Está en la página 1de 125

LOGO

Técnicas de Necropsia

Sociedad Peruana de Medicina Legal


Dr. Jorge L. Vásquez Guerrero
RNE 21414
(División de Tanatología Forense Lima)
Necropsia

Necros: Muerte
Opsis: Observar o mirar
Examen y apertura del cadáver, con la
finalidad de establecer la causa de muerte, el
agente, el modo o manera de muerte de
muerte, las circunstancias de muerte, data
de muerte, identificación, recolección de
evidencias
OBJETIVOS DE LA NECROPSIA

Determinar causa de muerte


Determinar manera de muerte
Documentar todos los hallazgos
Determinar o excluir otros factores que
puedan haber contribuido , a la muerte
Recolección de indicios y evidencias
Identificar positivamente un cuerpo
Diferencias entre Necropsia Médico Legal
y Necropsia Clínica

Necropsia Hospitalaria Necropsia Médico Legal


Requiere consentimiento de familia No requiere consentimiento de familia
Confirmar causa de muerte Determinar, documenta causa de
sospechada, herramienta de auditoría, muerte, descarta muerte sospechosa
evalúa efectividad de tratamiento de, criminalidad.
Identificación de occiso por lo general Identificación de occiso a veces
conocido desconocida
No recolección de evidencias Recolección, preservación de
evidencias para ser presentadas en
una corte
Tiempo de muerte usualmente Tiempo de muerte usualmente no
conocido conocido, hallazgos de autopsia
ayudan a establecer tiempo de muerte
Autopsia limitada Apertura de tres cavidades
Examen interno es menos minucioso Examen externo tan importante como
que el examen externo examen interno
Diferencias entre Necropsia Médico Legal y
Necropsia Clínica

Necropsia Hospitalaria Necropsia Médico Legal


Perennización opcional Perennización necesaria documentar,
lesiones y hallazgos.

Cuerpo puede ser embalsado previo a Cuerpo nunca debe ser embalsado
la necropsia previo a examen

Examen toxicológico no de mucha Examen toxicológico, parte esencial


ayuda del examen , resultados pueden
indicar causa de muerte

Examen histopatológico, tomadas y Muestras solo en casos


examinadas seleccionados, no como parte rutinaria
del examen.

Impacto en la salud Impacto en administración de Justicia

Dr. Jorge L. Vásquez Guerrero


Fases de la Necropsia

Lev. De cadáver

Examen externo
e interno

Exámenes aux.
Forenses
Recomendación 99

Investigación de lugar del hecho establece


papel diferenciado de labor Médico Legal
Médicos encargados en la autopsia
cuando sea posible deben ser dos
Identificación de cadáveres: visual, por
evidencias asociadas, examen
odontológico, antropológico,
dactiloscópico, ADN.
Documentación?

Acta de levantamiento de cadáver


Epicrísis
Historia clínica (Palomo-Random, y Ramos Medina, 2004,
NAME 2006, Finkbeiner, Ursell y Davis 2009, DiMaio y DiMaio
2001, Shkrum Y Ramsay 2007).

 Es imprescindible en exhumaciones
sobre todo si están relacionadas a
sospecha de mal praxis.
Preparación previa

Información acerca del hecho sucedido


Que materiales, protocolos son
necesarios?
Asegurar la escena, evitar riesgos
Diagnostico de muerte
Levantamiento de cadáver
Levantamiento de cadáver
ALGOR MORTIS

“Descenso de la temperatura corporal hasta el equilibrio con la


temperatura ambiental”
Factores de variación:
Tº ambiente
Humedad
Hipertermia
Hipotermia
Relación masa/volumen
ALGOR MORTIS

“Descenso de la temperatura corporal hasta el equilibrio con la


temperatura ambiental”

Periodo de Equilibrio Térmico


HENSSGE (1988) : T° recto , T° ambiente y
peso
El cadáver es alcanzado por “onda de
enfriamiento” hasta después de 2 h de
muerte.

Gisbert Calabuig - Medicina Legal y toxicología . 6ta ed. España: Masson


ALGOR MORTIS

“Descenso de la temperatura corporal hasta el equilibrio con la


temperatura ambiental”
FENOMENOS OCULARES

1.Pérdida de transparencia de córnea, con formación de una telilla


albuminosa (ojos abiertos: 2-4h; Ojos cerrados: inicio 10 h, 24 h)

2. Mancha de Sommer – Larcher (3-5h abiertos y 10-12h cerrados)

3. Hundimiento del globo ocular .

En ojos signos:

a) Triada de stenon louis:


- Hundimiento del globo ocular
- Pérdida de transparencia
- Midriasis.

b) Signo de Sommer esclerótica

Patitó J. A. Medicina Legal. 1era ed. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Centro Norte; 2000.
LIVOR MORTIS

Llenado pasivo de sangre en vasos sanguíneos en zonas de declive corporal,


mostrándose manchas violáceas o rojizas.

CARACTERISTICAS:
-Color de las livideces: rojo violáceo – violáceo --- rojo cerezo o rosada
-Intensidad de las livideces: depende de la fluidez sanguínea
-Distribución de las livideces
-Características morfológicas
-Livideces paradójica ( regiones no declives)

Gisbert Calabuig - Medicina Legal y toxicología . 6ta ed. España: Masson


Evolución de las livideces:
Inicio: 20-45 minutos.
Confluencia: 1 hora y 45 min.
Ocupando toda la parte inferior: 12 horas.

Lividez en pantalón

Forensic Pathology Principles and Practice, Dolinak, 2005


Dx. diferencial Livideces

En etapas tempranas


Livideces en zonas declives
Livideces sangre en vasos
Equimosis sangre infiltra tejidos
Equimosis no en área de compresión
Al corte livideces, fluidez de sangre
En putrefacción dificultad es mayor
Lividez en pantalón
29/10/201530/05/07 DR. JORGE VASQUEZ G.
Hipostasias o lesiones vitales?

Acumulación de sangre en vasos de órganos o


áreas de declive
Congestión vascular en cara diafragmática de
ventrículo izquierdo isquemia?
A nivel retro esofágico hipostasia sobre
ligamento vertebral anterior, hipostasia?
Compresión cervical ? Intubación?
Putrefacción dificulta Dx diferencial
Hemorrhagic Lividity of the Neck
Controlled Induction of Postmortem
Hypostatic Hemorrhages

(Am J Forensic Med Pathol 2009;30: 322–326)


RIGOR MORTIS

“Estado de dureza, de retracción, que sobreviene en los


músculos después de la muerte”

EVOLUCION: Primero músculos de fibra lisa (2h): esfínter


del iris, miocardio y diafragma, vesículas seminales,
folículo piloso (piel de gallina); más tardía músculos
estriados esqueléticos: mandíbula y orbicular ojos, cara,
cuello, tórax, brazos, abdomen, piernas (3-6h).

Gisbert Calabuig - Medicina Legal y toxicología . 6ta ed. España: Masson


ATP - Rigidez

Características de las fibras musculares


Características Tipo I Tipo II Tipo III
Color Rojo Sonrosado Blanco
Actividad ATPasa de la Lenta Rápida Rápida
miosina

Consumo de ATP y Bajo Mediano Alto


contractibilidad

Metabolismo Oxidativo Glucolítico Glucolítico


Aeróbico. Oxidativo Anaeróbico
Aeróbico

Cantidad de Alta Alta Baja


mitocondrias

Capilarización Alta Alta Baja


Contenido de Bajo Intermedio Alto
Glucógeno

Actividad bomba de Ca Baja Intermedia Alta


2+

Tipo de contracción Mantenida, lenta Rápida Rápida


Fuerza desarrollada Baja Intermedia Alta

F.A. Verdú Pascual


Posibilidad al determinar data de muerte:
Cadáveres recientes: En los que la putrefacción
no se ha iniciado.
CADÁVER HS. MUERTO

Caliente Flácido Sin livideces Hasta 6 hs

Livideces no
Frío Rígido 6 a 12 hs
fijas

Frío Rígido Livideces fijas 12 a 24 hs


Espasmo cadavérico

Estado de rigidez post mortem inmediato


Traduce actitud vital de la víctima
No es frecuente
Se observan en:
Lesiones por PAF en SNC o corazón
ACV, electrocuciones, cuadros
convulsivos
intensos, caídas de altura.
CIRCULACION POSTUMA DE BROUARDEL

29/10/201530/05/07 DR. JORGE VASQUEZ G.


29/10/201530/05/07 DR. JORGE VASQUEZ G.
Periodo colicuativo

• Formación de ampollas contienen un líquido


parduzco de olor fétido.
• Hay desprendimiento de piel y de faneras.
• Partes blandas y músculos del rostro son los
primeros en desaparecer.
• Tórax se aplasta al desinsertarse las costillas
de los cartílagos.
29/10/201530/05/07 DR. JORGE VASQUEZ G.
Entomología Forense

Objetivos:
Ayudar a determinar intervalo post mortal
Establecer época del año en que ocurrió
la muerte.
Entomología Forense
Entomología Forense
Levantamiento de cadáver

Orienta:
- etiología Medico Legal
- La causa de muerte
- Intervalo post mortal
- El agente
- Recaba datos relacionados a la
muerte
Examen externo

Secuencia a Seguir
Identificación Porque medio? Evaluación con fin de identificación
deben ser supervisada por Medico
Forense, no debe interferir con
desarrollo de autopsia
Si hay dudas en identificación
comunicar a autoridad Fiscal
Recojo de Evidencias
Sobre la ropa Evidencias biológicas (guardar debida
Sobre el cadáver cadena de custodia)
Información necesaria
Informarse de los antecedentes No iniciar Necropsia hasta tomar
Levantamiento de cadáver conocimiento de los antecedentes y
Epicrìsis circunstancias de muerte
Historia Clínica
Examen externo-2
Secuencia a Seguir
Perennizar
Prendas de vestir Si están húmedas dejarlas secar
Describir color, talla, material . antes de manipular.
Correlacionar lesiones con desgarros Si están sucias y confines de
en prendas identificación se mostraran a familiar
Estudio de Manchas (tipo recoger primero evidencia luego lava
características, forma, localización y mostrar
distribución)
¿Que exámenes solicitar? Rx. putrefactos, Sind. De niño
Radiografía? maltratado, quemados, Lesiones por
Exámenes biológicos? PAF.
Químicos toxicológicos? Uncológico, entomológico, etc.
Otros? Absorción atómica, EQT, etc

Peso, talla, medidas de interés Se debe realizar tomas fotografía


perinatal, color de iris, cabello, facial de frente y perfil
tamaño ,distribución cantidad, forma
de cara, frente, nariz, orejas
implantación, boca, labios
Examen externo-3

Secuencia a Seguir
Perennizar
Otros Medios de identificación: Fotografiar para ficha de
Deformidades, tatuajes, identificación-archivo
amputaciones, cicatrices antiguas,
nevos, piercings.
Signos de atención Médica Se deben conservar hasta el examen
Punturas sobre trayectos vasculares, interno corroborar su correcta
vía periférica o central, tubos de ubicación, utilidad
intubación oro traqueal, sondas, etc.
Observación y palpación Realizar correlación con antecedentes
Cianosis, ictericia, palidez patológicos y circunstancias de
Manchas coloración características muerte.
Orificios corporales
Palpación (masas, crepitaciones,
fluctuaciones, nódulos, edema,
adenopatías, etc.)
Examen externo-4

Secuencia a Seguir
Perennizar
Lesiones por patología natural Realizar correlación con antecedentes
Ulceras, infecciosas, neo formaciones, patológicos y circunstancias de
tróficas, localización características, muerte.

Intervalo post mortal Correlacionar con los datos recogidos


Rigidez cadavérica (extensión, en el levantamiento del cadáver.
intensidad, localización)
Temperatura (tacto, termómetro)
Deshidratación (tono, mancha de
Sommer, opacidad corneal)
Fenómenos de putrefacción
cadavérica, fases, cromática
colicuativa, enfisematosa
Examen externo-5

Secuencia a Seguir
Perennizar
Lesiones de carácter traumático
Tipo (equimosis, hematoma, Describir por segmentos anatómicos
excoriación etc. Anotar presencia y/o ausencia
PAF, elemento contundente, objeto Si existe agente medir, pesar, tomar
cortante ? muestras, relacionar con patrón de
Localización lesiones, según corresponda.
Forma color tamaño, dimensiones No limpiar cadáver hasta registrar
Característica: figuradas, simples, características de lesiones, recoger
complejas, de lucha de defensa? muestras.
Bordes lecho vitalidad?
Asimetría por fracturas
Hipermovilidad o movilizaciones
aberrantes (cráneo, cuello,
extremidades etc.)
Identificación

Únicos métodos que pueden 100% de certeza


científica.
Secuencia a Seguir
Perennizar
Lesiones de carácter traumático
Identificación no se ha establecido?
Valoración dactiloscópico
Odontograma y examen comparativo
Estudio antropológico
ADN
Técnicas de Necropsia

 Conjunto de actividades que realiza el Médico,


Legista con colaboración de un equipo
multidisciplinario, encaminados a cumplir con los
objetivos de la necropsia.
Debe ser:
 Completa: Apertura de tres cavidades
 Metódica: Técnica pre-establecida.
 Sistemática: Situaciones prefijadas por el CPP.
 Ilustrada: Dibujos, fotos, videos, etc
Técnicas de Necropsia

Evolución Histórica
Método de Morgagni 1761 reunió la experiencia de épocas primitivas y realizo
las autopsias con un método y orden sistematizados
Método de Rokitansky (1842) Primer método ordenado y completo, disección
in si tu de vísceras combinada en parte con disección en bloque

Método de Ghon (1890) Modificó la técnica de Rokitansky, extracción en


bloque de órganos toracocervicales , abdominales y urogenitales

Método de Letulle (1900) Extracción en bloque de vísceras realizando examen


fuera del cuerpo.

Método de Virchow (1893) Reconocimiento global de las vísceras in situ y su


análisis por separado . El método de Virchow es el mas universalizado
TECNICAS DE ROKITANSY

Métodos usados son variaciones de técnicas de:


Ghon, Letulle, Rokitansky y Virchow (Finkbeiner 2006).

Técnica de Rokitansky: (1804-1878) primer método


ordenado de necropsia, estudio sistemático de cada
órgano. Realizó más de 30.000 autopsias.

En esta técnica, órganos examinados “in situ”.

Varios cortes en todos los órganos internos, para


luego ser retirados uno a uno.

Similar a técnica de Virchow, a diferencia que en


Virchow órganos se retira uno por uno.
TECNICAS DE LETULLE

Maurice Letulle (1853-1929), realiza evisceración a través


de un único bloque.

Disección: Incidir, piel debajo de mentón junto a planos


musculares, disección de músculos situados base de la
lengua. La que se retira en sentido antero-inferior,
disección de músculos del cuello, liberar tráquea y
esófago, que está unida a lengua.

Disección de, mediastino posterior se extrae de la


columna vertebral. El diafragma se corta en su parte
posterior, el hígado se libera junto con páncreas y
estómago. Intestino delgado y grueso se separan de la
sección abdominal a través del mesenterio.

Al final del intestino grueso, se hace nudo doble, para


evitar fuga del contenido intestinal.
TECNICAS DE LETULLE
Defectos del cierre de la pared
AUTOPSIA NEUROPATOLOGICA

• Incisión coronal bimastoidea, cuero


cabelludo, resultado 2 colgajos se disecan
hacia adelante y atrás respectivamente.
• Desinsertar músculos temporales,
Liberar hueso de aponeurosis
• Cortar cráneo a nivel de base de calota.
• Profundidad no rebasar duramadre.
1) Abrir seno longitudinal superior. 2) Cortar duramadre. 3) Retraer lóbulos frontales, cortar
inserciones anteriores de duramadre. 4) Elevar bulbos olfatorios, retraer cerebro y cortar. 5)
Retraer cerebro hacia atrás y al medio. 6) Retraer cerebro hacia atrás, cortar nervios pegado al
hueso, arterias vertebrales y médula espinal deben cortarse lo mas distal, dentro del canal
raquídeo cervical. 7) Retraer cerebelo y estructuras asociadas, sostener con una mano cerebro
y meninges, cortar , liberarlo.
AUTOPSIA RAQUÍDEA

a) Abordaje anterior:

Extraer vísceras, vertebras descubiertas se cortan


lateralmente con sierra de rotación, por un lado y
por otro (cortando los pedículos), desde (C3) hasta
sacro, una vez separados cuerpos vertebrales tirar
de ellos de arriba hacia fuera, queda descubierta la
médula recubierta de su duramadre, se corta
transversalmente en segmentos cervicales altos, para
estudiar todos niveles medulares extrayéndose con
ganglios raquídeos y raíces, esto facilita estudio de
enfermedades como ataxia (A. de Friedreich p.ej.) y
polirradiculopatías (Enf./Sd. Guillain-Barré).
AUTOPSIA RAQUÍDEA

b) Abordaje posterior:

Abordaje posterior de elección en autopsia limitada


(familiar, médica, etc.). Incisión longitudinal siguiendo
línea de apófisis espinosas, se corta a profundidad
separando a un lado y a otro músculos interespinales
para facilitar corte de laminas, con sierra de rotación
cortar por arriba, de la parte ósea ya separada para
dejar al descubierto la médula espinal con
duramadre.
Se corta ésta por arriba (porciones cervicales) y se
tracciona de la médula con su cubierta meníngea
hasta extraerla por completo.
Corte profundo longitudinal
en piel
Incisiones cutáneas: T,Y,U,I
INCISIÓN EN U
AUTOPSIA RAQUÍDEA
1) Retraer fragmentos cutáneos 2) Verificar existencia de neumotórax??, con una
determinada cantidad de agua en la axila, se punza con una tijera clampada a través de
musculo intercostal ,evidenciar salida de aire. 3) Retirar peto esternal con sierra eléctrica o
costótomo. 4) Preservar músculos que unen el manubrio con clavículas. 5) Separar diafragma
de pared torácica, revisar cavidades pleural y mediastino.
TECNICA DE GHON

Anton Ghon (1866 - 1936).

Disección en bloque:

Los órganos cervicales, toráxicos, abdominales y


del sistema urogenital son removidos en
bloques separados.

Método de disección más ampliamente usado


en necropsias clínicas, la remoción de órganos
es relativamente fácil y rápida, conserva
relaciones anatómicas y estructurales.
TECNICAS DE GHON INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS
TORÁXICAS

1) Retraer esternón hacia arriba y atrás, liberar, separar observar parte inferior de cuello.
2) Realizar disección roma, separar grasa timica pericárdica, retraer hacia arriba y atrás, disecar polo
inferior de tiroides; cortar vena timica en anastomosis con vena innominada.
3) Clampar, cortar, retraer a los lados los extremos de la vena innominada.
4) Abrir pericardio y clampar pliegues, realizar inspección: contenido, cavidad y superficie.
5) Ampliar incisión del pericardio a través de las reflexiones del mismo hacia arriba.
6) Identificar, aislar y proceder a la ligadura de las arterias carótidas.
7) Retraer o elevar punta del corazón y tomar muestra de sangre de ventrículo izquierdo. Examen in situ,
estructuras: corazón, pulmones. Tomar muestras.
EVISCERACION DE ORGANOS RESTANTES DEL TORAX

1) Clampar tráquea y esófago, seccionarlos.


2) Retraer medialmente órganos toráxicos y abdominales, liberarlos con cortes de inserciones de
diafragma en pared costal.
3) Elevar el pulmón, cortar pleura, con un bisturí a través de la cara lateral de vertebras.
4) Retraer bloque, continuar corte de pleura a través de cruce con diafragma, extendiendo corte a través
de procesos laterales de vértebras lumbares, evitando músculo psoas.
5) Realizado corte en ambos lados, elevar vísceras, liberar sus ligamentos de columna vertebral.
SEPARACION DEL BLOQUE CORAZÓN - PULMON

Realizar inspección de órganos en contexto de sus interrelaciones anatómicas; disecciones romas hasta
donde sea posible, inspeccionar, documentar (perennizar), tomar muestras. De ser necesario el empleo
de técnicas modificadas.
1) Desde parte posterior, identificar, apertura del conducto toráxico y de cisterna.
2) Abrir aorta desde arteria subclavia izquierda hasta art. iliaca externa izquierda. 3) Rotar y retraer
pulmón izq. abrir arco aórtico y ramas desde su cara izquierda. 4) Seccionar aorta.
5) Retraer aorta y esófago hacia abajo.
6) Separar bloque corazón-pulmón a través de corte de diafragma y de VCI.
SEPARACIÓN DEL BLOQUE RENAL Y HEPÁTICO

1) Desde cara posterior retraer mitad derecha de diafragma. 2) Seccionar VCI. 3) Por disección roma
liberar g. suprarrenal derecha, medir, pesar, seccionar transversalmente, tomar muestras. 4) Retraer
riñón derecho hacia atrás. 5) Retraer hacia arriba mitad derecha de diafragma. 6) Traccionar esófago a
través de hiato. 7) Liberar, inspeccionar, tomar muestras. 8) Liberar g. suprarrenal izquierda, medir, pesar,
seccionar transversalmente, tomar muestras. 9) Seccionar VCI justo por debajo de Hígado. 10) Abrir
segmento hepático de VCI, inspeccionar V. hepáticas. 11) Identificar y seccionar tronco celiaco,
mesentérica superior pegado a la pared aortica. 12) Retrotraer aorta y VCI, jalar, liberar adherencias
restantes, liberar bloque renal, del hepático.
EVISCERACIÓN DE INTESTINOS

1)Abrir Omento mayor entre estómago y colon, inspección de páncreas.


2)Localizar ligamento de Treitz.
3)Realizar incisión en mesenterio, adyacente, paralelo a borde mesentérico de intestino delgado.
4)Ligar intestino delgado proximal a unión duodeno yeyunal.
5)Ligar o clampar el yeyuno proximal.
6)Cortar intestino.
7)Separar mesenterio de la pared intestinal a través: con un bisturí o tijeras.
8) Remover todo, incluido el intestino grueso, realizar corte, nivel de unión rectosigmoidea.
EVISCERACIÓN DE ESTRUCTURAS PÉLVICAS

1) Liberar órganos pélvicos masculinos : disección roma o decolar a través de espacio extra peritoneal.
2) Identificar, cortar uretra con bisturí, cortar recto con tijera.
3) Empujar testículos desde escroto dentro de canal inguinal, liberar mediante corte de cordón
espermático.
4) Traccionar, exponer porción proximal de pene situado por debajo de sínfisis de pubis , remover un
segmento a través de un corte.
5) Liberar órganos pélvicos femeninos, disección roma a través de espacio extraperitoneal, seccionar
uretra, vagina y recto con cuchillo.
Elevar órganos pélvicos, separarlos y liberarlos de fascias y estructuras de adherencias.
TECNICAS DE VIRCHOW
Rudolf Virchow (1821-1902) estandarizó téc. autopsia.

Revisión in situ, órganos se retiran uno a uno, examinar por


separado.

Incisión biacromial, esternón y suprapúbica.

Órganos removidos, disección posterior técnica rápida,


desventaja: destruye relaciones anatómicas.

Más utilizada en casos poco complejos (Accidentes de Tránsito,


Muertes Naturales, etc.).
Se sugiere que el tracto gastrointestinal se examine primero,
incluido apéndice y ganglios linfáticos mesentéricos; luego
evaluar bazo, hígado, riñones y órganos pélvicos; páncreas
puede ispeccionarse abriendo epiplón menor mediante un
desgarro entre estómago y colon.
TECNICAS DE VIRCHOW

1. Inspeccione el contenido abdominal.


2. Inspeccione la cavidad pleural.
3. Abrir pericardio y retirar el corazón.
4. Retirar pulmón izquierdo y luego el derecho.
5. Evaluar faringe, esófago, tráquea, g. paratiroides, tiroides.
6. Extirpar bazo.
7. Evaluar permeabilidad de las vías biliares.
8. Retirar intestinos.
9. Abrir estómago.
10. Retirar hígado.
11. Retirar páncreas.
12. Decapsular riñones y g. suprarrenales.
13. Disección de uréteres.
14. Disecar estructuras pélvicas.
15. Inspeccionar y abrir grandes arterias y venas.
TECNICAS DE VIRCHOW
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Incisión y exposición del maxilar inferior. Vista Vista lateral


frontal.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Liberación de la nariz. Liberación del pabellón auricular y


sección del conducto auditivo
externo (flecha).
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Liberación del párpado inferior Liberación de párpados


superiores y hueso frontal
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Muertes en privación de la libertad
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Máscara músculo cutánea. Reconstrucción.


Histopatología Forense
Patología Forense

Se encarga de estudiar, interpretar, patologías


y lesiones en el cuerpo humano.
Patología Forense

Comprende:

Histopatología Fisiopatología

Patología
Forense

Lesionología
Macroscopía Forense

Text

Company Logo www.themegallery.com


Patología Forense

Causa: Desencadena Mecanismos

Mecanismo: Desencadenado por


causa, ej. Hemorragia, infección.

Manera: Forma en que se presentan


hechos, ligado al terreno juridico
Objetivos

Company Logo www.themegallery.com


Histopatología Forense

Disciplina que complementa hallazgos


macroscópicos, mediante el estudio
microscópico, usando técnicas
histológicas.
Principales contribuciones en:

Investigación de muerte súbita inesperada


Determinación de lesiones pre mortem,
Data de lesiones
Interpretación de hallazgos.
Diagnósticos de intoxicación
Documentación de enf. ocupacionales
Identificación de trazas de evidencia
Porque usar … ???

Fracasos diagnósticos, corroboración y


sustentación de hallazgos forenses
cruciales inadecuados
En que casos solicitarlos … ??
- No solo en casos donde hay ausencia de
cambios patológicos groseros, y/o
hallazgos de tóxicos, solicitar aun en
abundancia de patología grosera
Algunos ejemplos:

Accidente de transito fatal puedes ser


desencadenado por miocarditis
diagnosticada.
IMA fatal puede ser desencadenado, por
evento traumático previo.
Niño maltratado, estudio microscópico,
permite diferenciación, entre lesiones
traumáticas por resucitación y lesiones
antemorten mas tempranas
Agentes etiológicos

Biológicos QUÍMICOS
FÍSICOS

Mecánicos
Botánicos Cáusticos Térmicos
Zoológicos Tóxicos Eléctricos
Microorganismo Farmacológicos Radiación

Company Logo
Vitalidad de lesiones

Tourdes: periodo de incertidumbre 3 horas


Macroscópicas: Tumefacción, retracción de
tejidos, hemorragia, y coagulación sanguínea.
Lesiones vitales?

Histológicos: Rx. Leucocitaria, (30 a 60 minutos)


tumefacción, en el endotelio vascular, 12 horas
monocitos, 15 horas fibroblastos, extravasación
hemática, hemosiderina en macrófagos, mas de 3
días, infiltración hemorrágica.
TRAUMATISMO POR ELEMENTO CONTUSO.-
Hemorragia fresca en la musculatura subcutánea del
brazo derecho (lesión de defensa) tras un traumatismo
provocado por un golpe con un palo.
Hemorragia subepicárdica después de un
TRAUMATISMO TORÁCICO CERRADO con contusión
cardiaca.
Amplia hemorragia intrapulmonar en un caso de
CONTUSIÓN PULMONAR.
Astilla de madera microscópica encontrada en la
mucosa rectal después de la penetración anal con el
mango de un cepillo de madera (tiempo de supervivencia,
4 a 6 horas).
TRAUMATISMO de la musculatura esquelética
incluyendo una reacción celular y el desgarro de las
fibras musculares (flechas).
INJURIAS POR EXPLOSIONES.- Ruptura
periférica de alvéolos pulmonares con
preservación de septos más gruesos.
ASFIXIA POR SUMERSIÓN.- Enfisema acuoso con
adelgazamiento del tabique inter alveolar, con
dilatación de las cavidades alveolares.
CARDIOMIOPATIA POR CONSUMO DE COCAÍNA.-
Infartos antiguos hipertrofia de fibras miocárdicas
compensatorias en un hombre de 30 años de edad.
Lesión de una mucosa
con supervivencia de 4
horas. Se observa
infiltrado inflamatorio
agudo y por supuesto la
hemorragia propia de la
injuria.
Sumersión?
Serolog Dosaje EQT Metales patología Biológico Rx Diatomeas
ía HIV etílico pesados
Hep B

PAF x x x x x x x
Arma blanca X X X X x x

Suceso de x x x x x x?
Tránsito

Asfixias Muestra de
Mecánicas
x x x surco
x
cervical

Sumersión x x x x x x
Agentes x x x x x
físicos

Sustancias x x x x x? X
toxicas

Aborto x x x x x
LOGO

Jvasquez_forense@hotmail.com
Lesiones por suceso de tránsito
Lesiones por Agente térmico
EXHUMACION

Proviene de dos raíces latinas:

Ex: Fuera.
Humus: Tierra.

Consiste en desenterrar
EXHUMACION

Concepción Médico Legal lugar


de inhumación no
necesariamente debe de ser la
tierra
Concepto operacional o
funcional: Acto de extracción de
un cadáver de cualquier lugar
donde se hallara inhumado
HISTORIA
“Dudar hoy en día de la utilidad de las
exhumaciones, aunque se practican
muchos años después de la muerte del
sujeto, sería no saber apreciar la lógica de
los hechos . O creer empero que con las
exhumaciones se han de obtener datos
aclaratorios en todo tiempo y en toda
suerte de casos, sería desconocer la
historia de la putrefacción, y la naturaleza
de los mismos hechos acerca delos cuales
se buscan aclaraciones”
Pedro Mata
¿PARA QUE SE REALIZA LA EXHUMACION?

1) Para su cremación o reducción.


2) Para su traslado a otro recinto o establecimiento
funerario, dentro del territorio Nacional, internamiento al
país y trasporte internacional.
3) Para establecer las causas de la muerte en casos
sospechosos de criminalidad, sospecha de homicidios,
sospecha de envenenamientos, muertes como
resultados de aborto criminal, mala práctica o
negligencia médica.
4) Para establecer la identidad del cadáver.
5) traslado de cadáveres históricos.
¿PARA QUE SE REALIZA LA EXHUMACION?

6) Búsqueda de elementos de interés pericial


7) Primera Autopsia insatisfactoria
8) Cadáver con causa de muerte violenta que no fue
oportunamente necropsiado
9) Investigación de tóxicos
10)Recolección de muestras cadavéricas para exámenes
periciales
11)Respuestas a cuestionamientos sobre puntos periciales
METODOLOGIA DE LAS
EXHUMACIONES

1°- Obtención de antecedentes de


importancia
(Si no e sabe lo que se busca no se sabe
lo que se encuentra)

2°- Reconocimiento del lugar de


inhumación presenciar acto de
extracción del féretro, (perennización)

3°- Traslado del féretro e internamiento a


Morgue

4°- Ingreso a sala de Necropsia y normas


de bioseguridad
METODOLOGIA DE LAS
EXHUMACIONES
5°- Examen del féretro

6°- Extracción del cuerpo (extracción


manual, elevación con sabanas, volcado)

7°La autopsia (completa, metódica,


sistemática, ilustrada)

8°- Examen externo del cadáver (sexo


talla, peso, estado de los ojos, dentadura )

9°- Examen traumatológico

10°- Examen interno

11°- Exámenes complementarios

12°- Inhumación
ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO:

Debe ser sistemático siguiendo un orden preestablecido, para agotar el


estudio médico legal y aclarar los puntos de controversia.

1.ETAPA DE INFORMACION:
Son imprescindibles los siguientes datos:
- Protocolo de autopsia.
- Perennización
- Conclusiones periciales.
- Totalidad de exámenes complementarios.
- Puntos de controversia motivos de la re-autopsia.
- Tiempo transcurrido desde la fecha del fallecimiento.
- Calidad del ataúd y sitio o lugar permaneció.
EXHUMACION (PAF)
ANTROPOMETRIA

Diagnóstico de edad: Estado del sistema piloso y arrugas


Puntos de osificación
Aparición y fusión de epífisis.
Cambios en la sínfisis pubiana
Evolución dentaria.
Fórmulas especiales.
Diagnóstico de talla: Fórmulas especiales.
Tablas especiales.
Diagnóstico de sexo: Genitales externos.
Sexo cromatínico
Pelvis ósea
Cráneo
Dimensiones de incisivos.
ESTUDIO DE RESTOS ÓSEOS

Abordaje uso de protocolo


Objetivos:
Identificación
Causa de muerte
Otras circunstancias de interés
Recomendaciones

Los protocolos deben de integrar


participación activa y socialización a Fiscales
La capacitación es necesaria para mejorar
los resultados y lograr acreditación
Formatos únicos son necesarios
La observación diligente y recopilación de
información es necesaria
Las auditorías son necesarias para mejorar
la calidad de la actuar del Médico Legista
Recojo de restos óseos

Casos de restos humanos en superficie


Caos de restos humanos enterrados
Cadáveres en avanzado estado de
putrefacción
Restos cadavéricos en superficie

Abordaje adecuado
Acordonar la zona
Determinar si son restos humanos
Retirar vegetación
Fotografiar la escena
Cuadriculado de la escena
Inventario de actividades y hallazgos
Área debe ser excavada y cribada
Restos cadavéricos en superficie

Recoger muestras de suelo para estudio


en laboratorio
Objetos asociados deben ser recogidos
con sumo cuidado por que aportan
información importante
Restos cadavéricos enterrados

Búsqueda?
-Modificaciones en la vegetación
-Consolidación cóncava del terreno
-Hallazgos a la excavación mezcla de
capas de suelo profunda y superficial
-Detector de metales, georadar,
magnetómetro, equipo de detección
de metano, fotografías infrarojas.
Restos cadavéricos enterrados

Acordonar área
Cuadriculado, fotografiar, marcar
localización
Si lugar a sido alterado recientemente
retirar la tierra
Retirar vegetación delinear tumbas.
Muestra de suelo altura de «tórax» y
«abdomen», 10 cm por debajo
Remoción e tierra de centro a periferie
Restos cadavéricos enterrados

Al visualizar restos óseos uso de


herramientas finos
Exposición completa de cuerpo y objeto
fotografiar
Tierra obtenida debe de ser cribada
Levantar esqueleto y llevarlo a laboratorio
Continuar excavación hasta cambio ne la
compactación del suelo.
Cadáveres en avanzado estado de
putrefacción

Se realizara estudio de la escena.


Observar medidas de bioseguridad
Envío de muestras a laboratorio

Restos frágiles usar envolverlos en


material para preservar.
Restos húmedos secarlo o dejarlos secar
No limpiar restos en lugar de hallazgo
esta debe de realizare en laboratorio
Introducirse en contenedores rígidos
Documentación debe remitirse a
laboratorio informe competo de totalidad
de datos obtenidos
Tratamiento de los restos en
laboratorio

Desempacar y extender
Anotar detalles coloración, persistencia de
partes blandas, estado de adipocira olor
cadavérico, si existe o no fauna, restos
vegetales o tierra adherida
Examinar existencia de , uñas o cualquier
otro elemento que pueda pertenecer a
cuerpo en estudio.
Toma de muestras ADN, histología otros.
Huesos con partes blandas

Examinar partes blandas, limpieza


examinar marcas de violencia, evaluar
identificación, señales particulares sexo
talla, edad.
Retirar todas las partes blandas.
Huesos totalmente esqueletizados

Limpieza de los huesos


Limpieza con cepillos
Uso de agua caliente tener cuidado con
huesos muy erosionados
Estudio de restos óseos

Determinación de especie
-Osos o humanos ?
-Anatomía comparada
-Hueso animal pesa mas que hueso
humano
-Hueso animal > densidad
mas compacto, tejido esponjoso
trabéculas mas grandes densas
.
LOGO

Jvasquez_forense@hotmail.com

También podría gustarte