Está en la página 1de 20

Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

Producto Académico N°3

1. PROPÓSITO:
Establecer una propuesta de la gestión de calidad, recursos humanos y gestión del cambio que utilice las
herramientas sugeridos por el PMI, generando en los estudiantes la capacidad de identificar los diferentes
procesos relacionados a estas áreas de conocimiento.
 Planificación de la calidad del proyecto.
 Definición de actividades y el uso de herramientas para la gestión de recursos humanos.
 Estrategia de la gestión del cambio.

2. INDICACIONES/INSTRUCCIONES:

Este documento es de creación propia, puede utilizar las fuentes que considere necesarias, pero no significa
que podrá copiar literalmente el contenido de la fuente consultada.

 Lee y analiza los temas de la unidad III del material auto formativo.
 En base al producto académico uno (acta de constitución)
 Implementar una propuesta de:
“Plan de Gestión de Calidad”
“Plan de Gestión de RRHH”
“Plan de Gestión del Cambio”
 Remite a la plataforma virtual hasta la fecha programada.
 Puede utilizar algunos de los ejemplos que se publiquen en el foro de consultas

1|P ági na
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

RÚBRICA PARA GESTION DE PROYECTOS.

INDICADORES
4 3 2 1
TOTAL
EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE
CRITERIOS

Uso de las Utiliza correctamente las Utiliza algunos de los Solo utiliza algunos No existe uso de herramientas
herramientas de la herramientas y formatos formatos que propone el PMI, formatos que no están y formatos que proporciona el
gestión de que proporciona el PMI en con algún grado de relacionados a la PMI en la gestión de
proyectos. la gestión de proyectos. personalización. propuesta del PMI proyectos.

La propuesta evidencia la La propuesta propone solo La propuesta no determina La propuesta no evidencia la


utilización de métodos que una intención para que se claramente una gestión utilización de métodos que
Propuesta de Plan garanticen la calidad en el encuentra alineada a la calidad en el desarrollo del garanticen la calidad en el
de Calidad desarrollo del proyecto. calidad en el desarrollo del proyecto. desarrollo del proyecto.
proyecto.

La propuesta evidencia la La propuesta solo evidencia La propuesta solo mención La propuesta no evidencia la
Propuesta de Plan utilización de métodos que un control como gestión de la utilización de recursos utilización de métodos que
de Recursos garanticen una gestión de los recursos humanos humanos en el desarrollo garanticen una gestión de
Humanos recursos humanos en el involucrados en el proyecto. del proyecto. recursos humanos en el
desarrollo del proyecto. desarrollo del proyecto.

La propuesta evidencia la La propuesta establece solo La propuesta solo La propuesta no evidencia la


utilización de métodos que algunas estrategias que determina esfuerzos utilización de métodos que
garantizan una gestión del garanticen una gestión del aislados que están garanticen una gestión del
Plan de la Gestión
cambio en la cambio en la implementación orientados a lograr una cambio en la implementación
del Cambio
implementación del del proyecto. gestión del cambio en la del proyecto.
proyecto. implementación del
proyecto.

Redacción del Se observa una redacción Se observa una redacción Se observa una redacción No existe una redacción
acta de correcta en cada una de las que presenta errores de que presenta errores de correcta en dicción y faltas
proyecto definiciones del acta. dicción. ortografía. ortográficas.

CALIFICACIÓN TOTAL

2|P ági na
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

INDICE
ACTA DE CONSTITUCIÓN............................................................................................................................. 4
1 Información del proyecto ......................................................................................................................... 4
1.1 Datos............................................................................................................................................ 4
1.2 Patrocinador / Patrocinadores ......................................................................................................... 4
2 Propósito y justificación .......................................................................................................................... 5
3 Descripción del proyecto y entregables .................................................................................................... 6
4 Objetivos............................................................................................................................................... 7
5 Premisas y restricciones ......................................................................................................................... 8
6 Riesgos iniciales de alto nivel .................................................................................................................. 8
7 Cronograma de hitos principales.............................................................................................................. 9
8 Presupuesto inicial asignado ................................................................................................................... 9
9 Lista de Interesados (stakeholders)........................................................................................................ 10
10 Requisitos de aprobación del proyecto ................................................................................................... 10
11 Asignación del gerente de proyecto y nivel de autoridad ........................................................................... 10
11.1 Gerente de proyecto ..................................................................................................................... 10
11.2 Niveles de autoridad ..................................................................................................................... 11
12 PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD......................................................................................................... 12
12.1 Normas de Calidad....................................................................................................................... 12
12.2 LISTA DE CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................... 13
13 PLAN DE GESTION DE RECURSOS .................................................................................................... 14
14 PLAN DE GESTION DE CAMBIOS .................................................................................................... 16
14.1 SOLICITUD DE CAMBIO.............................................................................................................. 18

3|P ági na
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

ACTA DE CONSTITUCIÓN

1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Datos

Empresa / Organización Jr. 3 de octubre - Pilcomayo


Proyecto “Granja de cuyes”
Fecha de preparación 28/03/2019
Cliente Población en general de la provincia de Huancayo
Patrocinador principal Lozano Lozano José Luis
Gerente de proyecto Pari Lozano rusvel

1.2 Patrocinador / Patrocinadores

Nombre Cargo Departamento / División Rama ejecutiva (Vicepresidencia)


Alfonso Pari Condori sponsor Administrativo general

4|P ági na
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

2 PROPÓSITO Y JUSTIFICACIÓN

Propósito

Se tiene como finalidad el de criar y proveer cuyes genéticamente mejorados a la población, esto se
verá reflejado en la satisfacción de los clientes que lo podrán adquirir en puntos autorizados.

Justificación del proyecto

La crianza de cuyes representa una nueva tendencia en la comida peruana por su gran valor
nutricional y los diversos beneficios que encierra contra la diabetes, el cáncer y otros problemas de
salud. El cuy es un alimento rico en proteínas y de alto valor biológico (21%), y también es muy bajo
en grasas (7%).

Además, posee gran cantidad de colágeno, vitaminas y minerales, así como una alta presencia de
ácidos grasos esenciales para el ser humano como el AA (araquidónico) y el DHA
(docosahexanoico). Ambas sustancias ayudan al desarrollo de neuronas y membranas celulares, las
cuales son importantes para el desarrollo del cerebro de los niños hasta los 5 años.

5|P ági na
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ENTREGABLES

La carne de cuy ha sido el alimento principal del poblador andino. Tras el proceso migratorio ocurrido en décadas
pasadas, su consumo se ha extendido hacia otras regiones, incluso Lima Metropolitana. En la actualidad, existen
numerosas granjas dedicadas a su crianza y comercialización; sin embargo, la mayoría son informales y operan
como parte de la actividad doméstica de familias rurales y marginales.

Esta situación propicia una oferta poco diferenciada y un escaso desarrollo de canales de distribución comercial. La
problemática de la informalidad supone una disminución importante en la rentabilidad de las granjas formales del
sector de animales menores y, por tanto, estas deben maximizar la eficiencia de sus operaciones para ofrecer un
producto de calidad.
En este contexto, surge la presente propuesta como una oportunidad de mejora o innovación que permita lograr
mayor rentabilidad o explorar nuevas formas de comercializar el cuy. Su objetivo es determinar la viabilidad de la
implementación de una granja comercial dedicada a la crianza y transformación de la carne de cuy para el mercado
de Huancayo.

6|P ági na
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

4 OBJETIVOS

Objetivo Indicador de éxito


Alcance

Implementar una granja de cuyes eficiente


Aprobación por el patrocinador, establecida en el acta de
cumpliendo con el cronograma y presupuesto
entrega.
asignados.

Entregar el proyecto finalizado, cumpliendo con Concluir el proyecto dentro del cronograma establecido
todos los estándares de calidad. desde 01/04/2019 hasta el 28/12/2019

Identificar riesgos potenciales y planificar sus


respuestas

Cronograma (Tiempo)

Concluir el proyecto en el plazo establecido por Concluir el proyecto dentro del cronograma establecido
el Project Manager y el patrocinador. desde 01/04/2019 hasta el 28/12/2019

Costo
Cumplir con el presupuesto estimado de
No exceder el presupuesto del proyecto
S/.10.000
Calidad

Cumplir con los estándares de calidad ISO/IEC


25000 ISO/IEC 9126 ISO/IEC 1498, estándares
de seguridad de la información ISO 27001

7|P ági na
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

5 PREMISAS Y RESTRICCIONES

El presupuesto del proyecto no debe exceder lo presentado en inicio del


proyecto.
Los entregables del proyecto deben ser entregados mínimo un día antes de
su exposición.
Si en el equipo de proyecto solicita un cambio el Project manager debe
realizar una evaluación si es factible o no realizar el cambio.

6 RIESGOS INICIALES DE ALTO NIVEL

 Enfermedades a las que están expuesta los cuyes.


 Ambientes desfavorables.
 Falta de alcacer
 Mala coordinación entre los integrantes
 Poca atención
 Desconocimiento del criado de cuyes
 Etc.

8|P ági na
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

7 CRONOGRAMA DE HITOS PRINCIPALES

Hito Fecha tope

1. Gestión del Proyecto 02/04/2019 a 12/12/2019

2. Análisis y Requerimientos 13/12/2019 a 18/12/2019

3. Diseño 19/12/2019 a 08/01/2020

4. Construcción 09/01/2020 a 10/01/2020

5. Despliegue 11/01/2020 a 12/01/2020

8 PRESUPUESTO INICIAL ASIGNADO

Nombre de Tarea Costo Costo Acumulado


GESTIÓN S/2,000.00 S/2,000.00
DESARROLLO S/3,000.00 S/3,000.00
Reservas de Contingencias (10%) S/2,500.00
Reservas de Gestión (10%) S/2,500.00
Total del proyecto S/10,000.00

9|P ági na
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

9 LISTA DE INTERESADOS (STAKEHOLDERS)

Departamento / Rama ejecutiva


Nombre Cargo
División (Vicepresidencia)
Pari Lozano rusvel Patrocinador Dueño
Duran Lima jose Project manager Director de Proyecto

Dueñas Ccanto luis Equipo de proyecto Comité de control

Mamani Arroyo ana Equipo de proyecto Comité de cambio


Ccenteno Amaro
Equipo de proyecto Comité de calidad
andres
Huancayo Beneficiario

10 REQUISITOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO

1.El tiempo de producción debe ser de calidad y saludable como nutritivo


2.Constante mejora en la crianza
3.Calidad de servicio
4.Pastos naturales con fertilizantes naturales

11 ASIGNACIÓN DEL GERENTE DE PROYECTO Y NIVEL DE AUTORIDAD

11.1 Gerente de proyecto

Nombre Cargo Departamento / División Rama ejecutiva (Vicepresidencia)


Pari Lozano ruvel Project Manager Director de proyecto

10 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

11.2 Niveles de autoridad

ÁREA DE AUTORIDAD DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE AUTORIDAD

Las decisiones respecto al equipo de trabajo


Decisiones de personal (Staffing) serán autorizadas por el Project Manager, cuyo
nivel de autoridad es alto.

La gestión de presupuesto será controlada por el


Gestión de presupuesto y de sus comité de control previa coordinación con el
variaciones Project manager, según presupueste que este
necesita para ejecutar cada entregable.

11 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

12 PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD


12.1 Normas de Calidad

 PMIBOOK

 ISO/IEC 12207 – Modelos de Ciclos de la crianza de cuyes.

 ISO/IEC 27000 – Definir requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y crianza

 ISO/IEC 27001 – Sistema de gestión de la seguridad CONSTRUCCIONES

 ISO/IEC 25000 – Evalúa la calidad del producto

 CMMI-DEV: Guía para medir, monitorear y administrar el proceso de desarrollo.


 CMMI-SVC: Guía para proporcionar servicios en una organización y a clientes

externos. CMMI-ACQ: Guía para mejorar el proceso de adquisición de

productos y servicios

12 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

12.2 LISTA DE CONTROL DE CALIDAD

Verificar que cumpla con todos los procedimientos de


desarrollo en el acta de constitución. Este documento debe
Acta de constitución
estar aprobada por el patrocinador del proyecto.
Norma a emplear: CMMI-DEV
Verificar que todas las partes interesadas estén identificadas
INFORME SOBRE GESTION DE de acuerdo a su nivel de poder, su interés, su participación y
PROYECTO su capacidad de influencia en el proyecto, para su posterior
participación y compromiso.Norma a emplear: PMIBOOK

Verificar que todas las partes interesadas estén identificadas


de acuerdo a su nivel de poder, su interés, su participación y
REGISTRO DE INTERESADOS
su capacidad de influencia en el proyecto, para su posterior
participación y compromiso.Norma a emplear: ISO/IEC
Verificar que los requisitos identificados estén acorde al
Requisitos de proyecto
proyecto. Norma a emplear: ISO/IEC 27000
Verificar que el documento final contenga toda la
documentación de todo el proceso de desarrollo del proyecto.
Entrega de documentación
Este será verificado por el director del proyecto.Norma a
emplear: CMMI-DEV
Este documento final será aprobado por el patrocinador.
Cierre de proyecto
Norma a emplear: CMMI-DEV

13 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

13 PLAN DE GESTION DE RECURSOS

TIPOS DE RECURSOS

TIPO DE TRABAJO TIPO EQUIPO TIPO SUMINISTRO

ESPECIALISTA INFRAESTRUCTURA ENERGIA ELECTRICA

DISEÑADOR AMBIENTES AGUA

INGENIERO HERRAMIENTA

GRANJA

14 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

EDR

TRABAJO MANO DE OBRA EQUIPO SUMINISTROS

GESTION DEL DISEÑO GESTION DEL


CONSTRUCCION CONSTRUCCION GESTION DEL DISEÑO CONSTRUCCION
PROYECTO DISEÑO
PROYECTO PROYECTO
(2) (8) (2)
(3) (2) (8) (8)
(3) (3)

ARQUITECTURA EDIFICACION
ARQUITECTURA ACTA DE ACTA DE
ACTA DE EDIFICACION ARQUITECTURA EDIFICACION
CONSTITUCION CONSTITUCION
CONSTITUCION
(2) (2)
(2) (2) (2) (2)
(2) (2)
(2)

ESPECIALISTA ESPECIALISTA MAESTRO DE COMPUTADORA COMPUTADORA HERRAMIENTAS ENERGIA ENERGIA AGUA


EN GESTION DE EN DISEÑO DE OBRA ELECTRICA ELECTRICA
PROYECTOS PLANTA (1) (1) (1) (1)
(2) (1) (1)
(1) (2)

INFORME DISEÑO DE AYUDANTE DE COMPUTADORA COMPUTADORA HERRAMIENTAS ENERGIA ENERGIA


SOBRE INGENIERIA OBRA ELECTRICA ELECTRICA
GESTION DE AGRONOMA (1) (1) (1)
PROYECTO (2) (2) (1) (1)

(1)

DISEÑADOR
AGRIXULTOR
(2)
(1)

15 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

14 PLAN DE GESTION DE CAMBIOS

PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA


Proyecto:
Proyecto “GRANJA DE CUYES”
PARI LOZANO RUSVEL - Comité de planificación y
Preparado Por: Fecha 15 5 19
control

Revisado Por: Lozano Lozano frida – Director de Proyecto Fecha 18 5 19

Aprobado Por: Lozano Lozano frida–sponsor Fecha 24 5 19

1. Persona(s) autorizada(s) a solicitar cambio en cronograma


Nombre Cargo Ubicación

Comité de
LOzano Lozano jesus Oficina de Proyectos
cambios

Lozano Lozano frida sponsor Oficina General


Director de
Pari Lozano rusvel Oficina de Proyectos
proyecto

16 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

Persona(s) que aprueba(n) requerimiento de cambio de cronograma

Nombre Cargo Ubicación


Lozano Lozano frida sponsor Oficina General
Pari Lozano rusvel Director de proyecto Oficina de Proyectos

3. Razones aceptables para cambios en cronograma del proyecto Razones


aceptables para cambios en cronograma del proyecto

- Solicitud de cambio de alcance por parte del Dueño de “sistema de


producción de hortalizas hidropónicas
- Renuncio de un miembro del equipo de proyecto.
- Implementación de nuevas políticas de seguridad establecidas en la
organización.
- Incumplimiento en la entrega de recursos para la planificación del proyecto.
- Desastres naturales
- Retraso en la entrega de un entregable.
4. Describir cómo calcular y reportar el impacto en el proyecto por el cambio en
cronograma

- Para reportar el impacto por cambios en el cronograma se utilizará el formato


N° PGP – 003A - 2018 que incluye la información siguiente:
• Nombre del responsable del problema y fecha de ocurrencia del mismo.
• Descripción del problema indicando el grado de urgencia.
• Impacto resultante sobre el proyecto (costo, calidad, tiempo y alcance)
• Alternativa de solución detallada, indicando el impacto en las diferentes áreas
(costos, tiempo, calidad y alcance)
• Recomendación en la selección de la alternativa de solución.
- Dicho informe será evaluado por las personas autorizadas para aprobar los
cambios de cronograma quien en consenso discutirán y tomaran la decisión de
cuál es la mejor alternativa según los alcances del informe con los ajustes
necesarios según se acuerde.

17 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

14.1 SOLICITUD DE CAMBIO


SISTEMA DE PRODUCCION
Fecha: 28-04-2019

Datos de la solicitud de cambio

Nro. control de solicitud de cambio 1


Solicitante del cambio CRONOGRAMA
Área del solicitante Área de Gestión del CRONOGRAMA
Lugar Huancayo
Patrocinador del proyecto Cahuana Lima Juan
Gerente del proyecto Pari Lozano rusvel

14.2 CATEGORÍA DE CAMBIO


Marcar todas las que apliquen:

Procedimientos

14.3 CAUSA / ORIGEN DEL CAMBIO


Marcar todas las que apliquen:

14.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE CAMBIO


Habiendo determinado el precio de las actividades se obtuvo:
- Con un total de S/. 10.000.00 soles
- Reserva de Gestión S/. 2.500.00soles
- Se obtiene la Línea Base de Costo S/. 2.500.00 soles
- Reserva de Contingencia S/. 2 500.00 soles
COSTO TOTAL DE PROYECTO ES S/. 7.500.00. soles

18 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

14.4 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA


Para contar con el recurso establecido y poder lograr el desarrollo y ejecución del proyecto es
necesario la actualización del costo total del proyecto, de no contar con el recurso económico
necesario, podría verse afectado el alcance del producto y no cumplir con los requerimientos
establecidos.

19 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3

Cronograma:

Cumplir con las fechas establecidas para la culminación de cada entregable. No


retrasar el cumplimiento del siguiente hito establecido.

Costo:

Aumentar el presupuesto para la adquisición de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

Calidad:

Mejorar el proceso del desarrollo del sistema hidropónico, para cumplir con los principios (confiabilidad,
usabilidad, integridad y disponibilidad) establecidos en el acta de constitución.
Implicaciones de recursos (materiales y capital humano)

La actualización del costo total del proyecto no implica el uso de materiales y capital humano.
Implicaciones para los interesados

La actualización del costo total del proyecto implica una mayor inversión al principal patrocinador del
proyecto.
La actualización del costo total del proyecto implica la aprobación mediante la firma de conformidad del
patrocinador.

Riesgos

El principal riesgo reconocido es el de no autorizar el incremento en el costo total del proyecto, de ser así
afectaría directamente el desarrollo del producto.
Aprobación

Dicho cambio es gestionado por el dir de proyecto, la cual se necesitará la aprobación del patrocinador,
para continuar con el desarrollo del producto.
Firmas del comité de cambios

Nombre Rol / Cargo Firma

LOZANO LOZANO FRIDA Comité de Cambio

20 | P á g i n a

También podría gustarte