Está en la página 1de 5

42

43
Educación de adultos
Escuelas Nocturnas de 1901 y la creación trativo, matricular y disciplinar. De acuerdo a
Periodización de la EA de la primera escuela complementaria en lo establecido en la ley 1420 y considerando
1920. Estos hechos representaron conjun- los altos índices de inmigrantes, el Regla-
Experiencias en los márgenes del sistema 1826 – 1900 tamente la conformación de la modalidad
y un primer momento de construcción de
mentodeterminótambiénloscontenidosde
enseñanza: lecto-escritura, aritmética, moral
Primeros ensayos un campo educativo específico que se con- y urbanidad, idioma nacional, geografía na-
solidará años después. Hasta entonces, no cional e historia nacional; los mismos conte-
La educación de adultos en la Argentina, El adulto “cargaba” consigo el estigma de la grandes períodos. En ellos, es posible visua- existía el cargo de Inspector general de Es- nidos dictados para la escuelas comunes.
sin llegar a ocupar un lugar central en la marginación educativa que conllevaba, en lizar tanto los debates como las acciones lle- 1900 – 1914 cuelas de adultos, que recién se creó hacia
estructura del sistema educativo argentino, reiteradas oportunidades, otros de orden vadas adelante por el Estado y la sociedad Polémica por la capacitación para el 1920, ocupando el cargo Enrique Codino. Se puede inferir que el acento puesto en
movilizó un caudal de experiencias que for- social y político. Una periodización posible civil, dando cuenta de los quiebres, avances trabajo Por otro lado, la normativa implicó la insti- la formación general de adultos, análoga a
man parte del acervo pedagógico nacional. de las experiencias históricas sobre la edu- y retrocesos sufridos por la modalidad. tucionalización de la modalidad impulsan- la educación común de los niños, obturó la
do la creación de una cantidad de estable- posibilidad de pensar en procesos de alfabe-
Para poder dar cuenta de ellas, debe confi- cación de adultos en la Argentina, podría 1914 – 1934 cimientos y propuestas pedagógicas que tización que, reconociendo las experiencias
gurarse una mirada capaz de observar más distinguir, en torno a este problema, tres
allá de los límites de la educación formal, Las escuelas complementarias no se restringieron únicamente al sistema y saberes previamente adquiridos por estos
incluyendo una multiplicidad de iniciativas educativo formal. Sociedades Populares sujetos, pudieran tender a una educación
impulsadas por la sociedad o bien acompa- ¿Qué decía la Ley 1420? de Educación, Escuelas de Puertas Abier- específica de contenidos –entre otros aspec-
ñadas desde el Estado, que le imprimieron La Ley 1420 no elude la existencia de las experiencias de la educación de adultos y la 1934 – 1946 tas, Universidades Populares eran algunas tos- orientados al mundo del trabajo. La crea-
un sello distintivo respecto a los otros nive- de las iniciativas de tendencia democrati- ción de la primera escuela complementaria
importancia que representaba su reglamentación, centralmente sobre dos cuestiones: Consolidación de la modalidad zadora y espíritu renovador que apostaron en 1920 actúa como un momento bisagra
les del sistema educativo.
los lugares donde llevarlas adelante y el tipo de saberes que debía enseñarse. a contenidos prácticos ligados a la ense- respecto al siguiente período. Estas escuelas
El lugar marginal que la educación de adul- ñanza de oficios. A diferencia de estas, las expresan el triunfo de aquellas posturas que
tos ocupó desde su conformación y durante
En el artículo 11 de dicha ley se hacía mención a los espacios y lugares donde podrían 1946 – 1955 escuelas nocturnas del Estado, las escue- concebían necesaria una educación de adul-
buena parte del siglo XX no debe interpre- establecerse escuelas para adultos. Entre ellos, se contaban los cuarteles, buques de Período peronista las en guarniciones militares y en buques tos orientada a saberes prácticos que aten-
tarse como sinónimo de aislamiento. No de la Armada conformaban un espacio de dieran los cambios industriales, económicos
guerra, cárceles, fábricas y otros establecimientos donde pudiera encontrarse un nú- carácter normalizador y de formación ge- y políticos propios del período.
fueron pocos los hombres y mujeres allega-
dos a la pedagogía que pelearon por dirigir mero no menor a 40 alumnos que no hubieran recibido educación. En el artículo 12 se 1955 – 1976 neral no especializada que, en tensión con
la mirada del Estado para que atendiera las las anteriores, comprendían el complejo Entre sus promotores, debe resaltarse la fi-
demandas de este segmento del sistema
refería al mínimo de enseñanza que debía impartirse en esta modalidad. La educación de adultos como prioridad escenario de principios de siglo. gura de Francisco P. Moreno, quien sostenía
(entre ellos, José Berrutti y Francisco P. Mo- Cabe notar que, si bien ambos artículos hacían referencia explícitamente a la educación de los Estados nacionales que: “la escuela de adultos debe ser prima-
reno), señalando que el adulto constituía Con él, el Consejo Nacional de Educación ria y especial y su mínimun de enseñanza de-
un sujeto que ponía en evidencia los pro-
de adultos, no alcanzaban para definir por sí mismos algún tipo de especificidad en esta 1976 – 1993 intentó ordenar y colocar bajo su patrocinio sarrollarse (…) de acuerdo con las necesida-
pios límites del sistema educativo. modalidad de enseñanza. La Educación de adultos a cargo de estas experiencias. De esta forma, englobó des del país (…) abarcando la de los objetos
bajo una misma normativa las escuelas mili- comunes a la industria habitual a los alum-
los estados provinciales
tares, las escuelas de los Territorios Naciona- nos”.24 Estos cambios trajeron aparejados
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación – OEA, “La les y las escuelas de la Capital, incluidas las procesos de modernización vinculados al
Heterogeneidad, diversidad y Estado en la conformación educación de adultos en la Argentina”, Dirección Nacional
de Cooperación Institucional, Buenos Aires, 1994.
Sociedades Populares y las de dependencia
particular. Se reglamentaron, entre otras
desarrollo de la técnica, inaugurando nuevos
debates y discusiones para la modalidad.
de la Educación de Adultos (1859-1920) sentido. Por un lado, confirió visibilidad y
cuestiones, las secciones dentro de la moda-
lidad, la duración de las clases, las condicio-
cierto reconocimiento a una variedad de nes de ingreso y aspectos de orden adminis-
experiencias previas o incipientes que, de
Una de las primeras experiencias de edu- un modo desarticulado e independiente,
cación de adultos funcionó en la Escuela se iban desarrollando en el territorio na-
ESCUELAS NOCTURNAS PARA ADULTOS (CAP.FED.), 1902-1948
Catedral al Sud, hacia 1859. cional. Estas experiencias encontraron sus
orígenes en el seno de la sociedad civil, en
En esta escuela modelo, que funcionaba grupos de vecinos, instituciones locales o
en horario nocturno, se enseñaba lectura, en el mismo personal docente, aunque sin
escritura y aritmética. También existieron el protagonismo fuerte de un Estado Nacio-
Escuelas

escuelas en el interior del país, como en la nal que las reglamentara. Por otra parte, al
Provincia de San Juan o cursos nocturnos incluirlas dentro de una misma ley de edu-
para obreros que se dictaban en los locales cación común –homologándola con la ins-
de los Colegios Nacionales (ejemplos de trucción a la que estaba sujeta la infancia-,
ello son los Colegios Nacionales de Con- volvió confusa la especificidad que requería
Años
02

15

17

19

21

23

25

27

29

33

35

37

39

41

43

45

47

cepción del Uruguay, Salta y Mendoza). la tarea de enseñar a sujetos adultos.


19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

La ley 1420 tuvo el valor de proveer un


marco legal de funcionamiento a la educa- Dos hechos más merecen resaltarse: el Pri-
ción de adultos, impactando en un doble Educación común en la Capital, Provincias y territorios, Consejo Nac. de Educación, Talleres Gráficos y Plantié, Bs. As. mer Reglamento y Plan de estudios para las Educación común en la Capital, Provincias y territorios, Consejo Nac. de Educación, Talleres Gráficos y Plantié, Bs. As.

24. Moreno, Francisco P. (1948) “Breve historia de las escue-


las de adultos en nuestro país”. En El Monitor de la educa-
ción común, nº 911. Bs. As. Consejo Nacional de Educación.
Pág 33.
44

45
Una escuela para todos los adultos Reorganización y consolidación
José Berrutti fue uno de los más importantes promotores de innovaciones pedagó-
gicas en el ámbito de la educación de adultos. Berrutti fue quien creó las “escuelas
de la Educación de Adultos (1920-1965)
de puertas abiertas”. Según Berutti “una escuela de puertas abiertas es […] la que no
tiene limitación de estudios y en la que cualquier aspirante, varón o mujer, puede se-
guir los cursos que estime convenientes. En una escuela de puertas abiertas caben las
primeras letras, la enseñanza profesional e industrial, la artística y la aún universitaria.
Cada escuela se concreta a llenar las necesidades y aspiraciones de las personas que la
frecuentan, sin olvidar las características propias de la zona o región en que funciona.
Las escuelas de puertas abiertas […] son los institutos de enseñanza post-escolar que
más responden en este momento a la instrucción y educación de los adultos, por el
espíritu vocacional y amplio, que los anima”
José Berrutti propone las escuelas abiertas como un modelo superador de las escue-
las nocturnas, donde “el programa se reducía a enseñar rudimentariamente a leer, Escuela para Adultos Nº 1, DE 19, Capital Federal; 1968, “Alumnos y Docentes”, Archivo Láinez.

escribir y contar”. A Berrutti no solo lo aquejaba el problema de la enorme masa de


La primera escuela complementaria se en- conformaban el primario completo más las de adultos no dejó de ser considerada como
adultos y jóvenes analfabetos o semianalfabetos, sino “el vacío tanto más sensible con contraba ubicada en el barrio de Flores de materias complementarias de orden prác- la educación común.
respecto a la mujer, excluida hasta entonces de aquellas aulas”. Preguntaba Berrutti la Capital Federal y alcanzó en una prime- tico, con una duración de 1 a 3 años. Las El peronismo, como segundo momento
ra semana una inscripción de más de 700 Sociedades Populares de educación, por su dentro de este período, irrumpió en este
“¿por qué no ha de tener la mujer obrera cursos nocturnos, en la que pueda adquirir, alumnos. El objetivo consistía en atraer a parte, continuaban expandiéndose, mos- escenario fortaleciendo la propuesta pe-
además de los conocimientos elementales indispensables, nociones de economía do- sus aulas a una masa de obreros ávidos de trando signos de distanciamiento respecto dagógica de las escuelas complementarias
saberes prácticos, satisfaciendo las nuevas a la gestión estatal. Algunas, de hecho, se en detrimento de las Sociedades popula-
méstica, higiene de la primera infancia y pedagogía maternal?”. necesidades sociales y económicas del país. autodenominaban de educación privada. res de educación.
Este interrogante halló respuesta el 15 de Septiembre de 1901, cuando un grupo de A estas escuelas se podía ingresar después
de haber adquirido el mínimum de ins- Las escuelas militares, que funcionaban El Estado encabezó el desarrollo de la edu-
vecinos declaraba constituida la Sociedad Popular de Educación, con la finalidad de trucción que señalaba la ley. En estas se en los cuarteles, buques de guerra y guar- cación de adultos, a través de la puesta en
fundar y mantener una escuela para obreras. Casi un año después, el 22 de febrero dictaban cursos de idiomas, contabilidad, niciones, también sufrieron cambios de marcha de diferentes instancias formativas:
dactilografía, taquigrafía, dibujo y artes de- orden organizativo y pedagógico. Uno de escuelas sindicales, escuelas-fábricas, cir-
de 1902, se inauguraba la “Escuela de la Plaza, instalada en el local de la Escuela N° 1 corativas, corte y confección y labores”. los más importantes fue la aprobación del cuitos paralelos creados por la Comisión
con 120 alumnos, mujeres y varones, pues el pensamiento inicial de la escuela para Plan de Estudios y Reglamento para las Nacional de Aprendizaje y Orientación Pro-
De esta manera, las escuelas comple- Escuelas Anexas al Ejército, Armada y Cár- fesional (CNAOP), escuelas profesionales
obreras, se amplió en el sentido de habilitarla para ambos sexos. La escuela surgió por mentarias favorecieron el desarrollo de celes de 1923 en el que se explicitó, entre de mujeres. En estas propuestas, la forma-
el “sistema de puertas abiertas”, la educación de Adultos y su creación im- otras cuestiones, las acciones a seguir por ción para el trabajo resultó un eje central: el
plicó una respuesta más amplia por parte parte del poder militar y el poder educati- adulto fue interpelado como “trabajador”
como habían surgido poco antes las del Estado frente a una vieja demanda: la vo a fin de saldar la superposición existen- siendo considerado desde su faceta pro-
de la Boca y de Barracas al Norte, formación para el mundo del trabajo. Para te entre ambos. Las décadas del ‘20 y del ductiva y política, revalorizando su palabra
el año 1922, sólo en Capital Federal, se in- ‘30 sirvieron para reorganizar la modalidad y sus saberes y, por consiguiente, poniendo
“hoy difundidas en todo el país con auguraron un total de 56 escuelas comple- y consolidar los discursos y las propuestas en tensión los sentidos del vínculo pedagó-
distintas nominaciones: escuela mentarias con una cantidad de inscriptos pedagógicas provenientes del sistema es- gico construidos hasta ese momento.
que superaron ampliamente los cálculos tatal y de la sociedad civil.
de puertas abiertas, universidades estimados. Recién en 1928, se aprobó la El discurso peronista consideraba a los tra-
populares, escuelas vocacionales, creación de escuelas complementarias en Esta etapa estuvo signada, principalmen- bajadores como sujetos complejos, lo que
los Territorios Nacionales. te, por el esfuerzo de acercar la educación implicaba tener en cuenta las dimensiones
complementarias y otras”. de adultos a los cambios industriales y a políticas y culturales de ellos, ampliando
Paralelamente, las escuelas nocturnas de las nuevas necesidades que se despren- las propuestas educativas para adultos.
adultos del sistema estatal se encontraban dían de las transformaciones sociales. La Esto tuvo como consecuencia un notorio
en plena reorganización. En 1924, se apro- modificación del art. 12 de la ley 1420 en aumento de la participación y la inclusión
bó un nuevo Plan de Estudios que unificaba 1934 y el nuevo Plan de Estudios de 1939 de una gran cantidad de adultos al sistema,
la enseñanza de las escuelas nocturnas y las podría interpretarse en este sentido. Sin em- provocandoimportantestransformaciones
complementarias. A partir de entonces, la bargo, a pesar del desarrollo y crecimiento en los fundamentos y concepciones origi-
Escuela para adultos N° 1, DE 19, Cap. Fed.; 1968, “Curso de peluquería: Saloncito Especial”. Archivo Láinez. modalidad se organizó en cinco ciclos que que implicaron estos cambios, la educación nales de la modalidad.
46

47
“Curso de Bordado”. Escuela Nº 1 de Adultos, Buenos Aires, 1968.
48

49
La Educación de Adultos:
del ensanchamiento a la dispersión (1965-1992)
El clima social, político y cultural de la Argen- En este proceso de transformación juga-
tina de los años ‘60 generó profundas trans- ban un papel central las formas de conce-
formaciones que en el caso de la educación bir el trabajo educativo con los adultos. En
de adultos, se tradujo en la conformación consonancia con los debates de época, los
de un campo de acción donde se ensayaron maestros populares no dudaron en soste-
alternativas que articularon las ideas inno- ner una estrecha relación entre educación
vadoras del período. Los sectores populares como vía para la liberación y la transfor-
como destinatarios de estas políticas ocupa- mación cultural y política de la sociedad.
ron un rol central y estos cambios estimula- La figura y el pensamiento de Paulo Freire
ron nuevas reflexiones teóricas, propiciando llegó a orientar el sentido de sus prácticas,
la complejización del campo. al modificar la concepción misma del vín- “Corte y Confección”. Escuela Nº 1 de Adultos, Buenos Aires, 1968.
culo pedagógico que intentaba reconocer
Una nueva concepción en torno a la educa- a los adultos sujetos portadores de sabe- El golpe militar de 1976 marcó un límite
ción de adultos comenzó a gestarse. La edu- ¿Qué fue la DINEA? res que deben dialogar con los saberes del fuerte a este impulso transformador y a
cación permanente, la formación integral educador y no como “cuencos vacíos” que partir de entonces la represión y censu-
del adulto y la modificación del concepto Hacia 1968, se crea la Dirección Nacional de Educación de otro debe llenar. Esta concepciones resul- ra se encargaron de debilitar el debate
de niveles y modalidades, como tradicional- Adultos (DINEA). Esta dirección constituye la primera instancia taron significativas no sólo en la educación abierto y las profundas transformaciones
mente se venían entendiendo, eran parte de adultos, sino que tuvieron eco en el desarrolladas. La DINEA fue intervenida y
de los cambios que tuvieron lugar en este a nivel nacional que reguló al conjunto de experiencias que, conjunto del sistema. Experiencias como se destruyeron una enorme cantidad de
período. Recuperar cierta especificidad para desarticuladas, se definían como propias de la modalidad. La la Campaña de Reactivación Educativa de documentos y trabajos realizados, borran-
la educación de adultos implicaba inaugurar Adultos (CREAR) de 1973, se constituyeron do del archivo una cantidad de experien-
un proceso de educación asistémica que to- DINEA reconocía, entre sus antecedentes, las acciones llevadas a partir de estos fundamentos, socavando cias que expresaban el impulso democra-
mara distancia de los modelos y experien- adelante por la Dirección Nacional de la Campaña de Alfabeti- aun más el discurso pedagógico fundador. tizador de los años previos. Al igual que
cias previas, demasiado imbuidas de una en otros niveles del sistema, la fragmen-
concepción infantilizada del adulto. Para zación. Esta Campaña inauguraba una etapa de acciones desti- Otra instancia que promovió nuevas prác- tación educativa a la que condujeron las
ello, esta concepción apuntaba a la forma- nadas a la alfabetización masiva. Eran impulsadas por el Estado ticas fue el Centro Multinacional de Educa- políticas educativas de la última dictadura
ción de un sistema desescolarizado de edu- ción de Adultos (CEMUL) creado en 1971 a militar impactaron en el nivel y su recons-
cación permanente de adultos que transfor- Nacional y se llevaba adelante a través del Programa Intensivo través del cual se pudieron realizar investi- trucción encontraría, en la reapertura
maba estructuralmente la modalidad. de Alfabetización y Educación de Adultos que tuvo lugar en el gaciones, publicaciones de divulgación de democrática, no pocas dificultades para
las distintas problemáticas e intercambios volver a instalarse.
Para desplazar el imaginario que circuns- período 1964-1968. de becarios latinoamericanos, entre otras
cribía la educación de adultos a tareas de La DINEA fue creada durante el gobierno militar de Onganía actividades. En este contexto se organiza-
alfabetización, la DINEA implementó dife- ron también el nivel medio y el terciario
rentes líneas de acción, de intervención y (1966-1970). Ello no representaba tanto la línea de políticas para adultos, con la creación de los Centros
de formación que interpelaron al adulto educativas promovida desde el Estado nacional como los deba- Educativos Secundarios (CENS), los Centros
inscribiéndolo en su realidad local, regional Educativos Terciarios (CENT) y se firmaron
y nacional, atravesado por demandas so- tes que –a propósito de la modalidad- estaban teniendo lugar más de 600 convenios con empresas, sindi-
ciales, económicas y políticas propias. Los a nivel internacional. De hecho, la creación de la DINEA, recibió catos, organizaciones provinciales y munici-
espacios educativos también se multiplica- pales y no gubernamentales para la presta-
ron. Atendiendo a demandas concretas, se un fuerte impulso de parte de los Organismos Internacionales ción de esos servicios educativos.25
crearon centros educativos que atendieron (UNESCO y la OEA), quienes apoyaban la creación de espacios
diversas problemáticas en villas de emer- Este período implicó un giro cualitativo en
con un cierto grado de autonomía respecto a las otras ramas
gencias, zonas rurales y urbanas, asenta- la historia de la educación de adultos que
mientos transitorios, barrios con población del sistema educativo. Esta dirección se hizo cargo de todas las logró poner en jaque a los fundamentos
vulnerable y zonas en donde vivían grupos tradicionales de la modalidad de la mano
instancias de formación de adultos del país, inaugurando una
indígenas. La creación de estos espacios de un Estado Nacional permeable a nue-
debe leerse como una flexibilización de la etapa de gran optimismo pedagógico. En ella tuvieron un papel vas concepciones, debates y experiencias.
estructura tradicional de la educación de Representó sin duda el comienzo de una
predominante un conjunto de actores sociales que hicieron de
adultos y como un modo de cuestionamien- etapa en donde la educación de adultos
to al tipo de vinculo pedagógico, que hasta la modalidad un espacio crítico de construcción de propuestas funcionó como un espacio de alternativas,
es momento, se establecía entre docentes, lucha y resistencia que articulaba educa-
educativas innovadoras que tensionaron la propuesta tradicio-
alumnos y los saberes que se ponían en dis- ción y política en pos de un proyecto social
ponibilidad entre ambos. nal del sistema educativo. integral e integrado.

25. Para una mayor profundización en este tema, véase Rodríguez, L. “Pedagogía de la li-
beración y educación de adultos”, en Puiggrós, A. (Dir.) (2003) Dictaduras y utopías en la
historia reciente de la educación argentina (1955-1983) Bs. As. Galerna.
50

51
Analfabetismo y Educación de Adultos: una educación permanente. El plan pre-
vió incorporar a más de cinco millones de

una dupla históricamente construida personas en la utilización cultural del len-


guaje, cubriendo así la totalidad de analfa-
betos absolutos y funcionales para el año
Si bien existieron La 1ra. Campaña Nacional de Alfabeti- La campaña promovió una acción cultural 1989. Considerando el clima de época, el
zación se denominó Programa Nacional tomando distancia de los valores desa- plan construyó su discurso a partir de ar-
experiencias precursoras, Intensivo de Alfabetización y Educación rrollistas y materialistas. Los elementos gumentos democráticos, centrándose en
a partir de la década del de Adultos (1964-1968). Enmarcado en político-pedagógicos y una nueva concep- la formación ciudadana, participación y
la Campaña Universal contra el Analfabe- ción educativa que otorgó especificidad al afianzamiento del sistema democrático.
30 la “lucha contra el
tismo auspiciada por la UNESCO, tuvo por “sujeto adulto”, fueron los componentes
analfabetismo” fue asumido objetivo principal disminuir las altas tasas centrales de esta campaña. Con fuertes Los contenidos buscaban un currículum
como desafío desde el de repetición y deserción de la escuela pri- componentes freireanos, el adulto fue con- integrando y los temas de las cartillas es-
maria colaborando en la terminalidad de cebido como portador de saber y productor tuvieron vinculados con instrucción cívica,
Estado Nacional a partir los estudios del nivel educativo. Con fuer- de cultura instaurando así un nuevo vínculo vivienda, salud, alimentación, trabajo y coo-
de la segunda mitad del tes ribetes desarrollistas, el programa con- pedagógicoentreeducadoresyeducandos. perativismo. La acción educativa la llevaron
cebía al analfabetismo como un problema Se integraron experiencias populares que adelantedocentesyvoluntariosacompaña-
siglo XX. Esta se expresó en dos por un grupo de orientadores pedagó-
universal del cual Argentina no podía des- se venían desarrollando en organizaciones
la implementación de las entenderse si pretendía estar a la altura de de base, villas, sindicatos, clubes, etc. gicos. Los centros de alfabetización funcio-
campañas nacionales de las exigencias del mundo desarrollado. naron, como en las campañas anteriores,
La campaña implementó un sistema de en escuelas, bibliotecas, entidades depor-
alfabetización. El plan de estudios se ordenó en tres ni- voluntariado, de carácter popular y local, tivas o lugares de trabajo. El programa se
veles, cada uno de los cuales comprendía incorporando a docentes y no docentes, desarrolló en modalidades presencial y a
los grados sucesivos de la escolaridad sis- en una importante estructura regional que distancia. No se conocieron evaluaciones
temática. Los contenidos estaban estruc- pretendía organizar y coordinar la tarea de impacto en su capacidad de eliminar o
turados en cuatro grandes áreas: 1) len- educativa a nivel provincial y nacional, en disminuir los índices de analfabetismo.
gua, 2) matemática, 3) ciencias naturales trabajo conjunto con el CEMUL (Centro
e histórico sociales y 4) extensión cultural Multinacional de Educación de Adultos). En el año 1990 y hasta 1992 se llevó a cabo
y comunitaria. El programa se organizó so- La articulación entre elementos escolariza- el Programa Federal de Alfabetización y Edu-
bre la base de las escuelas primarias del dos y no escolarizados, dando una gran re- cación Básica de Adultos (PFAEBA), el mismo
sistema educativo tratando de asegurar levancia a estos últimos, implicó una con- se sumó a las propuestas anteriores ponien-
un alcance masivo. Contó además con cepción radicalmente diferente de lo que do en evidencia que el fin del analfabetismo
centros educativos constituidos en otras hasta el momento era entendido como requiere de nuevas políticas de estatales.
instituciones, lugares de trabajo, clubes, educación de adultos y alfabetización. Por
bibliotecas populares, etc., y la acción otra parte, la relación entre educación y Mas recientemente en el marco de la Dé-
educativa fue llevada a cabo por maestros trabajo para la liberación cobró en esta cada de la Alfabetización 2003-2012 decla-
con título profesional. El programa decla- campaña un lugar central e innovador. rada por las Naciones Unidas, el Ministerio
ró como zona piloto de experimentación a de Educación, Ciencia yTecnología puso en
la provincia de Santiago del Estero por ser La DINEA fue intervenida tras el golpe mi- marcha el Programa Nacional de Alfabeti-
una de las provincias con los índices más litar de 1976 y estas iniciativas y experien- zación y Educación Básica para Jóvenes y
altos de analfabetismo. cias fueron desarticuladas perdiendo fuer- Adultos. Transcribimos la presentación de
za y continuidad política. Esta campaña de dicha propuesta: Láminas de alfabetización DINEA.
La segunda Campaña Nacional fue deno- alfabetización, lejos de perseguir intereses De izquierda a derecha: 1- Reunión; 2- Voto; 3- Embarazo; 4- Teatro
minada “Campaña de Reactivación Educa- político partidarios, intentó llevar adelante “El Programa está dirigido a todas aquellas
tiva de Adultos” (CREAR). Concientización una transformación social que difícilmente personas, Jóvenes y Adultas analfabetas,
del pueblo, descolonización cultural y li- pudo volver a implementarse en experien- mayores de 15 años, se incluye a la pobla-
beración nacional, desescolarización, for- cias posteriores. ción de los servicios penitenciarios.
mación integral y educación permanente
fueron todos objetivos y características de La 3ra. Campaña Nacional de Alfabetiza- Los alfabetizadores son voluntarios : inte-
la CREAR implementada por el Estado Na- ción fue conocida como Plan Nacional de grantes de organismos del Estado, de orga-
cional a través de la DINEA en el año 1973. Alfabetización. De la mano de la recupe- nizaciones de la sociedad civil, de sindicatos,
La acción educativa, concebida como una ración democrática, el Estado Nacional de agrupaciones barriales, de institutos de
herramienta vital para la liberación de las encaró en 1984 el Plan Nacional de Alfabe- formación docente, del estudiantado uni-
estructuras de opresión social y económi- tización, dispuesto a retomar el inconcluso versitario, docentes, etc. El único requisito
ca de Argentina, superó la mera alfabetiza- programa de educación popular. En ella se es tener 18 años o más y haber finalizado la
ción planteando una nueva fundación del concibió a la alfabetización no como fin educación media/polimodal.
sistema educativo. o mera iniciación de la lecto-escritura y
el cálculo, sino como paso obligado para

También podría gustarte