Está en la página 1de 8

Instituto Superior de Formación Docente 803

Profesorado en Educación Secundaria con Modalidad Técnico Profesional en Concurrencia con Título de Base
Prácticas en Situaciones Reales Acotadas II

SECUENCIA DIDÁCTICA

Año: 4to año Ciclo Orientado


Materia: Física I

1. Propósitos

- Promover la predicción o explicación e interpretación de un hecho, a partir de los conocimientos personales


y/o del marco conceptual que proponen las ciencias.
- Favorecer el desarrollo del pensamiento crítico a través del análisis de la ciencia como actividad humana.
- Promover el uso de estrategias de búsqueda de información y análisis de datos, y la organización de la
información obtenida.
- Favorecer el uso y apropiación de herramientas TIC.
- Brindar herramientas para evaluar la credibilidad de las fuentes de información.

2. Objetivos

Que los estudiantes:


· Identifiquen las máquinas simples
· Comprendan cómo funcionan las máquinas simples
· Interpreten la utilidad de las maquinas simples en la vida cotidiana
· Conozcan las leyes físicas que las regulan
· Analicen la información disponible en forma crítica.
· Incorporen las TIC como herramientas de aprendizaje.

3. NAP
La comprensión de que los fenómenos físicos pueden ser modelizados y descriptos a través de expresiones
matemáticas. La introducción a la noción de campo de fuerzas como una zona del espacio donde se manifiestan
interacciones de diferente naturaleza, utilizando ejemplos gravitatorios.

4. Contenidos

4.1. Conceptuales

Máquinas simples. Palanca. Polea. Plano inclinado. Estudio de las máquinas simples en relación con el ahorro de
energía.

4.2. Procedimentales
- Representación y descomposición de fuerzas ejercidas sobre un cuerpo.
- Elaboración y contrastación de hipótesis.
- Interpretación de información presentada en diversas formas.
- Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados.
- Habilidades, técnicas, estrategias y destrezas para el desarrollo de proyectos infográficos.
- Identificación de conocimientos en hechos de la vida cotidiana.

4.3. Actitudinales

- Autonomía, creatividad y perseverancia en el planteo y la búsqueda de soluciones a las actividades propuestas.


- Valoración de la importancia del aprendizaje permanente.
- Responsabilidad y cuidado en el uso de los instrumentos y equipamiento que se emplea en el aprendizaje.
- Actitud solidaria, cooperativa y de cuidado hacia los demás.
- Disposición a participar en actividades grupales.
- Actitud ética, responsable y crítica en relación con actividades e investigaciones escolares en las que participa,
y honestidad en la presentación de resultados.
- Valoración del papel central del pensamiento crítico en el desarrollo de las ciencias.

5. Fundamentación

El estudio de casos consiste en proporcionar una serie de situaciones problemáticas diversas de la vida real para
que se estudien y analicen. El caso de estudio no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar,
analizar y discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a un cierto problema. El estudio de
casos se corresponde con una forma natural de aprender alrededor de situaciones realistas. La vida diaria nos
presenta, muestra e incluye distintas situaciones sobre las cuales reflexionamos, discutimos y tomamos alguna
posición. (Davini, 2008).
El caso presentado es un tipo de caso temático, ya que no interesa tanto que el grupo busque soluciones
concretas a la situación planteada, sino que los estudiantes dialoguen y debatan sobre un tema específico. (1).
La construcción de las pirámides de Egipto, el caso seleccionado, sigue siendo objeto de estudio en la
actualidad. Su tratamiento en la clase de física, impulsará a los estudiantes a buscar más información, para
poder explicar una hipótesis de construcción, provocando reflexiones sobre conocimientos científicos.
Finalmente esto llevará a comprender mejor la situación planteada.
Los procesos de producción artística y comunicacional suscitan el interés de los adolescentes, particularmente si
se los vincula a problemáticas como la búsqueda de identidad personal, de los orígenes, del presente y del
futuro, los conflictos sociales, el entorno cotidiano, etc. El papel de la infografía, usualmente utilizada por la
prensa gráfica acompañando la información periodística, adquiere una significación especial ya que mediante la
visualización podemos hacer que la información compleja sea más fácil de entender. Ante el surgimiento de este
nuevo recurso o técnica y su potencialidad comunicativa, nace el interés por vincular los gráficos informativos a
la práctica educativa. (Minervini, 2005).
La actividad final propuesta busca que se desarrollen habilidades de gestión y búsqueda de información. Con la
realización de un producto (digital o no) se logran ciertos desarrollos cognitivos en los estudiantes, como el
análisis y la evaluación de la información que se utiliza, (incluidas las imágenes, textos y gráficos), capacidad de
síntesis, identificación de conceptos principales y la organización de los conocimientos. Finalmente, la capacidad
de comunicación de la información y la valoración de las producciones de sus pares.
Las prácticas evaluativas en la enseñanza entraman un significativo potencial formativo tanto para los docentes
como para los alumnos. (Litwin et al, 2003). El proceso de evaluación propuesto tiene un importante valor
didáctico, un valor constructivo, en contraposición al los modelos que solo miden resultados.

Clase N° 1

Apertura
Se les pedirá a los estudiantes que, a partir de una secuencia musical que las docentes les harán escuchar,
piensen una historia con las siguientes características:
- Que tenga como protagonistas a un adolescente y a un animal

Tiempo 10 minutos.

Modo de trabajo: individual

Desarrollo
Se le entregará a cada estudiante una hoja A4, y tendrá a disposición crayones y lápices/marcadores de colores
si los quieren utilizar, y deberá contar la historia plasmando en la hoja los siguientes elementos:
- Título
- Tiene que incluir la información sobre quiénes, qué paso, dónde, cuándo y cómo. Esta información tiene que
estar contada respetando:
- Utilización de todo el espacio de la hoja
- Que principalmente utilicen dibujos, esquemas, figuras, viñetas
- Pueden utilizar conectores como flechas, líneas, etc.
- Se pueden usar textos breves

Tiempo: 20 minutos.

Cierre
Para la puesta en común, a partir de algunos de los trabajos realizados, se trabajará ¿qué es una infografía?
¿Cuáles son los elementos que la componen? ¿Cuál es su utilidad? Y se construirá la definición de infografia
entre todos. Las docentes llevarán algunas infografias para mostrarles a los estudiantes.

Tiempo: 10 minutos.

Recursos: reproductor de música, hojas A4 en blanco, lápices/marcadores de colores y crayones, infografias

Evaluación
Para evaluar las actividades desarrolladas en este encuentro se utilizarán los siguientes indicadores:

- Autonomía para la resolución del trabajo individual: Se observará si los estudiantes necesitan de la guía y el
acompañamiento de las docentes en forma frecuente, sólo en forma ocasional o no necesitan de la guía y
acompañamiento de las docentes.
- Ajuste de los trabajos presentados a la consigna planteada
- Respeto del tiempo fijado para la resolución de la actividad propuesta
- Capacidad de síntesis de la información y cohesión en la realización de las infografías
- Participación en la puesta en común

Clase N° 2

Apertura
Se muestra la Infografía “Pirámides de Egipto” con la que se trabajará, identificando las partes (retomando la
clase anterior).

Tiempo: 10 minutos

Desarrollo
Las docentes presentarán el CASO contado las ideas principales de la siguiente narración.

El interés de las antiguas civilizaciones por los dioses, hizo que los templos fueran las construcciones
fundamentales de las grandes ciudades de la Mesopotamia asiática. Al principio eran simples construcciones de
adobe. En Babilonia, unos 4000 años a.C., comenzaron a transformarse en enormes templos de piedra.
Las construcciones más grandes que perduraron hasta nuestros días son las famosas pirámides de Egipto, que
datan aproximadamente del año 2.500 a.C. Estas pirámides de gran altura -la de Keops llegaba hasta una altura
de unos 146 m- eran monumentos funerarios reales construidos con enormes bloques rectangulares de piedra.

Se entrega una copia de la INFOGRAFÍA “Pirámides de Egipto” para trabajar en grupo de a 4 junto con la
siguiente guía de trabajo:

La Gran Pirámide de Guiza, una de las siete maravillas del mundo, fue construida con unos 2.300.000 bloques de
piedra, cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque algunos de ellos llegan a pesar hasta
sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de
varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió
parte del revestimiento calizo. Los historiadores coinciden en afirmar que fue construida durante el reinado del
faraón Keops, en la primera mitad del siglo XXVI a. C. Se piensa que su construcción fue dirigida por el
magistrado y arquitecto Hemiunu.
El egiptólogo británico Sir William Matthew Flinders Petrie hizo el estudio más detallado realizado hasta el
momento acerca del monumento, siendo sus dimensiones las siguientes:
Altura original = 146,61 m
Altura actual = 136,86 m
Pendiente: 51º 50' 35"
La longitud de los lados de la base, es:
Lado N: 230,364 m
Lado E: 230,319 m
Lado S: 230,365 m
Lado O: 230,342 m
Media: 230,347 m

Durante mucho tiempo los científicos se preguntaron cómo los egipcios lograron levantar semejantes
construcciones.

Formulen una hipótesis para explicar cómo el hombre pudo construir estos enormes monumentos.
Consigna opcional (en caso de que tengan tiempo, o algún grupo resuelva la primera consigna antes que el
resto)
Si tuvieran la máquina del tiempo y pudieran hacer un viaje al Egipto antiguo:
 ¿Qué máquinas de la actualidad llevarían para la construcción?
 ¿Qué condiciones reúnen estas máquinas para que ustedes hayan decidido llevarlas?

Una vez que se haya realizado una discusión inicial se indicará que fundamenten con información teórica que
podrán encontrar utilizando sus netbook. Se llevará en un pen drive documentos en formato pdf y video para
que ellos consulten conceptos como plano inclinado, palanca y polea, y sus fundamentos físicos.

Tiempo: 40 minutos

Cierre de la clase
Se realizará una puesta en común. Los estudiantes deberán presentar en forma oral las actividades resueltas en
forma grupal.

El docente preguntará:
¿En qué forma el plano inclinado pudo facilitar a los egipcios el ascenso de grandes bloques de piedra?
¿Qué ventajas y desventajas presenta el uso de planos inclinados?
¿Es más conveniente un plano inclinado largo con un ángulo de inclinación pequeño o al revés?
¿En algún momento debieron usar algún tipo de palanca?
¿Es posible que pudieran construir poleas para levantar los bloques?

Tiempo: 30 minutos.

Recursos: Netbooks, Infografía. Guía de actividades, pendrive, videos, documentos digitalizados e impresos.

Evaluación
Las docentes observarán la participación activa de cada uno de los estudiantes en la discusión grupal y en la
resolución de actividades. Se tendrá en cuenta el trabajo en los grupos y la participación de cada uno de los
estudiantes en la búsqueda y el análisis de la información. Se considerará si los estudiantes son capaces de
recoger datos principales y secundarios (que no se aprecian a primera vista). Se utilizará los siguientes
indicadores:

- Participación activa. (Se observará si todos, algunos o unos pocos estudiantes participan en la resolución de la
actividad grupal)
- Trabajo con los compañeros. (Se observará si los estudiantes son capaces de escucharse, intercambiar ideas y
si se respetan)
- Búsqueda de información (Se observará si la búsqueda de información es pertinente y oportuna)
- Análisis de la situación (Se observará si el caso se analiza en forma simple, o si se busca profundizar y debatir)
- Elaboración de actividad (Se observa si se ha realizado la actividad en forma incompleta demostrando un
escaso trabajo, si se han realizado las tareas realizadas “por cumplir” o si las tareas realizadas con compromiso)
- Autonomía grupal (Se observará si los estudiantes necesitan de la guía y el acompañamiento de las docentes
en forma frecuente, solo en forma ocasional o no necesitan de la guía y acompañamiento de las docentes.
- Expresión oral. (Se observa cómo se expresan en forma oral para poner de manifiesto lo trabajado en clase)

Clase N° 3

Apertura
Se retoma lo trabajado la clase anterior, anotando en el pizarrón las máquinas simples identificadas y las
características de cada una de ellas.

Tiempo: 10 minutos.

Desarrollo
Se entregarán tarjetas con objetos de uso cotidiano como: tornillo, carretilla, tijera, rompenueces, broche de
ropa, remo, dispositivo para guardar bicicleta, etc.
Se solicitará que cada grupo de 3 o 4 estudiantes realice una infografía que muestre ese instrumento,
herramienta u objeto como máquina simple. La infografía se podrá realizar en papel o en forma digital.
La infografía deberá contener la siguiente información:
- Título
- Autores
- Dibujo, esquemas
- Explicación relacionando la teoría con el objeto seleccionado
- Otra información que consideren pertinente
Tiempo: 45 minutos.

Cierre
Los grupos se intercambiarán las infografias realizadas y las docentes les entregarán a cada grupo una tabla para
que puedan evaluar el trabajo de sus compañeros.

Aspectos a evaluar Fortaleza Debilidad


¿La infografía cumple con la
consigna?
¿Se comprende cómo funciona
la máquina simple?
¿La infografía resulta
atractiva?
¿El diseño resulta original?
¿Se relaciona la teoría con el
objeto de estudio?

Recursos: tiza y pizarrón, tarjetas, notebook, hojas, tabla de coevaluación.

Evaluación
En la actividad de cierre se amplía la evaluación a un proceso de coevaluación o evaluación de pares,
posicionando al estudiante con un rol activo en el proceso de evaluación. Asimismo, las docentes realizarán la
evaluación de lo trabajado en el encuentro utilizando los siguientes indicadores:

- Participación activa. (Se observará si todos, algunos o unos pocos estudiantes participan en la resolución de la
actividad grupal)
- Capacidad de aplicar y relacionar los contenidos teóricos trabajados con el objeto de estudio seleccionado (Se
observará si los contenidos son bien utilizados en la construcción de la infografía, como así también la
creatividad para buscar soluciones al problema planteado)
- Capacidad para evaluar el trabajo de los compañeros (se observará la argumentación de las respuestas)

Por otra parte, y como evaluación de los estudiantes sobre el trabajo realizado en los tres encuentros, se les
pedirá que respondan por escrito y entreguen:

¿Qué me gustó de las clases?


¿Qué no me gustó?
¿Qué cambiaría?

Bibliografía

- El estudio de casos- Blog del Área de Formación Inicial Docente. Biblioteca Digital.
- DAVINI, M.C: “Métodos de enseñanza”. Santillana. Bs. As. 2008.
- Minervini, M. A.(2005); “La infografía como recurso didáctico”, en Revista Latina de Comunicación Social,
número 59, de enero-junio de 2005, La Laguna (Tenerife), recuperado el 30 de abril
de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf
- LITWIN, E. (2003). “APRENDER DE LA EVALUACIÓN” en Educación, Lenguaje y Sociedad Vol. I Nº 1 (Diciembre
2003: 167-177). Recuperado el 1 de mayo de
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n01a11litwin.pdf

También podría gustarte