Está en la página 1de 6

Sonidos Respiratorios Normales y Anormales

Sonido Bronquial: Lo produce el paso de aire a través de la tráquea. Es un


sonido profundo y muy fuerte en el que la espiración resulta más larga que la
inspiración. Ruidos huecos y tubulares de tonalidad más alta. Se consideran
anómalos si se oyen en los campos pulmonares periféricos. Pausa característica
entre la inspiración y la espiración. Relación inspiración/espiración de 1:2.

Broncovesicular: Perteneciente a los bronquios y a los alveolos. Se escucha al


auscultar sobre las vías aéreas grandes. Es un sonido de mediana intensidad y
duración que se encuentra audible tanto en la inspiración como en la espiración.
En este sonido se suman las características de la respiración bronquial con las del
murmullo vesicular. La intensidad y la duración de la inspiración y espiración son
de igual magnitud, ambas son más fuertes que el murmullo vesicular. Estos
sonidos son normales en la zona torácica media o en la cara posterior del tórax
entre las escápulas (región interescápulovertebral).
Crepitantes gruesos (Estertores): Ruidos discontinuos de corta duración y tipo
chasquido. Recuerdan al sonido producido al separar una cinta autoadhesiva.
También se han descrito como un sonido de gorgoteo. Se generan cuando en
cualquier parte de la vía respiratoria existe la presencia de fluidos (por ejemplo, de
tipo mucoso) abundantes. Se escuchan más frecuentemente en las bases
pulmonares y son más obvios durante la inspiración. Es un sonido burbujeante
agudo, como cuando soplas con una pajilla dentro de un vaso con líquido. Suele
estar presente en patologías como el EPOC, neumonía, hemorragia pulmonar,
edema pulmonar cardiogénico y síndrome de distrés respiratorio agudo. Puede ser
normal en los perros braquicéfalos como el Bulldog Inglés, Boston Terrier y Pug.
Puede simular este ruido haciendo rodar mechones de pelo entre los dedos cerca
del oído.

Crepitantes finos (Estertores): Ruidos pulmonares discontinuos, de corta


duración, tipo chasquido y tono alto. Recuerdan al chisporroteo de la leña al
quemarse en una chimenea. Se escuchan con más frecuencia durante la
inspiración.
Roce Pleural: Chirrido o crujido que ha sido descrito como similar al de andar
sobre nieve fresca o al producido por el roce de dos cueros. El roce pleural se
interrumpe cuando el paciente mantiene la respiración. Son producidos por la
existencia de líquido entre las dos superficies pleurales, donde se genera un roce
entre las pleuras, durante la fase inspiratoria. Son sonidos “chillantes”, como si
estuvieras frotando una lámina de metal con otra. Las principales causas son la
pleuritis y los carcinomas pleurales. Existen otras como la asbestosis, pleuresía y
embolismo pulmonar.

Roncus (estertores secos o gorgoteo): Ruido continuo y de tono bajo que


recuerda a un ruido de gorgoteo o cascabel. El roncus se produce a causa de la
presencia de abundantes secreciones o broncoespasmo en los bronquios
principales. Es mucho más pronunciado durante la espiración. Suele estar
acompañado por la presencia de tos. El sonido es semejante a un gorgoteo,
fuerte, intenso, como ronquidos. Está presente en la neumonía, asma,
bronquiectasias, fibrosis quística y neoplasias broncopulmonares. Suele ser
fundamental para distinguir la bronquitis crónica de la aguda.

Estridor: Ruido respiratorio fuerte, de tono alto y chillón que se oye durante la
inspiración, pero que puede ocurrir durante todo el ciclo respiratorio. A menudo se
oye sin estetoscopio. El estridor es un sonido respiratorio agudo resultante del
paso turbulento del aire en la laringe o en el árbol bronquial inferior. No debe ser
confundido con estertor que es un ruido procedente de la faringe. El estridor es
una señal física causada por una vía aérea estrechada u obstruida. Puede ser
inspiratorio, espiratorio o bifásica, aunque generalmente se escucha durante la
inspiración. El estridor inspiratorio puede ser indicativo de obstrucción grave de las
vías respiratorias en condiciones severas tales como una epiglotitis, un cuerpo
extraño alojado en la vía aérea, un tumor de laringe, estenosis subglótica
(después de la Intubación prolongada), Edema de las vías respiratorias (a raíz de
la instrumentación de la vía aérea, intubación traqueal, efecto secundario de
drogas, reacciones alérgicas), vasculitis y anomalías congénitas. El estridor
siempre debe ser tenido en cuenta para establecer su causa.

Murmullo vesicular normal: Suaves, de tonalidad baja y se asemejan a un


murmullo durante la inspiración, y son incluso más suaves durante la espiración.
La relación inspiración/espiración es de 3:1 o de 4:1. Este ruido se percibe en
todas aquellas partes en que el pulmón este en contacto con el tórax. Se ausculta
en el tórax posterior a nivel de vértice, partes medias y bases de los pulmones. Se
origina por la entrada de aire hacia los alvéolos pulmonares durante la inspiración.
Característicamente es suave y armónico. Cuando se considera normal se
denomina "murmullo vesicular conservado". El murmullo vesicular está disminuido
o incluso ausente si hay obstrucción bronquial, enfisema, neumotórax o derrame
pleural. Si por el contrario existe condensación pulmonar, el murmullo vesicular
normal cambia, es más agudo y se denomina ruido bronquial o soplo bronquial.
Sibilancias espiratorias: Ruido alto, continuo y musical que ocurre en la
espiración. Se oye en las paredes anterior, posterior y lateral del tórax. Aparece en
el árbol bronquial como consecuencia de una estenosis. Es un signo clínico que
manifiesta el estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas. El cuadro clínico
dependerá de la causa subyacente. Hay enfermedades en las que es compatible
la presencia de sibilancias con otros ruidos respiratorios, como en la insuficiencia
ventricular izquierda, donde, además de sibilancias, destaca la presencia de
estertores en las bases pulmonares. Las causas pueden ser múltiples: asma,
insuficiencia cardíaca congestiva por la presencia de edema peribronquial,
algunas neumonitis por hipersensibilidad, neumonitis eosinofílicas, poliarteritis
nodosa, tumores extrapulmonares que compriman el árbol bronquial o cualquier
otro proceso que cause estenosis de las vías respiratorias pequeñas.

Sibilancias monofónicas: Ruidos altos y continuos que se producen durante el


ciclo respiratorio. El periodo espiratorio suele ser más prolongado. Se oyen en las
paredes anterior, posterior y lateral del tórax.

Las sibilancias monofónicas son ruidosas y continuas y se producen durante la


inspiración, la espiración o durante el ciclo respiratorio. El timbre constante de
estos sonidos genera un acorde musical. El timbre es de tono más bajo que el de
otros ruidos adventicios. El tono único sugiere que existe un estrechamiento de
una vía aérea de mayor tamaño. Estos ruidos pulmonares se oyen en las paredes
torácicas anterior, lateral y posterior. Pueden ser más intensos en áreas del
pulmón con obstrucciones parciales.
Sibilancias polifónicas: Las sibilancias polifónicas son ruidosas, musicales y
continuas. Estos ruidos respiratorios pueden producirse durante la inspiración y la
espiración y se oyen en las paredes anterior, posterior y lateral. Se asocian con
EPOC y a casos más graves de asma.

También podría gustarte