Está en la página 1de 9

UNIDAD 2

Identificación y selección de mercados

Autor nopporn/shutterstock
Autor Peshkova/Shutterstok

Tema 3 Concepto
Segmentación de
mercados
Una empresa debe conocer lo mejor posible el mercado porque
las necesidades y los deseos de los compradores no son las
mismos.

Conocer el mercado facilita el poder diseñar e implementar las


estrategias de marketing apropiadas, llegar con los productos
de acuerdo con las condiciones de la demanda y ajustarse a los
requerimientos del mercado.

Sé parte de la concepción de que el mercado es heterogéneo. A


través de la segmentación de mercados se logra dividirlo en
grupos o segmentos homogéneos, denominados mercado
objetivo.

Este proceso se realiza a partir de la diferenciación de las


necesidades y exigencias del mercado, identificando y
seleccionando el mercado objetivo que se desea atender
mediante la satisfacción de las necesidades de acuerdo con
cada segmento.

2
Una vez la empresa La segmentación de mercados es un “proceso que consiste en dividir
identifica y selecciona el mercado en varios subgrupos más pequeños e intrínsecamente
el segmento de homogéneos de consumidores con necesidades y características
mercado, debe elegir comunes y que responderán de forma paralela ante un programa de
un posicionamiento mercadeo”(1).
para sus productos en
ese segmento, es decir, Dada la amplitud de los mercados, “no es posible que una sola
dar a conocer el empresa cuente con los recursos para proporcionar todos los bienes y
producto y la forma servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores, para
como se quiere ser ello es importante delimitar el mercado”(22).
percibido en ese
segmento. El fundamento de la segmentación es conocer realmente a los
consumidores.

Por lo tanto, en lugar de tratar de competir en un mercado completo,


cada empresa debe identificar y seleccionar aquellos mercados meta
u mercados objetivos a los que pueda atender y servir mejor y, por ende,
tener un mejor posicionamiento.

Un mercado meta es un conjunto de compradores bien definidos, con


necesidades y características comunes, a los cuales la empresa
determina satisfacer. Es el grupo de clientes que la empresa captará,
servirá y a quienes dirigirá todos los esfuerzos de mercadeo.

Al mercado meta también se le conoce como mercado objetivo o


target group.

Figura 11. Segmentación de mercados

Elaboración propia

3
La identificación y Ventajas de la segmentación de
elección de un
segmento de mercado mercados
permite asegurar la
rentabilidad de la La segmentación de mercados es importante para las empresas, pues
inversión con respecto permite:
al diseño e
• Centrarse en un segmento de mercado específico respecto a
implementación de las
recursos y esfuerzos.
estrategias de
marketing. • Mayor efectividad en la toma de decisiones.

• Conquistar nuevos mercados potenciales y más productivos.

• Atender mejor a cada segmento y prestar un buen servicio.

• Identificar y satisfacer las necesidades y deseos específicamente


para cada segmento de mercado.

• Obtener mayor efectividad en las actividades de marketing.

• Llegar con el producto apropiado de acuerdo con las


necesidades de cada segmento de mercado.

• Definir la oferta del producto y las características del mismo para


cada segmento.

• Reducir los costos, tiempo y recursos al colocar el producto en


donde se va a vender.

• Tener un mejor posicionamiento del producto (imagen,


exclusividad, etc.).

• Establecer una política de precios adecuada para cada segmento.

• Implementar un sistema de distribución más acorde al segmento


de mercado y al producto.

• Realizar campañas publicitarias más asertivas.

• Obtener un mejor nivel de ventas.

• Optimización de recursos económicos, físicos y humanos.

• Generar oportunidades de crecimiento empresarial.

• Reducir el número de competidores al atender segmentos


específicos.

• Generar ventaja competitiva a partir del posicionamiento del


producto.

4
para personas con ingresos medios y autos
Tipos de segmentación de de gama baja para personas con un nivel
mercados de ingresos menor.

1. Segmentación de mercados de consumo El género, las compras de las mujeres son


muy diferentes a las de los hombres. Los
No existe una forma única para segmentar un hombres adquieren sastres de paño y
mercado. Se pueden probar diferentes variables corbata, las mujeres adquieren vestido con
de segmentación, solas y combinadas, hasta falda y chaqueta.
encontrar la mejor forma de ver la estructura del
mercado(2). • Segmentación psicográfica: es la división
del mercado con base en atributos relacionados
Las principales variables de segmentación son: con pensamientos, sentimientos y conductas
de las personas. Utilizando características
• Segmentación geográfica: es la división de personalidad, estilo de vida y clase
del mercado con base en su ubicación: social.
país, departamento, regiones, ciudad,
barrios, urbano/rural, clima. Ejemplos:

Ejemplos: La clase social, las personas de clase social


alta difieren en la forma de vestir, de vivir, de
El clima influye en la forma de vestir. El espacios de entretenimiento con respecto a
vestuario que utilizan los habitantes de las personas de clase baja.
clima frio es muy diferente al vestuario que
utilizan los habitantes de clima caliente. Las personas de clase alta prefieren ropa
de marca, mientras las personas de clase
El país influye en la forma de vestir. El baja prefieren ropa económica.
vestuario que utilizan los habitantes de
España es muy diferente al vestuario que Las personas de clase alta prefieren jugar
utilizan los habitantes de India. golf, mientras las personas de clase baja
juegan tejo.
La región influye en la alimentación. La
alimentación de los habitantes de la región • Segmentación por comportamiento: es la
costera es muy diferente a la alimentación división del mercado con base al comportamiento
de los habitantes de la región llanera. relacionado con el producto, utiliza variables
como: tipo de usuario, los beneficios
• Segmentación demográfica: es la más deseados de un producto, ocasiones de
utilizada y está muy relacionada con la compra, formas de compra, frecuencias de
demanda. Dentro de las variables demográficas uso, funcionalidad y actitud hacia el
más conocidas están: la edad, tamaño de la producto.
familia, ciclo de vida, ocupación, religión,
raza, educación, el género, el ingreso y la Ejemplos:
escolaridad.
Según la ocasión de compra, adquirimos
Ejemplos: productos.

El nivel de ingreso influye en la capacidad Las galletas, la natilla, el pavo y las


de compra. Por esta razón los concesionarios anchetas se compran en navidad.
diseñan autos de gama alta para personas
con ingresos altos, autos de gama media Los pañales, la cuna y los teteros se
compran cuando nace un bebé.
5
Tipos de segmentación de mercados
El éxito del marketing
está en lograr que gran
parte de un segmento
de mercado se
convierta en cliente.

Elaboración Propia

2. Segmentación de mercados industriales

Los mercadólogos orientados al consumidor y los mercadólogos


industriales usan por lo general las mismas variables de segmentación.

De acuerdo con Kotler, importante tratadista del tema, los compradores


i n d u s t r i a l e s “ s e p u e d e n s e g m e n t a r g e o g r á fi c a m e n t e ,
demográficamente (por industria, por tamaño de la empresa) o por
beneficios buscados, estatus del usuario, frecuencia de consumo, y
nivel de lealtad. Sin embargo, los mercadólogos industriales también
utilizan algunas variables adicionales, como las características
operativas del cliente, sus enfoques de compra, factores situacionales
y características personales.

Dadas una industria objetivo y un tamaño de cliente, la compañía


puede segmentarlos por enfoques y criterios de compra. Al igual que
en la segmentación de consumidores, muchos mercadólogos piensan
que el comportamiento de compra y los beneficios son la mejor base
para segmentar los mercados industriales. Al enfocarse en segmentos
y no en todo el mercado, las empresas pueden proporcionar la
propuesta de valor justa para los segmentos seleccionados y captar a
cambio mayor valor. Casi todas las compañías atienden por lo menos a
un mercado industrial”(2). Por ejemplo laboratorio Roche atiende el
mercado farmacéutico.

6
2013.] www.icesi.edu.co/revistas/index.php/
Referencias bibliográficas
estudios_gerenciales/.../59.
1. Limas Suárez, Sonia Janneth. Marketing
9. Ferrell, O.C. y Hartline, Michael. Estrategia
Empresarial. Dirección como estrategia
de Marketing. Tercera Edición. Bogotá.
competitiva. Primera Edición. Bogotá D.C.
Colombia : Editorial Thomson, 2002. pág. 110.
Colombia: Editorial Ediciones de la U, 2012.
págs. 25, 27, 81, 83, 116, 118, 147, 176, 10. Bartesaghi, Ignacio. Investigación de
222,225. Mercados. Universidad de la República.
Uruguay. [En línea] 2011. [Citado el: 8 de
2. Kotler , Philip y Ar mstrong, Gar y.
Marzo de 2013.] http://www.fder.edu.uy/
Fundamentos de Marketing. Octava Edición.
contenido/rrii/contenido/curricular/
México: Editorial Pearson Educación, 2008.
comercializacion-internacional/investigacion-
págs. 5, 130, 165, 175, 199, 263.
mercados.pdf.
3. Kotler, Philip y Kevin Lane, Keller. Dirección
11. Agencia Federal para el Desarrollo de la
de Marketing. Duodécima Edición. México:
Pequeña Empresa. Beneficios de una
Editorial Pearson Educación, 2006. pág. 5.
investigación de mercados. Universidad de
4. Stanton, William, Etzel, Michael y Walker, Miami. [En línea] 2004. [Citado el: 8 de Marzo
Bruce. Fundamentos de Marketing. de 2013.] http://ctp.iccas.miami.edu/spn/
Decimocuarta Edición. China: Editorial Como/Mercado_Beneficios.htm.
McGraw-Hill, 2007. págs. 23, 222.
12. Münch Galindo, Lourdes y Sandoval,
5. Kotler, Philip. Los 80 conceptos esenciales Paloma. Nuevos Fundamentos de
de Marketing. s.l.: Editorial Pearson, 2003. pág. Mercadotecnia. Primera Edición. México:
93. Editorial Trillas, 2005. págs. 30, 51, 56, 61, 65,
77.
6. Eyssautier de la Mora, Maurice. Elementos
básicos de Mercadotecnia. Primera Edición. 13. Jany Castro , José Nicolas. Investigación
México: Editorial Trillas, 2008. pág. 40. Integral de Mercados. Tercera Edición. Bogotá:
Editorial McGraw Hill, 2005. pág. 17.
7. Grande Esteban, Ildefonso. Marketing de los
Servicios. Cuarta Edición. España: Editorial 14. Degerencia.com. Investigación de
ESIC, 2005. págs. 28, 37, 78, 139, 140, 205, Mercados. [En línea] [Citado el: 3 de Marzo de
219, 268. 2013.] http://www.degerencia.com/tema/
investigacion_de_mercado#articulos..
8. Gómez Gómez, David. Identificación de
Variables en el proceso de decisión de compra 15. Eyssautier de la Mora, Maurice.
de materiales autoadhesivos. Revista Estudios Investigación de Mercados. México: Editorial
Gerenciales. Universidad ICESI. Medellín. Trillas, 2006. págs. 64, 90.
Colombia. [En línea] [Citado el: 07 de Marzo de

7
16. Grande Esteban, Ildefonso y Abascal de Industria y Comercio - SIC. República de
Fernández, Elena. Fundamentos y Técnicas de Colombia. [En línea] [Citado el: 15 de Marzo de
Investigación Comercial. Séptima Edición. 2013.] http://www.sic.gov.co/marcas.
Madrid  : ESIC Editorial, 2003. págs. 29, 40,
26. Congreso de Colombia. Ley 1480 de 2011.
253, 256.
Estatuto del Consumidor. Superintendencia de
17. Malhotra, Naresh K. Investigación de Industria y Comercio - SIC. [En línea] 12 de
Mercados. Cuarta Edición. México: Editorial Octubre de 2011. [Citado el: 20 de Marzo de
Pearson Educación, 2004. pág. 74. 2013.] http://www.sic.gov.co/recursos_user/
documentos/normatividad/Leyes/2011/
18. Kinnear, Thomas y Taylor, James.
Ley_1480_Estatuto_Consumidor.pdf.
Investigación de Mercados. Qunita Edición.
Santa Fé de Bogotá: Editorial McGraw Hill, 27. Mailxmail. Curso Marketing. Estrategias
2000. págs. 105, 401. sobre Productos. Editorial McGraw-Hill. [En
línea] 19 de Septiembre de 2008. [Citado el: 15
19. Janny Castro, José Nicolás. Gerencia
de Marzo de 2013.] http://www.emagister.com/
Comercial. Bogotá.: Editorial Fondo Educativo
c u r s o - m a r k e t i n g - p ro d u c t o s / m a r k e t i n g -
Panamericano, 2005. págs. 340, 345.
estrategias-sobre-producto-anadido-segunda-
20. Benassini, Marcela. Introducción a la parte.
Investigación de Mercados. Segunda Edición.
28. Onate, José. Posventa. http://
México: Editorial Pearson Prentice Hall, 2009.
www.gerenciadigital.com/index.html. [En línea]
págs. 206, 217.
2005. [Citado el: 15 de Marzo de 2013.] http://
21. Prieto Herrera, Jorge Eliécer. Investigación w w w. g e r e n c i a d i g i t a l . c o m / a r t i c u l o s /
de Mercados. Primera Edición. Bogotá: Editroal posventa.htm.
Ecoe Ediciones, 2009. págs. 71, 111.
29. Molina Callado, Arturo. Producto, precio,
2 2 . F i s c h e r, L a u r a y E s p e j o , J o r g e . distribución y comunicación. Curso de
Mercadotecnia. Cuarta Edición. México: Especialista en Economía y Derecho del
Editorial McGraw Hill, 2011. pág. 62. Consumo. Pontificia Universidad Católica del
Perú. [En línea] 17-20 de Noviembre de 2008.
23. Montaño Sánchez, Francisco Arturo.
Mercadotecnia. Primera Edición. México: 30. Universidad Nacional de Colombia. Análisis
Editorial Trillas, 2005. págs. 29, 81, 82, 111, de Canales de Distribución. [En línea] [Citado
126, 61. el: 15 de Marzo de 2013.] http://
w w w. v i r t u a l . u n a l . e d u . c o / c u r s o s / s e d e s /
24. Jobber , David y Fahy, John. Fundamentos manizales/4010039/Lecciones/CAPITULO
de Marketing. Segunda Edición. España: %20II/adistribucion.htm.
Editorial McGraw Hill, 2007. págs. 10, 11, 177.
31. Elergonomista.com. Curso de Logística.
25. Superintendencia de Industria y Comercio. [En línea] [Citado el: 15 de Marzo de 2013.]
Las marcas y sus beneficios. Superintendencia

8
http://www.elergonomista.com/marketing/
log.html.

32. Galindo Cota, Ramsés. Mercadotecnia.


Primera Edición. México: Editorial Trillas, 2006.
págs. 63, 64, 66, 78, 147, 148, 149, 157.

33. Céspedes Sáenz, Alberto. Principios de


Mercadeo. Quinta Edición. Bogotá: Editorial
ECOE Ediciones, 2008. págs. 229, 230, 275,
346.

34. Organización Mundial del Comercio - OMC.


Lista de clasificación sectorial de los servicios.
http://www.wto.org/indexsp.htm. [En línea]
[Citado el: 21 de Marzo de 2013.] http://
w w w. w t o . o r g / s p a n i s h / t r a t o p _ s / s e r v _ s /
serv_sectors_s.htm.

35. Lovelock, Christopher H. Mercadotecnia de


Servicios. Tercera Edición. México: Editorial
Pearson, 1997. pág. 312.

36. Confederación Colombiana de


Consumidores. Definición de Calidad. Ley 1480
de 2011. Estatuto del Consumidor. Congreso de
la República de Colombia. [En línea] [Citado el:
20 de Marzo de 2013.] http://
www.ccconsumidores.org.co/~ccconsum/
index.php?
option=com_content&view=article&id=124:ley-1
480-
de-2011octubre-12&catid=19:legislacion&Itemid
=126.

37. Atlantic International University. Distribución


y Logística. http://cursos.aiu.edu/. [En línea]
[Citado el: 21 de Marzo de 2013.] http://
cursos.aiu.edu/Distribucion%20y%20Logistica/
PDF/Tema%201c.pdf.

También podría gustarte