Está en la página 1de 49

Contenido

Presentación ........................................................................................... 3
1. Orientaciones acerca de currículo ...................................................... 5
1.1 Estructura curricular SENA ............................................................ 6
2. Orientaciones acerca de evaluación ................................................. 23
2.1 Procesos de evaluación SENA .................................................... 36
2.2 Los planes de mejoramiento ........................................................ 40
Consideraciones y conclusión final ....................................................... 43
Referencias ........................................................................................... 45
Control del documento .......................................................................... 47
Créditos ................................................................................................ 48
Presentación

Muchos de los sentidos de los actos


educativos encuentran una razón de
ser en la fundamentación y en la
puesta en práctica de una propuesta
curricular. Esta ofrece un referente
necesario para que los diversos
actores educativos, ya sea
trabajando de manera coordinada
(por ejemplo, en un comité
curricular) o como individuos (por
ejemplo, un docente con sus
estudiantes) encuentren las líneas y
los ejes de un determinado proyecto
de formación. En tal sentido en esta
oportunidad reconocerá los
elementos fundamentales para
comprender el sentido de lo
curricular y a partir de ello pueda plantear acciones para el
perfeccionamiento de su práctica como docente.

Por otra parte, el tratamiento de lo evaluativo, entendido necesariamente


dentro de un marco curricular, brinda la posibilidad de trabajar sobre uno
de los elementos más controvertidos y sensibles de la acción educativa:
la necesidad de valorar. El tema evaluativo, con mucha frecuencia ha
sido mal entendido, y más aún, mal practicado, por lo que requiere ser
trabajado desde una óptica amplia que analice conceptos alternativos.
En tal sentido es muy importante analizar su desarrollo histórico así como
sus expresiones actuales más sobresalientes superando las visiones
puramente legalistas o meramente instrumentales. La evaluación está
cargada de sentido y la unidad brinda elementos para comprender esa
realidad.

De lo anterior se concluye que la discusión sobre currículo y evaluación


se constituye en un eje fundamental para la orientación de un proceso
pedagógico en la actualidad, por lo que a continuación se estudiarán
estos elementos, analizando de igual manera la realización de los
mismos en los procesos pedagógicos que tienen lugar en el SENA.
1. Orientaciones acerca de currículo

“Hablar del curriculum constituye otra manera de hablar de las prácticas


educativas de determinadas instituciones. Esto significa que debemos
buscar el curriculum, no en la estantería del profesor, sino en las acciones
de las personas inmersas en la educación.”
Shirley Grundy.

Si en este momento se hiciera una encuesta preguntando la definición de


currículo a los diferentes protagonistas que tienen lugar en el acto
educativo, no habría duda que la gran mayoría asociaría currículo a plan
de estudios o estructura curricular, lo cierto es que aunque hacen parte
del currículo, no se puede reducir el término a estos dos elementos.

Entonces para no caer en tal reduccionismo, se puede definir currículo


como el gran horizonte que marca las pautas y las posibilidades de un
determinado proceso de formación. Un planteamiento curricular propone
fundamentos, indica rumbos, define grandes procesos, expresa criterios,
delimita espacios, asume comportamientos, etc. En otras palabras
orienta sobre las posibilidades de una acción educativa determinada.

En la naturaleza del currículo participan no sólo el llamado comité de


desarrollo curricular (grupo de docentes que planean estructuras
curriculares, planes de estudio y acciones formativas), sino cada uno de
los actores que intervienen en el acto educativo: gobernantes, directivos,
docentes, administrativos, estudiantes y familiares), cada uno
convirtiéndose en una pieza que hace parte de un todo.
Se arma y desarma, se trata de mirar los engranajes y el funcionamiento
de las piezas, sus caras, sus roles, se mueven, porque como el mundo
cambia, el currículo también debe hacerlo y así adaptarse a las nuevas
necesidades mundiales, se cuestiona lo que se está haciendo y lo que
se ha dejado de hacer.

En ocasiones se cree que tan solo con acomodar una pieza puede que
todo quede perfecto, sin embargo puede que esa misma pieza cambie
todo lo demás, todas están ligadas y afectadas la una con la otra. Es por
lo anterior, que cabe destacar la riqueza del currículo, ya que en tanto se
contempla a cada una de las piezas, se contempla el todo.

No hay mejor forma de analizar la naturaleza de lo curricular que hacerlo


explorando un contexto en específico.

Para reflexionar:
El currículo oculto es una de las concepciones más importantes
dentro del tema curricular. Por ello se recomienda la lectura de las
páginas iniciales del libro escrito por el pedagogo español Jurjo Torres
Santomé: El currículum oculto. La página 89 del libro escrito por José
Gimeno Sacristán, El currículum: una reflexión sobre la práctica y el
documento El currículo oculto, para luego reflexionar sobre la
concepción de currículo oculto y la forma cómo el mismo interviene
en el acto educativo.

1.1 Estructura curricular SENA


Un programa de formación en el SENA nace de una necesidad del sector
productivo, la cual se debe caracterizar por su flexibilidad y anticipación.
Cada programa de formación (dependiendo si es titulada o
complementaria) debe tener como referente una, dos o más normas de
competencia laboral (en las cuales trabajan las mesas sectoriales que se
encuentran en todo el país, con representantes del sector productivo y el
SENA).

Una vez se tenga la idea de crear un programa se integra un grupo


colaborativo mediante el cual las redes tecnológicas y su gestor
correspondiente, determinan el propósito del programa y su nivel de
formación, para que luego los integrantes del equipo de diseño realicen
la revisión y análisis de la información interna y externa al SENA
(Clasificación Nacional de Ocupaciones, Caracterizaciones
Ocupacionales o Sectoriales, estudios sobre prospectiva del área
ocupacional o del sector, catálogo de normas de competencia laboral)
para identificar las características específicas del contexto en que será
ofrecido el programa, las tendencias tecnológicas, la proyección
profesional del egresado y las oportunidades de ocupación y de
desempeño en el contexto tanto local como global.

La estructura curricular es el instrumento metodológico que permite


sintetizar un programa de formación incluyendo tiempos, recursos,
normas de competencia laboral, contenidos, experiencias formativas,
resultados de aprendizaje y valoraciones.; de lo anterior, que la misma
sea integradora, completa y responda a las exigencias del sector
productivo y a la sociedad.

Por lo tanto, esta se constituye en la columna vertebral de los procesos


formativos, pues de ella depende la orientación, la selección, la
organización y la distribución de los conocimientos y de las prácticas que
contribuyan con la formación profesional. La estructura curricular se
organiza a partir de los siguientes cinco componentes: sentido,
contenidos, metodologías, recursos y evaluación.

Ahora bien para organizar las estructuras curriculares se realiza un


diseño curricular, el cual contiene de forma organizada y secuencial una
serie de campos que permiten que el programa de formación tenga una
guía y se desarrolle adecuadamente según los preceptos establecidos
en la estructura curricular.

Diseño curricular es el proceso mediante el cual se estructuran


programas de formación profesional, con el fin de dar respuesta
adecuada a las necesidades de formación de las diferentes poblaciones
a través de la transformación de un referente productivo en una
orientación pedagógica. Confluye en un documento que muestra la
estructura general del programa, el cual precisa características y
proyecciones del contexto laboral y ocupacional, objetivos del programa,
perfiles de ingreso y salida del aprendiz, competencias que lo conforman,
resultados de aprendizaje y tipo de certificación.

El diseño procura asegurar la pertinencia y calidad de la oferta formativa


y proporciona criterios para el desarrollo de la formación profesional en
los centros de formación.

El diseño curricular se realiza para organizar los programas de formación,


definiendo las competencias asociadas y los resultados de aprendizaje
para cada competencia, con los cuales se dará respuesta a las
demandas y necesidades de formación (Tomado portal SENA Sofía
Plus).

Algunos de los campos que contiene un diseño curricular son:

Código, versión y denominación de la Norma de


Competencia Laboral: espacio en el cual se especifican
estos datos.

Duración estimada para el logro del aprendizaje: número


de horas según los expertos que un aprendiz requiere para
lograr la competencia. Se recomienda definirlas en múltiplos
de diez.

Resultados de aprendizaje: se definen como los logros


(productos, respuestas, desempeños) de tipo motriz,
valorativo, cognitivo y actitudinal, que debe alcanzar el
aprendiz durante el proceso de aprendizaje.

Conocimientos de concepto y principio: se basan en los


criterios de desempeño, conocimientos esenciales y rangos
de aplicación de la norma.

Conocimientos de proceso: son los subprocesos,


procedimientos o actividades de orden cognitivo y motriz,
requeridos para el logro de los resultados de aprendizaje que
están soportados en los conocimientos de concepto y
principios.

Criterios de evaluación: son indicadores que señalan el


nivel de logro que deben alcanzar los aprendices durante el
proceso de aprendizaje y que permiten emitir un juicio
durante el proceso formativo o al final del mismo. Promueven
la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación
durante el proceso de aprendizaje. Un criterio de evaluación
puede indicar los parámetros para evaluar más de un
resultado de aprendizaje.

Equipos de diseño curricular


Cada centro de formación SENA conforma equipos interdisciplinarios
para el desarrollo curricular, ya sea por programa o por conjunto de
programas de formación afines tecnológicamente. En el equipo
interdisciplinario participan los instructores técnicos y los profesionales
que aportan en el desarrollo de componente de emprendimiento, de
inglés y de la competencia denominada “promover la interacción idónea
consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos
laboral y social”.

Cada instructor puede participar en varios equipos en tanto pueda aportar


en el desarrollo curricular de varios programas. Los instructores y el
personal que aportan en los programas con los temas transversales
participan en los equipos de forma transversal.
Es importante señalar que cada proyecto cuenta con un equipo ejecutor
que forma parte del desarrollo curricular, integrado por los instructores
directamente relacionados con la ejecución del proyecto; seleccionando
a uno de los instructores del equipo como gestor del proyecto, teniendo
en cuenta su capacidad de aportar para la ejecución del mismo.

Competencias transversales
Una parte muy importante de la estructura curricular SENA es el aporte
de las cinco competencias transversales, las cuales se integran
articuladamente dentro del diseño y el proyecto formativo. Estas son:
emprendimiento, inglés, cultura física, salud ocupacional y ética. Cada
aprendiz dentro de su programa se forma en la puesta en práctica e
integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores
adquiridos, que son útiles, sea cual sea sus campos de acción.

Competencias ciudadanas
Los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que hacen posible que las personas participen en la
construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente y que
además permiten que se haga una resolución adecuada de conflictos,
hacen parte también del currículo SENA.

Como ejemplos se pueden citar:

 El conocimiento sobre los mecanismos constitucionales para proteger


los derechos fundamentales, como la tutela, es fundamental para
participar democráticamente y para hacer que los derechos sean
respetados.

 La capacidad para imaginar distintas alternativas creativas de

solución es una competencia cognitiva para poder resolver


pacíficamente conflictos entre personas o entre grupos.

 El reconocimiento y manejo de las emociones propias es una

competencia emocional fundamental para relacionarse


pacíficamente con los demás. Por ejemplo, si un aprendiz es capaz
de mantener cierto control sobre su rabia en situaciones estresantes,
es más fácil que pueda evitar hacerles daño a otros o a sí mismo en
esas situaciones. Otro ejemplo es la capacidad para escuchar
seriamente los puntos de vista de los demás, así sean contrarios a
los de la persona, éste es un ejemplo de competencia comunicativa
fundamental para vivir en una sociedad que se construye partir de las
diferencias.

Reglamento del aprendiz


El reglamento del aprendiz SENA es otro de los
elementos que hace parte de la propuesta curricular
de la institución. La finalidad de éste es promover una
convivencia pacífica en comunidad. Se estructura en
12 capítulos que contienen sus respectivos artículos y
parágrafos.
Redes de conocimiento
Las redes de conocimiento SENA son una iniciativa estratégica para
desplegar la gestión del conocimiento tanto sectorial como institucional
soportadas sobre las capacidades institucionales, entre ellas: la cultura
organizacional, los procesos, la tecnología, el talento humano y las
relaciones con el entorno.

Las redes tienen como objetivo articular la definición de la respuesta


institucional, la actualización de diseños curriculares, la definición de
nuevos programas de formación, la modernización y administración de
los ambientes de aprendizaje incluyendo las aulas móviles y la
capacitación de talento humano, con pertinencia a las demandas de
formación requeridas por el sector productivo y con base en la
permanente actualización e incorporación de tecnologías de última
generación.

Es en este programa donde se deben formular planes de acción que


agrupan programas y proyectos concretos, acordes con el plan
estratégico de la entidad y los planes estratégicos regionales, a ser
ejecutados por las redes de conocimiento y monitoreados dentro de una
plataforma de indicadores institucional.

En el SENA existen dos tipos de redes de conocimiento. Estas han sido


concebidas en función del desarrollo de la misión de la entidad y su
marco estratégico:
Las redes de conocimiento sectorial SENA
Es el grupo de comunidades de conocimiento internas y de instituciones
expertas externas, que trabajan en conjunto con un objetivo común,
fortaleciendo sus capacidades mutuas en investigación aplicada y
comunicación, compartiendo bases de conocimiento y desarrollando
soluciones para este objetivo común, a escala nacional e internacional,
las redes de conocimiento sectorial son (SENA. Sin fecha):
1. Red de cultura. 16. Red de materiales para la
2. Red de artesanías. industria.
3. Red de artes gráficas. 17. Red de minería.
4. Red de comercio y ventas. 18. Red de hidrocarburos.
5. Red de gestión administrativa y 19. Red de logística y gestión de
financiera. la producción.
6. Red de mecánica industrial. 20. Red de construcción.
7. Red de energía eléctrica. 21. Red de infraestructura.
8. Red de electrónica y
22. Red agrícola.
automatización.
23. Red pecuaria.
9. Red de telecomunicaciones.
24. Red acuícola y de pesca.
10. Red de química aplicada.
11. Red de informática, diseño y 25. Red ambiental.
desarrollo de software. 26. Red de biotecnología.
12. Red automotor. 27. Red de salud.
13. Red aeroespacial. 28. Red de hotelería y turismo.
14. Red textil, confección, 29. Red de actividad física,
diseño y moda. recreación y deporte.
15. Red de cuero, calzado y 30. Red de transporte.
marroquinería. 31. Red de servicios personales.

Las redes de conocimiento institucional SENA son el conjunto de:


Grupos e instituciones que trabajan en torno a procesos de
inclusión social, empleo y emprendimiento, y fortalecimiento
institucional.
De sus procesos de interacción de los cuales se deriva el desarrollo y
transferencia de conocimiento.
De sus prácticas comunes de las que se deriva aprendizaje y
desarrollo de conocimiento.

La red institucional estandariza actividades, establece reglas de


transferencia de conocimientos y de mecanismos de interacción, con el
objetivo común de facilitar la comunicación y optimizar procesos
transversales que fortalezcan la cadena de valor institucional.

Las redes de conocimiento institucional son:

Red de inclusión social.


Red de empleo.
Red de emprendimiento.
Red de integralidad de la formación.
Red de articulación con el sistema educativo y empresas formadoras.
Red de bibliotecas.
Red de enseñanza del bilingüismo.
Red de aseguramiento de la calidad.
Red de servicio al ciudadano.
Red de fortalecimiento y actualización del sistema general de

información.

Red de fortalecimiento y actualización de la planta física.


Red de optimización de la gestión de recursos económicos.

Emprendimiento SENA
“El SENA tiene el compromiso de capacitar para el trabajo a los
colombianos y desempeña el rol de dinamizador de la economía. Lo hace
a través de servicios enfocados a la generación de empleo.

En este contexto, la entidad asumió el compromiso de seguir liderando el


Programa de Emprendimiento y Empresarismo más importante del país,
el cual tiene como objetivo principal fomentar la cultura el
emprendimiento identificando ideas de negocios y orientando a los
colombianos hacia las fuentes de financiación existentes en el mercado
(SENA, sin fecha).

EmprendeT
A través de este programa se fortalece la cadena de valor del
emprendimiento en el país, teniendo como población objetivo: aprendices
que se encuentran en los centros de formación del SENA en carreras
técnicas, beneficiarios del programa Jóvenes Rurales Emprendedores,
talentos Tecnoparque, beneficiarios del programa para población
desplazada por la violencia y población vulnerable, y cualquier
colombiano que requiera atención especial en emprendimiento.
El trabajo se realiza en articulación con las estrategias propuesta por las
entidades de orden nacional y territorial. Sus esfuerzos son enfocados a
fortalecer la capacidad técnica, el conocimiento y la experiencia, de tal
manera que el SENA se está especializando en la creación de los
sectores de talla mundial que permiten al aprendiz generar ideas de
negocio en los sectores potenciales.

Fondo Emprender
El propósito es apoyar proyectos productivos que integren los
conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de
formación, a través del desarrollo de nuevas empresas productivas.
Estas empresas deben ser generadoras de empleo, cumplir con las
obligaciones legales en su constitución y aportar al bienestar económico
del país.

Fortalecimiento Mypes
Este programa fue incluido dentro de las estrategias de la Dirección de
Empleo, Trabajo y Emprendimiento para brindar un mayor soporte a las
Mypes (Medianas y Pequeñas Empresas).

Jóvenes rurales Emprendedores


SENA Emprende Rural – SER – es un programa que busca promover la
generación de ingresos para la población rural, a través del desarrollo de
sus capacidades y competencias, así como el acompañamiento y
fortalecimiento de las iniciativas productivas rurales orientadas al
autoconsumo, los emprendimientos o la creación empresa.
SER desarrolla procesos de formación y fortalecimiento organizacional o
comunitario, mediante dos rutas de atención que se encuentran
enmarcadas en los principios de economía familiar:

Emprendimiento rural: generación de emprendimientos de


autoconsumo, emprendimientos bioculturales y emprendimientos con
enfoque en agronegocios.

Empleabilidad en ocupaciones rurales: formación para la


especialización en competencias técnicas operativas en actividades del
sector rural.

¿Sabía usted que...?


El Fondo Emprender es una cuenta independiente y especial
adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- y
reglamentado por el Decreto 934 de 2003, cuyo objeto exclusivo
es financiar iniciativas empresariales que provengan y sean
desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices,
practicantes universitarios o profesionales. Deben haber
desarrollado su proceso de formación o estar en instituciones
reconocidas por el Estado.

El Fondo busca incentivar y facilitar la generación y creación de


empresas, contribuyendo al desarrollo humano e inserción en el sector
productivo, mediante la asignación de capital semilla no reembolsables a
los planes de negocio presentados por emprendedores que cumplan con
los requisitos.

Cadena de formación y articulación con el sistema educativo


El grupo de Articulación del SENA con el Sistema Educativo se enmarca
dentro de las políticas y objetivos del Sistema Nacional de Formación
para el Trabajo, definido como la estructura que deberá articular la oferta
de formación para el trabajo, conformada por gremios, empresas,
organizaciones de trabajadores, entidades de formación para el trabajo
o de educación no formal, cajas de compensación familiar, entidades de
educación media, técnica profesional, tecnológica, universidades y
entidades gubernamentales, con el fin de definir e implementar políticas
y estrategias para el desarrollo y calificación de los recursos humanos
del país (SENA. Sin fecha).

Articulación con la media


La articulación es un proceso que integra contenidos curriculares,
pedagógicos, didácticos y recursos humanos, económicos y de
infraestructura de la educación media con los de la educación superior,
la formación profesional integral y la educación para el trabajo y el
desarrollo humano, lo que permite la movilidad educativa, la permanencia
en el sistema, la exploración vocacional y de competencias en los
jóvenes, para la construcción de sus proyectos de vida y la inserción al
mundo del trabajo.

El programa busca que los jóvenes fortalezcan sus competencias


básicas y ciudadanas, y desarrollen las competencias específicas
necesarias para continuar su formación a lo largo de toda la vida e
insertarse competitivamente en el mundo del trabajo; al cursar
simultáneamente un programa técnico laboral o iniciar un programa de
educación superior y obtener el reconocimiento académico de la
formación recibida, adquieren mayores opciones para la movilidad en el
sistema educativo.

¿Qué hace el SENA?


Ofrece asesoría para seleccionar programa de formación a desarrollar.
Transfiere el programa de formación (estructura curricular y
medios didácticos)
Actualiza técnica y pedagógicamente a los docentes de la
institución educativa.
Realiza evaluaciones periódicas a alumnos del colegio para llegar
a certificar a aquellos que alcanzan los logros establecidos en el
programa de formación.

¿Qué beneficios ofrece la Integración?

A las instituciones educativas:


Mejorar la pertinencia y calidad de los programas de
formación para el trabajo.
Contar con docentes actualizados pedagógica y
técnicamente.

A los alumnos:
Obtienen doble certificación. La de bachiller otorgado en
la Institución educativa y en el área técnica específica,
otorgada por el SENA.
Tienen la posibilidad de continuar la formación en el
SENA, siempre y cuando lo haga dentro del primer
semestre del año siguiente de haber terminado la
formación. Si no lo hace en este lapso, deberá someterse
al proceso de selección previsto en el SENA.
Tienen mayor opción de vincularse al sector productivo.
Cuentan con las herramientas necesarias para crear su
propia empresa.

Contratos de aprendizaje
El contrato de aprendizaje es una pieza fundamental en modelo formativo
del SENA, en el cual las empresas que operan en su entorno, patrocinan
a los aprendices para que estos puedan realizar sus prácticas allí,
poniendo en práctica todo lo aprendido en la etapa lectiva, tomando
herramientas adicionales de la empresa que culmine con su formación y
ayudando al fortalecimiento de la empresa en el sector productivo local,
nacional y global.

En este proceso el aprendiz nunca está solo, ya que se conforma un


equipo integral que realiza de forma acompañada un monitoreo tanto
desde la institución, como desde la empresa, de la labor realizada por el
aprendiz.

Otros elementos del currículo SENA


Como se ha podido ver a lo largo del apartado el currículo no sólo cubre
aquello que tiene que ver con estructura de contenidos y programación,
ya que este, como se había mencionado previamente es un concepto
mucho más extenso que cubre todos los programas y elementos que dan
identidad a la institución.

Aquí algunos elementos adicionales que tienen lugar en el currículo


SENA.

Investigación científica: dentro del


currículo SENA la investigación científica
es fundamental.
Bilingüismo: una parte importante de la
apuesta curricular SENA.
Innovación y competitividad: todos los
procesos curriculares SENA apuntan a
esta última concepción.
Formación virtual: apuesta curricular en
formación titulada y complementaria para
generar inclusión y cobertura en la
educación impartida por el SENA.
2. Orientaciones acerca de evaluación

Evaluar no consiste solamente en hacer pruebas, quizes y exámenes,


como piensan muchos docentes, ya que evaluar constituye una acción
mucho más compleja y reflexiva que hace parte del acto educativo.
Entonces como dice Torres (1997): “La evaluación es uno de los temas
menos tratados y más mal-tratados”. Partiendo de lo anterior, a
continuación se expondrán algunas de las reflexiones que ha hecho el
profesor Guillermo Torres acerca de las razones por las cuales él
considera se mal-trata la evaluación, siendo malentendida y quitándole
la importancia real que la misma contiene. Así, en sus reflexiones, Torres
agrupa estas razones en 5 premisas fundamentales que se presentarán
a continuación:

Carácter polisémico del término evaluación. Primera premisa.


De Alba (1984) señala que el concepto de evaluación es “polisémico”,
quiere decir que dependiendo de contextos y situaciones particulares y
de actores específicos su significado puede cambiar. Tal premisa se hace
muy importante pues no es posible pensar que existe la definición de
evaluación sino que al interior del tratamiento del tema se dan
aproximaciones muy diversas.

Sin embargo, el convencimiento por parte de muchos sectores sobre una


definición de evaluación ha traído como consecuencia el surgimiento de
ciertos dogmatismos. Uno de estos dogmatismos es la medición:
Son muchos los sectores que necesariamente comprenden evaluación-
medición como sinónimos descartando la posibilidad de planteamientos
alternativos.

La consecuencia: no existe sino esa concepción. Por lo anterior es


necesario hacer una “apertura mental” que dé posibilidades de entender
el concepto tanto a la luz de su devenir histórico como de las múltiples
aplicaciones por medio de las cuales se manifiesta en la actualidad.

Carácter instrumentalista de la evaluación. Segunda premisa.


En muchas instituciones y muchos docentes hacen la evaluación como
una herramienta que debe acompañar cualquier actividad, sin tomarse el
tiempo de reflexionarla, ya que piensan que lo importante es que haya
una evaluación y que de allí se pueda extraer una nota que dé cuenta si
el estudiante aprueba o no la asignatura. Este carácter instrumentalista
le ha quitado la verdadera importancia que la evaluación tiene en la
transformación y razón de ser del acto educativo

La evaluación como la última acción que tiene lugar en el proceso


pedagógico. Tercera premisa.
Es usual ver en la práctica a algunos docentes que consideran que la
evaluación es el acto final que cierra cualquier proceso de enseñanza-
aprendizaje, de hecho las mismas instituciones educativas suelen
exigirlo, por lo que toman gran importancia la aparición de los “exámenes
finales”. Es entonces, propicio entender que la evaluación se puede dar
en cualquier parte del proceso pedagógico y no necesariamente al final
del mismo.
Falta de retroalimentación que genere cambio. Cuarta premisa.
Es indudable que toda evaluación genera resultados, sin embargo, en la
mayoría de los casos, dichos resultados no generan ningún cambio o
transformación en los estudiantes o en el proceso que están siguiendo
los mismos. Lo anterior sucede porque los docentes no hacen
retroalimentaciones transformativas y sumadoras, es decir que de las
cosas que pueda mejorar el estudiante, se parta, para que este haga el
cambio y de allí se evalúe, continuando el proceso adecuadamente.

Abuso del poder mediante la evaluación. Quinta premisa.


Frecuentemente la acción evaluativa es empleada para imponer
autoridad (autoritarismo) como medio de control y dominación por parte
de unos grupos o individuos sobre otros. En el aula de clase, el profesor
tiene el control sobre los estudiantes por medio de la evaluación, claro,
si ellos no responden, el profesor puede poner un cero y con eso generar
la pérdida de una asignatura o de un año escolar. El profesor algunas
veces utiliza la evaluación como un premio o castigo a una conducta. Del
mismo modo, desde los gobernantes, el organismo encargado impone
una serie de normas, que pocos docentes logran adaptar, haciendo que
el docente se vea inmerso diariamente en un mar de criterios que debe
cumplir , exámenes que calificar y boletines que escribir, de los cuales,
ni tan siquiera ha llevado un proceso serio y riguroso.
Para reflexionar:
¿Cree usted que en lo que refiere a lo evaluativo son necesarias las
notas, la escala de medición y las evaluaciones finales, para orientar
un proceso pedagógico adecuadamente?

Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación


Existen 3 formas cómo se entiende la participación del sujeto evaluado
en la actualidad. Estas son:

Autoevaluación:
Es una acción reflexiva individual que pretende, desde
sí mismo, una evaluación del propio estudiante y que
parte de la autonomía y la capacidad para valorarse a
partir de unos determinados criterios. Se considera
como la máxima manifestación de la capacidad del
sujeto en términos evaluativos, siendo posible que sea
el mismo sujeto quien formule tanto los criterios como
lo juicios o únicamente los últimos, pero en cualquier
caso él es el responsable, en todo sentido, de la evaluación. La
autoevaluación puede ocurrir en casos tales como las valoraciones que
hace un programa para efectos de regular su desarrollo con miras a un
proceso de acreditación; o la práctica fomentada por algunos docentes
buscando que sus estudiantes aprendan a valorarse por sí mismos sin
intervención de otras personas
Coevaluación:
Es una evaluación entre pares o similares,
que parte del compromiso entre las partes,
donde hay un reconocimiento de una
situación determinada que les permite emitir
juicios sobre la misma. Ejemplos de este tipo
de evaluación son: cuando entre grupos de
estudiantes realizan valoraciones sobre
ciertos trabajos llevados a cabo; cuando entre docentes investigadores
se evalúan determinados procesos; entre otros. El desarrollo de la
coevaluación requiere, lo mismo que otras evaluaciones, contar con un
marco de referencia común y en lo posible construido por quienes
intervienen en el acto evaluativo.

Heteroevaluación:
Es una evaluación en la cual el sujeto que
orientó el proceso de enseñanza-aprendizaje
evalúa a su orientado u orientados. Los dos
factores característicos de este tipo de
evaluación es que:
Las reglas o criterios de evaluación son
establecidos por quien evalúa; y el evaluado,
generalmente, no tiene incidencia ni poder de decisión en relación con
juicios que se emiten.
Metaevaluación:
La metaevaluación es la evaluación que se le da a
la evaluación. Como lo menciona Scriven (1983),
la evaluación, en una buena medida, es un campo
autorreferido. Significa que ella misma fija muchos
de los criterios para su desarrollo y por lo tanto no
cuenta con “otros agentes” que puedan hacerlo.
Sin embargo, para abrir este posible círculo vicioso es necesario generar
procesos que evalúen a la evaluación (valga la redundancia) de tal
manera que se pueda conocer cuál es su calidad en términos de sus
fundamentos, sus desarrollos y los eventuales impactos que pueda tener
en los objetos evaluados.

La metaevaluación exige una mirada crítica y abierta que debe tomar


como referente inicial y absolutamente necesario la propuesta curricular
que alberga a los hechos evaluativos. El currículo plantea horizontes de
trabajo y muestra el sentido de una determinada acción educativa y las
posibilidades, en cuanto a concepción y acción, de los elementos que lo
componen. Y esto incluye a la evaluación. Por lo tanto al querer valorar
la evaluación el primer referente debe ser la propuesta curricular. Esto
permitirá formular preguntas como las siguientes:
 ¿El desarrollo de la evaluación es
coherente con las orientaciones que
para ella se dieron en la propuesta
curricular?
 ¿La evaluación tiene en cuenta al real
desarrollo de la propuesta?
 ¿La evaluación está aportando
información y juicios que pueden
ayudar a cualificar la propuesta?
 ¿Se ha renovado la evaluación como
fruto de una mirada crítica a lo largo
de su implementación?
 ¿Cómo perciben la evaluación los
diferentes actores curriculares?
 ¿Ayuda la evaluación a comprender
los procesos y los resultados de la
propuesta?
Podrían ser muchas preguntas más. Sin embargo, lo que interesa
resaltar es que la evaluación, como se dijo antes, no puede actuar como
una rueda suelta, sino por el contrario debe estar al servicio de la
propuesta y con una mirada crítica. De ahí la importancia de la
metaevaluación.

En general su práctica es muy limitada, entre otras razones, por la


manera como se ha enfocado la concepción y la práctica de la
evaluación. Si esta, todavía en algunos contextos, no merece la atención
que requiere, mucho menos la metaevaluación. Sin embargo debe ser
una práctica que necesita ser impulsada.

Hay muchas prácticas evaluativas que se han instalado en el medio


educativo y nunca han sido sometidas a una crítica. Por ejemplo: en el
ámbito de la educación superior: desde hace más de 50 años se califica
(evalúa) el desempeño de los estudiantes prácticamente de la misma
manera y no ha habido la posibilidad de analizar a fondo las incidencias
de esta práctica. Se sigue haciendo de una manera rutinaria, acrítica
(Torres, 2012).

La evaluación en Colombia
En Colombia se desarrollan procesos de evaluación interna con carácter
autónomo y externos que son impulsados por el Ministerio de Educación
Nacional y la institución que tiene la facultad de evaluar en Colombia: el
ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación).
Trabajo que se realiza en todos los niveles educativos tanto a
estudiantes, como a docentes y a instituciones escolares. A continuación
se presentarán las pruebas de carácter externo que presentan los
diferentes actores educativos en el país:

Pruebas a estudiantes
Los estudiantes colombianos presentan 3 tipos de pruebas evaluativas,
las cuales son tomadas tanto por las instituciones como por el Ministerio
de Educación Nacional para adoptar políticas que incrementen la calidad
de la educación en el país. Estas son:

Las Pruebas Saber 3°, 5° y 9°, las cuales a partir


de 2012, se realizarán anualmente evaluando las
competencias de estudiantes de tercero, quinto y
noveno grado en lenguaje y matemáticas.
Adicionalmente los estudiantes de quinto y
noveno grado también presentan pruebas de
ciencias naturales y competencias ciudadanas.
Más información en: Icfes 3°, 5° y 9°.

Las pruebas Saber 11°, las cuales evalúan a los


estudiantes que terminan su educación media
vocacional (grado once) en competencias
entendidas como un “saber hacer en contexto” lo
cual implica movilizar conocimientos y habilidades
hacia la actuación en una situación concreta. Las
competencias se evalúan en el contexto de las
disciplinas que corresponden a las áreas
obligatorias del currículo establecido en la Ley
General de Educación, con excepción de
Educación Física, Educación Artística, Ética y
Valores Humanos y Educación Religiosa. Más
información en: Saber 11°.

Las pruebas Saber Pro o examen de calidad de


la educación superior, las cuales evalúan en la
formación técnica, tecnológica y profesional, tanto
de competencias genéricas, es decir, aquellas
que deben desarrollar los estudiantes de
cualquier programa de educación superior y
competencias específicas, comunes a grupos de
programas, ya sean de la misma o de distintas
áreas de formación; es decir, no se pretende que
todos los programas de una misma área tomen los
mismos módulos evaluativos. Las competencias a
evaluar son decididas por el Ministerio de
Educación Nacional con apoyo permanente de las
comunidades académicas y asociaciones de
facultades y programas técnicos y tecnológicos
(ICFES. Sin fecha).

Pruebas a docentes
Los docentes en Colombia son evaluados de forma autónoma en las
instituciones de orden privado y por el Ministerio de Educación Nacional
en el sector público. A continuación 2 tipos de pruebas evaluativas que
se llevan a cabo con los docentes oficiales:

Por medio de convocatorias realizadas desde el Ministerio de


Educación Nacional, el ICFES desarrolla concursos para docentes y
directivos docentes, con el fin de proveer cargos para los docentes y
directivos de los colegios oficiales del país. En este concurso se evalúan
competencias básicas y aptitudes para la enseñanza, además de
contener una prueba psicotécnica que mide la facilidad de adaptabilidad
y trabajo en equipo, en un colegio del sector público.

La evaluación de competencias a docentes se realizan


periódicamente a los docentes que trabajan en colegios oficiales de
todo el país, con el fin de establecer procesos meritocráticos que
evalúan su formación académica, estimulan su desarrollo y crecimiento
profesional, y valoran su saber y competencia, todo con el fin de medir la
preparación de los docentes, fomentar su actualización continua,
permitirles obtener un ascenso de grado o salarial y mejorar la calidad de
enseñanza en las instituciones (MinEducación. Sin fecha).

Pruebas a instituciones
A continuación se explicarán dos de las pruebas que se desarrollan a las
instituciones educativas del país:

Con el objetivo de mejorar la calidad, los establecimientos educativos


privados deben realizar anualmente su autoevaluación institucional a
través de un proceso participativo y crítico, por medio de la cual, el
Ministerio de Educación Nacional establece un ranking clasificatorio de
calidad, al igual que un control en el cobro de pensiones y matrículas.
Existe una versión para colegios, otra para jardines, otra para
establecimientos de educación de adultos y otra para proyectos de
nuevos establecimientos educativos.

Los establecimientos educativos privados que se orientan a la excelencia


institucional, que incorporan autoevaluación, evaluación externa y
procesos de mejoramiento. Dichos procesos son más exigentes, pues
son revisados fuertemente por pares académicos del Consejo Nacional
de Acreditación - CNA, realizando visitas en las cuales están
involucrados todos los actores educativos, desde el rector, hasta los
administrativos, pasando por estudiantes y docentes. Se evalúa además
las áreas de conocimiento impartidas, el bienestar y la infraestructura de
la institución. En tanto que en los procesos de certificación, un auditor o
grupo de auditores verifica que el establecimiento educativo se ajusta a
los requisitos del sistema o modelo de gestión.

Pruebas internacionales
En este apartado también se hace importante mencionar una prueba que
aunque no es impartida desde Colombia, si es aplicada en nuestro país
y esta es la prueba PISA (Programme for International Students
Assessment) en español, Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes. Esta prueba tiene por objeto evaluar hasta qué punto los
alumnos cercanos al final de la educación obligatoria (15 años) han
adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la
participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos
países que han alcanzado un buen rendimiento, ayudando así a
establecer metas ambiciosas para otros países.

Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años en 65 países


miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) y examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas
temáticas clave (lectura, matemáticas, ciencias), estudiando igualmente
una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran:
la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que estos
tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje.

PISA 2006 aporta valiosos elementos para el análisis y la reflexión sobre


el sistema educativo colombiano y plantea serios retos a la política de
mejoramiento de la calidad. ¿Cómo mejorar los resultados generales de
los estudiantes? ¿Cómo hacer que cada vez más estudiantes logren los
niveles medios de desempeño y dejen de hacer parte de los niveles
inferiores donde no alcanzan las mínimas competencias científicas?
¿Cómo hacer que los buenos resultados se extiendan, no sólo a una
fracción, sino a toda o a la mayoría de la población? ¿Cómo lograr que
las instituciones tengan mayor injerencia en el desempeño de los
estudiantes y, por esta vía, contrarrestar el efecto de las preocupantes
condiciones de vulnerabilidad social y pobreza? (MinEducación. Sin
fecha).

Los informes de PISA en los distintos países dan algunas pistas para
responder estas preguntas. El conocimiento de las características de los
sistemas educativos que, de manera estable, se han mantenido en los
primeros lugares -como Finlandia, Corea y Canadá-, así como de las
reformas adelantadas en aquellos que han mejorado en el tiempo,
constituyen un punto obligado de referencia para reflexionar sobre
nuestras propias políticas.

Para reflexionar:
Tanto las pruebas Saber cómo la PISA elaboran de sus resultados un
ranking de países, instituciones y estudiantes, creando una división
de grupos: aquellos quienes obtienen resultados buenos pueden
acceder a una mejor educación o a un mejor trabajo, en tanto que
los que no, deben conformarse con instituciones o trabajos de más
bajo nivel. Además de lo anterior, muchos se quejan de que estas
pruebas no muestran realmente lo que ellos saben.
Reflexione cómo este tipo de pruebas fomentan la estandarización
de la educación y cuáles son las ventajas y desventajas de esta
práctica.

2.1 Procesos de evaluación SENA


La evaluación diagnóstica se desarrolla durante el inicio del proceso
pedagógico y evalúa los conocimientos previos del aprendiz, las
aptitudes que este tiene, sus expectativas hacia el programa de
formación y su particularidad al aprender. Una primera etapa se da
durante la admisión del aprendiz al programa y la segunda, durante la
etapa de inducción, en la cual el instructor orienta el proceso que llevará
a cabo con cada uno de sus aprendices durante el tiempo de formación.

La evaluación formativa se desarrolla durante todo el proceso


pedagógico. Entre sus características está la evaluación de etapas,
basada siempre en una retroalimentación transformativa. Se incorpora al
proceso de enseñanza-aprendizaje como una parte dinámica del mismo
y permite mejorar o reorientar el proceso mediante la toma de medidas
de carácter inmediato.

La evaluación sumativa, se sitúa puntualmente al final del proceso


pedagógico cuando se requiere evaluar los resultados obtenidos. Su
finalidad nunca debe ser medir un producto final, sino una serie de
procesos que debieron ser graduales y sumativos, determinados por la
evaluación formativa.

En el proceso de evaluación del aprendizaje en el SENA intervienen tres


elementos que permiten complementar el proceso. Estos son:

Los criterios de evaluación constituyen dominios,


logros u objetivos que se propone alcancen los
aprendices en las diferentes etapas del proceso.
Estos criterios surgen de la estructura curricular del
programa.

Las técnicas de evaluación integran las formas o


maneras sistematizadas que emplea el instructor para
recoger la información pertinente que daría claridad
sobre los avances logrados por sus aprendices. Entre
los ejemplos de técnicas de evaluación utilizadas en el
SENA están: la observación, los talleres teóricos y las
pruebas prácticas.
Finalmente los instrumentos de evaluación,
componen las herramientas y medios donde se
plasman los saberes, haceres y actitudes
demostrados por los estudiantes en el proceso
formativo. Así como las técnicas de evaluación están
en íntima relación con los criterios, los instrumentos
están a su vez en relación directa con las técnicas.

Las fichas de observación y las listas de chequeo hacen operativa la


técnica de observación; los cuestionarios de preguntas abiertas o
cerradas están en relación con los talleres teóricos y, las guías operativas
con las pruebas prácticas.

Evidencias de aprendizaje
Son los elementos que dan cuenta del aprendizaje que van logrando los
aprendices. Estas evidencias podrán ser de conocimiento, de proceso o
de producto. A continuación se describirá cada uno de los mismos:

Las evidencia de conocimiento son aquellas que expresan el dominio


cognitivo del aprendiz; es decir, el manejo que tiene de conceptos ,
definiciones, teorías, leyes, etc. que fundamentan su saber general en
una temática generada.

La evidencia de proceso es la verificación de las técnicas,


procedimientos y pasos; el uso de equipos herramientas y materiales en
la aplicación de conceptos o en la ejecución de procedimientos.
La evidencia de producto implica la entrega de resultados acabados,
solicitados con anterioridad por el instructor y estipulado en el currículo
de formación. Estos resultados deben reflejar los criterios y estándares
de calidad para ser considerados aceptables.

La evaluación del aprendizaje según la ideología e intencionalidad del


centro de formación o del instructor evaluador podrá tomar como
parámetro o criterio los objetivos educativos, los ejes problematizadores,
los logros o las competencias básicas, transversales o específicas
rectoras de la formación.

Dentro de las características de la evaluación del aprendizaje se puede


mencionar:

La objetividad hace alusión a la imparcialidad que


deberá demostrar el docente-evaluador en la
aplicación, corrección y juicio de las pruebas para no
dejarse influenciar por las circunstancias ajenas al juicio
imparcial que debe aplicar.

La validez, por su parte, hace referencia a la relación


directa entre lo solicitado y la respuesta que se da, entre
la pregunta y la respuesta correcta.

La confiabilidad, a su vez, denota el grado de


confianza que otorga la prueba aplicada, la fiabilidad
entre lo ejecutado y lo solicitado que se ejecute.
La pertinencia, implica lo oportuno que fue la técnica,
el tiempo y el instrumento de evaluación empleados con
los criterios, contenidos y objetivos o competencias que
pretenden evaluar.

2.2 Los planes de mejoramiento


En el proceso formativo se presentan resultados de aprendizaje que en
ocasiones no satisfacen lo estipulado en los programas de formación. En
este sentido, es necesario que el instructor posea los soportes
necesarios, producto de las evaluaciones, para reprogramar al estudiante
en acciones complementarias de formación, sin cometer atropellos o
estar cargado de subjetividades. Esta acción es denominada plan de
mejoramiento. En el plan de mejoramiento, un aprendiz entra en un
tiempo en el cual puede como su nombre lo dice mejorar y llegar a lograr
los resultados de aprendizaje no cumplidos en el proceso.

La decisión de emprender un plan de mejoramiento con un aprendiz,


debe ser tomada concertadamente entre este y su instructor. Otro
aspecto que el instructor deberá considerar antes de concertarlo y
desarrollarlo con el aprendiz, es el cambio de estrategias formativas o de
actividades de enseñanza aprendizaje evaluación; puesto que si las
utilizadas no facilitaron del todo el aprendizaje, entonces, hay que
cambiarlas por otras que le den al aprendiz la sensación de novedad,
motivación, expectativa y le induzca a realizarlas, es decir que se
mantienen los resultados deseables, pero se cambian las estrategias y
las actividades de formación.
No está de más considerar que este es uno de los aspectos delicados en
un proceso de formación, pues de él depende, en ocasiones, una
promoción, una graduación, un reconocimiento o una certificación. Por lo
tanto el instructor debe:

Identificar los resultados de aprendizaje que no han sido


alcanzados por el aprendiz.

Establecer las evidencias de aprendizaje que se utilizarán para


evaluar el logro del plan.

Poseer los soportes que evidencien la formación, el seguimiento,


las evaluaciones, los productos recibidos del estudiante para aportarlos
cuando sea necesario a las autoridades educativas competentes que
realizan los controles a las ejecuciones de los planes de mejoramiento
en un centro de formación.

Un plan de mejoramiento contempla una duración máxima de 3 meses.

Plan de mejoramiento disciplinario


Es una medida adoptada para definir acciones de carácter
comportamental, actitudinal o social, para propiciar en el aprendiz
cambios en su conducta, cuando se le ha impuesto sanción disciplinaria
consistente en llamado de atención escrito o condicionamiento de
matrícula; este plan debe ser firmado por el aprendiz y para su diseño
debe contemplarse la falta cometida y las evidencias de cambio en el
comportamiento que se esperan en un período máximo de tres meses.

Será responsabilidad del instructor o del coordinador que haya designado


el Subdirector de Centro en el acto sancionatorio, participar en la
definición de este plan de mejoramiento, evaluar el avance y el logro de
los resultados comportamentales definidos en este plan.
Consideraciones y conclusión final

Como se pudo visualizar a lo largo del programa, orientar un proceso


pedagógico, no es tarea fácil, ya que se realiza en la integración de
muchos elementos que le dan fuerza, sustento y un buen
direccionamiento al proceso. Sin embargo, el mejor punto de partida es
la reflexión, el análisis, el compromiso y la pasión que pueda tener hacia
su labor.
Reflexión sobre las realidades sociales, políticas y económicas que
tienen que ver con el acto educativo, la forma cómo está llevando a cabo
su práctica y cómo responden sus estudiantes a la misma, y los
resultados obtenidos con los estudiantes no en términos de notas o
contenidos, sino de calidad de ser humano (respeto a sí mismo, al otro y
a su entorno natural).
Análisis de cada una de las situaciones que se dan en el aula y fuera de
ella. Es necesario tener una capacidad de sospecha ante lo aparente y
siempre ir más allá, tomando las partes y abstrayendo sus elementos,
para así comprender y actuar frente a los problemas acaecidos en el acto
educativo.
Compromiso con la labor de formar ciudadanos integrales, que
desarrollen procesos de aprendizaje satisfactorios. Este compromiso va
de la mano con la pasión y el amor por la profesión docente.
Además de la reflexión, el análisis y el compromiso es importante que
tenga en cuenta ciertos factores que están guiando los procesos
pedagógicos en la actualidad y en los cuales deberá seguir su
preparación y actualización. Estos son:
Investigación científica.
Bilingüismo.
Competencias ciudadanas.
Formación mediada por las Tecnologías de la
Información y la comunicación (TIC) y las
Tecnologías del empoderamiento y la participación
(TEP).
Diferentes modalidades de formación: E-learning,
B-learning, S-learning, M-learning, U-learning y P-
learning.
Diferentes entornos de aprendizaje (LMS) (PLE)
(MOOC).
Referencias
Botero, P., Muñoz, G. & Ospina, H. F. (2010). Las tramas de la
subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en
jóvenes. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
(CINDE) Universidad de Manizales.
Comenius, J. A. (1986). Didáctica Magna. Madrid: Ediciones Akal.
Galindo, S. & Quijano, J. E. (2012). Reconociendo nuestro entorno
económico, el programa de formación y las oportunidades que nos
da el SENA. Bogotá: SENA.
Grundy, S. (1987). Producto o Praxis del curriculum. Madrid: Ediciones
Morata.
Gimeno, J. (1988). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid:
Ediciones Morata.
Novak, J.D. & Gowin, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Traducción
al español del original Learning how to learn. Barcelona: Martínez
Roca.
Páez, D. L. (2012). El modelo pedagógico de la formación profesional
integral en el enfoque para el desarrollo de competencias y el
aprendizaje por proyectos. SENA.
Rendón, D.L. & Moreno, L. A. (2012). Lineamientos Institucionales Éticos.
Bogotá: SENA.
SENA. (2011). Lineamientos de planeación operativa 2012. Bogotá:
SENA.
SENA. (2012). Reglamento del aprendiz SENA. SENA.
Torres, C. (2002). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula.
CDCHT.
Torres, G. (2012). Currículo y Evaluación. UMNG. p. 84-86.

Cibergrafía
Becerra, M. (s.f.). El debate. En Aprendizaje en el SENA. Estrategias
didácticas. Recuperado de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bWlzZW5hL
mVkdS5jb3xhcHJlbmRpemFqZS1lbi1lbC1zZW5hfGd4Ojc5NzNjNT
E3YTYzMzIzNjU
Becerra, M. (s.f.). El foro. En Aprendizaje en el SENA. Estrategias
didácticas. Recuperado de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bWlzZW5hL
mVkdS5jb3xhcHJlbmRpemFqZS1lbi1lbC1zZW5hfGd4OjE4NmEyY
zVkNzA0MjYzNzY
Becerra, M. (s.f.). El panel. En Aprendizaje en el SENA. Estrategias
didácticas. Recuperado de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bWlzZW5hL
mVkdS5jb3xhcHJlbmRpemFqZS1lbi1lbC1zZW5hfGd4OjNlMTZlNT
NlYmVhNzAzMmU
Becerra, M. (s.f.). La entrevista. En Aprendizaje en el SENA. Estrategias
didácticas. Recuperado de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bWlzZW5hL
mVkdS5jb3xhcHJlbmRpemFqZS1lbi1lbC1zZW5hfGd4OjRlZmFiO
WZiNzU1Mzc5NzU
Bilingüismo con mediación virtual. En Tv Web SENA. Recuperado de
http://tvweb.sena.edu.co/video/?t=bilinguismo-con-mediacion-
virtual&v=1311
Ministerio de Educación Nacional. (Sin fecha). Evaluación de
competencias. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-179264.html
Ministerio de Educación. (Sin fecha). Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html
SENA. (Sin fecha). Emprendimiento y empresarismo. Recuperado de:
http://www.sena.edu.co/oportunidades/emprendimiento-y-
empresarismo/Paginas/Emprendimiento-y-Empresarismo.aspx
SENA. (Sin fecha). Articulación con el sistema educativo. Recuperado
de: http://www.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Articulacion-
con-el-Sistema-Educativo/Paginas/Articulacion-con-el-Sistema-
Educativo.aspx

Control del documento

Nombres Cargo Dependencia Fecha


Equipo de Adecuación
01 de
Diana Rocío Experta Didáctica y Gráfica de Recursos
junio de
Possos Beltrán temática Educativos
2016
Regional Risaralda
Didier Andrés Equipo de Adecuación
21 de
Asesor Didáctica y Gráfica de Recursos
Ospina Osorio junio de
pedagógico Educativos
2016
Regional Risaralda
Equipo de Adecuación
22 de
Sandra Milena Didáctica y Gráfica de Recursos
Guionista junio de
Henao Melchor Educativos
2016
Regional Risaralda
Equipo de Adecuación
23 de
Andrés Felipe Didáctica y Gráfica de Recursos
Líder junio de
Valencia Pimienta Educativos
2016
Regional Risaralda
Créditos

Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos


Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial
Dosquebradas - Risaralda

Director regional
Andrés Aurelio Alarcón

Subdirector de centro
Jhon Freddy Amaya

Experto temático
Diana Rocío Possos Beltrán

Asesor pedagógico
Didier Andrés Ospina Osorio

Guionista
Sandra Milena Henao Melchor

Diseñador web
Mario Fernando López Cardona

Desarrollador Front End


Cristian Fernando Dávila López
Gestor de repositorio
Julián Andrés Sierra Amariles

Instructor de apoyo diseño web


Carlos Arturo Valencia Cardona

Aprendiz de apoyo guion


Jorge Andrés González

Aprendiz de apoyo al diseño web


Johan Sebastián Hernández Zapata

Líder de equipo
Andrés Felipe Valencia Pimienta

También podría gustarte