Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD Nº I
Fundamentos teóricos del diseño curricular
www.iplacex.cl
SEMANA 1
Introducción
En razón de ello, la presente semana desarrolla, por un lado los contenidos sobre el
Concepto de Currículum y las interrogantes que responde, y por otro, el Concepto de
Diseño Curricular y los Principios Básicos que de él se desprenden.
2 www.iplacex.cl
SEMANA 1
Ideas Fuerza
3 www.iplacex.cl
SEMANA 1
4 www.iplacex.cl
SEMANA 1
1. CONCEPTO DE CURRÍCULUM
5 www.iplacex.cl
SEMANA 1
Los lineamientos del curriculum (Ley de educación) permiten planificar las actividades
pedagógicas en forma general, a diferencia de los Planes (documento que determina la
jerarquía de las asignaturas en razón de su importancia y, por tanto, su ordenamiento
en los Libros de Clases y la cantidad de horas semanales que se dicta de cada una de
ellas) y Programas (documento que determina los Contenidos Mínimos que se
enseñarán en cada asignatura) de Estudio, los cuales definen lo específico del proceso
de enseñanza - aprendizaje.
7 www.iplacex.cl
SEMANA 1
8 www.iplacex.cl
SEMANA 1
9 www.iplacex.cl
SEMANA 1
Por último, es pertinente exponer algunas definiciones del concepto de currículum, las
cuales, contribuirán a la asimilación conceptual del término desde las diferentes fuentes
que lo han hecho su referente de estudio. Dichas definiciones se incluyen junto a su
autor en la tabla siguiente:
10 www.iplacex.cl
SEMANA 1
AUTOR DEFINICIÓN
Actividad N° 1
11 www.iplacex.cl
SEMANA 1
12 www.iplacex.cl
SEMANA 1
Por lo tanto, el sentido de la presente cátedra es aprender los aspectos referidos sólo a
una de las tres dimensiones del currículum, la cual, se denomina Diseño Curricular.
13 www.iplacex.cl
SEMANA 1
Debido a que el Diseño Curricular puede ser entendido como sinónimo de las
Planificaciones de Aula, es que corresponde al documento que comprende la selección
por parte del docente de los: contenidos y objetivos, actividades, recursos y evaluación
de las experiencias de aprendizaje que desarrollará con sus estudiantes en el aula de
clases.
Por otro lado, el Diseño Curricular tiene tareas específicas dentro de los procesos
educativos (las cuales se desarrollarán de manera íntegra en la presente cátedra), las
cuales son:
14 www.iplacex.cl
SEMANA 1
Por último, el Diseño Curricular debe dar cuenta de los 9 Principios Básicos siguientes:
Actividad N° 2
16 www.iplacex.cl
SEMANA 1
Conclusión
En el presente material se analizaron los aspectos fundamentales del Concepto de
Currículum, el cual corresponde al conjunto de Objetivos (aprendizajes esperados de la
clase), Contenidos (saberes desarrollados), Criterios Metodológicos (actividades
didácticas) y Lineamientos de Evaluación (instrumentos formativos y sumativos para
medir el aprendizaje) que orientan la actividad académica.
Realidad
Racionalidad
Socialidad
Publicidad
Intencionalidad
Organización
Selectividad
Decisionalidad
Hipoteticidad
17 www.iplacex.cl
SEMANA 1
Bibliografía
Avalos, B. (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del
sistema escolar de Chile. Editorial Universitaria. Santiago.
Cabrerizo, J. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Universidad de
Alcalá.
Coll, C. (1994). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la
elaboración del currículum escolar. Barcelona: Paidós.
Cox, C (2006) Construcción política de reformas curriculares: el caso de Chile en los
noventa. En: Revista del profesorado. Vol. 10, n°1. Extraído en junio del 2016 de la
World Wide Web: http://www.ugr.es/~recfpro/rev101ART5.pdf
De Ketele, JM (2008) El enfoque socio- histórico de las competencias en la enseñanza.
En Revista del Profesorado. Vol. 12, n° 3. Extraído en junio del 2016 de la World Wide
Web: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART1.pdf
Gimeno, S., J (1988). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
MINEDUC. Marcos curriculares. Documentos descargables en Página web. Disponible
en: http://www.curriculum-mineduc.cl/curriculum/marcos-curriculares/educacion-regular/
Ministerio de Educación (2007). Orientaciones para el uso de los mapas de Progreso
del Aprendizaje, Un material de apoyo para el trabajo docente. Disponible en:
http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/apoyo/orientacion-uso-mapas-de-progreso.pdf
OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave (Proyecto DeSeCo).
Resumen Ejecutivo. Extraído en junio del 2016 de la World Wide Web:
http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.942
48.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Perrenoud, P. (2007) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:
profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: GRAO.
Zabalza. M. A. (2004). Diseño y desarrollo del currículum. Narcea.
18 www.iplacex.cl
SEMANA 1
19 www.iplacex.cl
DISEÑO CURRICULAR EN LA EMTP
UNIDAD Nº I
Fundamentos teóricos del diseño curricular
www.iplacex.cl
SEMANA 2
Introducción
Actualmente, los procesos educativos son interpretados según diversas concepciones
científicas, lo que da cuenta de una disciplina que se encuentra en continuo cambio y
reinterpretación. Lo anterior, requiere del dominio conceptual y técnico de aspectos
conceptuales profundos que faciliten el diseño de experiencias de aprendizaje desde
los diversos intereses y necesidades que emanen de los objetivos y metas de la
Comunidad Educativa donde el profesor se inserte.
En razón de ello, la presente semana desarrolla los contenidos sobre los Tipos de
Currículum y las concepciones que de él se desprenden.
2 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Ideas Fuerza
El Currículum posee 3 tipos definidos, los cuales son: Explícito, Implícito y Nulo.
3 www.iplacex.cl
SEMANA 2
3. TIPOS DE CURRÍCULUM
4 www.iplacex.cl
SEMANA 2
5 www.iplacex.cl
SEMANA 2
6 www.iplacex.cl
SEMANA 2
El proceso de bajada del Currículum Explícito (el oficial determinado en los Planes y
Programas) a los estudiantes de manera concreta origina otros tipos de currículum, es
decir, no hay equivalencia entre los saberes que las Comunidades Educativas entregan
a sus estudiantes y lo declarado en los Planes y Programas de Estudio.
7 www.iplacex.cl
SEMANA 2
8 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Así, la suma de los aprendizajes que se desarrollan en una Comunidad, los cuales no
son parte de lo impuesto a ella por los organismos de control, sino que forman parte de
lo que se enseña de manera implícita u oculta, suele llamarse “Cultura Escuela” o parte
10 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Así, el Currículum Nulo determina los saberes que la Comunidad decide no enseñar, en
tanto, no se condicen con los Lineamientos de su Proyecto Educativo (objetivos,
metas, valores, principios, entre otros), por lo tanto, los saberes no enseñados pueden
dar indicios más relevantes del sentido del Modelo Educativo de una Comunidad que
los proporcionados por los saberes que decide enseñar explícita e implícitamente.
Contaminación Ambiental
Periodismo Escolar
11 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Familia y Valores
Cabe destacar que el Currículum Nulo tiene relación con los saberes y conocimientos
que la Comunidad decide no enseñar, pero también con las asignaturas o disciplinas
que tienen mayor valor sobre otras (distribución de horas y recursos), lo cual, va a
indicar la jerarquía que van a tener los saberes al interior del Liceo.
12 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Actividad N° 1
El Currículum posee 3 tipos definidos, los cuales son: Explícito, Implícito y Nulo.
Realice un resumen de las características más relevantes de cada uno de los 3
Tipos de Currículum antes citados, y con la información levantada, construya una
tabla de síntesis, la cual servirá como medio de estudio para usted.
13 www.iplacex.cl
SEMANA 2
4. CONCEPCIÓN CURRICULAR
En el punto anterior, se desarrollaron los 3 tipos de currículum que existen según los
saberes que se le instala a la Comunidad, y lo que ella decide enseñar y no enseñar de
manera autónoma. Por otro lado, existen Concepciones del Currículum, las cuales
enfrentan diferentes escuelas teóricas según su propia interpretación de lo que se
considera currículum.
Dentro de las principales Concepciones del Currículum que emanan de las diversas
corrientes y escuelas que se han dedicado a su estudio, se pueden encontrar.
14 www.iplacex.cl
SEMANA 2
B.- El Currículum como Corriente Axiológica: Este modelo se origina en los años
´50 como respuesta a la concepción anterior (currículum como plan de estudios). Se
sustenta en la corriente de pensamiento humanista y propone una necesidad de educar
en razón de los valores, las actitudes y las habilidades por sobre los saberes
conceptuales y disciplinares.
Lo anterior, en tanto los saberes conceptuales o teóricos tienen muy poco impacto y
significación para la formación integral del estudiante (una gran parte de lo aprendido
conceptualmente por los alumnos se olvida, por lo que se hace inútil para su
formación), y por el contrario, la formación valórica se arraiga en la estructura profunda
de la persona, mejorando su vida y contribuyendo de mejor manera a la construcción
de una sociedad cimentada en principios y pilares formativos sólidos (no sólo
conceptuales).
15 www.iplacex.cl
SEMANA 2
C.- El Currículum como Tecnología: Se desarrolla desde los años ´60 y propone que
la implementación curricular (de sus saberes) va a tener directa relación con las
competencias del ejecutor en sus prácticas en el aula. Es decir, el éxito o fracaso de los
procesos de enseñanza – aprendizaje depende mayoritariamente de las capacidades y
destrezas en el manejo de los contenidos curriculares y de las estrategias y
metodologías didácticas por parte del profesor en la Sala de Clases.
16 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Así, cuestiona las prácticas docentes desarrolladas en las aulas escolares de las
Comunidades Educativas, en tanto, desarrollan procesos de enseñanza – aprendizaje
donde se prioriza el desarrollo de los saberes preestablecidos (“pasar contenidos”) por
sobre las necesidades, intereses y motivaciones reales de los estudiantes que se
insertan en la comunidad.
Por lo tanto, según este modelo, en prioritario que el Liceo identifique las necesidades,
intereses y motivaciones de sus propios estudiantes, y desarrolle sus clases de aula en
17 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Así existe una relación directa entre conocimiento y comportamiento, lo cual requiere
que se prioricen los objetivos de aprendizaje en razón de la relación anterior, ya que es
en ella, donde se fundamenta el éxito de los procesos educativos (prioridad de la
cognición por sobre la asimilación de saberes aislados).
En este modelo, más que entregar conocimientos se debe buscar construir las bases
generativas de los aprendizajes, los conocimientos y la moral, los cuales, mejoran las
competencias para adquirir nuevos conocimientos.
18 www.iplacex.cl
SEMANA 2
F.- El Currículum como Modelo Integral: Aparece en los años ´70 como respuesta a
los modelos conceptuales y cognitivos en los cuales aparecen aportes y sesgos, es
decir, se propone un híbrido entre ambos modelos
19 www.iplacex.cl
SEMANA 2
20 www.iplacex.cl
SEMANA 2
perspectiva que vea el Saber como Unidad, lo que implica desarrollar experiencias de
aprendizaje al interior de la Comunidad Educativa que den cuenta de los objetivos de
las diferentes disciplinas (asignaturas) de manera integral.
Desde esta perspectiva se plantea como necesario construir una idea integral de
currículum no reduciéndola simplemente a Plan de Estudios o a Procesos
Pedagógicos, sino que proponer el currículum como la integralidad de lo que pasa al
interior de la Comunidad Educativa, haciendo del funcionamiento de ella una Unidad
Holística.
21 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Actividad N° 2
22 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Conclusión
En el presente material se analizaron los aspectos fundamentales de Tipos de
Currículum y sus Concepciones, los cuales tienen por sentido aportar a la comprensión
sobre el sentido de los modelos educativos, según la interpretación de lo que es
educar, según las diversas escuelas y disciplinas que lo analicen.
Explícito
Implícito
Nulo.
Por otro lado, dentro de las principales Concepciones del Currículum se encuentran, el
Currículum como:
Plan de Estudios
Corriente Axiológica
Tecnología
Contexto
Proceso Cognitivo
Modelo Integral
Modelo Interdisciplinar.
23 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Bibliografía
Avalos, B. (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del
sistema escolar de Chile. Editorial Universitaria. Santiago.
Cabrerizo, J. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Universidad de
Alcalá.
Coll, C. (1994). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la
elaboración del currículum escolar. Barcelona: Paidós.
Cox, C (2006) Construcción política de reformas curriculares: el caso de Chile en los
noventa. En: Revista del profesorado. Vol. 10, n°1. Extraído en junio del 2016 de la
World Wide Web: http://www.ugr.es/~recfpro/rev101ART5.pdf
De Ketele, JM (2008) El enfoque socio- histórico de las competencias en la enseñanza.
En Revista del Profesorado. Vol. 12, n° 3. Extraído en junio del 2016 de la World Wide
Web: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART1.pdf
Gimeno, S., J (1988). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
MINEDUC. Marcos curriculares. Documentos descargables en Página web. Disponible
en: http://www.curriculum-mineduc.cl/curriculum/marcos-curriculares/educacion-regular/
Ministerio de Educación (2007). Orientaciones para el uso de los mapas de Progreso
del Aprendizaje, Un material de apoyo para el trabajo docente. Disponible en:
http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/apoyo/orientacion-uso-mapas-de-progreso.pdf
OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave (Proyecto DeSeCo).
Resumen Ejecutivo. Extraído en junio del 2016 de la World Wide Web:
http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.942
48.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Perrenoud, P. (2007) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:
profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: GRAO.
Zabalza. M. A. (2004). Diseño y desarrollo del currículum. Narcea.
24 www.iplacex.cl
SEMANA 2
25 www.iplacex.cl
DISEÑO CURRICULAR EN LA EMTP
UNIDAD Nº II
Aspectos que intervienen en la construcción curricular
www.iplacex.cl
SEMANA 3
Introducción
Actualmente, los paradigmas educativos están en tránsito hacia un modelo que permita
asegurar la calidad de la enseñanza que reciben los estudiantes de nuestra nación, por
medio de la instrumentalización de los modelos educacionales utilizando recursos concretos
que garanticen que existirá coherencia entre lo dictado ministerialmente con lo desarrollado
por las Comunidades Educativas.
En razón de ello, el presente módulo desarrolla los contenidos sobre los elementos y factores
que determinan el diseño curricular y las concepciones que de ellos se desprenden.
El módulo, comienza con una enumeración y descripción de los 4 elementos que determinan
el desarrollo curricular, para concluir con la caracterización 9 factores que lo circunscriben.
Así, el material pretende desarrollar habilidades propias de la correcta Interpretación de los
Procesos Curriculares, en relación al diseño de experiencias de aprendizaje que den cuenta
de diversos modelos curriculares.
El presente material, requiere ser estudiado con interés y dedicación, priorizando el análisis
por sobre la memorización; ya que así el aprendizaje no presentará dificultades. Cabe
destacar que los saberes y contenidos están propuestos y desarrollados de tal forma que su
dominio, sirva para mejorar su perfil profesional y sus competencias laborales.
2 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Ideas Fuerza
El Currículum Nacional u Oficial define los contenidos que los estudiantes deben
aprender, las habilidades que deben desarrollar y los objetivos de aprendizaje que
deben alcanzar a través de su proceso de experiencia escolar, es decir,
corresponde a lo que los niños y niñas deben aprender durante su estancia en la
Comunidad Educativa (Escuela, Colegio o, en el caso de la Educación Media
Técnico – Profesional, el Liceo).
3 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Así, el Currículum Nacional u Oficial define los contenidos que los estudiantes deben
aprender, las habilidades que deben desarrollar y los objetivos de aprendizaje que deben
alcanzar a través de su proceso de experiencia escolar, es decir, corresponde a lo que los
niños y niñas deben aprender durante su estancia en la Comunidad Educativa (Escuela,
Colegio o, en el caso de la Educación Media Técnico – Profesional, el Liceo).
Para llevar a cabo la tarea anteriormente descrita, el Estado (a través del Ministerio de
Educación “MINEDUC”) pone a disposición de las Comunidades Educativas Elementos o
Instrumentos Curriculares, los cuales corresponden a instrumentos concretos que orientan y
definen marcos de acción de ellas según los lineamientos orgánicamente validados, es decir,
con la finalidad de proporcionar un marco normativo a las instituciones educacionales sobre
cómo desarrollar sus procesos de enseñanza – aprendizaje el MINEDUC utiliza como
instrumentos concretos de difusión los Elementos Curriculares.
4 www.iplacex.cl
SEMANA 3
5 www.iplacex.cl
SEMANA 3
6 www.iplacex.cl
SEMANA 3
7 www.iplacex.cl
SEMANA 3
8 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Están centrados o tienen por sentido particular propender al desarrollo del aprendizaje
por parte de los estudiantes.
Proporcionan para cada Aprendizaje Esperado (AE) indicadores que determinan cómo
funcionan sus Estándares de Aprendizaje, es decir, proporcionan márgenes que
definen cual es el rango de saber que permite considerar un conocimiento como
dominado.
9 www.iplacex.cl
SEMANA 3
10 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Así, en concreto, son documentos de carácter normativo que regulan la carga horaria
semanal (cantidad de horas lectivas), para cada asignatura y nivel, los cuales, tienen carácter
de obligatoriedad para los Establecimientos Educacionales que desarrollan los Programas de
Estudio estatales (definidos por el Ministerio de Educación).
Son los instrumentos que organizan la carga horaria de las diversas asignaturas de
aprendizaje, según su relevancia para el desarrollo de los estudiantes y los objetivos
nacionales (asignan mayor carga horaria a los más relevantes y menor carga horaria a
los de menor relevancia).
Según la carga horaria que definen para cada asignatura en cada nivel, orientan la
asignación de Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) y Objetivos de Aprendizaje
(OA) para los Programas de Estudio.
Apoyan la organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos de
Aprendizaje (OA) determinados para cada asignatura en el Marco Curricular Nacional
y las Bases Curriculares.
11 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Así, son instrumentos oficiales que determinan el recorrido habitual que sigue la progresión
del aprendizaje en los distintos niveles del sistema educativo, para todo el trayecto escolar de
cada estudiante.
12 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Actividad N° 1
13 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Así, el currículum podría ser considerado una guía que tiene por sentido que todos los
estudiantes (ciudadanos desde la perspectiva del Estado) sean partícipes de un proceso de
normalización escolar desde una perspectiva del Derecho y el Desarrollo Social. Por lo tanto,
entre este modelo normativo de línea (Currículum Oficial) y el ciudadano que es partícipe de
él (Estudiante) existe un sujeto intermediario encargado del acercamiento de los dos
elementos anteriores, el cual, es el Docente; es decir, el rol del profesor en el sistema
educativo es de intermediador entre los saberes y los estudiantes.
14 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Bajo la mirada anterior, el currículum estará constituido por diversos Factores que
determinarán su referente o campo de trabajo, los cuales, permitirán circunscribir su marco a
los procesos de enseñanza – aprendizaje.
15 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Objetivos: Son las metas de aprendizaje que se tiene para cada contenido curricular,
es decir, es lo que se espera que el estudiante aprenda.
Actividades: Son las experiencias de aprendizaje que se suceden para asimilar los
saberes por parte de los estudiantes al interior del aula escolar.
Recursos Didácticos: Son los implementos concretos con los que el profesor
desarrolla las actividades de sus clases. Incluye, tanto las utilizadas por el docente
para la implementación de sus procesos de enseñanza, como las aportadas por los
estudiantes para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje en que participan.
Instrumentos de Evaluación: Son los instrumentos que utiliza el profesor para medir
de manera cuantitativa los aprendizajes de los estudiantes. Ellos pueden ser
formativos (carecen de nota) o sumativos (proporcionan calificaciones que permiten a
los estudiantes ser promovidos o reprobados).
Clima Educativo: Son las condiciones que se requieren al interior del aula para
posibilitar un entorno que favorezca el aprendizaje de los contenidos y el logro de los
objetivos de aprendizaje. En muchos casos el clima es determinante para el logro de
los aprendizajes de los estudiantes.
Tiempo: Son los tiempos necesarios para desarrollar cada uno de los aprendizajes
que instala el currículum como necesarios para cada asignatura y nivel educativo. Así,
existe una orientación oficial sobre la cantidad de horas lectivas que se debe asignar a
cada unidad de aprendizaje (forma de organización de los tiempos al interior del aula).
16 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Lugar: Son los espacios físicos donde deben desarrollarse las clases lectivas y las
condiciones mínimas con que deben contar para que se sucedan de buena manera.
Es decir, incluye el lugar donde debe desarrollarse la clase (Sala, Taller, Biblioteca,
Sala de Computación, entre otras) y los recursos infraestructurales necesarios para
apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Actividad N° 2
17 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Conclusión
El currículum, desde la perspectiva oficial, determina los saberes que los estudiantes deben
asimilar durante su trayecto escolar en la educación regular, los cuales, se condicen con las
necesidades de los ciudadanos y con los objetivos sociales, económicos y culturales a los
que propende la sociedad.
Por otro lado, el currículum se sustenta en 9 Factores (aspectos que considera necesarios
gestionar para el desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje): Contenidos,
Objetivos, Actividades, Técnicas Metodológicas, Recursos Didácticos, Instrumentos de
Evaluación, Clima Educativo, Tiempo y Lugar.
18 www.iplacex.cl
SEMANA 3
Bibliografía
Avalos, B. (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema
escolar de Chile. Editorial Universitaria. Santiago.
Gimeno, S., J (1988). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Ministerio de Educación (2007). Orientaciones para el uso de los mapas de Progreso del
Aprendizaje, Un material de apoyo para el trabajo docente. Disponible en:
http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/apoyo/orientacion-uso-mapas-de-progreso.pdf
19 www.iplacex.cl
SEMANA 3
20 www.iplacex.cl
DISEÑO CURRICULAR EN LA EMTP
UNIDAD Nº II
Aspectos que intervienen en la construcción curricular
www.iplacex.cl
SEMANA 4
Introducción
Actualmente, los continuos cambios en los modelos y paradigmas educacionales requieren
que los docentes diseñen procesos de aprendizaje que den cuenta, por un lado, de la
realidad contextual de los estudiantes y, por otro, de sus necesidades intereses y
motivaciones.
En razón de ello, el presente módulo desarrolla los contenidos sobre las características
principales del diagnóstico curricular y los procesos de innovación curricular, los cuales,
tienen por sentido acercar el Currículum Oficial a la realidad de la Comunidad Educativa, con
la finalidad de mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos de enseñanza – aprendizaje.
El presente material, requiere ser estudiado con interés y dedicación, priorizando el análisis
por sobre la memorización; ya que así no el aprendizaje no le presentará dificultades. Cabe
destacar que los saberes y contenidos están propuestos y desarrollados de tal forma que su
dominio, sirva para mejorar su perfil profesional y sus competencias laborales.
2 www.iplacex.cl
SEMANA 4
Ideas Fuerza
3 www.iplacex.cl
SEMANA 4
3. INNOVACIÓN CURRICULAR
4 www.iplacex.cl
SEMANA 4
Por lo tanto, los procesos de Diseño Curricular estarán mediados por el Grado de Innovación
que posea el profesor que los implemente; es decir; mientras mayor sea el nivel de
competencias en innovación pedagógica que tenga el docente mayores serán las
posibilidades de logro de los objetivos de aprendizaje.
Lo anterior, se debe a que el Currículum Oficial posee un diseño general y una orientación al
aseguramiento de la calidad de todos los ciudadanos, lo que por antonomasia, significa que
es imposible que se ajuste a los contextos particulares de cada Establecimiento Educacional.
Entonces, mientras mayor sea la calidad del diagnóstico de las necesidades, intereses y
motivaciones de los miembros de la Comunidad Educativa (Apoderados, Estudiantes,
Profesores, Asistentes de la Educación, entre otros) y más afianzado sea el proceso de
ajuste curricular a dicho contexto particular (el cual requiere de competencias en Innovación
5 www.iplacex.cl
SEMANA 4
6 www.iplacex.cl
SEMANA 4
7 www.iplacex.cl
SEMANA 4
8 www.iplacex.cl
SEMANA 4
9 www.iplacex.cl
SEMANA 4
10 www.iplacex.cl
SEMANA 4
Actividad N° 1
11 www.iplacex.cl
SEMANA 4
4. DIAGNÓSTICO CURRICULAR
12 www.iplacex.cl
SEMANA 4
sentido la mejora de los rezagos detectados por medio del diagnóstico mismo. Es decir,
previamente a la Planificación de Aula es necesario determinar el grado de comprensión de
los saberes a enseñar a los estudiantes, para comenzar la enseñanza desde los niveles de
aprendizajes previos de los niños y niñas.
Preciación: El diagnóstico tiene por sentido verificar o dar cuanta del grado de
progreso del estudiante en razón de objetivos previamente establecidos. Así por
ejemplo: Preciación afectiva, grado de logro del estudiante en su capacidad de
solventar lazos de amistad; Preciación literaria, grado de logro del estudiante en su
capacidad de construir textos literarios, entre otras.
Pronóstico: El diagnóstico tiene por sentido determinar los aspectos que pueden
influir de un proceso de enseñanza - aprendizaje concreto, es decir, el pronóstico
pretende definir los aspectos ajenos al aula escolar que pueden interferir en el
desarrollo normal de las experiencias de aula. Por ejemplo: un estudiante luego de
sufrir la separación de sus padres (pasar de familia biparental a monoparental) puede
pronosticarse que necesitará intervención y contención para no desmedrar sus
aprendizajes al interior de la sala de clases.
13 www.iplacex.cl
SEMANA 4
En resumen, el diagnóstico tiene por utilidad preciar el grado de desarrollo de los estudiantes
frente a un proceso de aprendizaje determinado, pronosticar los elementos externos al aula
que pudieran interferir en la asimilación de los saberes y corregir el diseño de las
experiencias de aprendizaje según las necesidades, intereses y motivaciones de los niños y
niñas que participan de las clases.
Como se vio anteriormente, existe una relación significativa entre el proceso de Diagnóstico
Curricular y el de Planificación Curricular, ya que, el diseño de experiencias de aprendizaje
que den cuenta de las necesidades, intereses y motivaciones de los estudiantes, requiere por
14 www.iplacex.cl
SEMANA 4
Así, el Proceso de Diseño Curricular para cualquiera de las asignaturas y niveles educativos
requiere de la Previsión, Selección y Organización de todos los elementos que componen las
experiencias pedagógicas de enseñanza – aprendizaje, según las siguientes implicaciones:
15 www.iplacex.cl
SEMANA 4
16 www.iplacex.cl
SEMANA 4
Así, las Pruebas de Diagnóstico son herramientas relevantes e importantes para los
docentes en el desarrollo de procesos de Diseño Curricular, en tanto, permiten levantar
información concreta sobre el nivel de aprendizaje en que se encuentran sus estudiantes,
con la finalidad de construir experiencias de aprendizaje para permitirles llegar al nivel de
aprendizaje en que deberían estar en un tiempo preestablecido.
Por otro lado, las Pruebas de Diagnóstico poseen un sentido disciplinar, lo que quiere decir
que son aplicadas por asignatura para medir el nivel de aprendizaje previo de los estudiantes
en relación a los contenidos y habilidades que son definidos para cada sector disciplinar; es
decir, son pruebas que se aplican a los estudiantes en un momento concreto para determinar
su nivel de comprensión sobre los saberes curriculares de una asignatura, por medio de
preguntas sobre dicha área del saber (determinar sus fortalezas y debilidades).
17 www.iplacex.cl
SEMANA 4
Actividad N° 2
18 www.iplacex.cl
SEMANA 4
Conclusión
Por último, el Diagnóstico Curricular (identificación del nivel de aprendizaje de los estudiantes
en un periodo determinado) requiere de la Previsión, Selección y Organización de todos los
elementos que componen las experiencias pedagógicas de enseñanza – aprendizaje. Por
otro lado, el proceso anteriormente descrito se implementa de manera concreta por medio de
las Pruebas de Diagnóstico, las cuales, se aplican por asignatura y nivel.
19 www.iplacex.cl
SEMANA 4
Bibliografía
Avalos, B. (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema
escolar de Chile. Editorial Universitaria. Santiago.
Gimeno, S., J (1988). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Ministerio de Educación (2007). Orientaciones para el uso de los mapas de Progreso del
Aprendizaje, Un material de apoyo para el trabajo docente. Disponible en:
http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/apoyo/orientacion-uso-mapas-de-progreso.pdf
20 www.iplacex.cl
SEMANA 4
21 www.iplacex.cl
DISEÑO CURRICULAR EN LA EMTP
UNIDAD Nº III
El diseño curricular sustentado en habilidades y competencias
www.iplacex.cl
SEMANA 5
Introducción
Actualmente, los organismos estatales encargados de la orientación y control de los
procesos educacionales que se suceden en las Comunidades Educativas, están intentando
desarrollar sus procesos desde una perspectiva del aseguramiento y garantía de la calidad
de los procesos de enseñanza – aprendizaje que se suceden al interior de cada una de ellas.
En razón de lo anterior, el presente módulo desarrolla los contenidos sobre los procesos de
Alineamiento Curricular y la definición y determinación de Estándares de Aprendizaje.
El presente material, requiere que se estudie con interés y dedicación, priorizando el análisis
por sobre la memorización; ya que así no el aprendizaje no le presentará dificultades. Cabe
destacar que los saberes y contenidos están propuestos y desarrollados de tal forma que su
dominio, sirva para mejorar su perfil profesional y sus competencias laborales.
2 www.iplacex.cl
SEMANA 5
Ideas Fuerza
3 www.iplacex.cl
SEMANA 5
1. ALINEAMIENTO CURRICULAR
Así, el Currículum Planificado diseña experiencias de aprendizaje para los estudiantes en las
aulas de clase, por un lado, ajustándose a su contexto, necesidades, intereses y
motivaciones y, por otro, ajustándose a lo estipulado en el Marco Curricular Nacional (Planes
y Programas de Estudio). Lo anterior requiere que el Diseño Curricular construido por el
profesor se alinee a los instrumentos que lo determinan para mantener un sentido formativo
desde una mirada concreta, es decir, alinear el currículum significa ajustarse a alguno de los
instrumentos normativos vigentes, lo que por antonomasia, significa que el Curriculum
Planificado no puede dar cuenta del seguimiento de los estipulado en todos los instrumentos
de apoyo simultáneamente.
4 www.iplacex.cl
SEMANA 5
Programas de Estudio
Planes de Estudio
Pruebas Estandarizadas
5 www.iplacex.cl
SEMANA 5
Textos Escolares
6 www.iplacex.cl
SEMANA 5
priorizarán las asignaturas, los contenidos y habilidades medidas en dichas pruebas, lo que
por otro lado, puede significar no poner énfasis en la formación musical, deportiva, artística,
cultural, entre otras.
Así, el Alineamiento Curricular puede ser desarrollado desde 2 Enfoques, según los objetivos
que la Comunidad Educativa manifieste en su Proyecto Educativo Institucional, los cuales se
exponen y describen a continuación:
Este modelo de Alineamiento Vertical mejora la eficacia y eficiencia del Diseño Curricular, en
tanto disminuye los recursos humanos y temporales en el reforzamiento de objetivos ya
trabajados (coordina el trabajo de las asignaturas en diferentes niveles, sin importar que ellas
sean desarrolladas por diferentes docentes).
7 www.iplacex.cl
SEMANA 5
8 www.iplacex.cl
SEMANA 5
9 www.iplacex.cl
SEMANA 5
Actividad N° 1
10 www.iplacex.cl
SEMANA 5
2. ESTÁNDARES EN EDUCACIÓN
11 www.iplacex.cl
SEMANA 5
A razón de lo anterior, se puede deducir que los Estándares de Aprendizaje poseen las
siguientes características:
Tienen un carácter procedimental (miden los procesos que los estudiantes debieran
llevar a cabo utilizando los saberes conceptuales que manejan).
12 www.iplacex.cl
SEMANA 5
Desde una mirada cuantitativa permiten instalar Estándares de Calidad a los procesos
educativos.
13 www.iplacex.cl
SEMANA 5
14 www.iplacex.cl
SEMANA 5
En esta dimensión se ubican los denominados Estándares Básicos, es decir, son los saberes
mínimos que se espera que todos y cada uno de los estudiantes alcancen durante su
proceso educativo.
b. Lo Deseable: Si bien es necesario que los estándares definan los saberes mínimos
que deben dominar los estudiantes y las competencias fundamentales que deben
poseer para egresar del sistema educativo como ciudadanos autónomos y
autovalentes, no es menos cierto que el modelo educativo nacional debe tender al
desarrollo cultural y económico de la nación. Debido a lo anterior, es que los
Estándares de Aprendizaje poseen un grado mínimo (lo prescrito), pero también un
carácter de lo que se desea que puedan desarrollar los estudiantes con niveles de
aprendizaje más adelantado.
Estos saberes deseables, explicitan las altas expectativas que se tienen de los modelos
educacionales implementados por los Proyectos Educativos de las Comunidades, los cuales,
no solamente deben velar por el cumplimiento de los estándares mínimos del currículum,
sino que promover en sus estudiantes avanzados altas expectativas sobre los que pueden
aprender.
Así, podemos ubicar en esta dimensión los Estándares de Excelencia o Avanzados, los
cuales, corresponden a los aprendizajes ideales u óptimos que orientan los lineamientos
educacionales de los estudiantes con habilidades y destrezas sobre el promedio (estándar
mínimo), es decir, no necesariamente lo deseable define o determina metas que deben ser
alcanzadas por todos los estudiantes como es el caso de las prescritas.
15 www.iplacex.cl
SEMANA 5
caso, para los estudiantes. Lo anterior, requiere no solamente que los Estándares de
Aprendizaje sean explícitos y claros sobre los saberes conceptuales, las habilidades
procedimentales y los objetivos de aprendizaje determinados para cada curso y nivel,
sino que también, deben explicitar la forma en que deben ser medidos
cuantitativamente (observados y evaluados) por el docente; es decir, los Estándares
de Aprendizaje explicitan la manera en que deben ser observados para evidenciar el
cumplimiento de los saberes que se requiere sean dominados (Rendición de Cuentas
o Accountability).
Así, los Estándares de Aprendizaje deben explicitar qué se espera que los estudiantes
puedan realizar (unidades de medida), con la finalidad de situar a los estudiantes en un
determinado nivel de logro en relación al estándar determinado para cada aprendizaje
(determinar fielmente el grado de avance según sus aprendizajes previos); es decir, un
Estándar de Aprendizaje adquiere valor (utilidad operativa) según su posibilidad de
evidenciación por parte del docente (posibilidad de ser observado, medido y evaluado).
Así, los Estándares de Aprendizaje incluyen los insumos necesarios que permiten que lo
explicitado en ellos pueda desarrollarse de manera concreta por medio de las experiencias
de aprendizaje. Dentro de estos insumos o recursos se encuentran los Materiales (aulas,
material didáctico, textos escolares y complementarios, guías de trabajo, entre otros) y de
Gestión (tiempo, espacio, recursos administrativos, facilitadores del aprendizaje, entre otros),
los cuales, son fundamentales para el cumplimiento de los aprendizajes definidos en los
estándares.
16 www.iplacex.cl
SEMANA 5
En Síntesis, los Estándares de Aprendizaje definen qué se debe aprender (lo prescrito y lo
deseado), orientar sobre cómo aprenderlo (lo factible) y cómo medir su logro (lo observable),
con el sentido de asegurar y garantizar que las experiencias de aprendizaje diseñadas por
los docentes de las Comunidades Educativas tiendan a objetivos macrosistémicos y, por
ende, contribuyen al desarrollo cultural, social y económico de la nación.
Actividad N° 2
17 www.iplacex.cl
SEMANA 5
Conclusión
Por último, el módulo desarrolló el concepto de Estándares de Aprendizaje, los cuales son
instrumentos oficiales que determinan qué se debe aprender (lo prescrito y lo deseado),
orientar sobre cómo aprenderlo (lo factible) y cómo medir su logro (lo observable), con el
sentido de asegurar y garantizar que las experiencias de aprendizaje diseñadas por los
docentes de las Comunidades Educativas tiendan a objetivos macrosistémicos y, por ende,
contribuyen al desarrollo cultural, social y económico de la nación.
18 www.iplacex.cl
SEMANA 5
Bibliografía
Avalos, B. (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema
escolar de Chile. Editorial Universitaria. Santiago.
Gimeno, S., J (1988). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Ministerio de Educación (2007). Orientaciones para el uso de los mapas de Progreso del
Aprendizaje, Un material de apoyo para el trabajo docente. Disponible en:
http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/apoyo/orientacion-uso-mapas-de-progreso.pdf
19 www.iplacex.cl
SEMANA 5
20 www.iplacex.cl
DISEÑO CURRICULAR EN LA EMTP
UNIDAD Nº III
El diseño curricular sustentado en habilidades y competencias
www.iplacex.cl
SEMANA 6
Introducción
Actualmente, la formación técnico – profesional requiere del diseño de experiencias de
aprendizaje que den cuanta, por un lado, de las necesidades, intereses y motivaciones de los
estudiantes, y por otro, de lo expuesto en el Curriculum Oficial a través del MINEDUC, con la
finalidad de desarrollar competencias en los estudiantes que mejoren su Perfil de Egreso
impactando en su empleabilidad.
El presente material, requiere que se estudie con interés y dedicación, priorizando el análisis
por sobre la memorización; ya que así no el aprendizaje no le presentará dificultades. Cabe
destacar que los saberes y contenidos están propuestos y desarrollados de tal forma que su
dominio, sirva para mejorar su perfil profesional y sus competencias laborales.
2 www.iplacex.cl
SEMANA 6
Ideas Fuerza
3 www.iplacex.cl
SEMANA 6
4 www.iplacex.cl
SEMANA 6
Por otro lado, el Currículum Planificado corresponde a las experiencias de aprendizaje que
los profesores de las diferentes asignaturas y de los diversos niveles, diseñan para sus
estudiantes al interior de sus aulas de clases, las cuales, están reguladas y orientadas por el
Currículum Oficial, pero adaptadas al contexto (necesidades, intereses y motivaciones) de la
Comunidad Educativa.
Así, la presente cátedra tiene por objetivo que usted aprenda los fundamentos esenciales del
Diseño de Experiencias de Aprendizaje para poder planificar el currículum para los
estudiantes en la Educación Media Técnico – Profesional. Para ello, es necesario que
comprenda a qué se refiere el concepto de Diseño por Competencias.
5 www.iplacex.cl
SEMANA 6
6 www.iplacex.cl
SEMANA 6
7 www.iplacex.cl
SEMANA 6
Así, un estudiante competente posee saberes que le permiten querer hacer determinadas
cosas de manera autónoma en contextos nuevos, echando mano a diversas competencias
en las requiera de una Toma de Decisiones para escoger cómo actuar.
Corresponde a desarrollar una tarea o actividad integrando todos los aspectos anteriores.
8 www.iplacex.cl
SEMANA 6
Así la siguiente tabla resume los 4 niveles de profundidad, sobre los cuales, puede ser
desarrollado el Diseño Curricular desde un modelo de planificación por competencias.
9 www.iplacex.cl
SEMANA 6
Por otro lado, para el Diseño de Experiencias de Aprendizaje para la Educación Técnico –
Profesional, no solamente se requiere de dominio en la construcción de competencias, sino
que también que dichas experiencias incluyan las Habilidades Cognitivas que se incluyen en
cada clase planificada.
Por lo tanto, es necesario que usted comprenda los 6 Tipos de Habilidades Cognitivas que
pueden ser desarrolladas por el estudiante durante el desarrollo de experiencias de
aprendizaje diseñadas por el profesor, las cuales, se enumeran y desarrollan a continuación
desde las más simples a las de mayor complejidad:
10 www.iplacex.cl
SEMANA 6
Así, las habilidades cognitivas anteriores indican los procesos que deben explicitar los
profesores en los instrumentos de diseño curricular (Planificaciones de Aula), para indicar los
procesos mentales que desarrollan los estudiantes durante las clases; es decir, las
Planificaciones de Clase deben incluir las habilidades cognitivas que desarrollan los
estudiantes en ellas.
11 www.iplacex.cl
SEMANA 6
A modo de resumen, se reúnen los aspectos más importantes de cada una de las 6
Habilidades Cognitivas en la tabla siguiente:
12 www.iplacex.cl
SEMANA 6
El estudiante entiende e
Ejemplificar, Explicar,
COMPRENSIÓN interpreta la información
BÁSICO Discriminar, Entender.
asimilada.
El estudiante
autónomamente divide en
partes los saberes Contratar, Desglosar,
ANÁLISIS
adquiridos para utilizar Inferir, Diferenciar.
las partes que le son
necesarias.
El estudiante juzga el
resultado de sus Ordenar, Defender,
EVALUAR
aprendizajes y el de sus Criticar, Concluir.
semejantes.
13 www.iplacex.cl
SEMANA 6
comprende cuáles son los procesos mentales que se aprenden en cada una de las clases
lectivas dictadas.
Actividad N° 1
14 www.iplacex.cl
SEMANA 6
4. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
En la primera parte del presente módulo de trabajo, al igual que en los módulos precedentes
correspondientes a las semanas anteriores, se han desarrollado los aspectos necesarios
para el correcto diseño de experiencias de aprendizaje para la educación media técnico -
profesional, la cual, se concretiza por medio de la construcción de Planificaciones de Aula,
por parte el profesor, para las clases lectivas a dictar por él.
15 www.iplacex.cl
SEMANA 6
Por otro lado, es importante explicitar que las Instituciones Educacionales (Escuelas,
Colegios y Liceos) tienen libertad para construir sus Planes y Programas propios (no utilizar
los facilitados por el MINEDUC), no obstante, si desean adscribirse a los ministeriales se da
por sentado que cumplen con lo establecido por ellos para sus diferentes niveles y
asignaturas.
16 www.iplacex.cl
SEMANA 6
DESARROLLO DE LA
INICIO DE LA CLASE CIERRE DE LA CLASE
CLASE
17 www.iplacex.cl
SEMANA 6
Por otro lado, la Planificación Curricular debe cumplir con ciertos Criterios de Calidad que
permiten considerarla pertinente, los cuales se exponen a continuación:
Nombre de la
PROFESOR Nombre del Docente ASIGNATURA
Asignatura que dicta
Nombre del
Curso o Nivel donde se
CURSO DEPARTAMENTO Departamento al que
desarrollará la clase
pertenece
CONTENIDOS HABILIDADES Y
ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN
Y OBJETIVOS COMPETENCIAS
18 www.iplacex.cl
SEMANA 6
Actividad N° 2
19 www.iplacex.cl
SEMANA 6
Conclusión
El presente material corresponde a la Unidad III: EL DISEÑO CURRICULAR SUSTENTADO
EN HABILIDADES Y COMPETENCIAS y constituye el 6to módulo: “Habilidades y
Planificación Curricular”; en él se desarrolla el concepto de Diseño Curricular por
Competencias, lo que implica la planificación de experiencias de aprendizaje según un
modelo centrado en el desarrollo de situaciones donde el estudiante pueda demostrar
desempeños competentes en situaciones controladas (saber, hacer y querer), en razón de 4
Niveles de Profundidad, los cuales son: Capacidades, Habilidades, Destrezas y
Competencias.
Por otro lado, este modelo de Planificación de Aula requiere que se definan las Habilidades
Cognitivas que en ella se trabajan, las cuales son: Conocer, Comprender, Aplicar, Analizar,
Sintetizar y Evaluar.
20 www.iplacex.cl
SEMANA 6
Bibliografía
Avalos, B. (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema
escolar de Chile. Editorial Universitaria. Santiago.
Gimeno, S., J (1988). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Ministerio de Educación (2007). Orientaciones para el uso de los mapas de Progreso del
Aprendizaje, Un material de apoyo para el trabajo docente. Disponible en:
http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/apoyo/orientacion-uso-mapas-de-progreso.pdf
21 www.iplacex.cl
SEMANA 6
22 www.iplacex.cl