Está en la página 1de 10

METODOLOGIAS

ARQUITECTONICAS
SERGIO AVITIA VALADEZ
ARQ. ALBERT JIMENEZ LOBATO
ARQUITECUTURA 4 SEMESTRE
BRUNO MUNARI:

El método proyectual consiste simplemente en una serie de operaciones


necesarias, dispuestas en un orden lógico dictado por la experiencia. Su
finalidad es la de conseguir un máximo resultado con el mínimo esfuerzo.
(Blasco, 2011)

El método proyectual para el diseñador no es algo absoluto y definitivo;


es algo modificable si se encuentran los valores objetivos que mejoren el
proceso. Y este hecho depende de la creatividad del proyectista que, al
aplicar el método, puede descubrir algo para mejorarlo. En consecuencia,
las reglas del método no bloquean la personalidad del proyectista, sino,
que, al contario, le estimulan al descubrir algo, que, eventualmente,
puede resultar útil también a los demás. Desdichadamente una forma
de proyectar muy común en nuestras escuelas es la de incitar a los
alumnos a encontrar nuevas ideas, como si cada vez hubiera que
inventarlo todo desde el principio. Obrando de este modo no se les
facilita a los jóvenes una disciplina profesional, sino que se les desorienta,
con lo que cuando salgan de la escuela se verán ante grandes dificultades
en el trabajo que hayan elegido.

De acuerdo con la descripción de Munari, con la ayuda de los siguientes


pasos, se hallará una solución al problema de cualquier tipo de diseño.

1|Página
Definición del problema: Se debe tener en claro cuál es el problema de
diseño, también se deben tener presentes las condiciones en cuanto al
factor económico y respecto al formato determinado. Una vez definido,
se debe analizar el problema de manera individual y descubrir si posee
problemas secundarios. A partir de la definición del problema se pueden
plantear las posibles soluciones.

Recopilación de datos: Se recopila toda la información necesaria como


referencia fundamental para el diseño, contenido y formato, de tal
manera, se puede evitar cometer errores en la elaboración del producto.

Análisis de datos: Examinar los datos permitirá conocer las anteriores


soluciones y sus posibles falencias o errores, en este paso, Munari
aconseja eliminar los valores estéticos y centrarse en aquellos que son
funcionales.

Creatividad: En este lapso se hace uso de la habilidad del diseñador para


crear, inventar o reinventar la solución del problema de manera creativa.
Se pueden tener limitaciones en cuanto a recursos y técnicas o
inconvenientes que pueden influir en la realización de las ideas, sin
embargo, es tarea del diseñador resolverlos de forma creativa.

Materiales y tecnología: Se toma en cuenta la recolección de datos acerca


los materiales y tecnología que se van a utilizar para realizar la solución
al problema.

2|Página
Experimentación: El diseñador puede experimentar con los materiales y
técnicas las posibles soluciones, con bocetos o pruebas que puedan
ayudar a encontrar una mejor solución a determinados objetivos.

Modelos: Partiendo de dicha experimentación pueden surgir modelos,


de los cuales se puede realizar una prueba de comprobación. De esta
manera, también se pueden encontrar distintas soluciones en cuanto a
materiales o técnicas.

Verificación: Estos modelos deben ser expuestos a verificación para


evaluar su significación y validez. Se tomará en cuenta toda la
información útil para realizar un prototipo más cercano a la solución final.

Bocetos: En este paso se elabora los prototipos de diseño, a partir de


toda la información recopilada y los datos necesarios que darán solución
al problema planteado.

Solución: La solución en sí es el trabajo culminado con las respectivas


correcciones realizadas. (Romina Trigidia, 2018)

3|Página
4|Página
LE CORBUSIER:

Le Corbusier basa sus diseños de acuerdo a la función que se realice en


el espacio a diseñar. Su corriente es funcionalista, es decir la forma sigue
a la función.

Las teorías funcionalistas de Le Corbusier estaban basadas en la idea de


que todo es como una máquina, tenía admiración por éstas ya que eran
útiles y estaban diseñadas en función del papel que fueran a desempeñar,
por tanto, Le Corbusier se basa en ésta idea para hacer sus diseños.

Proyecta una arquitectura más libre con la idea de no ser rígido en su


forma. Su manera de proyectar era saber en dónde debe uno limitarse o
no hacerlo en la forma y función.

La estructura que utilizaba Le Corbusier es está compuesta por columnas


y losas comunicando cada entrepiso con un núcleo de escaleras, de
manera que la función de los muros sea únicamente delimitantes visuales
de los espacios.

Utiliza figuras geométricas simples (cuadrados, rectángulos, círculos,


medios círculos) manteniendo una ortogonalidad y una proporción de
igual manera ortogonal, siendo su arquitectura en planta y en alzado muy
rígida, el utiliza composiciones geométricas muy pronunciadas.

Creo su propio estilo de arquitectura que él hace llamar, “5 puntos hacia


una nueva arquitectura” permite llegar a una síntesis que constituye la

5|Página
solución perfecta, creyendo que estos son los 5 principios para de la
arquitectura moderna. (Estrada, 2016)

Los soportes.
Los techos jardín.
El diseño de la planta libre.
La ventana alargada.
Diseño de la fachada libre.

6|Página
FRANK GEHRY:

Frank Gehry ha llevado la arquitectura a otro nivel, mantiene la mente


abierta a la diversidad y aplicación sustancial. Aplica el método de la caja
trasparente, ya que su proceso creativo es intuitivo y espontáneo, ha
evolucionado con el uso de la tecnología, como ya se mencionó con
anterioridad. La forma en que trabaja él y su equipo está muy relacionada
con la calidad y la riqueza del espacio interior en todas sus obras.

Según Frank Gehry el proceso creativo es: “un diálogo entre el contexto,
el programa y el cliente, el diseñador debe ser el moderador de diálogo
e interpretar las conclusiones que se den de ese encuentro. Entonces el
espacio interior resultante es producto de ese diálogo”.

Se toma muy en cuenta el contexto, es de las cosas primordiales para él,


pasa mucho tiempo en el lugar, toma fotos e imaginar que es lo que
podría funcionar y como hará que encaje su edificio. Otro método
utilizado es el de realizar un croquis, Gehry tiene una forma muy peculiar
de dibujar, realiza dibujos abstractos, por así decirlo, de la idea que tiene
sobre el edificio y le toca a su equipo interpretarla, ya que ellos ya están
acostumbrados no se les hace difícil entender la idea que quiere trasmitir.

Para Gehry el proceso de diseño es algo fundamental, como para todo


arquitecto, así puede de cierta manera explicar cómo llega a obtener un
resultado. (Solis, 2017)

CONLUSION:

7|Página
Tomando en cuenta todas la referencias ya leídas anteriormente,
tenemos que cada arquitecto tiene diferentes manera de diseñar, toman
en cuenta diferentes tipos de conceptos.

Cada arquitecto debe tener su propia metodología al momento de estar


diseñando, ya que todos somos totalmente diferentes.

Si todos los arquitectos tomáramos un método en específico seria para


algunos demasiado difícil o laborioso y no explotarían un potencial al
máximo.

8|Página
BIBLIOGRAFÍA
Blasco, L. S. (14 de 03 de 2011). Cosas de Arquitectos . Obtenido de Cosas de
Arquitectos : https://www.cosasdearquitectos.com/2011/03/metodologia-
proyectual-por-bruno-munari/

Estrada, C. M. (22 de 10 de 2016). Word Press. Obtenido de Word Press:


https://carlos04web.wordpress.com/2016/10/22/teoria-metodologia-historia-
y-diseno-del-arquitecto-le-corbusier/

Romina Trigidia. (febrero de 2018). Obtenido de Romina Trigidia:


https://www.rominatigridia.com/bruno-munari-metodologia-conceptual-
concebir-proyecto/

Solis, S. M. (28 de 09 de 2017). ACADEMIA. Obtenido de ACADEMIA:


https://www.academia.edu/35898476/Ensayo_M%C3%A9todos_del_dise%C3
%B1o_de_Frank_Ghery

9|Página

También podría gustarte