Está en la página 1de 90

TRABAJO FIN DE GRADO DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO, MODELIZACIÓN BIM, ANÁLISIS Y


ARMADO DE UNA PASARELA PEATONAL
ATIRANTADA SOBRE EL RÍO SEGURA.

AUTOR: JAVIER CERVANTES GARRIDO

TUTOR: DR. D. GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES

COTUTOR: DR. D. MARIO ALBERTO DÍEZ FORESI


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

ÍNDICE

CAPITULO 1. OBJETO DEL PROYECTO .................................................................... 3


CAPITULO 2. ANTECEDENTES .................................................................................. 5
CAPÍTULO 3. EMPLAZAMIENTO. ENCAJE ESTRUCTURA ................................... 9
3.1. Puntos kilométricos (P.K) .................................................................................. 9
3.2. Emplazamiento ................................................................................................ 11
3.3. Encaje pasarela ................................................................................................ 13
CAPITULO 4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ................................................ 14
4.1. Extracción de datos. Cartomur......................................................................... 14
4.2. CREACIÓN DE CURVAS DE NIVEL EN AUTOCAD ............................... 15
4.3. IMPORTACIÓN EN REVIT Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ...... 16
CAPÍTULO 6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.................................................. 17
6.1. SOLUCIÓN ADOPTADA .............................................................................. 17
6.2. MATERIALES DE LA PASARELA .............................................................. 29
CAPÍTULO 7. MODELIZACIÓN BIM DEL PROYECTO ......................................... 30
7.1. BIM (BUILDING INFORMATION MODELING) ........................................ 30
7.2. REVIT 2014 ..................................................................................................... 31
7.3. TEKLA STRUCTURES .................................................................................. 34
CAPÍTULO 8. MODELIZACIÓN ANALÍTICA. SAP2000......................................... 42
CAPÍTULO 9. DEFINICIÓN DE CARGAS EN TIRANTES ...................................... 46
9.1. MÉTODO EMPLEADO EN EL PROYECTO. PROGRAMA EXCEL ......... 46
9.2. CARGAS EN LOS TIRANTES DEL PROYECTO ....................................... 48
CAPÍTULO 10. DEFINICIÓN DE CARGAS. IAP-11 ................................................. 49
10.1. ACCIONES PERMANENTES DE VALOR CONSTANTE (G) ............... 49
10.2. ACCIONES PERMANENTE DE VALOR NO CONSTANTE (G*) ......... 49
10.3. ACCIONES VARIABLES (Q) .................................................................... 49
CAPÍTULO 11. COMBINACIÓN DE ACCIONES. IAP-11 ........ ¡Error! Marcador no
definido.
11.1. ELU PERMANENTE .................................. ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO 12. ANÁLISIS DEL MODELO INFORMÁTICO .................................. 59
12.1. PILONO ....................................................................................................... 59
12.1.1. AXIL ..................................................................................................... 59
12.2. TABLERO ................................................................................................... 63

Javier Cervantes Garrido 1


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

12.2.1. FLECTOR (M3) ................................................................................... 65


CAPITULO 13. ARMADO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN .............................. 66
13.1. PILONO ....................................................................................................... 67
13.2. ENCEPADO PILONO ................................................................................. 68
13.3. PILA-ESTRIBO ........................................................................................... 68
13.4. RAMPA ACCESO NORTE y RETENIDA................................................. 69
13.5. RAMPA ACCESO SUR .............................................................................. 69
CAPÍTULO 14. PROCESO CONSTRUCTIVO PREVISTO ...................................... 70
CAPÍTULO 15. PRÓXIMAS LÍNEAS DE TRABAJO. .............................................. 71
CAPÍTULO 16. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA .......................................................... 72
CAPÍTULO 17. PLANOS CONSTRUCTIVOS ............................................................ 74

Javier Cervantes Garrido 2


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

CAPITULO 1. OBJETO DEL PROYECTO


El presente proyecto se redacta como Proyecto Fin de Grado en Ingeniería Civil.
El objeto del proyecto es el diseño, encaje, modelización BIM, modelización analítica,
elaboración de programas de definición de cargas en tirantes, análisis, armado BIM y
elaboración de un juego completo de planos constructivos de una pasarela peatonal
metálica atirantada a un pilono lateral de hormigón armado en sección A y una retenida.

Su emplazamiento teórico, como se amplía en el Capítulo 3, sería sobre el Río


Segura en la población de Blanca (Murcia). La ejecución de dicha pasarela permitiría la
mejora del tránsito entre ambas márgenes del río, pues el paso más cercano se ubica a
prácticamente 1 kilómetro y se prevé el aumento del tránsito peatonal y ciclista en los
próximos años como se amplía en el Capítulo 2. Conectaría un parque existente y el
colegio público, en la margen izquierda del río ambas, con la otra margen del río.

El proyecto se ha enfocado principalmente al aprendizaje y uso de herramientas


BIM (Building Information Modeling), como se amplía en el Capítulo 7. En resumen,
consiste desde la modelización en 3D hasta la ejecución de un juego completo de planos
pasando por el armado de los elementos de hormigón y de detalles constructivos, parte
distintiva del TFG. Es algo que no se ha dado en el Grado de Ingeniería Civil pero que
será de un uso imprescindible en un futuro cercano.

Para su análisis, se ha utilizado un programa que tampoco se da en el Grado de


Ingeniería Civil, SAP2000, se da ya en el Máster, y que de la misma forma será de gran
utilidad su aprendizaje llevado a cabo para este proyecto. En él se ha llevado a cabo un
modelo global tridimensional de barras para la pasarela completa utilizando un modelo
de comportamiento elástico lineal de los materiales, obteniendo desplazamientos,
fuerzas en los elementos y reacciones en los apoyos, así como envolventes de esfuerzos.

Además, debido a la principal característica de estas estructurales peculiares, los


tirantes, ha sido necesario estudiar una serie de métodos de definición de cargas en
tirantes, como se verá en el Capítulo 9, para ver que pretensados se le deben dar a los
cables en fase de construcción para que la pasarela trabaje correctamente en fase
definitiva.

El objetivo de que sea una pasarela atirantada y no otro tipo de pasarela de más
sencilla ejecución y menor presupuesto en este tipo de acciones en el Río Segura, por
ejemplo, una celosía, no era otro que el interés que suscitaba este tipo de estructura
peculiar respecto al resto. Por qué se colocan, de qué forma y cómo trabajan los tirantes.
Como afectan al resto de la estructura. Está claro que son estructuras muy estéticas pero
que en el Grado tampoco estudiamos algo similar y era interesante plantear este tipo de
proyecto con mis tutores.

Javier Cervantes Garrido 3


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

En definitiva, el proyecto sigue los pasos, en aspectos de cálculo simplificados,


al final por lo que significa un trabajo fin de grado, no tanto en dificultad sino más en
suma de horas, de lo que sería un proyecto de construcción real. Desde unos datos de
partida y su diseño y encaje en planta y alzado, hasta la ejecución de un juego de planos
completo con cuyo seguimiento debería poder construirse la pasarela. Se asemejaría a
un proyecto básico de construcción, donde no se ha entrado en el dimensionamiento de
los elementos más allá del análisis de los cálculos, se han echado números gordos,
porque por ejemplo pudiera ser un proyecto para optar a concurso. Con el añadido de un
juego de planos que llevarían los proyectos de licitación, a través del uso de programas
BIM, en unos pocos años, obligatorio.

Javier Cervantes Garrido 4


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

CAPITULO 2. ANTECEDENTES
Una vez decidí realizar como Proyecto Fin de Grado una pasarela peatonal
atirantada y me puse en contacto con mis tutores para llevarla a cabo, el siguiente paso
era buscar un emplazamiento en el que pudiera existir la necesidad de la misma. Cabe
señalar en este punto inicial algo importante, y es que el orden debe ser precisamente el
inverso: surge una necesidad en la población, en este caso un paso sobre un río o
simplemente sobre un desnivel geográfico, y ahí es donde aparecemos los ingenieros
civiles o de caminos para buscar y proyectar la mejor solución posible en cada caso. Son
muchos los casos conocidos, y más en la agitada política de la última década, de
grandes actuaciones ingenieriles injustificados simplemente por intereses propios de
unos cuantos.

No obstante, al tratarse de un TFG y querer hacer una pasarela atirantada en


concreto, y trabajar con las herramientas BIM comentadas, se ha hecho a la inversa,
primero la idea y a la misma, buscarle una ubicación. Por ello se intentó darle un
significado local en algún emplazamiento real y a ser posible un significado global por
la peculiaridad de las pasarelas atirantadas. Ya que a priori su ejecución en una zona
rural no suele estar justificada por los costos que estas suponen.

Empecemos por el significado global. Una de las principales características de la


Región de Murcia, no tanto por su caudal, sino por la longitud que ocupa en la Región,
es el Río Segura. Éste tiene una longitud total de 325 km y una cuenca hidrográfica de
18.815 km2, de los cuales, 115 km aprox. discurren en la Región de Murcia a los que
corresponden 11.104 km2 de cuenca. El resto de km discurren inicialmente en Castilla
La Mancha y en su desembocadura en Alicante. La Región de Murcia la recorre
prácticamente del Noroeste donde entra cerca de Calasparra hasta su paso a la
Comunidad Valenciana en Orihuela. Posteriormente desemboca en el Mar Mediterráneo
en Guardamar del Segura, Alicante.

Javier Cervantes Garrido 5


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

En la actualidad se está llevando a cabo, y he aquí el significado global, lo


conocido como “Vía verde”. Consiste en una serie de actuaciones, proyectadas y que se
están ejecutando paulatinamente, para hacer completamente peatonal toda la margen del
Río Segura, desde Cieza hasta Orihuela. Ya lo es en una gran extensión, principalmente
en su mitad inferior. Desde Ojós a Contraparada, recientemente restaurado, de
Contraparada hasta Murcia y de ahí hasta Orihuela. Pero aún faltan una gran cantidad de
kilómetros donde actuar. Y aquí es donde entra la actual y futura necesidad de pasos
superiores sobre el río. Allí donde se hacen actuaciones en las márgenes de ríos, suele
surgir la necesidad de conectar ambas mediante puentes o pasarelas.

En referencia a las actuaciones actuales, se hicieron varias visitas de campo para


conocer lo que se está haciendo y de paso las pasarelas ya existentes. En concreto ahora
mismo, se acaba de actuar en 4,5 km de márgenes, desde Ulea hasta Ojós, para dar
continuidad precisamente a los tramos restaurados anteriormente entre Ojós y
Contraparada.

Es decir, se está actuando dirección contraria al Río Segura. Las actuaciones las
están llevando a cabo las empresas ORTHEM, anteriormente llamada DIPSA, en
colaboración con AcuaMed y Ferrovial. Se ha podido acceder al proyecto básico del
mismo para obtener la información sobre la mencionada “Vía Verde”. En dichas
actuaciones se han llevado a cabo además dos pasarelas peatonales en arco de madera
en dos zonas donde el Río Segura tiene un ancho menor al nuestro, de en torno a 30
metros.

Dejando al lado el significado global o “Vía verde” entremos en el significado


local. Conocido lo anterior, se barajaron varias ubicaciones en su extensa longitud.
Inicialmente se planteó Ulea, donde precisamente a través de la empresa que estaba
realizando las mencionadas actuaciones pude acceder a estudios geotécnicos recientes
de la zona. Había una posible necesidad de una tercera pasarela en sus 4,5km de
actuación por la distancia que hay que recorrer entre las dos realizadas, pero se descartó

Javier Cervantes Garrido 6


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

finalmente por la mencionada escasa luz, unos 30-35 metros, que había en toda esa zona
y que es insuficiente y no justifica la ejecución de una pasarela atirantada.

En segundo lugar se planteó proyectarla en la desembocadura del Río, en


Guardamar Del Segura, donde se tienen 120 m de luz en una zona sin más pasos
superiores y donde también pude acceder a un informe geotécnico con la misma
empresa, pues hace pocos años habían realizado una pasarela de hormigón en una
rambla próxima. Finalmente se descartó la zona por problemas de encajar el pilono.Uno
limita con edificios existentes a pocos metros y otro con una serie de ramblas, no
permitía la colocación de una retenida.

Como tercera opción y definitiva, subiendo en la mencionada “Vía verde”, nos


encontramos con la población de Blanca. Zona donde el Río Segura tiene un gran
caudal y el ancho, en torno a 50 metros, permite una pasarela atirantada. Algo ajustada,
pues las pasarelas atirantadas tienen mayor justificación a partir de 80-100 metros pero
teniendo en cuenta que escogimos hacerla sobre el Río Segura, no tendremos más de 55
metros en toda su longitud. Hace escasamente 4 años precisamente, se realizaron en esta
población dos pasarelas peatonales. Es por ello que a través del Ayuntamiento pude
acceder al informe geotécnico y tener así datos reales.

Una pasarela atirantada sobre el Río Segura no es una pasarela más. Es algo
distintivo de aquella zona donde se ubique. En muchos casos, motivo de visita y de
fomento del turismo. Ejemplos en Murcia capital tenemos la pasarela del Ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos D. Javier Manterola:

Javier Cervantes Garrido 7


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Ó los puentes atirantados, aunque no a un pilono sino a dos arcos metálicos, del
Arquitecto D. Santiago Calatrava:

Por último en este capítulo, cabe destacar que el anterior gobierno del
Ayuntamiento de Blanca planteó la propuesta de realizar una pasarela peatonal en la
misma zona donde yo voy a proyectarla. Sacaron hace unos años un concurso para
presentar proyectos básicos como propuestas. La mayoría de propuestas fueron puentes
apeados, arcos o celosías. Al final no se realizó ninguna de las propuestas y el nuevo
gobierno propone ahora, en la misma zona, realizar un puente rodado. He de ahí, que de
continuar este Trabajo Fin de Grado como trabajo Fin de Máster, como se amplía en el
Capítulo 16, podría plantearse avanzarlo a puente rodado. O sino, avanzarlo para pasar
de proyecto básico a proyecto constructivo.

Javier Cervantes Garrido 8


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

CAPÍTULO 3. EMPLAZAMIENTO. ENCAJE ESTRUCTURA


3.1. Puntos kilométricos (P.K)
Las obras lineales, por ejemplo carreteras o actuaciones en márgenes de ríos en
varios kilómetros, aunque no es el caso, se dividen en puntos kilométricos o P.K. para la
localización de todas las obras. En nuestro caso, sí nos es útil crear un rápido sistema de
P.K. para ubicar la situación actual y la situación propuesta.

Tomamos como origen de medición, P.K. 0+000, la primera pasarela peatonal de


las realizadas en 2013, de unos 35 metros de luz aproximadamente:

Javier Cervantes Garrido 9


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Como se observa se trata de una sencilla pasarela peatonal con un tramo central,
recto en planta y con un pequeño arco en alzado, de 35 metros biapoyado en dos pilas y
dos tramos de accesos de otros 5 metros cada uno. Se compone de un tablero de canto
de escasamente 30 cm formados por perfiles IPE compensado por una celosía inferior
formada por perfiles circulares huecos de en torno a 20 cm de diámetro que conectan a
un perfil circular principal de unos 50 cm de diámetro.

Siguiendo, hay una segunda pasarela similar realizada el mismo año y tan solo a
282 metros de esta. A mi parecer, no del todo necesaria esta segunda, pues se visitó y
andando de una a otra hay escasamente 2 minutos. Esto es lo que comentábamos en el
capítulo 1. ¿Había necesidad real?

Esta segunda pasarela es prácticamente igual a la anterior con la diferencia de


que el tablero es de un ancho mayor, en torno a 4 metros y medio y realizada unas
formas curvas en planta más estéticas que prácticas.

En el P.K. 0+408 se encuentra el puente viejo de la población, para tráfico


rodado en un único sentido, como el que puente metálico que hay en Archena por
ejemplo, en el que un sentido tiene que ceder el paso al otro. Incomodidad, que con el
crecimiento de la población requerirá en breves de un puente rodado con dos carriles, de
ahí la reciente propuesta del ayuntamiento.

En este caso, la celosía es superior, formada por perfiles en su mayoría HEB de


distintos tamaños. Formando una estructura tridimensional en la que claramente esta
arriostrada la dirección del sentido de la marcha de los vehículos, ya que es el plano más
desfavorable a la flexión.

Javier Cervantes Garrido 10


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

3.2. Emplazamiento
Continuando con el punto anterior, el emplazamiento sería por tanto en el P.K.
1+380. Conectaría un parque existente y el colegio público del pueblo con la margen
derecha del río. Dicha margen aún no se han llevado a cabo las actuaciones que se
están llevando unos kilómetros río abajo, lo cual, sería motivo más que justificado la
ejecución de una pasarela para arreglar dicha zona y realizar el carril bici y peatonal
previsto.

La ubicación decidida es justamente en el centro del parque varios motivos.


Estética y consonancia con la semicircunferencia que forma el parque, se propone
formar una simétrica en la margen opuesta y ancho mayor del río que río arriba que
justificaría la pasarela atirantada. Y el más importante, es la zona límite, pues más
lejos perdería utilidad, respecto al resto de pasarelas. Se deja una zona de 1km entre
ambas y así tendría su justificación.

Y se propone actuar en la zona creando una simetría estética que acompañe a la


pasarela atirantada. Pues, como se ha comentado, una pasarela atirantada es una
estructura singular con un coste mayor y que por ello, de hacerse, debe tener un uso
muy justificado y de paso, si se puede, ser un reclamo turístico de la zona. En este caso
sería la “Pasarela atirantada de la Vía Verde”

Javier Cervantes Garrido 11


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La zona, como se puede ver en las fotos, acompaña estéticamente a la solución


propuesta, la cual se amplía en el Capítulo 6.

Vistas desde los laterales derecho e izquierdo de la ubicación de la pasarela peatonal


respectivamente:

Javier Cervantes Garrido 12


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

3.3. Encaje pasarela


Conocido el emplazamiento, el siguiente paso es encajar la estructura que se va a
realizar. Aquí aparecen una serie de condiciones de contorno. Se tiene una luz o ancho
de la lámina de agua de 42 metros más 3,5 metros de escollera ya existente a cada
lado. Estamos en 49 metros a bordes de escollera, pero se tiene que dejar una distancia
para evitar deslizamiento del terreno. En este caso y tomando de base las distancias
cogidas en las pasarelas cercanas, se toma 2,7 metros a cada lado. Esto hace una luz
total de 54,4 metros.

Una vez decidido esto, el encaje se lleva a cabo en la aplicación REVIT sobre una
planta (Structural Plan) a partir de la cual se trabajará el resto del proyecto. El uso de
la herramienta REVIT se amplía en el Capítulo 7.

Javier Cervantes Garrido 13


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

CAPITULO 4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


4.1. Extracción de datos. Cartomur
El levantamiento topográfico se ha realizado manualmente para este proyecto,
pues se pidió al Ayuntamiento de Blanca junto con el informe geotécnico de las otras
pasarelas, que si pasaron, pero el levantamiento no se consiguió. No está de más porque
era interesante realizarlo. Para ello se obtuvieron imágenes del emplazamiento a través
de la página web www.cartomur.imida.es/visorcartoteca, que contienen fotos cartografía
básica donde muestras ciertas, escasas en esta zona, cotas numéricas.

Ampliando en la zona deseada en Cartomur se obtienen las imágenes


cartográficas. Se extrajeron, se escalaron debidamente y se montaron en un archivo
CAD.

Javier Cervantes Garrido 14


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

4.2. CREACIÓN DE CURVAS DE NIVEL EN AUTOCAD


Se realizó el levantamiento topográfico en AutoCAD 2016 ya que se puede
exportar luego a REVIT. Esto es muy útil en obras civiles, para mediciones de
excavaciones y rellenos en REVIT. O propiamente para cotas de cimentaciones u otros
elementos. En este caso sirvió de referencia para las cotas pero la zona de la pasarela es
justamente llana, a cota 141 metros en ambas márgenes, 1 metro y medio por encima de
la lámina de agua. Altura que tiene la escollera

Para crear las curvas de nivel, se usa el elemento Polilínea en AutoCAD y a


posteri se le da la elevación que toque en cada caso.

Javier Cervantes Garrido 15


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

4.3. IMPORTACIÓN EN REVIT Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


En Revit es muy sencillo modelizar una topografía a partir de unas curvas de nivel
en CAD. Se importa el archivo CAD, y hay una opción Toposurface con la que se
gestiona. Si las curvas de nivel están bien definidas, debe reconocerlas y dibujar
directamente la topografía bien. No obstante, se puede modificar ya en el modelo 3D
una vez creada si hay algún punto que se ve que no sigue las curvas adecuadamente.
Esto es una ganancia enorme respecto a los levantamientos tradicionales en 2D. La
rapidez con la que se puede visualizar y hacerse a la idea de un entorno.

Javier Cervantes Garrido 16


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA


5.1. SOLUCIÓN ADOPTADA
Como se ha comentado al principio, el orden del proyecto ha sido el inverso
al que debe tener un proyecto de obra real. Se tenía claro que se quería modelizar y
estudiar una pasarela atirantada así que no se plantearon otras soluciones, pues las
habría múltiples y más sencillas constructivamente y económicas. El motivo de este
proyecto no ha sido la economía, si la optimización de los elementos una vez escogida
la tipología estructural.

La solución adoptada es una pasarela atirantada de 54,4 metros de luz entre


apoyos, más 40 centímetros de entregas en cada lado, es decir, una luz total de 55,2
metros. A su vez la luz está dividida, por 7 pares de tirantes, en 8 tramos de 6,8 metros.
En pasarelas atirantadas de luces entre 50 y 89 metros lo habitual es tener luces de 7
metros. El tablero está formado por una sección cajón de 4,5 metros de ancho total en
cabeza, 1,5 metros en la base, 1 metro de canto y 1,5 cm de espesor.

Se comenzó estudiando la estructura con un canto de 80 centímetros y una


base de 1 metro pero, al tener menor inercia, salían flechas inadmisibles. Se itero tanto
para el canto, como anchos, espesor y vuelos, por tanto se trata de una sección
optimizada para la flecha buscada (Capítulo 10). Para realizar las iteraciones se usó
Autocad para ir definiendo las secciones y extraer rápidamente las propiedades
mecánicas (Área e Inercia) con la funciones Región + Propfis. Ejemplos:

Javier Cervantes Garrido 17


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Y a continuación esto se llevaba a MEFI que es el programa analítico ideal


para este tipo de cálculos paramétricos rápidos. Este programa se enseña en el grado y
tiene un gran potencial. En este proyecto solo se ha utilizado para cálculos paramétricos
para decidir dimensiones pero admite programación. Ejemplo de cálculo paramétrico de
esfuerzos y flechas para nuestra luz y la carga máxima en ELU:

El atirantado está formado por pares de tirantes, para dar simetría y una forma
adecuada de trabajo a la estructura, evitando torsiones innecesarias, que van del pilono
al tablero, en el lado principal, y a la retenida para contrarrestar. Se trata de una
configuración semiradial o semidivergente, donde los tirantes mantienen una distancia
constante en planta en el tablero pero los ángulos no son iguales como en una
configuración totalmente en arpa ya que crecen al acercarse al pilono. Esto quiere decir
que las distancias en el pilono no son constantes, decrecientes con la altura, tendiendo a
una configuración radial sin llegar a ella.

Esto se debe al criterio de diseño seguido para el atirantado. Se ha tomado


como ángulo mínimo necesario del último par de cables 30º para que trabajen
adecuadamente. O lo que es lo mismo, si este ángulo baja de 30º, como se ve en
numerosos proyectos, la fuerza predominante pasa a ser la horizontal, lo cual pierde el
sentido del atirantado que busca mantener la posición vertical del tablero, necesitando
una carga de pretensado muy grande para conseguir una fuerza vertical pequeña. A su
vez, el ángulo máximo del primer cable se ha tomado de 70º. En este caso ha sido por la
distribución de esfuerzos en el pilono, como se verá en el Capítulo de análisis, ya que el

Javier Cervantes Garrido 18


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

ángulo ideal de atirantado es 90º, fuerza vertical pura. Esto se consigue por ejemplo en
puentes atirantados a un par de arcos laterales. Por ejemplo el citado puente de
Calatrava en Murcia. Por el contrario, el arco tiene una serie de desventajas y efectos de
segundo orden que no se quisieron plantear en este TFG.

En cuanto a la retenida, a ella van los mismos pares de cables que al tablero,
anclados a la misma altura en el pilono respectivamente. Para evitar que el pilono este
solicitado a esfuerzos horizontales en Fase de Servicio por lo que solo tendrá
compresión y no tracción. La resultante de fuerzas caerá verticalmente por el pilono, de
ahí que no sea necesario inclinarlo para contrarrestar. Es una solución más limpia y que
funciona mejor que no colocar retenida.

Javier Cervantes Garrido 19


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La retenida está formada por una sección de hormigón armado similar a una
T, reforzada en sus extremos y en las zonas donde los cables se anclan, en las alas. Es
similar a la retenida de la pasarela del malecón de Manterola. Se trata de que los
anclajes de los cables (tuerca más base de apoyo) sean perpendiculares a los cables para
el correcto funcionamiento de estos y no tener una pérdida ahí innecesaria. Se busca
formar anclaje que solo genere tracciones en los cables y ni flectores ni cortantes. Ya
que los cables no tienen inercia ni están pensados para ello.

Las tuercas son de 80x50mm y la base de apoyo de cada tirante, en la que se


suele colocar un material elastomérico entre tuerca y hormigón, es de 30 cm.

Javier Cervantes Garrido 20


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Los tirantes que van al tablero lo hacen a las alas del mismo, con unos
anclajes tipo en estos casos. En esas zonas se puede colocar una serie de cartelas o un
diafragma interno para rigidizar los esfuerzos que van a generar los tirantes. Se han
tanteado ambas opciones de igual forma que las dimensiones de la sección cajón.
Dibujando en CAD, sacando propiedades mecánicas de dichas secciones, colocándolas
en MEFI y viendo con cuántas cartelas de cada tipo se reduce la luz y en cuánto. La que
mejor trabaja es un diafragma interno. Las opciones tanteadas son las siguientes:

Javier Cervantes Garrido 21


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Javier Cervantes Garrido 22


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

El tablero apoya en neoprenos zunchados de 25x25x8(5) cm. 8 centímetros


capa total y 5 centímetros sin las láminas de acero. Los apoyos deben ser, dentro de lo
posible, con una relación canto-ancho del 25%. Si se supera, comienzan a ser flexibles y
no trabajan adecuadamente. Se han colocado 2 neoprenos en cada apoyo. 2 en la “viga
de atado” del pilono y 2 en la pila o estribo.

El pilono, la parte más significativa de este proyecto junto con los tirantes, se trata de
una sección A modificada, con un mástil de 8,00 metros en la cabeza, una viga de atado
que hace de apoyo de la sección de canto 0,50 metros y ancho 4,90 metros y un
empotramiento en V en lugar de en continuando las almas inclinadas de la A como se
estudió inicialmente. Esto mejora la transmisión de esfuerzos ya que solo se tiene fuerza
vertical transmitida al encepado y no horizontal.

Javier Cervantes Garrido 23


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Una de las pruebas de pilonos, en este caso en A pura, que se realizaron en MEFI:

El pilono tiene un ancho longitudinal de 1,00 m y un ancho transversal que


varía de 1,00 m en el mástil donde anclan los tirantes, por la necesidad de
recubrimientos mayores para colocar los aparatos de anclaje, y de 80 cm a partir de las
almas inclinadas hasta las almas de la V. Es de hormigón armado en su totalidad y está
armado con armadura mínima (Ver planos). En ocasiones, sobre todo en atirantados de
tráfico rodado, se coloca un pretensado en la viga de atado donde apoya el tablero, ya
que como confluyen almas inclinadas hacia el exterior, es una zona que puede estar
traccionada. En este caso se comprobó en el análisis, que para nuestro rango de cargas
no ocurre esto.

El pilono tiene una altura total de 32,75 metros de los cuales 2 metros quedan
bajo terreno y 30,75 metros a la vista. Los anclajes comienzan a 1,00m sobre la cota de
coronación y descienden crecientemente como se comentó.

Se crearon modelos alámbricos de coordenadas para exportar rápidamente a


modelos MEFI. Al final se trata de una sección, que como se verá en el Capítulo 14, se
hormigona antes de colocarla y en 1 sola fase, pero que al tener tales dimensiones
trabaja como una estructura de barras y nudos rígidos.

Javier Cervantes Garrido 24


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

El empotramiento se materializa con un encepado hormigonado en dos fases


y una placa metálica muy rigidizada. De la siguiente forma: se hormigona una primera
fase de 0,75 metros sobre los pilotes, se coloca una placa muy rígida con unas barras
que salían de la primera fase, a esta placa se sueldan las esperas del pilono, y se
hormigona una segunda de otros 0,75 metros.

Javier Cervantes Garrido 25


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Javier Cervantes Garrido 26


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Los diámetros escogidos para los tirantes, a fin de optimizar, son 3 en función
de lo solicitados que estén los cables:

- 28 mm (verdes)
- 34 mm (azules)
- 40 mm (rojos)

Los cables más solicitados son los de la retenida. Se ha comprobado que todos los
cables trabajan a tracción en el modelo de análisis.

Javier Cervantes Garrido 27


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Para esos diámetros, se han escogido cables de tipo cerrado estanco


denominados VVS-1 y VVS-2 por las casas que los comercializan:

Javier Cervantes Garrido 28


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

5.2. MATERIALES DE LA PASARELA


Se adjunta la tabla de materiales de los planos, donde está reflejado, como se
haría en unos planos constructivos, todo los materiales de la obra. Desde el hormigón de
nivelación bajo cimentaciones hasta el de la pila.

Javier Cervantes Garrido 29


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

CAPÍTULO 6. MODELIZACIÓN BIM DEL PROYECTO


6.1. BIM (BUILDING INFORMATION MODELING)
“La progresiva implantación de la metodología BIM en los proyectos de
construcción se presenta como una oportunidad inmejorable para que el sector del
prefabricado de hormigón termine de consolidarse como la variante industrializada de la
construcción en hormigón, con todas las ventajas que ello proporciona en términos de
rapidez de ejecución, control más exhaustivo en proyecto y obra, calidad, eficiencia y
rentabilidad económica” Revista Técnica CEMENTO HORMIGÓN • Nº 974 • MAYO-
JUNIO 2016

Y es que son pocas las empresas de momento, en España, que tienen implantada
esta metodología y las que sí la tienen, cuentan con una ventaja importante. Pues aporta
una facilidad de trabajo y sobre todo de visualización enorme. No hay comparación
entre detallar o dibujar armados en 2D donde no estás apreciando verdaderas
magnitudes que en 3D donde se contempla todo y lo que es más importante, te genera
directamente las vistas 2D.

Son muchos los programas BIM existentes pero en este proyecto se han usado 2
de ellos. REVIT, del grupo Autodesk, para el modelado 3D de la geometría y la
creación del juego de planos. Y Revit para el armado de todos los elementos de
hormigón. Ha sido así porque Revit cojea de momento en el armado, que es 2D, y my
pobre, y Tekla en la agrupación de planos, creación de cajetines, etc. que aún no la tiene
bien definida.

Cada uno con sus virtudes, se procede a copiar imágenes de parte de lo realizado
en ambos, pues explicar los programas en sí desde el inicio sería muy tedioso y no es el
fin del TFG explicar las pestañas y funciones que se han usado, sino haber aprendido a
usarlos y haberlo materializado en este TFG.

Javier Cervantes Garrido 30


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

6.2. REVIT 2014

Javier Cervantes Garrido 31


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Javier Cervantes Garrido 32


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Javier Cervantes Garrido 33


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

6.3. TEKLA STRUCTURES


Modelo complete en Tekla Structures. Armados todos los elementos de
hormigón. Único elemento que no es de hormigón, el tablero metálico. Por tener un
modelo más visual junto a los armados, también se ha modelizado en un Editor de
Secciones Transversales, que de manera similar a SAP2000 o a Revit, permite definir
secciones, con un gran ventaja, se pueden definir variables y cambiar la sección en el
modelo 3D, a diferencia de SAP2000.

Ejemplos de elementos modelizados en el editor de esquemas. Es el paso inicial antes


de armar en el modelo y de crear los planos. Sección cajón.

Javier Cervantes Garrido 34


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Rampas de acceso a la pasarela. Se trata de una losa de hormigón armado,


cuantía mínima geométrica, de 20cm de espesor, que arranca en una zapata con armado
únicamente en la cara inferior a tracción y desembarca empotrada en la pila. Este
empotramiento se materializa dejando unas esperas (ver en los planos) en la pila de un
diámetro importante y al hormigonar la segunda fase o acceso se tiene una unión
continua y que trabaja bien.

Pilono

Javier Cervantes Garrido 35


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Ampliación del modelo BIM en el que se ha trabajado en Tekla Structures:

Javier Cervantes Garrido 36


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Javier Cervantes Garrido 37


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Javier Cervantes Garrido 38


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Javier Cervantes Garrido 39


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Javier Cervantes Garrido 40


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Javier Cervantes Garrido 41


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

CAPÍTULO 7. MODELIZACIÓN ANALÍTICA. SAP2000


Se ha creado un modelo de barras tridimensional del proyecto completo. Hay
proyectos de puentes en los que es justificado crear modelos específicos para su estudio,
ya sea por extensión o por singularidades. En este proyecto se ha modelizado conjunto
para analizar mejor la interacción de todos los elementos.

Así en SAP2000, cuyo programa también se ha aprendido para el TFG, se han


definido los materiales, secciones, casos de carga, y combinaciones correspondientes.

Los materiales ya se comentaron en el capítulo de descripción de la propuesta,


no así las secciones.

La sección cajón se ha creado con la función interna de SAP2000 Section


Designer:

Javier Cervantes Garrido 42


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Los cables se han definido como secciones generales, cada una con su diámetro
correspondiente, a las que solo se les da un área y las demás propiedades son nulas,
pues solo queremos que trabaje a tracción.

Y finalmente las distintas secciones del pilono se han definido como secciones
rectangulares de hormigón armado.

Definidos los materiales y secciones se pasa a definir los casos de carga:

Javier Cervantes Garrido 43


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Y por último las combinaciones de acciones:

Definido todo lo necesario antes de crear el modelo de barras, pasamos a crear


un Grid necesario:

Javier Cervantes Garrido 44


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Y como último paso antes de correr el modelo, falta definir las barras (Frames) que van
a componerlo, asignando a cada una la sección que toque:

Javier Cervantes Garrido 45


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

CAPÍTULO 8. DEFINICIÓN DE CARGAS EN TIRANTES


8.1. MÉTODO EMPLEADO EN EL PROYECTO. PROGRAMA EXCEL
Para el cálculo de las cargas o pretensados necesarios que deben tener los tirantes
en su puesta en su ejecución, se ha seguido un criterio de diseño y un método. El
criterio de diseño el siguiente: que el tablero de la pasarela se quede totalmente recto
en Estado Límite De Servicio. Para ello, habrá que darle una contraflecha, o mejor
dicho, conseguir una contraflecha a través de los tirantes en su puesta en obra
introduciendo una serie de pretensados. Él método ha sido un compendio de varios:
superposición de flechas a través de la ecuación de la elástica y su resolución en Excel
mediante un programa y resolución matricial.

Lo que se consigue con el programa es lo siguiente. Nosotros vamos a tener una


flecha z(-) producida por una carga distribuida, en el caso de Estado Límite de
Servicio, la carga será el PP + CM, que debidamente se introducen en el programa
Excel. Para contrarrestar esa flecha, tenemos los tirantes pretensados. Ahora, ¿cómo se
que carga hay que introducir a cada cable? La carga vertical de un cable, pongamos
una carga unitaria, produce una flecha en su punto de aplicación, y en el resto de
puntos de estudio del tablero. La siguiente carga vertical del siguiente cable, ídem, una
flecha en su punto de aplicación y otras flechas, distintas cada una, en cada punto de
estudio.

¿Cómo se pueden calcular esas flechas producidas por estas cargas unitarias? Con
la ecuación de la elástica. Si creamos una matriz de flechas producidas por cargas
unitarias en cada punto de aplicación, o donde van los tirantes, podemos multiplicar
esa matriz por la matriz de fuerzas e igualarla a la matriz de flechas producidas por la
carga distribuida. Eso más una resolución matricial, que se trabaja con inversas, en
Excel permite su resolución.

Se presenta en la siguiente hoja un extracto del programa y en el siguiente


apartado, los resultados de pretensados obtenidos. Se intentó introducir esos
pretensados en elementos Tendon en SAP2000 pero no respondía bien la estructura.
Daba problemas de vinculaciones, había que crear Frames en los extremos en la
misma dirección para que solo hubiera tracción y aun así seguía generando problemas.
Al parecer SAP2000 no está del todo preparado para esto. Por ello se optó por
modelizar los tirantes como Frames e introducirles un decremento de temperatura que
generará las mismas fuerzas de tracción que buscamos.

Javier Cervantes Garrido 46


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

DATOS
Notas:
- Apoyo en pila (x = 0,00 m) Ángulos en el plano LOCAL de cada tirante Ángulos en el plano Global XY (Principales)
- Estribo derecho (x = 54,40 m) Anclaje en el tablero Ángulo ϴ en el Ángulo β en el Ángulo ϴ en el Ángulo β en el
- Se ha considerado la carga de cálculo para la cual el tablero se plano del tirante plano del tirante plano del tirante plano del tirante
quedará totalmente recto en ELS =12,5 KN/m (PP+CM+SCU1.1. = Distancia x a origen Con el eje plano XY Con el eje plano XZ Con el eje x Con el eje y
9,5+3) 0,00 m Angulo vertical Angulo horizontal Angulo vertical Angulo horizontal
- Los datos de ángulos vienen de otra hoja de Excel Pareja tirantes A 6,80 m 30,00º 30,00º
Luz de cálculo = 54,40 m Pareja tirantes B 13,60 m 33,00º 33,00º
Carga de cálculo (ELS) = 12,50 KN/m Pareja tirantes C 20,40 m 36,65º 36,65º
Carga unitaria = 1,00 KN/m Pareja tirantes D 27,20 m 41,25º 41,25º
Modulo deformación = 2,10E+08 KN/m2 Pareja tirantes E 34,00 m 47,40º 47,40º
Inercia sección cajón = 2,51E-02 m4 Pareja tirantes F 40,80 m 56,25º 56,25º
Diámetro tirantes = 20 mm Pareja tirantes G 47,60 m 70,00º 70,00º
Área tirantes = 314 mm²

RESULTADOS DEL MÉTODO

Reacción vertical Reacción horizontal Pretensados Pretensados Decremento T Decremento T Reacciones Contraflecha vertical
Eje z Eje x cables principales cables retenida Cables principales Cables retenida verticales Eje z
Cada tirante Cada tirante Cada tirante Cada tirante Cada tirante Cada tirante Cada pareja Cada pareja
Pareja tirantes A 48,20 KN 83,48 KN 96,39 KN 188,48 KN 33,64º 65,78º 96,39 KN 10,50 cm
Pareja tirantes B 40,97 KN 63,08 KN 75,21 KN 141,97 KN 26,25º 49,55º 81,93 KN 19,27 cm
Pareja tirantes C 42,94 KN 57,71 KN 71,94 KN 128,44 KN 25,11º 44,83º 85,88 KN 25,04 cm
Pareja tirantes D 42,28 KN 48,21 KN 64,12 KN 105,22 KN 39,79º 50,83º 84,56 KN 27,04 cm
Pareja tirantes E 42,94 KN 39,49 KN 58,33 KN 83,70 KN 36,19º 40,43º 85,88 KN 25,04 cm
Pareja tirantes F 40,97 KN 27,37 KN 49,27 KN 55,72 KN 30,57º 34,57º 81,93 KN 19,27 cm
Pareja tirantes G 48,20 KN 17,54 KN 51,29 KN 33,95 KN 31,82º 21,07º 96,39 KN 10,50 cm

PROGRAMA EXCEL. MÉTODO SUPERPOSICIÓN + CONTRAFLECHA. ECUACIÓN DE LA ELÁSTICA. RESOLUCIÓN POR MATRICES
CONTRAFLECHA POR CARGAS UNITARIAS [m] FUERZA VERTICAL [KN] FLECHA [m]
Mitad superior matriz = Flecha a la izquierda del punto de aplicación Por pareja
Flecha en el nudo A Flecha en el nudo A Flecha en el nudo A Flecha en el nudo A Flecha en el nudo A Flecha en el nudo A Flecha en el nudo A
Flecha en el nudo A
producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga P1 producida por q
P1 en el nudo A P2 en el nudo B P3 en el nudo C P4 en el nudo D P5 en el nudo E P6 en el nudo F P7 en el nudo G
Flecha en el nudo B Flecha en el nudo B Flecha en el nudo B Flecha en el nudo B Flecha en el nudo B Flecha en el nudo B Flecha en el nudo B
Flecha en el nudo B
producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga P2 producida por q
P1 en el nudo A P2 en el nudo B P3 en el nudo C P4 en el nudo D P5 en el nudo E P6 en el nudo F P7 en el nudo G
Flecha en el nudo C Flecha en el nudo C Flecha en el nudo C Flecha en el nudo C Flecha en el nudo C Flecha en el nudo C Flecha en el nudo C
Flecha en el nudo C
producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga P3 producida por q
P1 en el nudo A P2 en el nudo B P3 en el nudo C P4 en el nudo D P5 en el nudo E P6 en el nudo F P7 en el nudo G
Flecha en el nudo D Flecha en el nudo D Flecha en el nudo D Flecha en el nudo D Flecha en el nudo D Flecha en el nudo D Flecha en el nudo D
Flecha en el nudo D
producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga · P4 = producida por q
P1 en el nudo A P2 en el nudo B P3 en el nudo C P4 en el nudo D P5 en el nudo E P6 en el nudo F P7 en el nudo G
Flecha en el nudo E Flecha en el nudo E Flecha en el nudo E Flecha en el nudo E Flecha en el nudo E Flecha en el nudo E Flecha en el nudo E
Flecha en el nudo E
producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga P5 producida por q
P1 en el nudo A P2 en el nudo B P3 en el nudo C P4 en el nudo D P5 en el nudo E P6 en el nudo F P7 en el nudo G
Flecha en el nudo F Flecha en el nudo F Flecha en el nudo F Flecha en el nudo F Flecha en el nudo F Flecha en el nudo F Flecha en el nudo F
Flecha en el nudo F
producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga P6 producida por q
P1 en el nudo A P2 en el nudo B P3 en el nudo C P4 en el nudo D P5 en el nudo E P6 en el nudo F P7 en el nudo G
Flecha en el nudo G Flecha en el nudo G Flecha en el nudo G Flecha en el nudo G Flecha en el nudo G Flecha en el nudo G Flecha en el nudo G
Flecha en el nudo G
producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga producida por carga P7 producida por q
P1 en el nudo A P2 en el nudo B P3 en el nudo C P4 en el nudo D P5 en el nudo E P6 en el nudo F P7 en el nudo G
Mitad inferior = Flecha a la derecha del punto de aplicación
Mitad superior matriz = fórmula de flecha a la izquierda del punto de aplicación Incognitas Prontuario

1,22E-04 2,01E-04 2,36E-04 2,34E-04 2,01E-04 1,47E-04 7,71E-05 t 1,05E-01

2,01E-04 3,58E-04 4,35E-04 4,37E-04 3,80E-04 2,78E-04 1,47E-04 u 1,93E-01

2,36E-04 4,35E-04 5,59E-04 5,82E-04 5,15E-04 3,80E-04 2,01E-04 v 2,50E-01

2,34E-04 4,37E-04 5,82E-04 6,36E-04 5,82E-04 4,37E-04 2,34E-04 w 2,70E-01

2,01E-04 3,80E-04 5,15E-04 5,82E-04 5,59E-04 4,35E-04 2,36E-04 x 2,50E-01

1,47E-04 2,78E-04 3,80E-04 4,37E-04 4,35E-04 3,58E-04 2,01E-04 y 1,93E-01

7,71E-05 1,47E-04 2,01E-04 2,34E-04 2,36E-04 2,01E-04 1,22E-04 z 1,05E-01

Javier Cervantes Garrido 47


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Ecuación de la elástica. Viga de un vano biapoyado. Carga distribuida en todo el vano

yx = [(q·x) / (24 E·I) ] · (x^3 - 2Lx^2 + L^3)


yx = flecha en la sección de estudio en x
x = distancia del apoyo izquierdo a la sección de estudio
q = carga distribuida sobre todo el vano continuo
L = luz de cálculo pasarela
E·I = rigidez sección estudio (Modulo de deformación acero · Inercia sección)

Ecuación de la elástica. Viga de un vano biapoyado. Carga puntual

FLECHA A LA IZQUIERDA DEL PUNTO DE APLICACIÓN

yAC = [(P·L·b·x) / (6·E·I)] · (1 - b^2/L^2 - x^2/L^2)


FLECHA A LA DERECHA DEL PUNTO DE APLICACIÓN

yCB = [(P·L·a·b·(L-x)) / (6·E·I)] · (1 - a^2/L^2 - ((L-x)/2)^2)


x = distancia del apoyo izquierdo a la sección de estudio
yx = flecha en la sección de estudio en x
L = luz de cálculo pasarela
P = carga puntual
E·I = rigidez sección estudio (Modulo de deformación acero · Inercia sección)

CÁLCULO MATRICIAL EXCEL

Datos a partir de fórmulas PRONTUARIO


MATRIZ A MATRIZ F MATRIZ B
1,22E-04 2,01E-04 2,36E-04 2,34E-04 2,01E-04 1,47E-04 7,71E-05 FA 1,05E-01
2,01E-04 3,58E-04 4,35E-04 4,37E-04 3,80E-04 2,78E-04 1,47E-04 FB 1,93E-01
2,36E-04 4,35E-04 5,59E-04 5,82E-04 5,15E-04 3,80E-04 2,01E-04 FC 2,50E-01
2,34E-04 4,37E-04 5,82E-04 6,36E-04 5,82E-04 4,37E-04 2,34E-04 · FD = 2,70E-01
2,01E-04 3,80E-04 5,15E-04 5,82E-04 5,59E-04 4,35E-04 2,36E-04 FE 2,50E-01
1,47E-04 2,78E-04 3,80E-04 4,37E-04 4,35E-04 3,58E-04 2,01E-04 FG 1,93E-01
7,71E-05 1,47E-04 2,01E-04 2,34E-04 2,36E-04 2,01E-04 1,22E-04 FH 1,05E-01

Resolución en EXCEL mediante la matriz inversa


MATRIZ A INVERSA MATRIZ F MATRIZ B
165574,1113 -159389,6164 69658,89139 -18664,58334 4999,441965 -1333,184524 333,296131 96,39175258 1,05E-01
-159389,6164 235233,0027 -178054,1998 74658,33335 -19997,76786 5332,738096 -1333,184524 81,93298969 1,93E-01
69658,89139 -178054,1998 240232,4447 -179387,3843 74991,62948 -19997,76786 4999,441965 85,87628866 2,50E-01
-18664,58334 74658,33335 -179387,3843 240565,7408 -179387,3843 74658,33335 -18664,58334 · 84,56185567 = 2,70E-01
4999,441965 -19997,76786 74991,62948 -179387,3843 240232,4447 -178054,1998 69658,89139 85,87628866 2,50E-01
-1333,184524 5332,738096 -19997,76786 74658,33335 -178054,1998 235233,0027 -159389,6164 81,93298969 1,93E-01
333,296131 -1333,184524 4999,441965 -18664,58334 69658,89139 -159389,6164 165574,1113 96,39175258 1,05E-01

8.2. CARGAS EN LOS TIRANTES DEL PROYECTO

Pretensados Pretensados Decremento T Decremento T


cables principales cables retenida Cables principales Cables retenida
Cada tirante Cada tirante Cada tirante Cada tirante
96,39 KN 188,48 KN 33,64º 65,78º
75,21 KN 141,97 KN 26,25º 49,55º
71,94 KN 128,44 KN 25,11º 44,83º
64,12 KN 105,22 KN 39,79º 50,83º
58,33 KN 83,70 KN 36,19º 40,43º
49,27 KN 55,72 KN 30,57º 34,57º
51,29 KN 33,95 KN 31,82º 21,07º

Javier Cervantes Garrido 48


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

CAPÍTULO 9. DEFINICIÓN DE CARGAS. IAP-11


Se ha seguido la Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes
de carretera (IAP-11).

9.1. ACCIONES PERMANENTES DE VALOR CONSTANTE (G)


- Peso propio (PP) = f (de cada elemento del modelo). Introduciendo el peso
específico que toca, SAP2000, en el caso de carga PP, coge el PP en cada caso.
En el caso del tablero, cuyo peso propio ha sido necesario para el programa de
cargas de tirantes, es de 9,5KN/m
- Carga muerta (CM) = 3 KN/m. Es la suma de de todos los elementos no
estructurales y gravitatorios. Anclajes, pavimento, barandilla, etc. El valor de 3
KN/m es un valor conservador.

9.2. ACCIONES PERMANENTE DE VALOR NO CONSTANTE (G*)


- Pretensados tirantes (P) = f (de cada tirante y del programa que ya se ha
comentado). Se han introducido en forma de gradientes negativos de
temperatura que producen el mismo efecto de tracción buscado.

9.3. ACCIONES VARIABLES (Q)


- Sobre carga de uso (SCU). Componente vertical. La sobrecarga de uso en
pasarelas peatonales es de 5 KN/m2, lo que teniendo un tablero de 4 metros
peatonales, los otros 50 cm son vuelos para colocar las barandillas y los anclajes,
equivale a 20 KN/m. Se han considerado los siguientes casos de SCU e
introducido debidamente a SAP2000.

Javier Cervantes Garrido 49


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

- Sobre carga de uso (SCU). Componente horizontal. La IAP-11 dice que en


pasarelas peatonales se tiene que incluir a la SCU vertical una componente
horizontal del 10% de la misma, en cada caso de carga. Estas cargas verticales se
han aplicado a los 9 casos de carga y aplicados en ambos estribos para que se
genere el efecto de axil buscado.
- Sobrecarga de uso (USO). Componente flector. Las sobrecargas de uso 1.3 y 1.2
son las únicas contempladas únicamente en un lado completo de la pasarela, el
resto se contemplan en todo su ancho. Por ello, a diferencia del resto, estos dos
casos de carga generan un momento flector, de valor 20 KNm que se añade a los
dos casos de carga correspondiente.
- Viento.
o Velocidad básica del viento.
o Velocidad media del viento. Vm (z) depende de un factor de rugosidad,
de un factor de topografía de valor 1,00 en nuestro caso y de Vb
conocido. Estamos en zona rural (Tipo II)
 Kr = 0,19
 Zo = 0,05
 Zmin = 1 m
o Empuje del viento. Fw depende de las siguientes variables:






o Dirección del viento. La IAP-11 considera que puede actuar de 2 formas:
 Perpendicular al eje del tablero (Eje y de SAP2000). Es
concomitante con la dirección vertical (Eje z)
 Dirección longitudinal del tablero (Eje x). No es concomitante
con el resto de direcciones
o Empuje horizontal en tableros.

o Empuje vertical en tableros.

o Momento de vuelco en tableros.

o Empuje longitudinal en tableros. Se considera un 25% del empuje
transversal Fw,y multiplicado por un coeficiente reductor Cr,x
 (Axil aplicado en los extremos del tablero)
o Empuje del viento sobre el pilono (similar a pilas en IAP-11). Se ha
realizado mediante una sencilla tabla en Excel y modelizado con cargas
en forma de trapecios sucesivos.

Javier Cervantes Garrido 50


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

z Cr(z) Vm(z) Ce(z) Empuje [KN]


DATOS 0,00 m 0 0 0 0
Co 1 1,85 m 0,686 13,775 1,383 0,732
ρ [kg/m3] 1,25 2,10 m 0,71 14,257 1,449 0,767
Aref [m2] 1 18,03 m 1,119 22,47 2,739 1,45
kl 1 20,08 m 1,139 22,871 2,813 1,489
Vb(T) [m/s] 20,08 22,25 m 1,159 23,273 2,883 1,526
Coef. fuerza 2,1 24,25 m 1,175 23,594 2,943 1,557
kr 0,19 26,00 m 1,188 23,855 2,992 1,583
zo 0,05 27,50 m 1,199 24,076 3,032 1,605
zmin 1 28,75 m 1,207 24,237 3,063 1,621
29,75 m 1,214 24,377 3,088 1,634
30,75 m 1,22 24,498 3,111 1,646

Estos valores de empuje en pila se toman tanto para la dirección x como


para la dirección y, pues la sección es prácticamente igual a mismas
alturas.
o Empuje sobre los tirantes = despreciable (del orden de 0,03 KN/m)
o Acción térmica = se ha despreciado por la zona que es, con un clima muy
poco variante en los años
o Empuje hidrostático = no hay elementos en contacto continuo con el
agua en este proyecto
o Empuje hidrodinámico = no tenemos ningún elemento en contacto con el
agua y el tablero tiene un gálibo más que suficiente (4,5m) que se puso
con criterio de paso para piragüistas, lo cual no se considera impacto del
agua.

Javier Cervantes Garrido 51


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Javier Cervantes Garrido 52


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

CAPÍTULO 10. COMBINACIÓN DE ACCIONES. IAP-11


10.1. ELU PERMANENTE

Clasif. Nº (G) Permanente (P) Pretensado (Q) Determinante (Q) Concomitantes


1 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (+)
2 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (-)
3 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
4 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
5 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+). 6 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU1.1.1 7 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
8 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
9 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
10 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
11 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,6 INC TEMP (+)
12 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.1 + 1,50 · 0,6 DEC TEMP (-)
13 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (+)
14 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (-)
15 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
16 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
17 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 18 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU1.1.2 19 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
20 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
21 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
22 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
23 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,6 INC TEMP (+)
24 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.1.2 + 1,50 · 0,6 DEC TEMP (-)
25 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (+)
26 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (-)
27 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
28 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
29 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 30 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU1.2 31 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
32 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
33 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
34 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
35 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,6 INC TEMP (+)
36 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.2 + 1,50 · 0,6 DEC TEMP (-)
37 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (+)
38 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (-)
39 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
40 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
41 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 42 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU1.3 43 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
44 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
45 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
46 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
47 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,6 INC TEMP (+)
48 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU1.3 + 1,50 · 0,6 DEC TEMP (-)

Javier Cervantes Garrido 53


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Clasif. Nº (G) Permanente (P) Pretensado (Q) Determinante (Q) Concomitantes


49 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (+)
50 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (-)
51 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
52 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
53 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 54 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU2.1 55 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
56 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
57 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
58 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
59 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,6 INC TEMP (+)
60 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.1 + 1,50 · 0,6 DEC TEMP (-)
61 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (+)
62 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (-)
63 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
64 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
65 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 66 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU2.2 67 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
68 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
69 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
70 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
71 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,6 INC TEMP (+)
72 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.2 + 1,50 · 0,6 DEC TEMP (-)
73 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (+)
74 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (-)
75 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
76 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
77 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 78 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU2.3 79 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
80 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
81 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
82 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
83 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,6 INC TEMP (+)
84 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU2.3 + 1,50 · 0,6 DEC TEMP (-)
85 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (+)
86 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (-)
87 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
88 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
89 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 90 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU3.1 91 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
92 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
93 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
94 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
95 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,6 INC TEMP (+)
96 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.1 + 1,50 · 0,6 DEC TEMP (-)
97 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (+)
98 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (-)
99 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
100 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
101 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 102 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU3.2 103 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
104 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
105 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
106 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
107 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,6 INC TEMP (+)
108 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.2 + 1,50 · 0,6 DEC TEMP (-)

Javier Cervantes Garrido 54


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Clasif. Nº (G) Permanente (P) Pretensado (Q) Determinante (Q) Concomitantes


109 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (+)
110 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO X (-)
111 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
112 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
113 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 114 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU3.3 115 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
116 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
117 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (+)
118 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 · VIENTO Z (-)
119 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,6 INC TEMP (+)
120 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · SCU3.3 + 1,50 · 0,6 DEC TEMP (-)
121 1,00 · PP + 1,00 · CM + 1,00 · PRET
Mmax (-)
122 1,00 · PP + 1,00 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO X (-)
VIENTO
123 1,00 · PP + 1,00 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Z (+)
124 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO X (+)
125 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Z (-)
126 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Y (+)
127 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Y (-)
128 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 129 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Y (+) + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
VIENTO 130 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (+)
131 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Y (-) + 1,50 · 0,3 VIENTO Z (-)
132 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Z (+) + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
133 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Z (+) + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
134 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Z (-) + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (+)
135 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · VIENTO Z (-) + 1,50 · 0,3 VIENTO Y (-)
136 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · INC TEMP (+) + 1,50 · 0,4 SCU1.1.1
137 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · INC TEMP (+) + 1,50 · 0,4 SCU1.1.2
138 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · INC TEMP (+) + 1,50 · 0,4 SCU1.2
139 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · INC TEMP (+) + 1,50 · 0,4 SCU1.3
140 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · INC TEMP (+) + 1,50 · 0,4 SCU2.1
141 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · INC TEMP (+) + 1,50 · 0,4 SCU2.2
142 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · INC TEMP (+) + 1,50 · 0,4 SCU2.3
143 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · INC TEMP (+) + 1,50 · 0,4 SCU3.1
144 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · INC TEMP (+) + 1,50 · 0,4 SCU3.2
145 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · INC TEMP (+) + 1,50 · 0,4 SCU3.3
TEMP
146 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · DEC TEMP (-) + 1,50 · 0,4 SCU1.1.1
147 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · DEC TEMP (-) + 1,50 · 0,4 SCU1.1.2
148 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · DEC TEMP (-) + 1,50 · 0,4 SCU1.2
149 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · DEC TEMP (-) + 1,50 · 0,4 SCU1.3
150 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · DEC TEMP (-) + 1,50 · 0,4 SCU2.1
151 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · DEC TEMP (-) + 1,50 · 0,4 SCU2.2
152 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · DEC TEMP (-) + 1,50 · 0,4 SCU2.3
153 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · DEC TEMP (-) + 1,50 · 0,4 SCU3.1
154 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · DEC TEMP (-) + 1,50 · 0,4 SCU3.2
155 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · DEC TEMP (-) + 1,50 · 0,4 SCU3.3
156 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · NIEVE
NIEVE
157 1,35 · PP + 1,35 · CM + 1,00 · PRET + 1,50 · NIEVE + 1,50 · 0,6 DEC TEMP (-)

Javier Cervantes Garrido 55


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

10.2. ELS CARACTERÍSTICA

Clasif. Nº (G) Permanente (P) Pretensado (Q) Determinante (Q) Concomitantes


1 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (+)
2 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (-)
3 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
4 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
5 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+). 6 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU1.1.1 7 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
8 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
9 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
10 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
11 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,6 INC TEMP (+)
12 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.1 + 1,00 · 0,6 DEC TEMP (-)
13 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (+)
14 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (-)
15 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
16 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
17 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 18 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU1.1.2 19 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
20 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
21 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
22 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
23 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,6 INC TEMP (+)
24 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.1.2 + 1,00 · 0,6 DEC TEMP (-)
25 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (+)
26 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (-)
27 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
28 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
29 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 30 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU1.2 31 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
32 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
33 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
34 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
35 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,6 INC TEMP (+)
36 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.2 + 1,00 · 0,6 DEC TEMP (-)
37 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (+)
38 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (-)
39 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
40 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
41 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 42 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU1.3 43 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
44 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
45 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
46 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
47 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,6 INC TEMP (+)
48 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU1.3 + 1,00 · 0,6 DEC TEMP (-)

Javier Cervantes Garrido 56


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Clasif. Nº (G) Permanente (P) Pretensado (Q) Determinante (Q) Concomitantes


49 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (+)
50 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (-)
51 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
52 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
53 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 54 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU2.1 55 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
56 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
57 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
58 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
59 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,6 INC TEMP (+)
60 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.1 + 1,00 · 0,6 DEC TEMP (-)
61 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (+)
62 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (-)
63 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
64 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
65 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 66 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU2.2 67 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
68 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
69 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
70 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
71 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,6 INC TEMP (+)
72 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.2 + 1,00 · 0,6 DEC TEMP (-)
73 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (+)
74 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (-)
75 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
76 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
77 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 78 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU2.3 79 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
80 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
81 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
82 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
83 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,6 INC TEMP (+)
84 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU2.3 + 1,00 · 0,6 DEC TEMP (-)
85 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (+)
86 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (-)
87 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
88 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
89 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 90 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU3.1 91 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
92 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
93 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
94 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
95 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,6 INC TEMP (+)
96 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.1 + 1,00 · 0,6 DEC TEMP (-)
97 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (+)
98 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (-)
99 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
100 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
101 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 102 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU3.2 103 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
104 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
105 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
106 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
107 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,6 INC TEMP (+)
108 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.2 + 1,00 · 0,6 DEC TEMP (-)

Javier Cervantes Garrido 57


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Clasif. Nº (G) Permanente (P) Pretensado (Q) Determinante (Q) Concomitantes


109 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (+)
110 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO X (-)
111 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
112 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
113 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 114 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
SCU3.3 115 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
116 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
117 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (+)
118 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 · VIENTO Z (-)
119 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,6 INC TEMP (+)
120 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · SCU3.3 + 1,00 · 0,6 DEC TEMP (-)
121 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET 1,00
Mmax (-)
122 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO X (-)
VIENTO
123 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Z (+)
124 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO X (+)
125 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Z (-)
126 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Y (+)
127 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Y (-)
128 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
Mmax (+) 129 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Y (+) + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
VIENTO 130 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (+)
131 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Y (-) + 1,00 · 0,3 VIENTO Z (-)
132 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Z (+) + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
133 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Z (+) + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
134 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Z (-) + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (+)
135 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · VIENTO Z (-) + 1,00 · 0,3 VIENTO Y (-)
136 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · INC TEMP (+) + 1,00 · 0,4 SCU1.1.1
137 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · INC TEMP (+) + 1,00 · 0,4 SCU1.1.2
138 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · INC TEMP (+) + 1,00 · 0,4 SCU1.2
139 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · INC TEMP (+) + 1,00 · 0,4 SCU1.3
140 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · INC TEMP (+) + 1,00 · 0,4 SCU2.1
141 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · INC TEMP (+) + 1,00 · 0,4 SCU2.2
142 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · INC TEMP (+) + 1,00 · 0,4 SCU2.3
143 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · INC TEMP (+) + 1,00 · 0,4 SCU3.1
144 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · INC TEMP (+) + 1,00 · 0,4 SCU3.2
145 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · INC TEMP (+) + 1,00 · 0,4 SCU3.3
TEMP
146 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · DEC TEMP (-) + 1,00 · 0,4 SCU1.1.1
147 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · DEC TEMP (-) + 1,00 · 0,4 SCU1.1.2
148 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · DEC TEMP (-) + 1,00 · 0,4 SCU1.2
149 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · DEC TEMP (-) + 1,00 · 0,4 SCU1.3
150 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · DEC TEMP (-) + 1,00 · 0,4 SCU2.1
151 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · DEC TEMP (-) + 1,00 · 0,4 SCU2.2
152 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · DEC TEMP (-) + 1,00 · 0,4 SCU2.3
153 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · DEC TEMP (-) + 1,00 · 0,4 SCU3.1
154 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · DEC TEMP (-) + 1,00 · 0,4 SCU3.2
155 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · DEC TEMP (-) + 1,00 · 0,4 SCU3.3
156 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · NIEVE
NIEVE
157 1,00 · PP + 1,00 · CM + 0,95/1,05 · PRET + 1,00 · NIEVE + 1,00 · 0,6 DEC TEMP (-)

Javier Cervantes Garrido 58


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

CAPÍTULO 11. ANÁLISIS DEL MODELO INFORMÁTICO


Como se ha comentado, se han creado 159 combinaciones para ELU y las mismas
159 con los coeficientes correspondientes para ELS, ya que en SAP es realmente rápido
una vez introducidas las cargas. Para todas esas combinaciones se han creado unas
envolventes de esfuerzos en ELU que procedemos a analizar.

11.1. PILONO
11.1.1. AXIL
Se presentan los resultados en el pilono en orden ascendente, desde la base del
mismo donde se tiene el empotramiento y el axil máximo, hasta la cabeza, donde el
esfuerzo es cero. Se comprueba así, que en Estado Límite Ultimo, para todo caso dentro
de la envolvente, el pilono está comprimido. Si aparecieran tracciones algo estaría mal.

11.1.1.1. Arranque pilono.


Alma recta que como se ha visto en la modelización, penetra completamente en
el terreno. Lo que no evita que transmita correctamente los esfuerzos a la cimentación.
No se produce levantamiento.

Se observa que el axil máximo en el pie del pilono es de 5073 KN de


compresión. Esta es la reacción vertical z(+) que tiene el empotramiento. Una reacción
normal para una pasarela atirantada a un solo pilono y para la luz y ancho de pasarela
que hemos manejado.

Javier Cervantes Garrido 59


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Para tener este rango de esfuerzos se realizaron, previamente a la modelización


en SAP2000, una serie de modelos paramétricos en MEFI a consejo del tutor, en los que
era muy fácil y rápido variar dimensiones y cargas e ir observando resultados. En todos
los modelos barajados con retenida (número de cables, ancho de pasarela, cargas) para
la luz de 54,4 m se obtuvieron reacciones en el empotramiento en el rango 4500-5000
KN. Es decir, se coordinan los modelos estudiados. Además, como veremos brevemente
en el apartado de predimensionado, se obtiene un encepado razonable.

11.1.1.2. Almas inclinadas en V. Empotramiento en terreno


Se escogió esta tipología de arranque del pilono porque transmite mejor los
esfuerzos y se tiene un único empotramiento. La otra opción que se barajó fue con la
continuación de las almas principales inclinadas hacia el terreno. ¿Diferencias básicas?
En cuanto a la forma de trabajar, tendríamos dos empotramientos con fuerzas
horizontales, lo cual ahora se consigue anulas por simetría (axil puro, cierta reducción
de la cimentación). Además, lo obvio, nos ahorramos dos cimentaciones distintas las
cuales habría que unir con una viga de atado para el correcto funcionamiento, o en su
defecto, una zapata o encepado de dimensiones enormes. Ahorro de hormigón y armado
cumpliendo igualmente.

Se observa que la fuerza máxima axil que tienen estas almas inclinadas es de
3574 KN de compresión, lo cual tendremos un armado importante. En consonancia con
lo dicho antes, al ser inclinadas simétricamente opuestas, no se transmite el doble de
axil en la dirección Z(-) sino los 5073 KN mencionados en el apartado anterior y una
fuerza horizontal nula.

Javier Cervantes Garrido 60


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

11.1.1.3. Almas principales inclinadas.


A la vista está que es, junto con el mástil y la base de apoyo, la característica
más visible de la pasarela. Dos almas con una inclinación leve hacia el mástil. Que
transmiten de una forma correcta y simétricamente también, los esfuerzos de los tirantes
en el mástil hacia la base. Además con esta inclinación se consigue tener 2 nudos
rígidos de donde sale a su vez la base de apoyo para el tablero y la rampa de acceso en
el final de las almas. Al final, aunque es una única sección hormigonada en una fase
antes de su colocación, no deja de ser una estructura de barras y nudos rígidos, por sus
dimensiones.

Como se observa el axil máximo en las almas es de 2408 KN de compresión y el


mínimo para la situación favorable es de 1932 KN. Echando un vistazo a los apartados
anteriores y al siguiente, mástil, se puede comprobar que el modelo de nudos rígidos
creado para modelizar el pilono transmite correctamente los esfuerzos, pues es la mitad
del axil máximo obtenido en el mástil.

Javier Cervantes Garrido 61


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

11.1.1.4. Base mástil (Conexión con las almas inclinadas)


Como ya se ha comentado, es la otra característica más visible del proyecto. El
gran y esbelto mástil de 8 metros. Puede ser tan esbelto porque trabaja solo a
compresión. Es una sección de hormigón armado cuadrada de 1x1 m.

Como se observa en su análisis, debido al atirantamiento escalonado y no en un


único punto, el funcionamiento del mástil se asemeja al de un soporte de un edificio. En
estos, el axil es creciente y constante por plantas. Cada planta (en este caso seria los dos
pares de cables, retenida y principales) aporta unas cargas y hace que el axil anterior se
aumente una cantidad n. Aquí ocurre igual, se tiene un diagrama de axiles escalonado.
El análisis es correcto y va desde un axil de 700 KN a la altura de la primera pareja de
tirantes hasta un axil máximo de 3840 KN en la base del mástil.

En edificación, es habitual escalonar las secciones de los pilares o pantallas si el


edificio es de gran altura. Esas pantallas en grandes hoteles en forma de trapecio. En
nuestro caso no tendría sentido porque va a un nudo rígido que conecta con 2 almas
inclinadas y crearíamos una asimetría innecesariamente.

Por ello la sección y el armado se colocarán para cumplir los esfuerzos más
desfavorables del mástil y así cumplir en el resto del mismo.

Javier Cervantes Garrido 62


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

11.1.1.5. Cabeza mástil


La cabeza del mástil es básicamente estética, pues a partir del último par de anclajes
bien se podría dejar un recubrimiento y no continuarla. Habitualmente y en este caso se
continúa 1 metro. Aquí lo correcto sería colocar un armado mínimo geométrico pero
como hemos dicho, se continúa el armado desde la base del mástil. Por sencillez
constructiva y de fabricación. Fabricar barras de 1 metro diferentes no sería lógico.

Como se observa, es la única zona del mástil donde tenemos una ley de axiles
triangular, siendo en la coronación nulo el esfuerzo, como si se tratara de una ménsula y
en su conexión con el primer par de tirantes algo de esfuerzo se lleva. No mucho,
porque el axil tiene dirección lógicamente contraria.

11.2. TABLERO
Antes de analizar los resultados cabe destacar como se ha materializado el apoyo del
tablero en la pila. Pues a priori al dibujar las barras en el modelo tridimensional en
SAP2000 ese nudo de unión pila-tablero lo interpreta como una unión rígida y no
trabaja adecuadamente la pasarela. No se obtiene una ley de flectores positiva en todo
el tablero. Se obtiene una especie de empotramiento que altera toda la ley.

Javier Cervantes Garrido 63


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Para materializar que es una articulación y que el tablero apoya en la pila hay que
irse a Assign>Frame>Releases and Partial Fixity y liberar los grados de torsión y
momentos.

Y SAP2000 lo dibuja de la siguiente forma y significa que el tramo que se corta


visualmente apoya en el siguiente tramo, y no al revés.

Javier Cervantes Garrido 64


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

11.2.1. FLECTOR (M3)

Javier Cervantes Garrido 65


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

CAPITULO 12. ARMADO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN


Se ha realizado un profundo estudio acerca de que grupos de armaduras llevan
elementos de hormigón. Que son las esperas. Donde se colocan refuerzos. Que formas
tienen las barras y por qué. Como se colocan. Que longitudes tienen los solapes,
anclajes y patillas. Se ha seguido la EHE-08.

Las barras se fabrican en longitudes máximas de 12,00 metros. Por lo tanto, si


tenemos longitudes mayores se colocan varias barras y se solapan con una distancia
necesaria de adherencia.

Las barras necesitan unas longitudes de anclajes en el hormigón que están


estipuladas en la EHE-08 según el tipo de hormigón y recogidas en el plano 1 para
nuestro hormigón.

Javier Cervantes Garrido 66


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

12.1. PILONO
Se ha armado con armadura mínima.

Javier Cervantes Garrido 67


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

12.2. ENCEPADO PILONO


Se ha armado con números gordos a mano según los esfuerzos extraídos de
SAP2000.

12.3. PILA-ESTRIBO
Se ha armado con números gordos a mano.

Javier Cervantes Garrido 68


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

12.4. RAMPA ACCESO NORTE y RETENIDA


En la rampa se ha colocado armadura mínima y en la retenida se ha armado con
números gordos a mano. La retenida se ha colocado en medio de la rampa de
acceso pero permitiendo aún 1 metro de paso a cada lado. Se ha evitado colocar o
bien 2 retenidas laterales o bien una retenida lateral. Aparecerian esfuerzos
torsores. La otra opción era colocar la rampa hacia otro sentido pero no era viable
por espacio en el parque.

12.5. RAMPA ACCESO SUR


Se ha colocado armadura mínima.

Javier Cervantes Garrido 69


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

CAPÍTULO 13. PROCESO CONSTRUCTIVO PREVISTO


Se resume brevemente como se prevé que se ejecute esta pasarela. Lo ideal,
siempre, pero una obra civil más aún, es prefabricar el mayor número de unidades de
obra posibles. Así pues, el tablero se puede prefabricar completo los 54,4 metros y
colocar apeado previo al atirantado, tendría en este caso una flecha temporal. O bien,
prefabricarlo por luces de 6,8 metros e ir colocándolas a medida que se atiranta el pilono
y la retenida. Siendo, del tirante más cercano al pilono hacia el más lejano, por vanos
sucesivos. Se atiranta el primer vano apoyado en neoprenos, se coloca el siguiente, se
suelda en obra, y se atiranta, y así sucesivamente. Tiene que ser por vanos sucesivos
pues no se puede colocar una cimbra temporal sobre el río desviándolo, pues lleva
mucho caudal y sería de un costo ilógico.

A la vez que se coloca un par de tirantes y se tensan se colocan los


correspondientes en retenida y tensan también, ambos casos desde el pilono. Los
anclajes tanto en retenida como en el tablero son mediante tuercas como se aprecia en
los detalles. Los anclajes en el pilono se pueden ejecutar de varias formas, una es
tensando y colocando en unas piezas muy rígidas en el interior de la sección,
previamente hormigonadas como se apunta en el siguiente párrafo.

El pilono, por sus dimensiones, encarecería mucho el proceso constructivo de


tener que colocarse las armaduras mediante cimbras y hormigonar en posición
definitiva. Además la distribución del hormigón en estos casos es compleja. Se podría
usar hormigón autocompactante pero debería inyectarse desde abajo y se necesitarían
potentes bombas. Por tanto, se propone, prefabricar el pilono en obra. Colocando en el
terreno el encofrado correspondiente, la armadura, las piezas que recogerán los tirantes
y hormigonado. Una vez pasado el tiempo necesario, se puede izar mediante una grúa,
habiendo colocado previamente varias barras de cuelgue. Por ejemplo en cabeza y en la
viga de atado de la sección A.

Antes de izar se hormigonar los pilotes y la primera fase del encepado. Se coloca
una placa muy rigidizada a la que van soldadas unas barras de gran diámetro ancladas a
la primera fase, que materializará el empotramiento mixto del pilono, pues se soldarán
las armaduras esperas de este, foto en el proyecto, a la placa. Después se hormigona la
segunda fase.

En cuanto a la pila en el lado opuesto, se hormigona en tres fases. Hay tres fases
de vertido, en orden, zapata, pilas y cargadero. Del cual se dejarán unas esperas para
hormigonar en una cuarta fase la rampa de acceso. Se colocan dos neoprenos en el
cargadero, para apoyar el último vano del tablero.

La retenida se hormigona en 3 fases también. Se prestará especial atención a las


superficies de apoyo. Deben mantener el ángulo indicado en los planos para el correcto
funcionamiento de los tirantes de retenida.

Javier Cervantes Garrido 70


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

CAPÍTULO 14. PRÓXIMAS LÍNEAS DE TRABAJO.


 Realizar un dimensionamiento completo de todos los elementos, incluidos los
elementos de cimentación cuyas dimensiones en este TFG corresponden a
números a mano.

 Modelizar el terreno en el modelo de análisis para simular la interacción


estructura-terreno real. Con el informe geotécnico real que se tiene de la
ubicación. No se ha llegado a utilizar en este TFG porque no se han
dimensionado elementos.

 Estudiar, además del modelo tridimensional de barras, modelos específicos de


por elementos finitos. Por ejemplo, secciones del tablero con/sin anclajes.
Secciones del pilono. Secciones de la retenida

 Realizar una optimización mayor del tablero pudiendo ser de sección variable.
Se tanteo un poco y la reducción de canto conllevaría flechas enormes. Se podría
tantear como compensarlas con refuerzos.

 Modelización del esfuerzo sísmico

 Estudio del pilono por bielas y tirantes

 Elección de los armados. En este TFG se ha colocado en la mayoría de casos


armadura mínima y en otros casos se han sacado números gordos a mano.

 Considerar los efectos de segundo orden. Análisis no lineal

 Realizar un pliego de prescripciones técnicas

 Realizar mediciones y un presupuesto estructural

 Estudiar con más detalle que el tanteo, los anclajes de los tirantes y sus variantes

Javier Cervantes Garrido 71


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

CAPÍTULO 15. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA


Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de
carretera. IAP-11. Dirección General de Carrreteras (2011).

CTE DB SE A (2006). Código técnico de la Edificación. Documento Básico de


Seguridad Estructural. Acero.

CTE DB SE C (2006). Código técnico de la Edificación. Documento Básico de


Seguridad Estructural. Cimientos.

SAP2000. Integrated Software for Structural Analysis&Design. Elaborado por


Ing. Eliud Hernández. CSI.

Revista Hormigón y Acero. Asociación Científico-Técnica del Hormigón


Estructural. Volumen 67 – números 278-279. Puente de la constitución de 1812 sobre
la Bahía de Cádiz. España

Obras de paso de nueva construcción. Dirección General de Carreteras (2011).

Prontuario de estructuras metálicas

Apuntes de la asignatura “Procedimientos de construcción” de segundo curso


de Ingeniería Civil. Universidad Politécnica de Cartagena. Prof. Sánchez Olivares,
Gregorio.

Apuntes de la asignatura “Hormigón Armado” de tercer curso de Ingeniería


Civil. Universidad Politécnica de Cartagena. Prof. Martínez Martínez, Alfonso.

Apuntes de la asignatura “Hormigón Pretensado” de cuarto curso de Ingeniería


Civil. Universidad Politécnica de Cartagena. Prof. Martínez Martínez, Alfonso.

Apuntes de la asignatura “Estructuras Metálicas” de tercer curso de Ingeniería


Civil. Universidad Politécnica de Cartagena. Prof. Tomás Espín, Antonio.

Guía de Armadura. Tekla Structures. Versión 21.0. Guía disponible en su web

Guía de Dibujo. Tekla Structures. Versión 21.0. Guía disponible en su web

Manuales varios de modelización Revit 2014

Apuntes varios sobre modelización de pasarelas atirantas en SAP2000

Artículo “Más allá de la funcionalidad y la belleza”. Javier Manterola

II congreso de ACHE de puentes y estructuras. Juan Luis Bellod

Curso de diseño estructural de puentes. José bellido de Luna (2002)

Javier Cervantes Garrido 72


PROYECTO DE UNA PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON
UNA PILA LATERAL DE SECCIÓN VARIABLE DE HORMIGÓN

Comportamiento y optimización de puentes atirantados continuos. Tesis


doctoral. Juan Rodado López. Universidad Politécnica de Madrid.

Una revolución llamada BIM. Alejandro López Vidal. Director Técnico de la


Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (ANDECE)

Manual de aplicación de las Recomendaciones RPM-RPX/95. Dirección General


de Carreteras

Métodos de definición de cargas en tirantes en puentes atirantados. Proyecto


Fin de Máster. Diego Rubio Peirotén.

Javier Cervantes Garrido 73


CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

CAPÍTULO 16. PLANOS CONSTRUCTIVOS

Javier Cervantes Garrido 74


NOTAS GENERALES: ARMADURAS: ESTRUCTURA METÁLICA:
1.- TODAS LAS NOTAS INCLUIDA EN ESTE PLANO SE REFIEREN Y SON DE APLIACIÓN A TODOS LOS PLANOS 1.- LOS ESTRIBOS Y CERCOS SERÁN SIEMPRE CERRADOS. SERÁN ABIERTOS ÚNICAMENTE CUANDO EXPRESAMENTE 1.- NOTAS GENERALES.
DEL PROYECTO Y SE COMPLEMENTARÁN CON LAS PARTICULARES DE CADA PLANO. SE INDIQUE EN EL PLANO DE PROYECTO. CUANDO SE UTILIZEN ESTRIBOS DOBLES SE DISPONDRAN SEGUN DETALLE.
1.1.- SE RESPETARÁN LOS TIPOS, CARACTERÍSTICAS, CALIDADES, RESISTENCIAS, LÍMITES ELÁSTICOS, ETC.
2.- EL CONTRATISTA ES RESPONSABLE DEL CORRECTO REPLANTEO DE TODOS LOS ELEMENTOS 2.- TABLAS DE LONGITUDES DE SOLAPE Y ANCLAJE DEFINIDOS EN EL "CUADRO DE MATERIALES", ASÍ COMO LOS NIVELES DE CONTROL DE MATERIALES Y DE
ESTRUCTURALES. EN CASO DE DISCREPANCIA DEBERÁ DE COMUNICARSE A LA DIRECCIÓN DE OBRA, EJECUCIÓN EN TALLER E IN SITU, ACORDES CON LAS INDICACIONES Y LOS COEFICIENTES DE PONDERACIÓN
QUEDANDO A JUICIO DE LA MISMA LA CORRECTA DEFINICIÓN DE LA GEOMETRÍA Y EL POSIBLE RECÁLCULO DE EXPRESADOS EN EL MISMO.
ZONAS NO COINCIDENTES.
ANCLAJE (Lb) SOLAPE (Ls) ANCLAJE (Lb) SOLAPE (Ls) 1.2.- LAS DIMENSIONES DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA METÁLICA SE EXPRESAN EN MILÍMETROS O EN
HA-30 (cm) (cm) HA-35 (cm) (cm)
3.- LAS TOLERANCIAS ADMISIBLES EN LA FABRICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES SE AJUSTARÁN METROS, SALVO INDICACIÓN EN CONTRA.
A LO ESTIPULADO EN EL ANEXO 11 DE LA INSTRUCCIÓN EHE-08 Ø Lb I LbII Ls I LsII Ø Lb I Lb II Ls I LsII
6 25 35 45 65 6 25 35 45 65 1.3.- LOS PLANOS DE TALLER DESARROLLARÁN TODOS LOS DETALLES NO EXPRESADOS O DEFINIDOS EN LOS
4.- LOS PLANOS NO DEBEN MEDIRSE A ESCALA. SOLO PODRÁN EMPLEARSE MEDIDAS
ACOTADAS. 8 30 40 60 80 8 30 40 60 80 PLANOS Y DEBERÁN SER APROBADOS ANTES DE SU FABRICACIÓN Y MONTAJE.
10 35 50 70 100 10 35 50 70 100
5.- LAS ESCALAS INDICADAS EN LOS PLANOS CORRESPONDEN A UN TAMAÑO DE PAPEL "A3". 2.- NOTACIÓN ABREVIADA EN DETALLES Y TABLAS.
12 45 60 85 115 12 45 60 85 115
6.- EL CONTRATISTA ES RESPONSABLE DE TODOS LOS TRABAJOS TEMPORALES DURANTE FASE
LA DE 16 60 80 115 155 16 60 80 115 155
a SOLDADURA DE GARGANTA A, MM (GARGANTA, NO CATETO), CONTINUA.
CONSTRUCCION. ESTOINCLUYE SU DISEÑO, FABRICACION, MONTAJE YDESMONTAJE. ANTES DEL 20 75 95 150 190 20 70 95 140 190
COMIENZO DE LOS TRABAJOS EN OBRA, EL CONTRATISTA
DEBERA DE ENTREGAR LOS 25 110 140 220 280 25 100 130 200 260 a IDEM POR AMBOS LADOS.
PROCESOS/SECUENCIAS DE TRABAJO/MONTAJE DE ACUERDO CON EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS 32 170 225 335 445 32 160 210 315 415
PARTICULARES Y LA MEMORIA DE ESTRUCTURAS DEL PROYECTO. PC SOLDADURAS DE PENETRACIÓN COMPLETA, CON PREPARACIÓN DE BORDES APROPIADA SEGÚN DB-SE-
A. TODOS LOS EMPALMES Y SOLDADURAS ATOPE SERÁN SIEMPRE DE PENETRACIÓN COMPLETA, AUN CUANDO ELLO
7.- VER PLANOS DE DETALLES PARA DETALLES DE SELLANTES Y SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN. NO CONSTE EXPLÍCITAMENTE EN LOS DETALLES.
EL SUBINDICE I Y II EN LAS LONGITUDES DE SOLAPE Y ANCLAJE DE LA TABLA SE REFIERE A LA POSICION DE LA BARRA,
A ANCLAR O SOLAPAR , EN LA PIEZA RESPECTO A LA DIRECCION DEL HORMIGONADO. PPa SOLDADURAS DE PENETRACIÓN PARCIAL, CON PREPARACIÓN DE BORDES APROPIADA SEGÚN DB-SE-A.
PENETRACIÓN DEFINIDA POR EL ESPESOR DE GARGANTA A, EN MM (GARGANTA, NO CATETO), CONTINUA.
LA INSTRUCCION EHE DEFINE:
U SE EFECTUARÁ EL CONTROL ESPECIFICO DE LA CHAPAS MARCADAS CON ESTA SIGLA, INCLUYENDO
HORMIGONES Y MORTEROS: A) POSICION I, DE ADHERENCIA BUENA, PARA LAS ARMADURAS QUE DURANTE EL HORMIGONADO FORMAN CON LA CONTROL ULTRASÓNICO SEGÚN UNE 36100, AL GRADO B.
HORIZONTAL UN ANGULO COMPRENDIDO ENTRE 45° Y 90° Ó QUE EN EL CASO DE FORMAR UN ANGULO INFERIOR
A 45°, ESTAN SITUADAS EN LA MITAD INFERIOR DE LA SECCION Ó A UNA DISTANCIA IGUAL Ó MAYOR A 30cm. DE LA W UNIÓN SOLDADA.
1.- PARA EL CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN SE SEGUIRÁN LOS CRITERIOS CARA SUPERIOR DE UNA CAPA DE HORMIGONADO.
ESTIPULADOS EN CAPÍTULO XVII DE LA INSTRUCCIÓN EHE-08 3.- ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS SOLDADURAS.
B) POSICION II, DE ADHERENCIA DEFICIENTE PARA LAS ARMADURAS QUE, DURANTE EL HORMIGONADO, NO SE
2.- PREVIAMENTE A LA EJECUCIÓN DE CUALQUIER ELEMENTO DE HORMIGÓN, LOS HUECOS INDICADOS HAN DE SER ENCUENTRA EN NINGUNO DE LOS CASOS ANTERIORES. (A) TODAS LAS SOLDADURAS SERÁN CONTINUAS, SALVO INDICACIÓN EXPRESA EN CONTRA. TODAS LAS
REVISADOS Y CONFIRMADOS POR EL CONTRATISTA CON LOS PLANOS DE INSTALACIONES. CUALQUIER SOLDADURAS DE ÁNGULO SE EFECTUARÁN CON PREPARACIÓN DE BORDES SI LA GARGANTA (A) EXCEDE DE 20 MM,
DISCREPANCIA DEBE SER TRANSMITIDA A LA DIRECCIÓN FACULTATIVA. 3.- RECUBRIMIENTOS NOMINALES (r) S/ART. 37.2.4 EHE: ES DECIR, TENDRÁN LA CONSIDERACIÓN DE SOLDADURAS DEL TIPO "PPa" ANTERIORMENTE DEFINIDO, AUNQUE NO
FIGUREN MARCADAS COMO TALES EN LOS DETALLES.
3.- DOSIFICACION DE LOS HORMIGONES:
(B) LAS SOLDADURAS MARCADAS CON "amin", SE EFECTUARÁN CON LA SIGUIENTE GARGANTA MÍNIMA, EN
INDEPENDIENTEMENTE DE LA RESISTENCIA CARACTERISTICA DE PROYECTO EL HORMIGON DEBERA CUMPLIR CON LOS r FUNCIÓN DEL ESPESOR MÁXIMO (tmax, EN MM): amin=1.5MM+tmax/4 ó 2.5MM, PERO SIN EXCEDER DEL VALOR amax
REQUISITOS DE LIMITACION DEL CONTENIDO DE AGUA Y CEMENTO INDICADOS EN LAS TABLAS 37.3.2.a Y 37.3.2.b DE DADO EN (F) O (G).
LA INSTRUCCION EHE. EN EL CASO PARTICULAR DE ESTA OBRA:
(C) LOS CORDONES EN ÁNGULO ENTRE CHAPAS Y PERFILES NO MARCADOS TENDRÁN UNA GARGANTA (NO
EN EL CASO PARTICULAR DE ESTA OBRA: CIMENTACIÓN Y ELEMENTOS EN CONTACTO CON EL TERRENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r nom: 50 MM CATETO) IGUAL A: amax=0.7 x tmin SIENDO tmin EL ESPESOR MÍNIMO DE LAS CHAPAS A UNIR, SALVO LO INDICADO EN (E).

CARA SUPERIOR LOSAS MACIZAS (EXCEPTO SÓTANO -1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r nom: 25 MM (D) TODAS LAS PIEZAS DE SECCIONES EN CAJÓN SE CERRARAN EN SUS EXTREMOS MEDIANTE CHAPA DE
TESTA Y SOLDADURA PERIMETRAL ESTANCA (DICHOS CIERRES NO SE REPRESENTAN EN LOS DETALLES).
RESTO DE ELEMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r nom: 35 MM
(E) EL ESPESOR DE GARGANTA DEL CORDON DE SOLDADURA EN UNION DE CHAPA Y REDONDOS SERA DE 0,7
CIMENTACIONES: PARA ASEGURAR ESTOS RECUBRIMIENTOS SE EMPLEARÁN SEPARADORES DE MORTERO DE CEMENTO U OTRO DEL ESPESOR MINIMO DEL ELEMENTO A SOLDAR e<30 mm. Y 0,5 PARA e>30 mm. EN EL REDONDO EL ESPESOR ES EL
SISTEMA ADECUADO SEGUN ARTICULO 37.2.5 DE LA INSTRUCCION EHE. Ø.
1. SALVO INDICACION CONTRARIA, LAS CIMENTACIONES IRAN CENTRADAS BAJO EL PILONO Y EL ESTRIBO 4.- INDICACIONES RELATIVAS A LOS ESQUEMAS AUXILIARES (DESPIECES) DE BARRAS 4.- PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO Y CONTROL DE LOS ELEMENTOS METÁLICOS.
2. BAJO TODAS LAS ZAPATAS Y CIMENTACIONES DE CUALQUIER TIPO, AUN CUANDO NO SE INDIQUE EN LOS
PLANOS DE PROYECTO SE COLOCARA UNA CAPA DE HORMIGON DE LIMPIEZA DE 100 mm. DE ESPESOR L2 ELEMENTOS R-30 (PASARELAS METÁLICAS EXTERIORES):
MINIMO. EXPECTATIVA DE VIDA DE 23,8 AÑOS HASTA PRIMER MANTENIMIENTO. (AMBIENTE IIb)
3. PREVIAMENTE A LA EJECUCIÓN DE LA CIMENTACIÓN, DEBERÁ REALIZARSE OPORTUNAMENTE EL OPORTUNO 1. IMPRIMACION EPOXI RICA EN ZINC, CON UN ESPESOR DE PELICULA SECA DE 75 MICRAS.
REPLANTEO. ESTE REPLANTEO DEBERÁ SOMETERSE A LA APROBACIÓN EXPRESA DE LA DIRECCIÓN L1
FACULTATIVA. L3 2. CAPA INTERMEDIA DE PINTURA INTUMESCENTE, CON UN ESPESOR NECESARIO PARA GARANTIZAR UNA
RESISTENCIA AL FUEGO R-30.
4. TODOS LOS ELEMENTOS DE CIMENTACION Y CONTENCION EN CONTACTO CON EL TERRENO DEBERÁN TENER
UN RECUBRIMIENTO MAYOR AL RESTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN, DE 7,5 CM. 3. CAPA DE ACABADO DE POLISILOXOLANO DE ALTAS PRESTACIONES Y GRAN RETENCION DE BRILLO Y COLOR,
CON PROPIEDADES ANTIGRAFFITI, CUMPLIENDO CON LA NORMA ET.03.323.027.7. DE RENFE, CON UN ESPESOR DE 125
7. EL CONTRATISTA DE ELEMENTOS DE CIMENTACION DEBE GARANTIZAR LA ESTANQUEIDAD DEL RECINTO. L1,L2,L3 (Y EN SU CASO Ln) ACOTAN LAS LONGITUDES ENTRE LOS EJES DE LOS TRAMOS DE BARRA ADYACENTES Y/O MICRAS.
EL EXTREMO DE LA BARRA. LTOT = L1+L2+L3 (LTOT DEFINE LA LONGITUD TOTAL DE LA BARRA, CONTEMPLANDO LOS
RADIOS DE DOBLADO DE LA MISMA, FUNCIÓN DEL DIÁMETRO DE LA BARRA)

CUADRO DE MATERIALES
RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO:
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

LA ESTABILIDAD AL FUEGO PREVISTA EN PROYECTO S/CTE (DB-SE-I) ES LA INDICADA A CONTINUACIÓN: NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO


• ESTRUCTURA PRINCIPAL:
HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO
c= 1.50
- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO: R-120. RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO
- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ACERO: R-30. PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS ESPECIFICACIONES GENERALES
EST.01.01

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 1 DE 15
N
N

SITUACIÓN REGIÓN DE MURCIA


ESCALA: SIN ESCALA

DETALLE VENTANA
ESCALA: SIN ESCALA

CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


c= 1.50
ÁMBITO DE ESTUDIO RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

MAPA REGIÓN DE MURCIA


ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


ESCALA: SIN ESCALA
TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
EST.01.02

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 2 DE 15
P.K. 1+000 N

P.K. 0+950

P.K. 1+000

P.K. 1+050

P.K. 1+100

P.K. 1+150

P.K. 1+200

P.K. 1+250

P.K. 1+400

P.K. 1+450
P.K. 1+300

P.K. 1+350

P.K. 1+500

P.K. 1+550
P.K. 1+380

P.K. 1+600
CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


c= 1.50
RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA

ESCALA: 1:2000 TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS PLANTA PROYECTADA
EST.01.03

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 3 DE 15
P.K. 1+000 N

P.K. 1+050

P.K. 1+100

P.K. 1+150

P.K. 1+200

P.K. 1+250

P.K. 1+400

P.K. 1+450
P.K. 1+300

P.K. 1+350

P.K. 1+500

P.K. 1+550
P.K. 1+380

P.K. 1+600

P.K. 1+650
CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


c= 1.50
RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS TOPOGRAFÍA
EST.01.04

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 4 DE 15
CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

VISTA 3D (I)
c= 1.50
RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ESCALA ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTÁN EN METROS) ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS VISTAS 3D (I)
EST.01.05

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 5 DE 15
CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

VISTA 3D (III)
CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


c= 1.50

VISTA 3D (II)
RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO
ESCALA PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO
(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTÁN EN METROS) ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD s= 1.15
NORMAL
ESCALA
(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTÁN EN METROS) ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA
TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS VISTAS 3D (II)
EST.01.06

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 6 DE 15
Rampa de acceso (I)
ESCALA
(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTÁN EN METROS)

Rampa de acceso (II) CUADRO DE MATERIALES


ESCALA
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD
(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTÁN EN METROS)
NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


c= 1.50
RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

VISTA 3D (IV)
PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ESCALA ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTÁN EN METROS) TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS VISTAS 3D (III)
EST.01.07

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 7 DE 15
4500

1.00

1.01
750 750

1.25

1.50

1.75

2.00

1000
2.17
1500

SECCIÓN A-A
ESCALA 1: 50
(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTAN EN MILÍMETROS)

0.80
A
0° 5°


VER DETALLE 4° .4 .2 VER DETALLE APOYO
41

.6
.2 47


° 56
70.00

36
EN ESTRIBO

.0
APOYO EN PILA

33


.0
30
63.71° 63.62° 63. 30 ° 62.73° 61.85° 60.58° 58.89°

2.20 1.00

1.50
RECRECIDO 2.50 2.30
A

4.00
816

245

429

3100

3.50
1.03

0.51

2.00
1.00

1.50
2.00

2.70 3.50 42.00 3.50 2.72

12.00 6.80 6.80 6.80 6.80 6.80 6.80 6.80 6.80


15.50 54.40

ALZADO PASARELA
ESCALA 1: 300
(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTAN EN METROS)

0.00 6.30 11.75 3.50 2.20

2.25
1.75

0.25
0.04
0.30
0.25
1.75

2.25
2.30

3.50 CUADRO DE MATERIALES


42.00
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

49.00
NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

PLANTA PASARELA
CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

54.00 HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


ESCALA 1: 300 RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO
c= 1.50

(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTAN EN METROS)


PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS DEFINICIÓN GEOMÉTRICA (I)
EST.02.01

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 8 DE 15
PAREJA
CABLES M
1.00
31.23
PAREJA
CABLES L 30.23
PAREJA
CABLES K 28.99
PAREJA
CABLES J 27.49

PAREJA

8.00
CABLES I 25.74
PAREJA
CABLES H
23.74

PAREJA
CABLES G
21.58
4.73

0.70
32.00

0.80
15.68

0.78 0.78

00. NIVEL
+0.00 1.50
0.50

0.50

PLANTA
1

0.5

CIMENTACIÓN
0.5
3.10

-0.50
1.50

5.00
1.50

PILONO (I)
ESCALA
(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTÁN EN METROS)

CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

SECCION PILONO (I) SECCION PILONO (II)


CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


c= 1.50
ESCALA 1 : 200 ESCALA 1 : 200 RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTÁN EN METROS) (NOTA: TODAS LAS COTAS ESTÁN EN METROS) PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS PILONO. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA
EST.03.01

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 9 DE 17
65 1c 12 / 0.15
f

10 f 25 / 0.15 9 f 25 / 0.15

f 12 / 0.10
G G

f 12 / 0.15
64 1c 12 / 0.15
64 1c 12 / 0.15 f
f 12
f 25 / 0.15

78

66
SECCIÓN G-G

f 25 / 0.15

f 25 / 0.15

0.85
ESCALA 1:40

0.85
F F

10

9
f /
11 69 1c 12 / 0.15
f 25 / 0.15 f

SECCIÓN F-F 85 4 f 12
11 f 25 / 0.15 (INF) ESCALA 1:40
12 f 25 / 0.15 (SUP)
94
0.70 10 f 12
f
0.62
65 1c 12 / 0.15
f

64 1c 12 / 0.15
f
SECCIÓN I-I
ESCALA 1:40
0.69
77 f 12 / 0.10 77 f 12 / 0.10
f 12 / 0.10

f 12 / 0.10
I
69 1c 12 / 0.15
f
69 1c 12 / 0.15
H H f
77

77
I
91 4 f 12
65 1c 12 / 0.15 94 10 f 12 94 10 f 12
f

65 1c 12 / 0.15
65 1c 12 / 0.15
f SECCIÓN H-H 95 10 f 12 95 10 f 12
f ESCALA 1:40

f 12 / 0.15

f 12 / 0.15
75 6 f 12 J J 75 6 f 12
67 f 12 / 0.15 67 8 f 12
f /
14 7 f 25 50 5 f 20

71

71
50 5 f 20 75 14 f 12
f /

f /
0.85
0.85

78 10 f 12
78 10 f 12
CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

f / NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

75 14 f 12 CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

SECCIÓN B-B 3 20 f 10 3 20 f 10 HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


c= 1.50

SECCIÓN J-J
RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

ESCALA 1:75
SECCIÓN C-C
PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS) ESCALA 1:40 ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ESCALA 1:50 ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA

(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS) TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS PILONO. ARMADURA (I)
EST.03.02

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 10 DE 15
D

SECCIÓN G-G
ESCALA 1:40
(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS)

SECCIÓN C-C
ESCALA 1:40
(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS)
G G

CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

SECCIÓN F-F
CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

SECCIÓN D-D
c= 1.50
ESCALA 1:40 RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS) PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ESCALA 1:40 ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS) ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS PILONO. ARMADURA (II)
EST.03.03

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 11 DE 15
E

SECCIÓN H-H
ESCALA 1:50
(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS)

SECCIÓN G-G
H H ESCALA 1:40
(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS)
G

SECCIÓN I-I
ESCALA 1:15
(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS)
CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

E
NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


c= 1.50
RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS PILONO. ARMADURA (III)
EST.03.04

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 12 DE 15
4.90

0.50
2.20 2.20

0.15 C 0.60
0.15 0.80

0.20
0.95

0.68
SECCIÓN B-B

1.68
ESCALA 1:25

1.00
1.00

1.40
(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS)

0.75 0.75 0.75


4.80

1.35
1.35

B B

1.50
1.50

3.50 2.00

SECCIÓN A-A SECCIÓN C-C


ESCALA 1:50 ESCALA 1:50
(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS) (NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS)

CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


c= 1.50
RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS ESTRIBO. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA
EST.04.01

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 17 DE 15
0.15 C
0.15

SECCIÓN B-B
1.40 ESCALA 1:25
(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS)

0.75 0.75 0.75

B B

SECCIÓN C-C
SECCIÓN A-A ESCALA 1:50
(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS)
ESCALA 1:50
(NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS)

CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


c= 1.50
RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS ESTRIBO. ARMADURA
EST.04.02

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 14 DE 15
ALZADO
RETENIDA
63.71° 63.62° 63.30° 62.73° 61.85° 60.58° 58.89°

A-A
A B
0.40
B-B

VER DETALLE 1
CABL E Ø 40

0.40
TUE RCA Ø 80X 50
CABL E Ø 40

TUE RCA Ø 80X 50


CABL E Ø 40

TUE RCA Ø 80X 50


CABL E Ø 40

TUE RCA Ø 80X 50


CABL E Ø 40

TUE RCA Ø 80X 50


1.03

CABL E Ø 40

0.25
TUE RCA Ø 80X 50
CABL E Ø 40
0.82

88 TUE RCA Ø 80X 50

75 3

0.51
19

68 2
0

61 2

10
56 4

50
54 1
49 4

47 1
42 4

40 1
35 4

32 1
28 5

0
14
21 7

14 9
0.20 0.20
0.30 0.30
1.00 0.30 0.30
1.00
0.35 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.33
3.50

A B SECCIÓN B-B
ESCALA 1:50
3.50 (NOTA: TODAS LAS UNIDADES ESTÁN EN METROS)
0.54 2.96
0.30
0.40

PLANTA
0.30

DETALLE. BASE ANCLAJES RETENIDA


ESCALA 1: 50
(NOTA: TODAS LAS COTAS ESTAN EN MILÍMETROS)

CUADRO DE MATERIALES
MATERIAL ELEMENTOS DESIGNACIÓN NIVEL DE CONTROL COEF. DE SEGURIDAD

NIVELACION HM-20/B/25 NO ESTRUCTURAL

CIMENTACIONES HA-30/B/20/IIa+Qb ESTADISTICO

HORMIGONES ESTRIBO HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO


c= 1.50
RETENIDA HA-30/B/20/IIb ESTADISTICO

PILA HA-35/B/12/IIb ESTADISTICO

ACERO PASIVO TODA LA OBRA AP 500SD NORMAL s= 1.15

ACERO EN ESTRUCTURA METÁLICA


TABLERO PASARELA Y REFUERZOS S 275 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

TIRANTES PASARELA Y1860 S7 s= 1.05

CHAPAS ANCLAJES CABLES PILA S 355 J0 (UNE-EN-10025) s= 1.05

INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: FECHA: ESCALAS: TITULO DEL PLANO: PLANO Nº:
50 10 15
GREGORIO SÁNCHEZ OLIVARES
PASARELA METÁLICA ATIRANTADA CON UNA PILA DE HORMIGÓN INDICADAS OTRAS ESTRUCTURAS. RETENIDA
EST.05.01

NOVIEMBRE 2016
INGENIERO CODIRECTOR DEL PROYECTO
SOBRE EL RÍO SEGURA, BLANCA (MURCIA) ORINAL UNE A-3 GRÁFICA
JAVIER CERVANTES GARRIDO MARIO ALBERTO DIEZ FORESI HOJA 15 DE 15

También podría gustarte