Está en la página 1de 118

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Y ADMINISTRATIVAS

“PLAN DE ACCIONES DE MEJORA EN MATERIA DE


USO DE AGUA Y CONTAMINACION DEL AIRE PARA
MECÁNICA TEK S.A. DE C.V. CON PERSPECTIVA DE
CERTIFICACIÓN EN CALIDAD AMBIENTAL”

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N
CARLOS JAIR ALDANA PACHECO
CARLOS ZÁRATE MENDOZA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

P R E S E N T A
EMMA NATALIA GAYTÁN ÁNGELES

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


I N G E N I E R O B I O Q U Í M I C O

P R E S E N T A
JOSÉ ANTONIO MORALES HERNÁNDEZ

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO EN TRANSPORTE

P R E S E N T A
DAVID GIL GARCÍA CASTILLO

CIUDAD DE MÉXICO 2016


ÍNDICE

Resumen ........................................................................................................................................... i
Introducción .......................................................................................................................................ii
Capítulo I. Marco metodológico ................................................................................................... 1
1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................................... 1
1.2 Objetivo general ......................................................................................................................... 3
1.3 Objetivos específicos ................................................................................................................. 3
1.4 Técnicas de investigación. ......................................................................................................... 3
1.5 Justificación ................................................................................................................................ 3
1.6 Hipótesis .................................................................................................................................... 5
Capítulo II. Marco contextual ........................................................................................................ 6
2.1 Información general de la empresa ........................................................................................... 6
2.2 Historia ....................................................................................................................................... 6
2.3 Misión, Visión y Valores ............................................................................................................. 6
2.3.1 Misión ................................................................................................................................... 6
2.3.2 Visión .................................................................................................................................... 7
2.3.3 Valores ................................................................................................................................. 7
2.4 Organigrama Mecánica Tek zona centro. .................................................................................. 8
Capítulo III. Marco Teórico ............................................................................................................ 9
3.1 Normatividad .............................................................................................................................. 9
3.1.1 Concepto de Certificación en Calidad Ambiental ................................................................. 9
3.1.2 Residuos peligrosos. ............................................................................................................ 9
3.1.3 Suelo. ................................................................................................................................. 10
3.1.4 Subsuelo............................................................................................................................. 11
3.1.5 Agua…………… ………….................................................................................................12
3.1.6 Aire…………………… ……………………………………………………………..……………13
3.1.7 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. ....................................... 14
3.2 Normas Oficiales Mexicanas. .................................................................................................. 16
3.3 Referencia Normativa para la Aplicación de la Guía de Autoevaluación de PROFEPA ......... 19
3.4 Tratamiento de Aguas Residuales ........................................................................................... 22
3.5 Cabina de pintura. .................................................................................................................... 26
3.5.1 Limpieza y mantenimiento.................................................................................................. 27
3.5.2 Diversidad de Cabinas. ...................................................................................................... 27
3.5.3 Estructura. .......................................................................................................................... 28
3.5.4 Funcionamiento. ................................................................................................................. 28
3.6 Diagramas de Proceso............................................................................................................. 29
3.7 Abastecimiento ......................................................................................................................... 33
3.7.1 Situaciones de compra. ...................................................................................................... 34
3.7.2 La planificación de las Compras ........................................................................................ 35
3.7.3 Desarrollo de las especificaciones ..................................................................................... 35
3.7.4 Gestión de proveedores ..................................................................................................... 36
3.7.5 Búsqueda de proveedores ................................................................................................. 36
3.7.6 Criterios para priorizar la búsqueda ................................................................................... 36
3.7.7 Solicitud de ofertas ............................................................................................................. 37
3.7.8 Evaluación de alternativas. ................................................................................................ 38
3.7.9 Negociación con proveedores ............................................................................................ 39
3.7.10 Etapas del proceso de negociación ................................................................................. 39
3.8 Modelos de reemplazo y mantenimiento ................................................................................. 40
3.9 Método de Kaizen. ................................................................................................................... 43
3.9.1 Kaizen y la administración .................................................................................................. 43
3.9.2 Kaizen y el CTC ................................................................................................................. 44
3.9.3 El enfoque de Kaizen a la Resolución de problemas ........................................................ 45
3.10 Fundamentos Administrativos ................................................................................................ 46
3.10.1 La Empresa ...................................................................................................................... 46
3.11 Proceso administrativo ........................................................................................................... 50
3.11.1 Planeación ........................................................................................................................ 51
3.11.2 Organización .................................................................................................................... 53
3.11.3 Integración ........................................................................................................................ 54
3.11.4 Dirección........................................................................................................................... 54
3.11.5 Control .............................................................................................................................. 55
3.12 Recursos de la Empresa ........................................................................................................ 56
3.12.1 Formación de capital humano .......................................................................................... 56
Capítulo IV. Procesamiento y análisis de la información de campo ...................................... 62
4.1 Aplicación de la guía de auto evaluación para el cumplimiento .............................................. 62
4.1.1 Análisis de resultados de la guía........................................................................................ 64
4.1.2 Análisis de proceso de pintura. .......................................................................................... 66
4.1.3 Análisis de proceso de lavado............................................................................................ 68
4.1.4 Análisis y descripción de puestos actuales ........................................................................ 71
4.1.5 Análisis de condiciones laborales en materia de capacitación y adiestramiento en temas
medioambientales .......................................................................................................................... 71
Capítulo V. Propuesta de plan de Acciones de sustentabilidad en materia de uso de agua y
contaminación de aire ................................................................................................................. 74
5.1 Evaluación técnico/financiera de planta de tratamiento de agua ............................................ 74
5.1.1 Selección de Proveedor ..................................................................................................... 77
5.1.2 Conclusión. ......................................................................................................................... 79
5.2 Evaluación técnico/financiera de equipo de lavado ................................................................. 81
5.2.1 Esquema de lavado en Seco ............................................................................................. 81
5.2.2 Resultados de la evaluación .............................................................................................. 82
5.2.3 Selección de Proveedor ..................................................................................................... 83
5.3 Evaluación técnico/financiera de cabina de pintura ................................................................. 87
5.3.1 Descripción del equipo. ...................................................................................................... 87
5.3.2 Mantenimiento .................................................................................................................... 88
5.3.3 Selección de Proveedor ..................................................................................................... 89
5.3.4 Evaluación Financiera de la Cabina de Pintura ................................................................. 92
5.4 Propuesta de análisis y descripción de puestos ...................................................................... 99
5.5 Propuesta para la concientización y capacitación al personal en Materia Ambiental ........... 104
5.5.1 Diseño de concientización Ambiental. ............................................................................. 105
Conclusiones ................................................................................................................................ 108
Bibliografía ................................................................................................................................... 110
Resumen

El siguiente proyecto fue desarrollado en una empresa dedicada a ofrecer servicio de mantenimiento
a unidades propias de FEMSA posteriormente se fue independizando para ofrecer servicios a
clientes ajenos y obteniendo así una independencia administrativa. Esta empresa busca tener
procesos más amigables con el medio ambiente, de aquí partimos para el desarrollo de este
proyecto.

Mecánica TEK S.A de C.V presenta un porcentaje en incumplimiento en normas ambientales, las
cuales se están en busca de su corrección y correcta aplicación, se mantienen proyectos detenidos
que serán viables tanto económica y ambientalmente. El objetivo para la empresa es alcanzar la
Certificación en Calidad Ambiental, como grupo interdisciplinario se aplicaron una serie de técnicas
para la obtención de información y con apoyo de la Normalización respectiva para el cumplimiento
en los rubros de aire y agua que son los dos objetivos primordiales para el cumplimiento de los
requisitos necesarios para encaminar al alcance del objetivo de Mecánica TEK en materia medio
ambiental.

Los proyectos de la reactivación de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales y mejoras en el


proceso de lavado de unidades, en el rubro de agua, y la cabina de pintura en el rubro de aire son
basados en la normalización establecida por la PROFEPA, la activación y aplicación de los
procedimientos llevara de la mano al cumplimiento de estas.

i
Introducción

El consumo de los recursos naturales en el mundo es un tema de extrema importancia por la escasez
en determinadas regiones, países y ciudades, y es por ello que la Administración Ambiental y el
Desarrollo Sustentable juegan un papel muy importante en la preservación y distribución de manera
consciente y enfocada al cuidado de nuestro medio ambiente.

El área de Mantenimiento es de primordial importancia en el ámbito de la ejecución de las


operaciones en el transporte, así como las actividades que tienen relación a la Limpieza y cualquier
tipo de Ajuste.

Este proyecto pretende el desarrollo de métodos y herramientas que busquen la adecuada


implementación y mejora continua de cada uno de los procesos operados en esta empresa, mediante
el diseño del Plan de Acciones para la mejora las áreas de pintura, tratamiento de aguas y lavado
así como los procedimientos necesarios para la eficiencia en los procesos, a fin de obtener mejores
prácticas de trabajo, del mismo modo se generaron propuestas para la reducción y aprovechamiento
del consumo de agua, con la finalidad de establecer e identificar lo necesario para la óptima
operación y generación de ganancias, logrando que la empresa sea exitosa.

Este trabajo de investigación consta de seis capítulos, los cuales tienen la siguiente estructura:

En el capítulo I se establecieron las bases metodológicas que guiaron la investigación y determinaron


los puntos detonantes de la necesidad de trabajar en las problemáticas de la empresa.

El capítulo II comprende la información referente a Mecánica TEK S.A de C.V.

El capítulo III, básicamente fue el desarrollo del cada uno de los antecedentes teóricos que
compondrían el proyecto y cuyas nociones son indispensables para la integración del proyecto como
tal.

Posteriormente, en el capítulo IV, se realizó un análisis de la situación actual de la empresa;


partiendo del desarrollo del diagnóstico de la guía de Autoevaluación de la PROFEPA, el cual reflejó
que las áreas de oportunidad; siendo los procesos de lavado de unidades y pintura, los sujetos a un
diagnóstico operativo; considerando la importancia que tienen este proyecto.

ii
Finalmente, El capítulo V, fue integrado por las propuestas a las áreas de oportunidad para la
articulación de los procesos, actividades y tareas; a manera de que se cuente con información de
tentativa reducción en costos, así como de consumo de recursos naturales e insumos.

iii
Capítulo I Marco metodológico

1.1 Planteamiento del problema

La humanidad está inmersa en una nueva era que la enfrenta a complejos cambios como:

 Calentamiento de la atmósfera.
 Aumento en el nivel de los océanos.
 Incremento en el número e intensidad de los huracanes.
 La presencia en todos los ecosistemas de sustancias peligrosas.
 El agotamiento de los acuíferos.
 Los daños a la salud de las personas por exposición de sustancias peligrosas.

En el tema del agua: de acuerdo a la disponibilidad nacional, del volumen total disponible de agua
potable, el Valle de México tiene aprovechables únicamente 186 m 3 por habitante (la disponibilidad
anual más baja en el país, de acuerdo con INEGI); en caso contrario, se encuentra la frontera sur
(más de 24 mil m3/habitante).

En la parte de la calidad del aire según un reporte del Clean Air Institute (CAI) “La Calidad del Aire
en América Latina: Una Visión Panorámica”, las poblaciones urbanas cada día se ven más afectadas
por el problema de la contaminación. En consecuencia, el aire de estas zonas se deteriora
progresivamente y aunque en la Ciudad de México se han implementado programas que promueven
un ambiente más limpio, la ejecución de los mismos no ha rendido resultados, porque de acuerdo al
estudio realizado en 2011 por las estaciones de monitoreo en la Ciudad de México las
concentraciones máximas de contaminantes se han rebasado hasta por 3 veces (100 µg/m 3).

El informe señala, que de las 16 ciudades en donde se midieron los niveles de concentración de
partículas PM10 (partículas atmosféricas contaminantes de una milésima de milímetro) durante
2011, todas excedieron la recomendación de la Guía de Calidad del Aire (GCA) anual de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que corresponde a 20 µg/m 3, pero México generó 57
µg/m3, con lo cual superó por 30 puntos el límite establecido.

Por lo anterior, México es la cuarta nación con mayor concentración de ozono en América Latina.
Ante ello y como medida preventiva, las autoridades a cargo del tema ambiental realizan monitoreo
continuo a los Sistemas de Medición de la Calidad del Aire (SMCA) que existen en el país; asimismo
evalúan las políticas públicas con base en el análisis de estos resultados, fomentan el uso del

1
transporte limpio e intentan reducir las emisiones de gases para ponerle freno a las consecuencias
del efecto invernadero, aunque sin resultados satisfactorios todavía.

Mecánica TEK, S.A. de C.V., es una empresa de la familia de FEMSA Logística, dedicada a la
administración del mantenimiento de flotillas vehiculares, propias y de terceros. Practica
mantenimientos preventivos, correctivos y predictivos para vehículos como: automóviles,
camionetas, camiones de reparto, vehículos tipo full incluyendo remolques y dollies; equipos de
refrigeración y control de temperatura para equipo de transporte de perecederos y motocicletas.

Dentro de todas las actividades que se realizan diariamente hay remanentes como: generación de
desperdicios, se producen residuos peligrosos; maneja diferentes fluidos derivados del petróleo
como aceites, líquidos de frenos; jabones para lavado del taller; consumo de agua para lavado de
unidades, del taller y consumo humano, ya que cuenta con baños, regaderas y servicios de limpieza
para los técnicos; entre otras. Así mismo, se tienen contratos con talleres externos de los cuales no
se tiene conocimiento, sobre su nivel de cumplimiento con las entidades federales en temas
medioambientales.

Hoy en día, la empresa cuenta con una planta de tratamiento de agua residual, con la que generaría
un ciclo de reciclado de agua; sin embargo, no se encuentra en operación debido a un mal
funcionamiento, por lo que no completa ese reciclado, pero debido a su necesidad de lavar las
unidades de los clientes, se necesita estar abasteciendo de pipas de agua tratada con capacidad de
10 m3, una vez por semana; generando gastos extra por abastecimiento excesivo de agua tratada y
desechando toda el agua que utilizan vertiéndola en el drenaje, contaminándolo con residuos de
jabón y aceites desprendidos de las unidades lavadas.

Por otra parte, la empresa es la encargada de llevar a cabo los cambios de imagen de los camiones
repartidores, reparar las partes de colisión de las unidades, ya sea reemplazándolas o remozándolas
y pintándolas, esto incluye tanto a tracto camiones, camiones de reparto de producto, y vehículos
utilitarios. Se realizan, reparaciones de golpes, y pintura completa de igualación para las partes de
colisión reparadas hasta la pintura completa del vehículo. El inconveniente es que la empresa no
tiene la capacidad técnica, ni las instalaciones para desempeñar dichas actividades, por lo que se
compra el material para realizar el proceso, pero se envían tanto el vehículo como lo que se compra
para repararlo a un taller tercero para que en sus instalaciones se haga lo anteriormente explicado.
Además de que no se sabe si cumpla las normas en materias de PROFEPA, el tiempo de entrega
es muy largo, por lo que se tiene que hacer uso de varios talleres al mismo tiempo.

2
De todas estas actividades mencionadas se puede generar un impacto negativo al medio ambiente
y no todas están reguladas de manera adecuada, por lo que se les pueden precisar mejoras en sus
procesos, en aras de lograr una certificación de renombre como la de Calidad Ambiental, expedida
por la PROFEPA.

1.2 Objetivo general

Establecer un plan de acción, para darle herramientas a la empresa en la búsqueda de la certificación


en Calidad Ambiental. Llevando a cabo una propuesta de viabilidad económica con el sistema de
tratamiento de agua y el sistema de lavado en seco, para disminuir la descarga de agua residual, en
tema de agua; para el tema de aire: realizar dentro de las instalaciones de Azcapotzalco, la
implementación de una cámara de pintura, para disminuir costos operativos y emitir la menor
cantidad de gases tóxicos.

1.3 Objetivos específicos

 Realizar la autoevaluación recomendada por la PROFEPA en los temas de agua y aire, para
hacer un diagnóstico del estado actual.
 Reducir la cantidad de agua que se descarga del proceso de lavado.
 Implementar el sistema de lavado en seco.
 Establecer la puesta en marcha de la planta de tratamiento de agua.
 Determinar la instalación tentativa de una cámara de pintura y sus beneficios.
 Sugerir un programa de capacitación y sensibilización para el personal involucrado en los
procesos operativos en específico el Lavado en Seco.

1.4 Técnicas de investigación

Las técnicas que se emplearán para este proyecto serán; documentales y de campo. Ya que se
requerirá recabar información y concentrarla en documentos, así como realizar una guía de
observación de los procesos y realizar las entrevistas necesarias que nos conlleven a un mejor
planteamiento del problema y así poder elaborar el plan de acción que se pretende proponer.

1.5 Justificación

Desde el área de estudio concerniente a la Ingeniería en Transporte, este proyecto tiene relevancia
en los temas: Modelos de Reemplazo, Mantenimiento y de Proyecto Logístico. Con base en estas

3
premisas se planteó un esquema logístico de abastecimiento de producto mediante la elección del
proveedor que: de acuerdo a su capacidad instalada, de la tecnología y equipos que pusiera a
disposición de la empresa, diera el servicio que la empresa requiere ofrecer a los clientes y
respetando los procesos que generen de igual manera un valor de responsabilidad ambiental.

Para los proyectos de mantenimiento de planta de tratamiento y sistema de lavado en seco, se


realizó un estudio en aras de encontrar al proveedor idóneo que cumpla con los requerimientos
específicos de la empresa. En el proyecto de la cabina de pintura, además de hacer una comparativa
de proveedores, se buscó modelar una proyección para obtener el retorno de la inversión y las
posibles ventajas y desventajas que traigan a la empresa su adquisición.

En lo que compete al programa académico de Ingeniería Industrial, es justificable este proyecto


considerando que para el estudio y evaluación de dichos procesos a proponer dentro de esta
empresa, la Ingeniería Industrial aporta diversas técnicas, en este caso se utilizaron; estudio del
trabajo: diagrama de proceso y mejora continua: método Kaizen, las cuales permitieron el
planteamiento, el desarrollo y mejora; las cuales contribuyan a reducir el impacto ambiental con el
que cuenta la empresa actualmente, y considerar en un futuro llevarlas a cabo en sus diversas
áreas de trabajo en las cuales sea aplicable esta mejora. Cabe mencionar que este proyecto busca
dar ideas para impactar positivamente en los procesos de la empresa, su interacción con el medio
ambiente y el cuidado al personal que labora en la empresa.

El programa académico de administración sugirió el análisis de puestos de los empleados técnicos


para analizar sus niveles de conocimientos y capacidad con los que deben de contar los involucrados
en el procedimiento.

Desde la perspectiva del programa académico en Administración Industrial se plantearon las nuevas
necesidades que se requieren, mediante un análisis de puestos de las nuevas actividades a
desempeñar se realizaron propuestas. Para la capacitación se presentaron técnicas como lo es
“Capacitación en el Puesto” para áreas operativas dado que son más dinámica; cabe mencionar que
para una mejora global es necesario concientizar a la población total de la empresa sobre el objetivo
de la certificación en Calidad Ambiental utilizando medios de difusión digital.

La concientización y sensibilización al personal se mostró por medio de un plan el cual señala los
objetivos y métodos que se pueden ser utilizados, estos que son métodos masivos para cambiar la
perspectiva consciente o inconsciente de los empleados, son procesos fundamentales para que
estos cambios se hagan correctamente y sobre todo se mantengan.

4
Para la evaluación se plantearon técnicas como lo son el cuestionario o encuestas, para obtener
datos del grado de entendimiento y aprendizaje que estos obtuvieron, tanto de la sensibilización y
concientización para alcanzar el objetivo de una futura “Certificación Ambiental”, así como de las
actividades para las mejoras. Obtener datos que se pueden reflejar en oportunidades, fortalezas,
debilidades y amenazas que existan en los procesos, teniendo esta información se buscaran
alternativas que sean de ayuda para mejorar y optimizar tiempos y recursos.

Es importante proporcionar a las áreas operativas todas aquellas herramientas y equipo de seguridad
para que lleven a cabo sus funciones, disminuir riesgos y futuras consecuencias es tarea de suma
importancia.

Desde el punto de vista de la Ingeniería Bioquímica, es importante:

 Definir las causas por las cuales no opera la planta de tratamiento.


 Plantear soluciones para que el equipo comience a operar con normalidad.
 Establecer o dejar asentado un procedimiento para la operación y mantenimiento de la planta
de tratamiento de aguas residuales.
 Capacitar al personal para que lleve a cabo la operación.
 Presentar alternativas de proveedores para las piezas de desgaste y químicos.
 Cubriendo estos puntos, se podrá asentar la base para cumplir con la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales; con la
Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996 que indica los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal.

1.6 Hipótesis

Mediante la aplicación de la normatividad que establece la PROFEPA correspondiente a la


certificación de calidad ambiental en los rubros de aire y agua, se desarrollará un plan de acciones
que permitirá disminuir la emisión de contaminantes en sus procesos actuales, lo que le beneficiará
económicamente y evitará sanciones por parte de las autoridades ambientales.

5
Capítulo II Marco contextual

2.1 Información general de la empresa

Mecánica TEK S.A. de C.V base Azcapotzalco pertenece a la zona centro, con dirección sobre la
Avenida Santa Lucia 120, en la Colonia San Miguel Amantla de la Delegación Azcapotzalco. Con
Código Postal 02700, México Distrito Federal. Se puede tener contacto con el Gerente de
Mantenimiento Ingeniero Gerardo Verdeja Ibáñez al teléfono 5354-3500.

2.2 Historia

Se funda Cervecería Cuauhtémoc en Monterrey en el año de 1890. Generando 72 empleos. En 1979


Grupo Visa adquiere franquicias de Coca-Cola en México. En 1986 Grupo Cuauhtémoc adquiere, la
Cervecería Moctezuma. En 1988 Visa cambia de nombre a FEMSA, para asociarse en 1993 con
Cuauhtémoc Moctezuma.

Por su parte, la rama de FEMSA Logística surge en el año 1998 como parte de FEMSA, con el
objetivo de brindar servicio a las unidades de negocios del grupo y de clientes terceros. Hasta el año
2014 se tenían 8,600 colaboradores, contando con una plataforma de 77 centros operativos, más de
5,000 vehículos realizando entregas diarias y más de 111 talleres a lo largo del país, dándole servicio
de mantenimiento a más de 30,000 vehículos al año.

En 2008 comienza operaciones de manera independiente la empresa Mecánica TEK (Transportes


Especializados Kof) por la necesidad de dar autonomía al servicio y administración de mantenimiento
de las unidades de sus clientes. Gestionando la administración del ciclo completo de los vehículos,
desde el diseño y selección, hasta el control y venta de los equipos usados.

2.3 Misión, Visión y Valores

2.3.1 Misión

Generar valor económico y social a través de soluciones para la cadena de suministros de nuestros
clientes.

6
2.3.2 Visión

Somos la compañía líder en Latinoamérica en servicios integrales de logística, con fuerte presencia
en Norteamérica.

 Generando rentabilidad creciente para nuestra compañía.


 Contando con el equipo más talentoso de la industria, formado por colaboradores orgullosos
de pertenecer a él.
 Siendo reconocida por el valor que se genera a nuestros clientes y socios comerciales.
 Integrando exitosamente nuevas operaciones, manteniendo un crecimiento acelerado.

2.3.3 Valores

El logro de nuestros objetivos estratégicos depende directamente de nuestro compromiso hacia la


práctica de los valores clave que hemos venido cultivando por más de un siglo:

 Respeto y desarrollo integral de colaboradores.


 Integridad y austeridad.
 Pasión por el servicio al cliente.
 Creación de valor social.

7
Figura 1 Organigrama

2.4
GERENTE DE

Organigrama Mecánica Tek zona centro.


MANTENIMIENTO CENTRO

JEFE
ADMINSITRATIVO

JEFES DE JEFE DE JEFE DE COORDINADOR COOORDINADOR


ENCARGADO DE COORDINADOR AUXILIAR DE
ALMACÉN (2 SERVICIO AL MANTENIMIENTO SEGURIDAD Y CONTROL
ABASTECIMINETOS ADMINISTRATIVO SISTEMAS
PLAZAS) CLIENTE (6 PLAZAS) SALUD AMBIENTAL

ENCARGADOS
AUXILIAR
DE ALMACÉN ( 7 FACILITADOR
CONTABLE
PLAZAS)

ENCARGADO DE
AUXILIAR DE ENCARGADO DE
SERVICIO AL ENCARGADO DE
COMPRAS (6 INFORMACIÓN DESPACHADOR
CLIENTE (2 LLANTAS
PLAZAS) FINANCIERA
PLAZAS)

COORDINADOR
PRACTICANTE DE
DE AMBIENTALISTA ENFERMERA
COMPRAS
MANTENIMIENTO
8
Capítulo III Marco Teórico

3.1 Normatividad

3.1.1 Concepto de Certificación en Calidad Ambiental

La Certificación en Calidad Ambiental es un reconocimiento que otorga el Gobierno Mexicano, a


través de la PROFEPA, a todas aquellas empresas que, de manera voluntaria, se adhieran a un
programa de auditorías ambientales; con el fin de generar un comprobante Federal que avale la toma
de acciones que la empresa realiza para generar procesos más limpios, teniendo como objetivo que
la emisión de diferentes tipos de contaminantes dentro de sus procesos se vaya disminuyendo hasta
los parámetros delimitados por dicho organismo gubernamental; así como también la realización de
cualquier proyecto que pueda reducir la contaminación e incrementan la competitividad.

Durante ese periodo de auditorías ambientales, revisan, evalúan, miden y mejoran: “los procesos de
una empresa respecto de la contaminación y el riesgo ambiental, el cumplimiento de la normatividad
aplicable, de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería.”
(Procuraduria General de Protección al Medio Ambiente, 2014)

Los cuatro aspectos importantes que evalúa la auditoría con los que las empresas interactúan, se
describen a continuación:

3.1.2 Residuos peligrosos

Aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad,


toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así
como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran
a otro sitio. (Procuraduria General de Protección al Medio Ambiente, 2014)

En el caso de los residuos químicos peligrosos, éstos se generan en la fase final del ciclo de vida de
los materiales peligrosos, se generan al desechar productos de consumo que contienen materiales
peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos; al desperdiciar materiales peligrosos que se
usan como insumos de procesos productivos (industriales, comerciales o de servicios) o al generar
subproductos o desechos peligrosos no deseados en esos procesos.

Dentro de la temática de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, éstos incluyen: “materiales de


curación que contienen microbios o gérmenes y que han entrado en contacto o que provienen del
9
cuerpo de seres humanos o animales infectados o enfermos (por ej. sangre y algunos fluidos
corporales, cadáveres y órganos extirpados en operaciones), asimismo, incluyen cultivos de
microbios usados con fines de investigación y objetos punzocortantes (incluyendo agujas de jeringas,
material de vidrio roto y otros objetos contaminados).”(Procuraduria General de Protección al Medio
Ambiente, 2014)

La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, establece las características, el


procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.

3.1.3 Suelo

Es un término que se refiere a la parte inferior de ciertas construcciones o cosas. Puede decirse que
el suelo es la superficie de la tierra (la parte exterior de la corteza terrestre). Y donde se plantan las
semillas para las actividades agrícolas.

Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos
provenientes de plantas y animales para formar suelos. Este proceso tarda muchos años, razón por
la cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables.

Los principales componentes del suelo son: materia orgánica viva y muerta, representada por restos
de vegetales, por hongos, lombrices de tierra, insectos y otros animales y por el humus (material
oscuro y pastoso que se ha formado durante siglos sobre el perfil del suelo); materia inorgánica,
originada por el proceso de meteorización, produciendo así algo de fósforo, azufre y nitrógeno, los
cuales determinan que un suelo sea fértil para un tipo de cultivo.

También se encuentran el agua, su presencia es de vital importancia, ya que mantiene en solución


los nutrientes que serán aprovechados por las plantas; y el aire, que ocupa los poros que el agua
deja libres, contiene gases atmosféricos, en su mayoría dióxido de carbono. Según su estado físico,
los componentes del suelo se encuentran en: fase sólida, liquida o gaseosa.

Dentro de las propiedades físicas de los suelos se encuentran la textura, la estructura, la porosidad,
la temperatura, la consistencia y el color. Sus propiedades químicas se manifiestan en la
transformación de las sustancias formadoras del suelo; por ejemplo, en la presencia de nutrimentos
orgánicos e inorgánicos, el intercambio de iones y la acidez del suelo (pH).

10
Las características de cada suelo dependen de varios factores. Los más importantes son el tipo de
roca que los originó, su antigüedad, el relieve, el clima, la vegetación y los animales que viven en él,
además de las modificaciones causadas por la actividad humana.

El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades físicas: textura,
estructura, capacidad de drenaje del agua, aireación.

Los gránulos son más grandes en los suelos arenosos. Estos son sueltos y se trabajan con facilidad,
pero los surcos se desmoronan y el agua se infiltra rápidamente. Tienen pocas reservas de nutrientes
aprovechables por las plantas. Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio, son
pesados y con pocos nutrientes.

Las propiedades físicas y químicas del suelo, unidas a los factores climáticos, determinan los
vegetales y animales que pueden desarrollarse y la forma en que se debe cultivar la tierra.

3.1.4 Subsuelo

Es la capa de suelo debajo de la capa superficial de la tierra. El subsuelo puede incluir sustancias
como arcilla y/o arena, que sólo han sido parcialmente desglosadas por aire, luz solar, agua, viento,
etc. para producir suelo verdadero. Debajo del subsuelo está el sustrato, que puede ser rocoso, de
sedimentos o depósitos eólicos, en gran medida afectados por factores formadores de suelo activo
en el subsuelo.

El subsuelo contiene partículas parcialmente degradadas, por lo general, de un tono más claro de
color marrón o amarillo y contiene las raíces profundas de las plantas grandes, como los árboles.

O — Materia orgánica
A — Suelo
B — Subsuelo
C — Material parental.

Figura 2 Esquema del suelo.

11
3.1.5 Agua

El agua es un recurso finito indispensable para la salud pública, los ecosistemas, la biodiversidad, la
producción de alimentos, la industria, la energía y el desarrollo económico, principalmente. Si bien
en algunas regiones del país el agua es suficiente para satisfacer lademanda sin conflicto de por
medio, en dos tercios del territorio mexicano, donde ocurre el mayor desarrollo económico y la
concentración demográfica más importante, existe una gran presión sobre el vital líquido, de por sí
escaso, al encontrarse comprometido para usos previamente establecidos. (Secretaria del Medio
Ambiente y Recursos Naturales, 2014)

México cuenta con un sistema de concesiones y asignaciones de agua superficial y subterránea


regido por la LAN (Ley de Aguas Nacionales). La Comisión Nacional del Agua es la autoridad
nacional en la materia. Sin embargo, los esfuerzos para administrar los recursos hídricos del país
han sido insuficientes, en virtud de que no se han consolidado los mecanismos e instrumentos para
implementar eficazmente las políticas públicas en materia de agua.

Aunado a esto y como resultado de la problemática relacionada con las deficiencias en la


administración del agua y con el manejo no sustentable del recurso hídrico, de las 731 cuencas
hidrológicas definidas en el país, 104 presentan problemas de disponibilidad. Cabe mencionar que
recientemente se aprobó la norma mexicana NMX-AA-159- SCFI-2012 que establece el
procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas, con la finalidad
de contribuir al restablecimiento del equilibrio hídrico.

A la par del aprovechamiento exhaustivo del agua, en muchos lugares se identifican problemas
adicionales como la deforestación de los bosques, lugares de recarga de acuíferos por excelencia.

En las ciudades se continúa el incremento en el cambio de uso de suelo de áreas verdes por zonas
pavimentadas que impiden una adecuada infiltración, entre otros. Mientras no se tome conciencia
de la necesidad de fortalecer y modernizar el sistema nacional de medición del ciclo hidrológico para
procurar un uso sustentable del agua, no se alcanzará la seguridad hídrica.

Uno de los problemas más graves del deterioro ambiental es la contaminación del agua. La
disminución en su calidad daña a los ecosistemas, la salud humana y a la disponibilidad de fuentes
de agua. La contaminación se debe, primordialmente, a la descarga a los cuerpos receptores de una
gran parte del caudal de aguas residuales sin tratamiento, por los municipios y las industrias, al uso
de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura, a la inadecuada recolección y disposición de los

12
residuos sólidos municipales e industriales y al acelerado proceso de erosión causado por prácticas
inadecuadas en las actividades agropecuarias y silvícolas.

Desde diciembre de 2012 se cuenta con una infraestructura de 2 342 plantas de tratamiento de
aguas residuales municipales con una capacidad instalada de 140.1 m 3/s. Sin embargo, sólo se
tratan en promedio 99.8 m3/s, equivalente al 47.5 por ciento de los 210 m 3/s de aguas residuales
colectadas en los sistemas formales de alcantarillado.

Los principales problemas, que originan la baja cantidad de agua tratada en múltiples lugares del
país, son: falta de recursos financieros para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la
infraestructura para el tratamiento; altos costos de energía eléctrica y reactivos químicos para la
operación; falta de capacitación del personal operativo; y deficiente cultura de pago del usuario por
los servicios de saneamiento.

Existe un largo camino que recorrer en materia de tratamiento de aguas residuales, además de la
necesidad de solventar la problemática existente, como la subutilización de plantas por falta de las
conexiones con las redes de alcantarillado, baja eficiencia en su gestión y escasez de recursos por
parte de los municipios para cubrir los costos de operación. El sector industrial generó en 2012 un
caudal medio de 210 m 3/s. Existe un total de 2 569 plantas con capacidad instalada de 89 m3/s, de
las cuales operan 2 530 y tratan 60.5 m 3/s de efluentes industriales. Adicionalmente, se trataron 63
m3/s mediante humedales, por lo que el caudal total tratado es 58.8 por ciento.

3.1.6 Aire

El aire es un elemento esencial para la vida de todos los seres vivos que habitamos el planeta y está
compuesto en porcentaje de volumen de aire seco, por los gases: nitrógeno en un 78%, oxígeno en
un 21% y gases inertes en un 1%, que se mantienen virtualmente constantes en todo el planeta.
Además de estos gases presentes en forma permanente, también están otros gases que varían en
su concentración dependiendo de las características de los ecosistemas y de las condiciones
climatológicas. Entre ellos, se encuentran el vapor de agua (H 2O), que puede variar entre 0 a 4 %;
el dióxido de carbono (CO 2) que tiene una concentración media global de 0.035%; y los gases
llamados traza, que incluyen al metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3), material particulado
(PM) y clorofluorocarbonos (CFC) que en conjunto poseen menos de 0.00017% por volumen de aire
seco en la atmósfera.

Contaminantes primarios y Secundarios: Resulta muy útil diferenciar los contaminantes en dos
grandes grupos, con el criterio de si han sido emitidos directamente a la atmósfera por fuentes de

13
emisión, como los automóviles, las chimeneas de la industria, entre otros, o si se han formado en la
atmósfera. Así, tenemos:

Contaminantes primarios: Aquellos procedentes directamente de las fuentes de emisión, por


ejemplo: plomo (Pb), monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx),
hidrocarburos (HC), material particulado, entre otros.

Contaminantes secundarios: Aquellos originados en el aire por la interacción entre dos o más
contaminantes primarios, o por sus reacciones con los componentes naturales de la atmósfera. Por
ejemplo: ozono (O3), peroxiacetil-nitrato (PAN), hidrocarburos (HC), sulfatos (SO 4), nitratos (NO3),
ácido sulfúrico (H2SO4), material particulado (PM), entre otros. (Secretaria del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, 2009)

3.1.7 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Art. 11. La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o acuerdos de
coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados, con la
participación, en su caso, de sus Municipios, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su
jurisdicción territorial:

I. La administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación,


conforme a lo establecido en el programa de manejo respectivo y demás disposiciones del presente
ordenamiento;

II. El control de los residuos peligrosos considerados de baja peligrosidad conforme a las
disposiciones del presente ordenamiento;

III. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de
esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, con excepción de las
obras o actividades siguientes:

a) Obras hidráulicas, así como vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,


carboductos y poliductos,
b) Industria del petróleo, petroquímica, del cemento, siderúrgica y eléctrica,
c) Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación
en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en
Materia Nuclear,

14
d) Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así
como residuos radiactivos,
e) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración,
f) Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas,
g) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros,
h) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados
con el mar, así como en sus litorales o zonas federales,
i) Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación y actividades que
por su naturaleza puedan causar desequilibrios ecológicos graves; así como actividades que
pongan en riesgo el ecosistema.

IV. La protección y preservación del suelo, la flora y fauna silvestre, terrestre y los recursos forestales;

V. El control de acciones para la protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico y la


protección al ambiente en la zona federal marítimo terrestre, así como en la zona federal de los
cuerpos de agua considerados como nacionales;

VI. La prevención y control de la contaminación de la atmósfera, proveniente de fuentes fijas y


móviles de jurisdicción federal y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;

VII. La prevención y control de la contaminación ambiental originada por ruido, vibraciones, energía
térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y
el ambiente, proveniente de fuentes fijas y móviles de competencia federal y, en su caso, la
expedición de las autorizaciones correspondientes;

VIII. La realización de acciones operativas tendientes a cumplir con los fines previstos en este
ordenamiento, o

IX. La inspección y vigilancia del cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones que de ella
deriven.

Dichas facultades serán ejercidas conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones
federales aplicables, así como en aquellas que de las mismas deriven.

En contra de los actos que emitan los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados y, en su caso,
de sus Municipios, en ejercicio de las facultades que asuman de conformidad con este precepto

15
respecto de los particulares, procederán los recursos y medios de defensa establecidos en el
Capítulo V del Título Sexto de esta Ley.

Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente en materia
de emisiones y tratamiento de contaminantes.

Art. 16. Previo a la presentación de la cedula a través del portal electrónico, el promovente o su
representante legal, deberán solicitar a la Secretaria un certificado de identificación para obtener la
firma electrónica, conforme a los lineamientos que para tal efecto se establezcan y que se publiquen
en el Diario Oficial de la Federación.

Art. 17. Para la organización y conservación de los archivos documentales y electrónicos, que
contengan la información presentada por los establecimientos sujetos a reporte, se estará a los
dispuestos por los lineamientos y criterios que establecen la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental, su Reglamento y demás disposiciones que de ellas deriven.

Art. 18. Las sustancias sujetas a reporte de competencia federal, los umbrales de reporte y los
criterios técnicos y procedimientos para incluir y excluir sustancias serán determinados en la Norma
Oficial Mexicana correspondiente, la cual contemplará sustancias y contaminantes del aire, agua,
suelo y subsuelo, materiales y residuos peligrosos, así como compuestos orgánicos persistentes,
gases de efecto invernadero y sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Art. 21. Los establecimientos sujetos a reporte de competencia federal deberán conservar durante
un periodo de cinco años, a partir de la presentación de cada Cédula, las memorias de cálculo y las
mediciones relacionadas con las metodologías señaladas en los artículos 19 y 20 del presente
Reglamento; dicha información estará a disposición de la Secretaría en el momento que la requiera.

Art. 27. Cualquier interesado que desee obtener información relativa a la Base de datos del Registro,
deberá presentar su solicitud por escrito ante la Secretaría, conforme al procedimiento previsto en la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. (Camara de
Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2015)

3.2 Normas Oficiales Mexicanas

NOM-041-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases


contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan
gasolina como combustibles.

16
NOM-043-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la
atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Flujo de Gases Zonas Críticas Resto del país


m3/min mg/m3 mg/m3

5 1536 2304

10 1148 1722

20 858 1287

30 724 1086

40 641 962

50 584 876

60 541 811

80 479 719

100 437 655

200 326 489

500 222 333

800 182 273

1000 166 249

3000 105 157

17
5000 84 127

8000 69 104

10000 63 95

20000 47 71

30000 40 60

50000 32 48

Tabla1 Niveles máximos permisibles de emisión a la atmosfera de partículas sólidas.

NOM-085-SEMARNAT-2011. Establece los niveles máximos de emisiones permisibles de los


equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición.

Establece los niveles máximos de emisiones de humo, partículas, monóxido de carbono (CO),
bióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) de los equipos de combustión de calentamiento
indirecto que utilizan combustibles convencionales o sus mezclas, con el fin de proteger la calidad
del aire.

Niveles máximos permisibles se emisión de los equipos existentes. (Calderas, generadores de vapor,
calentadores de aceite térmico u otro tipo de fluidos, y hornos y secadores de calentamiento
indirecto) (Procuraduria General de Protección al Medio Ambiente, 2014)

18
C A P A C ID A D
H UM O # B IOXID O D E A Z UF R E, OXID OS D E N IT R OGEN O, M ON OXID O D E
T ER M IC A T IP O D E P A R T IC ULA S, mg/ m3
DE ppmv ppmv C A R B ON O, ppmv
N OR M A L D EL C OM B UST IB LE
M ANCHA
EQUIP O GJ/ h

Z VM ZC RP Z VM ZC RP Z VM ZC RP Z VM ZC RP

LIQUIDO 3 NA NA NA 550 1100 2200 NA NA NA 400 450 500


M AYOR DE 0.53 A
5.3 (M AYOR DE 15
A 150 CC)
GASEOSO NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 400 450 500

LIQUIDO NA 75 350 450 550 1100 2200 190 190 375 400 450 500
M AYOR DE 5.3 A
42.4 (M AYOR DE
150 A 1200 CC)
GASEOSO NA NA NA NA NA NA NA 190 190 375 400 450 500

LIQUIDO NA 60 300 450 550 1100 2200 110 110 375 400 450 500
M AYOR DE 42.4 A
106 (M AYOR DE
1200 A 3000 CC)
GASEOSO NA NA NA NA NA NA NA 110 110 375 400 450 500

SOLIDO Y LIQUIDO 60 250 400 550 1100 2200 110 110 375 400 450 500
M AYOR DE 106 A
530 (M AYOR DE NA
3000 A 15000 CC)
GASEOSO NA NA NA NA NA NA 110 110 375 400 450 500

SOLIDO Y LIQUIDO NA 60 250 350 550 600 2200 110 110 375 400 450 500
M AYOR DE 530
(M AYOR DE 15000
CC)
GASEOSO NA NA NA NA NA NA NA 110 110 375 400 450 500

Tabla 2 Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas.

3.3 Referencia Normativa para la Aplicación de la Guía de Autoevaluación de PROFEPA

Los artículos citados a continuación, son extractos de los reglamentos y leyes en los que se basa
directamente la guía de autoevaluación.

Artículo 70.- Los propietarios o poseedores de predios de dominio privado y los titulares de áreas
concesionadas, cuyos suelos se encuentren contaminados, serán responsables solidarios de llevar
acabo las acciones de remediación que resulten necesarias, sin perjuicio del derecho a repetir en
contra del causante de la contaminación. (Ley General para la prevención y Gestión Integral de los
Residuos Diario Oficial 2006)

Artículo 126.- Quienes transfieran a terceros los inmuebles que hubieran sido contaminados por
materiales peligrosos, deberán informarlo a quienes les transmitan la propiedad o posesión de dichos
bienes, en los términos previstos en el segundo párrafo del artículo 71 de la Ley; dicho informe se
hará constar en el instrumento en el cual se formalice la transmisión RLGPGIR (Reglamento de la
Ley General para la prevención y Gestión Integral de los Residuos Diario Oficial 2006)

19
Artículo 127.- Quienes transfieran o adquieran la propiedad de sitios contaminados con residuos
peligrosos, conforme a lo previsto en el artículo 71 de la Ley, deberán contar con autorización
expresa de la Secretaría. Para tal efecto, presentarán la solicitud en el formato que al efecto se
expida, la cual contendrá:

I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del enajenante y del adquirente;

II. Datos de ubicación del sitio, describiendo sus colindancias, construcciones e infraestructura
existente, y

III. Determinación expresa del responsable de la remediación.

A la solicitud se anexará la carta del adquirente en la que especifique que fue informado de la
contaminación del sitio.

La autorización de la Secretaría no impide la ejecución de actos de comercio o de derecho civil,


únicamente tiene como efecto definir a quién corresponde realizar las acciones de remediación del
sitio transferido.

Artículo 128.- En caso de que una transferencia se efectúe antes de la remediación o al término de
ésta y no existiera pacto expreso respecto a quién corresponde llevar a cabo o concluir dicha
remediación, se entenderá responsable de llevarla a cabo o concluirla a quien enajena el sitio.

El instrumento jurídico mediante el cual se perfeccione la transferencia del inmueble deberá contener
la declaración del enajenante sobre la contaminación que en este caso tenga el sitio que se
transfiere. Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad que se convenga para la remediación del
mismo.

Artículo 129.- Cuando existan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos accidentales de


materiales peligrosos o residuos peligrosos que no excedan de un metro cúbico, los generadores o
responsables de la etapa de manejo respectiva, deberán aplicar de manera inmediata acciones para
minimizar o limitar su dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del sitio y anotarlo en sus
bitácoras. Estas acciones deberán estar contempladas en sus respectivos programas de prevención
y atención de contingencias o emergencias ambientales o accidentes.

20
Lo previsto en el presente artículo no aplica en el caso de derrames, infiltraciones, descargas o
vertidos accidentales ocasionados durante el transporte de materiales o residuos peligrosos.
(RLGPGIR)

Artículo 130.- Cuando por caso fortuito o fuerza mayor se produzcan derrames, infiltraciones,
descargas o vertidos de materiales peligrosos o residuos peligrosos, en cantidad mayor a la señalada
en el artículo anterior, durante cualquiera de las operaciones que comprende su manejo integral, el
responsable del material peligroso o el generador del residuo peligroso y, en su caso, la empresa
que preste el servicio deberá:

I. Ejecutar medidas inmediatas para contener los materiales o residuos liberados, minimizar o
limitar su dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del sitio;
II. Avisar de inmediato a la Procuraduría y a las autoridades competentes, que ocurrió el
derrame, infiltración, descarga o vertido de materiales peligrosos o residuos peligrosos;
III. Ejecutar las medidas que les hubieren impuesto las autoridades competentes conforme a lo
previsto en el artículo 72 de la Ley, y
IV. En su caso, iniciar los trabajos de caracterización del sitio contaminado y realizar las
acciones de remediación correspondientes. (RLGPGIR)

Artículo 134.- Los programas de remediación, según corresponda, se integran con:

I. Estudios de caracterización;
II. Estudios de evaluación del riesgo ambiental;
III. Investigaciones históricas, y
IV. Las propuestas de remediación.

Los programas de remediación se elaboran con base en el estudio de caracterización y, en su caso,


en el de evaluación de riesgo ambiental. En la elaboración de los programas de remediación para
pasivos ambientales también se consideran las investigaciones históricas.

Estas investigaciones tienen como finalidad establecer las actividades causantes de los daños
ambientales realizadas en el sitio contaminado, los sucesos que condujeron a la contaminación del
suelo, el subsuelo y los mantos acuíferos, las condiciones geo-hidrológicas que prevalecieron en el
sitio, con base en informaciones documentales, así como la relación de quienes hubieren sido
poseedores y de los usos que haya tenido el predio o predios en los cuales se localice el sitio
contaminado. (RLGPGIR)

21
Artículo 138.- El estudio de caracterización contiene:

I. La ubicación, descripción y uso actual del sitio contaminado, incluyendo los cuerpos de agua
que existan en el lugar y si la autoridad del agua fue informada de algún daño a los mismos;
II. El tipo de contaminante y cantidad aproximada de liberación al ambiente;
III. El área y volumen de suelo dañado;
IV. El plan de muestreo que prevean las normas oficiales mexicanas;
V. Los resultados de las determinaciones analíticas de los contaminantes en las muestras de
suelos y, en su caso, los de los análisis y pruebas químicas, así como los de las pruebas
físicas, biológicas y mecánicas practicadas a las mismas, mostrando los valores superficiales
o a profundidad, según se requiera.
VI. La memoria fotográfica de los trabajos efectuados.

En el caso de que no exista un laboratorio acreditado para realizar los análisis señalados en la
fracción V de este artículo se practicarán por el laboratorio que elija el responsable del programa de
remediación, en términos de lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
(RLGPGIR)

Artículo 139.- Cuando se trate de pasivos ambientales, el estudio de caracterización contendrá,


además de la información señalada en el artículo anterior, lo siguiente:

I. La descripción de la metodología a aplicar para cada tipo de pruebas de campo o laboratorio;


II. La descripción de las condiciones geológicas, geo-hidrológicas e hidrológicas, basada en los
resultados obtenidos en el muestreo y pruebas de campo;
III. La descripción de las condiciones climáticas y físicas que afecten el comportamiento de los
contaminantes.
IV. La determinación de la distribución y el comportamiento de los contaminantes en el suelo,
subsuelo y en los acuíferos con base en los resultados obtenidos. (RLGPGIR)

3.4 Tratamiento de aguas residuales

En la Industria, en general, uno de los principales objetivos es o debería ser, el ahorro en el consumo
de agua. Idealmente sería lo mejor reciclar toda el agua que se va utilizando, lo que evitaría el gasto
por el consumo de agua de suministro a la planta; sin embargo, es necesario hacer varias
consideraciones dentro de las cuales se encuentran las que refieren al costo del tratamiento del agua
residual para eliminar los contaminantes y dejarla con la calidad necesaria para que pueda ser
regresada al proceso. A medida que se requiere un agua con menos contaminantes, los tratamientos

22
serán más numerosos y generarán un mayor costo. Entonces, si se decide no reciclar toda el agua
residual generada, debido al alto costo de su tratamiento, de cualquier forma, se tendrá que tratar el
agua restante para cumplir con la legislación ambiental del lugar que norma la calidad del agua que
se dispone a los cuerpos receptores, tales como el drenaje municipal, ríos, mares y otros cuerpos.

Las delegaciones y municipios del Valle de México tienen la mayor concentración el país (más de 20
millones de habitantes) y generan grandes cantidades de aguas residuales, pero solo se tratan el
11.3 % de estas.

En México tenemos un marco jurídico que regula las descargas residuales a los cuerpos receptores
y el manejo y disposición de bio-sólidos resultantes del tratamiento.

La selección de los procesos de tratamiento de aguas residuales o la serie de procesos de


tratamiento depende de un cierto número de factores, entre los que se incluyen (Osorio 2010):

 Características del agua residual: DBO (demanda bioquímica de oxígeno), materia en


suspensión, pH, productos sólidos.
 Calidad del efluente de salida requerido
 Costo y disponibilidad de terrenos o espacios, por ejemplo, ciertos tratamientos biológicos
(lagunaje, estanques de estabilización) son económicamente viables únicamente si se
disponen de terrenos de bajo costo.
 Consideración de las futuras ampliaciones o la previsión de límites de calidad de vertido más
estrictos, que necesiten el diseño de tratamientos más sofisticados en el futuro.
 Costo local del agua; ciertos tratamientos sofisticados (ósmosis inversa) podrían justificarse
solo en determinadas regiones en el que el costo del agua es elevado y que además,
estarían fuera de regiones donde el costo del agua es bajo.

Las aguas residuales son consideradas dispersiones debido a la gran cantidad de impurezas que
tienen en su seno (Aguilar 2002). Estas impurezas varían de tamaño en un amplio rango, que oscila
entre unos 10-8 cm para sustancias solubles y 10-2 cm para la materia en suspensión. La separación
de gran parte de las impurezas tiene lugar por sedimentación. Sin embargo, debido a que muchas
de éstas son demasiado pequeñas para obtener un proceso de eliminación eficiente mediante esta
operación, es preciso llevar a cabo la unión de estas partículas en agregados de mayor tamaño y
más fácilmente decantables con el fin de obtener una separación satisfactoria por sedimentación.

Este proceso de formación de agregados recibe el nombre genérico de coagulación. Los


pretratamientos de aguas residuales implican la reducción de sólidos en suspensión o el

23
acondicionamiento de las aguas residuales para su descarga bien en los receptores o para pasar a
un tratamiento secundario a través de la neutralización u homogenización. Los tipos fundamentales
de tratamientos primarios son: el cribado o desbrozo, la sedimentación, la flotación y neutralización
y homogenización.

Las aguas residuales (Aguilar 2002) se someten a una serie de procesos que, en función de su
naturaleza, se clasifican en procesos físicos, químicos y biológicos. Los dos primeros normalmente,
exigen instalaciones de costo no elevado, aunque es mayor la inversión en reactivos. Por su parte,
los tratamientos biológicos tienen, o bien altos costos de tipo energético (procesos aerobios) o bien,
altos costos de inversión inicial (procesos anaerobios); a su vez, la interacción entre los tres
procesos, da lugar a una serie de procedimientos llevados a cabo en diversas etapas, que en
conjunto, constan de un pretratamiento y de tres tratamientos secuenciales: primario, secundario y
terciario (aunque a veces el pretratamiento se engloba dentro del tratamiento primario), y tienen los
objetivos siguientes:

Pretratamiento (físico y/o químico). Sirve para eliminar los materiales gruesos y grasas y, en general,
para desbastar el agua. Para estos procesos son utilizadas las rejillas (donde se retiene todo el
material grueso como basura y sólidos), los tamices (que tienen aberturas menores que las rejillas
para remover un porcentaje más amplio de sólidos) y los microfiltros (planillas giratorias plásticas o
de acero por las cuales circula el agua y en su interior se recogen los desechos). También se
consideran parte del pretratamiento los Desarenadores (unidades encargadas de retener arenas,
guijarros, tierra y otros residuos vegetales o minerales que se encuentren contenidas en las aguas a
tratar).

Tratamiento primario (físico y/o químico). Sirve para eliminar el resto de material flotante y sólidos
en suspensión, así como coloides, ácidos y bases fuertes, metales pesados, grasas y aceites. En
algunos casos, esto se logra dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes
tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en
grandes tanques, sustancias químicas quelantes (la precipitación química o coagulación es un
proceso por el cual se agregan sustancias químicas para que así, se logre una coagulación de los
desechos y poder retirar los sólidos) que hacen más rápida y eficaz la sedimentación. También se
incluyen en estos tratamientos la neutralización del pH y la eliminación de contaminantes volátiles
como el amoniaco (desorción). Las operaciones que incluye son el desaceitado y desengrase, la
sedimentación primaria, la filtración, neutralización y la desorción.

La sedimentación física es el proceso mediante el cual se dejan asentar por gravedad los sólidos en
suspensión en las aguas residuales. Las bacterias que crecen en este medio, junto con otros sólidos,

24
se retiran en un tanque de sedimentación secundario y se hacen entrar de nuevo al tanque de
ventilación. En este tipo de tratamiento se pueden retirar de un 60 a un 65% de los sólidos
sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos suspendidos en las aguas residuales.

Tratamiento secundario (biológico). Elimina la materia biodegradable. Con estos tratamientos


secundarios se pueden expeler las partículas coloidales y similares. Este proceso acelera la
descomposición de los contaminantes orgánicos. El procedimiento secundario más habitual es un
proceso biológico en el que se facilita que bacterias aerobias digieran la materia orgánica que llevan
las aguas. Este proceso se suele hacer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a
tanques en los que se mezcla con agua cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques
tienen sistemas de burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de
los microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a tanque donde los lodos son
separados. Separados estos, el agua que sale contiene muchas menos impurezas. Una parte de
estos lodos son devueltos al tanque para que así haya una mayor oxidación de la materia orgánica.
Se utilizan también los bio-discos que están construidos con un material plástico por el que se
esparce una película de microorganismos que se regulan su espesor con el paso y el rozamiento del
agua. Puede estar sumergido de un 40 a un 90 % y la parte que queda en la superficie es la
encargada de aportar el oxígeno a la actividad celular.

Tratamiento terciario o avanzado (físico y/o químico y/o biológico). Sirve para eliminar determinados
contaminantes que pudieran aún persistir en las aguas, tales como sales disueltas y micro
contaminantes. Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar
las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus,
compuestos orgánicos, etc. Es un tipo de tratamiento más caro que los anteriores y se usa en casos
más especiales como por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias. Algunas veces el
tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento biológico secundario.

El reacondicionamiento y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales permitirá el


cumplimiento de las siguientes normas:

 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos


permisibles de contaminantes en la descarga de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales.
 Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996 que indica los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal.

25
 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 que especifica los límites máximos
permisibles de contaminantes en lodos y biosólidos para su aprovechamiento y disposición
final.
 Norma Oficial Mexicana-082-SEMARNAT-2003 que detalla las especificaciones de
protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo,
clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial.

3.5 Cabina de pintura

Una cabina de pintura es un habitáculo aislado del exterior, por el cual, se crean corrientes de aire
verticales forzados para que el proceso de pintado se cualquier objeto se realice de la manera más
limpia posible; y atrapando en filtros, cualquier tipo de contaminante que pudiera ser liberado al aire,
afectando tanto al pintor, como a los seres que se encuentren alrededor.

El funcionamiento de las cabinas de pintura inicia tomando aire del exterior, el cual es filtrado y
utilizado para crear un flujo de aire que elimine la niebla y contaminantes de pintura, para obtener un
mejor resultado en el acabado del sustrato pintado. La estructura principal de la cabina es el
habitáculo, pues en esa zona es donde se realizan los trabajos de pintado. Cabe resaltar que el
usuario debe seleccionar un habitáculo que sea capaz de aislar la cabina a nivel sonoro y térmico;
además este espacio debe fabricarse con materiales que sean resistentes al fuego.

La iluminación es otro aspecto importante y toda cabina de pintura debe contar con excelente
iluminación, por norma general el interior de estas áreas debe disponer de una luminosidad mínima
de 800 luxes, así se obtiene iluminación uniforme y completa que le brinde al usuario un nivel
excelente de visibilidad.

Por otro lado, pero no por eso menos importante, se encuentran los grupos de ventilación, impulsión
y extracción; éstos se encargan de crear la corriente o flujo de aire, indispensable para eliminar la
niebla de pulverización generada durante el proceso de pintado, evitando que otras partículas
contaminen y se adhieran al sustrato recién pintado. También, el flujo constante renueva el aire del
interior de la cabina.

Resulta importante que las cabinas incorporen en su diseño un sistema de filtros, los cuales se
encargarán de erradicar cualquier contaminante que se introduzca o salga de la cabina, de esta
forma se mejora la calidad del proceso de pintado. Existen 4 grupos de diferentes filtros:

26
Prefiltros: Se encuentran justo después del grupo de ventilación, se encargan de filtrar partículas y
contaminantes del aire exterior que se utiliza para crear el flujo de aire.

Filtros plenum: generalmente se ubican en el techo de la cabina y son más eficientes que los
anteriores; eliminan el polvo, partículas contaminantes que se incorporan al flujo de aire lanzado al
interior de la cabina, impidiendo que se adhieran a la pintura.

Filtros de salida: se encargan de retener los compuestos orgánicos volátiles que se incorporan al
flujo de aire cuando éste se expulsa al exterior; normalmente, están compuestos por carbón activo.

3.5.1 Limpieza y mantenimiento

En las paredes internas de las cabinas quedan adheridas partículas de polvo que absorben la
luminosidad o bien pueden desprenderse por las corrientes de aire y adherirse sobre la pintura de la
pieza recién pintada. Para prevenir que esto suceda, es recomendable limpiar las paredes cada 15
días y pintarlas cada 3 meses. Dependiendo del grado de suciedad, el proceso de pintado será a
profundidad o con una aplicación de laca. En el caso de las lámparas, éstas disminuyen en su haz
de luz por la acumulación de pintura, por lo que deben limpiarse cada 30 días, aplicándoles aire a
presión.

Por su parte las juntas o gomas de las puertas deben permanecer en perfectas condiciones para
evitar, en lo posible, pérdidas de presión o el gasto elevado de combustible. Cada 6 meses deberá
comprobarse la condición de las juntas para sustituir los tramos que son inservibles. Del mismo modo
los filtros también deben limpiarse constantemente; los prefiltros deben ser limpiados cada 30 horas
de trabajo con un aspirador de polvo y aire comprimido, su sustitución se llevará acabo anualmente
o cada 800 horas de trabajo.

3.5.2 Diversidad de Cabinas

Existentes distintos tipos de cabinas de pintado, de las cuales se pueden obtener, dependiendo de
las necesidades, variando de acuerdo a lo que se tiene proyectado pintar y presupuestos, una gran
variedad de opciones: tanto en dimensiones, estructura de la cabina, caudales de aire, y estructura
de funcionamiento. Cabe aclarar que no existe alguna clasificación general de cabinas de pintura
debido a la gran diversidad de diseños realizados, cada uno se va haciendo en función de las
necesidades que solicite el pintor y los elementos que vayan a ser pintados.

27
3.5.3 Estructura

Básicamente una pintura está conformada por los siguientes elementos:

 Un sistema de inyección y extracción de aire para asegurar el flujo continuo de aire que
transporta las partículas contaminantes y de pintura dentro de la cabina hacia los filtros,
creando una presurización de ambiente de trabajo.
 Filtros en la inyección para limpiar el aire ambiental y filtros en la extracción para retener
partículas sólidas de pintura, gases y otras partículas volátiles contaminantes o tóxicas.
 Iluminación adecuada requerida por el proceso.

Si se requiere que también actúe como horno de secado se le debe adicionar un sistema de
calefacción para la inyección de aire.

3.5.4 Funcionamiento

Los grupos de corrientes de aire que se ventilan, impulsan y extraen son los colectan toda la niebla
de pulverización que se genera durante el proceso de pintado, este flujo de aire permite trabajar en
un área visible y limpio evitando posibles pulverizados o contaminaciones adheridas sobre la
superficie recién pintada y por otro lado este flujo permite lograr una renovación constante de aire
en el interior de la cabina.

El sistema de filtros que incorpora la cabina son los responsables de eliminar cualquier tipo de
contaminante que pueda introducirse o salir de la cabina de pintura mediante el flujo de aire que se
crea logrando evitar que los componentes químicos de la pintura sean vertidos al medioambiente.

Los equipos de secado son hornos que elevan la temperatura del aire dentro de la cabina para que
posterior a la aplicación de la pintura se logre acelerar el proceso de endurecimiento y secado de
la pintura, permitiendo reducir los tiempos de espera y aumentando la productividad del taller,
generalmente existen 3 tipos de sistemas:

 Equipos de secado por recirculación de aire


 Equipos de secado por infrarrojos - Se procede a colocar un arco compuesto por luces
infrarrojas que al pasar sobre la superficie pintada acelera su proceso de curado.
 Equipos de secado por luz ultravioleta - Al igual que el sistema por infrarrojos se procede
a colocar un arco con luces ultravioletas que al pasar sobre la superficie pintada acelera su
proceso de curado.

28
Por último, un módulo electrónico controla todos los elementos y procesos como el alumbrado, la
generación del flujo de aire y potencia de este, la recirculación del aire caliente. Que incorpora
nuestra cabina de pintura.

Figura 3 Esquema del flujo de aire dentro de la cabina.

3.6 Diagramas de Proceso

El Cursograma Analítico o Diagrama de Flujo es un diagrama que aborda un proceso de modo más
detallado, ya que en él se encuentran incluidas e ilustradas las cinco actividades fundamentales
durante una operación, ya que en se expone la "circulación o sucesión de los hechos en un
proceso", debido a que se representa gráficamente el orden en que suceden las operaciones, las
inspecciones, los transportes, las demoras y los almacenamientos durante un proceso o un
procedimiento, e incluye información adicional, tal como el tiempo necesario y la distancia recorrida.
(Niebel, 2004)

Operación: Indica las principales fases del proceso, método o


procedimiento; se crea, se cambia o se añade algo.

Inspección: Indica verificar calidad y cantidad conforme a las


especificaciones preestablecidas.

29
Transporte: Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo
de un lugar a otro durante el proceso.

Demora: Indica un periodo de tiempo en el que se registra inactividad ya


sea en los trabajadores, materiales o equipo, puede ser evitable o también
inevitable.

Almacenamiento: Se produce cuando algo permanece en un sitio sin ser


trabajado o en proceso de elaboración, esperando una acción en fecha
posterior.

Operación combinada: Cuando se desea indicar que varias actividades son


ejecutadas al mismo tiempo o por el mismo elemento en un mismo lugar de
operación.

Tabla 3 Operaciones fundamentales que se pueden desarrollar en un cursograma analítico.

Este diagrama es especialmente útil para poner de manifiesto costos ocultos, como: distancias
recorridas, retrasos, almacenamientos temporales y los de manejo de materiales.

Una vez que se han registrado todos los períodos no productivos (demoras, almacenamientos,
distancias recorridas), el analista puede proceder al análisis del proceso e idear el nuevo método,
para ello existen tres bases posibles:

A). El operario: Diagrama de lo que hace el trabajador.


B). El material: Diagrama de cómo se manipula o trata el material.
C). El equipo: Diagrama de cómo se utiliza el equipo.

El Diagrama debe contener la siguiente información:

1. El nombre del producto, material o equipo representando, con el número del dibujo o número
de clave.
2. El trabajo o proceso que se realice, indicando claramente el punto de partida y de término y
si el método es el utilizado o el proyectado.
3. El lugar en que se efectúa la operación (departamento, estación, etc.).
4. El número de referencia del diagrama de la hoja, y el número de hojas.
30
5. El nombre del observador y, en caso oportuno, el de la persona que aprueba el diagrama.
6. La fecha del estudio.
7. La descripción de los símbolos empleados.
8. Un resumen de las distancias, tiempo y, si se juzga conveniente, costo de la mano de obra
y de los materiales, para poder comparar los métodos antiguos con los nuevos. (García R.
C., 2002)

31
Tabla 4 Cursograma analítico

CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN( ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )


NOMBRE DEL PROCESO: Dueño del proceso FACILITADOR:
FECHA: NOVIEMBRE
HORA INICIO: HORA FINAL:
Proc P/ I Insp Trans Alm Dem
TIEMPO
Documentos DISTANCIA OBSERVACIO
I ACTIVIDAD QUIEN ESTIMADO
de Entrada (Mts) N
(Min)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0
32
Para el análisis de los procesos de lavado y pintado, se utilizó el diagrama de proceso; cursograma
analítico, como herramienta para medir los parámetros involucrados en dichos procesos.

3.7 Abastecimiento

El proceso de abastecimiento, es uno de los más importantes dentro de las organizaciones, debido
a que este se encarga de la adquisición de los requerimientos de la organización cumpliendo con el
valor adecuado dentro de variables como: tiempo, marca, cantidad y calidad de los recursos para el
desarrollo de sus actividades para de esta manera pueda generar productos y/o servicios solicitados
por sus clientes u obtener las herramientas necesarias para desempeñar sus procesos.

El objetivo general del departamento de compras es: obtener en el mercado, ya sea nacional o
internacional, aquellos productos o materias primas que requiera la empresa, asegurando un
correcto proveedor, una mercancía o servicio adecuados y obtener eficiencia, calidad y puntualidad
en las entregas mediante las negociaciones pertinentes con los proveedores; así como las mejores
condiciones de compra ya sean de contado o crédito. Siempre basado en las proyecciones de orden
de demanda.

El proceso básico del abastecimiento en cualquier industria es:

 Revisar requerimientos.
 Localizar, seleccionar y establecer fuentes de abastecimiento de lo que se requiere.
 Entrevistar a los proveedores y sus representantes.
 Efectuar visitas a las instalaciones de los proveedores.
 Cotizar precios, puntos de entrega, transporte, tiempos de entrega,
 negociación de alcances del producto o servicio, etc.
 Elegir el proveedor que más convenga a los intereses de la compañía y
 efectuar la adjudicación del pedido.
 Establecer normas y especificaciones de compras.
 Controlar existencias.

Todas las compras que se realizan en un mercado tienen como finalidad satisfacer una necesidad
del comprador, de modo que el origen de las compras es común, tanto para el mercado de consumo,
como para el mercado industrial.

33
El proceso de compra, que pasa en ambos casos por similares etapas, es más complejo y sistemático
en la compra industrial. En ella es preciso distinguir varias situaciones en función de las
características del comprador cuando se trata de una organización.

Los tipos de compra son:

 Industrial: consiste en comprar las mercancías y los servicios necesarios para producir otros
productos o servicios más elaborados. La realizan las industrias para poder fabricar o las
empresas de servicios para desarrollar su actividad.

En estas compras deben intervenir varios elementos que pueden estar o no agrupados bajo la misma
persona. Estos elementos han de desarrollar los siguientes papeles:

 Prescriptores: su función es analizar la necesidad y definir las especificaciones del producto.


Pueden ser los usuarios del producto o los técnicos de la empresa.
 Influyentes: personas que, sin estar directamente vinculadas a la compra, asesoran
influyendo en la decisión. Puede ser personal ajeno a la empresa.
 Decisores: quienes tienen la potestad de tomar la decisión final sobre cada compra.
 Compradores: quienes tienen la potestad de tomar la decisión final sobre cada compra.
 Usuario: quienes utilizan el producto y pueden valor su eficiencia. Aportan información para
futuras compras. (Lobato, 2006)

3.7.1 Situaciones de compra

La intensidad con la que desarrollan estas etapas del proceso de compra, que se detallarán
posteriormente, depende de la situación de compra que se produzca en cada momento. Así, se
pueden identificar tres situaciones diferentes:

 Compra nueva: se produce cuando es la primera vez que se compra un determinado bien o
servició. Por tanto, la empresa no tiene experiencia para realizar compra y debe buscar toda
la información posible. Es preciso desarrollar de forma exhaustiva todas las etapas del
proceso de compra.
 Recompra: tiene lugar cuando es necesario reaprovisionarse. Se trata de compras de
productos que se usan habitualmente. Existe experiencia y se posee gran cantidad de
información. El proceso es repetido de forma que la fase que toma más valor es la
negociación. Es la situación que más veces se produce en la compra industrial.

34
 Recompra modificada: se produce cuando la valoración de una compra anterior es negativa,
de modo que el siguiente aprovisionamiento debe hacerse con más cuidado. Es preciso
revisar el proceso anterior para detectar la fase se cometieron errores y poder subsanarlos.
En este caso se presenta una situación de revisión completa del proceso. (Lobato, 2006)

3.7.2 La planificación de las Compras

La planificación de las compras es la primera fase del proceso de abastecimiento. En ella se analizan
las necesidades de aprovisionamiento, en función de los objetivos de la empresa dependiendo de
su objetivo de lucro o funcionamiento, y se determina el tipo de productos necesarios para satisfacer
y cubrir los objetivos de la organización. Es necesario desarrollar dos etapas sucesivas: el análisis
de las necesidades y desarrollo de las especificaciones.

El primer momento consiste en detectar la necesidad que está existiendo en la empresa por la que
implica la realización de una compra y el análisis de la misma para determinar el grado de
satisfacción que se dará a la necesidad y su influencia en los objetivos de la organización.

Las necesidades que pueden surgir en una empresa pueden incluirse en dos grupos:

 Necesidades para cumplir los objetivos estratégicos.


 Necesidades para el desarrollo de la actividad.

Las necesidades surgen en todos los departamentos de la empresa, y son los responsables de cada
departamento quienes deben proceder a su análisis.

3.7.3 Desarrollo de las especificaciones

Se denominan especificaciones, a las características que ha de tener un producto o servicio para


cubrir, con su uso o aplicación, las necesidades que han originado el proceso de compra.

En algunos manuales se limita el desarrollo de las especificaciones a las características técnicas del
producto, pero es preciso ir más allá e incluir la cantidad de producto, el plazo de aprovisionamiento,
el costo máximo que se puede asumir, la garantía, el servicio post-venta y el estándar de calidad
mínimo

El desarrollo de las especificaciones corresponde a los técnicos de la empresa que entienden el


proceso que ha generado la necesidad. Es uy común que en esta etapa del proceso se busque

35
asesoramiento de técnicos externos a la empresa, obteniendo de esta manera, información más
precisa que llevará a una mejor toma de decisiones sobre el producto o servicio que se adquirirá.

3.7.4 Gestión de proveedores

La fase de gestión de proveedores incluye todas las tareas precisas para desarrollar una relación
fluida y eficiente con las empresas suministradoras. En las situaciones de compra nueva, es preciso
desarrollar el proceso completo: búsqueda, petición de ofertas, análisis de alternativas y negociación;
mientras que en las situaciones de recompra o compra modificada, solamente es necesario incidir
en las últimas etapas del proceso.

Es muy importante mantener una relación de confianza con los proveedores, ya que la colaboración
con ellos reporta grandes ventajas a la empresa. Sin embargo, esto no quiere decir que no se realicen
nuevas búsquedas para mejorar las condiciones de aprovisionamiento.

3.7.5 Búsqueda de proveedores

La búsqueda de proveedores que tengan suficiente capacidad para cumplir las especificaciones
responde al proceso de obtención de la información.

 El primer paso consiste en buscar información dentro de la empresa (información interna).


Una herramienta sumamente eficaz para ello, es el fichero de proveedores que debe estar
permanentemente actualizado.
 En el caso de que la búsqueda no proporcione resultados relevantes, se recurre a la
información externa de carácter secundario. Las fuentes más habituales de información son
guías telefónicas, índices de empresas en internet, cámaras de comercio, agentes
comerciales intermediarios, asociaciones empresariales, etc.
 Cuando esta búsqueda resulta infructuosa se recurre a la información externa primaria. Las
dos fuentes más útiles son las ferias, exposiciones y vistas de agentes de compras. (Lobato,
2006)

3.7.6 Criterios para priorizar la búsqueda

 Costo: la información más barata e la información interna, ya que es patrimonio de la


empresa; en cambio la más cara es la externa primaria, pues se elabora específicamente
para resolver una situación.

36
 Rapidez: evidentemente la información más rápida es la que ya se tiene, mientras que la
más lenta es la que buscar y elaborar.

3.7.7 Solicitud de ofertas

Una vez localizados los proveedores capacitados para resolver el problema del aprovisionamiento,
el siguiente paso es solicitar a cada uno de ellos información sobre los productos que cumplen las
especificaciones requeridas y sus condiciones de venta.

ESPECIFICACIONES REQUISITOS

 Descripción técnica.
 Normativa de calidad que cumple.
 Volumen y peso.
Características del producto.
 Tipos de envase y embalaje.
 Servicio de post venta.
 Garantía.

 Precio por unidad.


 Descuentos por cantidad.
Precio  Forma y plazo de pago.
 Posibilidad de financiación.
 Descuentos por pronto pago.

 Plazo y lugar de entrega.


Condiciones de compraventa  Forma y cargo del transporte.
 Devoluciones.

Tabla 5 Variables a evaluar de un producto

La forma de solicitar las ofertas varía en función de las empresas; no obstante, en general, las
posibilidades son las siguientes:

 Comunicación oral: mediante la conversación telefónica o visita personal. Su ventaja radica


en la interacción, es decir, en la posibilidad de comentar dudas, y en la rapidez en la atención.
 Comunicación escrita: mediante carta comercial o correo electrónico. Su ventaja
fundamental consiste en poder comprobar permanentemente el contenido del mensaje, lo

37
que evita malos entendidos, además de la posibilidad de enviar simultáneamente el mismo
mensaje a varios receptores. (Lobato, 2006)

3.7.8 Evaluación de alternativas.

Una vez recibidas las ofertas que se han solicitado a los proveedores, es el momento de evaluarlas
para poder decidir de forma objetiva.

Para llevar a cabo la evaluación existen diferentes modelos; los más aplicado son aquellos que
toman como base la puntuación ponderada de criterios objetivos relevantes para la decisión de
compra. Una vez que se han puntuado todas las ofertas, se comparan las puntuaciones y se elige la
que tiene un valor mayor, dejando las siguientes, por orden de puntación, en reserva para otros
pedidos.

Los criterios objetivos sobre los que se aplica la puntuación de pende n de las especificaciones que
se hayan realizado para cubrir la necesidad y de la política de compras de la empresa; no obstante,
los más aplicados se presentan en la siguiente tabla:

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROVEEEDORES

 Especificaciones técnicas.
 Estándar de calidad.
Atributos del producto  Instrucciones de uso (formación)
 Servicio técnico postventa.
 Garantía.
 Precio.
 Pago aplazado.
 Condiciones de financiación.
Condiciones de compraventa
 Comodidad en la entrega.
 Plazo de entrega.
 Flexibilidad en los precios.
 Reputación.
Atributos del proveedor
 Experiencia.
 Confianza.
Tabla 6 Criterios para evaluación de proveedores

Para complementar los puntos básicos para evaluar a un proveedor se mencionan las siguientes
actividades a tomarse en cuenta dependiendo de las necesidades a ser cubiertas: elección de
criterios aplicables; determinación del valor de cada criterio; aplicación de los criterios a todos los
proveedores, comparación de resultados y elección del proveedor.
38
3.7.9 Negociación con proveedores

Una vez que se ha seleccionado el proveedor, el siguiente paso es contactar con él para iniciar un
proceso de negociación que establezca las condiciones definitivas de la compraventa. En muchas
ocasiones este proceso se establece también con algunos de los proveedores que no han sido
seleccionados, pero que presentan una oferta interesante, ya que la posible variación en algún
criterio puede convertir la suya en la mejor opción.

La negociación comercial puede definirse como:

Un proceso de interacción social mediante el cual dos personas con diferentes intereses comerciales,
y sobre los mismos objetos, tratan de llegar a un acuerdo que satisfaga a las dos partes.

Del análisis de la definición anterior se deduce que los elementos indispensables para un proceso
de negociación comercial son:

 Sujetos: personas o grupos de personas que toman parte en el proceso negociador. En la


negociación comercial, son el comprador y el vendedor o sus representantes.
 Objetos: lo que quiere lograr cada parte. EL objetivo del vendedor es vender en las mejores
condiciones posibles, mientras que el comprador también tiene que comprar con las mejores
condiciones. Por tanto, son objetivos contrapuestos que han de encontrar un punto de
confluencia para ser compatibles.
 Acuerdo: resultado final de la negociación, tanto por su presencia como por su ausencia. Lo
más conveniente es que el acuerdo sea equilibrado y suponga ventajas para ambas partes,
de modo que la negociación haya sido un éxito.

3.7.10 Etapas del proceso de negociación

 Preparación de la negociación: el proceso comienza con una serie de tareas previas como:
 Establecimiento de objetivos: es preciso definir con claridad qué es lo que se requiere
conseguir y qué se está dispuesto a pagar para lograrlo. En la negociación comercial el
objetivo general es conseguir una relación estable y fructífera con un proveedor. Resulta
muy pobre plantear como objetivo la realización de una operación puntual.
 Definición de la estrategia y estilo negociador: la estrategia que se aplique debe buscar el
acuerdo y no la victoria; es preciso tener claro que el acuerdo debe ser bueno para los dos.

39
Una vez definidos los objetivos y la estrategia es el momento de ponerse en contacto con el
proveedor para iniciar la negociación. Esta toma de contacto se puede hacer por vía telefónica, carta
comercial o personalmente. (Lobato, 2006).

3.8 Modelos de reemplazo y mantenimiento

La decisión de reemplazar o continuar manteniendo un determinado equipo, representa elemento


fundamental dentro de la estrategia de desarrollo de una industria o empresa. El mantenimiento tiene
el objetivo de hacer que los equipos cuenten con el mayor tiempo productivo posible; pero si un
reemplazo es postergado más tiempo del razonable, puede elevar los costos de operación y
disminuir la eficiencia de su trabajo, debido a una serie de problemas fáciles de identificar; en cambio
un reemplazo prematuro puede ocasionar el desvío de recursos que pudieran tener otras prioridades
para la empresa, además de los costos de oportunidad que implican no trabajar con adecuadas
estructuras, los costos adecuados y riesgos innecesarios.

Si se mantiene al mismo equipo o maquinaria trabajando durante un tiempo prolongado, el equipo


se deteriorará y en vez de hacer un análisis para el momento indicado de su reemplazo, se tendrá
que realizar de manera obligada y teniendo pérdidas de dinero y tiempo. Esta necesidad de
reemplazo puede ser ocasionada por una pérdida de eficiencia que conduce a un deterioro
económico.

Una metodología para evaluar si ya es necesario el reemplazo de algún equipo productivo o de


servicios de la empresa debe estar basado en la estimación, obteniendo estadísticos de su
rendimiento y de la cantidad de mantenimientos que se ha realizado y realizar el pronóstico de todos
los posibles gastos: desde el diseño, adaptación, construcción, mantenimiento preventivo, predictivo
y correctivo, durante toda la vida útil de un activo, sistema o proceso; realizado a un valor
económicamente comparable considerando el valor del dinero en el tiempo para equipo con vida
diferente: creando pues, un modelo para el análisis del reemplazo.

Los modelos de reemplazo son estudios que se realizan del ciclo de vida de los equipos,
herramientas, vehículos, etc. Que la empresa utiliza para realizar sus funciones principales, ya sea
de producción o de brindar servicios. Dentro de estos estudios se realiza un análisis a las diferentes
variables que afectan a dichos, creando diferentes funciones, de depreciación del equipo, funciones
crecientes de los gastos de mantenimiento y un punto de convergencia donde es ideal realizar el
reemplazo de la maquinaria. Lo que Hoppp comenta sobre lo requerido para elegir el tipo de modelo
a generar es:

40
“In the last decades, there has been many attempts to create maintenance
models for availability optimization. Most of them concentrated on the
availability aspect only without incorporating further aspects as logistics and
profitability of the overall system.

This model was used to run optimizations concerning maximizing availability


and profitability of the production system by varying maintenance strategies
but also logistics factors.

Besides of the classic optimization criterion”availability”, the overall profitability


of the production system was investigated using a life-cycle approach coming
from preinvestment analysis. Maintenance strategy was optimized over the
whole lifetime of the production system.

It has been proved that a joint optimization of logistic and maintenance


strategy is useful and that financial objective functions tend to be the better
optimization criterion than production system availability”. (Hopp, 1992)

Dentro del camino que sigue la función de costos, que por naturaleza es decreciente, se ve afectado
directamente por la depreciación del equipo original, esto es, la distribución del costo del capital
durante un mayor periodo de tiempo da lugar a un menor costo promedio. Esto favorece la decisión
de no reemplazar.

En este caso; cuando se da un mantenimiento adecuado o el tipo de tecnología es diseñada para


una larga longevidad, el momento en el cual es evidente la necesidad de reemplazo no se presenta
de una manera precisa o definida, por lo que el mismo se debe calcular puntalmente para cada caso.
Para llegar a este objetivo, se deben calibrar las funciones para encontrar un punto donde reemplazo
óptimo entre las líneas de los costos crecientes y decrecientes.

Por el contrario, la función de costos crecientes es la disminución de la eficiencia a causa del tiempo
de servicio o del desgaste. Esto favorece la decisión de reemplazar anticipadamente para disminuir
los costos de operación y mantenimiento. El costo mínimo de obtiene sumando ambos términos y
determinando el costo total mínimo.

Existen diversos métodos para calcular la vida útil de la maquinaria y del equipo, con el objeto de
procurar a tiempo su reposición, entre otros se citan los siguientes:

41
El método de “Costeo considerando todo el ciclo de vida”, es un enfoque de decisión, concerniente
a inversiones de Capital; la base sobre la cual se apoya, es sencilla de reemprender, en su libro
menciona lo siguiente:

“El costo total de la unidad, de un equipo, supera el precio de compra e


incluso su costo total instalados, mas es importante tomar en cuenta el costo
completo, para realiza la función deseada a través de la duración de la tarea,
o de la vida útil del equipo, de lo que resulta que el precio de compra, que
en comparación al de reemplazo, es generalmente bajo, podrá traer consigo
un costo elevado de operación, que puede ocasionar otros costos elevados
de mantenimiento y tiempo perdido, sueldos y salarios más calificados,
mayor desperdicio de material, mayor uso de energía o repetidos cambios
en procesamientos de desperdicios, en donde una cotización baja
desfavorece los costos iniciales de la maquinaria.” (García F. M., 2005)

Una desventaja injusta, podrá pertenecerle al Proveedor, que posiblemente tenga un quipo con más
costo, considerando toda la vida del equipo.

El Instituto de Logística de la Administración, lo conceptúa: “el costo total de un sistema durante su


vida de operación, representa la inclusión de todo lo concebible, relacionado con la decisión, que
hace que el concepto sea captado con mayor facilidad, en teoría, que en la práctica en la vida real”.

Los costos de los Bienes de Capital, son costos a futuro, de 10 a 15 años, por lo que su naturaleza
es incierta.

Se requieren ocho pasos en la formulación del método de Costeo, considerando todo el ciclo de vida,
de los cuales se pueden combinar algunos, y son los siguientes:

 Establecer el perfil de uso.


 Se implementan los factores de operación.
 Identificar los elementos.
 Determinar los parámetros críticos de costos.
 Se calculas todos los costos a precios actuales.
 Se consideran los costos por sueldos y salarios y de materiales.
 Se descuentan todos los costos, hasta el periodo base.
 Se suman todos los costos.
(García F. M., 2005)

42
3.9 Método de Kaizen.

El significado de Kaizen es mejoramiento, más aún mejoramiento progresivo que involucra a todos,
incluyendo tanto a gerentes como a trabajadores. La filosofía supone que nuestra forma de vida sea
nuestra vida de trabajo, vida social o familiar merece ser mejorada de forma constante.

Al tratar de comprender el “milagro económico” japonés de la posguerra, los intelectuales, periodistas


y gente de negocios por igual han estudiado debidamente factores como el movimiento de la
productividad, control total de la calidad (CTC), actividades de los grupos pequeños, sistemas de
sugerencias, automatización, robots industriales y relaciones laborales. Han prestado mucha
atención a algunas de las prácticas administrativas únicas del Japón, entre ellas el sistema de
empleo de por vida, salarios basados en la antigüedad y sindicatos de la empresa.

Kaizen cubre las siguientes prácticas:

 Orientación al cliente
 CTC (Control total de la Calidad)
 Robótica
 Círculos de CC
 Sistema de sugerencias
 Automatización
 Disciplina en el lugar del trabajo
 MPT (mantenimiento total productivo)
 Kamban
 Mejoramiento de la calidad
 Justo a tiempo
 Cero defectos
 Actividades en grupos pequeños
 Relaciones cooperativas trabajadores-administración
 Mejoramiento de la productividad
 Desarrollo del nuevo producto

3.9.1 Kaizen y la administración

La administración tiene dos componentes principales: mantenimiento y mejoramiento. El


mantenimiento se refiere a las actividades dirigidas a mantener los actuales estándares tecnológicos,

43
administrativos y de operación; el mejoramiento se refiere a las actividades dirigidas a mejorar los
estándares corrientes.

Bajo sus funciones de mantenimiento, la administración desempeña sus tareas asignadas de manera
que todos en la compañía pueden seguir el PEO (Procedimiento Estándar de Operación). Esto
significa que la administración primero debe de establecer políticas, reglas, directivas, y
procedimientos para todas las operaciones importantes y luego ver que todos sigan el PEO. Si la
gente es capaz de seguir el estándar, pero no lo hace, la administración debe aplicar disciplina. Si la
gente es incapaz de seguir el estándar, la administración debe proporcionar entrenamiento o revisar
el estándar de modo que la gente pueda seguirlo.

En cada negocio, el trabajo de un empleado está basado en los estándares existentes, ya sea
explícito e implícito, impuestos por la administración. El mantenimiento se refiere a mantener tales
estándares mediante entrenamiento y disciplina. Por contraste, el mejoramiento se refiere a mejorar
los estándares. La percepción japonesa de la administración se reduce a un precepto: mantener y
mejorar los estándares.

3.9.2 Kaizen y el CTC

Considerando el movimiento de CTC EN Japón como parte del movimiento de Kaizen nos da una
perspectiva más clara del enfoque japonés. Ante todo, debe señalarse que las Actividades del CTC
en el Japón no están relacionadas solo con el control de calidad.

El CTC (control total de calidad) pasa por cambios y mejoramientos perpetuos, y nunca es
completamente el mismo de un día a otro. Por ejemplo, las llamadas siete herramientas Estadísticas
han sido indispensables y muy utilizadas por los círculos de calidad del CC, ingenieros y
administración, hace poco los siete originales han sido completadas por unas “Nuevas Siete”
utilizadas para resolver problemas más sofisticados, como el desarrollo de un nuevo producto,
mejoramiento de la instalación, mejoramiento de la calidad y reducción del costo. Aplicaciones
nuevas se están desarrollando casi del diario.

Las siete herramientas estadísticas son:

1. Diagrama de Pareto
2. Diagrama de causa y efecto
3. Histogramas
4. Cartas de control

44
5. Diagramas de dispersión
6. Graficas
7. Hojas de comprobación

Las Nuevas Siete herramientas son:

1. Diagrama de Relaciones
2. Diagrama de afinidad
3. Diagrama de árbol
4. Diagrama matricial
5. Diagrama matricial para análisis de datos
6. CPDP (Carta del Programa de Decisión del Proceso)
7. Diagrama de Flecha

Aplicaciones típicas para las Siete Nuevas Herramientas del CC.

 Desarrollo de nueva tecnología


 Desarrollo de nuevos productos
 Despliegue de la calidad
 Mejoramientos de las habilidades analíticas y de diagnostico
 Programación de la producción
 Administración de la producción
 Mejoramiento de la productividad
 Reducción del costo y ahorro de energía
 Mejoramiento de la seguridad
 Análisis competitivo
 Prevención de la contaminación
 Despliegue de la política

3.9.3 El enfoque de Kaizen a la Resolución de problemas

Kaizen principia con un problema o, con más precisión, con el reconocimiento de que existe un
problema. Si no existen los problemas, no hay potencial para el mejoramiento. Un problema en un
negocio es algo que causa inconveniencias a la gente de abajo, ya sea a la gente en el proceso que
sigue o a los clientes finales.

45
El problema es que la gente que crea el problema no sufre las consecuencias directas de él. De este
modo, la gente siempre es sensible a los problemas (o a las inconveniencias creadas por los
problemas) causados por otras personas. La mejora forma de romper este círculo vicioso de pasar
la culpa de una persona a otra es que cada individuo resuelva que nunca debe pasar un problema
al proceso que sigue.

Un término muy popular en las actividades del CTC en el Japón es warusa-kagen, que se refiere a
cosas que en realidad no son problemas pero que no son correctas por completo. Dejado sin atender,
warusa-kagen puede finalmente desarrollar una dificultad seria y provocar un daño sustancial. En el
lugar de trabajo, por lo general es el trabajador, no el supervisor quien nota el warusa-kagen.

Debe estimularse al trabajador para que identifique y reporte tal warusa-kagen al jefe, quien debe
recibir bien el reporte. En vez de culpar el mensajero, la administración debe estar contenta de que
se haya señalado el problema cuando aún era menor y debe dar la bienvenida a la oportunidad de
mejoramiento.

Otro punto del warusa-kagen es que los problemas deben ser expresados en términos cuantitativos,
no cualitativos. Muchas personas se sienten incomodas por el esfuerzo de cuantificar. Pero solo
analizando los problemas en términos de cifras objetivas podemos combatirlos de manera realista.

3.10 Fundamentos Administrativos

3.10.1 La Empresa

La palabra “empresa” proviene del vocablo “emprender” es decir, iniciar algo; empezar un conjunto
de actividades encaminadas a un fin específico y predeterminado. La Real Academia Española
define a la “empresa” como:

La entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de producción y dedicada a actividades
industriales mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos y la consiguiente
responsabilidad.

Analizando las anteriores definiciones se concluyen la definición de empresa de las siguientes


formas:

46
Es una sociedad integrada sinérgicamente por recursos humanos, financieros, materiales y técnicos,
que aplica de forma efectiva la administración para producir bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la comunidad.

Debemos entender que las empresas que perduran son las que, como parte de un sistema de calidad
total, aplican este como un proceso de mejora continua para ser competitivas y lograr ventaja
competitiva.

Clasificación.

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo con varios criterios. Pueden clasificarse por su
actividad o giro, por la naturaleza de su capital y por su magnitud o tamaño.

Clasificación de las empresas con base en su grupo o actividad.

Pensando en la clasificación con base en la actividad o giro a que se dedican las empresas, se
dividen en; industriales, comerciales y de servicio.

Empresas industriales.

Para las empresas industriales du función primordial es utilizar el proceso de conversión para, de
esta forma, transformar materia prima en productos terminados.

Las empresas industriales, a su vez, se clasifican en: extractivas y de transformación o manufacturas.

47
Empresas Indistriales

Estractivas Transformación o Manufactura.

Función principal: Se identifican estas empresas por


Es la extracción y explotación de los que aplican un proceso para
recursos naturales sin transformar las materias primas en
modificaciones. productos terminados.

Recursos no Renovables.
Recursos Renovables.
Aprovecha los recursos naturales,
Consiste en lograr que la naturaleza
sin poder renovarlos o reintegrarlos,
con el apoyo del hombre produzca,
es decir, se da la extinsión de los
con base en la flora y fauna.
mismos.

Figura 4 Organigrama de empresas industriales.

Empresas Comerciales

Las empresas comerciales tienen la función de intermediarios entre el fabricante y consumidor, es


decir, la compra-venta de productos terminados. Se clasifican en:

48
Empresas Comerciales

Mayoristas. Minoristas o a detallistas. Comisionistas.

Realizan ventas de grandes


Su trabajo es vender productos
volúmenes de acuerdo con
Venta del producto al menudeo que los fabricantes les dan a
pollíticas específicas a
o en reducidas cantidades al consignación, por lo que
minoristas que a su vez
cliente o consumidor. difieren por esta actividad una
distribuyen el producto al
comisión o ganancia.
consumidor final.

Figura 5 Organigrama de empresas comerciales.

Empresas de Servicios

Las empresas de servicios proporcionan un servicio al consumidor, estos pueden considerarse


lucrativos y no lucrativos. Las empresas de servicios generalmente se dividen en:

a) Instituciones financieras
b) Turismo
c) Transporte
d) Servicios públicos varios, diversos
e) Servicios públicos varios, diversos
f) Educación
g) Finanzas
h) Seguros
i) Consultoría
j) Salud

49
Clasificación de las empresas con base en la naturaleza de su capital.

Capital

Público Privado Mixto Nacional Extranjero Coparticipante

Empresas cuyo El capital esta integrado


Aportacion de uno o Es la conbinación de Es la combinación de
presupuesto es por las aportaciones El capital es aportado
varios socios aportaciones tanto inversiones extranjeras
aportado por el Estado hechas por los por otros países.
particulares. públicos como privados. o nacionales.
en su totalidad. nacionales.

Figura 6 Organigrama de clasificación de empresas con base en la naturaleza de su capital.

3.11 Proceso administrativo

La administración se clasifica en dos etapas, la mecánica que se integra por las fases de planeación
y organización, existe una intermedia denominada de integración ya que en esta etapa aglomera lo
elementos mecánicos con los dinámicos, y la dinámica que se forma por las fases de dirección y
control.

Control
Planeación
¿Con que se ha
¿Qué..?
realizado?

Dirección Organización
Ver que se haga ¿Cómo..?

Integración
¿Con que..?

Figura 7 Ciclo del proceso administrativo. Recuperado de Münch Galindo, Lourdes (2007).
50
3.11.1 Planeación

Concepto.

Planeación es la fijación de los objetivos, políticas programas, procedimientos y presupuestos;


partiendo de una previsión, para que el organismo social cuente con las bases que se requieren
encause correctamente las otras frases del proceso administrativo. (Luna González, 2014)

Tipos de Planeación.

La autora hace mención de tres tipos de planeación que van de acuerdo con el nivel jerárquico en el
que se realice, con el ámbito de la organización que abarque y con el periodo que comprenda, la
planeación puede ser:

Estratégica: esta labor la realizan los altos directivos y en ella se definen los lineamientos generales
de la planeación de la empresa, generalmente son a mediano y largo plazo, y abarca toda la
organización.

Técnica o funcional: comprende planes más específicos que se elaboran en cada uno de los
departamentos o áreas de la empresa, estos se subordinan a los planes estratégicos. Los planes
estratégicos son planes detallados de cada gerencia para lograr el plan estratégico.

Operativa: consiste en la formulación y asignación de resultados y actividades específicas que deben


ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Es a corto plazo, se diseña y se rige de
acuerdo con la planeación táctica.

Elementos de la planeación estratégica

La planeación estratégica comprende una serie de elementos que se plasman en el plan estratégico,
los cuales son:

a) Filosofía: valores, practicas, objetivos, creencias y políticas. Son la razón de ser de la


empresa y representan el compromiso de la organización ante la sociedad.
b) Credo: valores, postulados o creencias que orientan la conducta de la organización.
c) Valores: pautas o principios que orientan la conducta de los individuos de la organización.
Se deben de compartir y practicar estos valores entre los integrantes de la organización.
d) Compromiso: responsabilidad de la empresa ante la sociedad.

51
e) Visión: enunciado que describe el estado al que se aspira en el futuro. Provee dirección y
forja el futuro de la organización.
f) Misión: definición amplia del propósito de la organización y la descripción del negocio al que
se dedica la empresa.
g) Objetivos estratégicos: resultados específicos que se desean alcanzar, medibles y
cuantificables a un tiempo, para lograr la misión.
h) Políticas estratégicas: cursos de acción que muestra la dirección y el empleo general de los
recursos para lograr los objetivos.
i) Programa: conjunto de acciones, responsabilidades y tiempos necesarios para implantar las
estrategias.
j) Presupuestos: cuantificación monetaria y no monetaria de los recursos necesarios para
lograr los objetivos.

Técnicas de la planeación

Cuantitativas: se basan en métodos matemáticos.

Cualitativas: son herramientas y conocimientos que surgen de la experiencia o el criterio u


observación.

Herramientas de la planeación

Existen diversas herramientas de la planeación, pero las más usuales son:

Análisis FODA: consiste en detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pueden
afectar el logro de los planes.

La finalidad de la FODA es convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades.


Se basa en análisis del entorno y se fundamenta en proyecciones, estadísticas, económicas y
financieras.

Grafica de Gantt: es la técnica más común para establecer de manera gráfica las etapas de un
programa. Para su elaboración son necesarios los siguientes pasos:

1. Identificar y determinar todas las actividades para lograr las estrategias.


2. Ordenarlas cronológicamente.

52
3. Asignar a cada actividad su duración, la fecha de inicio y la fecha de terminación, así como
el responsable de realizarla.

3.11.2 Organización

Consiste en el diseño y determinación de las estrategias, procesos, funciones y responsabilidades,


así como el establecimiento de métodos, y la aplicación de técnicas tendientes a la simplificación de
trabajo. (Münch Galindo , 2007)

Etapas de la organización.

División del trabajo: es la separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar un trabajo
con mayor eficacia. Implica los siguientes pasos para una mejor aplicación.

a) Jerarquización
b) Departamentalización
c) Descripción de funciones.

Coordinación: es la armonización y sincronización de los esfuerzos para realizar eficientemente una


tarea.

Técnicas de la organización

Son indispensables durante el proceso de organización y deben aplicarse de acuerdo con las
necesidades de cada grupo social.

Organigramas

Son representaciones graficas de la estructura formal de una organización.

Manuales: son documentos detallados que contienen información sistemática y ordenada acerca de
la organización de la empresa. Se clasifican de la siguiente manera:

a) De organización.
b) Generales.
c) Departamentales.
d) De bienvenida.

53
e) De políticas.
f) De procedimientos.
g) De puestos.

3.11.3 Integración

La integración es la función a través de la cual se eligen y obtienen los recursos necesarios para la
ejecución de los planes.

Etapas de la integración.

1. Definición de necesidades y requerimientos de los recursos, estándares de calidad y


tiempos.
2. Determinación de fuentes de abastecimientos.
3. Elección de proveedores más confiables.
4. Selección de recursos de acuerdo con los estándares de calidad.

3.11.4 Dirección

Es la ejecución todas las fases del proceso administrativo mediante la conducción y orientación de
los recursos, y el ejercicio del liderazgo hacia el logro de la misión y visión de la empresa.

Etapas de la dirección.

Toma de decisiones: la toma de decisiones es el proceso sistemático y racional a través del cual se
selecciona, entre varias alternativas, el curso de acción óptimo.

Motivación: significa mover, conducir, impulsar a la acción. Tradicionalmente se ha considerado que


la función del gerente es motivar al personal para que éste sea más productivo.

Comunicación: es el proceso a través del cual se transmite y recibe información. Esta puede ser
vertical, horizontal, verbal y escrita, formal e informal.

Liderazgo: el estilo de la dirección o de liderazgo se refiere al conjunto de cualidades y técnicas que


el gerente ejerce para dirigir a sus subordinados.

54
Técnicas de la dirección.

La dirección es la etapa más representativa de la administración ya que en ésta se efectúan las


demás etapas del proceso administrativo. Durante ésta el directivo utiliza múltiples técnicas; algunas
de las más utilizadas son:

Cualitativas:

 Modelos matemáticos
 Programación lineal
 Técnicas estadísticas
 Camino critico

Cuantitativas:

 Tormentas de ideas
 Desarrollo de equipos
 Técnicas motivacionales.

3.11.5 Control

Es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen estándares para evaluar los
resultados obtenidos, con el objetivo de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente
las operaciones.

Etapas del control.

Control

Retroalimentación Establecimiento de
estándares

Corrección Medición

Figura 8 Etapas del control.

55
Establecimiento de estándares: es la unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón,
para efectuar el control.

Medición de resultados: la medición de resultados consiste en la aplicación de unidades de medición


para evaluar la ejecución y los resultados.

Corrección: es la aplicación de medidas para eliminar las desviaciones o no conformidades en


relación con los estándares.

Retroalimentación: consiste en la retroalimentación de los resultados obtenidos para efectuar


mejoras en el proceso.

3.12 Recursos de la Empresa

Recursos humanos: para la integración de personal se utilizan los exámenes psicométricos, la


entrevista, el análisis de puesto, capacitación, técnicas de motivación, entre otros.

Recursos materiales, financieros y tecnológicos: se aplican técnicas de toma de decisiones, ya sea


cualitativas o cuantitativas.

3.12.1 Formación de capital humano

Descripción de puestos

Consiste en enunciar tareas o responsabilidades que lo conforman y distinguen del resto de los
puestos en la organización. La descripción de puestos representa la descripción detallada de las
atribuciones o tareas del puesto; lo que hace, cuando lo hace, como lo hace, por qué lo hace. Es
más que nada una enumeración por escrito de los principales aspectos significativos del puesto, y
de las obligaciones y responsabilidades adquiridas. La descripción de puestos se refiere a su
contenido, es decir, a sus aspectos intrínsecos.

56
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

TÍTULO DEL PUESTO FECHA DE ELABORACIÓN FECHA DE REVISIÓN

CLAVE

DEPARTAMENTO DIVISIÓN

DESCRIPCIÓN GENÉRICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Tabla 6 Descripción del puesto

Análisis de puestos

Se analiza el puesto en relación con los requisitos que impone a su ocupante (aspectos extrínsecos),
el análisis determina todos los requisitos, responsabilidades y condiciones que el puesto exige para
su adecuado desempeño. Por medio del análisis se valoran los puestos posteriormente y se
clasifican para efectos de comparación.

Estructura del análisis de puestos

Generalmente se compone de cuatro tipos de requisitos que se aplican a todo tipo de nivel de puesto:

1. Requisitos intelectuales.
2. Requisitos físicos
3. Responsabilidades que adquiere.
4. Condiciones de trabajo.

Requisitos intelectuales

Comprende las exigencias del puesto en lo referente a los requisitos intelectuales que debe de tener
el ocupante para desempeñar adecuadamente el puesto. Entre los requisitos intelectuales están los
siguientes factores de especificaciones:

 Escolaridad indispensable.
57
 Experiencia indispensable.
 Adaptabilidad al puesto.
 Iniciativa requerida.
 Aptitudes requeridas.

Requisitos físicos

Comprende la cantidad y la continuidad de la energía y del esfuerzo físico e intelectual que se


requiere y la fatiga que ocasionan. Consideran también la complexión física que debe tener el
ocupante para el buen desempeño.

 Esfuerzo físico requerido.


 Concentración visual.
 Destreza o habilidades.
 Complexión física requerida.

Responsabilidades adquiridas

Tiene el ocupante del puesto en relación con la supervisión directa de sus subordinados.

 Supervisión de personal.
 Dinero, títulos o documentos.
 Relaciones internas o externas.
 Información confidencial.

Condiciones de trabajo

Comprende las condiciones del ambiente en que se realeza el trabajo, si lo hace desagradable,
adverso, o sujeto a riesgos, o si exige del ocupante una sólida adaptación para mantener la
productividad y el rendimiento en sus funciones.

 Ambiente de trabajo.
 Riesgos de trabajo.

Métodos para la descripción y análisis de datos


58
La responsabilidad de proporcionar la información sobre el puesto es solo de línea, mientras que la
prestación de los servicios para recopilar y organizar la información es responsabilidad de la función
de staff, representado por el analista de puestos.

Los métodos más utilizados para la descripción y el análisis de puestos suelen ser los siguientes.

a) Observación directa.
b) Cuestionario.
c) Entrevista directa.
d) Métodos mixtos.

Métodos de observación directa.

El análisis del puesto se realiza con la observación directa y dinámica del ocupante en pleno ejercicio
de sus funciones, mientras que el analista de puesto anota en una “hoja de análisis de puesto” los
puntos clave de la observación. Este método presenta ventajas como lo son la veracidad de los datos
ya que está observando en tiempo real las actividades que el empleado está realizando, no requiere
la paralización del ocupante del puesto y es un método ideal para puestos sencillos y repetitivos. Se
recomienda complementarse con otros métodos para una información completa.

Método del cuestionario.

El cuestionario debe elaborarlo el analista de puestos en función de los factores de análisis elegidos.
Enseguida debe enviarse a los ocupantes o a los gerentes para que lo llenen y devuelvan, así el
analista de puestos tendrá toda la información necesaria sobre cada puesto de la organización.

Es recomendable cuando se trata de un número grande de puestos similares y de naturaleza rutinaria


y burocrática, es más económico y de rápida distribución a todos los ocupantes.

Este método maneja ciertas desventajas, el cuestionario no está considerado para puestos de bajo
nivel ya que los ocupantes pueden tener dificultad para interpretarlo y responderlo por escrito, si no
se tiene una buena planeación y realización tiende a ser superficial y distorsionada.

Método de la entrevista.

El método más flexible y productivo es la entrevista que el analista de puertos le hace al ocupante
del puesto. Si la entrevista está bien estructurada, se obtiene información sobre todos los aspectos

59
del puesto, la naturaleza y secuencia de las tareas que lo componen, y los porqués y los cuándos.
Los datos sobre el puesto se obtienen de una entrevista con preguntas y respuestas verbales entre
el analista y el ocupante del puesto. La participación es activa tanto del analista como del ocupante
del puesto.

Métodos mixtos.

Es evidente que cada método de análisis tiene ciertas características, ventajas y desventajas. Para
neutralizar las ventajas y aprovechar las ventajas, la opción es utilizar métodos mixtos. Se trata de
combinaciones eclécticas de dos o más métodos de análisis.

Capacitación

Proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual
las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de
objetivos definidos. La capacitación implica la transmisión de conocimientos específicos relativos al
trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, así como
desarrollo de habilidades y competencias.

Ciclo de la capacitación.

La capacitación debe tratar de orientar esas expectativas de aprendizaje en un sentido positivo y


benéfico, completarlas y reforzarlas con una actividad planeada, para que los individuos de toda la
empresa desarrollen más rápido sus conocimientos y las actitudes y habilidades que les beneficiara
a ellos y a la empresa. El proceso de capacitación implica un proceso de cuatro etapas. Figura 9.
Proceso de capacitación. (Chiavenato, 2011)

60
Decisión en cuanto a la
Diagnóstico de la situación. Instrumentación o acción Evaluación y control.
estrategía.
Evaluación de los
Deteccion de las Ejecución de la
Programa de Capacitación. resultados de la
necesidades. Capacitación.
capacitación.
Aplicación de los programas
por parte del consultor, el
Alcance de los objetivos. A quién se capacita. Seguimiento.
supervisor de línea o una
convinación de los dos.
Deteccion de los requisitos
básicos de la fuerza de Cómo capacitar. Comprobación o medición
trabajo
Resultados de la evaluación Comparación de la situación
En qué capacitar.
del desempeño. actual con la anterior.
Análisis de problemas de
produccción (a priori o a Dónde capacitar.
posteriri). Realimentación
Análisis de problemas de Resulatdos satisfactorios
Cuánto capacitar.
personal.
Análisis de informes y otros
Quién capacita.
datos.

Realimentación
Resusltados insatisfactorios

Figura 9 Proceso de capacitación.

Método de capacitación.

Capacitación en el puesto: Método por el cual los empleados adquieren experiencia práctica con
instrucciones de su supervisor o de otro capacitador. Es unos de los métodos de capacitación no
gerenciales, algunos de los estimados indican que el 80-90 por ciento de los empleados aprende por
esta vía. Por este motivo la capacitación en el puesto (OJT, por sus siglas en inglés) puede ser el
medio más eficaz para facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo.

Se recomiendan los siguientes pasos para una implementación correcta.

 Desarrollar objetivos o medidas realistas para cada área de la OJT.


 Planear un horario especifico de la capacitación para cada capacitando, lo que incluye
períodos establecidos.
 Ayudar a los gerentes a establecer un ambiente tranquilo que favorece el aprendizaje.
 Realiza evaluaciones periódicas después de terminar la capacitación para que los
empleados no olviden lo que aprendieron. (Snell & Bohlander, 2012)

61
Capítulo IV Procesamiento y análisis de la información de campo

4.1 Aplicación de la guía de auto evaluación para el cumplimiento

Para poder conocer nivel de cumplimiento en que se encuentra la base actualmente, en cuanto a los
requisitos que manda la normativa ejecutada por la PROFEPA, se ejecutó con el personal del
departamento ambiental, encargado de que en los procesos que lleva a cabo la empresa, estén
apegados a las normas gubernamentales. El Test se realizó de los temas de Agua y Aire como sigue:

CAPÍTULO 1. AGUA
SECCIÓN 1. INFORMACIÓN BÁSICA
1. La fuente de abastecimiento de agua es :
1.1. Red municipal Sí ✓ No □
1.2. Cuerpo Federal (CNA) Sí □ No ✓
1.3. Ambas Sí □ No ✓
1.4. Otras Sí □ No ✓
SECCIÓN 2. CUMPLIMIENTO NORMATIVO CUMPLE NO CUMPLE N.A. E. T. FUNDAMENTO
RLGEEPA
✓ □ □ □ Emisiones,
2. ¿Se cuenta con autorización para el suinistro de agua? Art. 18
RLGEEPA
✓ □ □ □ Emisiones,
3. ¿Está al corriente en los pagos de suministro de agua? Art. 18


4. ¿Se cuenta con el Título de Concesión para la explotación, RLGEEPA
□ □ □
uso o aprovechamiento de agua? Emisiones,
RLGEEPA

5. ¿El Título de Concesión está inscrito en el Registro Público Emisiones,
□ □ □
de Derechos de Agua? Art. 21. Art. 17

6. ¿Ha efectuado los pagos de aprovechamiento de agua RLGEEPA
□ □ □
conorme a la Ley Federal de Derechos? Emisiones,
RLGEEPA
□ ✓ □ □ Emisiones,
7. ¿Cuenta con medidores gasto volumétrico? Art. 16
RLGEEPA

8. ¿Los medidores de gasto volumétrico se encuentran Emisiones,
□ □ □
funcionando? Art. 16


9. ¿Los sellos de los medidores de gasto volumétrico se RLGEEPA
□ □ □
mantienen inalterados? Emisiones,

10. ¿Se cuenta con una bitácora de control interno en dode se RLGEEPA
□ □ □
asienen diariamente los consumos de agua de extracción? Emisiones,
11. ¿Cuenta con información que demuestre que el volumen RLGEEPA
de agua utilizado es igual o menor al señalado en el Título de □ ✓ □ □ Emisiones,
Concesión o asignación correspondiente? Art. 16

SECCIÓN 2. CUMPLIMIENTO. CUMPLE NO CUMPLE N.A. E.T. FUNDAMENTO


12. ¿Cuenta con documentación que demuestre que ha
utilizado el volumen concesionado durante al menos los tres ✓
últimos años? Art. 24 LAN


13. ¿Su Título de Concesión para explotación de agua se
encuentra vigente? Art 134 RLAN
14. ¿Cuenta con programa de mantenimiento para tuberías,
tanques de almacenamiento, equipos mecánicos y ✓
electrónico que tienen que ver con el suministro?


15. ¿Cumple con la normatividad local en materia de
suministro de agua?

62
PARTE 2. DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES
SECCIÓN 1. INFORMACIÓN.
1. El agua residual se descarga a:
1.1. Sistema de drenaje municipal. Sí ✓ No □
1.2.Sistema de drenaje privado. Sí □ No ✓
1.3. Cuerpo receptor federal. Sí □ No ✓
SECCIÓN 2. CUMPLIMIENTO NORMATIVO CUMPLE NO CUMPLE N.A. E.T. FUNDAMENTO
2. ¿Cumple con las normatividad (estado y/o municipio)? ✓ □ □ □ Art. 30, RLAN


3. ¿Se cuenta con el permiso de descarga de aguas residuales
□ □ □
(CNA, SARH o SRH)? Art. 9, RLAN

4. ¿Cuenta con los pagos correspondientes de derechos por
□ □ □
descarga de aguas residuales de por lo menos 3 años? Art. 41, RLAN


5. ¿Opera y mantiene las obras e instalaciones necesarias Art. 30 LAN
□ □ □
para el manejo y en su caso, el tratamiento de las aguas Art. 57, RLAN

6. ¿Los análisis de muestras de sus aguas residuales son Art. 29-I LAN,
□ □ □
realizados por un laboratorio acreditado por la E. M. A.? Art. 179 RLAN

7. ¿Concerva un periodo no menor a tres años la información
□ □ □
sobre el monitoreo realizado en las aguas residuales? Art. 52, RLAN


8. ¿Si cuenta con Condiciones Particulares de Descarga,
□ □ □
cumple con ellas? Art. 52, RLAN
SECCION 2. CUMPLIMIENTO NORMATIVO. CUMPLE NO CUMPLE N.A. E.T. FUNDAMENTO

9.¿Cumple con las condiciones de calidad establecidas en los Art. 29-V
□ □ □
límites máximos permisibles de las NOM-001-ECOL-1996? RLAN, Art. 52

10. ¿Tiene los drenajes pluviales, sanitarios o de los procesos Art. 29-V
□ □ □
separados? RLAN, Art. 52
Art. 27-IIA

11. ¿Cumple con la normatividad local en materia de aguas
□ □ □
residuales? LAN

63
CAPÍTULO 4. AIRE
SECCIÓN 1. INFORMACIÓN BÁSICA SÍ NO
1. La instalación cuenta con equipos de calentamiento que utilizan combustibles
(calentadores, calederas, boilers, generadores de vapor, etc.), cuy suma de capacidad ✓
calorífica es mayor a 10 Caballos Caldera (C.C.).
2. Dentro de la instalación. ¿Se generan polvos, neblinas, gases, vapores, humos u otras
emisiones a la atmósfera? ✓

3. ¿La empresa cunta con vehículo con motor de combustión de su propiedad?


4. Para el giro de la instalación ¿aplica alguna de las Normas listadas en el punto 7 del
índice de esta guía? ✓

SECCIÓN 2. CUMPLIMIENTO NORMATIVO Cumple No Cumple N.A. E.T. Fundamento


5. La instalación cuenta con los siguientes documentos actualizados:
RLGEEPA
✓ □ □ □ Emisiones,
5.1. Licencia de Funcionamiento o su equivalente. Art. 18
RLGEEPA
✓ □ □ □ Emisiones.
5.2 Licencia Ambiental Única. Art 18
RLGEEPA


Emisiones,
□ □ □
Art. 21, Art. 27
5.3 Cédula de Operación Anual Fracc IV
RLGEEPA
✓ □ □ □ Emisiones,
6. ¿Se tiene el inventario de Emisiones a la Atmósfera? Art 17
RLGEEPA
✓ □ □ □ Emisiones,
7. ¿Las emisiones son conducidas a la atmósfera? Art. 16


8. ¿Presenta ante la autoridad correspondiente los informes NOM-085-
□ □ □
requeridos por la norma NOM-085-ECOL1994? ECOL-1994


NOM-085-
□ □ □
ECOL-1994
9. ¿Se cumple con lo establecido en la Norma NOM-085-1994?


NOM-043-
10. ¿Para la generación de polvos se cumple con lo □ □ □
ECOL-1994
establecido por la NOM-043-ECOL-1993?


LGEEPA Art.
□ □ □
11.¿Se cumple con otras normas aplicables? 11


NOM-041-
12. ¿Se cuenta con el certificado de verificación actualizado □ □ □
ECOL-1996
de cada vehículo?

Tabla 7 Guía de autoevaluación ambiental

4.1.1 Análisis de resultados de la guía.

La empresa cuenta con un suministro de agua por medio de la red local de la Delegación, por lo que
el cobro por los derechos y el marco legal está sujeto a la normatividad local; por lo que no aplica
ningún tipo de permiso o pago federal, ni de ningún otro tipo.

64
Por la parte de la normativa a seguir, la empresa está al corriente con todos los trámites ante la
Delegación y se le da seguimiento para que esto continúe así tanto para hacer uso de agua potable,
como para tener permiso de descargar aguas residuales a la red municipal, en este caso, la
Delegación Azcapotzalco. Lo mismo ocurre con los recibos generados por derechos de uso de agua;
todos se encuentran pagados y se está al corriente con estos.

De lo que carece la empresa hasta el momento de haber realizado la autoevaluación, es de contar


con un medidor de consumo volumétrico de agua; con este dato se podrían calcular establecer un
parámetro de dónde se consume más agua y se podría identificar un conjunto de aspectos a mejorar;
en principio, para reducir el consumo de agua, desde las áreas más evidentes. De igual forma no es
posible hacer una bitácora de extracción de agua, ni es posible demostrar en estos momentos que
el volumen de agua es igual o menor al del título de concesión.

El punto fuerte de la empresa, es que está dedicada al mantenimiento de su red interna de


abastecimiento de agua, ya que se realiza periódicamente llevando un control interno de esto mismo.
Así mismo la red de desagüe tiene un especial control de mantenimiento y desazolve.

Agregando mayor información sobre la descarga de aguas residuales de la empresa: Esta no realiza
pagos por dicha actividad, ya que por el tipo de drenaje al que está destinado, no necesita del pago.
Aunque sí, como ya se mencionó, se cuenta el permiso para la acción.

Cada semestre, personal apropiado toma muestras del agua del alcantarillado, mandándola al
laboratorio para cerciorarse de que las partículas contaminantes, tóxicas y dañinas para la salud
estén dentro de los rangos mínimos. En el caso concreto de residuos peligrosos existe un vertido del
0% al alcantarillado.

Los resultados de estas evaluaciones y los documentos de pago, concesión y demás requisitos para
la explotación de agua que son requeridos hacia la empresa, están archivados y se mantienen a
resguardo por lo menos 5 años dentro de las instalaciones antes de ser destruidos, generando en
gran medida el cumplimiento de las especificaciones de la autoevaluación.

Lo que se observó posteriormente en el campo, es que, dentro del sistema de lavado de unidades,
se alimenta de agua tratada, siendo que cuenta con una planta de tratamiento de agua misma que
se encuentra inoperante. El gasto de abastecimiento se realiza por medio de pipas de 10,000l. Cada
semana para el uso de esa área. Por lo que optó por averiguar qué tan rentable es el reactivar la
planta, al mismo tiempo de mezclarla con la aplicación de una tecnología para dicha actividad poco
explorada por la industria, el lavado de unidades en seco. Todo esto en beneficio de una operación

65
que cada vez cuenta con mayor flotilla vehicular, ya que se cuentan con vehículos, propiedad de
clientes de las empresas filiales a FEMSA y la adhesión de vehículos de clientes cuya propiedad es
ajena al grupo que buscan destacar ante las autoridades y la sociedad, como empresa socialmente
responsable.

Por la parte del tema del aire, la empresa no cuenta con ningún tipo de calefactor o caldera de las
que se pudiera desprender algún tipo emisión contaminante. Lo que si genera este tipo de emisiones
son los vapores desprendidos del proceso de soldadura, ya que se cuenta con todo un departamento
dedicado específicamente a esta actividad; debido a que la empresa realiza el mantenimiento de
remolques, dollies y del mismo equipo de suspensión de las unidades de los clientes, usando
soldadura con gases y eléctrica. Además, se tienen que tomar en cuenta que los propios vehículos,
tanto utilitarios, de traslado de herramientas, mercancía y de auxilios viales también generan gases
contaminantes. Todos los mencionados cuentan con verificaciones de contaminantes al día, según
lo requieren las autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.

En cuanto al nivel de cumplimiento normativo que debe realizar la empresa, tiene en regla y vigentes
los papeles de la Licencia de Funcionamiento, la Licencia Ambiental Única y la Cédula de Operación
Anual.

De igual manera que se hace con muestras de agua residual, en el tema de la emisión de polvos por
fuente fija, la empresa únicamente desprende vapores del proceso de la soldadura, por lo que se
realizan mediciones de las emisiones de los mismos de manera regular, siempre obteniendo
resultados adecuados a lo requerido por la autoridad en la NOM-043-ECOL-1993 y presentado ante
los inspectores competentes cada que es requerido, según las auditorias y visitas que se llegan a
realizar, en tiempo y forma cumpliendo cabalmente.

La base cuenta con varios extractores, colocados en lugares estratégicos de la misma, para que la
dispersión a la atmósfera se la adecuada y no se encierren dentro del taller.

4.1.2 Análisis de proceso de pintura.

Derivado del análisis del proceso de pintado actual para unidades tracto camiones, el cual se realizó
mediante la observación y la utilización de un cursograma analítico (figura A) el cual determina el
tiempo de operación de este proceso, se determina lo siguiente:

-El tiempo estimado del proceso de pintado es muy extenso, desde su recepción hasta su entrega.
Su duración es de: 5170 minutos, (86.16 horas) por cada unidad de reparto. Entre 15 y 20 semanal.

66
- No existe un departamento propio de pintado para realizar los trabajos requeridos y por lo tanto no
se controlan los contaminantes derivados del proceso de pintado.

-El personal del área de pintado no utiliza el equipo necesario para evitar daños a su salud.

-No se cumple con lo establecido en la NOM 085- SEMARNAT-2011 que indica los niveles máximos
permisibles de emisión de contaminantes de fuentes fijas.

-El promedio de camiones refresqueros de 12 pallets, que será nuestro vehículo crítico por sus
dimensiones es de 11 unidades mensuales.

-Los costos generados por cada tracto camión reparado y pintado son de ; $10,467.00 más IVA en
material y $17,000.00 más IVA por concepto de mano de obra, sumado entre ambos gastos
equivalen a $31,861.72, considerando que el precio al cliente es $37,000.00 por dicho proceso

67
CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN(X ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )
NOMBRE DEL PROCESO: Remozamiento Dueño del proceso MECANICA TEK FACILITADOR: FIDEL GUERRERO
FECHA: NOVIEMBRE 2015
HORA INICIO: 13:00 HORA FINAL:
Proc P/ I Insp Trans Alm Dem
Documentos de Entrada TIEMPO DISTANCIA
I ACTIVIDAD QUIEN OBSERVACIONES
(Min) (Mts)
OPERACIONES Igreso de unidad a taller y revision de
1 RECEPCION DE UNIDAD Y DOCUMENTACION
(TEK DIESEL) x 20
Orden de reparacion documetacion completa.
INSPECCION VISUAL OPERACIONES
2
(TEK DIESEL)
x 15
llenado de check list de unidad
ENVIO DE UNIDAD A LAVADO OPERACIONES
3
(TEK DIESEL)
x 240
100 lavado de unidad completa
ENVIO DE UNIDAD A PINTADO OPERACIONES
Reporte al facilitador 4 (TEK DIESEL) x 40 100
Acomodo de unidad para pintar.
PREPARACIÓN DE CARROCERIA A PINTAR. OPERACIONES
5 (TEK DIESEL) x 60
Desmontar piezas; faros, calaveras, retrovisor
EMPAPELADO OPERACIONES
6
(TEK DIESEL)
x 50
Cubrir piezas a no pintar.
PREPARADO DE PINTURA PRYMER OPERACIONES
7
(TEK DIESEL) x 20
Mezcla de prymer con solvente
APLICACIÓN DE PRYMER EN UNIDAD OPERACIONES Dos capas de 20 min c/u. secado entre cada
8
(TEK DIESEL) x 120
capa 40min.
SECADO DE PRYMER OPERACIONES
9
(TEK DIESEL) x 40
Secado al aire
ALICACION DE PASTA Y LIJADO OPERACIONES Hojalateria y aplicación en golpes o abolladuras
10
(TEK DIESEL) x 100
detectadas.
APLICACIÓN DE PRYMER EN AREAS OPERACIONES
11
DETALLADAS (TEK DIESEL) x 60
SECADO DE PRYMER EN AREAS OPERACIONES
12
DETALLADAS (TEK DIESEL) x 40
Secado al aire
ENVIO DE UNIDAD A LAVADO OPERACIONES
13
(TEK DIESEL) x 240
Lavado general de unidad
ENVIO DE UNIDAD A PINTADO OPERACIONES
14
(TEK DIESEL) x 40
100 Acomodo de unida para pintar
EMPAPELADO OPERACIONES
15
(TEK DIESEL) x 60
Cubrir piezas a no pintar.
PREPARADO DE PINTURA
16 x 25
Mezcla de pintura con solvente
APLICACIÓN DE PINTURA EN UNIDAD OPERACIONES Cuatro capas de 20 min c/u. secado entre cada
17
(TEK DIESEL) x 480
capa 100 min (1hr, 40 min)
SECADO DE PINTURA
18 x 1440
Secado al aire, un dia
PREPARADO DE PINTURA TRASPARENTE OPERACIONES
19
(TEK DIESEL) x 25
APLICACIÓN DE PLACA TRANSPARENTE OPERACIONES Dos capas de 20 min c/u. secado entre cada
20
(TEK DIESEL) x 240
capa 100min.
SECADO OPERACIONES
21
(TEK DIESEL) x 1440
Secado al aire, un dia
INSPECCION VISUAL
22 x 20
REARMADO DE PIEZAS DESMONTADAS OPERACIONES
23
(TEK DIESEL) x 90
ENVIO DE UNIDAD A LAVADO OPERACIONES
24
(TEK DIESEL) x 240 100
REVISIÓN DE UNIDAD OPERACIONES
Reporte al facilitador 25
(TEK DIESEL) x 25
Facilitador inspecciona unidad
TRASLADO AL AREA DE ENTREGA OPERACIONES
Orden de reparacion terminada 26
(TEK DIESEL) x 20
30
TOTAL 9 3 3 6 0 4
5170

Tabla 8 Cursograma analítico del proceso de pintura.

4.1.3 Análisis de proceso de lavado

A continuación, en la tabla 9 Cursograma Analítico de Lavado Convencional, se presenta el análisis


del consumo de agua correspondiente al periodo de Noviembre del 2015 a Enero del 2016, mediante
la técnica diagrama de proceso, para determinar las áreas de oportunidad a estudiar.

68
En un total de 5 visitas al área Lavado en el periodo citado en el párrafo anterior, medimos el
consumo de agua con una cubeta graduada por Unidad lavada, Y se pesó la cantidad de Jabón
Roma, así como confirmar el consumo con el medidor para dicho fin.

Los datos son los siguientes:

CURSOGRAMA ANALÍTICO DE: OPERACIÓN(X ) MATERIAL( ) EQUIPOS ( )


NOMBRE DEL PROCESO: Lavado de unidades en general Dueño del proceso MECANICA TEK FACILITADOR: FIDEL GUERRERO
FECHA: 7 NOVIEMBRE 2015
HORA INICIO: 15:00 HORA FINAL: 16:57
Proc P/ I Insp Trans Alm Dem
Documentos de Entrada TIEMPO DISTANCIA
I ACTIVIDAD QUIEN OBSERVACIONES
ESTIMADO (Min) (Mts)
RECEPCION DE UNIDAD EN PATIO OPERACIONES
1
(TEK DIESEL)
x 5
INSPECCION VISUAL OPERACIONES
2 (TEK DIESEL) x 1.3
Revision de cabina y caja cerrada
INGRESO AL AREA DE LAVADO OPERACIONES
3 (TEK DIESEL) x 20 70
Asignacion del lugar para lavado.
APLICACIÓN DE AGUA EN CARROCERIA OPERACIONES
4
(TEK DIESEL)
x 5
utilizacion de hidrolavadora.
LIMPIEZA DE CARROCERIA OPERACIONES
5
(TEK DIESEL) x 20
Aplicación con escoba agua y jabon
LIMPIEZA DE REMOLQUE OPERACIONES
6
(TEK DIESEL) x 40
Aplicación con escoba agua y jabon
LIMPIEZA DE LLANTAS OPERACIONES
7
(TEK DIESEL) x 18
Aplicación con escoba agua y jabon
LIMPIEZA DE INTERIORES OPERACIONES
8
(TEK DIESEL) x 5
INSPECCION DE UNIDAD COMPLETAMENTE OPERACIONES
9
LIMPIA. (TEK DIESEL) x 3
Observacion visual
ESTACIONAR UNIDAD EN AREA DE OPERACIONES
10 ENTREGA (TEK DIESEL) x 2 70
Operador
TOTAL 6 0 2 2 0 0
119.3

Eficiencia= 60

Tabla 9 Cursograma analítico del proceso lavado convencional.

69
HISTORICO DE LAVADO DE UNIDADES
(Periodo Noviembre 2015- Enero 2016)
TIPO DE UNIDAD: TRACTO
# de Undidades Consumo de agua(Lt) Consumo de jabon ( g.)
1 80 43
2 80 44
3 75 40
4 72 41
5 73 50
6 77 44
7 73 42
8 71 48
9 70 40
10 74 48
11 78 43
12 72 50
13 72 49
14 80 49
15 72 43
16 79 49
17 70 41
18 78 49
19 80 45
20 75 43
21 78 50
22 73 48
23 76 46
24 75 50
25 79 49
26 79 46
27 76 43
28 75 41
29 71 42
30 75 41
75.26666667 45.23333333

Tabla 10 Estadístico de lavado.

Como podemos observar en la tabla 10 Estadístico de Lavado de Unidades el Consumo de agua


promedio para lavar un Tracto es de 75.2 L, y el consumo por jabón es de 45.23 g.

Con lo cual nos podemos dar cuenta que es un área de Oportunidad en la que se puede reducir el
porcentaje de consumo de aguay también del jabón con la propuesta de Lavado en Seco, así como
minimizar la fatiga y el tiempo en la realización de dicha actividad.

70
4.1.4 Análisis y descripción de puestos actuales

Actualmente no se cuenta con descripciones y análisis de puestos documentados por el área de


recursos humanos generando así duplicidad y nula delimitación de funciones.

Para ser más específicos en nuestra área de estudio, en este caso el área de mantenimiento, cuando
es requerido un elemento para cubrir cierta vacante se realiza la solicitud por el encargado de área
indicando al área concerniente el perfil y las necesidades con las que debe contar la persona para
cubrir la necesidad. Actualmente manejan niveles escolares por debajo de los básicos, como lo son:
primaria o secundaria, básicamente se apoyan en la experiencia laboral para el área de lavado,
hojalatería y pintura.

A lo largo de este proyecto se planteó la necesidad de contratar o capacitar a personal que cumpla
con los mínimos requisitos para la gestión y supervisión de la activación de la Planta de Aguas
Residuales, este puesto no se tiene previsto, pero es factible para que el equipo sea mantenido en
buen estado y pueda ser explotado su potencial con el personal adecuado.

4.1.5 Análisis de condiciones laborales en materia de capacitación y adiestramiento en


temas medioambientales

Mediante la aplicación de una entrevista al Ingeniero Ambiental quien forma parte del área de
seguridad e higiene obtuvimos información relevante en materia de capacitación y adiestramiento.

Actualmente no se han programado capacitaciones de actualización en materia ambiental, lo


aplicado hasta el momento por el Ingeniero son parte integral de sus conocimientos apegados a su
perfil profesional y de la experiencia a lo largo de su trayectoria laboral.

Gran parte de la documentación requerida en caso de una revisión o auditoría ambiental está siendo
controlada y resguardada por él.

Es pertinente y necesario concientizar al personal de toda la empresa ya que son parte esencial de
toda organización para el buen funcionamiento y armonía laboral.

La empresa no cuenta con un programa anual de capacitación y adiestramiento ya que gran parte
de su personal está contratado por empresas terceras y desconocen esta normativa requerida por
la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).

71
Se han planteado propuestas para concientizar al personal, pero algunas de estas no se han
concluido en su totalidad.

Una de las propuestas fue colocar una manta informando al personal que se está en busca de la en
Certificación Ambiental pero no es suficiente ya que muchos de los empleados no están
familiarizados con la importancia y los beneficios que se tendrían.

Se busca implementar un programa de capacitación para los diferentes procesos de mejora en


materia ambiental, esta es una gran área de oportunidad para darle continuidad a la mejora de los
procesos y sobre todo que el empleado este consiente desde un inicio evitar errores.

ENTREVISTA

NOMBRE: Ing. Aldo Romero

¿Se le ha dado algún tipo de capacitación respecto a la actualización de las normas medioambientales?

¿Cuenta con alguna certificación para ser capacitador interno?

¿Mantiene documentación en orden y actualizada en caso de una revisión por parte de las autoridades
medioambientales?

¿Cree importante dar a conocer al personal la importancia de su labor para mejoras ambientales dentro de
MECANIKA TEK?

¿El área de Recursos Humanos cuenta con un programa de capacitación y adiestramiento en el tema
ambiental?

¿Apoyaría al desarrollo de dicho programa y ser parte de los capacitadores internos de MECÁNICA TEK?

¿Tiene conocimiento sobre las capacitaciones especializadas que ofrece la STPS en materia ambiental?

¿Se ha planteado alguna meta en materia medioambiental para MECÁNICA TEK?

¿Cuentan con procedimientos estandarizados para la capacitación del nuevo personal en los procesos?

72
¿Usted podría cubrir las actividades que demanda la supervisión de la planta de tratamiento de agua?

Entrevista Adicionales al personal.

¿Actualmente son capacitados para conocer la importancia de evitar que ciertos residuos vayan
directamente al drenaje?

¿Cuentan con información respecto a la importancia de cumplir con normas medioambientales?

¿Nivel máximo de estudios?

¿Conocimientos requeridos al momento de la contratación?

Tabla 11 Entrevista.

73
Capítulo V Propuesta de plan de Acciones de sustentabilidad en
materia de uso de agua y contaminación de aire

5.1 Evaluación técnico/financiera de planta de tratamiento de agua

De acuerdo con los problemas existentes y para lograr que a planta de tratamiento opere con
normalidad para así, obtener un ahorro en el gasto de agua, se sugiere se ponga en marcha
nuevamente el sistema de clarificación, que involucra los tratamientos de coagulación y floculación.

Como ya se mencionó, la presencia en el agua de muchas sustancias sólidas (como lo son las
integradas al agua residual del lavado de las unidades de Mecánica Tek) constituyen el mayor y más
importante contaminante. El tamaño de las partículas contaminantes es muy variado, hay algunos
sólidos que por su tamaño pueden observarse a simple vista en el agua y dejando la suspensión en
reposo, se pueden separar bien por decantación bajo la influencia de la gravedad o bien por flotación,
dependiendo de las densidades relativas del sólido y del agua. También resultaría fácil separarlas
por filtración. Sin embargo, hay otras partículas muy finas de naturaleza coloidal (coloides) que
presentan una gran estabilidad en agua. Presentan un tamaño comprendido entre 0.001 y 1µm,
constituyendo una parte importante de la contaminación ya que son la causa principal de la turbidez
del agua. Debido a la gran estabilidad que presentan, resulta imposible separarlas por decantación
o flotación. Tampoco es posible separarlas por filtración porque pasarían a través de cualquier filtro.

La causa de esa estabilidad es que las partículas presentan cargas superficiales electrostáticas del
mismo signo, que hace que existan fuerzas de repulsión entre ellas y les impida aglomerarse para
sedimentar. Por lo general estas cargas son negativas.

El tratamiento físico químico del agua residual (tratamiento que resulta ser el propuesto) tiene como
finalidad, mediante la adición de ciertos productos químicos, la alteración del estado físico de las
mencionadas partículas que, como ya se indicó, permanecerían por tiempo indefinido de forma
estable, para convertirlas en partículas susceptibles de separación por sedimentación.
Mediante este tratamiento podría llegar a eliminarse del 80 al 90% de la materia total suspendida;
del 40 al 70% de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y del 30 al 40% de la demanda química
de oxígeno (DQO).

Se propone como primera etapa, realizar un proceso de coagulación, que consiste en desestabilizar
los coloides por neutralización de sus cargas, dando lugar a la formación de un flóculo. La
coagulación de las partículas coloidales se conseguirá añadiéndole al agua un producto químico
(electrolito) denominado coagulante. En este caso se propone sea Sulfato de Aluminio (Al 2(SO4)3) y
74
un coadyuvante como Hidróxido de Sodio (NaOH), con un rango de pH para la coagulación óptima
de 5-7.5; la dosificación propuesta del coagulante es de 100 a 300 g/m 3 según la exigencia de calidad
y del coadyuvante de 0.5 a 5% según el rango de pH. Se recomienda un tiempo de retención o
contacto de entre 2 a 6 minutos. El coagulante debe ser dosificado al vertido en forma de solución,
a una concentración determinada, puede ser, por el mismo proveedor. En caso de que se recibiera
en estado sólido, habría que adaptar un pequeño depósito o tanque para realizar ahí la disolución
del producto con la ayuda de un agitador.

El reactivo deberá almacenarse en un contenedor específico que puede ser de polietileno, metálico,
etc. Y colocarse en un área delimitada, bajo llave e inventariada.

La segunda etapa: floculación, que consiste en tratar de unir los flóculos ya formados con el fin de
aumentar su volumen y peso de forma que puedan decantar; esto logrando una captación mecánica
de las partículas neutralizadas. Hay diversos factores que influyen en la floculación: a) coagulación
previa lo más perfecta posible; b) agitación lenta y homogénea (la floculación es estimulada por una
agitación lenta de la mezcla puesto que así se favorece la unión entre los flóculos. Un mezclado
demasiado intenso no interesa porque rompería los flóculos ya formados) (Aguilar M.I., 2002) ; c)
temperatura agua (generalmente las temperaturas bajas dificultan la clarificación del agua, por lo
que se requieren periodos de floculación más largos o mayores dosis de floculante). El agente
floculante deberá ser un polielectrolito ya sea sólido o líquido (según las recomendaciones del
proveedor). Las concentraciones propuestas son: 0.05-0.1% para productos de calidad sólida, 0.1-
0.2% para productos líquidos en dispersión y 0.5-1.0% para los líquidos en dispersión. Se propone
que el agente floculante sea poliacrilamida presentación en sólido, teniendo especial cuidado en el
procedimiento de dispersión ya que, si no es el adecuado, puede dar lugar a la formación de grandes
agregados de gel que serían muy difíciles de disolver completamente. Para la distribución optima del
producto a través del sustrato a tratar, debe de evitarse la adición de soluciones excesivamente
viscosas.

Las soluciones preparadas en la planta pueden mantener su eficacia durante un periodo de 2 a 3


días. Después de este tiempo, y dependiendo de las condiciones de almacenaje, puede producirse
una pérdida de efectividad.

Los polielectrólitos de calidad sólida, como la poliacrilamida, deben almacenarse en un lugar fresco
y seco; los envases deben mantenerse cerrados siempre que no se utilicen, a fin de prevenir la
entrada de humedad. Bajo condiciones adecuadas de almacenamiento, estos podrán permanecer
estables hasta por 2 años. Los polielectrólitos utilizados en el tratamiento de aguas residuales
presentan una toxicidad oral baja y no presentan ningún problema anormal en su manipulación.
(Mangini, 2003)
75
Por el diseño de la planta de tratamiento de Mecánica Tek, se propone realizar el proceso de
coagulación-floculación y decantación en una sola unidad. En este caso, el decantador deberá llevar
incorporado un sistema de recirculación de fangos para mejorar el crecimiento de las partículas y
facilitar su sedimentación.

Se propone que una vez operando la planta de tratamiento de aguas residuales se realice un
monitoreo de la operación de la planta y que se haga en base a 4 muestras integradas a 1 por
semana, correspondiendo cada una de ellas a un periodo de 24 horas con una frecuencia mínima
que establece la NOM-001-SEMARNAT-1996, es decir, un mínimo de 6 muestras individuales
espaciadas en un tiempo de 4 horas. Los parámetros analizar son los siguientes:

PARÁMETRO UNIDAD VALOR MÁXIMO VALOR MÁXIMO


PROMEDIO INSTANTÁNEO

D.B.O. total mg/l 45 67

D.B.O. soluble mg/l 25 30

D.Q.O. mg/l 100 140

Fósforo inorgánico mg/l 3 5

Grasas y aceites mg/l 10 15

Material Flotante Ausente Ausente

pH Unidad pH 6.5-8.5

Sólidos ml/l 1 1.2


sedimentables
Sólidos suspendidos mg/l 45 67
totales
Sustancias activas al mg/l 0.5 1
azul de metileno

76
Temperatura °C 30 35

Tabla 12 Tabla de valores máximos de sustancias en aguas residuales.

5.1.1 Selección de Proveedor

Proveedor A

El proveedor A es un grupo empresarial mexicano fundado en el año de 1994 ubicado en Ecatepec


en el Estado de México. Se especializa en la planeación y ejecución de proyectos para el desarrollo
sustentable. Su objetivo, según dice, es lograr el desarrollo socioeconómico en armonía con la
naturaleza, promoviendo la inversión, la generación de empleo y de ingresos, el bienestar económico
y social y una mejor calidad de vida para la sociedad, todo ello en el marco del uso sustentable de
los recursos naturales y la conservación del medio ambiente.

La misión de la empresa es generar y aplica estrategias ambientales, realiza estudios ambientales y


de factibilidad, así como de impacto ambiental de los proyectos, y aporta soluciones tecnológicas
para prevenir y mitigar impactos ambientales, lograr la conservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y conseguir las autorizaciones de los proyectos de parte de las
diversas autoridades ambientales.

Realiza servicios integrales de consultoría y asesoría integral ambiental y tecnológica para muy
diversos proyectos; desde las primeras etapas de los estudios de factibilidad, planeación y diseño,
estrategias de negocios, gestión de autorizaciones, concertación social, gerencia de proyectos, hasta
la construcción, operación y certificación ambiental de los proyectos a nivel nacional e internacional.

Entre las actividades que realiza, aplica las más avanzadas tecnologías y estrategias para la solución
de los problemas ambientales, diseña, construye y opera sistemas de tratamiento y reuso de aguas
residuales, captación y aprovechamiento de agua de lluvia, reciclaje de residuos sólidos,
restauración ambiental y reforestación, bioclimatización, iluminación, manejo y reciclaje de desechos
sólidos, uso de energías limpias y ahorro de energía, entre otras.

Cuenta con herramientas y equipo sobrados para las necesidades de la empresa, ya que ha
trabajado en proyectos a nivel estatal, haciendo modificaciones y construcciones para alimentar de
agua potable a municipios enteros, también asesora a sus clientes para que obtengan certificaciones
ambientales. Por esta razón es altamente recomendable para la empresa.

77
Proveedor B

Es una empresa mexicana ubicada en Querétaro, con más de 60 años de experiencia en la


fabricación y equipos contra incendio. Líderes en soluciones integrales para el manejo del agua en
Desarrollos urbanos, fraccionamientos y edificaciones.

Dice contar con tecnología de punta, tanto en el área hidráulica, como en la electrónica. Así como
en velocidad variable, cisternas de concreto prefabricado, en hidrantes europeos, sistemas de
abastecimiento integrales y de la construcción e instalación de centrales hidráulicas. Utilizando
siempre ingenierías propias.

Productos y servicios realizados: Ingenierías hidráulicas, sanitarias y contra incendios, rentas de


sistemas y equipos provisionales, sistemas de bombeo y contra incendio, instalación de central
hídrica, euro hidrantes contra incendio, tanques prefabricados de concreto, cisternas de concreto
monolíticas, plantas de tratamiento con tecnología alemana, programas de mantenimiento.

Cuentan con el equipo necesario para hacer el mantenimiento de la empresa, hay que cuentan con
proyectos de edificaciones completas, por lo que no tienen problema con la

Proveedor C

Empresa líder en construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, tienen experiencia de


unos 30 años en el ramo, actualmente son responsables mediante sus instalaciones de plantas, de
la reutilización de 400 millones de litros diariamente.

Crea y desarrolla ideas con un espíritu crítico, tomados del entorno y las circunstancias a fin de
generar y aprovechar oportunidades dentro del mercado nacional.

Es una empresa que se especializa en el tratamiento de aguas residuales y potabilizadoras de agua.


Mantiene actualizado su equipo, vehículos y tecnología, por lo que puede brindarle a la empresa la
atención que necesita. Su ubicación está en Tepotzotlán, Estado de México, por lo que no existe
ningún inconveniente en cuanto a la distancia para que pueda cumplir con su programa de visitas de
mantenimiento.

78
5.1.2 Conclusión.

Como conclusión y como se explica en la siguiente tabla de comparativa de proveedores, el elegido


es el proveedor A, por ser quien cumple con todos los requisitos que como empresa requiere para
el cuidado y mantenimiento de la planta de tratamiento de agua, es una empresa, dedicada
primordialmente a la gestoría de proyectos medioambientales completos, por lo que por experiencia
está capacitado de sobra para mantener a la planta de tratamiento de agua en óptimas condiciones
de funcionamiento, siendo además la que, ofrece el costo total más bajo, se encuentra en la Zona
Metropolitana del Valle de México, cuenta con las herramientas, equipos y vehículos para realizar
de manera autónoma todos los servicios que ofrece, sin subcontratar servicios.

79
Tabla 13 Comparativo de proveedores para rehabilitar la planta de tratamiento

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES

PROVEEDORES VALORES SELECCIONADOS


PROVEEDOR A PROVEEDOR B PROVEEDOR C PROVEEDOR __A___

CANTID
ITEM PRESUP. DESCRIPCIÓN
AD V/R
V/R TOTAL V/R TOTAL V/R TOTAL CANT. V/R TOTAL OBSERVACIONES
UNITARIO

Desasolve Limpieza de sistema de tuberias 1 $ 10,600.00 $ 11,245.00 $ 13,543.00 1 $10,600.00 $ 10,600.00


Reemplazo de valvulas dañadas o
Válvulas 1 $ 3,400.00 $ 3,607.00 $ 3,809.00 1 $ 3,400.00 $ 3,400.00
desgastadas.
Limipieza y reacondicionamiento de
Sisterna la sisterna que alimenta las salidas 1 $ 10,400.00 $ 11,033.00 $ 13,890.00 1 $10,400.00 $ 10,400.00
de agua.
Reemplazar los componentes en el
Floculación 1 $ 22,000.00 $ 23,540.00 $ 23,200.00 1 $22,000.00 $ 22,000.00
tanque de floculación
Reemplazar los componentes en el
Sedimentación 1 $ 21,300.00 $ 25,432.00 $ 24,400.00 1 $21,300.00 $ 21,300.00
tanque de sedimentación
Desasolvar y cambiar los lodos de
Lodos 1 $ 4,400.00 $ 4,668.00 $ 5,250.00 1 $ 4,400.00 $ 4,400.00
filtrado
Inspecciones periódicas para
Visitas de mtto 1 $ 5,100.00 $ 5,345.00 $ 5,531.00 4 $ 5,100.00 $ 20,400.00
revisión general y remosión de
TOTAL 77,200.00 84,870.00 89,623.00
IVA ## 12,352.00 16% 13,579.20 ### 14,339.68

TOTAL $ 89,552 $ 98,449 $ 103,963 TOTAL: $ 46,400 $ 53,824

FECHA DE COTIZACIÓN 2 de febrero de 2016 26 de enero de 2016 4 de febrero de 2016 Valores evaluados por semestre
VIGENCIA DE LA COTIZACIÓN 3 MESES 3 MESES 3 MESES
TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA
FORMA DE PAGO
BANCARIA BANCARIA BANCARIA
PLAZO DE ENTREGA A CONVERNIR A CONVERNIR A CONVERNIR
GARANTÍAS OFRECIDAS 5MESES 3MESES 4MESES
80
5.2 Evaluación técnico/financiera de equipo de lavado

El consumo de agua en el lavado de las Unidades es una actividad día a día por lo cual es de vital
importancia generar una mejora en las buenas prácticas de dicha actividad, es por ello que la
propuesta de Lavado en Seco será una extraordinaria transformación en la limpieza de las mismas.

5.2.1 Esquema de lavado en Seco

Es la acción de lavar mediante un producto biodegradable llamado Lava-Encera el cual se compone


por componentes completamente biodegradables al igual que el producto Cristalex para la limpieza
de los cristales sin ningún esfuerzo.

Lava-Encera se compone de lo siguiente:


 Agentes limpiadores
 Ceras
 Lubricantes

Estos componentes hacen que remoje y atrape la mugre, polvo para evitar rayar la pintura, algo
maravilloso es que a medida que elimina la mugre una capa de cera queda depositada en la pintura,
dándole protección y un acabado brillante, aún más estos productos son biodegradables.

Consiste en lavar la Unidad con los siguientes componentes:

 2 atomizadores uno para limpieza(LESA) y otro para cristales(cristalex)


 3 Micro-fibras de 30.6 cm X 30.6 cm
 Cubeta con máximo 200 ml de agua.
 2 Mop Multiclean
 Porta Mop
 Mango Telescópico

En el Procedimiento de Limpieza elaborado para dicho fin explica la forma en que se debe de realizar
el Lavado de manera más detallada.

En la tabla 14 Comparativa entre sistemas de Lavado, los valores son los siguientes:

81
Comparativa Lavado en Seco vs Lavado Convencional
Cantidad
Consumo de Consumo de
de Jabón (grs) Jabón( grs)
agua (Lt) agua (Lt)
Unidade
1 2 - 80 43
2 2 - 80 44
3 2 - 75 40
4 2 - 72 41
5 2 - 73 50
6 2 - 77 44
7 2 - 73 42
8 2 - 71 48
9 2 - 70 40
10 2 - 74 48
11 2 - 78 43
12 2 - 72 50
13 2 - 72 49
14 2 - 80 49
15 2 - 72 43

Tabla 14 Comparativa entre sistemas de lavado.

5.2.2 Resultados de la evaluación

El lavado en seco genera una reducción del 97.5% en el consumo de agua, y 100 % en el consumo
de jabón, ya que el líquido Lava-Encera se compone por agentes limpiadores, es un producto
biodegradable y llevarlo a cabo la implementación es muy accesible.

El lavado Convencional es una actividad cotidiana que genera consumo promedio de 75.3 L por
Unidad y jabón promedio de 44.5 grs. además que genera residuos de agua y contaminación con el
jabón, agua y mugre.

En conclusión, la comparativa se deduce que el Lavado en Seco es una Excelente propuesta con el
objetivo de reducir el consumo de Recursos naturales, así como disminuir el tiempo y la fatiga al
realizarlo de forma correcta.

82
5.2.3 Selección de Proveedor

PROVEEDOR A

Esta primera opción de proveeduría es una empresa 100% mexicana, ubicada en Escobedo N.L. –
en el noreste de México- dedicada desde hace más de 27 años a la fabricación de productos
químicos industriales, que satisfacen cumplidamente las necesidades de materiales de la más alta
calidad demandados por la industria maquiladora y manufacturera del país y la región.

Tiene como currículum, experiencia en aplicaciones dentro de la industria metal-mecánica, el


pretratamiento de piezas para su posterior pintado, la limpieza y el mantenimiento industrial e
institucional, el uso de desmoldantes en la industria del plástico, hules, cerámica, yeso; la formulación
de lubricantes especiales para el maquinado de metales, recubrimientos poliméricos para pisos
industriales, materiales de proceso y especialidades químicas, son tan solo algunas de las áreas de
oportunidad, que nos han permitido ofrecerle a nuestros clientes soluciones integrales a sus
demandas de productos químicos elaborados con las más estrictas normas de calidad y a un precio
justo.

En el año 2009 se otorgó al proveedor la certificación ISO 9001:2008 manteniéndolo


ininterrumpidamente hasta el día de hoy. El cual consiste en ser un sistema de calidad basado en
criterios específicos, que asegura que todos los procesos administrativos y de producción, así como
los productos y servicios, que cumplen con las más estrictas normas de calidad y control. De esta
manera el proveedor le asegura a sus clientes la estandarización de toda su operación y
consecuentemente la calidad de todos los productos fabricados.

Características del tipo de servicio hacia la empresa:

 Ofrece a la empresa un crédito de 30 días en sus productos.


 Su tiempo de entrega hacia el Distrito Federal es de dos a tres días hábiles ya que el
producto que ofrece para el lavado en seco lo maneja de producción y niveles de stock
continuos.
 Se realizaría la entrega por medio de la contratación por parte del proveedor de servicio de
paquetería sin consideraciones especiales por no ser mercancías peligrosas.

83
PROVEEDOR B

Esta es una empresa ubicada en la Ciudad de México. Está orientada a la importación y


comercialización de productos específicos de limpieza amigables con el medio ambiente.

Su misión es comercializar productos biodegradables que no contaminan el aire, agua ni suelo. No


tóxicos, no cáusticos, que simplifiquen las tareas de limpieza; de múltiples usos.

Ofrecen a sus clientes tecnologías que reflejan el mínimo impacto negativo posible a la naturaleza,
e aplicaciones con productos específicos para el cuidado de las diferentes áreas del hogar y la
industria.

Características del tipo de servicio hacia la empresa:

 Ofrece a la empresa un crédito de 15 días hasta generar un estadístico de consumos en tres


meses y analizar si se generaría un mayo plazo de crédito.
 Su tiempo de entrega hacia el Distrito Federal es de dos días hábiles pero se debe buscar
hacer los pedidos con este proveedor de maneja planeada, ya que importa el producto de
Estados Unidos, provocando que tenga niveles de stock y disponibilidad, variables.
 Se realizaría la entrega por medio de vehículos propios.

PROVEEDOR C

Este proveedor ubicado en Salamanca Guanajuato, es productor y generador de tecnología propia,


para ofrecer productos y componentes químicos, entre los que se encuentra el interesado por la
empresa, que es el lavado de autos en seco, con una fórmula ecológica es segura para el medio
ambiente y las personas.

Su cadena de suministro está enfocada a conseguir materias primas y productos que cumplan las
normas medioambientales de organismos como la PROFEPA. Además realiza sus pruebas de
calidad colocando sus formulaciones a través de extensos experimentos, para asegurar que sus
ingredientes cumplen con estrictos criterios del programa de salud y seguridad ambiental.

Características del tipo de servicio hacia la empresa:

 Ofrece a la empresa un crédito de 15 días hasta generar un estadístico de consumos en tres


meses y analizar si se generaría un mayo plazo de crédito.

84
 Su tiempo de entrega hacia el Distrito Federal es de dos días hábiles pero se debe buscar
hacer los pedidos con este proveedor de maneja planeada, ya que importa el producto de
Estados Unidos, provocando que tenga niveles de stock y disponibilidad, variables.
 Se realizaría la entrega por medio de la contratación por parte del proveedor de servicio de
paquetería sin consideraciones especiales por no ser mercancías peligrosas.

La elección para proveeduría de este rubro sería obtenida por el proveedor A, ya que lo que
primordialmente le interesa a Mecánica TEK es que sea un laboratorio que desarrolla el producto en
este país. Otro aspecto que le da ventaja como proveedor es que cuenta con una cartera de clientes
bastante interesante ya que para el ramo en el que están desarrollados requieren productos para
aplicaciones específicas y esta empresa logra satisfacer sus necesidades; igualmente cuenta con
los costos más competitivos para la empresa.

El punto que pudiera parecer como desventaja, sería su lejanía con la base; sin embargo, por ser un
producto de abasto controlado por máximos y mínimos y que por ser productores, pueda tener el
producto manejado de stock mediante una negociación y contrato con la empresa además de que la
entrega tendría un tiempo máximo de tres días hábiles, básicamente con estas medidas se elimina
mediante la planeación.

85
Tabla15 Comparativa de proveedores de sistema de lavado en seco.
CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES

PROVEEDORES VALORES SELECCIONADOS


PROVEEDOR A PROVEEDOR B PROVEEDOR C PROVEEDOR ___A___

ITEM
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
PRESUP. V/R V/R V/R V/R V/R V/R
V/R TOTAL V/R TOTAL CANT. UNID.
UNITARIO TOTAL UNITARIO UNITARIO UNITARIO TOTAL

Líquido lavador/encerador
Lavador 208 litros $ 11.00 $2,288.00 $ 23.00 $ 4,784.00 $ 12.50 $ 2,600.00 4160 litros $ 11.00 $45,760.00
(tambo)
Abrillantador de componentes
Silicona 5 litros $ 16.00 $ 80.00 $ 19.45 $ 97.25 $ 18.20 $ 91.00 100 litros $ 16.00 $ 1,600.00
plásticos (galon)

Paño Paños de microfibra (paca) 500 piezas $ 14.00 $7,000.00 $ 20.76 $ 10,380.00 $ 17.10 $ 8,550.00 3000 pzas $ 14.00 $42,000.00
Pistola de Equipo aplicador a gran
1 piezas $9,754.00 $9,754.00 $ 13,272.98 $ 13,272.98 N/A $ - 1 pzas $ 9,754.00 $ 9,754.00
presion escala
Consumible Consumibles 1 piezas $1,500.00 $1,500.00 $ 2,100.00 $ 2,100.00 $1,900.00 $950,000.00 6 pzas $ 9,000.00
$ 1,500.00
0.00 - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
TOTAL 20,622.00 30,634.23 961,241.00
IVA 16% 3,299.52 16% 4,901.48 16% 153,798.56

TOTAL $ 23,922 $ 35,536 $ 1,115,040 TOTAL: $ 99,114

FECHA DE COTIZACIÓN 8 de febrero de 2016 13 de febrero de 2016 11 de febrero de 2016 Valores evaluados por semestre
VIGENCIA DE LA COTIZACIÓN 6MESES 8MESES 4MESES
TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA
FORMA DE PAGO
BANCARIA BANCARIA BANCARIA
PLAZO DE ENTREGA 2 A 3 DÍAS HÁBILES 2 A 5 DÍAS HÁBILES 7 A 15 DÍAS HÁBILES
GARANTÍA CONTRA GARANTÍA CONTRA GARANTÍA CONTRA
GARANTÍAS OFRECIDAS
DEFECTO DE DEFECTO DE FABRICA DEFECTO DE FABRICA
86
5.3 Evaluación técnico/financiera de cabina de pintura

De acuerdo al análisis de proceso de pintura, se propone la implementación de una cámara de


pintura dentro de la empresa MECANICA TEK con la finalidad de reducir tiempos, costos y emisión
de contaminantes, así como contribuir a la salud de los trabajadores, por lo cual se considera lo
siguiente:

Para la selección de las dimensiones de la cabina de pintura, se eligió como vehículo crítico para
determinar el volumen de la misma, un camión refresquero de 12 pallets, exceptuando la dimensión
de altura, para este dato se tomó en cuenta la altura de un tracto camión para que también pudiera
ser incluido dentro del proyecto: dimensiones de vehículo 12x5x4mts. A partir de estas dimensiones,
cualquier otro vehículo que pudiera manejar la empresa puede ser incluido dentro del nuevo
departamento de hojalatería y pintura.

5.3.1 Descripción del equipo.

Se solicita al proveedor, después de entrevistarnos con él y explicar la aplicación para la cual


requerimos el equipo, es que sea de doble función: pintado y secado, es decir, que cuente con un
sistema de circulación de aire en pintado y un sistema de calentamiento y climatización de aire con
control eléctrico y sistema de seguridad de paro de emergencia.

Lo que deseamos lograr con la instalación de la cabina es contener la emisión de partículas


contaminantes durante el proceso de pintado mediante la renovación de aire en la vertical mediante
impulsión desde el techo y aspiración por el suelo. Mientras que el calentamiento deberá ser
realizado por quemador con vena de aire. Deberá disponer de puertas peatonales de acceso a
cabina e iluminación suficiente para el trabajo de los técnicos que ingresen a la cabina.

El equipo y características de la cabina son:

 Motores a 440 volts.


 Bajada de luz 440 v para motores.
 3 motores de 15 Hp.
 Espacio de 2 m. extra ancho y largo.
 2 hornos para el secado de la pintura 14x7x6mts.
 Tanque de 5000 l. Mediante gas Lp.
 Instalación de tubería de gas a pie de cabina con tubo de una pulgada, para gas Lp.
 Piso a nivel.
87
 Obra civil al centro de la cabina en el piso para poner rejillas, de no querer obra civil se
pondrían en la parte de atrás de la cabina. Aunque lo más recomendable es poner rejillas en
el suelo.
 Techo filtrante iluminación por dos hileras de ventanillas y lámparas fluorescentes con
inclinación de 45°
 Compuerta de regulación de aire para fases de pintado y horneado de accionamiento
eléctrico por control.
 Dos/ grupos de generadores con motores y ventiladores dependiendo del tamaño de la
cabina.
 Unidad completa de calefacción y ventilación de acero inoxidable y quemador de gas LP con
280.000 Kcal/h.

5.3.2 Mantenimiento

Dentro del mantenimiento preventivo que puede realizar el personal propio del taller es, mantener la
limpieza de las paredes y las lámparas de la cabina cada 15 días, para eliminar impurezas que
puedan estropear el trabajo de pintura o disminuir la luminosidad de las lámparas. Asimismo, cada
tres meses deben repintarse las paredes.

En cuanto al cambio de filtros los fabricantes recomiendan:

PERIODICIDAD DE MTTO. ELEMENTO A COMPROBAR


30 HORAS EXTRACCION Y LIMPIEZA DE PREFILTROS
2 SEMANAS LAVADO DE PAREDES
2 SEMANAS SUSTITUCION DE FILTROS
30 DÍAS LIMPIEZA DE LÁMPARAS
3 MESES PINTADO DE PAREDES
4 MESES LIMPIEZA DE FILTROS DE COMBUSTIBLE
6 MESES COMPROBACION DE GOMAS Y JUNTAS DE PUERTAS
Tabla 16 Mantenimiento básico de la cabina de pintura.

En cuanto al mantenimiento que realizará el proveedor están las siguientes actividades:

Trabajos de desmontaje de elementos móviles y el acceso para la limpieza e inspección de


cavidades interiores de los diferentes componentes. Es en estos lugares donde se localizan los
puntos críticos para el buen funcionamiento de la instalación.

88
Posteriormente se actúa llevando a cabo la limpieza superficial exterior de las zonas accesibles, la
sustitución de elementos de protección que sellan la cabina.

Se gestiona la limpieza y destape de los útiles de pintura. Estos útiles son las estructuras extraíbles
que se fijan a la línea de transporte (aire a presión). El servicio puede coordinarse con el
departamento de producción del cliente para llevar a cabo la extracción, transporte a nuestras
instalaciones, limpieza y recolocación de estos útiles. Para finalizar la intervención, siempre con el
consentimiento del cliente, se lleva a cabo una prueba de funcionamiento de la instalación para
evaluar el comportamiento de los circuitos de aire, agua y las líneas de transporte.

A medida que se lleva a cabo la limpieza se inspeccionan las zonas de acceso restringido para
diagnosticar posibles deficiencias actuales o potenciales que se detallaran en un informe técnico de
la intervención para conocimiento del cliente y de su departamento de ingeniería o mantenimiento.

5.3.3 Selección de Proveedor

PROVEEDOR A

El proveedor, es una empresa que se dedica a la venta de equipo y herramienta para el ramo de
taller automotriz: Scanners, Rampas, Alineadoras, Balanceadores, Desmontadores, Equipos para
Fuel Injection, Equipo para Hojalateria y Pintura, Herramienta Especializada y Cursos de
Actualización para el Técnico Automotriz.

Es una empresa consolidada, con 20 años de antigüedad, la cual maneja productos con altos
estándares de calidad a precio competitivo. Presume brindar una excelente calidad, precio y servicio
post venta. Ubicado en Naucalpan, estado de México.

Describe el proveedor que su objetivo es abastecer al Técnico Automotriz de todo el equipo,


herramienta y actualización para un diagnóstico y reparación preciso, rápido y efectivo. Esto
incluyendo las cabinas de pintura, razón de la comparativa.

PROVEDOR B

Esta opción de proveeduría es una empresa fundada el 2 de diciembre de 1998, localizada en


Querétaro, Qro. La cual da soluciones en tecnología automotriz e industrial con una amplia gama de
productos de alta calidad a precios competitivos.

89
Entre sus principales productos o servicios que comercializa son equipos para talleres automotrices,
carroceras y plantas de ensamble automotriz. Sus productos, cabinas de pintura y complementos,
equipos para pintura electrostática, rampas de elevación y equipos para mecánica, hojalatería y
pintura y herramientas en general.

Cuenta con experiencia a nivel internacional y comprometido con el cuidado del medio ambiente,
busca satisfacer las necesidades de sus clientes para incrementar su rentabilidad, brindándoles
asesoría especializada y servicio integral, mediante el suministro de productos de alta calidad a
precios competitivos diciendo tener interés en contribuir al desarrollo económico, social y ambiental
del país.

PROVEEDOR C

Esta opción de proveeduría está especializada en la fabricación, reparación y mantenimiento de


cabinas de pintura automotriz según características solicitadas por los clientes, líder en sistemas
para la aplicación de recubrimientos brindando soluciones especializadas que permitan a nuestros
clientes mejorar su calidad de vida y productividad.

El proveedor cuenta con la capacidad de diseñar, fabricar e instalar sistemas de pintura manuales o
automáticos para pequeñas o altas producciones, cuenta con una amplia gama de cámaras de
pintado en diferentes tamaños ya sea para autos, camiones o autobuses. Aunque se observa que
tiene más experiencia con las cabinas de tamaño pequeño. Es una empresa con no más de 10 años
y su ubicación es Pachuca, en Hidalgo.

La empresa seleccionada para que fuera la encargada de instalar y dar mantenimiento de la cabina
de pintura en la empresa es el Proveedor A, por varias razones: en este caso al ser una suma de
inversión bastante elevada, lo que más pesa y se le da mayor importancia es el costo total de la
inversión para este equipo fijo.

Es una empresa que se encuentra muy cerca de las instalaciones, lo que por cualquier falla de
instalación, se puede contar con los técnicos y equipo profesional para hacer correcciones en el
menor tiempo posible aunque en un inicio se haría un gasto fuerte en la transportación del equipo a
instalar ya que es equipo y materiales que van a ser importados por el proveedor por lo que se está
desglosando y dividiendo el costo por el equipo y el otro el costo de la importación y traslado dentro
del territorio nacional hasta la base.

Al ser un especialista automotriz, conoce exactamente la aplicación que la empresa requiere.

90
Tabla 17 Comparativa de proveedores de cabinas de pintura.

|
CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES
PROVEEDORES VALORES SELECCIONADOS
PROVEEDOR A PROVEEDOR B PROVEEDOR C PROVEEDOR __A___

ITEM CANTID
DESCRIPCIÓN UNIDAD
PRESUP. AD V/R
V/R UNITARIO V/R TOTAL V/R UNITARIO V/R TOTAL V/R UNITARIO V/R TOTAL CANT. UNID. V/R TOTAL OBSERVACIONES
UNITARIO

CABINA CABINA DE PINTURA DE 12x7x6 1 PZ $ 2,815,956.07 $ 2,815,956.07 $ 3,997,325.98 $ 3,997,325.98 $ 5,902,050.00 $ 5,902,050.00 1 PZ $ 2,815,956.07 $ 2,815,956.07
CALEFACTO CALEFFACTORES A BASE DE
2 PZ $ 29,094.51 $ 58,189.02 $ 36,141.25 $ 72,282.50 $ 46,661.50 $ 93,323.00 2 PZ $ 29,094.51 $ 58,189.02
R QUEMADORES DE GAS
TRANSPORT
ENVÍO AL SITIO 1 PZ $ 30,000.00 $ 30,000.00 $ 33,570.00 $ 33,570.00 $ 45,734.00 $ 45,734.00 1 PZ $ 30,000.00 $ 30,000.00
E
INSTALACIO SEMAN
INSTALACIÓN (MANO DE OBRA) 8 $ 25,000.00 $ 200,000.00 $ 24,000.00 $ 192,000.00 $ 29,665.00 $ 237,320.00 8 SEMANA $ 25,000.00 $ 200,000.00
N A
CONSUMIBL
PREFILTROS Y FILTROS 8 PZ $ 850.00 $ 6,800.00 $ 980.00 $ 7,840.00 $ 822.60 $ 6,580.80 96 PZ $ 850.00 $ 81,600.00
ES
HERRAMIENTA APLICADORES, MANGUERAS, MISELANEOS 4 PZ $ 3,550.00 $ 28,400.00 $ 5,500.00 $ 22,000.00 $ 2,100.00 $ 8,400.00 8 PZ $ 3,550.00 $ 28,400.00
MANTENIMIE
MANTENIMIENTO CUATRIMESTRAL 1 REP $ 120,000.00 $ 120,000.00 $ 210,000.00 $ 210,000.00 $ 116,335.00 $ 116,335.00 2 REP $ 120,000.00 $ 240,000.00
NTO
TOTAL 3,259,345.09 4,535,018.48 6,409,742.80
IVA 16% 521,495.22 16% 725,602.96 16% 1,025,558.85 TOTAL CON IVA

TOTAL $ 3,780,840.31 $ 5,260,621.44 $ 7,435,301.65 TOTAL: $3,454,145.09 $4,006,808.31

Reflejo de la inversion con mantenimientos durante 6


FECHA DE COTIZACIÓN 13 de enero de 2016 18 de enero de 2016 22 de enero de 2016
meses.
VIGENCIA DE LA COTIZACIÓN 15 DÍAS 1 MES 20 DÍAS LAS COTIZACIONES ORIGINALES DE LA
FORMA DE PAGO CABINA, ESTA EN DOLARES Y
PLAZO DE ENTREGA EL TIPO DE CAMBIO SE TOMAN DEL
GARANTÍAS OFRECIDAS EL 20 DE FEBRERO
91
5.3.4 Evaluación Financiera de la Cabina de Pintura

Para esta inversión en especial, se decidió realizar una evaluación financiera que pueda exponer
que tan viable es realmente su instalación o si se debiera optar por algún otro método para reducir
los costos de otra manera. Por lo que comenzamos tomando datos de esta tabla comparativa, para
anexarla en una tabla de inversión inicial, lo cual refleja los siguientes montos por los conceptos
arriba mencionados como sigue:

AÑO
Concepto 0 1

Inversión fija
CABINA DE PINTURA $ 2,815,956.07
LAMPARAS DE HORNO $ 58,189.02
Herramienta $ 28,400.00

Subtotal inversión fija $ 2,902,545.09

Inversión diferida
Montaje e Instalación $ 25,000.00
Transporte $ 30,000.00
TREMA 20% $ 580,509.02

Subtotal inversión diferida $ 635,509.02

Subtotal $ 3,538,054.11 $ -

Capital de trabajo inicial

Consumibles(Filtros) $ 13,600.00
Gastos administrativos y personal $ 220,800.00
Kits de pintura $ 120,893.85
Mantenimiento $ 400,000.00
Herramientas $ 28,400.00
Subtotal de capital de trabajo $ 783,693.85

Total $ 3,538,054.11 $ 783,693.85


Total Proyecto $ 4,321,747.96
Tabla 18 Inversión inicial

Para desarrollar el trabajo la empresa confirmó que del vehículo crítico con el cual se trabaja este
proyecto, en entrevista con el jefe de taller se obtuvo información de que fueron 122 camiones
remozados en el último año del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015. Por lo cual se toma como

92
premisa, que si es rentable evaluando al vehículo crítico, no hay necesidad de agregar al ejercicio,
más vehículos de distinta composición volumétrica.

En cuanto a los costos por realizar el trabajo de pintura se tienen los siguientes datos proporcionados
por la empresa, con lo que se expone el histórico anual de:

CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL DESCRIPCIÓN

96 $850.00 $81,600.00 Filtros

Costo de kits de pintura


Basándose en los camiones
122 $10,467.00 $1,276,974.00
arreglados en el año
próximo anterior.

Venta al cliente de camiones


11 $37,000.00 $407,000.00 en promedio por mes del
año anterior.

Tabla 19 Precios unitarios.

Las fuentes de las que se obtendría el dinero para realizar esta inversión, son por medio de un crédito
bancario y una aportación de los inversionistas. Asignándole al crédito bancario el pago de la compra
de la cabina y el equipo que se instala con ella; mientras que asociamos a la aportación de los socios
el costo de la instalación, mantenimiento y consumibles por el primer año.

Inversión fija y Capital de


Fuente % % Total %
diferida trabajo
Socios 783,693.85 18.1% 783,693.85 100.0% 1,567,387.70 30.7%
Bancos 3,538,054.11 81.9% 3,538,054.11 69.3%
Otras
Total 4,321,747.96 100.0% 783,693.85 100.0% 5,105,441.81 100.0%

Tabla 20 Fuente de inversión.

El esquema de pagos sería como se muestra en la siguiente tabla, donde el pago total por cada año
se obtiene de la suma de los intereses más la amortización de cada año, donde se puede notar que
el primer año sólo se pagaría el interés y al final del crédito se paga la menor cantidad de intereses.

93
El saldo que se va generando cada año es el resultado del saldo anterior y el descuento de pago de
amortización anterior. El esquema toma un interés anual del 25% del saldo anual.

Año Saldo Intereses Amortizaciones Pago total

1 3,538,054.11 884,513.53 0.00 884,513.53


2 3,538,054.11 884,513.53 884,513.53 1,769,027.06
3 2,653,540.58 663,385.15 884,513.53 1,547,898.67
4 1,769,027.06 442,256.76 884,513.53 1,326,770.29
5 884,513.53 221,128.38 884,513.53 1,105,641.91
0
i= 25.00%

Tabla 21 Crédito.

De esta información comenzamos entonces a modelar mediante números aleatorios el número de


unidades vendidas primeramente durante cada mes en del primer año, para posteriormente hacer
una proyección a 10 años, el tiempo de vida del equipo. Calculando tanto cantidad de camiones
pintados vendidos, como el monto de las reparaciones, aumentando cada año un 11%, debido a que
sólo se tomó para el estudio, la flotilla de un solo cliente; por lo que se incrementarían vehículos al
proceso de manera constante los de otras operaciones.

94
Tabla 22 Ventas.

Unidades pintadas
2016
Producto / Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
cantidad de producto terminado 12 12 12 13 12 10 10 10 11 11 13 8
promedio mensual 11
curva de ventas % 105% 110% 112% 114% 110% 90% 95% 89% 97% 99% 120% 70%

Pronóstico / Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas anuales por unidades
132 147 166 181 201 215 235 249 269 284
pintadas
incremento (adhesión de flotillas) 11% 26%
Ingresos Precio por camion pintado
Producto/Mes 1 2 3 4 5 6
Camiones pintados $ 427,350.00 $ 447,700.00 $ 455,840.00 $ 463,980.00 $ 447,700.00 $ 366,300.00
Total $ 427,351.00 $ 447,702.00 $ 455,843.00 $ 463,984.00 $ 447,705.00 $ 366,306.00

Valor de venta por


$ 37,000.00
unidad pintada
Producto/Mes 7 8 9 10 11 12
Camiones pintados $ 386,650.00 $ 362,230.00 $ 394,790.00 $ 402,930.00 $ 488,400.00 $284,900.00
Total $ 386,657.00 $ 362,238.00 $ 394,799.00 $ 402,940.00 $ 488,411.00 $284,912.00
Producto/Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Camiones pintados $ 4,928,848.00 $ 5,421,240.00 $ 6,153,840.00 $ 6,691,080.00 $ 7,423,680.00 $ 7,960,920.00 $ 8,693,520.00 $ 9,230,760.00 $ 9,963,360.00 $ 10,500,600.00
Total $4,518,110.67 $5,380,207.33 $6,092,790.00 $ 6,646,310.00 $ 7,362,630.00 $ 7,916,150.00 $ 8,632,470.00 $9,185,990.00 $9,902,310.00 $10,455,830.00
Promedio mensual $ 410,737.33 $ 451,770.00 $ 512,820.00 $ 557,590.00 $ 618,640.00 $ 663,410.00 $ 724,460.00 $ 769,230.00 $ 830,280.00 $ 875,050.00
95
Después de realizada la evaluación del costo por la instalación y operación del activo fijo. Se
comparan entonces, las ventas pronosticadas de los años que durará el ciclo de vida de la cabina
de pintura contra todos los gastos por la operación que serían realizados. Estos incluyen los
consumibles de la cabina, los sueldos de los técnicos que operarían en el departamento de
hojalatería y pintura, los kits de pintura que irían en función de los camiones vendidos en la
proyección ilustrada, el mantenimiento y las herramientas en las que se gastarían para realizar su
trabajo.

AÑO 1 2 3 4 5 6
Ingresos 4,884,000.00 5,376,470.00 6,092,790.00 6,646,310.00 7,362,630.00 7,916,150.00
Egresos 3,442,093.85 4,854,824.84 3,450,153.44 3,452,456.18 3,447,850.70 3,424,823.30
Consumibles(Filtros) 163,200.00 163,200.00 163,200.00 163,200.00 163,200.00 163,200.00
Gastos administrativos y personal 2,649,600.00 2,649,600.00 2,649,600.00 2,649,600.00 2,649,600.00 2,649,600.00
Kits de pintura 120,893.85 1,533,624.84 128,953.44 131,256.18 126,650.70 103,623.30
Mantenimiento 480,000.00 480,000.00 480,000.00 480,000.00 480,000.00 480,000.00
Herramientas 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00

Saldo 1,441,906.15 521,645.16 2,642,636.56 3,193,853.82 3,914,779.30 4,491,326.70


Saldo acumulado 1,441,906.15 1,963,551.31 4,606,187.87 7,800,041.69 11,714,820.99 16,206,147.69

AÑO 7 8 9 10 Total
Ingresos 8,632,470.00 9,185,990.00 9,902,310.00 10,455,830.00 76,454,950.00
Egresos 3,430,580.15 3,423,671.93 3,432,882.89 3,435,185.63 35,794,522.91
Consumibles(Filtros) 163,200.00 163,200.00 163,200.00 163,200.00 1,632,000.00
Gastos administrativos y personal 2,649,600.00 2,649,600.00 2,649,600.00 2,649,600.00 26,496,000.00
Kits de pintura 109,380.15 102,471.93 111,682.89 113,985.63 2,582,522.91
Mantenimiento 480,000.00 480,000.00 480,000.00 480,000.00 4,800,000.00
Herramientas 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 284,000.00

Saldo 5,201,889.85 5,762,318.07 6,469,427.11 7,020,644.37 40,660,427.09


Saldo acumulado 21,408,037.54 27,170,355.61 33,639,782.72 40,660,427.09 166,611,258.66

Tabla 23 Saldos.

96
Depreciación y amortización anuales ($)
% depreciación
Concepto Valor original Años Cargo anual Valor residual
anual
Depreciaciones
CABINA DE PINTURA 2,815,956.07 10% 10 281,595.61 2,252,764.86
LAMPARAS DE HORNO 58,189.02 10% 10 5,818.90 0.00
Herramienta 28,400.00 10% 10 2,840.00 22,720.00
Subtotal 290,254.51 2,275,484.86
Amortizaciones
Montaje e Instalación 25,000.00 10% 10 2,500.00
Transporte 30,000.00 10% 10 3,000.00
TREMA 20% 580,509.02 10% 10 58,050.90
Subtotal 63,550.90

TOTAL $353,805.41 $2,275,484.86

Tabla 24 Depreciación y amortización.

Al final, establecemos el estado de resultados donde señalamos la utilidad neta que tendría la
empresa y la capacidad del proyecto para pagar la amortización por la inversión del activo fijo.

97
Tabla 25 Utilidad Neta y capacidad de pago.

CONCEPTO / AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por ventas 4,477,000.00 5,376,470.00 6,092,790.00 6,646,310.00 7,362,630.00 7,916,150.00 8,632,470.00 9,185,990.00 9,902,310.00 10,455,830.00

Costo de producción 3,522,044.00 3,674,024.84 3,881,271.44 4,033,252.28 4,240,498.88 4,392,479.72 4,599,726.32 4,751,707.16 4,958,953.76 5,110,934.60

Utilidad bruta 954,956.00 1,702,445.16 2,211,518.56 2,613,057.72 3,122,131.12 3,523,670.28 4,032,743.68 4,434,282.84 4,943,356.24 5,344,895.40

Gastos de administración 220,800.00 220,800.00 220,800.00 245,088.00 272,047.68 301,972.92 335,189.95 372,060.84 412,987.53 458,416.16

Utilidad de operación 734,156.00 1,481,645.16 1,990,718.56 2,367,969.72 2,850,083.44 3,221,697.36 3,697,553.73 4,062,222.00 4,530,368.71 4,886,479.24

Gastos financieros (intereses) 884,513.53 884,513.53 663,385.15 442,256.76 221,128.38

Depreciación 290,254.51 290,254.51 290,254.51 290,254.51 290,254.51 290,254.51 290,254.51 290,254.51 290,254.51

Amortización 63,550.90 63,550.90 63,550.90 63,550.90 63,550.90 63,550.90 63,550.90 63,550.90 63,550.90 63,550.90

Utilidad antes de impuestos -213,908.43 243,326.22 973,528.00 1,571,907.54 2,275,149.65 2,867,891.94 3,343,748.32 3,708,416.59 4,176,563.30 4,532,673.83

ISR (32%) -68,450.70 77,864.39 311,528.96 503,010.41 728,047.89 917,725.42 1,069,999.46 1,186,693.31 1,336,500.25 1,450,455.62

PTU (10%) 24,332.62 97,352.80 157,190.75 227,514.96 286,789.19 334,374.83 370,841.66 417,656.33 453,267.38

UTILIDAD NETA -145,457.73 141,129.21 564,646.24 911,706.38 1,319,586.80 1,663,377.33 1,939,374.03 2,150,881.62 2,422,406.71 2,628,950.82

Capacidad de pago (veces) 0.00 0.49 0.97 1.36 1.82


98
5.4 Propuesta de análisis y descripción de puestos

Se presenta como propuesta análisis y descripciones de puestos para las nuevas actividades a
realizar en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y para la Cabina de pintura.

La descripción de funciones tanto generales como específicas son basadas en las recomendaciones
que los diseñadores del proceso exponen para el mantenimiento de la correcta aplicación de los
procesos.

En las siguientes propuestas se pretende iniciar con personal capacitado para evitar la demora o
retraso que un a capacitación implica, posteriormente es recomendable reforzar esta área mediante
la capacitación y enseñanza a los nuevos elementos por técnicas de capacitación como lo es
“Capacitación en el puesto”, esta es una técnica practica para el tipo de actividad que se va a realizar
en el caso de los pintores, hojalateros y lavadores.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE PUESTO

TÍTULO DE PUESTO Técnico de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

DEPARTAMENTO Seguridad e Higiene

DESCRIPCIÓN GENERAL

Gestionar y controlar el proceso de la planta

Gestionar y controlar el proceso de la línea de aguas

Gestionar y controlar el proceso de la línea de fangos

Supervisar el mantenimiento de las Instalaciones interiores y exteriores de la planta de


tratamiento de aguas residuales.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICA

99
Diseño, planeación y control de los procesos de depuración de la planta de aguas
residuales.

Diseño, planeación y control de los procesos de los ciclos de abastecimientos y


saneamiento.

Diseño, planeación y control del proceso de la línea de fangos, ciclos de digestión de


fangos.

Conocer y aplicar las técnicas adecuadas para mantener las instalaciones y equipos de la
planta en sus condiciones óptimas de funcionamiento, planear las acciones de
mantenimientos de las instalaciones interiores y exteriores.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Licenciado en Ciencias Ambientales

Ingeniero Químico Industrial

Ingeniero en Sistemas Ambientales

Técnico en Mantenimiento de Planta de Tratamiento de Aguas.

Operador de Estaciones de Aguas Residuales

EXPERIENCIA

Mínimo 1 año en la misma actividad o afines.

Tabla 26 Descripción y análisis de puesto.

En las siguientes propuestas se pretende iniciar con personal capacitado para evitar la demora o
retraso que una capacitación implica, posteriormente es recomendable reforzar esta área mediante
la capacitación y enseñanza a los nuevos elementos por técnicas de capacitación como lo es
“Capacitación en el puesto”, esta es una técnica practica para el tipo de actividad que se va a realizar
en el caso de los pintores, hojalateros y lavadores. Para cubrir la demanda hasta el momento se
requieren de dos personas para la actividad de hojalatería, dos personas para la actividad de pintura
100
y una persona para la actividad de pulido que cubran estos perfiles especializados, actitudes y
aptitudes.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE PUESTO

TÍTULO DE PUESTO Técnico Especializado en Hojalatería

DEPARTAMENTO Mantenimiento

DESCRIPCIÓN GENERAL

Proporcionar servicio de hojalatería a autos y camiones a solicitud del cliente.

Recepción y control de unidades que entran al departamento

Organización y planeación de tiempos de entrega

Requerimientos de herramientas necesarias para la función

DESCRIPCIÓN ESPECIFICA

Enderezar y hojalatear las unidades recepcionadas.

Reemplazar piezas dañadas.

Preparación y aplicación de pasta

Manejo de herramientas mecánicas, electrónico y eléctrico.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Certificado de Secundaria.

101
Certificado de Nivel Medio Superior

Técnico Mecánico

EXPERIENCIA

Comprobante o carta de recomendación en actividades del puesto, no mayor a 1 año.

Tabla 27 Descripción y análisis de puesto Técnico en hojalatería y pintura.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE PUESTO

TÍTULO DE PUESTO Técnico Especializado en Pintura Automotriz

DEPARTAMENTO Mantenimiento

DESCRIPCIÓN GENERAL

Diagnosticar el estado y pintar la superficie de piezas y/o carrocerías de acuerdo a los


estándares de calidad que el propio proceso indica, atención al cliente, seguridad y cuidado del
medio ambiente, vigentes en la actualidad.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICA

Preparar los materiales, equipos y áreas de trabajo para realizar el fondeo de las superficies,
partes y piezas a pintar con forme al requerimiento técnico.

Aplicar pintura en las superficies preparadas de los vehículos, conforme a requerimientos


técnicos.

102
Realizar el mantenimiento preventivo de máquinas y equipos que intervienen en el proceso de
pintura automotriz de acuerdo a procedimientos establecidos tomando en cuenta normas de
seguridad y salud en el trabajo.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Certificado de Secundaria.

Certificado de Nivel Medio Superior

Técnico Mecánico

EXPERIENCIA

Carta de Recomendación no mayor a 1 año. Mínimo de 1 año.

Tabla 28 Descripción y análisis de puesto pintor.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE PUESTO

TÍTULO DE PUESTO Técnico Especializado en Pulido Automotriz

DEPARTAMENTO Mantenimiento

DESCRIPCIÓN GENERAL

Conocimiento en el manejo de pulidora.

Verificar detalles de hojalatería y pintura en la unidad.

Atención a los detalles.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

103
Control en bitácoras de las unidades que entraron al proceso de pulido señalando
observaciones.

Reportar detalles al personal necesario para la completa satisfacción del cliente.

Mantener su área de trabajo en orden para la recepción de unidades.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Certificado de Secundaria.

Certificado de Nivel Medio Superior

Técnico Mecánico

EXPERIENCIA

Comprobante o carta de recomendación en actividades del puesto, no mayor a 1 año.

Tabla 29 Descripción y análisis de puesto pulidor.

5.5 Propuesta para la concientización y capacitación al personal en Materia


Ambiental

Para la concientización y capacitación podemos aprovechar la plataforma informática que Mecánica


Tek S.A de C.V ofrece a la plantilla de empleados, por este medio se les da a conocer información
interna de actividades, prestaciones o facilitar algún tipo de información dentro de su puesto e
información de conocimiento general de la empresa.

Se recomienda que esta nueva perspectiva ambiental también este incluida en la misión, visión y
valores de la empresa. Esto permitirá que los empleados se sientan identificados con los cambios
que se están generando en algunos de los procesos.

104
5.5.1 Diseño de concientización Ambiental.

OBJETIVO

Elevar el nivel de compromiso por parte de los miembros de la organización, brindarles toda la
información ambiental. Los beneficios que se obtienen del cuidado del medio ambiente tanto
para la empresa como para el planeta y las futuras generaciones. No solo brindar información
sino también crear una cultura ambiental en cada individuo para generar ahorros a través de los
recursos con los que se cuentan.

Participantes del diseño y aplicación de la campaña.

El área de Recursos Humanos en conjunto con el área de Seguridad e Higiene.

¿A quién va dirigido?

A todos los empleados de Mecánica TEK S.A de C.V.

¿Qué herramientas utilizar?


Videos, actividades recreativas para los empleados, convocatoria para formar parte de un
proyecto medio ambiente

Tabla 30 Capacitación.

Como se había mencionado anteriormente la mejor técnica para la capacitación del personal es
brindarle la información general de la empresa como lo son la historia, misión, visión y valores de
Mecánica TEK.

La capacitación en el puesto es una técnica para capacitar al personal de forma práctica ya que esta
se desarrolla directamente en las áreas y donde garantiza de un 80 a 90 por ciento de aprendizaje,
pero en paralelo a este darle a conocer al personal que existen estándares de procedimiento para
una buena aplicación para la mejora continua.

La Secretaria del Trabajo y Previsión Social ofrecen diversas capacitaciones gratuitas por medio de
empresas certificadas por la STPS como capacitadores externos, esto conlleva al cumplimiento de
las condiciones de trabajo las cuales son auditables, en este caso sería el programa anual de
Capacitación y Adiestramiento que tienen que ser registradas ante esta instancia.

105
Decisión en cuanto a la
Diagnóstico de la situación. Instrumentación o acción Evaluación y control.
estrategía.
Evaluación de los
Deteccion de las Ejecución de la
Programa de Capacitación. resultados de la
necesidades. Capacitación.
capacitación.
Se capacitara al personal
La ejecución de este proceso
Busqueda del personal para la involucrado para los procesos de Ralizar puebas teórico-
Tratamiento de Aguas Residuales y
se le confiere al área de
área de seguridad e higiene. practico para obtener datos.
la cabina de pintura. Recusos Humanos.

Busqueda del personal para la Por medio de la Tecnica llamada Análisis y comprobación de
área de hojalatería y pintura. "Tecnica en el puesto" los datos.
Se capacitara al personal en el
Analisis y descripción del
manejo de las herramienta y
Técnico de Planta de Comparación de la situación
estandares que deben seguir para
Tratamiento de Aguas mantener la mejora y satisfaccion a actual con la anterior.
Residuales los clientes.

Se capacitara a 2 hojalateros, 2
Analisis y descipción de pintores y un pulidor.
puestos para tecnicos de la Realimentación
cabina de pintura. El proveedor proporcionara la Resulatdos satisfactorios
capacitación basica del uso y
mantenimiento de las herramientas e
insumos.
Realimentación
Resusltados insatisfactorios

Figura 10 Proceso de capacitación.

106
ACTIVIDADES / MESES nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
ANÁLISIS DEL PROCESO DE PINTURA
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LAVADO
ANÁLISIS DE PERFILES DE PUESTO
ELABORACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA
EVALUACIÓN TÉCNICO-FINANCIERA DE LA CABINA DE PINTURA
EXPOSICIÓN Y PRESENTACION DE RESULTADOS DEL PROCESO DE LIMPIEZA
EXPOSICIÓN Y PRESENTACION DE RESULTADOS DEL PROCESO LA CABINA DE PINTURA
CAPACITACIÓN AL PERSONAL CON RESPECTO A LOS NUEVOS PROCEDIMIENTOS
CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIADES PROPUESTAS
Tabla 31 Diagrama de Gantt del proyecto.
107
Conclusiones

La evaluación realizada a la empresa describió que en general se tiene un buen lineamiento de


procedimientos medioambientales, sin embargo, para que la empresa pueda seguir creciendo,
brindando un servicio de calidad a sus clientes y siendo amigable con el medio ambiente, necesita
explorar nuevas tecnologías. El trabajo realizó una serie de propuestas, por las que vale la pena
analizar de manera seria, el poner a prueba las mejoras presentadas para que se puedan generar
una mayor cantidad de empleos directos e indirectos, sin dejar de lado su actuación responsable con
el medio ambiente con la creación de procesos que harán uso de recursos sustentables y
sostenibles.
Con la reactivación de la planta de tratamiento de aguas residuales se logrará la eliminación de la
contaminación de descargas del agua que se emplea al lavar las unidades de Mecánica Tek, lo que
además permitirá su reciclamiento en el proceso mencionado y/o la utilización del agua para otros
fines (riego de áreas verdes, lavado de patios y pisos de oficinas, etc.). Esto conllevará a una
reducción en el consumo de agua y el gasto monetario que implica el abasto de agua por medio de
pipas (como se hace actualmente). Es importante hacer ver que, con la correcta operación de la
planta de tratamiento de agua, el proceso de lavado podrá ser continuo, con una fuente de abasto
de agua confiable y que no requerirá el servicio de desazolve en sus contenedores o cisterna, esto
también representará un ahorro en costos de operación al ya no requerir el mencionado servicio.
Esta planta de tratamiento de aguas residuales tiene como objetivo también, el de resolver parte o
ayudar a disminuir la escasez de agua en la zona centro de nuestro país y devolver al alcantarillado
para su subsecuente recarga al acuífero, un líquido de mejor calidad, sin contaminantes que se
sumen a la carga de otras empresas (sobre todo la de grasas, aceites e hidrocarburos).

Cabe mencionar que este tipo de sistemas de tratamiento de aguas residuales son de los más
aceptados por las autoridades federales y estatales ya que ayuda a cumplir con los planes y
programas ambientales para evitar el deterioro de los recursos naturales del país.

En lo que compete a la implementación de la cámara de pintura dentro de las instalaciones de la


empresa MECANICA TEK, y derivado del análisis que se realizó al proceso convencional de pintura
que se lleva a cabo actualmente por parte de talleres terceros, se puede sustentar que es factible y
conveniente la implementación de dicha cámara de pintado para unidades tipo tracto camión, a los
que le da servicio dicha empresa. Esto permitirá tener más controlados los agentes contaminantes
emitidos por dicho proceso, la reducción de costos y tiempos de operación, así como contribuir a la
salud de los trabajadores involucrados en este proceso. Así mismo esta inversión será redituable
económicamente para la empresa a mediano plazo, tomando en cuenta que, esta implementación
contribuirá considerablemente para la obtención de una certificación en calidad ambiental para la
empresa MECANICA TEK, y en un futuro estandarizar este proceso para todos sus unidades móviles
108
a las que les da servicio, mejorando así el servicio a sus clientes y contribuir de manera responsable
en el cuidado del medio ambiente de nuestro país.

109
Bibliografía

 Aguilar M.I., S. J. (2002). Tratamiento físico-quimico de aguas residuales .España Servicio de


publicaciones. Universidad de Murcia.
 Baca U, G. (2013). Introducciión a la Ingeniería Industrial (2a ed.). México: Grupo Editorial
Patria.
 Chiavenato, I. (2011). Administracion de recursos humanos. El capital humano de las
organizaciones. México: McGraw-hill/Interamericana editores.
 García , R. C. (2002). Introducción al estudio del trabajo (4a ed.). México: Noriega.
 García, F. M. (2005). Simulación de Sistemas para Administración e Ingeniería. Mexico:
Compañía Editorial Continental.
 Hopp, W. J. (1992). A model for equipement replacement due to technological obsolescence.
Northwestern University, Department of Industrial Engineering and Management Sciences .
Ilinois: Evanston.
 Lobato, E. G. (2006). Operaciones de almacenaje. Madrid: Editex.
 Luna González, A. (2014). Proceso Administrativo. México: Grupo Editorial Patria.
 Mangini, S. P. (2003). Importancia de la floculación en la sedimentación de la carga de lavado
en ambientes del Río Paraná, Argentina. Ingeniería Hidráulica en México .
 Münch Galindo , L. (2007). Adminsitración, escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales
y desarrollo emprendedor. México: Pearson Educación.
 Niebel, B. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, estandares y diseño del trabajo. McGraw-Hill.
 Procuraduria General de Protección al Medio Ambiente
 Ramos, A. (2015). Inversión Eficiente: Retos Técnicos y Normatividad Superada. Ferrepro .
 Snell, S., & Bohlander, G. (2012). Administración de recursos humanos (16a ed.). México:
Cengage learning.

Consultas electrónicas.

 Camara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (09 de Enero de 2015). Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Recuperado el 10 de Enero de
2016, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_090115.pdf
 Procuraduria General de Protección al Medio Ambiente. (27 de Noviembre de 2014).
Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de http://www.profepa.gob.mx
 Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (12 de Agosto de 2009). El Aire.
Recuperado el 15 de Diciembre de 2015, de http://www.inecc.gob.mx/calaire-informacion-
basica/516-calaire-aire-limpio

110
 Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (24 de Junio de 2013). Contaminantes
Primarios y Secundarios. Recuperado el 15 de Diciembre de 2015, de
http://www.inecc.gob.mx/calaire-informacion-basica/525-calaire-cont-primarios-secundarios
 Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (03 de Julio de 2013). Inversión Térmica.
Recuperado el 15 de Diciembre de 2015, de http://www.inecc.gob.mx/calaire-informacion-
basica/553-calaire-inv-termica
 Comisión Nacional de Agua. (21 de Abril de 2014). Consumo de Agua en México. Recuperado
el 15 de Diciembre de 2015, de
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Capitulo1.pdf

111

También podría gustarte