Está en la página 1de 3

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO (RAE)

TÍTULO: ALGUNAS REFLEXIONES EPISTEMOLOGICAS SOBRE LA INVESTIGACION EDUCATIVA


AÑO TIPO DE INSTITUCIÓN AUTOR (ES) REVISTA/LOCALIZADOR
PUBLICACIÓN
1988 ARTÍCULO NA Carmen Educar, 14-15 (1988-89) 149-
Vidal Xifré 163
RESUMEN METODOLOGIA
En este trabajo la autora parte de que el campo de la NA
investigación en educación está lejos de constituir un
mapa bien delimitado, definido y eficaz. Se plantea
una serie de factores que inciden en esta situación y
se detiene en hacer propuestas que permitan unificar
conceptos y criterios en este campo.

APORTES
La principal preocupación en el campo de la investigación educativa es que como lo expone el autor
“no tenemos un científico con gafas, reconocido por todos, que su consejo atinado y sabias palabras
proporcionen la teoría… Las aproximaciones actuales se hacen por disciplinas… en el campo teórico
nos encontramos distantes de poseer una terminología científica reconocida y aceptada… lo que más
desconcierta es la desorientación epistemológica”. (p2)

Solo hasta finales de los 70 hemos comenzado a comprender cómo opera en la práctica el cambio
educativo (no solo es elaborar e introducir reformas, sino saber cómo llevarlas a la práctica).

“La educación es una cuestión que interesa a millones de personas… Su radio de acción se expande
fuera del ámbito escolar y a lo largo de toda la vida del hombre” (p4). Sin embargo, la investigación en
educación tiene una eficacia cuestionada internacionalmente, dado a que “no tiene este feed-back
inmediato ni construye siempre coherentemente sobre descubrimientos totalmente aceptados” (p4)

“Todo investigador adopta, consciente o no, una determinada posición epistemológica que define tanto
su modo de concebir la producción del conocimiento científico como su peculiar caracterización formal
del objeto de investigación.” (p5)

Necesidades en la investigación educativa:


1. Eclecticismo, que dé una visión general y unitaria del quehacer pedagógico
2. Sistematización de las disciplinas que nos permita una clasificación comúnmente aceptada en
la que situar e integrar todas y cada una de las ramas que conforman estas ciencias.
3. La interacción entre la teoría y la práctica son fundamentales para que el corpus teórico está
vivo y progrese el quehacer científico

La autora plantea una serie de mejoras en la educación desde la investigación, entendiendo a la


investigación educativa como aquella fuente de información que proporciona, gracias a un método,
datos y argumentos que puede ser rigurosamente evaluados por una comunidad científica. Por tanto,
plantea algunos aportes para hacer de la investigación educativa, algo que se transforme en realidad
educativa.
1. Al investigar, solo se selecciona un particular conjunto de observaciones, de un universo de
observaciones concebibles
2. La clave de la investigación es su rigurosidad, su método. ((El método es el atributo que
distingue la investigación de una observación o especulación puntual)). Por tanto, debe tener
un orden y seguridad.
3. Se parte de un problema situado de una disciplina teórica o surgido de la práctica, evaluando
unas posibles soluciones al momento que se realiza el análisis de las fuentes de datos de donde
se obtiene información del problema.
4. Se debe tener presente, los pasos que guían el proceso investigativo ya sea inductivo o
deductivo: (planteamiento del problema, análisis del estado de la cuestión, formulación de
hipótesis, elección de la metodología adecuada, búsqueda y análisis de datos, estudio de los
resultados y prospectiva)
5. El método dará origen a la metodología en función del problema. “De él dependerá, a su vez,
el diseño, el control de las variables, las técnicas estadísticas, los instrumentos de medida ...”
(p8)
6. Antes de escoger la metodología, para evitar contratiempos, lo más importante es “centrar el
problema formulando claramente la cuestión a estudiar”.
7. La forma de escoger la metodología del estudio depende de su objetivo: Si formulación del
problema va enfocada hacia el conocimiento de las estrategias implementadas en educación,
se debería usar técnicas de sondeo. Si va hacia establecer predicciones de sucesos, deberían
recogerse diferentes variables (sociológicas, de rendimiento, de actitudes, de personalidad..)
que influyen en el rendimiento académico y aplicar metodologías correlacionales que usen
técnicas estadísticas de correlación y regresión. Si la formulación del problema es frente a la
efectividad de algo, debe ser enfocado en un diseño experimental con una selección al azar de
los sujetos, o cuasiexperimental si este azar no es posible. Podríamos utilizar también la
metodología del estudio de casos si nos interesara analizar la evolución de las calificaciones
escolares de un grupo de sujetos a posteriori o la metodología longitudinal si se amplía el
número de casos y se realiza el estudio durante un periodo largo. Un estudio comparado de las
formas de evaluación podría documentar nuestro estudio o tener sentido por sí mismo si nuestra
cuestión se centrara en la descripción de las prácticas de evaluación del rendimiento que se
utilizan en diferentes países. El estudio de las prácticas de evaluación a través del tiempo nos
demandaría un estudio histórico. El cuestionamiento sobre la necesidad o no de evaluar o sobre
el mismo sentido de la evaluación ... podría dar lugar a un estudio filosófico.
8. La investigación se debe centrar en las finalidades nuevas de la educación: aterrizar en los
profesores el papel de la investigación “que asume así la responsabilidad de estudiar su propia
actividad educativa con la intención de mejorarla” “debemos recuperar la fe en la posibilidad del
cambio de abajo hacia arriba y en vez de arriba hacia abajo (p11). El utilizador de la información
(de las reformas e innovaciones) debe estar preparado para comprenderla y motivado para
leerla.
9. El investigador en educación debe estar atento a la realidad, observar los límites que imponen
las metodologías empleadas, descubrir las fuentes de error, inventar formas nuevas de
profundizar en el conocimiento sin sujetarse a esquemas preconcebidos con el objetivo de
mejorar la práctica educativa y de incidir en la realidad social

Se debe aumentar y aglutinar esfuerzos en materia de investigación de forma coherente, pero ¿Cómo
hacerlo? Nosotros apuntaríamos, como urgentes, dos acciones: a. Formar, conscientemente,
profesores-investigadores en educación. b. Organizar centros de investigación que propongan acciones
y evalúen su realización.

Realizado por:
Yaine Maely Choles Barros
CC 40944928

También podría gustarte