Está en la página 1de 9

Universidad Maimònides

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Modalidad a Distancia

Asignatura:

Enfermería General Integrada I


“Adquiriendo principios organizadores”
(1º entrega-3ºcuatrimestre)

TUTOR: Lic. JUAN CARLOS BECERRA

SEDE TUTORIAL: EL BOLSÓN – RÍO NEGRO

Nombre del Estudiante:

BARRIENTOS, Karina

VALDEZ Yanina

Localidad: Esquel- Chubut


Guía de preguntas para el estudio del artículo sobre “Algunos conceptos
básicos de la Salud Pública”

 ¿Cuáles son las estrategias básicas para la Salud Pública que identifica la
Carta de Otawa?
La carta de otawa identifica tres estrategias básicas para la promoción de la salud:
Abogacía: acciones individuales y sociales destinada a conseguir compromisos
políticos y apoyos para las políticas de salud, aceptaron social y apoyo de los
sistemas par un objetivo de salud permite crear condiciones sanitarias esenciales.
Facilitación: para que todas las personas puedan desarrollar su potencial de salud.
Medicación: entre distintos intereses encontrados se requieren medicación entre
distintos socios en la definición de objetivos y norma básicos áreas de acción y
acuerdos de cooperación entre las distintas partes.

 ¿Cuáles son las áreas de acción que se consideran pilares de la salud


pública?
El sector sanitario está compuesto por servicios públicos y privados, políticas y
actividades de los ministerios, organizaciones no gubernamentales, asociaciones
profesionales y grupos de la misma comunidad.

Guía de preguntas para el estudio del artículo sobre “Niveles de prevención


y conceptos relacionados”

 Pensando en los conceptos de pilares de la salud, disparidad de


accesibilidad en las distintas áreas poblacionales, el avance en los
conocimientos, los problemas históricos de salud de la comunidad y los
costos en salud, ¿a qué contradicción se enfrentan los sistemas de salud?
El objetivo es indagar las causas del estado sanitario de la argentina, el gasto en
la salud no condice con los resultados sanitarios que presenta la raíz del problema
no se encuentra en el nivel de la financiamiento si no, en la deficiente financiación
del sector producto de una amala instrumentación de bien van en dirección
correcta, resultan parciales y hasta a veces contradictorias.
Para la consecución de estos objetivos es, imprescindible avanzar hacia un solo
sistema nacional libre competencia y regulación precompetitiva. La argentina es
uno de los países que más recursos destina a la salud de sus habitantes del
mundo. Argentina gasta alrededor de 10%bde sus ingresos nacional, además es
uno de los pocos países en el mundo que gasta en salud casi dos veces de la
inversión pública en educación.
Donde sí existen evidencias es en la bajísima rentabilidad de la inversión en salud.
Más allá de las dificultades metodológicas, lo cierto es que una mayoría de los
argentinos tienen una percepción muy en línea con su conclusión que hay
profundas deficiencias en el sistema de salud independientemente de si la
cobertura la brinda una obra social, un prepago o el INSSJP (pami) o los
hospitales públicos.

 ¿Por qué se consideran fundamentales las acciones preventivas?


Las acciones preventivas son practicas económicas y sostenibles en el tiempo ,
prevenir evitar el dolor , sufrimiento , discapacidad, muerte, permite ahorrar dinero
y evita gastos innecesarios , los tratamientos fueron mejorando a lo largo del
tiempo, disminuyendo la tasa de mortalidad, los costos de las practicas de
diagnósticos implican las transformaciones de la conductas y hábitos para prevenir
enfermedades tanto a nivel personal como así también la implementación de
políticas destinadas a la comunidad , como son los planes de vacunación ,
programa destinadas a la comunidad , como son los planes de vacunación ,
programas de colposcopia y Papanicolaou anuales programas de detección de
trastornos visuales en las escuelas , programas de detección de caries y
tratamientos de los mismos , programas de educación sexual, programas de
detección del cáncer de próstata, programas de detección de chagas , etc. . Con
participación comunitaria en prevención del delito (políticas de seguridad),
favoreciendo el desarrollo infantil temprana a través de creación de espacios para
que las familias quedan enriquecer sus recursos en la crianza y una adecuada
alimentación, programas de ocupación del tiempo libre, ya que las enfermedades
a causa del sedentarismo va aumentando en nuestra sociedad (con promotores
deportivos que concienticen a la comunidad sobre los beneficios de la actividad
física)

 ¿Cuáles son los niveles de prevención y qué acciones se relacionan con


cada uno de ellos?
Los niveles de prevención son:
Primaros: se busca que el daño no ocurra, se utiliza la promoción de la salud,
cambios de hábitos, compañas de vacunación, chequeos regulares, para detectar
factores de riesgo y así disminuir la incidencia de enfermedades prevenible, la
prevención primaria es prevención autentica precede a la enfermedad o la
difusión, se aplica a los usuarios de atención considerados físicos y
emocionalmente sanos. La prevención primaria incluyen todos los esfuerzos de
promoción de salud, como actividades de bienestar que se centra en el
mantenimiento o la mejora de la salud de los individuos, familias o comunidades.
Las prevenciones primarias se centran en promoción de la salud y en la protección
específica.
La promoción de la salud se alcanza mediante:
*Educación sanitaria promoviendo hábitos saludables.
*Modificación de factores de riesgo.
*Buen criterio de nutrición adaptada a las etapas de la vida.
*Atención al desarrollo de la personalidad.
*Provisión y alojamiento adecuado, condición de trabajo agradable.
*Consejo matrimonial y educación sexual.
La protección específica se logra mediante:
*Programa de vacunación
*Atención de la higiene personal.
*Programas de saneamiento ambientales.
*Protección de accidentes.
*Evitación de alérgenos.
*Protección frente a carcinógenos.
Secundarios: detección precoz y tratamiento eficaz de la patología en periodo
sublinico. La prevención secundaria se contrae el sujeto de atención que esta
expire mentando problemas de salud con riesgo de desarrollar complicaciones.
Las actividades están dirigidas hacia e3l diagnostico precoz y el tratamiento
oportuno con limitación de la capacidad, incluye técnicas de investigación y
tratamiento para reducir la gravedad y permitir que el sujeto regrese a un estado
de salud lo antes posible.
El diagnostico precoz y el tratamiento oportuno logra:
*Curar y prevenir la enfermedad.
*Prevención de la propagación de enfermedades transmisibles.
*Prevención de secuelas y complicaciones.
*Reduce el periodo de incapacidad.
La limitación de la incapacidad se alcanza mediante:
*Tratamiento adecuado para detener el proceso de enfermedad y prevenir
complicaciones y secuelas posteriores.
*Proporcionar facilidades para limitar la incapacidad y prevenir la muerte.
Terciario: Rehabilitación de la salud que fue afectada evitare el deterioro y las
posibles complicaciones, recuperar la salud. La prevención terciaria se produce
cundo una alteración y una incapacidad es permanentemente de ayudar el sujeto
de atención a conseguir un grado de funcionamiento tan elevado como sea posible
a pesar de las limitaciones provocadas por la enfermedad.
El restablecimiento y la rehabilitación se alcanza mediante:
*Provisión de instalaciones hospitalarias y comunitarias de rehabilitación y
educación para minimizar el uso de la capacidad restante.
*Educación del sector público y privado para emplear tantas personas
rehabilitadas como sea posible.
*Seguimiento psicológico y sus familias.

 Indique el concepto de verdaderas causas de muerte y compárelo con el


clásico.
En la realidad lo que las estadísticas permiten evaluar como permite evaluar como
primeras causas de muertes (cardiopatías, acv, cáncer), son consecuencias, no
verdaderas causas por que la importantes es la consecuencia final. Las
verdaderas causas de muertes son los factores pre morbios (HTA; DBT:
hipercolesterolemia; obesidad no genético que incrementaban la mortabilidad,
actualmente se considera diez primeros motivos reales de muerte a nivel mundial
y , por supuesto , todo en gran medidas prevenibles.
El nivel socio económicos bajo y el acceso insuficiente a los servicios de salud
incrementan en forma notables este factor de riesgo, las principales causas de
muertes relacionadas con las llamadas enfermedades sociales. El resultado de
comparación de ambos conceptos se diferencia en que el verdadero concepto de
causa de muerte es que son las enfermedades sociales.

 Mencione las verdaderas causas de muerte a nivel mundial.


Estas son; el tabaco, la nutrición excesiva o deficiente, el ejercicio aeróbico
insuficiente (sedentarismo), el alcohol, la falta de inmunización, la exposición a
tóxicos o venenos, las armas de fuego, los comportamientos sexuales
arriesgados, los traumatismos por vehículos automotores, el consumo de drogas
ilegales.

 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo permiten formar el concepto de factor de


riesgo. Dé una definición de cada uno de ellos incluyendo el de factor de
riesgo.
Amenaza:
Amenaza es una palabra que se utiliza para hacer referencia al riesgo o posible
peligro que una situación, un objeto o una circunstancia específica puede conllevar
para la vida, de uno mismo o de terceros. La amenaza puede entenderse como un
peligro que está latente, que todavía no se desencadenó, pero que sirve como
aviso para prevenir o para presentar la posibilidad de que sí lo haga.
La amenaza es entendida como el anuncio de que algo malo o peligroso puede
suceder. Una amenaza puede ser un producto tóxico que se cierne como
amenaza sobre aquel que lo usa, como también puede serlo un fenómeno natural
que se avecina a una región y que aparece como amenaza hacia el bienestar o
comodidad de la misma.
Usualmente, la amenaza es algo que también puede generar el ser humano contra
otro ser humano. Esto es así ya que en la convivencia social pueden surgir
muchos diferentes tipos de conflictos y así entonces las personas buscan defender
sus derechos amenazando a otros con perjudicarlos. Las amenazas pueden ser
informales, como prometer actuar de alguna manera si no se cambia cierta actitud,
como también formales por ejemplo cuando grupos terroristas o de delincuentes
realizan una amenaza de cumplir con su accionar típico si no se cambia una
determinada circunstancia.
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o
herido ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona o a
un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un
impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no
tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, se encuentran en situación
de riesgo.
La vulnerabilidad también está dada por las condiciones sociales y culturales. En
este sentido, una persona que vive en la calle es vulnerable a diversos riesgos
(enfermedades, ataques, robos, etc.). Por otra parte, un individuo analfabeto
también se encuentra en una situación de vulnerabilidad ya que difícilmente pueda
acceder al mercado laboral y, por lo tanto, satisfacer sus necesidades.
Otra aplicación de vulnerabilidad, por último, está relacionada con los desastres
naturales.
Una zona vulnerable es aquella que aparece expuesta a un fenómeno con
potencialidad destructora (por ejemplo, un pueblo desarrollado a los pies de un
volcán activo).
Es la incapacidad para que un territorio (con sus componentes ecológicos y
sociales) se reponga después de que ha ocurrido un desastre. Ejemplo de ello
podrían ser las personas que habitan cerca a las riberas de ríos. Éstas tienen un
grado más alto de vulnerabilidad frente a una inundación o una avalancha más
que otras personas que residan en la misma región pero que se encuentren más
alejadas de dicha ribera.
Riesgo:
Representa la proximidad de un daño, que puede ocasionar la pérdida de vidas
humanas, personas damnificadas, afectación de actividades económicas o pérdida
eco sistémica, debido a un fenómeno natural o de origen humano indirecto (no
intencional, es decir por impactos ambientales negativos al territorio). En este
orden de ideas, es importante aclarar que las vulnerabilidades o las amenazas,
por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un
riesgo o la eventual probabilidad de que ocurra un desastre.
Para Luhmann (1996), el concepto de riesgo ser refiere a la posibilidad de daños
futuros debido a decisiones particulares. Las decisiones que se toman en el
presente condicionan lo que acontecerá en el futuro, aunque no se sabe de qué
modo. El riesgo esta caracterizado por el hecho de que, no obstante la posibilidad
de consecuencias negativas, conviene, de cualquier modo, decidir mejor de una
manera que de otra.

 ¿Cuáles son las palabras clave de la definición de factor de riesgo?


*probabilidad
*persona
*enfermedad

Guía de preguntas para el estudio del artículo sobre “Enfermedad social”


 ¿Para qué se utiliza el término “enfermedad social”?
Se utiliza el término enfermedad social para denominar aquellos trastornos que
provienen de la influencia del medio en el que se vive o surge como
consecuencias del mismo. Las enfermedades crónicas adquieren el carácter de
enfermedad social cuando incapacitan a las personas a seguir cumpliendo con sus
responsabilidades familiares, laborales y sociales. Las personas no pueden
alcanzar un satisfactorio nivel de funcionalidad, afectando aspectos de su vida que
hacen a su cuidado personal y al cumplimiento de sus roles cotidianos.

 ¿Cuáles son los tipos de enfermedad social que se mencionan?


Existen distintos tipos de enfermedades sociales, muchas de ellas se relaciona
con la pobreza pero no como factor necesario.
*violencia: (lesiones intencionales) dirigidos a terceros (sociales, institucional,
domésticos) y auto dirigido a (suicidio)
*accidentes (lesiones no intencionales)
Derivados del deterioro de salud (bajo auto estima, depresión, stress, adicciones)
Derivados del medio social y entorno familiar (embarazo adolescentes)
*infectocontagiosas: (hepatitis, Chagas, TBC, Paracditosis, síndrome de
inmunodeficiencia humana)

 Describa cada uno de los conceptos del triángulo epidemiológico ampliado:


agente, huésped, medio ambiente, planos interpersonal, social-económico,
cultural-ideológico.
Agentes: Es la causa
Huésped: Es el destinatario de la enfermedad (sujeto de atención)
Medio ambiente: Es el espacio, donde se dan las condiciones adecuadas para el
agente infeccioso cumpliendo su actividad.
Interpersonal: interrelación entre por lo menos dos personas. Unión física, mental
emocional.
Socio –económico: son grupos de trabajo empresas, gobiernos, servicios médicas
asistencia grupos de distintas orientaciones.
Cultura-ideológica: los conocimientos y las creencias de una sociedad determinan
su cultura la forma de vida de las personas.

 ¿Cuáles son los puntos clave para trabajar con el actual triángulo
epidemiológico?
*Neutralizar agentes
*Apartar el agente
*Detener su propagación (además de detectarlo precozmente y tratarlo
adecuadamente)
*Aumentar la resistencia del huésped en forma pasiva y activa
*Tratar el medio
Guía de preguntas para el estudio del artículo sobre “Aportes para el
Desarrollo Humano de la Argentina”

 ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano?


El índice de desarrollo humano es un indicador del desarrollo humano por país,
elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se basa en
un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y
saludable, educación y nivel de vida digno.

 ¿Cuáles son los objetivos del milenio planteados por las Naciones Unidas?
Los objetivos planteado por las naciones unidas son: combatir la pobreza, el
hambre, las enfermedades, el alfabetismo y la desgracien ambiental y
discriminación en contra de la mujer.

 Mencione algunos de los indicadores que se utilizan para medirlo.


*Porcentaje de la población con ingreso inferior a 1 dólar.
*Tasa de crecimiento del PBI por personas empleadas.
*Tasa de matrícula en escuela primaria.
*
 ¿cuáles son?
No existe diferencia alguna respecto a los objetivos, quizás pequeñas diferencias
en las metas de uno y otro.

 Mencione las Dimensiones del Índice de Desarrollo Humano de Argentina y


algunos de sus indicadores.
 Conocimiento
Indicadores: Calidad de Enseñanza en Lengua y Matemáticas
*Alfabetización
* Matriculación combinada
* Disponibilidad de Logros
* Sobre-edad
 Vida larga y saludable
Indicadores: Mortalidad Infantil por causas reducibles
* Esperanza de vida
 Estándar de vida.
Indicadores: Ingreso promedio per cápita
*Tasa de Empleo y Desempleo

También podría gustarte