Está en la página 1de 28

Agradecimientos

A Dios

JEHOVA, mi padre celestial por haberme proveído de sabiduría, gracias señor por
fortalecerme en cada situación difícil y brindarme la oportunidad de culminar mi meta
anhelada.

A mis padres

Angela de la Cruz y Ciriaco Dionicio Mieses, por ser mis guías, por estar siempre a mí
ahí y brindarme más que su apoyo, la oportunidad de cumplir mis metas. Gracias por
hacerlo posible mis amados padres.

A mi esposo

Juan Ramón Casilla por su apoyo incondicional.

A mis hijos

A mis amados hijos mi inspiración mi motor para seguir gracias por ser mi día a día mi
impulso.

A mis amigas

Por brindarme su colaboración y apoyo en especial Eloisa D” oleo, Nicauri Mendosa,


Juana Pinales, Gabina de la Rosa y Claudia Fernandez.

A mi asesora

MA. Teresa Rojas por haber brindado sus conocimientos, y su disponibilidad para que
este proyecto llegara a feliz término.

1
Capítulo 1: Introducción
1. Presentación del tema
El Acoso Escolar o Bullying por sus siglas en ingles es una forma de discriminación
presente en el contexto escolar. El acoso escolar puede ser definido de diferentes
maneras. Macintyne (2012) como crueldad persistente, intencionada y consistente
perpetrado contra lo que son incapaces de defenderse.

Durante los últimos años el acoso escolar se ha convertido en un tema preocupante en el


día a día de los educando. Arrojando en República Dominicana una alta tasa de Acoso
Escolar entre los adolescentes según el estudio de convivencia escolar realizado en el
2008 por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento educativo (IDEA).

Existen diversas características que se pueden presentar en el acoso escolar para Castror
(2016) establece: la intencionalidad, no constituye a una persona concreta con la
intención de someterlo. Reincidencia y prolongación en el tiempo.se manifiesta en una
acción agresiva que se repite en el tiempo y quienes vivencian el acoso lo sufren de
forma repetitiva, propiciando en ella la expectativa de ser blanco futuro de ataques.

El acoso escolar o bulllying se presenta de estudiante a estudiantes en los cuales se crea


un desbalance de fuerza lo que genera una divergencia de poder psicológico, social y
físico que produce un desequilibrio de poder en las interacciones interpersonales. A su
vez es preciso destacar en las interacciones interpersonales el autoestima, la cual es una
actitud hacia uno mismo, es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse
consigo mismo (Alcántara, 2010).

Desde hace varios años el bullying ha dado de qué hablar en las sociedades del mundo,
siendo un fenómeno al que no se le ha dado la importancia que se merece y que la
necesita debido a su gravedad.

2
2. Objetivos
2.1 Objetivo General

Analizar la influencia del Acoso Escolar en la Autoestima de los estudiantes de segundo


ciclo de la escuela primaria profesora Milagros Rivas para el periodo 2019- 2020.

2.1.1Planteamiento del Problema

¿Cómo influye el Acoso Escolar en la Autoestima de los estudiantes de segundo ciclo


de la escuela primaria profesora Milagros Rivas para el periodo 2019- 2020?

2.2 Objetivos Específicos

1- Determinar la relación que existe entre el Acoso Escolar y la Autoestima del


estudiante de educación primaria segundo ciclo de la escuela profesora Milagros
Rivas.
2- Comparar el rendimiento escolar de los estudiantes víctima de Acoso Escolar
con los que no han sufrido acoso.
3- Identificar los tipos de Acoso Escolar que reciben los estudiantes de segundo
ciclo de primaria.
3. Preguntas de Investigación
3.1 Pregunta general

¿Cómo influye el Acoso Escolar en la Autoestima de los estudiantes de segundo


ciclo de la escuela primaria profesora Milagros Rivas para el periodo 2019- 2020?

3.2 Preguntas específicas

1- ¿Cuál es la relación que existe entre el Acoso Escolar y la Autoestima de los


estudiantes de educación primaria de segundo ciclo de la escuela profesora
Milagros Rivas?
2- ¿Cuál el rendimiento escolar de los estudiantes víctima de Acoso Escolar en
comparación los no que han sufrido acoso?
3- ¿Cuáles son los tipos de Acoso Escolar que reciben los estudiantes de segundo
ciclo de primaria?

3
4. Hipótesis
El acoso escolar o bullying en los y las estudiantes de segundo ciclo de la
primaria afecta la autoestima de los estudiantes involucrado en este.

5. Antecedentes

En cuanto a lo que se refiere a los estudios realizados en España, Avilés y Monjas


(como se citó en Mendiri, Monelo y Garcias 2015) el primer trabajo sobre violencia por
abuso entre iguales, se realizó en Madrid 1989 por Viera, M., Fernández I. y Quevedo,
G. 1989.Cabe destacar las investigaciones realizadas por Mendiri, Monelo y Garcias
(2015) que describen que en la Universidad de Sevilla han realizado tres estudios sobre
maltrato entre alumnos en el medio escolar. El primer estudio evaluó los niveles de
presencia de maltrato entre iguales y se desarrolló en los años 1990 y 1992. El segundo
estudio, recogido en el Proyecto Sevilla Antiviolencia Escolar (SAVE) realizado en los
años 1995 y1998. Y el tercer trabajo es el Proyecto Andalucía Antiviolencia Escolar
(ANDAVE) realizado en 1997 y 1998. Es preciso apuntar el Informe del Defensor del
Pueblo sobre Violencia Escolar realizado en Madrid en noviembre de 1999. La
elaboración ha sido efectuada por la oficina del Defensor del Pueblo y el Comité
español de UNICEF. En dicho informe se realizó un estudio epidemiológico, una
revisión de las investigaciones centradas en la incidencia del maltrato entre escolares.
(Párr.6-7)

Según (Lugones, 2017) los países escandinavos, con Dan Olweus a la cabeza son los
pioneros en el área de investigación sobre acoso escolar. El primer estudio sistemático
se inició en 1970 en Suecia; antes, a finales de los 60, tras 3 suicidios comenzaron las
primeras exploraciones. En Finlandia, a finales de la década de los 70, Laggerspetz
dirige los primeros estudios. En 1982 en Noruega, bajo la dirección de Olweus,
comenzaron a investigar y hacer campañas antibullying a raíz de 3 suicidios de
adolescentes en ese año.

En los años 70 comenzaron a verse estudios sobre el tema. Es decir, a partir de dicho
tiempo se empezó a hablar del fenómeno, del acoso o intimidación entre estudiantes.6En
Inglaterra, a finales de la década de los 70, Lowenstein realiza sus primeros trabajos. En
España, el primer estudio se realizó en la Comunidad de Madrid a finales de los 80.

4
Se plantea que aproximadamente un 5 a 10 % de los estudiantes participa como agresor,
y entre un 10 y un 15 % como víctima, en dinámicas de matonaje en las
escuelas. Además, existe alrededor de un 2 % de estudiantes que son tanto agresores
como víctimas. Por otra parte, estudios sobre la estabilidad de estas dinámicas plantean
que alrededor de un 50 % de los estudiantes continúa en esta situación (como agresor o
víctima) luego de un período de seis meses.

Respecto de las formas de esta violencia, las distinciones clásicas identifican violencia
física y violencia relacional, también llamada a veces violencia psicológica. La primera
responde a golpes, empujones, atentados contra la propiedad y amenazas físicas, en
tanto la segunda refiere a exclusión, rumores falsos, estigmatización, entre otros.

Las investigaciones muestran que las relaciones de matonaje se dan principalmente en


contextos escolares que se caracterizan por ser poco estructurados y en donde no existe
supervisión de adultos. En este sentido, los recreos, la salida del colegio, y algunos
espacios como los baños son lugares propicios. No obstante, las nuevas tecnologías de
comunicación han complejizado esto, pues el bullying puede darse a través del espacio
virtual. Los países escandinavos, con Dan Olweus a la cabeza como ya se señaló, son
los pioneros en esta área de investigación. El primer estudio sistemático se inició en
1970 en Suecia; antes, a finales de los 60, tras 3 suicidios comenzaron las primeras
exploraciones. En Finlandia, a finales de la década de los 70, Laggerspetz dirige los
primeros estudios. En 1982 en Noruega, bajo la dirección de Olweus, comenzaron a
investigar y hacer campañas antibullying a raíz de 3 suicidios de adolescentes en ese
año.

En los años 70 comenzaron a verse estudios sobre el tema. Es decir, a partir de dicho
tiempo se empezó a hablar del fenómeno, del acoso o intimidación entre estudiantes. En
Inglaterra, a finales de la década de los 70, Lowenstein realiza sus primeros trabajos. En
España, el primer estudio se realizó en la Comunidad de Madrid a finales de los 80.

Se plantea que aproximadamente un 5 a 10 % de los estudiantes participa como agresor,


y entre un 10 y un 15 % como víctima, en dinámicas de matonaje en las
escuelas. Además, existe alrededor de un 2 % de estudiantes que son tanto agresores
como víctimas. Por otra parte, estudios sobre la estabilidad de estas dinámicas plantean
que alrededor de un 50 % de los estudiantes continúa en esta situación (como agresor
y/o víctima) luego de un período de seis meses.

5
Respecto de las formas de esta violencia, las distinciones clásicas identifican violencia
física y violencia relacional, también llamada a veces violencia psicológica. La primera
responde a golpes, empujones, atentados contra la propiedad y amenazas físicas, en
tanto la segunda refiere a exclusión, rumores falsos, estigmatización, entre otros.

Las investigaciones muestran que las relaciones de matonaje se dan principalmente en


contextos escolares que se caracterizan por ser poco estructurados y en donde no existe
supervisión de adultos. En este sentido, los recreos, la salida del colegio, y algunos
espacios como los baños son lugares propicios. No obstante, las nuevas tecnologías de
comunicación han complejizado esto, pues el bullying puede darse a través del espacio
virtual. (Lugones, 2017)

6. Justificación del estudio

El Acoso Escolar o Bullyig es una manifestación que se ha experimentado desde hace


mucho tiempo en las instituciones educativas, convirtiéndose en la actualidad un reto
para la convivencia escolar.

Lugones y Ramírez (2016) expone que el Acoso Escolar ocurre cuando los niños o
adolescentes son atormentados continuamente por otros u otros con más poder ya sea
por su fortaleza física o por su nivel social.

La presente investigación busca identificar la vinculación entre el Acoso Escolar y la


Autoestima del estudiante y a su vez permitirá realizar la vinculación entre las variables
que intervienen en el Acoso Escolar.

Según estudios realizados por Santos (2001) citado en Rivera (2011), es urgente
conocer las características del estudiante propenso a realizar actos de violencia ya que la
situación de maltrato en la escuela destruye lentamente la Autoestima y la confianza en
sí mismo del estudiante que lo sufre.

A su vez el problema del Acoso Escolar en los salones de clase coloca en amenaza la
principal función de la escuela como formadora integral de ciudadanos que conviven
pacíficamente y construyen ambientes sociales sanos que conlleven al desarrollo de sus
sociedades; por lo tanto de no intervenir a tiempo y con las medidas pertinentes en los

6
brotes de violencia, la escuela misma se convertiría en precursoras de ésta y perdería su
condición de garante de la equidad y el respeto (Román & Murillo, 2011).

Frente a esta problemática el reto que tienen por delante todos los agentes sociales
incluidas las instituciones educativas es asumir con responsabilidad el fenómeno del
acoso escolar desde sus diferentes manifestaciones y creando alternativas pertinentes y
relevantes que favorezcan su prevención y mitigación.

7. Viabilidad del estudio

Temporal ¿Cuánto tiempo tomara realizar la investigación?

El presente trabajo de investigación se realizara a largo plazo con una duración de un


año y un mes dentro de los años 2019- 2020 debido a la realización de todos los
procesos de investigación, planteamiento del problema, marco teórico, diseño de la
investigación, tabulación de los datos y conclusiones, además de la disponibilidad del
tiempo de la población objeto de estudio.

Recursos humanos ¿Existen suficientes recursos humanos para obtener una muestra de
estudios? Población 54 personas, muestra 24 personas.

El estudio será realizado a los estudiantes de educación pública del segundo ciclo de la
escuela primaria profesora Milagros Rivas que consta de un grupo de 24 estudiantes.

8. Deficiencia en el Conocimiento del Problema

El Acoso Escolar o Bullying es un tema que se ha tratado en diversas investigaciones.


No obstante en el contexto escolar de multigrados, específicamente en el sector de
madre vieja sur escuela primaria profesora Milagros Rivas no cuenta con
investigaciones al respecto por lo que es necesario investigar la relación del acoso
escolar en la Autoestima del estudiante.

A partir de los aportes de las investigaciones previas sobre el acoso escolar es preciso
crear estrategias para disminuir el acoso escolar en las escuelas de Republica
Dominicanas.

7
9. Audiencia

La audiencia en la investigación son los estudiantes de segundo ciclo de educación


primaria escuela multigrado profesora Milagros Rivas.

10. Descripción del Centro

Ubicación geográfica del centro

La escuela primaria profesora Milagros Rivas está ubicada en la comunidad de Bobo


Calle Duarte, en la parte sur de la provincia de San Cristóbal en el sector de Madre
Vieja Sur aproximadamente a diez kilómetro de la ciudad de esta provincia y a
veintiocho del distrito nacional. Cuyos límites son, al Norte empresa Maggi o Nestle, Al
Sur Sainagua, al Este rio Nigua, y al Oeste la granja de Don Liliano Abelardo.

10.1 Estructura física

La escuela primaria profesora Milagros Rivas posee un solo pabellón que está dividido
en tres aulas en las cuales se imparten los grados de prescolar, primero y segundo,
tercero y cuarto, quinto y sexto, la dirección y la unidad de orientación y psicología.
Cuenta con dos baños y un pequeño lugar de esparcimiento con varios árboles frutales,
la escuela está cercada con alambre de púas.

Población del centro

La matrícula estudiantil de la escuela es de cincuenta cuatros estudiantes, la muestra


para el estudio es de veinte cuatros estudiantes. Posee tres docentes, una directora, una
orientadora y tres conserjes.

8
11. Historia

La comunidad de Bobó fue fundada aproximadamente en la década del sesenta, las


primeras viviendas pertenecieron a Adolfo Isaac, Ana María Castillo, Ercilia Castillo la
familia Ramírez y el señor José Ponte el cual fue el que dono el terreno donde se
encuentra ubicado actualmente, la escuela primaria profesora Milagros Rivas, fundada
el 22 de septiembre del 2005. Los primeros pobladores de la comunidad de Bobo vivían
de la agricultura, el ganado de pastoreo y cultivaban maíz plátano, guineo, auyamas,
entre otros frutos menores hasta la actualidad.

En el renglón cultural en lo religioso se destacó la señora Dinerda Santo Vernabez la


cual es la pastora de la iglesia Faro de Luz Segunda, la cual presto el local de la iglesia
para impartir docencia.

En el 2004 la señora Catalina Castillo presta su casa para que funcionara el preescolar
de la escuela primaria profesora Milagros Rivas desde ese momento se instauró la
escuela a la modalidad multigrado. Los primeros docentes de la escuela fueron el
maestro Israel Garbes y la maestra Epifanía Paniagua con un promedio de treinta
estudiantes.

12. Misión

El colectivo docente de la escuela primaria profesora Milagros Rivas tiene la misión de


lograr procesos cambio profesional y personal, que beneficien el aprendizaje
significativo de los alumno y la integración de la comunidad escolar, a través del trabajo
en el colectivo y cooperativo entre docentes, alumnos y padres de familia.

13. Visión

Nuestra visión como escuela es ser una institución que forme individuos analíticos,
críticos y reflexivos capaces de seguir aprendiendo y mejor la calidad de vida
obteniendo aprendizajes significativos mediante la supervisión profesional.

14. Valores

13.1 Respeto y tolerancia

Fomentar y aplicar entre los diversos agentes educativos, docentes alumnos y padres de
familia los derechos individuales.

9
13.2 Honestidad

Demostrar en nuestra actuación la objetividad en razón de la autocrítica y la


autoevaluación permanente de nuestro trabajo.

13.3 Solidaridad

Colaborar en las diferentes actividades escolares integrándose y asumiéndolas como


propias además de tener siempre el espíritu de servicio como base para la satisfacción
de nuestras necesidades.

13.4 Responsabilidad

Cumplir con el propósito fundamentar de nuestra actuación docente en el sentido de


priorizar el cumplimiento de los propósitos educativos comunes además que nuestra
responsabilidad implica la preparación y actualización constante.

13.5 Democracia

Participar en la toma de decisiones y respetar los acuerdos de los grupos y de la


institución implicando esto el respeto a los diversos puntos de vista como base
importante de la democracia.

13.6 Equidad

Fomentar la igualdad entre alumnos.

15. Variables

Variables Dimensión indicadores


Variable Independiente estudiantes Concepto
El acoso escolar Acoso escolar o bullying
Tipos de acoso
Variable Dependiente Comportamiento Definición de comportamiento
Autoestima Violencia
Acoso

10
16. Definición de términos

Exclusión social: Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la
participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el
grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no
existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce
el vacío social en su entorno.

Hostigamiento: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones


de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y
desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la
burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la
imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Intimidación: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar,


amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción
intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus
indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio,
acoso a la salida del centro escolar.

17. Instrumentos a trabajar

Escala de CIMEI

Escala de autoestima de rosenberg

Reportes de calificaciones.

Capitulo: 2 revisión de la literatura

11
Marco Teórico

2.1 Acoso escolar

El acoso escolar es la manifestación de un conjunto de acciones violentas de forma


recurrente es una conducta de persecución física o psicológica que se realiza el
estudiante contra otro, al que elige como víctima de repetido ataques. Esta acción,
negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de la que difícilmente
pueden salir por su propios medios. (Castro, 2016).

2.1.2 Característica del acoso escolar

Los involucrados son pares.

Intencionalidad. La agresión producida no constituyen un hecho aislado y las


acciones se dirigen a una persona concreta con intención de hacerla sufrir.

Repetición y duración en el tiempo. La agresión se repite en el tiempo acciones de


forma continua que dañan o afectan a otras personas.

Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o


social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.
Estableciendo un esquema de abuso de poder entre quienes agreden y quienes vive
las agresiones. (Castro, 2016).

2.2 Aspectos Histórico del Acoso Escolar

Son muchas las definiciones que han delimitado el concepto de maltrato entre iguales,
marcado inicialmente por su concepción eminentemente física del ejercicio de la
agresión según Olweus en 1999. Hoy se admite como una manera multiforme de
ejercicio del maltrato entre iguales en los contextos escolares. Es preciso señalar
algunas definiciones significativas por lo relevante de su aparición en los contextos
históricos en que aparecen (Aviles y Irurtia 2011).

Según Lugones y Ramírez la primera publicación de Dan Olweus fue en 1978 bajo el
título de La agresión en las escuelas: Los bullyies y niños agresivos y señala tres
características básicas: es intencional, es repetitivo y existe un desbalance de poder. Dan
Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando el fenómeno bullying. Eligió esta
palabra por su parecido con "Mobbing", término que se utiliza para describir el

12
fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie. El nombre
de bullying lo creó en 1993 el psicólogo escandinavo Dan Olweus, de la Universidad de
Bergen (Noruega), a partir de estudios sistemáticos realizados en los años 70' del pasado
siglo XX sobre el suicidio de algunos adolescentes. Este autor halló que los jóvenes
habían sido víctimas de agresión física y emocional de parte de sus compañeros de
escuela 2017.

Bullying viene del vocablo inglés bull que significa toro. En este sentido, bullying es la
actitud de actuar como un toro en el sentido de pasar por sobre otro u otros sin
contemplaciones. Las traducciones más comunes del bullying al español son matonaje,
acoso, hostigamiento (Lugones y Ramirez 2017).

Antes de la definición de Olweus 1993 que ejemplificaba el maltrato entre iguales


cuando un escolar sufre violencia o acoso de forma reiterada y prolongada se ve
sometido a los actos negativos de otro u otros escolares un alumno es agredido o se
convierte en Maltrato entre iguales bullying, víctima cuando está expuesto, de forma
repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios
de ellos según Olweus citado en ( Aviles y Irurtia 2011).

2.3 Elementos inherentes a una situación de Acoso

Desequilibrio de poder manifiesto entre agresor y víctima. No se trata de un conflicto en


el que cada uno lucha para imponerse sobre otro, sino de una relación asimétrica, una
situación de abuso de poder. Existe una reiteración de las acciones, que a veces puede
parecer anodinas (micro violencia), pero que son dañinas porque son recurrentes y
persistentes en el tiempo (Bizquerra y Colau, 2014).

No se trata de un encuentro casual o fortuito, existe una intencionalidad manifiesta por


parte del agresor o agresores de causar daño a la víctima. La víctima se encuentra en
una situación de indefensión, de la que difícilmente puede escapar por sus propios
medios. Sea cual sea su propuesta, se utilizara como excusa para justificar nuevas
agresiones. Se trata de un fenómeno de grupo y no puede reducirse a una dialéctica
entre el agresor y la víctima, ni aislarse al contexto en que se produce (Bizquerra y
Colau, 2014).

13
2.4 Protagonista de la situación de acoso según Bizquerra y Colau:

A pesar de que se trata de un fenómeno grupal, en las situaciones de maltrato entre


iguales encontramos tres tipos diferenciados de protagonistas, el agresor la víctimas y
los compañeros que presencian la agresiones.

El agresor, pude actuar solo, pero generalmente busca y obtiene el apoyo de un grupo
pequeño de compañeros.

La víctima, a menudo se encuentra aislada. A medida que avanza el proceso de


victimización va perdiendo los apoyos de amigos, que podía tener al inicio.

El grupo de iguales, a veces los compañeros observan sin intervenir pero a menudo, por
los mecanismos que operan en la dinámica del grupo, se suman a las agresiones. El
grupo tiene el poder de minimizar o amplificar estas agresiones y es necesario
recordarlo cuando planificamos las estrategias de intervención de clase 2014.

2.5 Como se ejerce el acoso

La violencia se ejerce en el día a día de las relaciones y se instaura progresivamente en


una dinámica que se va expandiendo entre los miembros del grupo. El acoso se
construye lentamente, y cuando se prolonga en el tiempo se produce la
despersonalización progresiva de la víctima y puede llegar a estallar en episodios de
violencias graves y crueles, aparentemente inexplicables.

Generalmente se inicia cuando una persona se fija en otra a la que escoge como víctima
y la hace blanco de repetidos ataques, directamente o, en el caso de los agresores
manipuladores, a través de otras personas seguidores. En cuanto a la relación de la
víctima hay una infinidad de motivaciones, tantas como las que proporciona la
variabilidad de las relaciones humanas, pero en el fondo siempre encontramos un móvil,
por parte del agresor relacionado más o menos con el poder.

2.6 Conductas constitutivas de maltrato o Bullying

Directo Indirecto

14
Maltrato físico Dar empujones Robar objetos de uno
Pegar Romper objeto de uno
Amenazar con armas Esconder objeto de uno
Maltrato verbal Insultar Hablar mal de uno
Burlarse Difundir falsos rumores
Poner motes
Exclusión social Excluir del grupo Ignorar
No dejar participar ningunear

No se hace referencia de manera específica al maltrato psicológico ya que se considera


presente en todas las formas, física verbal y exclusión social, debido a las repeticiones
de las acciones que se prolongan en el tiempo y a la vejación que supone esta
reiteración. (Bizquerra y Colau, 2014).

2.7 Señales que pueden alertar sobre acoso escolar

2.8.1 Señales que pueden presentar quien está viviendo el acoso escolar

Según López, Cabrera, Camaestra, Mora-Marchan, Ortega, Ruiz, 2013 y Prenafeta y


Jurjevcic, 2014, citado en Castor, 2016. Señales que pueden presentar quien está
viviendo el acoso escolar, dolor de cabeza, estomago, de espalda y o vértigo.
Síntomas psicológicos como: mal genio, nervioso, soledad e impotencia.

Dificultad de sueño, pérdida de apetito y o de ánimo, desinterés por el estudio y o


inasistencia a la escuela, signo físico de agresiones, perdidas, daño o destrucción de
pertenecía, se aísla o lo excluyen de los grupos, discriminaciones, ideación suicida,
asume conducta de huida o de evitación, siente miedo de estar solo.

2.8.2 Señales que puede presentar quien está ejerciendo el acoso escolar

Según Prenafeta y Jurjevcic, 2014 y Orpinas y Horne, 2006, citado en Castor, 2016
Señales que puede presentar quien está ejerciendo el acoso escolar, bajo control de
impulso, respuestas agresivas física y verbal, tiende a ser despectivo y a descalificar
a sus pares, suele usar burlas hacia los demás, minimiza las acciones violenta,
miente en acerca de comportamiento, recurre a los insulto y amenazas como

15
solución a situaciones, coarta a los otros u otras, abuzo de la fuerza y el poder,
gestor de rechazo y menos precio hacia los demás.

2.9 Etapas del proceso de Bullying

Sullivan (2005) propone el modelo de la espiral descendente para comprender el


funcionamiento del bullying y sus efectos a corto, mediano y largo plazo,
destacando que el bullying es un proceso dinámico y orgánico, que pasa por cinco
etapas que pueden ser o no evidente según las circunstancias. La fase de aparición
del riesgo incluye las etapas 1 y 2 ya que aunque no se ha convertido en permanente
o se concentra la agresión en un solo individuo, ya se pueden registrar brotes de
comportamiento violento entre el grupo de estudiantes; la fase consolidación del
riesgo ocurre en la etapa 3, pues las primeras expresiones del bullying ya están
presentes; y de allí en adelante en las etapas 4 y 5 es posible hablar de la ocurrencia
propiamente dicha del fenómeno que ya está listo para instaurarse y generar su
impacto negativo mantenido en el ambiente escolar.

2.10 Criterios para el identificar el acoso escolar o bullying

Al respecto existen tres criterios diagnósticos comúnmente aceptados por los


investigadores europeos, que sirven para dilucidar si estamos o no ante casos de
bullying, Según Piñuel y Oñate (2007) estos criterios son: La existencia de una o
más de las conductas de hostigamiento y violencia en la escuela. La repetición de la
conducta que ha de ser evaluada por quien la padece como no accidental, sino como
parte de algo que le espera sistemáticamente en el entorno escolar en la relación con
aquellos que le acosan.

La duración en el tiempo con el establecimiento de un proceso que va a ir


consumiendo la resistencia del niño y afectando significativamente en todos los
aspectos de su vida (académico, afectivo, emocional, familiar). La presencia de estas
tres características acredita la existencia de un niño sometido a un cuadro de acoso
psicológico en la escuela o acoso escolar.

2.11Tipos de acoso escolar o bullying

16
El bullying no solo se presenta de una sola forma, al contrario se han ido
implementado diversas formas, las mismas que repercuten en diversos aspectos de
la vida de la víctima, en la actualidad se llega a utilizar desde los avances
tecnológicos con los que poseemos tal es el caso del celular o computadora, esta
práctica que se vuelve frecuente en otras partes del mundo. Dentro de las
clasificaciones más destacadas tenemos la de Olweus distingue el fenómeno del
bullying entre agresiones:

Agresiones directas o explicitas: Físico ataques relativamente abiertos a la víctima


Agresiones físicas (peleas, patadas, puñetazos, golpes, empujones). Hacer gestos
groseros para el acosado invadir el espacio personal de la víctima verbal Apodos o
motes con menosprecio e insultos burlas, novatadas (en general pesadas o
humillantes) uso de vocabulario vulgar extorsión y chantajes obligando la víctima a
dar dinero u objetos personales a los acosadores (Vázquez, 2014).

Agresiones indirectas o encubiertas: Exclusión (social) deliberada de un grupo


(invisibilidad). Disminución de la confianza; acechar (durante las clases o en otros
espacios escolares) comentarios y difusión de historias desagradables e insultantes
sobre la víctima. Uso repetido e insultante de las llamadas telefónicas o de mensajes
de textos cartas insultantes transmitidas de uno a otro o de una carta introducida en
la mochila o en la taquilla del acosado Pintadas en lugares públicos mensajes de
correo electrónico. (Vázquez, 2014).

Según Avilés (2002), los principales tipos de maltrato que podemos considerar se
suelen clasificar en:

2.11.1 Maltrato Físico

El maltrato físico es considerado cualquier acción no accidental, que provoca daño


físico, estos pueden ser catalogados de acuerdo a su nivel de gravedad (en cuanto a
daño físico) como leves moderados o severos. Los maltratos físicos leves son
aquellos que no causas daño o lesión grave y por lo tanto no requieren atención
médica, igualmente indican que los daños físicos moderados son aquellos que han
requerido algún tipo de diagnóstico o tratamiento médico, pero que no requieren
hospitalización o atención médica inmediata a causa de las lesiones producidas por

17
el maltrato. Entre las manifestaciones más comunes que se dan entre pares en la
escuela, se encuentran: empujones, patadas, agresiones con objetos, peleas y golpes.
(Vázquez, 2014).

2.11.2 Maltrato Verbal

En el maltrato verbal se utiliza una comunicación agresiva, donde se expresa lo que


se siente, lo que se quiere, lo que se piensa a costa de los derechos y los
sentimientos de los demás, tendiendo a humillar y a atacar, fomentando la culpa y el
resentimiento en los otros, no desarrollándose la negociación ni el dialogo en el
proceso comunicativo. Se considera que la violencia verbal es más imperceptible
que la violencia física, pero sus efectos son incluso más graves para la mente de
quienes lo sufren, se dice que el maltrato verbal no suele tomarse en cuenta porque
pocos sabes cuando están siendo víctimas o victimarios. Pudiendo aseverar que por
ser más imperceptible y no causar daño físico es difícil de denunciarlo y hacerle
frente, pero los daños sobre todo en los niños y adolescentes disminuyen la
autoestima. Se puede considerar como maltrato verbal a los comentarios
degradantes, insultos o incompetencias, gritos, insultos, acusaciones, burla y gestos
humillantes. La gravedad de ello guarda la relación directa con la periodicidad de las
descalificaciones. (Vázquez, 2014).

Padrón (2005) señala la forma de hablar puede provocar emociones y reacciones


intensas. La violencia verbal, muy en especial la oral, es aquella en la cual por la
elección de palabras, entonación y volumen de voz se trata de dominar a otra
persona logrando provocar sentimientos de impotencia, rabia, humillación,
vergüenza, inutilidad y vejación” Infiriendo que la víctima comienza a interiorizar la
crítica y termina por aprobar la violencia, considerándola como un castigo debido a
las faltas que pudieron llegar a realizar o creer que son merecedores de lo que estas
siendo víctimas.

El proceso de comunicación que se establece en el maltrato verbal está muy


relacionado con el maltrato psicológico y social dado que se menosprecia
públicamente al otro no hablándole o hablando mal, riéndose cuando él o ella se

18
equivoca, burlándose de su apariencia física, criticando lo que hace, juzgando las
actividades que realizan. Debido a esto se puede pensar que el maltrato verbal se
encuentra presente en la mayoría de los tipos de bullying es decir acompaña a los
demás tipos de maltrato. (Vázquez, 2014).

2.11.3 Maltrato Psicológico

El maltrato psicológico es aquel que se evidencia a través de situaciones constante


en la cual se estimula sentimientos perjudiciales sobre la propia autoestima. Se
señala que puede considerarse como maltrato psicológico, el daño intencional o no
que se causa contra las destrezas de un niño o adolescente, lesionando su
autoestima, su capacidad de relacionarse, y su habilidad para expresarse y sentir.

Esto ocasiona un deterioro en su personalidad, limitando e inhabilitando su


desarrollo potencial. Igualmente toda situación de maltrato mental como el acoso a
través de humillaciones exclusión incitando al grupo a que no estén con él o que no
le hablen, amenazas, insultos, el descredito y desprestigio, realizando de manera
intensa o prolongada, provoca una serie de daño anímicos, que incapacitan a la
persona para defenderse y aunque del maltrato mental en si no tiene por qué surgir
el maltrato físico, debe tenerse bien claro que existe un elevado riesgo que el
segundo se sume al primero en aquellos casos donde este sea más intenso, más
reiterado y especialmente, en aquellos casos donde tal conducta no sea reprobada y
atacada. (Vázquez, 2014).

Acosar psicológicamente es hostigar con críticas, amenazas, injurias, calumnias y


acciones que pongan cerco a la actividad de la persona, de forma que quebranten su
seguridad, su autoafirmación, su autoestima e implante en su mente malestar,
preocupación, angustia, inseguridad, duda y culpabilidad para que se abandone el
ejercicio de un derecho. Es decir crear en la victima la concepción de que todo lo
que le esta pasado o todo lo que le están diciendo es verdad y que son merecedores
del maltrato que están viviendo. Se considera que quienes sufre el maltrato de sus
compañeros, son más vulnerables debido a que se encuentran en desarrollo y se
encuentran en construyendo sus procesos cognitivos y afectivos, con la necesidad de

19
relaciones con sus iguales para poner a prueba esos procesos y habilidades en su
entorno. (Vázquez, 2014).

2.11.4 Maltrato Social

El maltrato social, se refiere al maltrato que se le proporciona a la víctima delante de


otras personas con lo que se pretende aislar del grupo individual. Rodríguez, Lago,
Pedreira y Massa (2006) lo definen como aquel que se manifiesta en la propagación
de rumores, descalificadores y humillantes que pretende la exclusión y aislamiento
del grupo. Por ellos es posible destacar el rechazo, el ignorar su presencia y el no
dejarlo participar en actividades propia del grupo, lo aísla y para nadie es un secreto
la importancia de los pares en el desarrollo psicológico de un individuo, por ende los
niños o adolescentes a los que sus compañeros de clase dejan de lado tendrán
seguramente sus problemas para poder relacionarse de manera efectiva.

Dentro de las formas de exclusión social se debe considerar todos los componentes
que existen como: el comportamiento, el lenguaje utilizado, las expresiones
utilizadas como miradas, gestos, expresiones faciales es decir el lenguaje no verbal
que se utiliza, la entonación de las frases o palabras.

2.11.5 Maltrato Económico

El maltrato económico se puede concebir como aquel que busca el control con los
recursos económicos de la víctima; esto implica una destrucción o privación del
sustento o de su propiedad, se manifiesta cuando el niño o joven se le sustrae o se le
exige el dinero que lleva a la escuela, cuando le roban sus pertenencias, o se
esconden o destruyen sus posesiones con la intención de causar daño o atemorizar al
niño. El robo y destrucción de útiles entre alumnos, constituye una expresión que
conjuga la violencia física y simbólica, particularmente por la amenaza que conlleva
frecuentemente esos actos.

2.12 Ciberacoso o ciberbullying

20
Dentro del acoso escolar existe un tipo específico que es el ciberacoso o
ciberbullying, el cual se da a través del uso de la tecnología de la información y la
comunicación (TIC). Se puede describir como una agresión intencional, por parte de
un grupo de un individuo, utilizando formas electrónicas de contacto repetidas veces
contra una víctima que no puede defenderse fácilmente por sí misma. (Castro,
2016).

Ciberbuying es usar cualesquiera de las alternativas de la TIC para abusar de una


persona, a través la utilización del correo electrónico, el celular, mensajería
instantánea, perfiles personales vejatorios, con comportamiento agresivos hacia
otros de forma repetidas utilizando las redes sociales, puede chantajear, discriminar,
y pueden hacerlo con una ventaja para ellos dentro de las TIC, el anonimato.
(Castro, 2016).

2.13 Autoestima

Según Branden la autoestima, plenamente consumada, es la experiencia fundamental de


que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias. Más concretamente,
podemos decir que la autoestima es lo siguiente,

La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los


desafíos básicos de la vida. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el
sentimiento de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y
carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros
esfuerzos. 2018

Por lo que es preciso mencionar que según (Panduro y Ventura, 2013) En la actualidad,
científicos del desarrollo humano, como Peretz, Elkins, Rogers, Maslow, Bettleheim,
afirman que la autoestima es una parte fundamental para que el hombre alcance su
plenitud y autorrealización que es la plena expresión de sí mismo. Tomando en cuenta
las definiciones de autoestima de (Brander, 2018), se puede considerar como autoestima
los sentimientos y actitudes de la persona hacia sí misma. La persona, en su evaluación
de sí misma, puede verse con orgullo o vergüenza, considerar que posee valor o falta de
él.

21
Según Panduro y Ventura, las actitudes con relación a sí mismo incluyen también
creencias, convicciones, ideales, aspiraciones y compromisos. Las personas con
autoestima alta presentan una serie de características tales como: mayor control de sus
impulsos, se autorefuerzan con mayor frecuencia, refuerzan a otros más a menudo, se
autoafirman, son persistentes para la búsqueda de soluciones constructivas, son poco
agresivos, tienen una actitud positiva hacia su propio cuerpo, la autoestima se desarrolla
cuando se han satisfecho adecuadamente las necesidades primarias de la vida 2013.

2.14 Aspectos de la autoestima

Además la autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los niños y


adolescentes experimentan positivamente cuatro aspectos: Vinculación: resultado de la
satisfacción que obtiene el adolescente al establecer vínculos que son importantes para
él y para los demás. Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el
adolescente siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente,
apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades.
Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en
el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de manera significativa.
(Panduro y Ventura, 2013)

2.15 Niveles y características de la autoestima.

(Panduro y Ventura, 2013) además de existir características de la autoestima, según


Coopersmith, también se pueden dividir en niveles, los cuales poseen sus características
propias, de cada área explorada para el individuo.

2.15.1 Autoestima Alta.

Sí mismo general. Valoración de sí mismo y mayores aspiraciones, estabilidad,


confianza y atributos personales. Habilidades para construir defensas ante la crítica y
designación de hechos, opiniones, valores y orientaciones favorables respeto de sí
mismo. Social Pares. Seguridad y mérito personal en las relaciones interpersonales; se
perciben a sí mismo como significativamente más populares; establecen expectativas

22
sociales de aprobación y receptividad por parte de otras personas; habilidades en
relaciones con amigos y extraños en diferentes marcos sociales.

2.15.2 Autoestima Promedio.

Sí mismo general. Revela la posibilidad de mantener una autoevaluación de sí mismo


muy alto, pero en una situación dada la evaluación podría ser realmente baja. Social
Pares. Tiene buena probabilidad de lograr una adaptación social normal. El
conocimiento de la valía personal puede proporcionarle al niño, la fortaleza interior
necesaria para superar los infortunios durante el crecimiento. Según Coopersmith, "los
niños y niñas forman imágenes de sí mismas, basadas en la forma en que son tratados
por personas allegadas que les son significativas, como los padres, maestros y maestras,
compañeras y compañeros.

La autoestima es un fenómeno de la actitud favorable o desfavorable, que el individuo


tiene hacia sí mismo, es decir, un grupo de cogniciones y sentimientos, así como los
componentes del mismo.

2.16 Componentes de la autoestima

Según Murk y Alcántara citado en Panduro y Ventura, 2013 los componentes de la


Componentes de la autoestima son:

Cognitivo: se refiere a la opinión que se tiene de la propia personalidad y de las


conductas. Afectivo: se refiere a la valoración de lo positivo y negativo que hay en el
individuo; es un sentimiento de capacidad personal, pues implica un diagnóstico del
propio merecimiento o valor como ser humano. Este elemento consiste en una
autoestimación que nace de la observación propia de uno mismo y de la asimilación e
interiorización de la imagen y opinión que los demás tienen y proyectan de nosotros.

Conductual: se refiere a la autoafirmación y a la autorrealización dirigida hacia el llevar


a la práctica un comportamiento consecuente, lógico y racional.

2.17 Dimensiones de la autoestima.

23
Panduro y Ventura, Existe una valoración global acerca de uno mismo, lo que puede
traducirse como una percepción de sí mismo, una es sentirse valioso y querible, es decir
estar contento de ser como es; por el contrario, un sentimiento negativo de no
aceptación acerca de uno mismo sintiéndose poco valioso y no querible. Existen otras
dimensiones o áreas de la autoestima:

2.17.1 Dimensión Física.

Abarca ambos sexos, es el hecho de sentirse atractivo físicamente. Incluye en los niños
sentirse fuerte y capaz de defenderse y en las niñas sentirse armoniosa y coordinada.
Dimensión Ética. Se relaciona al hecho de sentirse una persona buena y confiable o
mala y poco confiable. La dimensión ética en los niños depende de la forma en que se
interioriza los valores y normas y de cómo se ha sentido frente a los adultos cuando las
has transgredido o ha sido sancionado. El compartir valores refuerza y mantiene la
unión de un grupo, lo cual es importante en el desarrollo de la pertenencia.

2.17.2 Dimensión Académica

Se refiere a la capacidad de enfrentar con éxito situaciones de la vida escolar como el


ajustarse a las exigencias escolares. Incluye autovaloración de capacidades intelectuales
(sentirse inteligente, creativo, etc.). Dimensión Emocional. Se relaciona con la anterior
y se refiere a la autopercepción de características de personalidad. Dimensión Social.
Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado, sentimiento de pertenencia
(sentirse parte de un grupo); se relaciona con el sentirse capaz de enfrentar con éxito
diferentes situaciones sociales ser capaz de tomar iniciativa, capacidad de relacionarse
con personas del sexo opuesto y solución de conflictos interpersonales). 2013

2.18 Valores de la autoestima.

Según Panduro y Ventura, Los siguientes valores se consideran la base de la


Autoestima: Valores Corporales: estimar nuestro cuerpo, aceptarlo con sus limitaciones
y defectos. Capacidad Sexual: sentirse orgulloso del sexo que se posee. Para esto, es
necesario aprender a vivir con responsabilidad la actividad sexual humana, siendo
importante el conocimiento de nuestra realidad psíquica, biológica y social. Valores
Intelectuales: Son los más duraderos; debemos identificar los talentos propios de la
inteligencia, pues de esta manera se llega al aprecio y valoración afectiva del mismo.

24
Valores Estéticos y Morales: el primero se refiere al amor, a la belleza, así debemos
identificar nuestras habilidades e inclinaciones para con la danza, la escultura, la
pintura, etc. Ello contribuye a valorar nuestras cualidades. Y el segundo se dirige al
respeto de normas propias de una sociedad (prudencia, fortaleza, libertad, paz,
responsabilidad, tolerancia, cooperación, solidaridad, respeto a los demás, rechazo a la
discriminación). Valores Afectivos: son sentimientos propios del ser humano como la
compasión la alegría, esperanza, audacia, serenidad y amor, dignos de aprecio, los
cuales son la base sobre la cual se edifica nuestra estima 2013.

2.19 Autoestima y Adolescencia.

La autoestima puede sufrir grandes altibajos durante la adolescencia, ya que un


adolescente con una adecuada autoestima elegirá y decidirá cómo emplear el tiempo, el
dinero, sus ropas, sus ocupaciones, actuará con agilidad y con seguridad en sí mismo,
asumirá la responsabilidad de ciertas tareas o necesidades. (Panduro y Ventura, 2013).

2.20 Perspectiva Teórica que Sustenta Esta Investigación

2.20.1 El constructivismo

Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo ‚tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un
simple producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores (Carretero, 20014).

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de


la realidad, sino una construcción del ser humano. El instrumento con el que la persona
realiza la construcción fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con
lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. Esta construcción que
realizarnos todos los días y en casi todos los contextos en los que se desarrolla nuestra
actividad depende de pende sobre todo de dos aspectos, a saber: de la representación
inicial que tengamos de la nueva información de la actividad, externa o interna, que
desarrollemos al respecto (Carretero, 20014).

25
Precisamente, una de las contribuciones esenciales de Vygotsky ha sido la de concebir
al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al
conocimiento mismo como un producto social. De hecho, Vygotsky fue un auténtico
pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la psicología varias
décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de
los procesos cognitivos. Quizá uno de los más importantes es el que mantiene que todos
los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se
adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.

Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado


comportamiento cognitivo en un contexto social. En palabras del propio Vygotsky: Un
proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo
cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde,
a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior
del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones
psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos» Vygotsky,
citato por Carretero, 2014.

26
Índice De Contenidos

Pagina
Capitulo 1: Introducción ……………………………………………………………… 1
1. Presentación de Problemas…………………………………………………. 1
2. Objetivos.............................................................................................................
2.1. Objetivo General..............................................................................................
2.2. Objetivos Específicos ......................................................................................
3. Pregunta de Investigación ...................................................................................
3.1. Pregunta General .............................................................................................
3.2. Pregunta Específicas ........................................................................................
4. Justificación ........................................................................................................
5. Visibilidad del Estudio .......................................................................................
6. Deficiencia en el Conocimiento del Problema ...................................................
7. Definición de Términos ......................................................................................

Capitulo2: revisión de la literatura .....................................................................................


2.1…………………………………………………………………………..…. 20
2.1.1…………………………………………………………………………….21
2.2………………………………………………………………………………22
2.2………………………………………………………………………………24
2 ..............................................................................................................................
2. .............................................................................................................................
2. .............................................................................................................................
2. .............................................................................................................................
2. .............................................................................................................................
2. .............................................................................................................................
2. .............................................................................................................................
2. .............................................................................................................................
2. .............................................................................................................................
2. Perspectiva Teórica que Sustenta Esta Investigación………………………..40

Capitulo 3: Metodología………………………………………………………………..41
3.1. Participantes. ....................................................................................................
3.2. Instrumentos. ....................................................................................................
3.4. Procedimientos. ................................................................................................
3.5 Análisis de Datos. ..............................................................................................
3.6. Limitaciones……………………………………………………………….63

Capitulo 4:
Resultados………………………………………………………………………………65
4.1. Introducción………………………………………………………………..65
4.2. Preguntas de Investigación………………………………………………...66

27
4.3. Estrategias………………………………………………………………....72
4.4. Metas Escolares…………………………………………………………...73
4.5. Beneficios de la Implementación en el Rendimiento Escolar…….............76

Capitulo 5: Discusión. ......................................................................................................... 82


5.1. Discusión y Análisis de Resultados a las Preguntas de Investigación. ............ 83
5.2. Pregunta de Investigación 1. ............................................................................. 83
5.3. Pregunta de Investigación 2. ............................................................................. 85
5.4. Pregunta de Investigación 3. ............................................................................. 86
5.5. Conclusiones..................................................................................................... 92
5.6. Implicaciones de los Resultados. ...................................................................... 95
5.7. Limitaciones. .................................................................................................... 96
5.8. Recomendaciones. ............................................................................................ 100

Referencias Bibliográficas. .................................................................................................. 110

Aprendices
A Cuestionarios Aplicado a los Docentes. .............................................................. 107
B Cuestionario de Conocimientos Para Estudiantes Prest y Postest. ...................... 111
C Cuestionario Aplicado a los Estudiantes Sobre………………………………… ...119

28

También podría gustarte