Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ADMINISTRACIÓN

MONOGRAFÍA:

“CATALOGACIÓN, CODIFICACIÓN DE MATERIALES Y


CÓDIGO DE BARRAS”

Presentado por:
EDERICK AGUILAR ALVAREZ

Asesor: Mg. Lic. Admón. Ronal Salcedo Campos

MONOGRAFÍA

CAJAMARCA – PERÚ

2015

1
DEDICATORIA
A nuestros padres, por entender nuestras ganas de superarnos y por animarnos a
seguir adelante.

A nuestros profesores de la Facultad de Ciencias Empresariales, por compartir sus


experiencias, enseñanzas y recomendaciones, por hacer nuestra estadía de
aprendizaje una experiencia única.

RESUMEN
La catalogación es la base de la identificación de los artículos y facilita de mejor
manera su adquisición. Con la catalogación se pretende en sí, crear un lenguaje
único que facilite todo el control administrativo de los materiales y/o productos.
Es sumamente importante en las empresas, por las diferentes ventajas que ofrecen
a las empresas, por tanto debe ser flexible y adaptable a los futuros cambios en la
organización y en el entorno; se dice que “sin catalogación no hay organización
logística”.

Hay que tener en cuenta que todas las ventajas que proporciona una buena
catalogación de materiales inciden sobre los costos y utilidades de la empresa, es
decir sobre sus resultados, lo cual hace que se le considere como muy necesario.
Para que la catalogación represente un beneficio para la empresa, se recomienda
su realización a través de las siguientes cuatro etapas; normalización,
identificación, clasificación y codificación.

Debido a la gran variedad de productos con los que se trabaja en empresas, es


fundamental tener una codificación apropiada para la mercadería que se maneja,
esto permite obtener ventajas en lo que se refiere a las gestiones de compra,
almacenamiento y control de stocks. Para un sistema de control de almacenes, una
codificación completamente numeral y correlativa es la más recomendable, sobre
todo para efectos de su búsqueda en el catálogo y su ubicación en los archivos del
sistema.

2
Los códigos de barra son una herramienta importante dentro del almacén pues
permiten identificar artículos y registrar información sin errores y a grandes
velocidades. Su ventaja principal radica en la economía de datos y la fiabilidad de
la lectura, con la precisión y rapidez, permitiendo obtener información de un
producto en cuestión de segundos.

PALABRAS CLAVES.
Inventarios
Almacén
Cadena de distribución

ÍNDICE

Pág.

Caratula 1
Dedicatoria 2
Resumen/Palabras claves 3
Índice 4
Introducción 6

CAPÍTULO I
CATALOGACIÓN DE MATERIALES
1.1 Concepto 7
1.2 Definición 7
1.3 Ventajas 8
1.4 Etapas de la catalogación 9
1.5 Procedimiento para catalogar materiales 12
1.6 Finalidad de la catalogación 15
1.7 Aspectos a tener en cuenta 15
1.8 Resultados y beneficios de la catalogación 15
1.9 Importancia de un catálogo 16

CAPÍTULO II

3
CODIFICACIÓN DE MATERIALES
2.1 Concepto 16

2.2 Sistemas de codificación 16


2.3 Características de un sistema de codificación 17
2.4 Ventajas del sistema de codificación 18
2.5 Formas de presentar el significado de código de materiales 18
2.6 Codificación de ubicaciones 20
2.7 Sistemas de codificación: Códigos de Barra y Sistemas EPC 21

CAPÍTULO III
CÓDIGO DE BARRAS

3.1 Historia 22
3.2 Concepto 24
3.3 Definición 24
3.4 Código de barras como sistemas 25
3.5 Estándares de código de barras 26
3.6 Estándar EAN 26
3.6.1. Código EAN 13 27
3.6.2. Código EAN 8 30
3.6.3. Código EAN 14 30
3.6.4. Código EAN 128 31
3.7 Ventajas y desventajas del código de barras 32
3.8 Pasos para obtener un código de barras 33
3.9 Tendencias en el código de barras 34

CONCLUSIONES 36
BIBLIOGRAFÍA 37
ANEXOS 38

4
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de codificación de código de barras y
catalogación de materiales, que se puede definir como el proceso de cuantificar y
clasificar los materiales que ingresan y salen de la empresa. Lo primero que se
tiene que hacer es catalogar, simplificar (descripción detallada de cada artículo),
normalizar (normas acerca del uso de materiales) y estandarizar (poner estándares
idénticos peso, medidas y formatos) los productos para hacer una buena
codificación.

La catalogación de materiales es un proceso de suma importancia para las


empresas porque clasifica a los materiales en grupos de familias de similares
características sin omitir ninguna, proporcionando ventajas y afirmando también
que “sin catalogación no hay organización logística” por lo tanto requiere del
apoyo de la gerencia general.

Actualmente cuando los mercados son más amplios y el comercio mundial se


acentúa, las actividades logísticas cobran mayor importancia para las empresas, es
por ello que se debe mantener un eficiente control en los materiales, mediante la
catalogación y la codificación, logrando así competividad, reducción de costos,
aumento de la productividad.

5
El comercializar productos a través de distribuidores, muchas veces requiere la
implementación del llamado Código de Barras. El código de barras es una
representación, a través de barras y espacios paralelos que identifica a cada
producto que se comercializa en el mercado.

CAPÍTULO I

CATALOGACIÓN DE MATERIALES
No se podría hablar de catalogación, sin antes conocer el significado de
“catalogar”; se conoce como catalogar al proceso, actividad de apuntar, registrar o
clasificar un objeto según normas de ordenación.

1.1. Concepto:
Consiste en asignar a cada material un único nombre de manera que sea
imposible la existencia de diferentes denominaciones para un mismo
producto o elemento. En el proceso de catalogación, por un lado se
especifican datos técnicos de dimensión, calidad, estructura, etc., que
definen las características de los materiales considerados y se realiza la
normalización de dichos, o sea se establece un estándar que define cada
uno de ellos. Para catalogar se clasifican todas las existencias similares
identificadas plenamente, de esta manera agrupando por características
comunes u homogéneas, permitiendo clasificar en clases y subclases.
Como todo proceso, la catalogación consume recursos; por lo tanto, estos
deben ser cuidadosamente utilizados. En principio, no se debe catalogar
todo lo que una organización compra, sino aquello que se compra
repetitivamente, como materias primas, repuestos y materiales de oficina,
entre otros; aquello que se compra una sola vez como terrenos, edificios o

6
maquinarias grandes, no es necesario catalogarlo, pues se consideran
activos fijos.
La catalogación es sumamente importante en las empresas, por las
diferentes ventajas que ofrecen a las empresas, por tanto debe ser flexible
y adaptable a los futuros cambios en la organización y en el entorno; se
dice que “sin catalogación no hay organización logística”.

1.2. Definición:
Proceso y/o actividad del área de logística que consiste en la descripción,
catalogación, nominación y numeración de cada artículo con el fin de ser
identificado mediante un solo nombre, un solo número y una sola
descripción. La catalogación es la base de la identificación de los artículos
y facilita de mejor manera su adquisición. Con la catalogación se pretende
en sí, crear un lenguaje único que facilite todo el control administrativo de
los materiales y/o productos.

1.3. Ventajas:
La empresa que planea, prepara y pone en ejecución un catálogo de
materiales, obtiene una serie de ventajas en relación con los inventarios y
su administración, entre las cuales se citan a continuación las más
importantes:
- Prevenir la emisión de órdenes de compra de materiales innecesarios
sobre todo cuando estos existan en el almacén con otras
denominaciones, lo que evitara el consiguiente gasto financiero que
ello representa.
- Optimizar el uso del espacio físico en el almacén, El tener el mismo
material con varios nombres obliga a almacenarlos separados de unos
de otros, impidiendo su consolidación y aumentando los esfuerzos para
el control de stocks.
- Reducir la inversión en inventarios, si en promedio un material tiene
dos nombres entonces el sistema logístico se multiplicara por dos; del
mismo modo, el listado de inventarios y, con ello, la necesidad de
capital de trabajo para mantener este nivel de inventarios.

7
- Captar las relaciones de intercambialidad que existen entre los
materiales, evitando así compras innecesarias de material, ya que
pueden existir en el almacén otros que pueden cumplir la misma
función.
- Mejorar los ciclos de rotación en los almacenes, evitando
obsolescencias, materiales sin uso o sin movimiento. Ello será posible
al tener los materiales plenamente identificados.
- Agilizar la gestión de compras mediante el establecimiento de
estándares y normas para los materiales. El no tener estandarizado los
materiales obliga a definir sus especificaciones cada vez que se realiza
la compra de estos.
- Enfocar al personal del área de compras y almacenes en una variedad
menor de inventarios, aumento así su eficiencia.
- Hacer posible la identificación y control de los artículos.
- Crear un lenguaje único en el ámbito de abastecimiento.
- Facilitar la adquisición y controlarla.
- Facilita la gestión y administración de los almacenes.
- Simplificar los inventarios, reduciendo el número de artículos y su
variedad.
- Obtener un mejor resultado resultado en la administración de los
inventarios por la reducción de la influencia del costo de posesión
(costo mantenimiento de inventarios)

Hay que tener en cuenta que todas las ventajas que proporciona una buena
catalogación de materiales inciden sobre los costos y utilidades de la
empresa, es decir sobre sus resultados, lo cual hace que se le considere
como muy necesario.

1.4. Etapas de la catalogación:


Para que la catalogación represente un beneficio para la empresa, se
recomienda su realización a través de las siguientes cuatro etapas, las
cuales se describen a continuación:

8
Normalización
Consiste en la selección de aquellas características fisicoquímicas, tales
como tamaño, peso, densidad, textura, entre otras; que van a regir las
compras y la gestión de los mismos en el interior de la empresa., y que se
adapten a esta; para constituir con ellas las normas, usualmente escritas, a
las que deben ceñirse las existencias de los almacenes y las adquisiciones
que se hagan, así como todas las personas que requieren y soliciten
materiales en la empresa. Se define a norma como el modelo que se ha
establecido y con el cual, cualquier objeto puede ser comprado, el objetivo
o finalidad de la norma es proporcionar criterios para juzgar, y ayudar a
prevenir variaciones innecesarias en las especificaciones de los materiales
necesarios para el funcionamiento de la empresa.
Por ejemplo, en la gestión de un almacén se pueden normalizar los pallets
(estructuras de transporte) utilizados para el acomodo de los productos.
Entre las características a normalizar pueden estar sus dimensiones
externas, su resistencia y el tipo de madera utilizado para su fabricación,
de manera que cada vez que se solicite la compra de pallets no se deban
redefinir sus características.
La tarea de normalizar o establecer estándares requiere del uso de recursos
de la organización, del personal de compras, de los almacenes, de los
usuarios de los productos e inclusive del apoyo de los proveedores en el
establecimiento de la norma o estándar. Por ello se recomienda realizar la
estandarización de aquellos materiales que representen el mayor gasto en
compras o de compra repetitiva. No es necesario establecer normas para
todos los materiales.

Identificación
Consiste en establecer la descripción o denominación del artículo que se
va a utilizar en la empresa, permitiendo precisar las características
particulares de cada artículo, en relación con las generales, de manera de
estar seguro de su naturaleza específica y de sus diferencias con otros
artículos del mismo grupo. Muchas veces una mala identificación de un

9
material ocasiona la existencia de distinto nombres para el mismo artículo.
La identificación debe concluir con la elaboración de la ficha de
identificación de los materiales. En esta ficha se registra la información
relacionada con el producto. Los elementos que conforman una ficha de
identificación son los siguientes:
- Descripción del material.
- Descripción corta o abreviada.
- Código del producto.
- Unidad de despacho.
- Productos intercambiables.
- Código de la norma técnica que rige el material, si es que la tuviera.
- Dimensiones del material.
- Conjunto o subconjunto del cual forma parte.
- Embalajes y formas de almacenamiento.

Clasificación
Consiste en la agrupación de las existencias en base a sus características
comunes, uso, naturaleza u origen. Los diferentes grupos que ya están
clasificados deben contener artículos lo suficientemente distintos para
evitar que un artículo pueda ser considerado en más de dos grupos
diferentes, evitando así la multiplicidad de denominaciones para un mismo
artículo. La agrupación que se haga puede fraccionarse en clases,
subclases y secciones según la variedad que pueda presentarse en cada
agrupación que se haya efectuado; el número de grupos definidos, así
como las divisiones dentro de un mismo grupo dependerá de la variedad
de artículos que se tenga en la empresa.

Codificación
Llamada también simbolización, es la etapa final de la catalogación de
artículos y consiste en la asignación de un código formado por números o
letras o un símbolo que identificara al producto, distinguiéndolo por las

10
características que le pertenecen, de manera de representarlos y ahorrar
esfuerzo, mental, tiempo y gastos; e evitando errores y equivocaciones.
El empleo de letras en la elaboración de un código permite un mayor
número de combinaciones posibles que los números. En cada espacio o
posición del código se pueden utilizar hasta 26 letras distintas, en
comparación de los 10 números posibles, pero debido a que los equipos de
cómputo manejan los códigos numéricos con mayor facilidad, el uso de los
números es más frecuente que el de las letras. Entre los tipos de código
más usados están:
 Códigos estructurados: Son aquellos códigos formados por letras o
números, agrupados por familias o clases según la etapa de clasificación.
Cada grupo de dígitos tiene un significado con respecto a su posición en el
código; por ejemplo:
El código 13-139-6328 las dos primeras posiciones (13) suelen representar
la familias de artículos, las siguientes tres (139) a una clase dentro de la
familia 13 y las últimas cuatro posiciones (6328) al producto. El número
de elementos o posiciones en un código estructurado debe estar
planificado de manera tal que se pueda incorporar futuros cambios,
incrementos o ampliaciones en los grupos formados, sean estos familias
y/o clases.
 Códigos Secuenciales: Son códigos relativos utilizados en las facturas,
guías de remisión, formularios, etc. Este tipo de código facilita el conteo
del total de documentos emitidos y por tanto su control.

1.5. Procedimiento para catalogar materiales:


Determinación de las normas
Se considerara el establecimiento de normas o estándares, como necesidad
primordial en la confección del catálogo, a fin de unificar los criterios de
los usuarios y lograr reducciones apreciables en los stocks en a base a la
simplificación de las existencias (catalogación). Esto es muy importante,
en razón del criterio personal de cada usuario, al analizar sus necesidades y
aferrarse en la mayoría de los casos a marcas, características, dimensiones,

11
etc., que considera indispensables para el funcionamiento de su
dependencia y por lo tanto negándose a cambiarlas. En estos casos,
mediante el dialogo con los usuarios, el encargado o jefe de la
catalogación hacia la normalización debe convencer de las ventajas que
con ella obtiene la empresa.
Identificación de cada material
Establecido las normas y seleccionado el personal que debe realizar la
catalogación, se iniciara la identificación de los artículos en stock,
teniendo presente que debe comenzarse por lo más fácil, dejando los
artículos difíciles de identificar para lo último. En esta forma se van
obteniendo avances en la catalogación, que permite apreciar resultados
rápidamente.
Preparación de la clasificación a efectuar
Al efectuar la clasificación de materiales, se han seleccionado
prácticamente de 2 a 4 dígitos del código que se quiere utilizar, según
abarque dicha clasificación solo clases o también subclases, quedando
únicamente lo relacionado con la identificación del articulo y el número de
dígitos necesarios para completar el código. Para establecer cuantos
dígitos la identificaran plenamente el artículo, hay que analizar la máxima
cantidad de artículos que corresponden a una sección dentro de las
existencias de almacén y determinar entonces cuantos elementos se
emplearan para completar el código, teniendo presente, en estos casos, que
la máxima flexibilidad posible para un buen mantenimiento del catálogo se
obtiene con 4 elementos, ya que es improbable que dentro de una sección
puedan existir más de diez mil artículos diferentes.
Ordenamiento
El ordenamiento de los artículos, dentro de cada sección del catálogo,
puede hacerse con 3 formas:
- Orden Alfabético.
- Orden Numérico o por Dimensiones.
- Según el Catalogo del Productor.

12
Y al emitir las instrucciones, se deberá establecer que ordenamiento se
empleara en cada clase de materiales y muchas veces en cada subclase.
Para ello deberá considerar lo siguiente:

1) El orden alfabético es conveniente utilizarlo con artículos que carecen


de características dimensionales y en los que la descripción prima
sobre cualquier otra característica para su identificación.
A fin de dar flexibilidad al mantenimiento del catálogo con este tipo de
ordenamiento, es muy conveniente considerar en el código el
equivalente numérico de las letras con que se inicia la descripción, de
acuerdo a la tabla de equivalencias, que se muestra en el ANEXO I de
esta monografía.
2) El orden numérico o por dimensiones, se utiliza generalmente con
aquellos artículos cuya característica principal en su dimensión, lo cual
permite diferenciarlo de otros artículos similares. Es necesario tener en
cuenta la existencia de artículos que tienen una sola dimensión, otros
que tienen dos, tres, cuatro o más dimensiones y en consecuencia
establecer tablas de equivalencia similares a las que se muestran en el
ANEXO I de esta monografía y elegir una de las dimensiones que
primara en el ordenamiento para todos los artículos.
3) El ordenamiento según el catálogo del productor, se emplea en las
clases correspondientes a maquinarias y equipos, sus repuestos,
accesorios y consiste en ordenar las secciones de acuerdo a como el
producto de dicho material ha ordenado su catálogo. En esta forma se
facilita la codificación y el mantenimiento del catálogo de la empresa,
sin utilizar el código del productor, salvo que sea factible hacerlo, lo
cual se determinara mediante el análisis correspondiente.

Distribución de los materiales


Otro aspecto que normalmente se encontrara en la empresa, es lo
concerniente a materiales que se piden para entrega directa al solicitante.
Es conveniente establecer una clase para materiales que se denominaran
“Material solicitado para entrega directa al solicitante, sin detención ni

13
stock en el almacén” y cuyas secciones correspondan a las dependencias
que forman la empresa.

Elección de un sistema de catalogación


La preocupación principal para la dependencia de logística es que
disponga de una biblioteca de catálogos de productores de equipos,
maquinaria y materiales en uso, con la finalidad de que el personal que
realice la identificación tenga elementos de consulta para llevarla a cabo.

Asignación de códigos
Se recomienda que la codificación de artículos nuevos se efectué sobre la
requisición por materiales” (especificación de los materiales necesitados a
comprarse), enviada al Departamento de Compras a iniciar la adquisición
de estos materiales. En esta forma se evita utilizar clasificaciones
provisionales, porque a la llegada de los artículos nuevos, ya estos
disponen de su respectivo código. Sin embargo, siempre es conveniente
disponer de una clase para “Clasificación provisional”, en razón de que
nunca faltan compran urgentes que eluden el tramite o procedimiento de
compras.

Procesamiento de los materiales identificados


Una vez realizada la asignación a cada artículo, se recomienda que al
finalizar cada mes se revise, a fin de trasladar a su clasificación definitiva.

1.6. Finalidad de la catalogación:


Establecer una pauta o esquema general que facilite la clasificación de
materiales, en la empresa.

1.7. Aspectos a tener en cuenta para un correcta catalogación:


- Se analizaran los diferentes tipos de materiales y equipos que tenga la
entidad seleccionándose aquellas clases de la clasificación general de
materiales (C.G.M) que puedan utilizarse.

14
- Para los materiales o equipos, típicos o propios de la empresa se
emplearan las 40 últimas clases que normalmente estarán disponibles.
(ANEXO II)
- Al preparar el Manual de Catalogación, con las instrucciones que
deben tener en cuenta los que confeccionen el catálogo de la empresa,
hay que indicar:
1) Finalidad del Manual.
2) Objetivos.
3) Instrucciones para catalogar materiales.
4) Clasificación de Materiales, estableciendo las clases a utilizar y si
es posible sub-clases.
- El personal que lleve a cabo la catalogación no debe ser muy
numeroso, para evitar en lo posible que la variedad de criterios puedan
entorpecer y alargar la confección del catálogo.
- Un clásico error es asignar códigos a los materiales y tener listados de
los materiales codificados y “creer” que es disponer de un catálogo.

1.8. Resultados y beneficios de la catalogación:


Una vez efectuado se pueden observar los resultados a través del ahorro de
costos, debido a que se simplifica los grupos de materiales, para evitar
gastos innecesarios de materiales ya existentes, pero quizás con otro
nombre o misma función.

1.9. Importancia de un catálogo en la actualidad:


Se puede apreciar imágenes en los ANEXOS III Y IV, en los que respecta
a lo que se hace hoy en las organizaciones. ¿Depuración, estructuración o
Administración o mejora?

CAPÍTULO II

CODIFICACIÓN DE MATERIALES

15
No se podría hablar de codificación, sin antes conocer el significado de
“codificar”; se conoce como codificar al proceso, actividad de representar cada
artículo por medio de un código que contienen las informaciones necesarias y
suficientes por medio de números y letras.

2.1 Concepto:
Debido a la gran variedad de productos con los que se trabaja en empresas,
es fundamental tener una codificación apropiada para la mercadería que se
maneja, esto permite obtener ventajas en lo que se refiere a las gestiones
de compra, almacenamiento y control de stocks (Ferrin, 2003). Para un
sistema de control de almacenes, una codificación completamente numeral
y correlativa es la más recomendable, sobre todo para efectos de su
búsqueda en el catálogo y su ubicación en los archivos del sistema.

2.2 Sistemas de codificación:


Los sistemas de codificación más usados son los siguientes:
a) Sistema Alfabético: Codifica los materiales con un conjunto de letras,
cada uno de las cuales identifica determinadas características y
especificación. Este limita el número de artículos y es de difícil
memorización, razón por la cuales es un sistema poco utilizado.
b) Sistema Alfanumérico: Es una combinación de letras y números, que
abarca un mayor número de artículos. Las letras representan la clase de
material y su grupo en esta clase, mientras que los números
representan el código indicador del artículo, por ejemplo: CGR – 785
c) Sistema Numérico: Es el más utilizado en las empresas por su
simplicidad, facilidad de información e ilimitado número de artículos
que abarca.
Se puede apreciar una tabla de un sistema de codificación básico, en el
ANEXO V

2.3 Características de un sistema de codificación:

16
Según Solís (2005), un sistema de codificación debe cumplir ciertas
características, para que se garantice su trabajo de manera eficiente, estas
son:
- Uniforme: La apariencia debe ser la misma en todos los casos.
- Conciso: Esto se refiere a reducir el código al menor de número de
dígitos posibles.
- Estructurado: Los dígitos del código deben poseer un cierto
significado para el usuario, de manera que, así sea un poco más fácil
de recordarlo o relacionarlos.
- Único: Cada producto debe tener un código único y viceversa, estos es
muy importante ya que de no cumplirse, las consecuencias podrían ser
muy graves y generaría desorden en el almacén.
- Universal: Los códigos deben poder ser aplicables a la totalidad de
productos que se encuentran en el almacén.
- Permanente: Los códigos asignados, a cada producto, no deben de ser
cambiados, en ningún momento, mientras esté vigente el sistema
utilizado por el almacén. Amigable: Esto se refiere a que se puedan
usar y recordar fácilmente.

2.4 Ventajas de un sistema de codificación:


- Permite acelerar las operaciones en caja disminuyendo la posibilidad
de error.
- Permite extraer rápidamente el precio correspondiente a cada artículo
desde una base de datos.
- Los comerciantes y distribuidores cuentan con la posibilidad de
introducir un sistema de gestión de stocks para controlar, producto a
producto, el movimiento de sus mercaderías, facilitando la preparación
de los pedidos sin fallas.

2.5 Forma de presentar el significado del código de materiales:


Uno de los aspectos que es necesario insistir es en el significado del
código, cuando se han dado las instrucciones para que el personal haga la
catalogación. Por ello es conveniente adoptar una forma de presentación

17
de dicho significado, que facilite la comprensión por parte del personal de
la empresa.
Una manera de hacerlo sería la siguiente:
a) ¿Qué es un código de materiales?
Un código de materiales dentro de la empresa es el requisito indispensable
para que el personal que requiere retirar el artículo del almacén, pueda
hacerlo sin tropiezos y con la seguridad de que le van a entregar lo que él
desea. Pedirlo por su descripción y características sería demasiado
engorroso y causaría pérdida de tiempo y es por ello que cada artículo
recibe un código, compuesto generalmente por números.
Dichos números se fijan de acuerdo con determinada clave, que por su
estructura haga posible determinar en el acto a qué clase de material
corresponde, dentro de la clase a que sub-clase; que ordenamiento se ha
seguido y en muchos casos algunas de sus características.
El conocimiento de la construcción de la clave para asignar los códigos
nos es ningún secreto destinado a un reducido grupo de personas, sino que
debe ser ominado por todos aquellos que tengan que utilizar materiales.
Esto permite que los números que forman el código no sean grupos de
cifras sin vida, sino elementos que permiten conocer la razón de su
existencia y su significado.
b) Elementos que forman el código
El código de materiales se compone de 9 cifras que se agrupa en el
siguiente orden:

¿Por qué cifras y porque agrupados en esa forma?


1. Los números de código se componen todos de 9 dígitos, para
facilitar la contabilización mecanizada. Además se simplifica con
ello, considerablemente, la confección y manipulación de los
documento relacionados con los materiales.

18
2. La manera como se agrupan estos nueros hace posible determinar a
primera vista de que material se trata, con bastante exactitud en lo
relacionado a su naturaleza y uso. También puede establecerse
como se han agrupado los artículos en cada sub-clase.
c) Significado de los grupos

1. Este primer grupo formado por dos dígitos representa la Clase de


Material a la cual pertenece el artículo codificado.
Se utilizan dos dígitos a fin de dar al catálogo suficiente
flexibilidad para el mantenimiento futuro, dando la posibilidad de
disponer de cien clases de diferentes materiales:

2. Este grupo formado también por dos dígitos, significa la sub-clase


que dentro de la clase contiene el artículo codificado.
Como en el caso 1 al asignar dos dígitos a la sub-clase, se está
posibilitando el disponer de cien sub-clases dentro de cada clase,
facilitando así el mantenimiento futuro del catálogo.

3. Este grupo compuesto de un solo digito significa el ordenamiento


que tienen los artículos dentro de cada sub-clase, pudiendo ser este
alfabético, numérico o de acuerdo al catálogo del productor.

4. El cuarto grupo se compone de cuatro dígitos y es el número del


artículo, que se fija según las características propias que este tenga
o presente.

19
Puede utilizarse tablas de equivalencias de las dimensiones,
características de colores, orden correlativo, características propias,
del artículo, etc., lo que facilita la identificación plena del artículo
por el personal que usa o maneja el material.

2.6 Codificación de ubicaciones:


Según Solís (2005), de la misma manera que los productos son codificados
en un moderno sistema de almacenes también se debe codificar las
ubicaciones. En estos casos si se recomienda usar códigos alfanuméricos,
los cuales sirven para identificar la zona (área) a la cual pertenecen, luego
les siguen las filas en las que se encuentran la columna dentro de esa fila y
el nivel o altura al que esta la ubicación, como se puede ilustrar en la
siguiente figura.

Debido que, por lo general se trabaja con productos muy distintos entre sí,
no es conveniente asignar a los productos ubicaciones de manera aleatoria
sin seguir algunas normas básicas previas para un buen almacenaje. Al
respecto, Cálamo (2004) hace mención de los siguientes aspectos a tener
en cuenta:
Valor del Producto: Cuando se trabaja con productos de gran valor. Por
ejemplo aretes, pulseras de oro, o elementos muy pequeños y de gran
costo, cuya pérdida podría volverse significativa para el almacén de la
empresa, en este caso se requiere ubicaciones altas, uso de montacargas
para acceder a la mercadería.
Demanda: Si se está trabajando con un producto de gran demanda, lo más
recomendable es que se ubique una buena parte del stock disponible en los
niveles más bajos y accesibles del almacén, para evitar perder tiempo
buscándolo.

20
Configuración: Cada almacén está dividido por áreas, las cuales han sido
señaladas pensando en los riesgos que origina mantener cerca un producto
de otro. El uno ubicar un producto en el área señalada, para el mismo, no
solo podría ocasionar un desorden, sino podría dañarlo y en lo peor de los
casos a los que están cerca de él.

2.7 Sistemas de codificación. Códigos de


barras y sistemas RFID/EPC
Los sistemas de codificación tienen por
objetivo asignar un código, ya sea formado
por letras, números, barras u otros caracteres,
para identificar inequívocamente un
producto. De entre las distintas alternativas de codificación vamos a
revisar los sistemas basados en barras, debido a su uso extendido, y los
sistemas basados en radio frecuencia (RFID/EPC), debido a las grandes
ventajas que proporcionaría su utilización masiva.

CAPÍTULO III

CÓDIGO DE BARRAS

3.1. Historia:
La primera patente de código de barras que tenía forma circular, fue
registrado en 1952 por los inventores Joseph Woodland, Jordin Johanson y
Bernard Silver en Estados Unidos. La implementación fue posible gracias
al trabajo de los ingenieros Raymond Alexander y Frank Stietz, el
resultado de su trabajo fue un método para identificar los vagones del
ferrocarril utilizando un sistema automático. Sin embargo, no fue hasta
1996 que el código de barras comenzó a utilizarse comercialmente y no
tuvo un éxito comercial hasta 1980.
Los primeros códigos de barras se utilizaron en un supermercado en Troy,
OHIO, (Estados Unidos), en 1974 y los escáneres que leyeron el código de
barras se consideraban grandes, ruidosos e incomodos. El primer producto

21
escaneado fue un paquete de gomas de mascar Juicy Fruit Wrigley, esto
fue por casualidad, ya que el primer consumidor (cuyo nombre se perdió
en la historia), saco un paquete de goma de mascar de un estante.
Hace más de treinta años comenzó la era del denominado Código
Universal de Productos (UPC por su sigla en inglés), o el código de barras.
En ese momento, los sistemas de distribución y venta de alimentos eran
los pioneros al no tener que pegar etiquetas de precios en cada ´producto
en la tienda de abarrotes, se requirió la cooperación entre los fabricantes de
alimentos y las cadenas de tiendas a fin de apoyar la ingeniera y tecnología
necesarias para crear un sistema de revisión automatizado, y los resultados
fueron sorprendentes. Además de garantizar automáticamente de que no se
cometan errores en los precios, la automatización del proceso de pago ha
eliminado completamente la necesidad de contar con un cajero en algunas
tiendas de abarrotes de productos para el hogar. El código de barras ha
experimentado considerablemente ha experimentado un considerable
efecto en las ventas minoristas, sistemas de fabricación y distribución de
productos en el mundo entero. Asimismo las pequeñas franjas blancas y
negras han permitido establecer una base de datos computarizada para los
hábitos de consumo, preferencia de ventas y preferencia de precios para
los consumidores de todo el mundo. El código de barras ha aumentado las
posibilidades de que un nuevo producto satisfaga las necesidades de la
sociedad, y ha incrementado notablemente la precisión en los inventarios.
Presencia en el Perú
Entre 1988 y 1989, la flamante Asociación de Supermercados y Tiendas
por Departamento del Perú establece conexión con EAM International,
antecesora de GS1, asociación sin fines de lucro con sede en Bruselas, que
agrupaba a organizaciones similares de más de 120 países. De esta
conexión surgirá la Asociación Peruana de Códigos, que introduce el
código de barras en el Perú. La investigación de los requisitos y gestiones
para su uso estuvo a cargo del Estudio de Abogados Sparrow.
Mary Wong, gerente general adjunta de GS1 Perú precisó que la idea de
traer el código de barras al Perú correspondió al señor Lorenzo Tschudi

22
Oechsle, fundador de la cadena Monterrey que agrupaba a las tiendas
Oechsle y Galax. En 1990, el presidente de la naciente GS1 Perú, Erasmo
Wong, inició el uso del código de barras en tres locales de los
Supermercados Wong (del óvalo Gutiérrez, de la avenida 2 de Mayo y de
Limatambo, en San Isidro), con lo cual probó las ventajas y el éxito de
dicha herramienta en el sistema comercial del retail peruano. La expansión
de su uso en el ámbito local fue rápida. Marco Suarez, quien fuera gerente
de Marketing de Supermercados Wong, recordó que al momento de
implementar el código de barras ese retail trabajaba con unas cajas
registradoras de marca Aster, traídas de Japón por el mismo Erasmo
Wong. El éxito del código de barras en Wong hizo que otro retail en
despegue, Santa Isabel, lo imitara. Así se inició la expansión en nuestro
país.

3.2. Concepto:
La codificación en base a los códigos de barra, es un sistema de
codificación establecido por la organización EAN (European Article
Number), se basa en una representación gráfica, mediante barras y
espacios con caracteres numéricos y alfanuméricos, que permite la
identificación de los productos.
En los almacenes, el código de barra tienen una aplicación extensa y se
usan para identificar una amplia gama de elementos que forman parte de la
actividad diaria del almacén, tales como:
 Los productos almacenados.
 Las ubicaciones del almacén.
 Los operadores.
 Los equipos de manipulación.
 Los documentos del almacén como las hojas de preparación de pedidos,
entre otros.
3.3. Definición:

23
El código de barras es un código basado en la representación mediante un
conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que
en su conjunto contienen una determinada información, es decir las barras
y espacios del código representan pequeñas cadenas de caracteres. De este
modo, el código de barras permite reconocer en un punto de la cadena
logística y así poder realizar inventario o consultar sus características
asociadas. Los códigos de barras están integrados en cada aspecto de
nuestra vida, se ven en el supermercado, farmacias y todo tipo de tiendas.
Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma
global.
¿Cómo funciona el código de barras?
La lectura de estos códigos se realiza mediante un escáner o dispositivos
ópticos, para estos la información del producto debe haber sido
previamente grabada en una base de datos o computadora. Los sistemas de
código de barra están conformados por tres elementos: el código en sí, los
equipos de lectura y las impresoras de las etiquetas con los códigos de
barra. La lectura del código de barras se realiza proyectando un haz de luz
sobre las barras con el equipo de lectura. Las áreas o barras oscuras del
código de barras absorberán el haz de luz y los espacios en blanco
reflejaran la luz. La absorción y la reflexión serán captadas por la lectora,
que leerá el dibujo reflejado y obtendrá la información guardada por el
código de barra. La información es leída por dispositivos ópticos los
cuales envían la información a una computadora como si la información
hubiese sido tecleada. Una simbología es la forma en que se codifica la
información en las barras y espacios del símbolo de código de barras.

24
3.4. Código de barras como sistemas:
Los códigos de barras pueden ser de uso cerrado, para la identificación
interna de productos de una empresa; o abiertos para el uso de varias
empresas.
¿Qué tipo de código debo utilizar?
Primero preguntémonos si lo que vamos a identificar es solo para controlar
el flujo de cosas dentro de nuestro espacio, y de ser así hablamos de un
sistema cerrado de información. Si por el contrario nuestras cosas que
vamos a identificar con un código de barras van a salir de nuestro espacio
para ser identificados fuera, entonces sería un sistema abierto de
información.

3.5. Estándares de código de barras:


Existen dos estándares reconocidos a nivel mundial: el estándar UPC
(Universal Product Code), utilizado en Estados Unidos y Canadá, y el
EAN (European Article Numbering), usado en el resto del mundo,
incluyendo Perú. En el Perú, la organización GS1 Perú, fundada en 1988,
es la entidad privada que se encarga de difundir y administrar estándares
globales abiertos y multisectoriales. Entre sus muchas actividades se
encuentran la gestión y administración de los códigos de barra EAN, los
cuales pueden ser solicitados para cualquier empresa.

25
3.6. Estándar EAN (European Article Numbering):
Es un estándar internacional creado en Europa y de aceptación mundial,
identifica a los productos comerciales por intermedio del código de barras,
indicado país-empresa-producto, este estándar EAN asigna un número a
cada producto para que lo identifique en cualquier parte del mundo, sin la
posibilidad de confundirse con otro producto. Es un estándar abierto, ya
que cualquier empresa puede solicitar los códigos para sus productos.
Es el estándar usado en Perú.
Estándares utilizados en las unidades de consumo
Este nivel corresponde a aquellos productos que compra el consumidor
final. Dichas unidades de consumo se codifican con códigos EAN 13 o
EAN 8. Estos estándares pueden ser utilizados tanto en los almacenes de
las empresas que participan en la distribución de productos terminados
como fabricantes, distribuidores y minoristas, así como en los puntos de
venta al consumidor final.
Criterios para codificar productos en el nivel unidades de consumo
En general cuando un producto tiene presentaciones distintas, tales como
tamaño, sabor, aroma, contenido, etc., cada una de estas debe tener un
nuevo código EAN. Las promociones de los productos también deben
tener un nuevo código EAN, siempre y cuando exista un cambio
significativo para el consumidor. Por último, los cambios de precios de los
productos en ningún caso deben originar un nuevo código EAN.
3.6.1. Código EAN 13:
El EAN-13 es la versión más difundida del sistema EAN, también la más
usada en el Perú, ya que puede observarse en la mayoría de productos, este
código consta de 13 dígitos (uno más que el UPC) en la que sus tres
primeros dígitos representan al país, los siguientes cuatro a la empresa, los
cinco restantes al producto y por ultimo un digito verificador. Estos
códigos se utilizan en las unidades de consumo. Dada su estructura,
permiten codificar teóricamente en 1000 países a 10 000 industrias
distintas y, en cada una de ellas, a 100 000 productos o formas distintas de

26
presentación de los mismos, lo cual representa una enorme cantidad de
posibles combinaciones.
El código EAN 13 es adecuado para:
- Identificar unidades de producto cuyo destino es el punto de venta.
- Identificar artículos con el fin de poder incluir este código en
documentos tales como facturas, boletas, pedidos, etc.
- Identificar artículos cuyo destino no es el punto de venta minorista, es
decir un almacén o mayorista.

Cada código de barras EAN−13 está formado por:


Un margen, un dibujo normalizado de separación, un dibujo que
representa directamente, seis dígitos e indirectamente un séptimo, un
dibujo central de separación, un dibujo de barras y espacios que representa
directamente seis dígitos, un dibujo normalizado de separación, un margen
como se ilustra a continuación:

27
Estructura del código EAN 13:

- Código de país
Los tres primeros dígitos (en algunos casos 2) de la izquierda
representan al país, los cuales son llamados “bandera”. En el caso de
Perú, el código de país es 775.
- Código de empresa
Los siguientes cuatro dígitos representan a la empresa solicitante del
código. Estos dígitos identifican a la empresa creadora del producto,
entendiéndose por ello a la empresa que decide la apariencia final del
producto ante el consumidor final, y definiendo características como
marca, presentación, etc.
- Código de producto
Los siguientes cinco dígitos corresponden al producto. Se utiliza un
código distinto para cada presentación del producto, dependiendo de
talla, color, sabor, modelo, empaque, etc.
- Digito verificador
Llamado digito de control, se calcula en función a los dígitos
anteriores. Su uso libera a la empresa de posibles errores en la
impresión del código al momento de ser leído el código. Por ejemplo,
si tenemos un código EAN 13 con la siguiente estructura:
Código de país: 123

28
Código de empresa: 1234
Código de producto: 12345
El cálculo del digito verificador se realiza de la siguiente manera: se
multiplica cada digito del código EAN 13 por 1 y 3 intercaladamente
empezando desde la izquierda, luego de lo se suman todos los
productos.
Calculo del digito verificador

CÓDIGO
EAN 13 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 5
Factor 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
Productos 1 6 3 3 2 9 4 3 2 9 4 15

La suma de los productos es: 61

El resultado de la suma se divide por 10 y se toma el residuo. En nuestro caso: 1

El digito verificador es el resultado de restar 10 – residuo = 10 – 1 = 9

Para el ejemplo anterior, el digito verificador es 9, con lo que el código EAN 13


completo es: 123 1234 12345 9

3.6.2. Código EAN 8:


Este código es utilizado únicamente cuando la forma o geometría del
envase no permite usar un código EAN 13 por tener este demasiados
caracteres (13). En estos casos, se utiliza un código mucho más corto: el
EAN 8, compuesto de ocho dígitos, en el que se omite el código de la
empresa solicitante, por lo cual su aplicación es mucho más restringida,
debiendo ser autorizado por la Asociación Peruana de Códigos (GS1 Perú)
y tiene un número limitado de posibilidades. El código EAN 8 tiene la
siguiente estructura:
Código de país: 3 dígitos
Código de producto: 4 dígitos
Digito verificador: 1 digito

29
Estándares utilizados en unidades de empaque o despacho
Las unidades de empaque son aquellos cuya manipulación se realiza en
puntos de almacenamiento que no corresponden al punto de venta final; es
decir, almacenes de los fabricantes, distribuidores y minoristas. Se utilizan
dos tipos de estándares: el EAN 14 y el EAN 128.

3.6.3. Código EAN 14:


Los códigos EAN 14 se forman en base al código EAN 13, tomando de
estos últimos el código de país, empresa y producto. Adicionalmente se
incorpora el concepto de la variable logística. Esta variable se sitúa a la
izquierda del código EAN 13 de la unidad de consumo, el cual indica el
nivel de agrupamiento de las unidades de consumo dentro de la unidad de
empaque. La variable logística consta de un digito y puede tomar cualquier
valor entre 1 y 9. Por ejemplo, si la variable logística toma el valor de 1,
esto puede significar “caja conteniendo 24 unidades de consumo”; si toma
el valor de 3, puede significar más bien “caja conteniendo 48 unidades de
consumo”
El significado de cada valor de la variable logística debe ser definido por
el productor o creador del producto, así como es su responsabilidad
comunicar a sus clientes o posibles usuarios el valor de cada variable. Si el
valor de la variable logística es cero, entonces el código EAN 14 se
convierte en un código EAN 13, por lo que no debe usarse este valor.
Finalmente, se recalcula el valor del digito de verificación siguiendo las

30
reglas señaladas en el EAN 13. Estos códigos son muy usados en las cajas
o empaques que agrupan varias unidades de consumo

.
3.6.4. Código EAN 128:
Es una herramienta que sirve para facilitar el flujo de mercancías e
información, y hace posible que las empresas puedan utilizarlo tanto en
aplicaciones internas como en el entorno global; añade versatilidad en los
intercambios interempresariales en los que las fechas de vencimiento, la
identificación de número de lote, las unidades de expedición específicas, la
codificación de los puntos operacionales y de medidas, dimensiones
variables, así como otras informaciones o atributos quedan perfectamente
tratados. Este código utiliza el concepto de identificadores de aplicación,
que indica la información contenida en el código. Por ejemplo, en el
código (01) 1 775 1234 12345 3 (11) 970521, el identificador (01) indica a
que a continuación se muestra un código EAN 14. Del otro lado, el
identificador (11) indica que a continuación se muestra la fecha de
fabricación del producto. Este tipo de códigos es muy utilizado en los
pallets de productos

31
01 Identificador de Aplicación, que indica que el código que
viene a continuación es un GTIN -14.

17751234123453 Código GTIN -14 de las Unidades de Despacho que se


encuentran en la Paleta.

11 Identificador de Aplicación, que indica la fecha de


fabricación.

110521 Fecha de Fabricación del producto contenido en la Paleta.

3.7. Ventajas y Desventajas del uso de código de barras:


- Manejo eficiente de materiales en un almacén al incrementar la
velocidad a la cual se identifican y registran las actividades, con lo
cual se mantiene un elevado nivel de precisión.
- Aumenta la precisión en la preparación de pedidos, con lo que se
reducen los errores de envío y recepción e incrementa la productividad,
se puede apreciar un cuadro de comparación de ingreso de datos en el
ANEXO VI.
- En los minoristas o detallistas, los códigos estándar permiten una
atención más rápida en los puntos de caja, mejorando su nivel de
servicio al cliente.
- El flujo de información en toda la cadena de distribución es más rápido
y preciso, se controla mejor la oferta de productos y el impacto de las
promociones, con lo cual se ajusta mejor la oferta a las necesidades del
cliente y se reducen los stocks en toda la cadena de distribución.

32
- Establecimiento de un lenguaje común con sus proveedores gracias a
un código estándar.
- Disminuye la posibilidad del error humano.
- Precisión y confiabilidad en la información.
- Se mejora la competividad.

Desventajas del uso de código de barras:

- Etiquetas dañadas; los lectores de códigos de barras no pueden leer


etiquetas que estén arrugadas, sucias o manchadas.
- Problemas de precios; pueden aparecer las discrepancias en la
colocación de precios si los empleados de una tienda olvidan colocar el
código de liquidación en un artículo.
- Costo inicial; los negocios que todavía no tienen códigos de barras
evitan implementarlos debido al costo inicial del equipo necesario.
- Entrenamiento; otra de las desventajas cuando se comienzan a usar los
códigos de barra es el entrenamiento de los empleados, que puede ser
un problema significativo si el negocio es grande.

3.8. Pasos para obtener un Códigos de barras:


1) Afiliarse a GS1 Perú: Para obtener un GTIN - Global Trade Item
Number-, código estándar que le permitirá identificar de manera única
a nivel mundial sus productos, su empresa debe asociarse a GS1 Perú,
representante en el Perú de la oficina global con sede en Bruselas. GS1
Perú es la única organización en el país que administra y otorga los
derechos de utilización del estándar de codificación GS1 (EAN/UCC)
a las empresas. Se debe adjuntar los siguientes documentos: Copia de
RUC de la empresa, copia de DNI del representante legal, copia de
partida registral (solo personas jurídicas), copia de última declaración
anual de impuesto a la renta. El costo para inscribir una nueva empresa
varía según el tamaño ya sea, micro, pequeña. mediana o empresa
grande.
Micro: 500 soles – Periodo de contrato 2 años

33
Pequeña: 750 soles – Periodo de contrato 1 año
Mediana: 1 200 soles – Periodo de contrato 1 año
Grande: 2 400 soles – Periodo de contrato 1 año
2) Realizar el pago por tipo de código que requiere (EAN 13, EAN 8, u
adicionales)
EAN/UCC – 13: 35 soles + IGV – Periodo de 1 año
EAN/UCC – 8: 95 soles + IGV – Periodo de 1 año
EAN/UCC – 14: SIN COSTO – Periodo de 1 año
Código de localización: 35 soles + IGV
3) Enviar los códigos asignados a la imprenta para su impresión en los
empaques o stickers correspondientes. Si la imprenta elegida para la
impresión de los códigos necesita el diseño de las Barras (archivo
EPS) deberán solicitarlo (llenar formato). El archivo EPS es entregado
en un CD.
4) Pago por cuota anual: 320 soles, este pago se efectúa en Enero de cada
año.
5) Costo anual de códigos: Se realiza en el mes de Enero de cada año y
corresponde al total de productos inscritos, de acuerdo al tipo de
código estándar.
6) Definir un plan de calidad, asesoría por parte de GS1.
7) Más información sobre código de barras visite: http://www.gs1pe.org

3.9. Tendencias en el código de barras:


Sistemas RFID/EPC
La identificación por radiofrecuencia - RFID es un método para identificar
productos de manera inequívoca utilizando las frecuencias de radio para
identificar y transportar datos de dichos artículos comerciales a lo largo de
toda la cadena de abastecimiento en tiempo real. La gran ventaja en
relación con la tecnología del código de barras, es que los rayos láser
deben ver el código de barras para leerlo. En cambio, las ondas de radio no
requieren esta línea de lectura y pueden ser captados a través de diversos
materiales o elementos, tales como el cartón corrugado, plástico e incluso

34
el metal y los líquidos. Incrementa la productividad de la mano de obra al
no ser necesario exponer cada producto al haz de luz, como si lo requiere
el código de barra. En un sistema RFID las etiquetas o “transponders” se
aplican a los objetos. Cada etiqueta puede transportar un enorme conjunto
de información, como número de serie, número de modelo, número de
lote, color o ubicación
La principal desventaja del sistema RFID/EPC se encuentra en el alto
costo de las etiquetas y de los equipos RFID, lo cual de alguna manera ha
frenado su utilización masiva.
Las aplicaciones más conocidas de los sistemas RFID/EPC se encuentran
en el sector alimenticio y farmacéutico, pues su uso permite conocer en
todo momento si el producto ha sido tratado y/o conservado dentro de las
condiciones de calor o frio que requiere su adecuada preservación.
Además, dicha información se almacena en el tag, con lo cual está
disponible en todo momento.
Código DataMatrix o Códigos QR:
Datamatrix es un código de barras de matriz (2D o bidimensional) que
puede ser impreso como un símbolo cuadrado o rectangular compuesto por
puntos individuales o cuadrados. Es fácil de imprimir y puede inclusive ser
incrustado dentro del metal. Es permitido por GS1 para usar en partes
directas de marcación y en aplicaciones del sector de la salud, pero como
tal, no es utilizado en retail debido a que requiere un scanner basado en
cámaras en vez de los comúnmente basados en láser. Su utilización
también se puede dar en dispositivos móviles, capturando el código
datamatrix, le permite poder acceder a información.

CONCLUSIONES

1. La catalogación permite la identificación correcta de los materiales


comprados y/o almacenados en una empresa. Entre sus beneficios se

35
encuentran: la agilización del proceso de compras, la reducción de la
variedad de ítems o referencias, el mejoramiento de la rotación de
inventarios y la optimización del uso del espacio en el almacén.

2. Para un sistema de control de almacenes, una codificación


completamente numeral y correlativa es la más recomendable, sobre
todo para efectos de su búsqueda en el catálogo y su ubicación en los
archivos del sistema.

3. La codificación es una consecuencia de la catalogación de los


materiales, codificar significar representar cada artículo por medio de
número y letras.

4. Los códigos de barra hacen eficiente el manejo de materiales en un


almacén al incrementar la velocidad a la cual se identifican y registran
las actividades, con lo cual se mantiene un elevado nivel de precisión.

5. La utilización de estándares, tanto para los códigos de barra como para


los sistemas RFID/EPC, permite además de una rápida y precisa
identificación, facilitar el flujo de información entre las empresas que
participan en la cadena de distribución del producto.

BIBLIOGRAFÍA

Anaya Tejero, Julio Juan (2000) “Logística Integral, la Gestión Operativa


de la Empresa” Ediciones ESIC. España.

36
Ballaou Ronald, (2004), “Logística. Administración de la Cadena de
Suministro”. Ediciones Pearson Prentice Hall. Quinta edición- México

Casanovas August y Cuatrecasas Luís. (2003) “Logística Empresarial”


Ediciones Gestión 2000. España.

Carreño Solís, Adolfo (2011). Logística de la A a la Z. Fondo Editorial de


la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima - Perú

Marthans Garro, Cesar A. (1992) “Enciclopedia de Logística


Empresarial” Ediciones Buho. España.

Valdez Palacios, Armando. (1990) “Administración logística” Ediciones


SAGSA. Perú.

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

www.nnovasupplychain.pe

www.gs1pe.org

ww.codigodebarras.com

www.codigodebarras.pe/

www.procesosdealmacn.blogspot.com/2011/04/clasificacion-y-
codificacion-de-los.html

www.es.scribd.com/doc/19639422/CODIGO-DE-BARRAS

www.es.scribd.com/doc/7419886/Codigo-de-Barras

ANEXOS

.ANEXO 1
TABLA DE EQUIVALENCIAS (Tabla Ejemplo)

37
Finalidad: Facilitar la codificación de los artículos ordenados alfabéticamente y
dar flexibilidad al catálogo, posibilitando su mejoramiento.
Letras Números Letras Números Letras Números
A 01 J 10 S 19
B 02 K 11 T 20
C 03 L 12 U 21
D 04 M 13 V 22
E 05 N 14 W 23
F 03 O 15 X 24
G 07 P 16 Y 25
H 08 Q 17 Z 26
I 09 R 18
Empleo: Dentro de cada sub-clase, cuando el ordenamiento es alfabético se
utilizara esta tabla para codificar los 2 primeros dígitos del artículo e indicar que
la descripción del artículo comienza por la letra equivalente al número utilizado.
Se obtiene así la seguridad de que no se mezclaran las palabras que designa el o
los artículos, ni se producirán confusiones durante la utilización y mantenimiento
del catálogo.

Ordenamiento según dimensiones (Ejemplo)


Finalidad: Codificar los artículos, representando la dimensión por su
equivalencia.
Dimens. Equiv. Dimens. Equiv. Dimens. Equiv. Dimens. Equiv.
1/64 01 17/64 17 33/64 33 49/64 49
1/32 02 9/32 18 17/32 34 25/32 50
3/64 03 19/64 19 35/64 35 51/64 51
1/16 04 5/16 20 9/16 36 13/16 52
5/64 05 21/64 21 37/64 37 53/64 53
Empleo: Dentro de las subclases cuando se ordenan artículos que tienen una
dimensión y esta es menor de una pulgada, se empleara esta tabla para
codificarlos. En esta forma se está reemplazando la dimensión del artículo por su
equivalencia, empleando generalmente para ello los dos últimos dígitos del código
que se establezca.

ANEXO 2
CLASIFICACIÓN GENERAL DE MATERIALES (Tabla Ejemplo)
Código Descripción de la Clase
01 Material considerado fuera de uso
02 Material solicitado para entrega directa al solicitante

38
03 Material de ferretería en general
04 Herramienta de Mano y Portátiles – Repuestos y Accesorios
05 Maquinas – Herramientas y sus repuestos. Accesorios
06 Productos básicos de Metal
07 Soldaduras, equipos para soldar
08 Material para Empaquetaduras
09 Artículos para Trasmisión
10 Rodamientos, sus repuestos y accesorios
20 Vehículos automóviles – repuestos y accesorios
21 Equipos de transporte y manipulación de materiales
30 Medicinas
31 Productos Químicos
32 Material y equipo fotográfico, repuestos y accesorios
33 Material y equipo para oficina
34 Útiles de aseo y limpieza, equipos para limpieza
35 Material y equipo para envasar y embalar
36 Alimentos y bebidas
37 Material para servicio de comedor y cocina, equipos y accesorios
38 Ropa
39 Instrumentos de precisión, repuestos y accesorios

ANEXO 3
DEPURACIÓN

ANEXO 4

39
ANEXO 5
SISTEMA BÁSICO DE CODIFICACIÓN

ARTÍCULO REFERENCIA

CUADERNO 50 HOJAS CUADRICULADO 123

CUADERNO 100 HOJAS CUADRICULADO 125

CUADERNO 50 HOJAS FERROCARRIL 127

PRODUCTO CLASIFICACIÓN CODIFICACIÓN


CUADERNO GRUPO 1
CUADRICULADO SUBGRUPO 101
50 HOJAS REFERENCIA 101123
ANEXO 6
Cuadro Velocidad Ingreso Datos
Comparaciones en ingreso de datos, suponiendo un campo de 12 caracteres
Teclado Lectura óptica de Códigos de barras
caracteres (*)
Velocidad 6 segundos 4 segundos 0,3 a 2 segundos
Tasa de error 1 error de carácter 1 error de carácter 1 error de carácter por 15
por 300 caracteres por 10 000 000 a 36 billones de
ingresados caracteres caracteres ingresados.
ingresados

40

También podría gustarte