Está en la página 1de 18

Revista Comunicación. Volumen 15, año 27, No. 2, Agosto-Diciembre, 2006 (pp.

5-22 ) 5

El discurso
argumentativo:
las perspectivas
analítica y pragmática

Álvaro Carvajal Villaplana

Resumen
En este trabajo se resalta la importancia del es-
tudio de los discursos desde los ámbitos formales e Abstract
informales de la teoría de la argumentación. Este This work considers the importance of the stu-
análisis se centra en la estructura de la argumen- dy of speech in the formal and informal aspects of
tación más que en otros aspectos. El trabajo inten- the theory argument. The proposed analysis puts
ta determinar las condiciones epistémicas y éticas its particular attention in the structure of argu-
que conforman un buen discurso, que ver con el ment more than in other aspect of speech, such as
correcto encadenamiento de la argumentación, la the suppositions of power that underlies speech.
verdad de los contenidos y los aspectos pragmáti- Our objective is to determine the epistemic and
cos que conducen al convencimiento de la audien- ethical conditions that rule a good speech that
cia. Este análisis argumentativo no sólo sirve para consists in the correct linking of argument, tru-
la construcción de buenas argumentaciones sino th of the contents and the pragmatic aspects that
también para desenmascarar y desmantelar aque- attempt to convince an audience. This analysis of
PALABRAS CLAVE: llas argumentaciones que se pretenden válidas y argument can be used to unmask and to disman-
discurso, argumentación, prag- verdaderas pero que en el fondo son falaces. Para tle those arguments that pretend to be truth but
matismo, filosofía analítica, llevar a cabo esta labor aquí se pretende hacer una
lógica formal, lógica informal, are fallacious. To achieve this objective we sug-
actos de habla.
combinación de dos enfoques, considerados tradi- gest a combination of two perspectives that have
cionalmente como opuestos, pero que aquí se asu- been traditionally considered contrary but in our
men como complementarios. Estas perspectivas analysis they are assumed complementary. These
KEY WORDS: son: el análisis formal de la lógica tradicional y perspectives are: the analysis of traditional formal
speech, argument, pragma- el análisis informal del lenguaje común de corte logic and the informal analysis of common lan-
tism, analytic philosophy, pragmático. Ambas tendencias tienen su origen guage of a pragmatic kind. Both tendencies have
formal logic, informal logic, en la corriente de pensamiento de la filosofía ana- their origin in the thought current of analytic
speech acts.
lítica. philosophy.
6 El discurso argumentativo: las perspectivas analítica y pragmática

1.INTRODUCCIÓN es sabido, tiene por tema de


indagación el lenguaje. Para
En este trabajo se aporta esta tradición, el lenguaje es
un enfoque de análisis del el instrumento por el cual
discurso que se basa en la es posible llegar a conocer
perspectiva teórica de la el pensamiento de las per-
teoría de la argumentación, sonas, ya que es el único
tanto desde sus aspectos medio con el que se cuenta
formales e informales o des- para eso. Más allá de esa
de las perspectivas lógica y vía instrumental, la filosofía
pragmática. Este enfoque analítica ha concluido que,
tiene como uno de sus refe- si bien, el ser humano está
rentes la teoría de los actos conformado por su pensa-
de habla, ya que aquí se miento, también lo está por
asume que el lenguaje y, por el lenguaje, se afirma así que
ende, el discurso remiten a se tiene conciencia porque
formas de la acción huma- se tiene lenguaje, por tan-
na. Según esto, el enfoque to, la actividad reflexiva se
teórico y metodológico por lógico, material y retórico noción se aplica tanto al oral expresa por medio de éste.
desarrollar se presenta como que conducen al convenci- como al escrito. Para esto se Los lindes del lenguaje, en
un híbrido entre las perspec- miento de la audiencia a la proponen unos criterios de cierta medida, contribuyen
tivas analítica y pragmática. que se dirige un discurso. Este textualidad. En el epígrafe a determinar la conciencia y
Para esto, se intenta mostrar enfoque, se propone como tercero, se presenta una cla- el pensamiento.
cómo el enfoque de la lógica un tipo de análisis que sirve sificación de los discursos,
formal sobre el estudio de la La tradición analítica pri-
tanto para la construcción así como unos niveles de
inferencia y el de la lógica mero centró su interés en el
de buenos encadenamientos análisis, con el propósito de
informal sobre el estudio del lenguaje descriptivo y apo-
de argumentos como para ubicar o contextualizar entre
lenguaje común, si bien son díctico de la ciencia; sin em-
desarticular o desmotar las los estudios del discurso la
campos de investigación es- bargo, las restricciones que
argumentaciones falaces, es propuesta que aquí se expo-
pecíficos a los que, en oca- presenta este tipo de estudio
decir, aquellas argumenta- ne. Se presentan unos crite-
siones, se les presenta como condujo a una perspectiva
ciones que parecen válidas, rios para determinar en qué
opuestos y respondiendo a más amplia de análisis: de-
pero que en realidad no lo sentido un discurso puede
una división intelectual del terminar la estructura del
son. En el trabajo no se pro- ser considerado argumen-
trabajo del análisis del len- pensar común; es decir, in-
pone hacer una presentación tativo y se explican los tres
guaje y del discurso, pueden quirir en las estructuras con-
de las principales técnicas, componentes principales
perfectamente concebirse ceptuales y en sus interaccio-
recursos o procedimientos del discurso argumentativo:
como complementarias. nes. Además, se evidencia
lógicos, pragmáticos y argu- lógico, contenido y retórico-
que el lenguaje no sólo sirve
Además, se pretende de- mentativos, sino que tan sólo argumentativo. En los apar-
para describir, sino que tiene
terminar aquellas condicio- se queda en el plano de la tados cuarto y quinto se ana-
otros usos como: ordenar, di-
nes epistemológicas y éticas fundamentación teórica de liza el discurso desde la teo-
suadir, convencer, deliberar,
que hacen que un discurso la perspectiva teórica por ría de los actos de habla y la
entre otros. Su función no es
sea considerado argumen- desarrollar. teoría de la argumentación.
exclusivamente la represen-
tativo. Este énfasis es nor- Además, se distinguen los
En el primer epígrafe, se tación (de la realidad) sino
mativo y, como tal, aporta razonamientos o inferencias
hace un rápido recorrido por que mueve a la acción, con-
elementos de corrección del lógicas, los argumentos y la
las trayectorias evolutivas de diciona el comportamiento
discurso y señala los requisi- argumentación. Por último,
las perspectivas filosóficas o al menos eso pretende en
tos de evaluación de lo que el discurso se presenta como
de las tendencias analítica ciertos contextos de comuni-
podría considerarse un buen un patrón o una estructura.
y pragmática, para intentar cación. La lengua no ha de
discurso argumentativo. Es- mostrar los puntos débiles 2. EL ANÁLISIS FORMAL E estudiarse de manera aislada
tas condiciones tienen que y abstracta en una situación
de ambas, pero sobre todo INFORMAL DEL LENGUAJE:
ver con la estructura de la revelar sus puntos de con- determinada; su examen ha
LAS PROPUESTAS ANALÍTICA Y
argumentación, la verdad de vergencia o complementa- de considerar el contexto, ya
los contenidos, los aspectos PRAGMÁTICA
riedad. Luego, se analiza que la lengua es uso. Según
pragmáticos y retóricos del la noción de discurso y se La tradición filosófica ana- Teun van Dijk (2003ª: 12) el
discurso, es decir, los niveles intenta mostrar cómo dicha lítica o post-analítica, como lenguaje es utilizado por “...
Revista Comunicación. Volumen 15, año 27, No. 2, Agosto-Diciembre, 2006 (pp. 5-22 ) 7

usuarios reales en situacio- idea de los límites del sen- acerca del mundo y que de una explicación de dichas
nes reales y mediante formas tido, expresada por primera alguna forma consiste en interconexiones. El método
reales de interacción...”. La vez por Ludwig Wittgenstein una búsqueda de la verdad. consiste en un venir de lo
tendencia analítica que en- en el prólogo al Tractatus Por ejemplo, Karl Popper total a la parte, para luego
fatiza en estos asuntos pone logico-philosophicus (1922: (1979, 63) rechaza la idea regresar a una nueva con-
especial atención al discurso 103): del giro lingüístico: para él la formación del todo. Si bien
que tiene lugar en forma na- filosofía no consiste exclusi- el análisis es fragmentario al
tural. “... el libro [el vamente en la clasificación inicio, éste tiende de nuevo
Tractatus] quiere trazar o el análisis de conceptos, a la comprensión holista; la
Por otra parte, la tradición un límite al pensar o, palabras y lenguajes; la filo- fragmentación tan sólo es un
analítica transita desde una mejor dicho, no al pen- sofía es idéntica a la ciencia instrumento. Es importante
perspectiva psicológica a sar sino a la expresión en cuanto busca verdades aclarar que el significado del
una lingüística; es decir, del de los pensamientos; interesantes e importantes, término análisis en la filoso-
análisis interno de lo mental porque, para trazar un es decir, teorías verdade- fía analítica es más complejo
a las palabras, las oraciones, límite al pensar, tendría- ras. Por tanto, la tendencia de lo aquí expuesto, pero en
los tipos de expresiones, los mos que poder pensar que afirma la autonomía la base de todas las diferen-
discursos, el lenguaje coti- ambos lados de ese de la filosofía de la ciencia tes maneras de entender el
diano, entre otros. Este des- límite (tendríamos que asevera que aquélla puede análisis se encuentra esta
plazamiento es expresado pensar lo que no puede elaborar teorías y descubrir postura originaria.
por W. V. Quine (1981:67) pensarse)...” verdades no científicas sobre
con la metáfora del “... paso el mundo. En este sentido, El método de Russell tiene
de las ideas a las palabras...”. Esto es, lo que tiene sen- continuidad tanto en el estu-
tido o no puede decirse, para Susan Haack (1999:54),
Los primeros filósofos en rea- la investigación filosófica dio de los lenguajes forma-
lizar este cambio de rumbo aunque no todos los pen- les como en los informales,
sadores que se inscriben en comparte aspectos con la
son Gottlob Frege y Bertrand investigación científica, ya a pesar de que en su inicio
Russell. Este último autor esta tendencia adoptan di- ambos tipos de escrutinios
cha posición como eje cen- que busca hacer conjeturas,
da un viraje del estudio de desarrollarlas, contrastarlas, fueron considerados ex-
lo mental (o mentalismo) a tral de su filosofía. El papel cluyentes e incluso fueron
de la filosofía es el análisis juzgar si son verdaderas; as-
lo objetivable y público de pira a la precisión y al rigor. enfrentados. En contraste,
las producciones discursi- conceptual, por ende, la en la actualidad existe una
búsqueda de la claridad de Aunque su alcance es dife-
vas. En el fondo, el nuevo rente y combina los aspectos propensión a mirarlos como
planteamiento sostiene que los conceptos mediante los complementarios. Previo a
cuales el mundo es pensado conceptuales y empíricos.
la mirada de la disquisición exponer en qué consiste esa
filosófica no ha de dirigirse o representado en el pensa- Lo característico del aná- complementariedad es ne-
a la mente, en tanto ideas, miento. A este respecto, otra lisis de la posición originaria cesario caracterizar ambas
para saber cómo piensan las tarea de la filosofía consiste del movimiento analítico tendencias: (a) la primera
personas sino que han de en marcar los límites, las es elaborado por Russell, enfatiza en la construcción
observarse los discursos. Se- fronteras conceptuales y teó- y consiste en la descom- lingüística, se fija en la for-
gún esto, no son las ideas las ricas con las que se repre- posición de un concepto o ma y estructura lógica; (b) la
que están en relación con el senta la realidad. La filosofía de una proposición en sus segunda, acentúa la descrip-
mundo, son las palabras las es una empresa de segundo componentes elementales y ción lingüística, su atención
que ponen a las personas en orden pues su labor es escla- en la exhibición de la rela- se dirige a la función del len-
contacto con la realidad; se recer la estructura del apara- ción mutua que guardan di- guaje en el proceso comu-
reemplaza de esta manera lo to conceptual por medio del chos componentes. Esta idea nicativo, en tanto que éste
inobservable por lo manifies- cual se concibe el mundo Russell la toma de Moore. responde a cuestiones de
to. Por estas razones, es co- (Dunnett, 1991:1-2). El énfa- Dicho método por extensión finalidad, propósitos o inten-
mún a los filósofos analíticos sis en el análisis de la estruc- se aplica a las teorías sobre ciones de quienes emplean
el suponer que el lenguaje tura conceptual es dominan- un determinado ámbito de un determinado discurso,
es una condición del pensa- te en la tradición analítica. la realidad. El método de la su interacción con las inten-
miento. El lenguaje pone de Para una tendencia, la expli- separación no se queda con ciones, creencias o actitudes
manifiesto la externalización cación verdadera del mundo las partes de dicha descom- del oyente (García, 1999:19;
de las ideas por medio de su no es tarea de la filosofía, ya posición, sino que el análi- Acero; Bustos; Quesada,
función conformadora. que la ciencia ya lo hace y sis lleva de nuevo a una re- 2001:24-25).
mejor. Otros filósofos no re- construcción de la totalidad,
En general, la tradición nuncian a la idea de que la intenta una nueva interre- Dichas tendencias confi-
analítica se posiciona en la filosofía es una investigación lación de las partes, ofrece guran dos tipos de análisis
8 El discurso argumentativo: las perspectivas analítica y pragmática

del lenguaje: (a) el proce- esta información está media- ría de conjuntos al estudio radicalmente. El contraste se
dente de Frege, en su intento da por los discursos construi- semántico y pragmático del halla en el estudio crítico del
por encontrar un lenguaje dos...” (Dijk, 2003:15-16). lenguaje (Acero; Bustos y uso que tienen los términos
perfecto para expresar la es- Quesada, 2001: 25). en el lenguaje natural y en
tructura de las matemáticas. A este respecto, puede ha- que los problemas filosófi-
Éste es el denominado cons- blarse de cómo los discursos (b) El otro enfoque es el cos no se resuelven sino que
tructivismo lógico; expresión influyen en la construcción procedente de Moore, a se disuelven (Acero; Bustos
que, obviamente, no refiere de la realidad, pero, y esto partir de su insistencia en y Quesada, 2001:26). Según
al constructivismo social, es lo paradójico, ese mismo la primacía de los juicios y Wittgenstein (1953, • 109)
pues pretende que la solu- proceso es parte de la reali- prácticas cotidianas en el “... toda explicación tiene
ción de los problemas filosó- dad. En este sentido no basta tratamiento de problemas fi- que desaparecer y sólo la
ficos deriva de la construc- con el análisis del discurso losóficos. Esta perspectiva es descripción ha de ocupar
ción de lenguajes artificiales para comprender a cabali- la recuperada por la segun- su lugar...”. El significado
y formalizables. Una acota- dad la realidad, se requiere da filosofía de Wittgenstein. se define por el uso de los
ción ha de hacerse respecto investigar y conocer las rela- Ahora, el énfasis recae en el términos por parte de los
a la mención del enfoque ciones de causa-efecto. análisis del lenguaje cotidia- hablantes de una lengua.
de la construcción social de no. Wittgenstein abandona En general, se reafirma la
En cambio, el construc- la idea de construir un len-
la realidad. Según Van Dijk tivismo lógico es una pers- idea de reducir el lenguaje a
(2003:14) el constructivismo guaje ideal y orienta su re- una función puramente des-
pectiva lógica, científica y flexión al lenguaje común;
posmoderno radical suele matemática; por ejemplo: criptiva y representativa del
centrarse en la idea de que su intención es comprender mundo.
Russell, la primera filosofía las reglas o los mecanismos
la realidad para la gente es lo de Carnap y la primera filo-
que la gente construye como a los que obedece el len- Según la primera ten-
sofía de Wittgenstein. En esta guaje, así como a los usos a dencia, el análisis se cen-
real, y esto lo hacen en gran óptica suele ubicarse el aná-
parte mediante el texto y el los que éste satisface (1953, tra en la sintaxis lógica del
lisis semántico, en tanto que • 92). De manera parecida, lenguaje, especialmente el
habla, puesto que no se tiene éste se interesa por poner en
acceso directo a sus mentes, Moritz Schlick (Citado por de la ciencia; se aspira a la
claro las relaciones entre el García, 1999:16) afirma que construcción de un lenguaje
sino sólo a sus discursos. Sin lenguaje y la realidad: hay
embargo, van Dijk (2003:15) la filosofía no se ocupa de científico; la máxima expre-
que decir bien las cosas, sin la verdad como en las cien- sión es el sistema de cons-
considera que el enfoque del ambigüedades ni fallos ló-
discurso no es una panacea cias, sino del significado; la trucción lógica del mundo
gicos y hay que decir cosas filosofía es un sistema no de de Carnap. El problema de
porque que estén bien y conformes cogniciones sino de actos: este enfoque consiste en que
“... pese a que mu- a la realidad empírica sobre “... la actividad por medio los modelos formales si bien
chos aspectos y pro- la cual se habla. El origen de la cual se determina el resultan útiles y contribuyen
blemas de la sociedad de los problemas filosóficos significado de las proposicio- a la resolución de los proble-
son discursivos o pue- reside en la imperfección nes...”. En esta idea del len- mas filosóficos, a menudo
den ser estudiados por del lenguaje natural para guaje como acción también están insertos en conceptos
diferentes formas de expresar los pensamientos. suele ubicarse a Gilbert Ryle, ordinarios que se usan coti-
análisis del discurso, Según esto, la filosofía ha John L. Austin y John Searle. dianamente, en expresiones
esto no significa que la de abocarse al estudio de Esta óptica atiene a los casos del lenguaje común que son
sociedad sea sólo dis- los mecanismos del lenguaje concretos y se la denomina importantes filosóficamente
cursiva, como muestran que conducen a tales difi- pragmática, ya que aborda como verdad,
verdad causa y bue-
la pobreza, el hambre, cultades, con el propósito de las relaciones entre lengua- no, entre otros. Además,
la enfermedades, la dedicarse a reformar los de- je y acción humana. Según supone que el único uso del
violencia contra las mu- fectos del lenguaje. El aná- Wittgenstein (1953, • 133) lenguaje valioso es el des-
jeres, el racismo y otros lisis filosófico del lenguaje el lenguaje está bien como criptivo (en relación con este
muchos problemas fun- se asume como una especie está, los problemas se de- aspecto, tal parece que am-
damentales de la socie- de terapia encaminada a la ben a la confusión a los que bas posiciones parecen con-
dad...” regimentación lógica del conduce éste. Igual que el fluir). Asimismo, no puede
lenguaje. En la actualidad, método del análisis del len- accederse al funcionamien-
Para él, buena parte de los esta tendencia, en una de guaje formal, la filosofía se to del pensamiento tan sólo
conocimientos que tiene la sus aplicaciones, no preten- concibe como una terapia analizando la estructura ló-
gente sobre esas realidades de la corrección del lengua- que libera de dichas confu- gica sobre la que se asientan
se “...obtienen por medio de je natural sino que emplea siones. Al respecto, ambas los lenguajes naturales, sino
la comunicación masiva, y modelos formales y de teo- posiciones no se diferencian que es necesario contemplar
Revista Comunicación. Volumen 15, año 27, No. 2, Agosto-Diciembre, 2006 (pp. 5-22 ) 9

otros usos del lenguaje. Otra dos y regimentados por los la descripción y ordenación “... ha permitido evi-
restricción consiste en que lenguajes formales, arrojen de una cierta región concep- denciar no sólo las es-
los discursos no son sólo luz sobre los problemas fi- tual. Según Burge (1999:78- trategias argumentativas
científicos, sino que hay mu- losóficos es encontrando las 79) ambas posiciones enri- propias de los diversos
chos más: publicitario, judi- conexiones y las diferencias quecen la tradición filosófica tipos de discursos, sino
cial, ético, entre otros, que entre ambos grupos de con- analítica, pues se combinan también los efectos de
no se ajustan a una construc- ceptos. Esta tendencia presta los aspectos más fructíferos poder que anidan en el
ción de un lenguaje formali- atención a “... las compleji- de la filosofía del lenguaje entramado discursivo,
zado. Por otra parte, muchos dades del funcionamiento de ordinario y el constructivis- así como los artificios
problemas de la ciencia no las expresiones del lenguaje mo lógico; la teoría lógica retóricos que se utili-
se resuelven simplemen- ordinario, ya que [...] son los se aplica al lenguaje común zan para crear diversas
te por la mera aclaración conceptos organizativos más con el objeto de compren- realidades...”.
de relaciones lógicas. Esta generales, comunes a todo derlo en lugar de reformarlo.
aproximación sólo pensó en discurso, los que suscitan la En este sentido, Dadvison La intersección de ambas
ciertos aspectos del uso lin- mayoría de las perplejida- propuso un marco formal tendencias ha mejorado los
güístico que dificultaban las des filosóficas...” (García, particular para mostrar la métodos argumentativos, in-
tareas científicas. 1999:19). No se trata de una estructura y el “significado” crementado la sensibilidad
elucidación conceptual sino de los enunciados del len- para hacer distinciones im-
El programa formalista no de un estudio de las interco- guaje natural. Otros autores portantes y se han elevado
tuvo el éxito esperado en su nexiones de los conceptos. desarrollaron varios tipos de los criterios para la argu-
objetivo final: la construc- Empero, según Acero, Bustos lógicas intencionales, deón- mentación filosófica y de
ción del lenguaje ideal; por y Quesada (2001:26) el pro- ticas, de la decisión, entre otras disciplinas.
esto, la segunda tendencia grama de la filosofía del len- otros, para captar la forma
se expresa como reacción El acercamiento entre
guaje ordinario fracasa en su lógica del lenguaje ordinario ambas tendencias se da tar-
a dicho fracaso. A partir de intento de disolver los pro- u otras formas de lenguaje
ella, se amplía el tipo de díamente, esto a pesar de
blemas filosóficos. no artificial. Asimismo, el que el auge de la lingüística
análisis: la filosofía no sólo análisis de mundos posibles
se ocupa del análisis sintác- Ambas perspectivas no generativa coincide con el
y contrafácticos es aplicado florecimiento de la filosofía
tico y semántico; también son incompatibles, ya que a otros ámbitos del conoci-
ha de incluir el pragmático, una vez que se estudian el del lenguaje. Empero, no es
miento. La noción de infe- hasta que la lingüística se in-
idea que ya se encuentra en funcionamiento y las inte- rencia y de interpretación
el Carnap maduro, quien racciones de los conceptos teresa de manera sistemática
semántica de las partes de por la semántica y la pragmá-
reconoció los límites de su de un área determinada, el las proposiciones también se
programa de investigación. escrutinio puede continuar tica que ambas disciplinas se
utiliza para el análisis de los juntaron (Iñiguez, 2003:70).
Este enfoque parte de la idea con la parte más descrip- discursos. A este respecto, se
de que la única forma de tiva y sistemática (García, Otro hecho que contribuye
tiene que al nivel del estudio a este alejamiento inicial re-
que los conceptos, construi- 1999: 22). El análisis busca de la argumentación de los side en el lento proceso de
textos escritos, éstos se con- asimilación del fracaso del
sideran como instrumentos principio de verificación, ya
de la expresión lógica, por que este proceso implicó el
lo cual, los textos se critican inicio de una controversia
-obviamente- no sólo por sus entre los filósofos por cómo
relaciones pragmáticas, sino debía entenderse el término
también lógicas. Así, el aná- significado; por ejemplo,
lisis lógico se aplica al len- Grice intenta analizar el sig-
guaje natural. En los discur- nificado lingüístico en térmi-
sos argumentativos escritos nos de un tipo especial de in-
se estudian los mecanismos tención comunicativa. Estos
de la articulación discursiva intentos amplían y usan una
entre las relaciones prag- más sofisticada concepción
máticas que componen los de la forma lógica, en tanto
argumentos. A este respecto, aplicada al lenguaje natural;
según Ibáñez (2003:38; véa- asimismo se actualiza una
se Stroll, 2002:4) la segunda concepción no descriptiva
tendencia de la referencia.
10 El discurso argumentativo: las perspectivas analítica y pragmática

Por otra parte, en la tradi- del sentido común, la que a médico’ o ‘discurso po- Como se enunció, una
ción analítica se halla otra su vez atiende a la idea in- lítico’...” tendencia dominante en
tendencia, un tanto más tuitiva de que el discurso es ciertos tipos de análisis
pedante y que concibe a la una forma de utilización del También se emplea del lenguaje y del discurso
filosofía en función judicial lenguaje; esta idea remite a “... de manera más oral se fija en los aspectos
(Ayer, 1990): la filosofía se los discursos públicos y al concreta, como sus- pragmáticos de éstos, por
asemeja a un juez, evalúa las lenguaje oral. Un segundo tantivo contable, para ejemplo, al considerarse el
pruebas que otros proponen, sentido remite al lenguaje, referirnos a una conver- discurso oral como un acto
“... se ocupa de las pautas las ideas y las “filosofías” sación determinada o a de habla: esto no consiste
que gobiernan nuestro uso que sustentan y divulgan los una noticia periodística, sólo en lo que se dice, sino
de los conceptos, de nues- medios de comunicación. por ejemplo cuando de- también en los efectos que
tras evaluaciones de la con- Una tercera acepción se re- cimos ‘este discurso’ o produce. Según Van Dijk
ducta, de nuestros métodos fiere a las ideas o ideologías, ‘un discurso en primera (1997:24), este fenómeno
de razonamiento…” (1973, por ejemplo, cuando se ha- plana’...” (Loc. Cit.). no parece que suceda con el
68). Una manera suavizada bla del discurso neoliberal, discurso escrito. Sin embar-
de esta perspectiva es la de para referirse a una deter- El primero es abstracto go, para él, el discurso escri-
Leonard Cohen (1986: 49), minada manera de entender y general, mientras que el to, al igual que las conversa-
quien concibe a la filosofía la economía. Luego, existe segundo es un ejemplar de- ciones, son textos que tienen
como ocupándose de la dis- una diversidad de conceptos terminado de texto. A veces “usuarios” (los autores y los
cusión razonada, es decir, especializados y técnicos, el sistema general del discur- lectores), pudiendo hablarse
“... qué puede ser una razón que van más allá del sentido so, y las ideas que sustenta de “comunicación escrita” o
para que...”. Los problemas común, aunque no niegan la o contiene, recibe el nom- “interacción escrita”. La di-
de la filosofía analítica son idea intuitiva de que el dis- bre de orden del discurso, mensión escrita puede verse
todos normativos (61). El curso es una forma de uso noción que se halla en los como un evento o acción, lo
análisis lingüístico es nece- del lenguaje. Una definición estudios del discurso de ins- que concretamente escriben
sario para eliminar ambigüe- técnica de discurso es la que piración más filosófica. y leen los usuarios del len-
dades y obscuridades que se ofrece a partir de la teoría guaje.
pueden ser cruciales para la de los actos de habla, esto Con el término discurso,
validez de una línea de argu- es, como un conjunto de y según ciertos enfoques, Para Renkena tanto en el
mentación y para la evalua- actos de habla planificados se hace referencia a lo oral. discurso escrito como en el
ción de argumentos. Según y terminados, los que se di- Aunque, como se analizará oral pueden estudiarse los
Føllesdad (1997:14) la filo- rigen a un público en el seno adelante, diversos autores fenómenos que se relacionan
sofía analítica se caracteriza de un marco institucional. coinciden en que dicho con el principio de coopera-
por el equilibrio reflexivo. vocablo ha de incluir el es- ción, las estrategias de corte-
Aparte de las mencionadas crito, en razón de que las sía, cohesión y coherencia,
Realizado este recorrido acepciones del concepto de personas hablan y escriben. la variación estilística, entre
por los fundamentos filosófi- discurso, Van Dijk (1997:25) Ahora, desde la perspectiva otros aspectos. Debido a
cos del tipo de análisis argu- hace una distinción impor- de lo oral, los estudios del esto pueden utilizarse los
mentativo que en este trabajo tante que ha de tenerse en discurso tienen por objeto términos destinatario o re-
se propone, lo que sigue es consideración; diferencia en- de investigación la conver- ceptor para denotar tanto a
determinar qué se entiende tre el discurso general y el sación y el debate, entre los lectores como a los oyen-
por discurso y determinar las concreto: otros. El énfasis está dado tes y emisores, pueden usar-
condiciones que hacen que en los discursos que tienen se tanto para el autor como
un determinado texto oral o “... cuando se carac- lugar de manera “natural”; el para el hablante. Otro punto
escrito pueda considerarse teriza el discurso como lenguaje y el discurso se dan de “… coincidencia entre el
como un discurso argumen- un suceso de comuni- en contexto, es decir, en si- texto y el diálogo, que a me-
tativo. cación, hablamos del tuaciones reales. El discurso
discurso en general. De es una forma de interacción
3. APROXIMACIÓN A LA manera similar, aunque social, esto es, un suceso de
NOCIÓN DE DISCURSO algo distinto, podemos comunicación. En tal senti-
hablar de tipos específi- do comprende tres dimen-
El término discurso es po- cos o dominios sociales siones: uso del lenguaje,
lisémico, lo cual se presta a del uso del lenguaje y el comunicación de creencias
confusiones. Pueden distin- discurso, por ejemplo, (cognición) e interacción en
guirse varias connotaciones: cuando utilizamos las situaciones reales de índole
una primera acepción es la expresiones ‘discurso social.
Revista Comunicación. Volumen 15, año 27, No. 2, Agosto-Diciembre, 2006 (pp. 5-22 ) 11

nudo se pasa por alto, es que • Cooperación: la disposi- que se relaciona con otros a un discurso argumentati-
a pesar de que los autores no ción de los usuarios del capítulos de un libro. vo. Una propuesta de crite-
pueden procesar las reaccio- lenguaje para compren- rios para tales efectos es la
nes de un destinatario, pue- derse mutuamente en un • Relevancia: se refiere a los de Woods, Irvine y Walton
den anticipar las reacciones contexto determinado. acotamientos de recursos (2000), según la cual, en
probables y escribir el texto cognitivos. una argumentación textual u
de acuerdo con esto…” . • Cohesión: la conexión oral, lo importante es la re-
que surge cuando la inter- 4. CLASIFICACIÓN Y
lación de inferencia, ya sea
Así los textos escritos pue- pretación de un elemento NIVELES DE ANÁLISIS DE
ésta deductiva o probable.
den estudiarse desde el pun- del texto depende de otro LOS DISCURSOS
Existen varias maneras de
to de vista de la producción elemento dentro de éste. concebir dicha implicación.
de una interacción verbal. Los discursos pueden cla-
• Coherencia: la conexión sificarse de muchas mane- Los criterios son:
Para este autor, las “… dife-
rencias entre la lengua escri- que produce algo fuera ras. Una tipología es la que • Si se tiene un discurso con
ta y la interacción verbal no del texto. Ese algo es ha- ofrece Egon Werlich a partir una serie de enunciados
justifican la existencia de dos bitualmente el conoci- de formas básicas abstractas. (E1, E2), hay argumenta-
enfoques científicos com- miento que se supone que Estas son categorías que se ción si puede parafrasear-
pletamente diferentes…” tiene el oyente o lector. asignan a diferentes clases se ese discurso con uno de
(Renkena, 1993:115). de discurso con respecto a los enunciados siguientes:
• Intencionalidad: los au- las estructuras específicas
En general, para Van Dijk, tores y hablantes deben de la oración, y se dividen • E1, motiva, justifica, legiti-
el discurso debe tratar sobre tener la intención cons- en dos métodos de presen- ma, defiende, fundamenta
las propiedades del texto, la ciente de lograr objetivos tación: subjetivo y objetivo,
conversación y el contexto. específicos con su mensa- como puede apreciarse en • Permite creer, decir, pen-
Empero, y a pesar de estas je. la Tabla Nº 1. Esta tipología sar que…
semejanzas, algunos de los • Aceptabilidad: el ser acep- responde más a la diversidad • Apoya, implica
instrumentos metodológicos table por la audiencia. del discurso escrito. Una or-
y conceptuales del análisis denación del discurso oral • E1 se presenta como una
del discurso oral no se apli- • Informatividad: contener la ofrece Hugo Steger, cuyo buena razón para admitir,
can estrictamente al estudio información nueva. punto de partida es la si- creer E2
del discurso escrito. tuación discursiva, es decir,
• Situacionalidad: tener en según el marco institucional • E1 se enuncia para, en
Si los discursos oral y es- cuenta la situación desde en el que se inscriben los vista de, con la intención
crito pueden verse como un la cual el texto es produci- discursos, éstos pueden ser: de hacer aceptar, hacer,
texto, la cuestión principal do y considerado. deliberativos, de alabanza, hacer decir, E2
por aclarar reside en saber exhortación, publicitarios,
cuáles son las condiciones • Intertextualidad: por ejem- • Se formula la relación ar-
plo, una secuencia de información mediática, pro- gumento-conclusión
que hacen que un discur- paganda ideológica, entre
so sea un texto. Para deter- oraciones se relaciona
por forma o significado otros. • También se puede expre-
minar esta cuestión se han sar bajo la forma de dos
propuesto varios criterios de con otras secuencias de A parte de definir aquello
oraciones; por ejemplo, enunciados relacionados
textualidad. Entre los más ci- que hace de un discurso un por un conector (2000:
tados están: un determinado capítulo texto, también es importante
constituye un texto por- 24).
precisar aquello que define
TABLA Nº 1: TIPOLOGÍA DEL DISCURSO DE WERLICH Por otra parte, los estudios
sobre el discurso presentan
Formas Básicas Subjetivo Objetivo una gran diversidad de teo-
Descripción Descripción
rías, enfoques y niveles de
Descriptiva análisis del discurso argu-
Impresionista Técnica
mentativo. Estos diferentes
Narrativa Informe Reseñar las noticias
niveles suelen estar vincu-
Explicativa Ensayo Explicación lados a las diversas áreas
Argumentativa Comentario Argumentación de investigación, aunque
Instrucciones, normas, en ciertas circunstancias
Instructiva Instrucciones
reglamentos y estatutos tienden a solaparse. Esta va-
riedad de aproximaciones y
Fuente: Renkena, 1993:120
12 El discurso argumentativo: las perspectivas analítica y pragmática

Tabla Nº 2: Tipología y niveles de análisis de las teorías y los enfoques del discurso argumentativo

Esmeren, Woods, Irvine y Marafioti, Woods y Walton Marafioti, Alexy


Grootendorst Walton Zamudio… (enfoques) Zamudio… (nivel de análisis)
(teorías) (teorías) (teorías) (enfoques)
Nueva retórica: si- Pragmática-dialéc- Sociología de la Cognitivo = cogni- Intencionalidad Empírico: se descri-
tuar la argumenta- tica: van Esmeren y a r g u m e n t a c i ó n : ción (Perelman): ben o explican por
ción en un contex- Grotendorts. Teoría discurso social, in- - convencer, persua- ejemplo la frecuen-
to de controversia el diálogo supe- fluencia de las insti- dir, retórica. cia de determinados
en el que existe un ditado a normas. tuciones. - provocar o aumen- argumentos, el efec-
público a quién di- Sistema de reglas tar la adhesión a to de los argumentos
rigirse. explícitas e implí- una tesis. o las concepciones
citas. predominantes en
determinados gru-
pos sobre la validez
de los argumentos.
Funcionalización y Análisis de la Psicolingüística: re- Lingüístico = lengua
Actividad dialó- Analítico: cuando
contextualización: c o n v e r s a c i ó n lación argumento, gica (Jean-Blaize, se trata de la estruc-
modelo de Toulmin: (Moeschlen; Grice). cognición e inferen- Habermas): modula tura lógica de los ar-
considerar la argu- cia. Estudia la psico- las reglas explíci- gumentos realmente
mentación como el génesis y el desarro- tas o implícitas de efectuados y de los
ofrecimiento de una llo de la competen- un oponente que argumentos posi-
aseveración junto cia argumentativa. puede contraargu- bles.
con respuestas a mentar, negociar o
ciertas preguntas fracasar en su dis-
características. curso. Dialéctico.
Movimiento de ló- Pragmática lin- Teoría de la enun- Social = vida co- Estructura interna Normativo: cuando
gica informal: en- güística (Ascombe; ciación: a partir de rriente de los argumentos: se establecen y fun-
foque normativo, Ducrot): integrado los datos lingüísti- busca producir ar- damentan criterios
desarrolla normas, en la lengua. Estudia cos se establece la gumentos pertinen- para la racionalidad
criterios y procedi- los elementos lin- manera cómo se tes que comvenzan del discurso.
mientos para la in- güísticos de los que inscribe el sujeto en en virtud de sus pro-
terpretación, evalua- disponen los suje- la argumentación. piedades intelectua-
ción y construcción tos hablantes para les. Se identifica con
de argumentacio- orientar su discurso. la lógica.
nes. Preocupación
por al eficacia. Balir
y Jonson.
Teorías pragmáticas: Pragmática socio- Estructuras del tex- Interacción coo-
Su propósito es re- lógica y filosofía de to (van Dijk): una perativa = examen
solver una diferen- la acción comuni- superestructura es crítico.
cia de opinión; el ar- cativa (Habermas): un tipo de forma de
gumento es un tipo ética de la argumen- texto, cuyo objeto,
de interacción que tación. el tema, es el con-
surge en el contexto tenido.
de otras actividades
de interacción.
Lógica pragmática Lógica de la argu- Interacción polémi-
(Grize; Vignaun): mentación: razona- ca = disputa.
construir lógicas na- miento, lógica na-
turales que encuen- tural (contenidos),
tren una prolonga- mecanismos de
ción en la investi- articulación e infe-
gación de ciencias rencias.
cognitivas.
Revista Comunicación. Volumen 15, año 27, No. 2, Agosto-Diciembre, 2006 (pp. 5-22 ) 13

enfoques teóricos se aprecia y la Filosofía de la acción en estructuras y razonamien- • Retórico-argumentativo: la


en la Tabla Nº 2. En relación el nivel normativo. tos utilizados en este sub- capacidad de persuasión
con tal multiplicidad, es im- nivel son: analogías, me- de los discursos, incluye
portante considerar, siguien- Según lo expuesto en la táforas, ejemplificaciones, algunos aspectos de los
do a Plantin (1996), que nin- Tabla Nº 2, aquí se sostiene estadísticas y argumentos ámbitos psicológico y so-
guna teoría de la argumen- que el estudio del discurso inductivos, entre otros. ciológico del análisis del
tación es capaz de teorizar argumentativo presenta tres discurso.
sobre todos los elementos niveles de análisis: • Contenido: éste se fijará
involucrados en el discurso en si los argumentos apro- Este análisis del discurso
• Lógico: el cual se divide piados son verdaderos o presupone un enfoque teó-
argumentativo de manera en dos subniveles, (a) el
simultánea, por lo que toda falsos, están bien funda- rico y metodológico flexible
formal (lógica estándar), el mentados o no, si los ar- dentro de la tradición filo-
teoría procede a delimitar que sirve para cuando sea
prioridades y efectúa elec- gumentos que se aportan sófica analítica; por ende,
indispensable desmante- son pertinentes o los ade- asume la idea del discurso
ciones, lo que se traduce en lar una argumentación o
la especialización. En este cuados, si pudiesen darse como intencionalidad, es
un razonamiento inválido; mejores argumentos, si decir, en tanto que el dis-
trabajo, el planteamiento de (b) el informal: el análisis
investigación toma elemen- existen ideas originales, o curso argumentativo intenta
de la estructura argumen- cómo se adaptan las ideas convencer y persuadir. Otro
tos teóricos, conceptuales y tativa y la ilación del dis-
metodológicos de las dife- que se adoptan de afuera, sí, mira hacia el aspecto dia-
curso, también con fines cómo se articulan esos lógico, e. i., en las reglas que
rentes teorías argumentativas de desmantelar discursos
para aplicarlos al estudio del contenidos. rigen o siguen los discursos
o mostrar debilidades ar- argumentativos en el nivel
discurso que interesa llevar gumentativas. El tipo de
a cabo. de lo escrito, en tanto puede

Las tres primeras colum- TABLA Nº 3: BIPOLARIDADES TEÓRICAS SOBRE EL ANÁLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
nas presentan una clasifi-
cación de las teorías de la Lenguaje Pensamiento
argumentación desde tres Actividad lingüística que se acompaña Actividad que se expresa
perspectivas distintas. Las de una actividad de pensamiento que deja huella en el discurso
cuarta y quinta columnas deja huellas en el pensamiento lógica/cognitiva
muestran dos propuestas so- Lengua Discurso
bre enfoques y aproximacio- Es argumentativa Lenguaje en contexto
nes al análisis del discurso. Semántica de las frases El habla argumenta en tanto intenta convencer,
Las primeras tres filas de la Fuera de contexto incitar, etc.
clasificación de las teorías y Sólo algunos discursos son argumentativos
los enfoques parecen coin- Fonológico Dialógico
cidir con los tres niveles de Se fija en la estructura Debate
análisis de la sexta columna. Modelo Toulmin: todo discurso Conversación
Las filas cuarta y quinta no puede analizarse según los términos Utiliza instrumentos para el análisis “vivo”
se ajustan en su conjunto a de la estructura Todo discurso producido en un contexto de debate
la clasificación por niveles, orientado a un problema
pero individualmente las No normativo Normativo
diferentes tipologías pueden No interesan los aspectos normativos Autoriza una crítica de los fenómenos
incluirse en alguno de los del discurso. argumentativos
tres niveles (empírico, analí- Permite distinguir entre buenas y malas
tico y normativo). Por ejem- argumentaciones
plo, los taxones Teorías prag- Normas: eficacia (argumentar es influir) y de
mática, Interacción coopera- verdad (lógica informal)
tiva e Interacción polémica Consenso Discenso
pueden ubicarse con preci- Sirve para construir consenso La producción de opiniones no conformes.
sión en el nivel empírico; los Resolver diferencias Formas de renovar el pensamiento.
taxones Lógica pragmática y Forma de integrar la disidencia
Lógica de la argumentación Pragmática dialéctica
y Estructuras del texto se ubi-
can mejor en el nivel analíti- Fuentes: Woods; Irving; Walton; 2000 y elaboración propia.
co; la Pragmática sociológica
14 El discurso argumentativo: las perspectivas analítica y pragmática

considerarse que existe un pecífico a quien se dirige. “… se ocupa de por medio de la propia emi-
acto de comunicación entre Además, porque se fijará en cuestiones tales como sión; la palabra ‘realizativo’
el escritor y el lector. En esta la estructura argumentativa, por qué un individuo deriva de ‘realizar’, que es el
acción de comunicación, más que en la conversación utiliza un signo especí- verbo usual que se antepone
los discursos escritos pue- y el debate, aunque no se fico, qué circunstancias al sustnativo ‘acción’. Indica
den tener respuestas escritas descarta que en los textos exigen el uso de un sig- que emitir la expresión es
o influir en otros textos, en puedan encontrarse debates; no específico y cómo realizar una acción y que
la medida en que esto pueda pero en todo caso éstos no interpretamos los signos ésta no se concibe normal-
hacerse. El análisis se dirige son orales, por lo que no en- […] intenta explicar el mente como el mero decir
al estudio de las estructuras troncan en los enfoques más funcionamiento de los algo…” (Austin, 1971:47).
argumentativas, por ejem- sociológicos y psicológicos signos. Aplicado al dis-
plo, a partir del Modelo de del análisis del discurso. El curso, el enfoque prag- Para Austin(1971, 53-54),
Toulmin. Al respecto de es- estudio se ubica en el ámbi- mático trata la cuestión la teoría de los actos de ha-
tos supuestos, y en concor- to de lo normativo, ya que, de cómo se produce e bla distingue entre “… lo que
dancia con Alexy, el análisis se intenta una crítica del fe- interpreta el discurso en se hace diciendo algo…” y
del discurso se ubica en los nómeno argumentativo, en una situación específi- “… lo que se hace por decir
niveles analítico y empírico. la que procura distinguirse ca…” (Renkena, 1993, algo…”; en sus palabras: “…
También, se asume el nivel entre “buenas” y “malas” 36). decir algo es hacer algo; o
normativo, ya que ha de con- argumentaciones y se fija en los que porque decimos
siderarse la posibilidad de la en las normas que rigen los La teoría de los actos de algo al decir algo hacemos
corrección de los discursos discursos. Se pretende una habla se propone analizar algo…”. Lo primero depen-
argumentativos. Según la evaluación formal de los dis- problemas filosóficos por de de las convicciones; lo
primera columna de la Tabla cursos. Por último, este tipo medio de la observación de último, de los efectos prác-
Nº 2, aquí se asume el en- de análisis, la Tabla Nº 3, se la lengua cotidiana e intenta ticos en una situación deter-
foque pragmático: en cuanto interesa tanto por los aspec- determinar qué podría re- minada (Austin, 1971:86).
se concibe el discurso como tos de consenso como por velar ésta sobre la realidad. Esto es, cuando alguien
un acto de habla. Esto sin los de disputa. Se centra en la idea de qué habla, dice algo, pronuncia
que el discurso escrito re- hacen las personas cuan- sonidos que pertenecen a un
úna, necesariamente, todas 5. EL DISCURSO COMO do utilizan el lenguaje; por léxico y se combinan según
las características típicas de ACTO DE HABLA ejemplo, si se considera la las reglas que pertenecen a
los discursos orales y con- expresión “está lloviendo”, una gramática, estos soni-
La idea del habla como esta proposición es descrip- dos se pronuncian con un
versacionales.
una forma de acción en la tiva, por tanto, verdadera o sentido y con una referencia
En la Tabla Nº 3, se resu- que las palabras son vistas falsa. En cambio, si se afir- más o menos determinada.
men una serie de bipolarida- como un instrumento con ma: “Te prometo que te daré A este acto de decir algo se
des teóricas que presentan el cual pueden realizarse $100 mañana”, ésta es una le llama acto ilocucionario
los estudios de los discursos acciones no es nuevo, ya se proposición que no es ni (Austin, 1971:138). Ahora, al
argumentativos. Según, tales encuentra en el Cratilo de verdadera ni falsa; aquí se decir algo, se realiza, por lo
bipolaridades, la propuesta Platón. El lenguaje y el dis- está haciendo algo (Austin, general, otro acto, por ejem-
de análisis sugerida en este curso son herramientas para 1971:45-46), es decir, se plo, citar, aconsejar, ordenar,
trabajo se instala en la rúbri- un hablante y un oyente o realiza un acto en forma preguntar, enunciar, mandar,
ca pensamiento, es decir, en un autor y un lector. Ambos de emisión verbal o escrita: prometer, pedir perdón,
el ámbito de la lógica y la tipos de actores forman parte se hace una promesa. Los perdonar, dictar sentencia,
cognición, luego en discur- de un contexto más amplio: actos de habla analizan la casarnos. En la octava con-
so, pues los discursos han de la comunicación, en donde estructura de este tipo de ex- ferencia, ¿Cómo hacer cosas
se contextualizarse históri- esta última es concebida a presiones lingüísticas. Para con palabras?, Austin afirma
camente y porque se supone su vez como una acción. Austin (1971:43) el primer que es este tipo de casos en
que la mayoría de ellos son Éste es el sentido pragmático tipo de oración tiene un uso los “… que se hace por de-
argumentativos. Este análisis del lenguaje y del discurso. constatativo, pues se declara cir algo…”, a los que llama
se sitúa en el taxón monoló- La pragmática es la investi- algo acerca de la realidad, actos ilocucionarios y son
gico, pues el análisis atiende gación del uso de los signos no usa el término descripti- propiamente los actos de
a los textos escritos, en los y etimológicamente el térmi- vo porque “… no todos los habla. Otro concepto impor-
que el escritor argumenta no connota el estudio de los enunciados verdaderos o tante es el de acto perlocu-
consigo mismo, teniendo actos: falsos son descriptivos…”; cionario, consistente en los
presente un auditorio real o el segundo es un uso reali- efectos que el acto verbal o
imaginario, abstracto o es- zativo, “… se realiza un acto escrito -ya sea por medio de
Revista Comunicación. Volumen 15, año 27, No. 2, Agosto-Diciembre, 2006 (pp. 5-22 ) 15

la elocución o la ilocución- meterse con los resultados de actos de habla se rige por todo esté determinado, las
produce en los sentimientos, del acto (Austin, 1971:51- reglas; así dicha actividad, reglas son de tipos muy di-
pensamientos o acciones del 52 y 57-58). Ahora, según sólo puede tener éxito si am- ferentes; entre las reglas sólo
auditorio, el hablante u otras Searle para que un acto ilo- bas partes respetan ciertas existen parecidos de familia,
personas. Propiamente di- cucionario tenga éxito ha de reglas o principios generales y van desde las técnicas a las
cho, el acto perlocucionario cumplir cuatro condiciones, y utilizan ciertas estrategias. sintácticas.
es el acto realizado por o en a las que se les denomina Aplicado al discurso, los
consecuencia de decir algo, condiciones de adecuación. actos de habla revelan los Estos juegos de lenguaje se
es decir, tiene como resulta- Empero, no sólo el sentido requisitos que debe cumplir fundamentan los modos de
do convencer, impresionar o o la expresión incumben a la producción de una for- vida6 (• 7, 23). Estrechamente
decepcionar. Searle distingue las condiciones, también ma (la elocución) para ase- unido al concepto de juegos
entre el acto ilocucionario y el contexto situacional del gurarse que se produzca la de lenguaje está el de forma
el contenido proposicional hablante, sus intenciones, ilocución (Renkena, 1993, de vida. Es la praxis vital co-
de un acto ilocucionario; así conocimientos y opiniones. 41). Por esto, dicha tenden- mún que está en la base de
un contenido proposicional Ellas son: cia de la tradición filosófica los juegos de lenguaje, y que
puede responder a distintos analítica busca determinar se caracteriza por determi-
actos ilocucionarios depen- • contenido proposicional: las reglas de los actos ilocu- nadas reglas y convicciones
diendo del contexto (Searle, se refiere a lo expresado cionarios y de los discursos. fundamentales; a esto es lo
1969:27-28; 38-39). en una determinada ac- La idea de que el lenguaje se que llama representación
ción, en la cual se predica rige por reglas se encuentra del mundo. Tanto las formas
Para poder realizar con un acto futuro, por ejem- en la segunda filosofía de de vida como las representa-
éxito un acto ilocucionario plo, una promesa. Wittgenstein (1953, • 566, ciones no son ni correctas ni
mediante la proferencia de 53). Desde la perspectiva de falsas: “… quien quiere traer
una expresión, se tienen • condición preparatoria: a alguien a su posición pue-
tanto el que emite como este autor el discurso será
que dar unas condiciones un juego de lenguaje. Según de hacerlo sólo mediante la
pragmáticas, de modo que el receptor tienen la ex- persuasión, pero no median-
pectativa de que la prefe- Wittgenstein existe una pro-
si éstas no se dan cuando digiosa diversidad de juegos te la fundamentación, ya
se profiere tal expresión, rencia se cumpla a que no que sólo hay razones dentro
se cumpla. de lenguaje (1953, • 18, 23):
se producen, según Austin, ordenar, actuar según órde- de una forma de vida o de
infortunios (1971:57). Estos • condición de sinceridad: nes, describir, entre otros. una representación del mun-
infortunios pueden deber- cuando se tiene la inten- Por otra parte, el discurso do…” (Alexy, 1989:67).
se o bien a que no se han ción de hacer lo que se no comprende sólo aquellos
seguido las reglas proce- Sin embargo, los juegos
dice, por ejemplo, cuan- juegos de lenguaje que son de lenguaje no son arbitra-
dimentales o a la ausencia do se tiene la intención de descriptivos o apodícticos,
de un contexto apropiado rios, siempre están guiados
cumplir una determinada también se incluyen los nor- por reglas; por ende, los dis-
para la realización del acto promesa; y mativos y prescriptitos, que
de habla. En tales casos se cursos están regimentados
no tienen la misma riguro- por reglas. En este sentido,
suscitan desaciertos, por los • condición esencial: al sidad lógica de los apodícti-
que el acto se vuelve nulo y tener por ejemplo, la in- podría decirse que son pa-
cos. El concepto de juego de trones (Marafioti, 2003:11-
carente de validez. Otras ve- tención de hacer algo, lenguaje no se puede deter-
ces los infortunios se deben quien hace la emisión se 12) o paradigmas. Por tanto,
minar mediante la indicación no se trata simplemente de
a que los actos del hablante coloca bajo la obligación de algunos de sus rasgos fir-
no son sinceros, bien porque de cumplirla, si no lo una acción realizada de ma-
mes. Entre los diferentes jue- nera arbitraria. Wittgenstein
no se corresponden con sus hace es porque no tenía gos de lenguaje lo que existe
intenciones, creencias y sen- la intención de hacerlo. plantea una serie infinita de
es un parecido de familia (• juegos de lenguaje, lo que
timientos o porque no se tie- Por supuesto, alguien que 67), una complicada red de
ne la intención de compro- hizo una promesa, podría supone el peligro de estar
semejanzas que se solapan y frente a una especie de re-
demostrar que nunca tuvo entrecruzan. La función des-
la intención de cumplir lativismo radical; en contras-
criptiva del lenguaje es tan te, Austin considera que no
su emisión; por tanto, no sólo una función entre otras.
fue una promesa (Searle, existe tal infinitud de juegos
El hablar y el actuar están es- de lenguaje; hay un límite. Si
1969: 62-68). trechamente unidos. Si bien bien, las reglas pueden va-
Según la teoría de los los juegos de lenguaje están riar o contar con diferentes
actos de habla de Searle y guiados por reglas, lo que no niveles de ellas, en definiti-
Austin el intercambio exitoso significa que en los mismos va, todos los juegos de len-
16 El discurso argumentativo: las perspectivas analítica y pragmática

guaje comparten estructuras lenguaje especializado. Esta es decir, una cosa es lo que que en los discursos y en las
de argumentación, lo cual área de la lógica resulta ser dicen las palabras y otra la argumentaciones informales
evita el relativismo que tan- más específica y abstracta información que comuni- se dan reglas pragmáticas de
to aprecia, por ejemplo, el que la informal. En esta úl- can. La implicatura tiene que inferencia. Aunque también
constructivismo social. tima, los razonamientos no ver con la información no es muy conocido que en la
son modelos cerrados sino explícita, la que no se extrae argumentación cotidiana el
6. EL DISCURSO COMO esquemas abiertos, inconclu- del significado de las pala- hablante utiliza muchas re-
ARGUMENTACIÓN sos e inciertos. Mientras que bras sino que es implícita, y glas formales de argumen-
la lógica formal se preocupa se elabora en el marco de las tación, como el modus po-
Cuando se hace la pre-
por la validez o invalidez de normas de la conversación y nens, modus tolens o el silo-
gunta ¿cómo armar una
los razonamientos, la infor- del contexto de interacción. gismo disyuntivo, aunque no
argumentación? se está en
mal pone énfasis en la soli- Algunos ejemplos de este las conozca explícitamente.
el ámbito de la lógica infor-
dez de la argumentación y tipo de implicación son: (a) Ahora, en las argumentacio-
mal, puesto que se trabaja
en los aspectos persuasivos. la implicatura convencional: nes escritas también pueden
con el lenguaje cotidiano y
Ambos ámbitos de la lógica por medio de un significado hacerse inferencias de infor-
no formalizado. Además, el
se ocupan del estudio de la fijo o convencional, apre- mación no explicitada. De
estudio de la argumentación
inferencia. hender la conclusión y (b) la ahí el carácter complemen-
incorporará elementos que
implicatura conversacional: tario que tienen los dos tipos
no son propiamente lógicos Ahora, según Perelman son conclusiones que se ob- de análisis.
sino psicológicos (ironía, ri- (1989:106), una “… argu- tienen sin enunciar todas las
dículo, aplomo, entre otros) mentación no formal no es En ambas ramas de la lógi-
proposiciones, tiene como
y sociológicos (propaganda, una cadena de ideas de la ca se utilizan términos como
base el principio de máxima
consenso, contexto insti- cual derivan otras ideas se- razonamiento, argumento y
cantidad: no haga su contri-
tucional, social o cultural, gún reglas de inferencia sino argumentación que merecen
bución más informativa de
entre otros). Ésta es -de nue- es una red formada por to- ser precisados. Lo primero
lo que se requiere. La comu-
vo- la perspectiva pragmáti- dos los argumentos y todas que interesa es clarificar las
nicación es implícita. A esto
ca, puesto que introduce en las razones que se combinan nociones de razonamiento y
es también lo que algunos
lo fundamental las ideas de para alcanzar el resultado argumento, para luego dis-
autores denominan como ar-
lo convenido y consensual, deseado…”. Si bien es cier- tinguir éste último de la de
gumentación indirecta. Este
además, porque la argumen- to que las argumentaciones argumentación.
tipo de argumentaciones se
tación implica la noción de son redes que unen diferen- refieren más a las presupo- 6.1. RAZONAMIENTOS Y
diálogo en el que se preten- tes argumentos expresados siciones.
de el intercambio de argu- en razonamientos diversos; ARGUMENTOS
mentos. empero, entre estas redes o Mientras que la impli-
Una acepción corriente
entrelazamientos de razona- cación lógica es sintácti-
En la lógica formal tan de la palabra argumento es
mientos y argumentos exis- ca, la pragmática se refiere
sólo interesa la estructura la de disputa: a veces se dice
ten diversos tipos de inferen- a aquellas cosas que no
abstracta de un razonamien- que las personas “tienen un
cias e información implícita se dicen pero que se su-
to, en la informal se tiende argumento” para referirse a
que ha de hacerse explícita. gieren o se dan entender,
a analizar otros aspectos que una discusión verbal; sin em-
Por tanto, contrario a lo afir- se deducen del contexto.
se utilizan al argumentar, bargo, este sentido llano no
mado por Perelman, en la Fundamentalmente, este tipo
que no pueden reducirse a representa realmente lo que
argumentación informal, en de implicaturas es pertinente
esquemas abstractos, pero es un argumento (Weston,
especial el análisis de las a las conversaciones; para
que aparecen al momen- 1997, 1). Ciertamente, mu-
conversaciones, funcionan Miranda (1995:42) “… una
to de argüir a favor o en chas argumentaciones se dan
las inferencias de la lógica conversación racional no
contra de una conclusión. en un contexto de disputa,
estándar; pero también se es un conjunto de observa-
Argumentación es la palabra discusión o debate, en tanto
encuentran otros tipos de in- ciones inconexas. La con-
usada para referirse al tipo que es un acto de comuni-
ferencias; por ejemplo, Grice versación es una variedad o
de argumento influenciado cación. También, algunas
acuña el término implicatura caso especial de la conduc-
por esos aspectos que no teorías de la argumentación
para referirse a una clase de ta guiada por propósitos. El
pueden reducirse al esquele- consideran la idea de dispu-
“… inferencia en que los/as suponer que mi interlocutor
to puramente lógico. ta como el elemento central;
participantes en una situa- está siguiendo unas condi-
empero, la disputa no es el
La lógica formal considera ción de comunicación reali- ciones de racionalidad en su
único acto de comunicación
como su ámbito de análisis zan a partir de un enuncia- discurso me permite a mí sa-
en el que se argumenta; por
los razonamientos que pue- do o conjunto de enuncia- car implicaciones de lo que
lo cual, este enfoque resul-
den ser formalizados en un dos…” (Íñiguez, 2003:57); dice…”. Puede postularse
Revista Comunicación. Volumen 15, año 27, No. 2, Agosto-Diciembre, 2006 (pp. 5-22 ) 17

ta limitado. También suele determinar cuáles proposi- para captar el asentimiento y pruebas. Según lo expues-
considerarse al argumento ciones son premisas y cuáles para inducir a la persuasión to, el argumento presenta
en tanto el tema u objeto so- conclusiones. A pesar de esa o la convicción…”. Algunos dos funciones: (a) primero
bre el que versa un discurso limitante puede hacerse un autores no incluyen todas sirve para asentir, persuadir,
o una obra literaria. Un sen- esfuerzo por reconstruirlo. las posibilidades citadas por convencer y (b) para probar,
tido técnico es el que se usa Abbagnano como argumen- demostrar o refutar una tesis
en matemática cuando se Ahora, el conjunto de tos, por ejemplo, el dato no u opinión.
halla referido a una función. premisas, conclusión e in- sería un argumento, sino que
Sin embargo, estos sentidos ferencia es para una inter- simplemente se trataría de ¿Cómo se relacionan el
no son de interés aquí, pues pretación “el argumento”; una información adicional. razonamiento y el argumen-
lo que importa son las razo- según esto el argumento es Se tiene así que, el acto de to? Una respuesta aproxima-
nes que se ofrecen para res- equivalente a razonamiento. deducción lógica habla de la da la ofrece Carmen García
paldar una opinión. Sin embargo, para los efec- conexión entre las premisas Trejivano (1993:35) al afir-
tos del análisis argumen- y la conclusión; esto indica mar que
Los términos razonamien- tativo ambos conceptos se a la vez el hecho de que la
to y argumento comúnmente distinguen, designándose a “… cuando una per-
conclusión está contenida sona desea que otras le
se los considera sinónimos. la relación de inferencia la en aquéllas; empero, no ne-
En la lógica estándar el ar- idea de razonamiento. Así acepten una opinión o
cesariamente el acto de de- una tesis determinada,
gumento es el conjunto de el razonamiento es el pro- ducir es de suyo el acto de
premisas y conclusiones, en ceso mismo de obtener una procura aducir razones
apoyar o dar razones, pues que convenzan a sus
donde lo único que interesa conclusión a partir de unas un razonamiento puede ser
son los aspectos lógicos que premisas por medio de la in- interlocutores. Para ello
válido con premisas falsas. puede construir una ‘ar-
tienen que ver con la validez ferencia.
e invalidez del razonamien- Los argumentos son esen- gumentación’ o ‘argu-
to y la inferencia o conexión Una manera de entender ciales porque son una mane- mento’, que es un con-
lógica entre las premisas y el argumento refiere al con- ra de informarse acerca de junto de proposiciones
la conclusión, es decir, de tenido de las premisas dentro qué opiniones son mejores en el cual una o unas
unas premisas se infiere una de un razonamiento, es de- que otras, puesto que no to- de ellas, denomina-
conclusión. Existen palabras cir, son las pruebas, razones, dos los puntos de vista son das ‘premisas’, exigen
que indican la estrecha rela- principios, evidencias, entre iguales. Algunas conclusio- la aceptación de otra,
ción entre las premisas y la otros, que apoyan o dan fe nes pueden basarse en bue- denominada ‘conclu-
conclusión, en lógica se de- de una opinión. Ésta es una nas razones y otras tienen un sión’. La relación entre
nominan condicionales. Las idea común entre varios sustento mucho más débil. El premisas y conclusión
palabras que ayudan a iden- autores; por ejemplo, para argumento es un medio para es una relación espe-
tificar la conclusión son: por Weston(1997:1), el argu- indagar, es decir, implica una cíficamente lógica que
tanto, por ende, así, luego, mento consiste en “… ofre- investigación, una búsqueda llamamos ‘deducción’,
por consiguiente, se sigue cer un conjunto de razones de respuestas a una serie de ‘inferencia’ o ‘conse-
que, podemos inferir, pode- o de pruebas en apoyo de preguntas para llegar a unas cuencia’...”.
mos concluir y si....entonces, una conclusión…”. El argu- conclusiones. Argumentar es
mento no es simplemente la Si bien, ésta es una buena
entre otras. También existen importante porque “… una manera de ver el vínculo, sin
palabras que indican las pre- afirmación de ciertas opinio- vez que hemos llegado a una
nes, ni se trata de una simple embargo, la autora confunde
misas, las que piden una ra- conclusión bien sustentada el argumento con la argu-
zón o evidencia: puesto que, disputa. Los argumentos son en razones, la explicamos
intentos de apoyar ciertas mentación. Además, el paso
porque, pues, en tanto que, y la defendemos mediante de las premisas a la conclu-
por la razón de que, entre opiniones con razones (con argumentos. Un buen argu-
respecto a esto, es importan- sión con base en argumentos
otras. A veces no hay pala- mento no es una mera reite- tiene muchos fines: explicar,
bras que ayuden con dicha te destacar aquí la diferencia ración de las conclusiones.
hecha por Davidson entre verificar, ilustrar, refutar, de-
identificación sino que la En su lugar, ofrece razones y mostrar y en general lo que
diferencia se obtiene por el motivos y razones). Los argu- pruebas, de tal manera que
mentos no son inútiles sino destaca es la idea de cómo
contexto y, en ocasiones, por otras personas puedan for- una afirmación se sustenta
la puntuación. Por último, esenciales. Para Abbagnano marse sus propias opiniones
(1999:97)el argumento se en otras.
es importante advertir que, por sí mismas…” (Weston,
en ocasiones, muchas argu- define en ese mismo senti- 1997:14-15). No basta te- Cabe recordar que los ra-
mentaciones, no presentan do; se trata de “… cualquier ner opiniones, ni es erróneo zonamientos desde el punto
propiamente razonamiento, prueba, razón, demostra- tenerlas, el problema reside vista de la lógica formal se
por lo cual es muy difícil ción, dato, motivo, apto en tener sólo opiniones sin analizan o estudian con in-
18 El discurso argumentativo: las perspectivas analítica y pragmática

dependencia del contenido: son prácticas cotidianas y se en juego aspectos como las nes que no pueden ser anali-
los razonamientos son váli- los encuentra en los ámbitos destrezas, las actitudes y zadas formalmente. Al igual
dos o inválidos. En cambio, profesionales, la publicidad, el poder de los participan- que en la lógica formal, en
los argumentos remiten a la las ciencias sociales, la prác- tes en la disputa o el inter- la informal se establecen re-
verdad o la falsedad, y son tica jurídica, el periodismo, cambio de opiniones. Un glas para la elaboración de
contrastados con la experien- los derechos humanos, entre enfoque normativo es el de buenas o más convincentes
cia o la realidad. Ahora, los otros. Alexy, para quien las reglas y sólidas argumentaciones.
argumentos pueden consi- de discusión racional no se También se postulan crite-
derarse que son construidos, 6.2. LA ARGUMENTACIÓN refieren, como las de la ló- rios para la corrección de la
desde la perspectiva formal, Algunas argumentaciones gica, sólo a proposiciones, argumentación, por ejem-
con base en rozamientos vá- pueden formalizarse según sino también al comporta- plo: pertinencia, suficiencia
lidos e inválidos. La verdad la lógica tradicional; sin em- miento del hablante; en este y aceptabilidad. Según lo
y la falsedad son propieda- bargo, existen una serie de sentido pueden designarse expuesto la argumentación
des de las proposiciones, de ellas en las que es difícil se- como reglas pragmáticas el no se limita al estudio de
lo que se dice o se afirma guir dicho procedimiento de “… cumplimiento de estas proposiciones y discur-
acerca del mundo, es decir, manera tan precisa. En este reglas no garantiza cierta- sos descriptivos, sino que
del contenido. El argumento último caso, se pretende de- mente la certeza definitiva atiende a las proposiciones
tiene mucha mayor fuerza si fender un punto de vista de- de todo resultado, pero sin normativas, éticas y apre-
las proposiciones que utiliza terminado; por ejemplo, un embargo caracteriza este re- ciativas. La argumentación
son verdaderas y a la vez son editorial, en donde la estruc- sultado como racional. La ra- contribuye a la elaboración
razonamientos válidos. tura no es clara o la ilación cionalidad, por consiguien- del discurso, el cual siempre
de las partes de la argumen- te, no puede equipararse estará impregnado de ambi-
Aparte de los elementos con la certeza absoluta…” güedad; el esfuerzo consiste
persuasivos, demostrativos tación no se encuentra com-
pletamente articulada o, en (Alexy,1989:177). en eliminar al máximo dicha
y lógicos de los argumentos ambigüedad.
y los razonamientos, han de muchas ocasiones, se trata Aceptar las reglas de la dis-
considerarse otros elemen- de argumentaciones proba- cusión y ponerse de acuerdo Por otra parte, si bien la
tos que se añaden, los que bilísticas, de tipo inductivo, con ciertos contenidos de argumentación siempre se
para algunos autores resul- en las que no se puede llegar partida para establecer un da en un contexto, es decir,
tan irrelevantes, son simples a una verdad por demostra- diálogo y arribar a un acuer- frente a un auditorio, res-
adornos o expresiones emo- ción, entre otros casos. En do parece ser más un asunto paldada por una institucio-
tivas; pero que desde el pun- este tipo de argumentación, extralógico, que no forma nalidad o en una situación
to de vista de las teorías de los argumentos son influen- parte del sistema lógico. En social y cultural determina-
la argumentación adquieren ciados por aspectos que no tal sentido, la combinación da, especialmente cuando
importancia, ya que con- son completamente lógicos. de las perspectivas lógica y se trata del debate oral o
tribuyen con la persuasión. Si a la argumentación se pragmática de la argumen- la conversación, el discur-
Según Enrique García (1995, la ve como un procedimien- tación es complementaria y so argumentativo también
41) las frases extrañas que se to para la discusión o para necesaria para el análisis del puede estudiarse con in-
introducen en una argumen- obtener consenso, de inme- discurso argumentativo. dependencia del contexto;
tación, o las expresiones diato este enfoque remite a en este caso se analiza el
emocionales, están encami- El estudio de la argumen- texto mismo. Se estudia el
los aspectos normativos; es tación es abordado por la
nadas a lograr la adhesión decir, se ofrecen reglas para discurso argumentativo en
del interlocutor, más que a lógica informal, la cual es cuanto estructura, se trata de
la interacción argumentativa más amplia que la formal.
convencerlo racionalmente. y se establecen precondicio- analizar cómo las partes de
A este respecto, Aristóteles Sin embargo, ambas tienen la estructura cumplen una
nes para que pueda darse el una perspectiva normativa:
distingue dos tipos de razo- debate o el intercambio de determinada función, esta-
namientos: los analíticos y la lógica formal se fija en bleciéndose las relaciones
opiniones. También, indica la validez e invalidez de los
los dialécticos. Los primeros qué reglas de argumenta- funcionales entre ellas. Esto
transmiten el contenido de razonamientos e indica las a pesar de la insistencia del
ción se han de dar para se- reglas para construir buenos
las premisas a la conclu- guir o determinar cuándo constructivismo social en
sión, son demostrativos. Los razonamientos. La lógica la idea de que el discurso
se las viola, pues el apego a informal se esfuerza por de-
segundos, tienen por objeto las reglas es importante para sólo puede ser plenamente
persuadir por medio del dis- terminar lo que hace válida, comprendido si se estudia
llegar a resultados racionales correcta o sólida una argu-
curso, intentan convencer o del proceso de discusión. En en su contexto, es decir, en
callar al adversario, más que mentación, especialmente el momento en que se da la
este proceso además entran en aquellas argumentacio-
demostrar la verdad. Ambos acción. El análisis del discur-
Revista Comunicación. Volumen 15, año 27, No. 2, Agosto-Diciembre, 2006 (pp. 5-22 ) 19

so, podría decirse descon- señala que en las valoracio- en premisas y conclusiones el discurso filosófico, en ge-
textualizado, ayuda a ubicar nes de los argumentos se ha- cuyo contenido sea verda- neral, se dirige a un “audito-
en dónde se encuentran al- cen desde tres perspectivas dero. En este sentido aquí rio universal”.
gunos de los problemas de (estos niveles se correspon- interesa analizar sobremane-
la argumentación. Este es el den con los enunciados en ra aquellas argumentaciones La idea de que la argu-
tipo de estudio que aquí más el acápite 4): que parecen verdaderas no mentación es un acto para
interesa; empero, no deja siéndolas. convencer se encuentra en
de ser importante ubicar • Lógica: ¿hay una conexión la base de la mayoría de las
los discursos argumentativos del tipo adecuado entre Según lo expuesto es teorías sobre la argumen-
en su contexto histórico. Al las premisas y la conclu- claro que argumento y ar- tación; así, todo aquél que
respecto, si bien los procedi- sión? gumentación son disímiles: argumenta intenta persua-
mientos argumentativos son los argumentos son las ra- dir o convencer. La argu-
• Material: ¿son verdaderas zones pruebas, entre otros, mentación es una acción
los mismos para diferentes la premisa y la conclu-
situaciones argumentativas que apoyan una conclusión del orador (oral o escrito)
sión? u opinión. En cambio, la frente a un auditorio (real
(discurso práctico, judicial,
científico, económico, en- • Retórica: ¿es el argumento argumentación, en palabras o imaginario). Esta acción
tre otros), también, según persuasivo, atractivo e in- de Lo Cascio (1991:50), es tiende a desencadenar una
Perelman, puede analizarse teresante para la audien- un acto para convencer: “… acción del auditorio; su fin
como un determinado mo- cia? (Quine, 1981). significa producir un acto es ganar la adhesión a una
mento histórico; es más pro- ilocucionario para empujar tesis comprometiéndolo con
clive que otro a reconocer Según esta última pers- a un hablante, un interlocu- un determinado punto de
como válidas determinadas pectiva, una noción relevan- tor, ideal o real, a realizar vista. De esta forma según
estrategias argumentativas, te para los propósitos de este un acto perlocucionario, es Monsabe (1990, 52), se tra-
independientemente de la trabajo es la de persuasión, decir, a aceptar o rechazar ta de llevar al interlocutor
validez o no de su eventual la que no es estrictamente la opinión o tesis que se le “… a usar su capacidad de
comprobación. De manera de interés para la lógica sino ofrece por medio del propio elección para que en con-
que si bien hay estructu- para la psicología o para acto de habla…” . Como se sonancia con su adhesión
ras que son idénticas, más otras ciencias sociales. Esto anotó, estos actos revelan siga un determinado curso
allá del paso del tiempo, se es así porque el concepto de las intenciones del usuario de acción…”. Se busca por
dan reiteraciones en torno a persuasión no es relevante de la lengua y, en muchos estos medios lingüísticos
mecanismos argumentativos para el de “validez”, pues los ocasiones, intenta provocar cambiar el sistema de creen-
y por eso ellos pueden ser seres humanos pueden ser reacciones específicas en los cias y representaciones del
sistematizadas y estudiadas persuadidos por argumentos interlocutores. En sí mismo, interlocutor. Se alude a: (1)
(véase Perelman, 1989: 295- no válidos o con premisas el acto de habla comporta los mecanismos que funcio-
298). falsas, e. i., de forma irra- y exige una acción del in- nan a partir del empleo de
cional, como en el caso de terlocutor. Acorde con las la lengua como dispositivo
En toda argumentación la publicidad o el discurso perspectivas no tradicionales que modifica las conductas
se intenta establecer las re- ideológico. Así, la argumen- del análisis del discurso, la de los interlocutores, (2) se
laciones entre los aspectos tación es un mecanismo a argumentación consiste en ha de considerar que existen
lógicos, de contenido y re- partir del cual el interlocutor el “uso del lenguaje” para sistemas de creencias que
tóricos. En la combinación puede llegar a creer en lo refutar o justificar un punto involucran perspectivas, va-
de estos aspectos la argu- que se afirma, ya sea por lo de vista con el propósito de lores, jerarquías y puntos de
mentación intenta una arti- que se ha dicho, por cómo asegurar la adhesión a una vista puestos en juego en la
culación u organización de se ha dicho o según se hayan tesis por parte de un público relación que se da entre los
la secuencia de razonamien- desplegado unas estrategias determinado (cfr. Esmeren, hablantes y (3) la estructura
tos y argumentos. Por esto, específicas. Una argumenta- Grootendorst; Sally y Scott, que se elige para poner en
la argumentación busca la ción puede dar la impresión 1997). Como puede obser- funcionamiento la argumen-
eficacia argumentativa, es de verosimilitud aunque lo varse, aquí se asume la idea
decir, la mejor interacción que se afirme no sea verda- de Perelman de que una
de esos elementos. En esta dero; de hecho la propagan- argumentación no se da en
articulación argumentativa, da ideológica puede ser muy el vacío, sino frente a un au-
los argumentos pueden va- verosímil pero falsa. Una ditorio concreto, con intere-
lorarse de muchas maneras; argumentación éticamente ses definidos, determinadas
unos son más persuasivos correcta no sólo debe tener inclinaciones epistémicas,
que otros, algunos más inte- la pretensión de validez; psicológicas y emocionales.
resantes que otros. W. Quine también ha de estar apoyada Según la teoría de Perelman,
20 El discurso argumentativo: las perspectivas analítica y pragmática

tación es el aspecto que más hacia la fuente se denomina se ha logrado a través a un desprestigio- sino que
interesa destacar. ethos, (2) el mensaje, el tipo de la ‘ruta central’…” se fijó sólo en la estilística y
de argumentos, la refutación, las figuras del discurso. Esta
El grado de convencimien- el orden de presentación, el (166). Cuando son bajas, tendencia en la actualidad
to o de persuasión también estilo, (3) el canal: el medio las personas no dedicarán se refleja en frases como “es
tiene que ver con la profun- por el que se transmite el mucho tiempo a examinar pura retórica” para referirse a
didad de la convicción al- mensaje y (4) el receptor: los argumentos. También hay la inexistencia de contenido
canzada en un determinado el bagaje de conocimiento una ruta periférica, cuando en el discurso. En cambio,
momento. El asunto de la que tiene, su actitud inicial, se destacan estados afecti- en La Retórica de Aristóteles
convicción es importante, cuán involucrado está en el vos. Por lo general, se encuentra el mejor ejem-
pues, frente a las posturas tema, el tipo de receptor. plo de la relación entre argu-
constructivistas que preten- “… los cambios de
El centro de la atención lo actitud que se logran a mentación (como teoría) y
den basarse en las teorías constituye la función persua- retórica como un medio para
de Austin y Searle sobre los través de la ruta central
siva de la forma del mensaje. son más profundos que la búsqueda de la verdad.
actos de habla, para aseverar El modelo más utilizado es La argumentación, desde el
que el discurso mueve a la los que se logran por la
el Modelo de Probabilidad ruta periférica. También punto de vista científico, se
acción e incluso -más allá de Elaboración desarrolla- desarrolla, en el mundo anti-
de esto- el discurso crearía son más resistentes a
do por Richard Petty y John nuevas influencias. El guo, dentro del marco de la
realidades. Por el contrario, Cacioppo sobre el cambio de lógica, Aristóteles es el gran
aquí se sostiene que no es nivel de elaboración de-
actitud: “… la variación en el pende de la ‘habilidad’ representante de esta forma.
propiamente el discurso el poder de persuasión está in- No obstante, en el lengua-
que mueve a la acción sino y de la ‘motivación’ del
fluida por la probabilidad de receptor…” (167). je natural ambas formas de
el grado de convicción que que los receptores se invo- argumentación (lógica y re-
alcanza el interlocutor; el lucren en la elaboración de La argumentación puede tórica) se manejan conjunta-
discurso tan sólo es un in- la información presentada. ser vista desde dos grandes mente. En la actualidad las
centivo y un instrumento que ‘Elaboración’ en este caso tendencias o maneras de teorías modernas se esfuer-
potencia la intencionalidad significa la reflexión dedica- construirla: (a) aquella que zan por articular lo racional
del autor o el emisor. Ahora, da a un tema…” (Renkena, tiene que ver con argumen- con lo emotivo en la argu-
si bien cuando se hace una 1993:165-166). Según este tos objetivos vinculados mentación.
afirmación se está actuando, modelo el punto de partida con la ciencia y apegados
la reacción que se produce estrictamente a la lógica o a Además, en el dominio
en el interlocutor es muy “… es la idea de que argumentos probabilísticos práctico de la razón (ética,
variada; puede significar la gente está motivada como los inductivos. (b) La derecho, filosofía, entre otras)
simplemente el rechazo o la a tener las actitudes otra vertiente involucra no ya no se trata simplemente
aceptación de la tesis que se correctas. Sin embargo, sólo la parte racional, sino de demostrar sino de justi-
defiende. Para Woods, Irvine la cantidad de esfuerzo también elementos irracio- ficar las acciones. Así toda
y Walton se trata de una se- que está dispuesta a in- nales como las emociones, justificación racional supone
rie de técnicas de legitima- sumir en la evaluación los tonos de voz, los gestos, que razonar no es solamen-
ción de las creencias y de los de los argumentos del entre otros; es decir, todas te demostrar y calcular; es
comportamientos (39-40). mensaje varía debido a las técnicas posibles para también deliberar, criticar y
Así, la argumentación hace factores del individuo y convencer al interlocutor. refutar; es presentar razones
referencia a un “… conjunto de la situación, en parti- En este sentido, persuadir en pro y en contra; es, en
de técnicas discursivas que cular la motivación y la se opone a demostrar y al una palabra, argumentar. La
permiten provocar o acre- habilidad. Si la motiva- razonamiento puramente idea de justificación racional
centar la adhesión de los ción y la habilidad son deductivo y analítico. En es, en efecto, inseparable de
espíritus a las tesis que se les altas, la gente dedicará consecuencia, la argumenta- la argumentación racional
presentan a su asentimien- una buena parte de su ción está en íntima relación (Véase Perelman, 1989: 30-
to…” (Perelman, 1989, 34). tiempo y energía a escu- a veces con la retórica, en 31; 41-48). La argumenta-
Según Renkena, en el proce- driñar los argumentos. otras con la ciencia (Plantin, ción va más allá de la lógica,
so de persuasión hay cuatro En esta situación, sólo 1996, 13). Aunque, la re- es decir, de la dilucidación
factores: (1) las fuentes: las pueden ser persuadidos tórica después del período de las relaciones necesarias
demandas hechas a la fuente por la fuerza y la cali- del Renacimiento no estuvo en lo que respecta a la va-
tienen que ver con la cre- dad de estos argumen- sistemáticamente basada en lidez o invalidez de los ra-
dibilidad y los sentimientos tos. Si se da un cambio la argumentación -lo que de zonamientos e incluso de la
que evoca (simpatía/antipa- de actitud, se dice que alguna forma la ha llevado verdad o falsedad de las pro-
tía, amor/odio). La actitud posiciones; es más bien una
Revista Comunicación. Volumen 15, año 27, No. 2, Agosto-Diciembre, 2006 (pp. 5-22 ) 21

guía motivada para la acción el tiempo verbal, los adver- y se recorta en el conjunto muchas maneras; la palabra
(Monsabe, 1990:58). bios específicos de tiempo de la masa indefinida de co- estilo se utiliza para denotar
y lugar como ahora y aquí, sas dichas. Ese discurso está esas “maneras diferentes”.
Por último, Plantin ase- entre otros. Según Iñiguez dotado por ello de un poder Según van Dijk al estilo pue-
vera que la argumentación (2003:56). “… los deícticos que oscila entre la institución de definírsele en términos de
puede analizarse desde dos codifican pues las relaciones que lo cobija y quien lo pro- variación: es “… habitual-
puntos de vista: (a) el análisis del lenguaje y el contexto fiere. Lleva un patrón implí- mente una variación depen-
del proceso argumentativo y de enunciación. Y lo hacen cito de reconocimiento. Un diente del contexto del nivel
(b) el análisis del producto. cumpliendo diversas funcio- patrón que posibilita que, al de expresión del discurso…”
El primero enumera las di- nes como señalar o indicar reiterarse los mecanismos, (1997:35), en donde los sig-
ferentes etapas que condu- lugares y/o cosas, personas, se repitan las operaciones nificados son los mismos.
cen al producto acabado: momentos, etc.…” Levison que tendrán como resultado Las variaciones son estilís-
el discurso argumentativo. distingue entre deixis del dis- un éxito mayor o menor…” ticas; puede hablarse “…
El discurso es visto como el curso (alude a la realización (1995:11). de los mismos tópicos o su-
conjunto de actos de habla de referencias a partes del cesos (referentes) y hacerlo
planificados, terminados, que discurso, anteriores o poste- El discurso está guiado con distintos sentidos locales
se dirigen a un público en riores, en las que se formula por reglas; a estas reglas es (detalles), como ocurre en el
el seno de un marco institu- el enunciado). Y la social lo que Marafioti llama patro- caso de la información que
cional concreto. En cuanto (hace referencia a la codi- nes, sobre las cuales brindan sobre el ‘mismo’ he-
producto, la argumentación ficación de las distinciones cho un diario ‘serio’ y otro
se interesa por la estructu- “… descansan los
sociales de los roles de los discursos, posibilitan sensacionalista…” (Loc. Cit).
ra del discurso tal como ha participantes en la conver- A pesar de las variantes se
sido ofrecido al público. A iluminarlos y reconocer
sación) (Citado por Íñiguez, en ellos un determina- supone que algo permane-
una introducción, le sigue 2002, 56-57). Toda indica- ce igual, de modo que se
la narración que construye do campo argumentati-
ción contextual, y por ende, vo. Esos campos tienen puede comparar cómo los
los hechos sobre los que se la deixis tiene un punto de discursos dicen lo “mismo”.
basará la argumentación, cada uno sus propios
referencia y experimenta in- mecanismos. Permiten También define un conjunto
que se completa con la re- teresantes desplazamientos. de características discursivas
futación de las posiciones su reconocimiento en-
tre los discursos social- típicas de género.
adversas, y terminan con la El texto tiene un modelo
mente atractivos, im-
conclusión. que le permite constituir- 8. CONCLUSIONES
se como tal, esos son sus pactantes, verdaderos
7. EL DISCURSO COMO patrones. Estos modelos o eficaces, admirables Al término de este traba-
PATRÓN O ESTRUCTURA aportan, según van Dijk, el o autorizados. Algunos jo se ha mostrado cómo los
“… formato global para el procedimientos están análisis de los discursos des-
Una tendencia en el análi- institucionalizados, su de las persperspectivas de la
contenido macroestrucutral
sis del discurso dentro de la eficacia ha sido com- lógica formal y la informal
del discurso…” (1997, 83).
tradición analítica sostiene probada y su poder resultan ser perfectamente
Para Marafioti todo discurso
que todo discurso supone puede codificarse en compatibles, aunque no se
tiene un “dueño”, es decir,
un modelo o una estructura reglas; son las técni- ha profundizado en el tipo
alguien que lo elabora y que
que lo sostiene. Este mode- cas discursivas que se de análisis que se realiza
tiene en mente el modelo o
lo o estructura consiste en convierten en modelo, desde la lógica simbólica,
una institución en el que se
la forma en la que las pro- en patrones, y pue- el cual se ha dejado como
inscribe, que proporciona la
posiciones se relacionan en den transmitirse como una opción para profundizar
forma de presentación de los
el texto. Estas relaciones se cualquier técnica…” en el estudio de un discurso.
resultados de su investiga-
vinculan por cierto tipo de (1995:12). Si se ha hecho hincapié en
ción o la opinión por defen-
conectores o funtores o re- la teoría lógica estándar de
der. El modelo no se observa Hay sujetos que se apro-
laciones discursivas. Otro la inferencia; esta noción
materialmente en el texto pian de esas formas y les dan
sí, el discurso se encuentra estándar se ha complemen-
pero está presente bajo una un color propio, un buen
en relación con el mundo tado con otras nociones de
forma implícita. En palabras estilo singular; ellos también
exterior por medio de ele- implicación que pueden en-
de Marafioti: “… el discur- son los patrones del discur-
mentos deícticos (deixis). El contrarse en el lenguaje oral,
so supone un soporte que so. El mismo contenido pue-
término deixis procede del y que parten de las presu-
le da forma y poder, y que de expresarse en diferentes
griego, y significa señalar posiciones de dicho tipo de
permite su reconocimiento. estilos; es posible decir lo
o indicar: pronombres de discurso.
Esa forma, a fuerza de ser mismo aproximadamente de
primera y segunda persona,
obstinada, se individualiza
22 El discurso argumentativo: las perspectivas analítica y pragmática

En este trabajo se va más Alexy, Robert; 1989. Teoría de la García Suárez, Alfonso; 1999. argumentación, Buenos Aires:
allá de estos dos tipos de es- argumentación jurídica. La teo- “Hacia una caracterización Biblios, 33-46.
tudios, puesto que se preten- ría del discurso racional como de la filosofía analítica”,
teoría de la fundamentación en: Resistiendo al oleaje: Miranda Alonso, Carlos; 1995. El
dió fundamentar un análisis juego de la argumentación, 2ª
jurídica, Madrid: Centro de Reflexiones tras un siglo de
del discurso en la teoría de Estudios Constitucionales. filosofía analítica, Revista ed., Madrid: Ediciones de la
argumentación. Esta teoría, Cuaderno Gris, Madrid, Época Torre.
a parte de comprender los Austin, J. L.; 1971. ¿Cómo hacer III, Nº 4: 13-32.
aspectos de la lógica infor- cosas con palabras?, Barcelona: Monsabe, Alfonso; 1990. La teoría
Paidós, 1998. García Trejivano, Carmen; 1993. de la argumentación: un trabajo
mal y formal, también tiene
El arte de la lógica, Madrid: sobre el pensamiento de Chaïn
otros componentes que le Burge, Tyler; 1999. “Filosofía del Perelman y Lucie Albrechts-
Tecnos.
son propios, tales como la lenguaje”, en: Resistiendo al Tyteca, Medellín: Editorial
verdad del contenido, los oleaje: Reflexiones tras un siglo Flløesdal, Daglin; 1997. “Analiytic Universidad de Antioquía.
recursos retóricos y los pro- de filosofía analítica, Revista Philosophy: What is it and
cedimientos propiamente ar- Cuaderno Gris, Madrid, Época Deely Should One Enagage in Perelman, Ch; Olbrechts-Tyteca,
gumentativos. En esta última III, Nº 4: 69-90. it?”, en H. J. Glock (comp.), The L.; 1989. Tratado de la argu-
Rice of Analytic Philosophy, mentación. La nueva retórica,
perspectiva se ha mencio-
Cohen, Leonard; 1986. The Oxford: Blackell. Madrid: Gredos, 1994.
nado el modelo de Toulmin Dialogues of Reason. An
como base para el estudio Analysis of Analytical Haack, Susan; 1982. Filosofía de Platin, Christian; 1996. La argu-
de la estructura o el patrón Philophophy, Oxford: la lógica, Madrid: Cátedra. mentación, Barcelona: Ariel,
de la argumentación. Clarendon Press. 1998.
______, 1999. “Entre la Escila
La idea del discurso como Dijk, Teun van; 1997. “Estudios del cientifismo y la Caribis Quine, W.V.; 1981. La filosofía
acto de habla, como bien se del discurso”, en: Dijk (Comp.), del apriorismo”, Resistiendo al de la lógica, 3ª ed., Madrid:
El discurso como estructura oleaje: Reflexiones tras un siglo Alianza Editorial.
ha comprobado, y a pesar
de ciertos estudios que a si y proceso. Estudios sobre el de filosofía analítica, Cuaderno
_____; 1981, Theories and Thing,
mismos se consideran como discurso I. Una Introdcción Gris, Madrid, Época III, Nº 4:
Cambridge, Mass.: Harvard
multidisciplinaria, Barcelona: 49-62.
posmodernos, se muestra University Press.
Gedisa, 2000.
compatible con los estudios Ibáñez García; Tomás; 2003. “El
Renkema, Jan; 1993. Introducción
tradicionales de la perspec- ______; 2003a. “El giro discur- giro Lingüístico”, en: Íñiguez
a los estudios sobre el discurso,
tiva analítica; de ahí, que en sivo”, en: Iñiguez, Lupicinio Rueda; Lupicino (Ed.), 2003.
Barcelona: Gedisa, 1999.
este trabaja se haya presen- (Ed.); Análisis del discurso. Análisis del discurso. Manual
tado ambos enfoques como Manual para las ciencias socia- para las ciencias sociales, Searle, John; 1968. Actos de ha-
complementarios. En este les, Barcelona: UOC. Barcelona: UOC: 21-42. bla, ensayos de filosofía de len-
sentido, el enfoque pragmá- guaje, Madrid: Cátedra, 1990.
______; 2003b. Ideología y discur- Íñiguez Rueda; Lupiciano; 2003.
tico ha venido a enriquecer so, Barcelona: Ariel. “El lenguaje en las ciencias Stroll, Avrum; 2000. La filosofía
el análisis lógico tradicional sociales: fundamenetos, con- analítica del siglo XX
XX, Madrid:
y ampliado el campo de vi- Dunnett, Michael; 1999. “La teo- ceptos y modelos”, en: Íñiguez Siglo XXI, 2002.
ría del significado en la filoso-
sión de los estudios del dis- Rueda; Lupicino (Ed.), 2003.
fía analítica”, en: Resistiendo al Análisis del discurso. Manual Toulmin, Stephen; 1958. The
curso. Esta convergencia, a
oleaje: Reflexiones tras un siglo para las ciencias sociales, Uses of Argument, Cambridge:
manera de ejemplo, puede de filosofía analítica, Revista Barcelona: UOC: 43-82. Cambridge University Press,
observarse en el paralelismo Cuaderno Gris, Madrid, Época 2000.
hecho entre las estructuras III, Nº 4: 91-102. Lo Cascio, Vicenzo; 1991.
del razonamiento, el conte- Gramática de la argumenta- Weston, Anthony; 1987. Las
nido (argumentos) y la argu- Esmeren, Frans van; Grootendorst, ción, Madrid: Alianza Editorial, claves de la argumentación,
mentación. Rob; Jackson, Sally; Jacobs, 1998. Barcelona: Tecnos, 1997.
Scott; (1997). “Argumentación”:
Wittgenstein, Ludwig; 1922.
BIBLIOGRAFÍA Dijk (Comp.), El discurso como Marafioti, Roberto; 2003. Los pa-
Tractatus logico-philosophicus,
estructura y proceso. Estudios trones de la argumentación. La
Abbagnano, Nicola; 1999. sobre el discurso I. Una argumentación en los clásicos Madrid: Tecnos, 2002.
Diccionario de filosofía, Introducción multidisciplinaria, y en el siglo XX
XX, Buenos Aires:
Barcelona: Gedisa, 2000. Biblios. ______; (1953). Philosophical
México, D. F.: Fondo de Cultura
Investigations, Massachussest:
Económica.
García Ratrepo, Enrique; 1995. Marafioti; Roberto; Zamudio, Blackwell, 2001.
Acero, J. J.; Bustos, E.; Quesada, Lógica y pensamiento críti- Bertha; Rubione, Alfredo; 1995.
co, Manizales, Colombia: “La problemática de la argu- Woods, J.; Irvine, A.; Walton,
D.; 2001. Introducción a la
Publicaciones Universidad de mentación, hoy”, en: Marafioti, D.; 2000. Argument: Critical
filosofía del lenguaje, Madrid:
Caldas. Roberto (comp.), Temas de Thinking, Logic and Fallacies,
Cátedra.
Ontario: Prentice-Hall Canadá.

También podría gustarte