Está en la página 1de 458

Sala

INTERDISCIPLINARIA
Angela Crochi
Sala
INTERDISCIPLINARIA
Angela Crochi

Proyectos Integradores para el abordaje


de los C.B.C. en el Nivel Inicial
Autora
Angela Crochi

Colaboradores
Paola Antoniades
Julián Liszczynski
Gabriela Castro

Diseño, Diagramación y Armado


Javier Ronconi
Jorge Lacourrege

Ilustraciones y diseño de tapa


Guillermo Muzzioli

Correcciones
Sara Alfaro

Educar a los demás, es enseñarles a obrar


sin necesidad de nosotros.
JUAN BOSCO

© MCMXCVII by Landeira Ediciones


Av. Andrés Baranda 1187/89
(1878) Quilmes • Buenos Aires • Argentina

Todos los derechos reservados


Prohibida su reproducción parcial o total.
Esta obra fue realizada para el crédito editorial, prohibida su venta en librerías.
Queda hecho el depósito que previene la ley 11723
I.S.B.N. 987-95084-6-7
PROLOGO
Porque creemos que la educación es el pilar fundamental de una vida digna y
desarrollada; porque sabemos que aquello que se aprende en los primeros años de vi-
da es un sello que nos marcará en el futuro; porque para poder ir junto a los cambios
de la sociedad y de los niños debemos actualizarnos permanentemente; porque solo
con la educación, elaboración, investigación e innovación podemos encarar la socie-
dad actual.
Por eso proponemos una vez más, un libro que se desarrolle a partir de estas
premisas y del intento de compartir con ustedes esta inquietud. Por esta razón invitamos
a todos los maestros y maestras a sumergirse en este libro que tuvo la intención, logra-
da a nuestro entender, de brindar información y actualizar al docente de la Ley Federal
de Educación.
Esperamos disfruten de este libro que apoya la actividad docente.

La Editorial

5
INTRODUCCION

La entrada del Nivel Inicial a la plataforma de la Educación Formal hace


que en este momento el desafío sea hacer de éste un verdadero espacio educativo sin
que por eso pierda su esencialidad, es decir que no se trata de primarizar el Nivel
Inicial. Para que se puedan trabajar los CBC, pero conservando las características
propias y distintivas de nuestro querido Jardín, es que creamos esta obra.

A.C.

7
ACERCA
DE LOS C.B.C.

9
¿CÓMO ES QUE SE LLEGÓ A LA ELABORACIÓN, ORGANIZACIÓN
Y SELECCIÓN DE LOS C.B.C.?

Antecedentes

1993

{
Elaboración, discusión y aprobación de los criterios y metodologías
de trabajo para acordar Contenidos Básicos Comunes para la
Educación Argentina.

COMISION
TECNICA CONSEJO
ASESORA FEDERAL (CFC y E)
DE CULTURA
Y EDUCACION

se acuerdan

supuestos y criterios para


el proceso de selección de
los C.B.C. para la Educación

{
Argentina.

11
¿Cuáles fueron los supuestos?

Los supuestos fueron tres:

Primer supuesto:
Los contenidos seleccionados deben promover la formación
de competencias.

¿Qué se entiende por ser competente?


Ser capaz de resolver “problemas” (situa-
ciones) en el marco de la realidad cir-
cundante.

¿Qué entendemos por realidad


circundante?
El mundo en el que nos halla-
mos inmersos y que entrelaza
diversos aspectos.

¿Qué aspectos entrelaza?


Aspectos naturales, sociales, tecnológicos y
simbólicos.

¿Cómo se expresan estos aspectos?


en forma de saberes y “a conciencia”.

12
Segundo supuesto:
Los contenidos son diversas formas culturales, fundamen-
talmente conceptos, procedimientos, normas, valores y actitudes.

¿Cambió, entonces,el concepto de contenido? Es


mejor decir que este concepto se actualiza a fin de
contribuir a la formación de estas competencias.

¿Qué alcance tiene entonces un contenido?


Un contenido es alcanzado cuando un aspecto informativo es seleccionado,
organizado y jerarquizado en virtud de conceptos, procedimientos, modos
de hacer u obrar, normas o actitudes que demanden la puesta en marcha
de procesos pedagógicos sistemáticos.

13
Tercer supuesto:
En el proceso enseñanza y aprendizaje hay tres elementos
con igual centralidad y/o protagonismo y en constante interacción.

DOCENTE

PROCESO
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE

ALUMNO CONTENIDO

14
CONTENIDOS BASICOS COMUNES

Organización por bloques en cada capítulo.


Capítulos:

- Matemática.
- Lengua.
- Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología.
- Expresión Corporal, Plástica y Música.
- Educación Física.

15
BLOQUE 1: NUMERO

16
* Serie numérica:
- Designación oral en situaciones de conteo (por lo menos hasta el 20).
- Reconocimiento de los números escritos.
- Representación escrita de cantidades.
- Conocimiento del antecesor y el sucesor de un número dado.
* El número natural. Funciones y usos en la vida cotidiana:
- Cardinalidad (por lo menos hasta el 10).
- Ordinalidad (por lo menos hasta el 5º lugar).
- Relaciones de igualdad (tantos como) y relaciones de desigualdad (más que, menos que, uno más que,
uno menos que) en colecciones de 5 y hasta 10 elementos.
- Transformaciones que afectan la cardinalidad de una colección (agregar, reunir, quitar, separar).
- Transformaciones que afectan la posición de un elemento en una serie ordenada (desplazamientos o cam-
bios de posición en una serie).

BLOQUE 2: ESPACIO
* Relaciones espaciales en el ojeto:
- Relaciones de las partes ente sí para forman todo significativo ( por ejemplo, en construcciones, modela-
dos, rompecabezas, recortado, plegado, etc.).
- Transformaciones del objeto.
- Reconocimiento de las propiedades geométricas en los cuerpos: forma, caras planas y curvas.
SINTESIS DE LOS CBC DE

- Reconocimiento de las propiedades geométricas en las figuras: forma, lados rectos y curvos.
* Relaciones espaciales entre objetos:
- Ubicación y posición en el espacio:
MATEMATICA PARA EL NIVEL INICIAL

Desde el propio punto de vista.


Desde las relaciones entre los objetos.
Relatividad de las posiciones del objeto en función de distintos puntos de referencia.
* Relaciones espaciales en los desplazamientos:
- Orientación en el espacio:
Localización de puntos de referencia.
Consideración de las distancias.
BLOQUE 3: MEDICIONES
* Iniciación en el uso social de la medida y de los instrumentos de medición.
* Iniciación en el conocimiento de la longitud a través del uso de unidades no convencionales.
* Iniciación en el conocimiento de la capacidad a través del uso de unidades no convencionales.
* Iniciación en el conocimiento de la masaa través del uso de unidades no convencionales.
* Iniciación en la medición social del tiempo. Iniciación en la ubicación temporal.

BLOQUE 4: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Procedimientos generales:
* Análisis de las propiedades de los objetos. Afirmación y negación de propiedades.
* Establecimiento de relaciones inversas y contrarias.
* Interpretación de consignas.
* Consideración de los datos pertinentes como estrategia para la resolución de situaciones problemáticas significativas.

Procedimientos espec ficos:


* Enumeración coordinando la serie de los números con los objetos, respetando el orden y con exhaustividad.
* Comparación de colecciones de objetos utilizando el conteo ajustado y/o la correspondencia.
* Anticipación de los resultados de las transformaciones cuantitativas en colecciones visibles y no visibles.
* Anticipación de transformaciones en los objetos.
* Reconstrucción de objetos y figuras.
* Comparación de magnitudes a través de objetos manipulables.

17
BLOQUE 5: CONTENIDOS ACTITUDINALES

18
En relación al conocimiento y a su forma de producción
Iniciación en:
* La curiosidad, la honestidad y la apertura ante situaciones trabajadas.
* La disposición favorable en la comparación de sus producciones.
* La actitud de investigación para encontrar alternativas en la resolución de problemas.

En relación con los otros


Iniciación en:
* La cooperación con otros para resolver situaciones.
* La tolerancia a las restricciones de una situación o juego.
* La tenacidad ante la búsqueda: aceptación del error propio y de otros.
* La concentración y colaboración en un clima colectivo de trabajo.
* La aceptación de distintos roles en un juego o situación.
* El respeto por los acuerdos alcanzados.

En relación consigo mismo


Iniciación en:
* La reflexión sobre lo realizado.
* La confianza en sus posibilidades de resolver situaciones.
* La toma de decisiones propias.
- Descripción global de objetos y situaciones.
- Definición por atributos, por función, por género y diferencia.

BLOQUE 2 :LENGUA ESCRITA


* Características de diferentes textos (no literarios) en función de su intencionalidad comunicativa:
- lnformativos (periodísticos y científicos).
- lnstruccionales.
- Epistolares.
* Características de distintos portadores de texto (libros, diarios, historietas, cartas, afiches, instrucciones,
revistas, etc.).
* Funciones de la lengua oral y de la lengua escrita (semejanzas y diferencias).
* Funciones de la lengua informativa y literaria (semejanzas y diferencias).
* Funciónes sociales de la lectura y la escritura.
* lnterpretación de textos (literarios o no):
- ldentificación de la secuencia lógica y/o cronológica de un cuento, de una noticia.
- Comprensión de las situaciones principales. Causas y consecuencias.
CONTENIDOS CONCEPTUALES

- Apreciación sobre la intencionalidad de la información.


- Anticipación del contenido de un texto a partir del portador, del formato, de las imágenes, reconocimien-
to de índices.
* Producción escrita:
- Formas convencionales de escritura (el nombre propio y otros nombres significativos).
- Producción de diferentes tipos de textos para ser dictados al aduto, explorando formas de coherencia se-
mántica y cohesión entre sus partes a través de repeticiones, sinónimos, conectores, etc.
PARA EL NIVEL INICIAL

BLUQUE 3: REFLEXION ACERCA DEL PROPIO LENGUAJE


* Características del texto que se escribe. Diferencias con las caracteristicas de la comunicación oral.
* Aspecto fonológico:
SINTESIS DE LOS CBC DE LENGUA

- Entonación.
* Aspecto morfosintáctico:
- Organización de la oración.
- Concordancia de género y número.
* Aspecto semántico:
- Significación de nuevas palabras.

19
- Significación por el cóntexto en que se utilizan.
- Familias de palabras.

20
- Diferentes formas de expresar sentimientos e ideas.
* Aspecto pragmático:
- Adecuación de los registros a los contextos comunicativos (a los interlocutores, a la intención).

BLOQUE 4: LITERAT U R A
* Características de las textos literarios:
- Poesía, narrativa (cuento, novela infantil) y teatro.
- Elementos del relato: personajes centrales, trama, conflicto, resolución.
- Elementos de la poesía: ritmo de los versos. Valor sonoro de las palabras y de las pausas.
- Rima.
- Onomatopeya.
* Lo real y lo imaginario. lnterrelación y diferenciación.
* Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias.

BLOQUE 5: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


* Formulación de preguntas y respuestas.
* Estructuración de:
- Una narración.
- Exposición de ideas.
- lnstruccianes.
* Aplicación de fórmulas sociales en el intercambio:
- Normas de salutación, agradecimiento y pedido de ayuda.
* Búsqueda y selección en el material impreso de la información que se requiera (en diccionarios, guías telefónicas, periódi-
cos, libros de cuentos, libros informativos, etc.).
* Búsqueda de información para producir escrituras: uso de referentes.
* Uso de la biblioteca escolar. Normas para su uso.
* Diferenciación de las partes de un libro como página, foliado, etc.
* Convenciones de la escritura y de la lectura: de izquierda a derecha, de arriba a abajo.

BLOQUE 6: CONTENIDOS ACTITUDINALES


En relación con el conocimiento y su forma de producción.
lniciación en:
* El placer e interés por la lectura y la escritura.
* El elacer e interés por la riqueza del lenguaje para recrear la realidad y lo imaginario.
* La valoración de la lectura como fuente de placer, recreación, información y transmisión de la cultura.
* El respeto por las normas acordadas en el uso de libros y materiales impresos.
* La valoración de la escritura para rescatar y documentar la memoria individual y grupal y para la comunicación con los
otros.
* La valoración de las posibilidades lúdicas del lenguaje.
* El interés por la reflexión sobre el lenguaje.

En relación con los otros


lniciación en:
* La valoración del uso de la lengua oral para la resolución de conflictos.
* La valoración de su propia producción y la de los otros.
* El placer por el intercambio comunicativo oral.
* El respetao por las variedades lingüísticas.
* La cooperación en la producción de textos.

En relación consigo mismo.

lnlciación en:
* La valoración de su propia lengua.
* La confianza en su capacidad para comunicarse.

21
22
BLOQUE 1: LOS LENGUAJES

Expresi n Corporal
* Movimientos de las distintas partes del cuerpo:
- Extremidades, tronco, cabeza. columna vertebral. Zonas articulares y musculares.
* lmagen global y segmentaria del cuerpo en movimiento y en quietud:
- Sensaciones que registra el cuerpo. Tono muscular. Tensión, relajación. Representación del cuerpo en movimiento.
* Calidades del movimiento:
- Los pares opuestos: fuerte-suave, rápido-lento, pesado-liviano.
* La intenciónalidad del móvimiento.
* El movimiento en el espacio:
- Relacianes espaciales: cerca-lejos, arriba-abajo, adelante-atrás, a un lado-al otro.
* El diseño espacial en movimiento (trayectorias):
- Líneas rectas y curvas.
- Aperturas y cierres.
- Ampliación, reducción.
- Los apayos del cuerpo. El espacio que ocupa el propio cuerpo.
* Percepción del espacio:
- En quietud y movimiento.
- El espacio que ocupan los objetos y los otros.
* El movimiento en el tiempo:
- Simultaneidad, alternancia.
BLOQUE1: EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
* Los componentes naturales, la organización de los espacios y las actividades que se desarrollan en
ellos:
- Paisaje rural y urbano. Características y componentes naturales (lagos, seres vivos, aguqa, aire,
suelo, etc.) evidencias de la activiadad humana (plantas de cultivo, animales domésticos, canales de riego,
plazas, edificios, etc.)
- Cambios que registran en el ambiente, en relación con la variaciones climáticas y la acción de los
seres vivos.
* Ubicación en el espacio geográfico propio y otros cercanos: barrio, paraje, ciudad, pueblo,etc.:
- Espacios comunes y propios. Funciones que cumplen estos espacios.
- La arquitectura de la localidad, sus diferentes construcciones y los materiales utilizados.
- Relación entre las construcciones y la geografía del lugar. Relaciones entre la forma y el uso del
espacio relativo a cada cultura. Significación que se le otorga a los espacios.
* Medios de transporte utilizados en la localidad y en otras zonas. Cambios en la forma de traslado.
Relación entre las formas actuales y el pasado inmediato. Problemas de transporte.
* El ambiente. Mejoramiento y conservación. Contaminación del agua, aire, suelo, etc.
CONTENIDOS CONCEPTUALES

BLOQUE 2: EL TIEMPO DE LA COMUNIDAD


* Los tiempos personales y los tiempos comunes:
- El tiempo de trabajo y el tiempo de descanso. Cambios en la organización del tiempo según
la zona, las costumbres, estilos de vida y la época del año.
* Tradiciones y costumbres:
- De grupos diferentes, del barrio, de la localidad. Fiestas populares y religiosas. Creencias,
CIENCIAS NATURALES

leyendas, danzas, comidas, música.


* La historia personal y familliar:
- Usos y costumbres. Estilos de vida. Hábitos de crianza. Cambios. El pasado inmediato. Diferencias
entre el pasado inmediato y el presente.
* La historia de la comunidad.
- Hechos sobresalientes. Personajes históricos, sus vidas, su significación para la vida social.
* la historia provincial y nacional.
Y TECNOLOGIA PARA EL NIVEL INICIAL
SINTESIS DE LOS CBC DE CIENCIAS SOCIALES,

23
- Hechos sobresalientes. Personajes históricos, sus vidas. Su significación para la provincia y para la Nación.

24
BLOQUE 3: RELACIONES ENTRE LAS PERSONAS Y FORMAS DE ORGANIZARSE
* Los grupos sociales cercanos:
- La familia. Los amigos. Los vecinos.
- Valores, costumbres, afectos y sentimientos.
- Diferentes modos de organizarse.
* Tipos de instituciones:
- Educativas, productivas, sanitarias, culturales, religiosas, etc. Diferentes formas de organización de acuerdo a sus intereses,
necesidades, recursos, objetivos. Funciones principales. Las reglas básicas para su funcionamiento.
* Los distintos trabajos para cubrir las diferentes necesidades, intereses y obietivos:
- Trabaio en la casa, trabajo fuera de la casa. Trabajo en la ciudad, trabajo en el campo.
- Formas de organización del trabajo (empresas, cooperativas, cuentapropismo).
- Trabajos comunitarios. Cambios en el tiempo.
- Las relaciones entre los trabajos. Diferentes problemas que surgen del trabajo. Falta de trabajo. Los diferentes instrumentos
de trabajo: herramientas, máquinas. Productos del trabajo. Productos y producción de cada zona.
* Medios de comunicación presentes en la comunidad:
- Características de los diferentes medios como radio, televisión, diarios.
- Tipos de lenguaje: oral, escrito, visual; mensajes que emiten. Diferencias entrelos mensajes.
- Los instrumentos que posibilitan la comunicación: características y formas de uso.
- Transformación de los medios y los instrumentos en la historia de esa comunidad.
- Alcance de los medios. Lo cercano y lo lejano.
- lnfluencia de los medios de comunicación en la vida social.

BLOQUE 4: LA VIDA Y SUS PROCESOS


* Animales y plantas:
- Animales y plantas de la zona. Características morfológicas: forma, tamaño.
- Relaciones entre las características de los seres vivos y de la región (clima, suelo, agua, geoformas).
- Respuesta de los seres vivos ante algunas características de su medio tales como carencia de agua, variaciones climáticas,
falta de alimentación, luz, etc.
- Relaciones entre las partes y sus funciones.
- Crecimiento y desarrollo de plantas y animales.
- Comportamiento animal: la reproducción, la crianza, la búsqueda de alimentos, los enemigos, etc.
* El cuerpo humano:
- Partes externas. Características. Funciones. Diferencias entre el niño y la niña.
- Crecimiento y desarrollo. Necesidades propias. La salud y el cuidado del cuerpo.
- Alimentación: hábitos alimentarios y tipos de alimentación. Prevención de enfermedades y accidentes: normas de seguridad
en el Jardín y en la casa.

BLOQUE 5: OBJETOS Y MATERIALES DEL AMBIENTE


* Los objetos y artefactos:
- Características: tamaño, color, peso, forma. Funclones y su relación con el diseño. Objetos relacionados con la transfor-
mación y fabricación de otros objetos.
- Objetos producto del trabajo. Cambios en el tiempo.
* Materiales:
- Tipos: naturales y artificiales.
- Propiedades de los materiales: textura, brillo, permeabilidad. Materiales traslúcidos, transparentes, opacos. Plasticidad,
elasticidad, fragilidad, dureza.
* lnteracciones entre diversos materiales:
- Flotación, absorción, mezclas, soluciones, desplazamientos, transmisión del sonido, interacciones electromagnéticas.
* Cambios:
- Provocados por las personas (procesos tecnológicos) o que ocurren naturalmente. Reversibles e irreversibles (putrefacción,
combustión).
- Cambios de estado.
- Reciclaje de materiales.

BLOQUE 6: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


* Exploración activa y sistemática.
* Formulación de problemas:
- Formulación de preguntas.
- Formulación de anticipaciones.
* Observación, selección y registro de la información:
- Observación.
- Utilización de instrumentos simples.
- Obtención de información a través de conversaciones, intercambios, encuestas, etc
- Registros de la información a través de dibujos, croquis, cuadros.

25
* lnterpretación de la información:
- Establecer relaciones de semejanza y diferencia.

26
- Comparaciones.
- Establecer relaciones causales simples.
- Comprobación de las antlclpaclones.
* Comunicación:
- Explicación de ideas con palabras propias o dibujos.
- Intercambio de información con otros, considerando sus puntos de vista.
- Organización de la información para ser comunicada.
- Establecimiento de diferencias existentes entre los relatos de cada compañera o compañero.
- Establecimienta de canclusianes.

BLOQUE 7: CONTENIDOS ACTITUDINALES

En relación con el conocimiento y sus formas de producción


Iniciación en:
* La participación activa en la resolución de problemas del ambiente.
* El interés y la valoración por los aportes y actividades de los otros.
* La aceptación y el respeto por las diferencias étnicas, culturales, religiasas, de sexo, de oficios y profesiones.
* La valoración del trabaio como medio para el logro del bien común.
* La moderación en el uso y consumo de objetos y materiales de su entorno.
* El comportamiento responsable y adecuado frente a los objetos personales y colectivos.
* La valoración y el respeto por los símbolos patrios.
* La valaración de los componentes culturales construidos a la largo de la historia y que dan sustento a la comunidad nacional,
provincial y local.
* El respeto por los valores democráticos. Solidaridad, tolerancia, cooperación, libertad, justicia, igualdad, respeto a las normas
sociales, honestidad.
* Actitudes de apertura hacia la indagación sobre la realidad. Curiósidad.

En relación con los otros


Iniciación en:
* La valoración del intercambio de ideas.
* La ayuda y colaboración en la resolución de conflictos.
* La aceptación de las opiniones de los demás.
* La valoración de las normas construidas cooperativamente.

En relación consigo mismo


Iniciación en:
* La defensa de sus propias opiniones ante paresy adultos.
* La autonomía respecto del adulto y pares en relación a los juicios valorativos.

BLOQUE 1: LENGUA ORAL


* El lenguaje óral en las relaciones sociales:
- Discursos de la lengua oral:
Conversación: diálogo y entrevista.
Narración.
Argumentación.
- lntercambio oral:
Pertinencia en la información.
Escucha comprensiva.
Adecuación a la respuesta.
Cambios de turno en el uso de la palabra.
Elementos no lingüísticos en el discurso (gestos).
Adecuación del registro en función de la situación comunicativa.

27
* El lenguaie y la ampliación de conceptos:
28
PlÆstica
* Composición:
- Movimiento, ritmo, contraste, proximidad, semejanza, equilibrio.
- Relaciones entre las formas y los colores que dan sentido a la composición.
- Cualidades de los materiales y objetos presentes en el entorno (forma, tamaño, color, textura, dise-
ño).
* Colores:
- Colores puros y sus mezclas.
- Transparentes-opacos, claros-oscuros.
- Gradación de colores con blanco y negro.
- Colores del entorno urbano o rural.
* Texturas:
- Visuales y táctiles.
- Lisas-ásperas, suaves-rugosas.
* Formas:
- Abiertas-cerradas, planas-con volumen, figura, figura-fondo, las formas en la naturaleza, las for-
CONTENIDOS CONCEPTUALES

mas en los objetos.


* Lineas:
- Verticales, horizontales, oblicuas, rectas, onduladas, curvas, quebradas.

Mœsica
* El sonido y sus parámetros:
- Altura, intensidad, timbre, duración.
* El sonido en el entorno natural y social.
* El sonido en la música (organización):
- Ritmo: métrica regular (pulsación regular, acentuación periódica, esquemas rítmicos), métrica irre-
gular (pulsación regular, acentuación no periódica). Ritmo libre.
- Velocidad, rápido-lento, aceleración-desaceleración.
- Melodía: movimiento ascendente, descendente, melodías suspensivas y conclusivas, motivos meló-
dicos.
SINTESIS DE LOS CBC DE EXPRESION

- Lectura musical: relaciones y jerarquías.


- Forma: frases, partes que se repiten, que contrastan, partes que retornan.
- Carácter: tempo, expresividad.
PLASTICA Y MUSICA PARA EL NIVEL INICIAL

- Géneros y estilos: vocal e instrumental, música popular folklórica, académica.


BLOQUE 2: LOS MODOS DE EXPRESION Y COMUNICACION

Expresi n Corporal
* El movimiento como lenguaje personal y social
* El carácter y estilo de Ios movimientos propios y de los otros.
* Los estados anímicos. Su manifestación:
- El gesto: la actitud corporal, el rostro, el movimiento del cuerpo.
* El vínculo corporal en quietud y en movimiento consigo mismo, con los otros.
- El diálogo corporal: rol activo y pasivo. Emisor y receptor. Producción de mensajes.
* Combinación de movimientos que surjan de los niños y las niñas hacia la construcción de coreografías sencillas. .
* Las danzas de la zona, de otras regiones y las pertenecientes al acervo cultural.

PlÆstica
* Representación en el espacio bidimensional:
- Dibujo, pintura, collage, grabodo.
* Representación en el espacio tridimensional:
- Construcciones, modelados, grabados.
* Análisis de los distintos modos de representación (lectura de producciones plásticas):
- Figurativas, no figurativas.
- Propia o de sus pares.
- De artistas de la región, del país y de otros países.
- Mensajes que transmiten.
- Lectura de imágenes (no valorativa) a través del reconocimiento de las formas, colores, contrastes y la relación entre figura y
fondo, etc.

Mœsica
* Audición sonora y musical.
* Conocimiento de canciones.
* Conocimiento del registro y timbre de su propia voz, de las voces de sus compañeros y maestra o maestro.
* lnstrumentos sonoros y musicales (convencionales y no convencionales):
- Materiales: características y propiedades sonoras.
- Relación entre materiales y sonidos: superficie, tamaño, textura, forma con respecto al registro, sonoridad, etc.
- lnstrumentos de percusión más familiares.
- La función musical de los “cotidiáfonos” (instrumentos realizados con objetos cotidianos).

29
- Los diferentes modos de acción para producir sonido: como percutir, raspar,
frotar, sacudir, entrechocar, soplar, puntear, etc.

30
* Conocimiento de la producción sonora con su propio cuerpo, con las palmas, dedos, pies, etc

BLOQUE 3: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Expresi n Corporal
* Exploración de las posibilidades del movimiento del cuerpo propio y del otro.
* Exploración de las posibilidades del movimiento a partir de objetos de uso cotidiano, disfraces, máscaras, personajes de la
vida real y del mundo de la fantasía.
* Paulatina precisión de los movimientos.
* Coordinación del movirniento:
- En relación al propio cuerpo, a otros cuerpos, a los objetos.
* Preguntas y respuestas dentro de una situación.
* Ejecución de movimientos iguales o distintos a otros.
* lmprovisación de movimientos solos o con otros.
* Percepción del movimiento de inicio y de cierre en un medio en movimiento.
* Formas de ampliar o reducir el espacio:
- En el propio cuerpo.
- En relación con los otros.
- Con las óbjetos.
* Dibujos espaciales con desplazamientos:
- Líneas que se cruzan.
- Líneas que unen distintos puntos.
* Diseños de figuras que sólo pueden configurarse con la presencia de los otros.
* Energía y distribución de la energía en las distintas posiciones del cuerpo. Cambios de una energía a otra.

PlÆstica
* Exploración de las características y posibilidades expresivas de:
- Todo tipo de materiales (témpera, arcilla, crayón, etc.). Materiales de la zona.
- Medio empleado para su aplicación (agua, leche, etc.).
- Soporte en donde se realiza (tela, papeles de diferente tipo y tamaño, cajones, cajas, etc.).
* Reconocimiento de los procedimientos más adecuados para la representación bidimensional y tridimensional apropiados al
proyecto personal.
* Conocimiento del uso de herramientas como pinceles, pasteles, tizas, tijeras, etc.
* Observación de su propia producción y de las producciones de los otros:
- Análisis de sus características.
- Relación del proceso y del producto.

Mœsica
* La percepción parcial y global:
- Discriminación, reconocimiento y selección.
* Reconocimiento de sonidos y de una selección de trazos musicales de diferente época y estilo.
* Discriminación, reconocimiento y selección de sonidos del entorno natural y social (sonidos del ambiente).
* lmitación de sonidos del entorno natural y social con voces e instrumentos.
* Reconstrucción de situaciones sonoras a través de su evocación.
* Discriminación de voces de diferente registro.
* lnterpretación individual y grupal de un repertorio de canciones.
* Reconocimiento de instrumentos musicales:
- De uso en el nivel inicial.
- Las más conocidas de la orquesta.
- Los más frecuentes de la música folklórica de su región y otras zonas del país.
* Experimentación de diferentes modos de acción para producir sonidos:
- Percutir, raspar, frotar, sacudir entrechocar, soplar, puntear.
* Coordinación motriz en la ejecución vocal e instrumental.
* Construcción de instrumentos sencillos con objetos de uso cotidiano.
* La instrumentación del cancionero:
- Adecuadas a su estilo, carácter, etc.
- Selección de los instrumentos más adecuados.
- Ejecución individual y grupal.
* Sincronización y/o coordinación grupal, por ejemplo, ejecuciones vocales y/o instrumentales.
* lmprovisación vocal e instrumental:
- Utilizando sonidos hallados en una exploración sonora.
- Acompañando canciones y/o trozos musicales grabados.
- Acompañando textos.
- Acompañando movimientos corporales.

BLOQUE 4: CONTENIDOS ACTITUDINALES

En relación al conocimiento y su forma de producción:

31
Iniciaclón en:
* La valoración del vínculo afectivo con el mundo interno, externo y su exteriorización.

32
* El goce por la producción expresiva, por la creación.
* La valoración y disfrute de las manifestacianes artísticas propias y de los otros.
* El juicio crítico de las produccianes artísticas de su medio.

En relación con los otros


Iniciación en:
* La valoración de las posibilidades y aceptación de las limitaciones de los otros evitando discriminaciones.
* El respeto por el tiempo y el espacio propio y del otro.
* El respeto por las opiniones diferentes o complementarias.
* La valoración del trabajo en grupo.
* El respeto por si mismo y por los otros, sus ideas, emociones y sentimientos.

En relación consigo mismo


lniciación en:
* La confianza en sus propias posibilidades. Autonamía. Autoestima.
* La valoración de sus posibilidades y aceptación de sus limitaciones.
BLOQUE I: CONCIENCIA CORPORAL IMAGEN Y PERCEPCIONES

CONTENIDOS CONCEPTUALES
* El cuerpo propio y el de los demás (forma global y segmentaria), diferencias y semejanzas con los otros.
* Conocimiento de las posibilidades y limitacianes motrices, de su cuerpo y el de los otros.
* Ritmos internos:
- Pulso, ritmo cardíaco y respiratorio a partir del movimiento.
* lmagen del propio cuerpo. Conocimiento de su predominancia lateral.
* Adaptación de los ritmos biológicos a las actividades físicas, lúdicas y de la vida cotidiana.
* El cuerpo en reposo y el cuerpo en movimiento.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
* Exploración de las características del cuerpo en forma glóbal y segmentaria.
* Discriminación y reconocimiento de diferencias y semejanzas con el cuerpo de los otros.
* Reconocimiento de los lados del cuerpo respecto del eje de simetría.
* Coordinación y control corporal en las actividades que implican tanto el movimiento global como el segmentario.
* Exploración a través de los sentidos del cuerpo y del medio externo, identificando las sensaciones y percepciones que se obtie-
nen:
- Arrojarse, caer, flexionar, girar, etc.
- Posiciones: parado, sentado, acostado, derecho, torcido.
* Movimientos inhibitorios, tensión y relajación global y segmentaria.
* Vivencias relacionadas con lo espacial: el espacio del cuerpo, el espacio próximo, el espacio total y parcial, orientación del
cuerpo y sus partes, en relación a sí mismos, a los otras y a los objetos.

BLOQUE 2: CONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL CUERPO Y LOS OBJETOS EN EL AM-


BIENTE

CONTENIDOS CONCEPTUALES
* El cuerpo y el cuidado de la salud.

33
CONTENlDOS PROCEDIMENTALES

34
* Coordinación dinámica general. Habilidades y destrezas. Habilidades manipulativas:
- Ajuste de desplazamientos con cambios de dirección y velocidad, en forma individual, con compañeros y co-
lectivamente.
- Coordinación de las habilidades motrices sorteando obstáculos, sobre terrenos del ámbito natural, sobre apa-
ratos, etc.
- Adquisición progresiva de las formas de salto: profundidad, largo, alto, rebote y giro.
- Coordinación y control de los apoyos con elevación de tronco e impulso de pies. “Potrillo y conejito”.
- Adquisición progresiva de rodadas y rolidos.
- Experimentación de combinaciones simples: desplazamientos y rolidos, cuadrupedia y rolido.
- Exploración de sus posibilidades de trepa, suspensión y balanceo sobre aparatos y elementos de naturaleza.
Planos horizontales y oblicuos.
- Adecuación de los tonos musculares en el dominio de las habilidades motrices utilizando el propio cuerpo y
el de los otros con elementos intermediarios.
- Control corporal en las diferentes formas de equilibración y reequilibración.
- Ajuste del movimiento propio al espacio, a los objetos y al movimiento de los otros.
- Experimentación de las distintas formas de lanzamiento: con una y dos manos, por sobre obstáqculos, con di-
rección, a distintas distancias, a blancos fijos y móviles
- Coordinación de pases y recepción con compañeros, primero sin y luego con objetos intermediarios.
- Coordinación de piques con manos e impulsos con pies, primero sin y luego con elementos intermediarios.
- Adecuación del movimiento a las características del objeto: forma, pesó, superficie, dimensión, textura, etc.
- Coordinación y control de las habilidades manipulativas finas.
Orientación del cuerpo en el espacio: adentro, afuera, encima, debajo, etc.
Orientación: hacia adelante, hacia atrás, a un lado, al otro, etc.
Desplazamientos sobre líneas rectas, curvas, etc., en fórma individual y grupal, en rondas.
PARA EL NIVEL INICIAL

Secuencias de movimientos, rápido-lento, antes-después, al mismo tiempo.


* Vivencia, regulación y control de la fuerza a través de habilidades motoras.
* Vivencia y regulación de la resistencia (aeróbica).
* Vivencia y regulación de la velocidad.
* Afianzamiento de la flexibilidad: extensiones y flexiones globales y segmentarias.
* Hábitos de higiene y cuidado personal.
* Contribución al mantenimiento e higiene del entorno físico.
* Utilización adecuada de los materiaIes e instalaciones para la actividad física a fin de prevenir accidentes.
SINTESIS DE LOS CBC DE EDUCACION FISICA

* Cuidado del entorno natural como medio propio de las personas a través de actividades como: campamentos
de corta duración y práctica progresiva, marchas, etc.
BLOQUE 3: JUEGOS MOTO R E S

CONTENlDOS CONCEPTUALE:
* Juegos individuales y grupales con y sin reglas. Reglas prestablecidas incipientes y complejas, con y sin roles definidos.
* Significado de las regIas y consignas.
* Comprensión y creación de reglas.
* Repertorio de juegos y rondas infantiles, populares y tradicionales, de su zona y de otras zonas.
* Juegos masivos con roles definidos.
* Juegos con refugios individuales y grupales.
* Juegos por bandos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
* Creación grupal o individual de juegos.
* Ajuste del movimiento propio a los requerimientos de los juegos: cálculo de distancias, velócidad, etc.
* Elección y usó de refugios individuales y grupales.
* Ajuste a consignas y reglas. .
* Organización de juegos libres, grupales e individuales.
* Elabaración de reglas.
* Aplicación y ajuste de las habilidades motrices en los juegos.

BLOQUE 4: CONTENIDOS ACTITUDINALES

En relación con el conocimiento y su producción.


lniciación en:
* La valoración de los aprendizajes corporales del propio cuerpo y sus posibilidades perceptivas, motrices y expresivas.
* El gusto por la actividad física.

En relación con los otros.


lniciación en:

35
* La valoración del trabajo con Ios otros (cooperación)
* El respeto por las reglas y las consignas.

36
* El cuidado y conservación del entorno.

En relación consigo mismo.


lniciación en:
* La confianza en sí mismos. Autoestima.
* El disfrute de la vida al aire libre y en la naturaleza.
* La aceptación de los diferentes niveles de destreza alcanzados.
MODULOS
DE
TRABAJO

39
LOS “MODULOS DE TRABAJO”

MODULO I P R O Y E C TO S P R O Y E C TO A: “ENTRE
NOSOTROS”

P R O Y E C TO B: “NUESTRAS INVESTIGACIONES”

S U B P R O Y E C TO B1: “Investigamos en nuestro


Cuerpo”

S U B P R O Y E C TO B2: “Investigamos en la Cocina”

S U B P R O Y E C TO B3: “Experiencia directa: Un Campamento”

P R O Y E C TO C: “ESTAMOS DE FESTEJO”

P R O Y E C TO D: “DE VISITA”

41
MODULO II TRABAJAMOS CON CUENTOS Y POESIAS

MODULO IIA “Una histo-


ria para reírnos de las
dificultades”

MODULO IIB “Una poesía


para hacerse amigo”

MODULO IIC “Recordamos una historia de amor”

MODULO IId “Para escuchar en silencio”

MODULO III JUEGOS INTERACTIVOS

MODULO IIIA: “Para quedarnos quieti-


tos”
- Memotest.
- Dominós.
- Carreras.

MODULO IIIB: “Para movernos mucho”


- Nos movemos mucho.
- Como la Bella y la Bestia.

42
INTERDISCIPLINARIEDAD DE LOS PROYEC-
TO S
PROYECTO A

M AT E M ATICA PROYECTO C

PROYECTO D

MODULO IIIA

PROYECTO A
LENGUA
MODULO II

CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS NATURALES MODULO I
TECNOLOGIA

EXPRESION CORPORAL MODULO I


PLASTICA
MUSICA MODULO III

EDUCACION
FISICA MODULO IIIB

43
MODULO I

P R O Y E C TOS
INTERDISCIPLINARIOS

45
PROYECTO A
Entre Nosotros

47
RED CONCEPTUAL

CIENCIAS SOCIALES RELACIONES LENGUA


ENTRE LAS
PERSONAS

IDENTIDAD El discurso en las


relaciones sociales

M AT E M ATICA
Lengua oral

TABLAS Lengua escrita

PROPIO
LENGUAJE (reflexión)

NUMERACION ESPACIO

TECNOLOGIA MOVIMIENTO

ED. FISICA

COMUNICACION INSTRUMENTOS

49
PLANIFICACION
MODELO MATEMÁTICA

Número. Lengua Oral.


C P Cardinalidad. Lengua Escrita (lectura).
Transformación. Discurso.
O Espacio. Intercambio Oral.

N T
C C U

O P
Análisis de propiedades.
Anticipación de resultados.
Formulación de preguntas y la
respuestas.
R M Comparación de magnitudes. Aplicación de fórmulas

N O
C
E
N
sociales.
Correcciones de la escritura.

E T
T D
I
A
L

E A D Curiosidad. Placer e interés por la lectura y


la escritura.
Cooperación.
C I Tenacidad. Valoración por la producción
N T
I
N
A
Reflexión. oral y escrita.

T L
I U E
S
D TRANS- Identidad propia,
Discriminación de lo personal frente
VER-

50
CIENCIAS SOCIALE, EXPRESION CORPORAL,

Ubicación espacial. Lenguajes. Conciencia Corporal.


Tiempos: Medios de expresión y Juegos motores.
Tradición y costumbres. comunicación.
Tipos de instituciones.

Exploración activa y sis- Exploración de las posi-


temática. bilidades de expresión.
Información: Improvisación.
Observación.
Comparación.

Valoración del trabajo Valoración del vínculo Reglas:


como medio para lograr afectivo. Respeto.
el bien común. Confianza. Elaboración.
Valoración de modos Autonomía.
construidos. Aceptación de límites.

a los otros y el mundo exterior.

51
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR EL PROYECTO
EMPEZAMOS A CONOCERNOS

¿CO
MO
TE LL
AMA
S?
BIENVENIDOS

¿TENES PERRO?

YO SO
Y ...

YO
TEN
GO
UN
GAT
O
..
AMO .
LL
ME
YO
A mi me gustan los helados

e g o a l f útbol
Yo ju
Yo no
to
porque mo sopa

¿Quién lee?
¿Escribimos?

54
UN GRAN RECIBIMIENTO

- Cuando ya estamos todos en nuestra sala nos sentamos en ronda.

- La seño nos da la bienvenida y todos nos saludamos.

- Nos damos la mano.

- Nos abrazamos.

- Nos contamos cosas.

- Nos volvemos a sentar en ronda


y la seño nos muestra una caja.

- ¿Qué habrá dentro de la caja?

- ¿Quién está en la caja?

- ¿Cómo será este amigo?

- Le ponemos un nombre entre todos.

- Ahora, ¿le pedimos que nos muestre qué tiene dentro la caja?

- La seño abre la caja. ¡Qué suspenso! ¿Qué habrá?

55
La seño saca varios carteles y nos muestra.

FOTO

FOTO

- ¿Habrá más carteles?


- ¿Habrá uno para cada uno? ¿Estará el mío?
- Cada uno de nosotros ya tiene su cartel
- ¿Y la seño? ¿Habrá uno para la seño?

La seño también
tiene su cartel

FOTO

GABRIELA
56
Sólo para la seño:
Si no es posible usar una foto -colocamos
el dibujo de algún personaje.
Uno para cada uno.

EJEMPLO:

Sólo para la seño:


Más tarde, de a poco, estos cartones se
irán sustituyendo por otros
(sólo el mombre).

57
¿QUIEN TIENE GANAS DE JUGAR?

- En nuestra sala hay un globo bien grande


que tiene un cartel.

- La seño nos cuenta qué dice


el cartel que tiene el globo.

- Nos sentamos en ronda, con la cola


en el piso o cada uno en su sillita.

- La seño tiene el globo en su mano, dice


el nombre de un nene o de una nena
y le pasa globo.

- La seño sigue diciendo los nombres y nosotros


pasamos el globo.

Ejemplo:

- Yo tengo el globo porque me lo dio la seño.

- La seño deice “Gonzalo” y entonces yo le doy el globo a Gonzalo.

Otra posibilidad: Jugar utilizando los cartones.

FOTO

58
HAGO MI “FICHA” PERSONAL

La seño nos cuenta:

- Qué es una ficha


- Qué dice en una ficha
- Quiénes tienen ficha (por ej.: en los trabajos)

YO ME LLAMO

(vivo en)

(cumplo el)

(soy hincha de)

59
LE HAGO UN REPORTAJE A UN COMPAÑERO

Conversamos entre todos sobre qué es un reportaje

- ¿Qué quiere decir?


- ¿A quiénes se lo hacen?
- ¿Quiénes hacen los reportajes?
- ¿Dónde vemos los reportajes?
- ¿Sólo se hacen repotajes en la tele?

La seño nos lee un pedacito de un reportaje de alguien que todos


conozcamos:

- Un actor o actriz.
- Un futbolista.
- Un político muy conocido.

60
CONOCEMOS A NUESTRAS MASCOTAS

Muchos de nosotros tenemos mascotas, otros no. Algunos tenemos perro, otros gato,
otros un canario.
Vamos a decir por medio de este cuadro quiénes tenemos mascotas y quiénes no y
también qué mascota tiene cada uno.

“Escribimos nuestro nombre en la columna que corresponda”.

PERRO
G ATO
PA J A R O
ELEFA N T E O T R O S

61
Sacamos información del cuadro y discutimos entre todos

- ¿Cuántos tenemos perro?

- ¿Cueantos gatos?

- ¿Cuántos tenemos pajarito?

- ¿Alguno tiene un elefante como mascota?

- ¿Cuántos no tienen mascota?

PERRO G ATO PAJARO NO


¿ C U A N TO S ?

62
HABLAMOS DE ANIMALES DOMESTICOS

¿Qué quiere decir animal doméstico?


¿Qué animales son domésticos?
¿Por qué?
¿Qué animales no son domésticos?
¿Por qué?

COMPLETAMOS EL
CUADRO
(dibujando o escribiendo)

Sólo para la seño:


es una muy buena
oportunidad para
hablar de los
derechos de los
animales.

63
CONOCEMOS NUESTROS GUSTOS

- La seño nos da a cada uno, un trozo de


cartulina (rectángulo)

- A todos nos da pedacitos del mismo


tamaño y del mismo color.

- Nosotros dibujamos algo


que nos guste mucho comer
(cada uno dibuja en su
cartón)

- El que quiere escribe el


nombre de la que dibujó
(escribe como puede)

- Podemos hacer lo mismo con otras cosas que nos gustan mucho
- jugar
- pasear

EJEMPLO
Rectangulos de cartulina amarilla: Dibujamos cosas que nos gusta comer
Rectángulos de cartulina rosa: Dibujamos cosas con las que nos gusta jugar
Rectángulos de cartulina celeste: Dibujamos lugares a los cuales nos gusta ir a pasear

64
UNA TABLA VIVIENTE

Jugamos en el patio con la música que nos guste mucho a todos:

- bailamos.
- saltamos.
- movemos la cola.
- movemos la cabeza.
- saltamos en un pie.
- nos hacemos enanitos y
saltamos como un resorte.

En un momento determinado la seño baja la música y cada uno va a la parte de la


tabla según lo que meas le gusta:

La seño dibuja esta tabla


SOPA
en el piso del patio

65
DISCUTIMOS ACERCA DE LA TABLA VIVIENTE

- ¿Cuántas “posibilidades” para ubicarse hay en la tabla?

- ¿Cuáles?
SOPA
- ¿A cuántos de nosotros les gusta más
comer helado que tomar sopa?

- ¿A cuántos les gusta más tomar sopa que


helado?

- ¿Hay alguien al que no le guste niel helado


ni la sopa? ¿Y entonces?

Completamos la tabla.

HELADO SOPA
¿ C U A N TO S ?

66
UNIMOS

1
2
3
4
5
6
67
¿Se acuerdan de las fichas personales?

YO ME LLAMO

(vivo en)

(cumplo el)

(soy hincha de)

(mi programa favorito es)

La seño hace un cuadro grandote en el pizarrón.

68
JUGAMOS AL TELEFONO DESCOMPUESTO

Este es un juego bastante antiguo y se juega así:

- Nos ponemos en ronda y uno le dice al


compañero que tiene a su derecha una
palabra, una frase o un mensaje en
secreto (al oído, como se dice). El que
escuchó la palabra o mensaje se lo dice
tal como lo escuchó al compañerito
que está a la derecha, y así
sucesivamente. El juego termina cuando
todos escucharon la palabra o mensaje
y el último lo dice en voz alta.

Vamos a hacerle una modificación:

Un nene que elige la señorita saca


un cartón de la caja con nombres.
El nene que sacó el cartón no le dice
a nadie de qué nombre se trata;
sólo lo saben él y la seño.

POR ESO ES MEJOR QUE LA CAJA CON NOMBRES


ESTE ALEJADA DEL CIRCULO QUE FORMAMOS.

Después de leer el nombre que está escrito en el cartel que sacamos (si es necesario
nos ayuda la seño) volvemos a nuestro lugar en la ronda.

69
¿QUE HACEMOS AHORA?

Le decimos el nombre que leímos al compañero que está a nuestra derecha. Se lo dec-
imos en voz bajita y un poquito rápido, para que no le sea tan fácil escucharlo.

PARA JUGAR A ESTE JUEGO VAMOS A PONER ALGUNAS REGLAS.

1º Lo decimos en voz baja y un poquito rápido, pero no demasiado.

2º No se puede decir el nombre mal a propósito.

3º No se puede pedir al compañero que repita el nombre si no lo entendimos.

A LAVARSE BIEN LAS OREJITAS Y A JUGAR.

¡PROHIBIDO
ABURRIRSE!

70
OTRAS SUGERANCIAS TELEFONICAS

Una cartelera más complicada:

Cada nombre está en la letra con el que empieza.

A B C D E F G H I

J K L M N N Õ P Q

R S T U V W X Y Z

71
HACEMOS UNA AGENDA TELEFONICA
En una cartulina hacemos una cartelera telefónica, es decir, una cartelera donde fig-
uren el nombre y el número de teléfono de cada uno de nosotros. Lo ideal es que,
además, también esté nuestra foto.

Podemos jugar a acordarnos los números de memoria.


Por ej.: “Vamos a recordar el número telefónico de ...”

72
HOLA … HABLO CON…
Con teléfonos que se parecen mucho
a los teléfonos de verdad, pero
son de juguete como hacemos, que
hablamos por T.E. Necesitamos
dos teléfonos.

- Un nene va a la caja con nombres y saca un cartón.


- Trata de leer el nombre que está escrito (no
podemos buscar ayuda).
- Busca en la agenda el número telefónico de ese
nene y “lo llama”
- Seguimos de la siguiente manera: Hacemos todo
lo que se hace cuando se habla por T.E.

73
PROYECTO B
Nuestras Investigaciones

75
RED CONCEPTUAL

Subproyecto B1 La vida y CIENCIAS


sus procesos NATURALES

Relaciones entre Formas de CIENCIAS TECNOLOGIA


las personas relación SOCIALES

INSTRUMENTOS MATERIALES

Subproyecto B2 ALIMENTACION

Objetos y materiales CIENCIAS NATURALES


del ambiente

COOPERACION

CIENCIAS SOCIALES LENGUA

Portadores de texto

77
Subproyecto B3

Objetos y Formas de
materiales organización
del ambiente

CIENCIAS CIENCIAS
NATURALES SOCIALES

ED. FISICA

79
PLANIFICACION
MODELO MATEMÁTICA

Número. Expresión oral, descripción, nar-


C P Transformación. ración, argumentación.
Espacio. Lengua escrita.
O Mediciones. Hechos del lenguaje (reflexión).

N T
C C U

O P
Análisis de propiedades.
Consideración de datos perti-
Aplicación de fórmulas
sociales de intercambio.
R M nentes. Búsqueda y selección de infor-

N O
C
E
N
Comparación de colección.
Anticipación de resultados.
mación (en material impreso).

E T
T D
I
A
L

E A D Animosidad. Valoración de las posibilidades


lúdicas del lenguaje.
Apertura.
C I Disposición favorable. Respeto por las variedades
N T
I
N
A
Aceptación de distintos roles.
Reflexión sobre lo realizado.
lingüísticas.
Valoración de su propia
lengua.
T L
I U E
S
D TRANS- Trabajo en grupo, cooperación, solidaridad.
Educación para el trabajo.
VER-

80
CIENCIAS SOCIALE, EXPRESION CORPORAL,

El cuerpo humano. Movimiento de las distin- Cuerpo: propio y el de


Objetos y artefactos. tas partes del cuerpo. los demás.
Cambios. Movimiento en el espa- Cuerpo en reposo y en
Grupos sociales. cio. movimiento.
Cuerpos de instituciones. Movimiento como len- Adaptación de los ritmos
Distintos trabajos. guaje personal y social. biológicos .
Diálogo corporal. Cuidado de la salud.

Exploración activa y sis- Percepción global y par-


temática. cial.
Interpretación de la Exploración de caracte-
información. rísticas y posibilidades
Comunicación (de lo expansivas en distintos
obtenido). materiales.

Valoración del intercam- Respeto por el tiempo y Valoración de los apren-


bio de ideas. el espacio propio del dizajes corporales.
Autonomía respecto del otro. Gusto por la actividad fí-
adulto y pares en Juicio crítico (sobre pro- sica.
relación a los juicios de ducciones).
valorización.

a los otros y el mundo exterior.

81
Subproyecto B1
Investigamos
en nuestro cuerpo

83
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR
EL SUBPROYECTO B 1
BASTA DE ESTAR TAN QUIETOS

Una, dos y tres,


me toco la cabeza y después los piés.

¿Dónde están las rodillas?


¿Y los codos?
Ahora a tocarse los tobillos.
¿A qué parte del cuerpo se llama muñeca?
¿Y el hombro?

¿QUIEN PUEDE?

BAILAR TOMARS
E
TOCARS CON UNA
E LOS D
OS
AS R OD ILLAS TOBILLO
S
L RODILLA
N LO S CODOS Y CAMIN
AR
CO EN EL PISO

86
SEGUIMOS EN MOVIMIENTO

¿Qué hay que hacer?

- Hay que sentarse en ronda y esperar que la seño nos dé la señal.

- Cuando la seño nos da la señal, corremos hasta la caja, sacamos un cartel y lo


leemos (podemos pedir ayuda).

NARIZ OJO BOCA

RODILLAS CODOS TOBILLOS

87
Apoyamos el cartel sobre la parte del cuerpo correspondiente, tratando de que no se
caiga.

- ¿Quién puede?

- Con dos cartones

- ¿Y con tres?

- ¿Qué pasa?

SOLO TENEMOS DOS MANOS

88
CON NUESTRAS PROPIAS MANOS

- Comparo mis manos.

- ¿Son iguales?

- ¿Alguna es más larga?

- Comparo mi mano con la de un compañero.

- ¿Qué vemos?

- ¿Y la mano de la seño?

- Apoyamos las dos manos sobre la hoja y las dibujamos.

Las recortamos y comparamos

89
PARA LAS CARPETAS

YO ME LLAMO
MI FOTO
TENGO AÑOS

ME GUSTA

NO ME GUSTA

VOY A SALA

ESTA ES MI MANO IZQUIERDA ESTA ES MI MANO DERECHA

90
MIRAMOS MUY BIEN

¿Qué diferencias vemos?

¿Cómo está la mano en cada


caso?

Buscamos otras formas de poner la mano y la dibujamos.

91
- Reconocemos todas las partes del cuerpo.

- ¿Por dónde empezamos?


- ¿Cómo son los brazos y las piernas?
- ¿En qué terminan?
- ¿Cuántos tienen de cada uno?
- ¿Y nosotros?
- ¿También tenemos esa cantidad?

- Pensamos y completamos este cuadro.

EL CUERPO
Tenemos un/una … Tenemos dos …

cabeza manos

Aclaración: De acuerdo al nivel del grupo podemos escribir o dibujar.

92
HACEMOS UN ROMPECABEZAS

- Miramos revistas.
- Buscamos un dibujo o la figura de una persona.
- Lo recortamos y pegamos sobre cartulina.
- Le marcamos varios cortes.
- Lo recortamos.
- Metemos las partes dentro de un sobre.
- Lo cambiamos con nuestros compañeros.

- ¡A ARMAR EL ROMPECABEZAS!

93
Subproyecto B2
Investigamos
en la cocina

95
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR
EL SUBPROYECTO B 2
UNA MERIENDA CON TODO
- ¿A quién le gusta la leche con chocolate?

- ¿A quién no?

- Preparamos leche chocolatada:

- Cada uno con un vaso de leche.

- Le agregamos una cucharada de


chocolate en polvo.

- ¿Qué pasó?

- Agregamos una cucharada más.

- ¿Y ahora qué pasa?

- ¿Hay diferencia?

-¿Cuál?

Como los científicos:

- Observamos un vaso con leche y una


cucharada de chocolate.

- Observamos un vaso con dos cucharadas.

- Los comparamos.

- Sacamos conclusiones.

98
PINTAMOS SEGUN NOS PARECE

- ¿Cuáles pintaste?

- ¿Cuál no?

- ¿Por qué?

- ¿Qué tuviste en cuenta para pintar?

- ¿Qué color usaste?

- ¿Por qué?

99
PARA ORDENAR

- Recortamos las tarjetas.

- Las ordenamos.

- ¿Cómo ordené?

-¿Y el compañero?

100
COMPLETAMOS

101
PARA ACOMPAÑAR LA LECHE

Hacemos galletitas dulces.

¿Qué hace falta?


- Un disco de masa.
- Vasitos de plástico (más bien duro).
- Manteca o margarina.
- Azúcar.
- Una asadera.
- Un horno.

¿Cómo hacemos?
- Extendemos los discos de masa.
- Apoyamos la boca del vaso y presionamos suavemente.
- Colocamos cada uno de los redondelitos en la asadera (que ya está enmantecada).
- Le ponemos a cada uno un trocito de manteca.
- Los cubrimos con azúcar.

AL HORNO MODERADO POR UN RATITO,


DEJAR QUE SE ENFRIEN Y A COMER.

102
CONVERSAMOS

- ¿Qué pasó cuando apoyamos los vasitos sobre el disco?

- ¿Cuántas galletitas nos salieron?

- ¿Por qué le ponemos manteca a la asadera?

- ¿Qué pasa con el azúcar cuando éste se cocina?

- ¿Qué cambia?

- ¿Qué pasa con la manteca?

Para que pensemos:


¿Cómo podemos hacer para que salgan muchas galletitas?

103
PARA LOS QUE NO TOMAN CHOCOLATE

Peparamos té.

- Vamos a preparar té por grupos.

- Cada uno tiene un saquito de té.

- La seño nos da una jarra con agua caliente. Tenemos mucho cuidado para no que-
marnos.

- Vamos colocando (de a uno) los saquitos de té.

- ¿Qué pasa?

- ¿Qué pasa cuando al agua se le pone un saquito?

- ¿Y cuando se agrega otro?

- ¿Cuántos saquitos ponemos?

- ¿Hasta cuándo los dejamos?

104
¿QUE COSAS PUEDEN AGREGARSE AL TE?

Leemos y pintamos

BATATA

SACARINA
QUESO
MANTECA

LECHE
LIMON

105
¿SABIAN QUE HAY VARIOS TIPOS DE TE?

M_NT_ M_NZ_N_LL_

T_L_ FR_T_LL_
106
¡AL QUE SE LE LENGUA LA TRABA PIERDE!

TITO TOMA TE DE LA TETERA,


¡QUE TONTO!
TENER QUE TOMAR DE DE LA TETERA
SI TODOS TENEMOS TAZAS Y TACITAS.

TOMATE TU TE,
TE DICE TU TIO.
TE DE TOMATE,
YO TOMARIA.
¡TOMATE UN TOMATE!
¿TOMAR EL TOMATE?
EL TE SE TOMA
Y EL TOMATE SE COME.
TOMATE TU TE,
QUE SE TE ENFRIA.

107
COMPLETAMOS

SE TOMA SE COME

108
NOS TOMAMOS MUY EN SERIO ESTO DE SER COCINEROS

Vamos a hacer una cartelera con recetas de cocina

Mamá de :

Te queremos contar que nos encanta cocinar

y pedirte que nos dés una receta para preparar algo rico (que

no sea difícil ni caro ni peligroso). Desde ya te damos las

gracias.

Besos.

Los nenes de sala .

P.D.: Mandala por escrito.

109
BUSCANDO EN DIARIOS Y REVISTAS

- ¿Dónde hay recetas de cocina?

CROQUETITAS DE PAPA el queso rallado, leche en VIVA (la revista de


polvo y la yema batida. Clarín)
Ingredientes: Sazone a gusto con sal, Domingo 28 de Abril
pimienta y nuez moscada. de 1996
- Papas hervidas y
tamizadas, 2 tazas. 2- Mientras el puré esta
- Queso rallado, 1/2 taza. aún caliente, moldéelo en
- Yema, 1. pelotitas del tamaño de
- Leche en polvo, 1/4 de avellanas (o como quiera…
taza. ¡bah!).
- Sal, pimienta y nuez 3- Enseguida báñelas con
moscada, a gusto. el huevo batido y rebócelas
- Huevos batidos, 2. con el pan rallado.
- Pan rollado, 1/2 taza.
- Aceite, para freír. 4- Recién cuando las cro-
quetitas estén bien frías,
Preparación: déles un golpe de fritura
bien caliente, hasta dorar-
1- Mezcle las papas las. Escúrralas sobre papel
tamizadas y calientes con absorbente.

Buscamos recetas en diarios y revistas.

- ¿Qué nos parecen?

- ¿Son fáciles?

- ¿Podremos hacerlas?

110
SEGUIMOS CON LOS DIARIOS Y LAS REVISTAS

- Buscamos palabras que nombren comidas, ingredientes para cocinar, bebidas, etc.

- Podemos formarlas con distintas letras.

salsa
pizza

manteca

111
LEEMOS Y UNIMOS

E
TOMAT pan
SAL

PAN

sal
tomate

TOMATE tomate
Completamos:

PAN pan

sal

112
Subproyecto B3
Experiencia directa:
Un campamento

113
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR
EL SUBPROYECTO B 3
NOS VAMOS DE CAMPAMENTO

- ¿Qué es un campamento?

- ¿Qué se hace?

- ¿Cómo llegamos?

- ¿Cómo designamos el lugar donde vamos?

- ¿Qué llevamos?

- ¿Quién nos acompaña?

- ¿Cuánto tiempo estaremos allí?

- ¿Dónde dormimos?

- ¿Qué comemos?

- ¿Qué pasa si llueve?

- ¿Qué tipo de actividades podemos realizar allí?

ACTIVIDAD PARA LLEVAR A CABO


O DRAMATIZAR.

116
¡SOMOS MUY ORGANIZADOS!

- Traemos de casa todos los elementos que creemos necesarios:


Ej: platos, cubiertos, vasos, alimentos, ropa, frazada, sábanas, zapatillas, etc.

- Los ponemos en una mochila o bolsa.

- Los nenes o nenas que tienen, carpas y bolsas de dormir, las traen.

- Entre todos decidimos que vamos a ir a un bosque.

- Contratamos el micro para que nos lleve y nos traiga de vuelta.

- Nos quedaremos tres días.

- Por votación decidimos quiénes, además de la señorita, nos van a acompañar.

- Organizamos el menú.

- Vamos al supermercado a comprar lo que nos falta.

- ¡Nos vamos al amanecer!

117
HOY ES UN GRAN DIA
- Los nenes y dos papás arman las carpas.
- Las nenas cocinamos:

¿Qué comemos hoy?


- Preparamos pollos a la parrilla y ensalada.
- Prender el fuego.
- Juntamos muchas ramitas y pedazos de madera que encontremos en el suelo.
- Conseguimos papel de diario.
- Juntamos todo y prendemos fuego.
- Paremos sobre el fuego la parrilla y lo dejamos.
- Preparamos los pollos con sal y mucho limón.
- Los ponemos sobre la parrilla.

Para la ensalada necesitamos:

Tomates Aceite
Lechuga Vinagre para condimentar
Cebolla (si nos gusta) Sal

- Cortamos todo bien chiquito y a mezclar.


- La condimentamos.

¡A COMER!

118
EXPLORAMOS EL LUGAR
- Conversamos en ronda de desayuno.
- ¿Qué cosas interesantes hay en este lugar?
- ¿Cómo es el aire que respiramos?
- ¿Qué diferencia tiene con el de la ciudad?
- ¿Por qué no es igual?
- ¿Qué animales encontramos?
- ¿Y plantas?
- ¿Cómo son los árboles?
- ¿Y el suelo?

¡A EXPLORAR SE HA DICHO!

- Juntamos todo lo que podamos del suelo, de las plantas y de los árboles para llevar
al jardín.

119
TODOS TENEMOS NUESTRO ARBOL

Tenemos una hoja con el dibujo de un árbol y en un sobre, mezclados,


los nombres de las distintas partes del árbol.

- Pegamos cada cartelito en el lugar que corresponda.

- Lo comparamos con los trabajos de nuestros compañeros.

- ¿Están todos iguales?

RAMA
HOJAS

FLORES

FRUTOS

TRONCO

RAIZ

120
LOS ANIMALITOS DEL BOSQUE

Ponemos la primera letra de cada dibujo.

121
- ¿Quién vio alguna vez una ardilla?

- ¿Qué come?

- ¿Dónde vive?

- ¿Vuela?

- ¿Por qué?

- ¿Camina?

- ¿Repta?

- ¿Cuántas patas tiene?

- ¿Qué es lo que más llama la atención en una ardilla?

- ¿Qué hace con sus dientes?

- ¿Cómo nace?

- ¿Qué animales se parecen a la ardilla?


¿ARDILLA?

122
C
A
M
P
A
M
E
N
T
O
123
PROYECTO C
Estamos de festejos

125
RED CONCEPTUAL

IDENTIDAD MEDIDA MATEMATICA

FORMAS DE NUMERACION
ORGANIZACION

CIENCIAS RELACIONES
SOCIALES NUMERICAS

PLASTICA CARDINALIDAD

TECNOLOGIA OPERACIONES

LENGUA

LETRAS
PALABRAS

127
PLANIFICACION
MODELO MATEMÁTICA

Serie numérica. Lengua oral.


C P Número natural. Lengua escrita.
Transformación. Lenguaje propio (reflexión).
O Espacio.
Mediciones (calendario, me-
N T dida social de tiempo, ubi-
cación temporal).
C C U Iniciación.

O P
Afirmación y negación de pro-
piedades.
Formulación de preguntas.
Estimulación de instrucción.
R M Anticipación de transformacio- Corrección de la escritura.

N O
C
E
N
nes.
Comparación de magnitudes.

E T
T D
I
A
L

E A D Cooperación. Interés por la reflexión sobre el


lenguaje.
Tenacidad.
C I Toma de decisiones propias. Aplicación de fórmulas
N T
I
N
A
sociales.

T L
I U E
S
D TRANS- CONVIVENCIA
MEJORES RELACIONES ENTRE LAS
VER-

128
CIENCIAS SOCIALE, EXPRESION CORPORAL,

Tiempos personales y Movimiento de las distin-


tiempos comunes. tas partes del cuerpo.
Tradición y costumbres. Movimiento en el espa-
Grupos sociales cerca- cio.
nos. Movimiento como len-
guaje personal y social.
Diálogo corporal.

Formulación de pregun-
tas.
Formulación de anticipa-
ciones.
Obtención de informa-
ción.
Conclusiones.

Comportamiento respon- Valoración del vínculo


sable y adecuado. afectivo.
Actitudes de apertura. Goce por la producción
expresiva (creación).
Respeto por sí mismo y
por los demás.

PERSONAS

129
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR
EL PROYECTO C
¿QUIEN SE ANIMA A BUSCAR
EL DIA DE SU “CUMPLE” EN UN CALENDARIO?
FEBRERO

MARZO
ENERO

ABRIL
AGOSTO
JUNIO
MAYO

JULIO
SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE

Yo cumplo …

Él cumple …

¿Quiénes cumplen el mismo día?

¿Y el mismo mes?

132
JUGAMOS EN EL PATIO

Nosotros hacemos una


ronda y en el centro hay
una caja.

- ¿Qué hay dentro de la caja? (números del 1 al 31).


- ¿Qué números conocemos?
- ¿Qué número es el día de mi cumple?
- ¿Y el del compañero?
- ¿Y el de la seño?

Jugamos con cartones


- Estamos sentados en ronda y en el centro está la caja.
- La seño saca un cartón y lee el número. Nos paramos todos los que cumplimos ese
día.

Hay otras formas:


1- Que pase uno de nosotros y lea el número (nos ayudamos entre todos).
2- Que vayamos pasando y busquemos el número
del día que cumplimos años.

133
TRABAJAMOS CON LOS CARTONES

Sacamos dos cartones

- ¿Conocemos los números?

- ¿Cuál es mayor?

- ¿Cuál es menor?

Jugamos a la guerra con los cartones:

1) Dos participantes, cada uno con


la misma cantidad de cartones. 3) El que sacó el número mayor se
lleva ambos.

2) sacan un cartón de uno por vez.

4) Jugamos hasta que ambos


jugadores agoten los cartones.
5) El que se lleva más cantidad de
cartones es el ganador.

134
En la sala decidimos organizar el cumple de todos los nenes que cumplen en este mes.
¿Por dónde empezamos?

Adornamos la sala.

Para hacer guirnaldas.

1- Cortamos tiritas de papel afiche de distintos colores, las entrelazamos en forma de


eslabones y nos queda una guirnalda en forma de cadena.

2- Cortamos tiras de aproximadamente 5 cm. de papel crépe. Juntamos dos puntas de


distintos colores y las pegamos con plasticola. Vamos pasando una cinta por encima de
la otra, hasta llegar a la otra punta y volvemos a pegar ambas puntas, abrimos. ¡Qué
bueno…?

135
ADORNAMOS LAS MESAS PARA EL FESTEJO
- Cortamos tiras de papel crepé de 15 cm. de ancho. Pasamos un hilo con aguja en
uno de los bordes y fruncimos. ¡Qué lindo volado! Con chinches lo colocamos en los
bordes de las mesas.

Móviles:

- Desteñimos placas radiográficas con lavandina (1º paso). Las recortamos en piezas
de aproximadamente 10 x 10 cm. Las dibujamos. Las agujereamos en un borde y les
colgamos un hilo de algodón (2º paso). Las colgamos a un alambre.

2º paso
placa sumergida

1º paso

lavandina
alambre

3º paso

136
UN MANTEL CON AMOR

- En una tela blanca estampamos con plasticola de colores nuestras manos.


- Lo dejamos secar.
- Con marcador indeleble le ponemos nuestros nombres debajo de nuestras manos.

- Con la misma técnica hacemos las servilletas.

137
COCINAMOS CON GORRO Y TODO

Hacemos un gorro para ser cocineros de verdad.

- Cortamos una tira de cartulina de 5 cm. de ancho y de la medida de nuestra cabeza.


- Cortamos una tira de papel crépe de 25 cm. de ancho y de largo una vez y media el
largo de la cartulina.
- Lo vamos frunciendo y abrochando a la cartulina.
- Lo cerramos por el borde que nos queda abierto y fruncimos arriba.

Y ahora hacemos un delantal

- Cortamos una tira de cartulina de 10 cm. con una pechera.


- Desplegamos un pliego de papel crépe, lo fruncimos y abrochamos alrededor de la
cintura.
- Le abrochamos a la pechera 2 tiras para atar al cuello.

Papel crepé
fruncido

Tira de cartulina

Cintura y pechera
de cartulina

Diámetro de la cabeza

Pliego de papel
crépe

138
¡QUE DELICIA!

Preparamos sandwiches de miga:


¿Qué necesitamos?

- Pan lactal de rodajas finas.


- Jamón cocido.
- Queso de máquina.

Con mucho cuidado, con un cuchillo,


le sacamos al pan los bordes y los rellenamos.
Hum … ¡qué rico!

Hacemos pizzetas:
Necesitamos:

- Pan lactal.
- Salsa de tomate.
- Queso fresco.
- Aceitunas.

Untamos el pan con salsa y le ponemos una rodaja de queso fresco. Cocinamos en el
horno y al sacarlas les ponemos a cada una 1/2 aceituna sin carozo.

Glup…!

Jamón y Queso

Sandwiches Pizzetas

139
DISCUTIMOS Y REFLEXIONAMOS

- ¿Qué cocinamos?
- ¿Qué ingredientes llevó cada receta?
- ¿Cómo lo hicimos?
- ¿Qué receta nos parece más fácil?
- ¿Qué necesita ir al horno?
- ¿Por qué las pizzetas van al horno?
- ¿Cómo está el queso antes de ponerlas en el horno?
- ¿Cuándo las sacamos del horno?
- ¿Qué pasa con la salsa de tomate?
- ¿Y con el pan?

La seño nos ayuda a leer.

INGREDIENTES

Pan lactal

Jamón

Salsa de tomate

Queso de máquina

Queso fresco

Aceitunas

140
NO PODIA FALTAR LA TORTA

Preparamos las tortas.


Necesitamos:
Torta de paquete grande.
Dulce de leche.
Queso blanco.
Merenguitos.
Confites de chocolate de colores.

Cómo lo hacemos:
- Preparamos la torta como lo indica el envase.
- La dejamos enfriar.
- La cortamos al medio.
- Mezclamos en un bol el dulce de leche con el queso blanco. Hum… ¡qué rico!
¡Ojo! no se lo coman todo. Rellenen la torta.
- La tapamos.
- La cubrimos con dulce de leche.
- La llenamos de merengues desmenuzados.
- La decoramos.

141
¿QUE ELEMENTOS SE USAN EN LAS TORTAS?
Leemos y pintamos.

LECHUGA

CREMA LECHE LIMON

SALSA
HARINA CHOCO-

142
¿QUE LETRAS FALTAN?

Hicimos carteles con los nombres de nuestro amigos que cumplen años para poner en
las tortas. Pero cuando los fuimos a poner, ¡qué sorpresa!: les faltaba algo. ¿Lo discuti-
mos?

M_R_A_A

J_LI_T_

T_M_S

M_RC_S

T _ MAR _

143
EN UN CUMPLEAÑOS NO PUEDE FALTAR
EL COTILLON

Hacemos bonetes:

- Cortamos cartulinas por la mitad.


- Formamos un cono (cucurucho) con cada mitad.
- Lo cerramos con plasticola.
- Le abrochamos un elástico para sostener el bonete a la cabeza.
- Le pegamos en la punta tiritas de papel de colores.

Hacemos porras:

- Cortamos tiritas de papel de muchos colores.


- Las pegamos a la punta de un palito o sorbete.

BONETES PORRAS

Pajita

Elástico

Cintas de papel crépe

144
¡CUANTAS TORTAS!
Ponemos las letras que faltan y sabremos de qué sabor es cada una.

D_R_ZN_

F R _ T _ LL _

CH _ C _ L _ T _

¿Cuál te gusta más?


¿Hay alguno que no te guste?

145
¿CUANTAS VELITAS?

- Sabemos que nuestros amigos cumplen 5 años.


- En estas tortas faltan velas para completar esa cantidad.
- ¿Cuántas faltan?
- Las contamos.
- Las dibujamos.

FALTAN

146
MAS QUE - MENOS QUE

- Dibujamos a la izquierda menos vasos y a la derecha más.

- Dibujamos a la izquierda menos velas y a la derecha más.

- Dibujamos a la izquierda menos sandwiches y a la derecha más.

147
¿CUAL CON CUAL?

En los cumpleaños se toman gaseosas.

¿Por qué las uniste así?

¿Qué tuviste en cuenta?

¿Todos han unido de la misma manera?

148
UNA RULETA CUMPLEAÑERA
Armamos esta ruleta con dos círculos con 4 ó 5 cm. de diferencia en sus diámetros y
un gancho.

Observamos la ruleta

¿Cómo se jugará con esta ruleta?


¿Cuántos ganamos?
¿Cuándo ganamos?
¿Qué ganamos?

Entre todos establecemos las reglas para jugar.

149
PROYECTO D
De Visita

151
RED CONCEPTUAL

CIENCIAS LENGUA
SOCIALES

FORMAS DE PORTADORES DE
COMUNICACION TEXTO

INDIVIDUO
CARTA FORMAS DE FAMILIA
RELACION GRUPO

OBJETOS Y
MATERIALES VIVIENDA
DEL AMBIENTE

OBJETOS Y ARTEFACTOS

MATERIALES

CAMBIOS

TECNOLOGIA

153
PLANIFICACION
MODELO MATEMÁTICA

Número. Lengua oral.


C P Seminúmero. Lengua escrita.
Cardinalidad. Propio lenguaje (reflexión).
O Ordinalidad.
Espacio.
N T Mediciones.

C C U

O P
Establecimiento de relaciones
inversas y contrarias.
Fórmulas sociales.
Exposición de ideas.
R M Consideración de los datos.

N O
C
E
N
pertinentes como estrategia.

E T
T D
I
A
L

E A D Cooperación con otros para Placer por el intercambio co-


municativo oral.
resolver situaciones.
C I Respeto por los acuerdos al- Valoración de las posibilidades
N T
I
N
A
canzados. lúdicas del lenguaje.

T L
I U E
S
D TRANS- CONVIVENCIA
VER-

154
CIENCIAS SOCIALE, EXPRESION CORPORAL,

Ambiente natural y so- Lenguajes.


cial. Colores, líneas, formas.
Relación entre las perso- Estados anímicos (mani-
nas y formas de organi- festación).
zarse.
Objetos y materiales del
ambiente.

Interpretación de la in- Experimentación de dife-


formación. rentes modos de acción.
Exploración activa y sis- Reconocimiento de los
temática. procedimientos más ade-
cuados.

Actitud de apertura Juicio crítico de las pro-


hacia la indagación ducciones del medio.
sobre la realidad: Valoración del trabajo
curiosidad productiva. en grupo.
Aceptación de los lími-
tes.

155
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR
DEL PROYECTO D
EXPERIENCIA DIRECTA

Una nota para toda la sala.

- La leemos todos juntos.

Hola nenes de sala:

Tenemos muchas ganas de que vengan a


conocer nuestra casa. Si les gusta la idea, Belén y yo los
esperamos el viernes a las 15 hs. para que merendemos
juntos. Nuestra casa está en Culpina141.
Besitos.
Marisa (mamá de Belén)

¿Quién escribe?

¿A quién le escribe?

¿Qué nos dice?

Entre todos escribimos la respuesta para Marisa.

158
HACEMOS UN REGLAMENTO
- ¿Qué cosas podemos hacer en la casa de Belén?

- ¿Cuáles cosas nos parece que no podemos hacer?

- Dibujamos las cosas que se nos ocurren que podemos y no podemos hacer.

- Una vez hechos los dibujos, los miramos.

- Los comparamos.

- Los pegamos ordenados en un afichae.

LO QUE SI LO QUE NO

- Antes de salir lo recordamos

159
-¿Qué cosas hay en la casa de Belén?

-¿Vive en una casa o en un edificio?

-¿Cómo nos damos cuenta?

-¿Cómo es el frente de la casa?

-¿Cómo se hace para juntar tantos ladrillos?

-¿Cómo se prepara el cemento?

-¿De qué están hechas las paredes?

-¿Con qué se pintan?

-¿Podemos elegir el color de la pintura?

-¿Se pueden combinar?

-¿De qué están hechas las cortinas


y las colchas?

-¿Quién las hizo?

-¿Y los pisos?

-¿Hay distintos tipos?

-¿Cuál se usa para el baño?

-¿Quién construye las casas?

-¿Quién las diseña?

-¿Quién las pinta?

160
¿CON QUIEN VIVIMOS?
- Conversamos.

-¿Quiénes viven en nuestra casa?

-¿Tenemos hermanitos?

-¿Son más grandes que nosotros?

-¿Hay bebés en nuestra casa?

-¿Viven con nosotros tíos y abuelos?

-¿Y alguna mascota?

-Recortamos de revistas figuras de hombres, mujeres, ancianos, bebés, chicos, perros,


gatos, pájaros, etc.

- Con los recortes armamos nuestra familia.

161
SOMOS CONSTRUCTORES

- Buscamos en casa y en la sala todo tipo de materiales descartables (cajas, fósforos,


corchos, fideos, yerba, arroz, arena, etc.)

- Hacemos gorros de albañil con papel de diario.

- Forramos una plancha de cartón con un papel liso.

- Armamos sobre este cartón la casa que nos imaginamos usando todo el material
recolectado.

- Con pedacitos de cartón podemos dividir los ambientes.

- Pintando las cajitas podemos transformarlas en objetos que hay en una casa.

162
NUNCA FALTAN EN LAS CASAS
Completamos la serie ordenando de mayor a menor.

Ejemplo

163
HACEMOS UN JUEGO
- Dibujamos en fichas en blanco objetos que nos acordamos que hay en nuestra casa.
- En cada ficha debemos dibujar distinta cantidad de elementos.

Ej:

Aclaración: La cantidad de elementos a dibujar es de acuerdo a la edad del grupo.

- En otras fichas dibujamos los números que conocemos.

Ej:

1 2 3
- Mezclamos las fichas por separado números por un lado y dibujos por el otro.
- Al sacar el dibujo buscamos el Nº que le corresponde, o viceversa, y armamos el par.

Ej:

1
Estas tarjetas nos sirven para jugar al MEMO-TEST

164
¿QUIEN LEE? ¿QUIEN ESCRIBE?

La seño nos ayuda un montón

1- M
2- I

3- C
4- A
5- S
6- A
Referencias:

1- Se pone sobre la mesa.


2- Se usa para sentarnos.
3- Sobre ella dormimos.

165
MODULO II

TRABAJAMOS CON CUENTOS


Y POESIAS
(Temas transversales)

SUBMODULO II A: “Una historia para reírnos de las dificultades.”

SUBMODULO II B: “Una poesía para hacerse amigo.”

SUBMODULO II C: “Recordamos una historia de amor.”

SUBMODULO II D: “Para escuchar en silencio.”

167
MODULO II

Integración de lo Contenidos Transversales

MODULO II Discriminación - Educación para la salud

MODULO IIb Amistad - Solidaridad

MODULO IIc Lugar de la mujer - Derechos humanos

MODULO IId Ecología - Convivencia

169
SUBMODULO II A

Una historia para reírnos de las dificul-


tades

171
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR
EL SUBMODULO II A
LA SEÑO NOS CUENTA UNA HISTORIA

Había una vez un señor muy, pero

muy gordo. Tan gordo era que cada vez

que subía a una balanza, pafff … la ba-

lanza se rompía. Un día este gran señor

(gran de grande, enorme) tuvo que viajar

para visitar a su hermana Finita, que era

tan pero tan, flaquita, que cuando a una

balanza se subía, la agujita ni siquiera se

movía.

174
Cuando este señor fue hasta la estación

de trenes a comprar su boleto, el señor

que estaba en la ventanilla le dijo:

- ¿Está usted seguro que con un boleto

le va a alcanzar? ¿No quiere que mejor

le dé dos o tres, por las dudas?

Y nuestro gran amigo le contestó: - No

se haga problema señor mío, el boleto

que le pido es para que viaje sentado

mi sombrero. Yo viajo, desde que soy

chico, sentado arriba del techo.

175
TRABAJAMOS CON LA HISTORIA

-¿Cómo empieza esta historia? ¿Con qué palabras?

-¿Cómo era el señor?

-¿Qué pasaba cuando subía a una balanza?

-¿Por qué?

-¿Qué otro personaje aparecía en esta historia? ¿Cómo era? ¿Quién era?

-¿Qué pasaba cuando subía a una balanza?

-¿Por qué?

-¿Quién iba a visitar a quién en el cuento?

-¿En qué iba a viajar? ¿Cómo sabemos?

-¿Cuántos boletos compró?

-¿Cuántos le quería vender


el señor de la ventanilla?

-¿Por qué?

-¿Qué le respondió el señor gordo?

176
BUSCAMOS NUEVOS FINALES

Entre todos recordamos el final de la historia

Ahora le cambiamos el final.

“El señor de la ventanilla le dijo:


¿Está seguro que va a ese lugar…?”

Apararece un nuevo personaje mientras iba a comprar los boletos.

177
TRABAJAMOS CON EL CUERPO

- ¿Quién se anima a imitar al señor del cuento? ¿Cómo caminará? ¿Cómo hará para
sentarse?

- Jugamos a que somos este gran señor y nos subimos a la balanza y ¡paff…!, se
rompe.

-¿Quién se anima a dibujarlo?

178
-¿Y a la hermana?

-¿La imitamos?

-¿Cómo se llama?

-¿Por qué se llamará así?

-¿Y el señor cómo se llama?

Tienen razón, este señor, este gran señor (gran de grande, de enorme)
no tiene nombre.

-¿Le buscamos un nombre?

-¿Qué nombre le pondríamos?

- Hacemos una lista y, si es posible, lo elegimos por votación.

- A partir de ahora siempre lo llamamos por su nombre.

179
Y LA HISTORIA SIGUE

El gran señor y Finita tine otro hermano.

-¿Cómo será?

-¿Cómo puede llamarse?

-¿A qué se dedica?

-¿Quién lo dibuja?

-¿Cómo lo vestimos?

-¿Quién lo imita?

DRAMATIZAMOS

Un encuentro en la estación de trenes


de los tres hermanos

180
ARMAMOS UNA HISTORIA PARA FINITA

Escribe la seño o nosotros como podemos

Usar mayúscula

Finita tiene años y le gusta

comer

Todas las mañanas pasea por

Tiene un novio que se llama

y una gran amiga llamada

Su color preferido es el y

baila muy bien el

Le gusta pasear cuando llueve, pero si hay

mucho viento se le vuela el

181
COMIDA ¡QUE NO SOBRE NI FALTE!

Conversamos muy seriamente:

Es muy importante para nuestra salud y bienestar no


estar gordos ni demasiado delgados.

Vamos a ayudar a nuestros amigos

DIETA PARA ADELGAZAR

Te recomendamos que comas

DIETA PARA ENGORDAR

Sería bueno que comieras

182
BUSCAMOS CUATRO DIFERENCIAS

183
SUBMODULO II B

Una poesía para


hacerse amigo

185
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR
EL SUBMODULO II B
LA GATA MATILDE Y EL GATO TOMAS

La gata Matilde y el gato Tomás

siempre andan juntos

de aquí para allá.

Pasean de día, en coche o a pie,

y se ponen tristes

si llora un bebé.

La gata Matilde y el gato Tomás

llevan su piloto

si lloviendo está.

Bailan si es de noche; uno, dos y tres

y hacen piruetas

con un sólo pie.

La gata Matilde y el gato Tomás

juntos andan siempre

de aquí para allá.

Angela Crochi

188
LA SEÑO LEE Y NOSOTROS RESPONDEMOS
-¿Cómo se llama la gata?
-¿Y el gato?
-¿Qué hacen juntos?
-¿Qué quiere decir de aquí para allá?
-¿Alguien conoce otra forma de decir
de aquí para allá?
-¿Pasean Matilde y Tomás?
-¿Cuándo pasean?
-¿Cómo pasean?
-¿Cuándo se ponen tristes?
-¿Qué llevan los gatos si llueve?
-¿Quién sabe qué es un piloto?
-¿Por qué se usa piloto cuando llueve?
-¿Bailan?
-¿Cuándo?
-¿Cómo?

Pensamos para Volvemos a leer


la poesía

- ¿Cómo empieza la poesía?


- ¿Cómo termina?
- ¿Que observamos?
¿Terminan igual o parecido?

189
GRANDES AMIGOS
Completamos las palabras y leemos

LA GATA

M_T_LD_

EL GATO

T_M_S

EL C _ CH _
DE MATILDE
Y TOMAS

190
COMPLETAMOS LOS CUADROS
La gata Matilde y el gato Tomás …

PARA REFLEXIONAR:
¿Qué “significa” el Sol en cada caso?

191
LEEMOS Y UNIMOS

G
M A T I L D E
T
P I L O T O
T O M A S
O
S

192
SUBMODULO II C

Recordamos una historia


de amor

193
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR
EL SUBPROYECTO II C
¿Los conocés? ¿Cómo se llaman?

Ponemos las letras que faltan.

L_ B _ LL _ Y L_ B_ST__

A
E

CON AYUDA DE LA
SEÑO

196
A E I
PREGUNTITAS:

¿MANZANA tiene A?

¿Cuántas?

¿ENANO tiene E?

¿INDIO tiene O?

Buscamos “A” en la palabra

ABRACADABRA

197
PREGUNTITAS

La seño lee y tratamos de buscar la palabra indicada.


¿Qué tiene la BELLA en la mano?

PAN

Ayudita: hacemos el sonido de


FLORES la primer letra

GATITO
Tratamos de leer los nombres de los colores y pintamos.
Hacemos los ruiditos de las letras.

ROJO
MARRON

CELESTE

VERDE

198
LA SEÑO NOS AYUDA
MARRON
ROJO
CELESTE
VERDE

- ¿Cuáles tienen R?

- ¿En todas estas palabras cuántas R hay?

- ¿Tenés algún compañero que tenga un nombre que comience con R? ¿Cuál?

R ………………………………

199
El papá de la BELLA se perdió y, como ella lo quiere mucho, decidió ir a buscarlo.

¿La acompañamos?

200
El papá de la BELLA se llama MAURICIO …

Encierro palabras que comiencen con MA

MANO
PIE
CUNA
CAMA
MANTEL
PALO
HORA

- ¿Qué nombre empieza con MA y termina con RÍA?

201
¡QUE LINDAS QUE SON LAS FAMILIAS!
Las hay grandes, chicas y también hay familias del corazón; las que se forman entre
amigos.

Unimos con flechas, prestando atención:

Ahora, escribí aquí el nombre de alguien que vos quieras mucho.

202
¿Dónde está DIN - DON?
Encerramos lo correcto con color.
La seño nos ayuda

Abajo - Adelante - Arriba

203
¿Dónde está LUMIERE?
¡Ahora con más atención!

Arriba - Adelante - Atrás

204
¡ATENCION!
Le pedimos a la seño que nos lea, y entre todos marcamos de quién se trata

BESTIA
Es malcriado, egoísta y poco
amable. GASTON
Quiere obligar a BELLA a que
DIN - DON
se case con él.

Le gusta mucho leer, sueña


SRA. POTTS
con tierras lejanas, hechizos y
BELLA príncipes valientes y, aparte,
GATO es muy buena.
GASTON
¿En qué se parecen?
Encerramos las letras iguales.

BESO
BELLA
¿Con cuál comienzan?
¿Las encerramos?

205
MIRAMOS BIEN EL DIBUJO Y BUSCAMOS PALABRAS.
¿Qué te parece que dirá cada una?

¿Cómo te diste cuenta?

Las encerramos y las unimos.

ESCALERA LIBROS BESTIA

BELLA VELA

TETERA RELOJ TAZA

206
¡A CONTAR!

Contamos cuántas E hay en estas palabras.

ESCALERA - LIBROS - BELLA - TAZA

VELA - TETERA - RELOJ - BESTIA

Hay E

¿Dos de estas palabras son nombres? ¿Cuáles?

¿Con qué letra terminan?

Con

207
COMPLETAMOS EL CUADRO

BESTIA GASTON

BEBE

GATO

208
La BELLA quiere prepararle una torta a la BESTIA, pero se le mezclaron los ingredientes.
Encerramos con color los que sirven para hacer la torta …

¿Y si en casa, con la familia, preparamos una torta para tomar la leche?

¡Dale!

209
¡HISTORIETA, HISTORIETA! ¿QUÉ DIRÁN?
Entre todos, con ayuda o sin ella, relatamos lo que nos parece que cuenta la historieta,
luego la seño la lee.

Bella, dame ese libro.


¡Las mujeres no deben leer!

¡Egoísta!
¡Eso no es cierto!

210
LA SEÑO LEE

Chicos, ¿está bien lo que dice Gastón? ¿Por qué?

Importante:

Las personas tenemos que hacer lo que nuestro corazón nos dice, pero siempre
respetando a los demás.

Conversamos sobre cosas que nos ponen contentos y tristes y… ¡ahora sí!

Recortamos y pegamos donde te parece que va (entre todos).

211
La CUCHARA está contenta

El CABALLO está pensando

La TACITA se ríe mucho.

212
El RELOJ está preocupado

Y ahora te dibujás vos,


CONTENTO O TRISTE

213
¡CARTA DE BELLA PARA GASTON!

GASTÓN:

SI QUERES PODEMOS SER


AMIGOS. QUIERO DECIRTE QUE ESTOY
ENAMORADA DE LA BESTIA, YA QUE
SU CORAZÓN ESTÁ LLENO DE AMOR.

UN CONSEJO: NO TE DEJES GUIAR


POR LAS APARIENCIAS, LA AUTÉNTICA
BELLEZA ESTÁ EN EL INTERIOR.
- La seño lee la carta.

¿Dónde dice AMIGOS? ¿Dónde dice BESTIA? ¿Dónde dice AMOR?

¿Qué te parece el consejo de BELLA? Y a Gastón, ¿qué le parece?

214
Leemos (o nos lee la seño) y unimos los carteles
con el personaje que nos parece.
GENEROSO

VALIENTE
GENTIL

POCO AMABLE

EGOISTA

215
¿DÓNDE VIVE CADA UNO?
Unimos y tratamos de completar con la palabra que falta. (Busca la palabra que falta
en la hoja).

La BELLA vive en una C _ _ _.

La BESTIA vive en un C _ _ _ _ _ _ .

216
LA SEÑORA POTTS Y CHIPP FUERON DE COMPRAS.

217
¿Qué marcas compró la SEÑORA POTTS?

GELATINA E

LAVANDINA C

ARROZ A

ACEITE C

¿Qué palabras terminan igual?

COCINERO termina con

O E A

218
La BELLA nos mandó algunos de sus acertijos preferidos.
¿Los resolvemos?

Marcá, como vos quieras, los carteles distintos.

PATA PALO TAPA


PATA PATA PATA
PALA PATO TAPON
PATA PATOS PATA

¿Qué sonido hacen estos ANIMALES?

219
¡A ORDENAR CADA COSA EN SU LUGAR!
Escribimos donde nos parece que va

GASTON A
R
2
MAURICIO
T
7
BELLA 6
SÁBADO

A 3 5

M
P
LUNES

JUEVES

NUM
NO ERO
MBR S
ES

DIA
S

LETR
AS

220
¡BUSCANDO RIMAS!
JULIETA con CAMISETA

GERMAN con TARZAN

PAOLA con OLA

Ahora le buscamos rima a estos nombres, las decimos y la seño las escribe.

ANA con ………………………

VANESA con ………………………

MARTIN con ………………………

TERESA con ………………………

Ahora leemos los nombres y hacemos los golpecitos… ¿Completamos las flores con la
cantidad correspondiente?

¿Cuál es el nombre más corto?

¿Cuáles son de varón?

221
Hacemos una lista con los nombres de nenas.

A ¿Con qué letra terminan?


¿En qué se parecen?
V

Los de varón, ¿terminan con A?

Si No

222
¡ATENCION!
Esto le pasaba a la BELLA cuando iba a la ESCUELA …
La seño lo lee y nosotros lo explicamos.

Enamorarme quisiera
soy la única en mi grado
que por amar desespera …
y no encuentra enamorado.

Necesito enamorarme …
¿Pero de quién? ¿Cómo elijo?
¿Podrías aconsejarme
en qué chiquilín mi fijo?

De mis amigos, ninguno


me deslumbra el corazón.
Los descarto, uno por uno …
siempre encuentro la razón.

(Y no te describo a todos
porque suman más de veinte.
Además, de cualquier modo,
me dejan indiferente …)

Ay …ya sé … Mi caso es grave:


¡Una novia desnoviada!
¿Me dirás cuál es la clave
para estar enamorada?

E. Bornemann

223
Pero, al final, ¡el amor llegó! Y así la BELLA y la BESTIA, queriéndose y cuidándose
mútuamente fueron felices … para siempre.

¡A pintar!

224
SUBMODULO II D

Para ecuchar en silencio

225
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR
EL SUBPROYECTO II D
“TACHIN EL RUIDOSO”

Vamos a conocer la historia de TACHIN,


¿Por qué creen que se llamará así?

228
LA SEÑO NOS LEE LA HISTORIA:

Tachín era el nene más ruidoso de su cuadra. Le encantaba hacer ruido, y tam-
bién le gustaba gritar. Si escuchaba música, lo hacía a todo volumen y si cantaba, lo
hacía tan fuerte que después le dolía la garganta.
Apenas veía una cosa, enseguida a Tachín se le ocurría algo para hacer ruido:
golpear ollas, saltar sobre el piso o cualquier otra cosa.
Cuando salía a jugar con sus amigos, enseguidita se aburría y es ponía a gol-
pear los árboles con un palo y a gritar con todas sus fuerzas.
- ¡Qué ruidoso que es Tachín! - decía uno de sus amigos -.
- ¡Y qué mal juega la fútbol! - decía otro -.
Y así eran las cosas: para hacer ruido Tachín era el mejor de los mejores, pero
para jugar y divertirse con sus amigos era el peor de los peores.
Un día, a la mamá de Tachín se le ocurrió una idea: regalarle a Tachín una
batería.
Al papá le pareció que la idea era bastante mala.
- Ahora va a hacer más ruido que antes - dijo el papá de Tachín a la mamá de
Tachín -.
Y la mamá le contestó, que por lo menos, no iba a abollar más las tapas de las
ollas.
A Tachín le encantó la batería y al principio tocaba haciendo un ruido de locos,
pero después empezó a tocar un poquito más suave. Tampoco escuchaba ya la misma
música a todo volúmen.
Y un día le dijo a sus papás que quería estudiar música.
-Quiero ser músico cuando sea grande.
Y así fue como Tachín cambió los ruidos por la música.

A.C.

229
LA HISTORIA DE TACHIN EN LAMINAS

“A Tachín le encantaba hacer ruido y también gritar.”

230
“Un día, a la mamá de Tachín se le ocurrió una idea: Regalarle una batería.”

231
“Y un día le dijo a sus papis que quería ser músico.”

232
MODULO III

JUEGOS INTERACTIVOS

233
Este Módulo funciona como apoyo de los módulos I y II, ya que los juegos correspon-
den a alguna de las actividades de los Proyectos del Módulo I o a alguno de los sub-
módulos del Módulo II; lo indicamos en cada caso. Los juegos que hemos elegido en
este caso son MEMO-JUEGOS/TEST (pruebas de memoria visual).

Los MEMO-JUEGOS son juegos que en su base ejercitan la facultad que se conoce
como memoria visual. En este caso, además, se relacionan con contenidos (C.B.C.) de
alguno de los capítulos; o más de uno.

235
SUBMODULO III A

Para quedarnos quietos


3

2
2
1

237
MATERIAL PARA
DESARROLLAR
EL SUBMODULO III A
PROYECTO A: MEMO - FONO 1

240
Proyecto A: MEMO - FONO 2

241
PROYECTO A: MEMO-FONO 1

242
PROYECTO A: MEMO-FONO 2

243
SUBPROYECTO B1 MEDIDA/ESPACIO: MEMO - MANO

244
SUBPROYECTO B1 MEDIDA/ESPACIO: MEMO - MANO

245
PROYECTO C: MEMO - TORTA

246
PROYECTO C: MEMO - TORTA

247
SUBMÓDULO II A: MEMO - DIETA

248
SUBMÓDULO II A: MEMO - DIETA

249
250
251
252
253
DOMINO COMESTIBLE

1 2 3 1

2 3 1 2
3

254
DOMINO COMESTIBLE

3 1 2 2

3 1 3 1
2

255
¿COMO SE JUEGA AL “DOMINO COMESTIBLE”?
La seño nos muestra las fichas, nosotros las observamos y discutimos:

- ¿Qué tienen?
- ¿Dónde hay dibujos?
- ¿Dónde hay números?
- ¿Hay letras?
- ¿Cuántos helados hay acá?
- ¿Y acá?
- ¿Hay siempre la misma cantidad de helados?
- ¿Dónde hay más?
- ¿Dónde hay menos?

¿Las ordenamos?

3 2 2
Observamos los números:

- ¿Quién los conoce?


- ¿Qué número es éste? ¿Y éste?

256
- ¿Cuál es el mayor?
- ¿Cuál es el menor?
- ¿Alguien se anima a ordenarlos?

1 2 3

JUGAMOS AL DOMINO
Hay varias opciones para desarrollar el juego:
a) Jugamos haciendo coincidir dibujo con dibujo.
3

2
257
b) Jugamos haciendo coincidir número con número.

3 3
c) Combinamos las opciones a) y b); es decir, jugamos haciendo coincidir dibujo con
dibujo o número con número.
3

2
2

258
INSTRUCCIONES PARA JUGAR
(de 3 a 4 jugadores)

1) Ponerse de acuerdo en:

- Quién es primero.
- Quién es segundo.
- Quién es tercero.

2) De a uno por vez arrojar el dado y avanzar en el tablero (tantos lugares como punti-
tos hay en la cara que “sailó” en el dado).

3) ¡Atención! Si caemos en un casillero con forma de casa, pueden pasar dos cosas:

Si el animal no es doméstico,
retrocedemos 2 casilleros.

Si el animal es doméstico,
tiramos nuevamente.

4) El que llega primero es el ganador.

259
260
4 5
2
1 7
11 10 8
13 PERDEMOS UN TURNO

TIRAMOS NUEVAMENTE
16
14
23 22 17
20 19

25 29
26 28

261
262
4 5 6
3
2
1 7
12 11 10 9 8
13
16
14 15
23 22 21 17
20 19 18
24
25 30
29
26 27 28

263
SUBMODULO III B

Para movernos mucho

265
JUEGOS PARA EL
SUBMODULO III B
PARA QUE NADIE
SE QUEDE QUIETO
¡ARO, ARO, ARO, ARO!

Le pedimos a cada nene que tome un aro, luego armamos una ronda. Dos de los
chicos quedarán afuera, uno será el “Gato Lucifer” y el otro será el “Ratón Mojigato”.

Los chicos acomodorarán los aros de tal manera que quede “un túnel”.

268
Luego el ratón entrará al túnel y el gato, quien también está en el túnel, deberá atra-
parlo.

Hay dos grados de dificultad:

PRINCIPIANTES: Los aros apoyados en el piso.

AVANZADOS: Los aros un poquito separados del piso.

Cuando el gato atrapa al ratón, el ratón pasa a ser túnel; el gato pasa a ser ratón, un
nuevo chico se transforma en gato y volvemos a empezar.

(Juego de persecución - apoyos.)

269
EL CIEMPIÉS ES UN BICHO MUY RARO …

Formamos dos equipos. La propuesta es jugar una carrera con ciertas dificultades …
Cada equipo se transformará en un largo ciempiés de la siguiente manera:

1) Todos los chicos de cada equipo armarán y una hilera.

2) Separarán las piernas y pasarán la mano izquierda por entre sus piernas (para atrás).

3) Con la derecha extendida, tomarán la mano izquierda que sale de entre las piernas
del compañero de adelante. Cuando el gusano quedó armado, delimitamos la “sali-
da”. Suena el silbato y ¡a correr! sin desarmarse … Gana el equipo que, sin desarmar-
se, cumpla el recorrido …

Termina cuando vuelven a la “salida”.

(Noción de derecha e izquierda, coordinación y equilibrio.)

270
LOS ARQUEROS

Todos los “chicos - arqueros” se colocan en ronda con las piernas separadas y los pies
pegados entre sí. Una pelota va al centro de la ronda.

En el centro de la ronda, al sonar el silbato, la pelota comienza a moverse.


La consigna es: no debe salir la pelota de la rueda, para eso cada chico con el tronco
flexionado, hacia adelante, impedirá con sus manos que la pelota pase por entre sus
“piernas - arco” … Cuando la pelota llega a sus manos, aparte de impedir el “gol”,
deberá impulsar la pelota tratando de “golear” a otro.
A quien se le hace 2 goles sale, y así la ronda se va achicando … Gana quien atajó
más goles.

(Flexibilidad - recepción y lanzamiento)

271
LAS PAREJAS

Los chicos se colocan en parejas … y de la mano comienzan a correr. Cuando suena


el silbato, las manos son “papas calientes” y hay que soltarse y correr sin tocarse con
nadie…
Al grito de : “¡a buscar a su pareja!”, ¡Hay que juntarse de nuevo con el compañero
del comienzo, abrazarse y sentarse!

Pierden quienes se encuentran últimos.

(Desplazamientos)

272
EL ABROCHADO

Los chicos se dividen en 4 equipos: cada equipo tendrá una caja de cartón con
broches … Uno de los integrantes del equipo será el abrochado… Deberá pararse qui-
eto con los brazos extendidos… Al sonar el silbato, los chicos deberán tomar broches y
abrocharlos en la ropa, pelo, dedos, zapatos “del abrochado”… A la orden del
docente se detienen… Gana el equipo que más broches colocó.

(Recreación - motricidad fina)

273
EL BURRITO DEL TENIENTE LLEVA CARGA Y NO LA SIENTE

Los chicos se colocan en parejas. Uno será el “burrito”, quien se colocará en posición
de banco… “El teniente” irá parado al lado de su “burro”.
En el patio habrá bolsitas de tela (rellenas con arena, arroz, etc.) en gran cantidad;
éstas serán “la carga”…
Al sonar la señal, cada teniente colocará carga en el “lomo de su burro”… la mayor
cantidad de bolsitas… ¡Atención!, teniente y burro van juntos todo el tiempo… Se
pueden recoger las bolsitas que se caen… Al finalizar el tiempo, se contará la carga de
cada burro…
Gana el equipo que más bolsitas cargó.
Opción: puede usarse la posición de cuadrupedia en vez de banco para complejizar el
juego.

(Coordinación - apoyo - equilibrio)

274
NUMERANDO

Los chicos corren por el patio libremente… La maestra grita un número entre 0 y 10,
por ejemplo: ¡tres! y los chicos deberán agruparse de a tres …
El grupo o la persona que se equivoca sale o tiene prenda.

275
EL BOLO HUMANO

Los chicos se organizan en dos equipos… Se utilizarán botellas plásticas, que funciona-
rán como palos de bowling.

Entonces:

En cada equipo uno de los chicos se acostará en el suelo con losbrazos extendidos so-
bre su cabeza. Al sonar la señal, el resto de los compañeros lo harán rodar hasta los
“palos”, tratando de tirar la mayor cantidad posible… La docente contará cuántos pa-
los tiró cada equipo. Luego anotará, y quien hacía de “bola” acomodará las botellas.
Todos volverán a la salida y un nuevo companñero será la bola, y así sucesivamente,
hasta que pasen todos. Se sumará y ganará el equipo que más palos tiró.

276
¡A ORDENAR!

La maestra hará en el suelo un gran círculo de tiza, de diámetro suficiente como para
que en él entre la mitad de chicos con los que cuenta el grupo en su totalidad.
Dentro del círculo habrá también muchas pero muchas bolsitas de arroz o arena. La
otra parte del grupo se ubicará por fuera del círculo… a la oden de ¡ya! los chicos de
adentro del círculo deberán arrojar las bolsitas para afuera, y los de afuera las arro-
jarán hacia adentro del círculo.
Cuando la maestra indica se termina el juego y se cuentan las bolsitas que van
quedando dento del círculo.
Luego el equipo “afuera” pasa al interior del círculo, y viceversa.
Juegan… y luego se compararán los resultados.
Gana el equipo que se quedó con menos bolsitas dentro del círculo.

277
EL RECOLECTOR

El grupo se dividirá en dos. En cada grupo habrá un recolector que llevará en sus
manos una bolsa grande. En todo el sector de juego habrá disperso por el piso gran
cantidad de objetos.

278
Al sonar el silbato, el recolector, quien no puede parar de caminar, mantendrá la bolsa
abireta y sus compañeros de recolección, rápidamente, deberán juntar y poner en la
bolsa de recolección la mayor cantidad de cosas… Gana quien más recolecta.

Variante: La maestra puede indicar el tipo de elementos a recolectar:

Por ejemplo:

- Objetos que rueden.


- Elementos que sirven para atar.

Se recomienda usar material de descarte (envases de cosas que se usan en casa,) así
se podrán dar consignas tales como: recolectar productos que empiecen con A, etc.

279
LAS CINTAS

A cada chico la señorita le colocará una cinta enganchada en la parte de atrás del
pantalón. A la señal todos correrán velozmente por el patio, tratando de sacarle la
cinta a los compañeros y de que no le quiten la suya.

El juego tiene dos variantes:

1) Gana quien junta más cintas.


2) Gana quien conserva su cola (la cinta) hasta el final.

¡No vale apoyarse en la pared!

Las consignas pueden ser otras. Por ejemplo:

- Gana quien junta más rápido tres cintas… y así, variando los números.

280
GESTITOS

Todos los chicos se ubican en círculo… La maestra dará consignas que involucran la
gestualidad de boca y ojos. Por ejemplo:

- Abro la boca y cierro los ojos.


- Abro la boca y abro los ojos.
- Cierro la boca y abro los ojos.
- Cierro la boca y cierro los ojos.

Quien se equivoca sale o tiene una prenda.

281
EL ESPEJO AL REVES

La señorita se para delante del grupo y da la consigna:


“Todos, a partir de este momento, miran lo que yo hago… y hacen lo contrario…”
Por ejemplo: Si levanto los brazos, ustedes los bajan.

Variación: Un chico hace de espejo al revés.

Sugerencia: Las consignas se darán con cierta velocidad para mantener el ritmo del
juego.

282
Como la bella
y la bestia

283
TODOS PODEMOS SER… LA BELLA Y LA BESTIA.

Los chicos están dispersos por el patio y el juego empieza cuando comienza la música.
Al detenerse la música, las chicas imitarán a la BELLA quedándose quietas como estat-
uas y los varones serán BESTIAS temerosas.

Se incentivará la capacidad gestual.

La maestra intentará hacer reír a las BESTIAS y a las BELLAS.

Quien se ríe, sale del juego.

Gana la BELLA o la BESTIA que no se rió.

¿QUIENES SON?

La maestra distribuirá en las paredes del patio dibujos o fotos de los distintos person-
ajes.
Los chicos correrán libremente por el espacio de juegos. Cuando la seño nombre un
personaje, todos deberán correr a tocar al personaje mencionado. El que llega último
tiene una prenda.

(Reconocimiento)

284
¡GASTON QUIERE ATRAPAR A BELLA!

Todos los chicos arman una ronda.


Un varón, que hará de Gastón, quedará por fuera de la misma. Una nena, quien será
la Bella quedará dentro de la ronda.
Los integrantes de la ronda - muro, ¡sin soltarse de las manos!, deberán moverse impi-
diendo la entrada de “Gastón” a la “casa” de “Bella”.
Cambia la pareja cuando “Gastón” atrapa a “Bella”.

(Motricidad gruesa.)

285
AL PAPA DE BELLA SE LE ESCAPO EL CABALLO

Todos los chicos se colocan en posición de banco, y formarán así una manada de
caballos salvajes. La manada correrá por el patio.
Otro chico será el papá de Bella, quien caminando ligero, no corriendo deberá atrapar
un caballo y llevarlo al “corral”. El corral estará determinado por una curva cerrada
hecha con tiza en el piso del patio.
Deberá atrapar a todos los caballos o determinar un número de caballos a atrapar.

286
CORRAMOS… ¡SE ENOJO LA BESTIA!

La maestra dibujará en el piso círculos de colores (con tiza) que serán “las casas”.
Habrá menos casas que chicos.
En un lugar del patio “duerme la Bestia”. Todos los chicos caminan a su alrededor,
tratando de que no se despierte. En cierto momento la Bestia ruge, comienza a comer-
los, y todos deben correr hacia “las casas”. A quien atrape se transformará también en
Bestia.
Gana el último en ser atrapado.

287
MODULO IV

PROYECTO ESPECIAL DE
ALCANCE INSTITUCIONAL

Una propuesta para realizar


con todo el jardín

289
}
PUNTO EXPERIENCIA “VISITAMOS Esta actividad
DE DIRECTA UN la realizan a partir
PARTIDA COMER- de sala de 3.

Cada grupo la reali-


EL COMERCIO
za con sus docentes
DEBE SER EL
y acompañantes en
MISMO.
días distintos.

CONTINUACION DISCUSION
DEL GRUPAL
PROYECTO.

ACTIVIDADES “INTERCAMBIAMOS Nos reunimos y CIERRE


DE SALA. EXPERIENCIAS” cada grupo cuenta DEL
sobre su visita. PROYECTO.

Cada grupo con-


tinúa el trabajo DECORACION
con su maestra. DEL
COMEDOR

INAUGURAMOS
EL NUEVO
COMEDOR.

291
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR
EL PROYECTO ESPECIAL
VISITAMOS UN COMERCIO

Comenzamos redactando entre todos la nota para los papis.

Después la seño la escribe.

Podemos ayudar a la seño haciendo dibujitos.

PAPIS:

VAMOS A HACER UNA


EXPERIENCIA DIRECTA.
¡VISITAREMOS UN COMERCIO
DE LA ZONA!
¿QUE NEGOCIO LES PARECE
QUE SERIA MEJOR?

BESOS

294
Entre todos elegimos a qué negocio ir

-¿Qué comercio sugirieron los papis?

Podeos colocarr los votos en tablas y luego contarlos.

VERDULERIA PANADERIA PERFUMERIA CARNICERIA

-¿Qué nos parece a nosostros?

-¿Por qué?

-¿Algún papá tiene negocio?

-¿Alguna mamá?

¿Votamos?

SUGERENCIA:
VISITAR UN NEGOCIO
CON ARTICULOS QUE
NO SE ROMPAN NI
ARRUINEN.

295
La seño lee y nosostros contestamos.

DIAN ?
E V E N
¿QU
¿COM
O SE L
SEÑOR LAMA E
/A QU L
E ATIEN
DE?

PARA N?
AC EN NDE
E
M O H QUE V
¿CO AR LO
EG ¿HA
ENTR Y PR
OBA
DO
R?

¿HAY BALANZA?
¿HAY E
SPEJOS
?

OS?
ING
OM
LO SD
RE N
¿AB

296
PENSAMOS SACAMOS
MUCHO CONCLUSIONES

-¿Por qué no hay balanzas en las zapaterías?

-¿Por qué hay espejos en las peluquerías?

-¿Por qué hay sillas/sillones en las zapaterías?

-¿Por qué hay balanzas en las panaderías?

-¿Por qué hay mesas en los bares?

-¿Y en los restaurantes?

-¿Por qué hay espejos en los negocios que venden ropa?

297
UN JUEGO
-¿Qué habrá adentro?

¿DONDE SE
COMPRA?

-La seño saca los cartones uno a uno y los lee

-Nosotros decimos DONDE SE COMPRA

TRABAJAMOS CON ELEMENTOS NO TAN CONOCIDOS.

HEL
O ADE
TERM OMETR RAS

NAFTA

298
AS PLAT
ASPIRIN OS

GOMA
DE PEG
AR LAMPARITAS

HIELO SABAN
AS

LIBROS SER
VILL
ETA
S

E SIDU OS
R A R
S PA
BOLSA

DESTO
RNILLA
DORES
PILAS

299
DISCUSION GRUPAL

Nos reunimos en el comedor del jardín, cada grupo lleva los trabajos realizados y
cuenta sus experiencias.

LLEVAMOS CARAMELOS
PARA CONVIDAR

ENSAYAMOS CANCIONES

!
PARA COMPARTIR

LLEVAMOS TARJETAS
PARA REGALAR

En una cartelera firman el acto de este gran día.

¡QUE LINDO ES TRABAJAR JUNTOS!

300
Observamos con mucha atención.

“ESTA NENA TENIA MUCHAS GANAS DE DIBUJAR, ENTONCES…”

301
¿QUE SE DICEN?

302
¿QUE PIESAN?

303
BUSCAMOS 4 DIFERENCIAS

304
BUSCAMOS 6 DIFERENCIAS

305
COMPLETAMOS

SE COMPRA EN

PAN

ESCOBA

GASEOSA

306
COMPLETAMOS EL CUADRO

COMPRAMOS

FARMACIA

FERRETERIA

KIOSCO

307
CONVERSAMOS:
¿Qué cosas se pesan?
¿Qué cosas no se pesan?
¿Con qué se pesan las cosas?

Completamos el cuadro.

PAN GASEOSA

308
309
310
¿Cómo jugamos?
-Arrojamos el dado y avanzamos en el tablero.

-Si caemos en un casillero sin dibujo, volvemos a la largada.

-El que llega primero a LLEGADA es el ganador.

311
CARRERA FRUTAL

Para jugar con dados


SALIDA

312
LLEGADA

313
JUGAMOS EN EL PATIO
Corremos sin entrar en los negocios al ritmo de la música.

VERDULERIA PANADERIA

314
-La seño hace que pare la música y dice:

ME DUELE LA CABEZA Y NECESITO ASPIRINAS. VOY A

………………………

Entonces nosotros tenemos que ir hasta el negocio que corresponde.

La seño puede decir:

TENGO MUCHAS GANAS DE COMER FACTURAS.

¡JUSTO AHORA, QUE VOY A PREPARAR UNA ENSALADA,


ME QUEDE SIN TOMATES.

VOY A COMPRARME UNAS BOTAS DE LLUVIA.

VOY A PESARME.

¿DONDE VENDEN MASITAS?

315
OTRO JUEGO
-La seño nos da chapitas

-Nos ponemos alrededor de los “negocios”

“Ahora la chapita es un zapato”

-Tiramos la chapita en el “negocio” que corresponde

ZAPATERIA

“Ahora son una medialuna”

316
Q
V E R D U L E R I A
I
O
S P A N
F A R M A C I A
L O O N
A T A Q Q Q Q
N I D
S L E U G A
E R
R I
I A
A
317
VAMOS A DECORAR
EL COMEDOR

Conversamos y nos ponemos de acuerdo.


“TOD
-¿Qué cosas podemos sacar? OS J
UNTO
S”
-¿Qué cosas pueden arreglarse?

-¿Qué cosas están bien como están?

-¿Qué cosas podríamos poner?

-¿Dónde podemos comprar las cosas que necesitamos?

LIBRERIA

318
SE INAUGURA

S ACOCINA
HACEMO MOS

PREPARAMOS

AMOS A ¡SOM
BR OS L
NOM OS

FINALIZADA LA FIESTITA,
COLABORAMOS

319
HACEMOS UN REPORTAJE

Le hacemos un reportaje al señor/a que atienden el negocio que visitamos.

-¿Qué preguntas le vamos a hacer?

-¿Cómo vamos a registrar lo que nos contesta?

-Le podemos sacar una foto (o varias) o pedirle que nos de una que ya tenga.

LO IDEAL ES QUE NOSOTROS LE SAQUEMOS VARIAS


FOTOS ESE MISMO DIA.

“ARMAMOS LA CARTELERA”

“VISITAMOS UN NEGOCIO”

FOTO.

320
MODULO V

PROYECTO INTEGRADOR
JARDIN - FAMILIA

“Leer, escribir;
lo importante es
compartir

321
RED CONCEPTUAL

LENGUA LITERATURA

LENGUA ORAL

LENGUA ESCRITA

TRADICION

USOS Y
COSTUMBRES

LA FAMILIA

MIEMBROS

HISTORIA HISTORIA
PERSONAL

HISTORIA FAMILIAR IDENTIDAD

323
DESARROLLO DEL PROYECTO

PUNTO DE
PARTIDA LEEMOS UN CUENTO

LO COMPARTIMOS CON LOS PAPIS

HACEMOS HISTORIA

NOSOTROS CONTAMOS ESTA VEZ

RECIBIMOS A UNA ABUELA “CUENTA CUENTOS”

HACEMOS UN LIBRO

325
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR
EL PROYECTO INTEGRADOR
LA SEÑO NOS LEE UN CUENTO

-Antes de leernos el cuento nos dice algo muy curioso: una de las autoras de este
cuento sólo tiene 12 años.
¡Sí! Clarita Membibre tiene 12 años.
Otro dato curioso: Clarita es la hija de la otra escritora del cuento: Mónica Giganti.
Madre e hija: Clarita y Mónica son dos personas que escriben cuentos y en este caso lo
hicieron juntas.

¡QUE BIEN QUE LES SALIO!

328
Y AQUI EL CUENTO

REVUELTA EN EL ZOOLOGICO
EL ZOOLOGICO ABRIO SUS PUERTAS COMO TODAS LAS MAÑANAS. CADA
MADRE CON SU NIÑO, CADA NIÑO CON SU MADRE, ALGUNOS ABUELOS Y PA-
DRES, ALGUNOS PADRES Y ABUELOS, INGRESARON FELICES AL ZOOLOGICO.
…MUCHA Y MUCHA GENTE HABIA ADENTRO, PERO ESE DIA, COMO VENIA
OCURRIENDO EN LOS ULTIMOS TIEMPOS, LA GENTE SALIO PROTESTANDO, DES-
CONFORME.
LOS ANIMALES NO ESTABAN TAN ATRACTIVOS COMO ANTES, PARECIAN
COMO ABURRIDOS. MUCHOS DORMIAN. EL LEON, EL REY DE LA SELVA, LO UNI-
CO QUE HACIA ERA LEER EL DIARIO. LOS MONOS, NI UNA MONERIA…

329
¡NADIE HACIA NADA!
AL CERRAR EL ZOOLOGICO, LA LIEBRE PATAGONICA PASO POR CADA UNA
DE LAS JAULAS DE LOS ANIMALES DEJANDOLES UNA TARJETA DE CITACION PARA
UNA ASAMBLEA, A REALIZARSE A MEDIANOCHE EN LA JAULA DE ENRIQUE III, EL
LEON. EL TEMA A TRATAR SERIA LA “MALA COMIDA”.

330
LOS ANIMALES EMPEZARON A PREPARARSE, ENTUSIASMADOS, INQUIETOS.
ALGUNOS IRIAN DE TRAJE Y CON LINTERNA, POR SI ERA UNA NOCHE OSCURA.
EL SAPO, COMO ES TAN CHIQUITO, SOLO PUDO PONERSE CORBATA Y SOMBRE-
RO. EL PUMA LLEVO PARA CONVIDAR TRES CAJAS DE HABANOS.

331
ERA UNA NOCHE IMPORTANTE EN EL ZOOLOGICO…
LLEGARON LAS DOCE Y SE REUNIERON, NI UNO SOLO FALTO. TODOS ES-
TABAN DE ACUERDO EN QUE LO QUE LOS DESANIMABA ERA LA MALA COMIDA.
EL REY PRESTO SU MAQUINA DE ESCRIBIR ELECTRICA Y UNO A UNO DEJO ASEN-
TADA SU QUEJA SOBRE UN LARGO PAPEL BLANCO. LUEGO LA FIRMARON CON
SUS PATAS CARGADAS DE TINTA IMBORRABLE. EL ZORRO PROPUSO QUE AL DIA
SIGUIENTE FUERAN TRES DELEGADOS AL DESPACHO DEL DIRECTOR. ENRIQUE III,
POR SUPUESTO, FUE EL PRINCIPAL ELEGIDO, EL MONO FILIBERTO QUE ERA ABO-
GADO SERIA OTRO DE ELLOS, Y TAMBIEN IRIA EUSTAQUIO, EL SAPO, QUE CON
SU ENORME BOCA SABE DECIR MUCHAS COSAS.
GRAN NERVIOSISMO ENTRE TODOS POR LA VALIOSA DECISION TOMADA.
EL REY LE PIDIO A SU MANSO EMPLEADO, EL BURRO, QUE DEJARA IMPECA-
BLE SU BELLA CAPA DE REY.

332
AL CERRAR EL ZOOLOGICO, AL DIA SIGUIENTE, LOS TRES DELEGADOS PAR-
TIERON AL DESPACHO DEL DIRECTOR A CUMPLIR CON LA IMPORTANTE MISION.
LLEGARON Y GOLPEARON LA PUERTA. EL DIRECTOR ABRIO Y SE PEGO UN
GRAN SUSTO AL VER LA IMPONENTE ESTAMPA DEL LEON FRENTE A EL. PRIMERO
INTENTO SALIR CORRIENDO O PEDIR AYUDA, PERO, AL VER QUE ESO ERA IMPOSI-
BLE, LES OFRECIO ASIENTO. EL REY COMENZO HABLANDO ASI: -SR. DIRECTOR,
CON EL DEBIDO RESPETO, USTED HABRA NOTADO QUE NOSOTROS NO SOMOS
LOS MISMOS DE ANTES. LOS ANIMALES ESTAMOS COMIENDO FEO Y MUY MAL.
NOS ESTAMOS DESNUTRIENDO. AHORA, LE LEERA EUSTAQUIO, ESTE SAPO TAN
ENTENDIDO, LA CARTA DE QUEJA DE LOS ANIMALES.
ABRIO LA BOCAZA EL SAPO Y COMENZO A LEER:

333
“ESTIMADO DIRECTOR DEL ZOOLOGICO MUNICIPAL DE
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES:
NOS DIRIGIMOS A USTED A FIN DE TRANSMITIRLE NUESTRA
QUEJA POR LA MALA ALIMENTACION.
EL ELEFANTE DICE QUE LA COMIDA ES TAN CHIQUITITA QUE
CASI NO LA VE.
EL ZORRINO OPINA QUE SU COMIDA HUELE PEOR QUE EL.
LAS OVEJITAS YA NO HACEN BEE, AHORA HACEN BAG…BAG…
LAS VACAS DICEN QUE LA COMIDA ES TAN FEA QUE NO LA
QUIEREN MASTICAR DOS VECES.
LOS VECINOS DE LA CEBRA DICEN QUE A CAUSA DE LA MALA
COMIDA ELLA ESTA MAS RAYADA QUE NUNCA.”

334
EL SR. DIRECTOR SE HABIA PUESTO MUY TRISTE Y SE LARGO A LLORAR. EN-
TONCES EUSTAQUIO GENTILMENTE LE ALCANZO UN PAÑUELO. SE SECO LAS LA-
GRIMAS Y SE ANIMO A PREGUNTAR: -BUENO, ¿USTEDES QUE ES LO QUE PROPO-
NEN HACER?.
EL REY TOMO LA PALABRA Y RESPONDIO: -NOSOTROS ESTUVIMOS PEN-
SANDO, DESPUES DE MUCHO PENSAR Y PENSAR, QUE DEBERIAMOS IR CON US-
TED AL SUPERMERCADO.
-¡¿AL SUPERMERCADO!? -EXCLAMO EL DIRECTOR. -PE, PE, PERO…
-SIN PEROS -DIJO EL SAPO, QUE SE HABIA SERVIDO UN HABANO DEL ES-
CRITORIO DEL DIRECTOR.
DESPUES, CON UN POQUITO DE FUERZA, ALGUN EMPUJONCITO Y UN
PEQUEÑO RUGIDO DEL LEON, CUANDO SE QUISIERON DAR CUENTA ESTABAN
LOS CUATRO EN CAMINO HACIA EL SUPERMERCADO.

335
CUANDO LLEGARON, LA GENTE HUIA DESPAVORIDA. ¡UN ESCANDALO BAR-
BARO! LO MIRABAN AL DIRECTOR COMO SI SE HUBIERA VUELTO LOCO.
RECORRIERON UNA A UNA LAS GONDOLAS. EL DIRECTOR LLEVABA MUY
DERECHO EL CARRITO. SE ENCARGARON DE LLEVAR LA COMIDA MAS SABROSA
PARA CADA ANIMAL. CASI NO ENTRABAN LAS BANANAS QUE EL MONO HABIA
PUESTO. EL SAPO, DESESPERADO, BUSCABA LA GONDOLA DE BICHITOS DE LAGU-
NA, PERO SE CONFORMO IGUAL CON OTRAS COSAS RICAS.

336
REGRESARON CONTENTISIMOS; HASTA EL DIRECTOR DABA SALTITOS DE SA-
TISFACCION. EL ZOOLOGICO ENTERO LOS ESPERABA, TODO ESTABA ILUMINADO
Y PREPARADO PARA UN GRAN BRINDIS. LOS MONOS NO PARABAN DE APLAUDIR Y
LAS HIENAS NO PARABAN DE REIRSE.
AL DIA SIGUIENTE LA GENTE VOLVIO A ENTRAR, PERO ESTA VEZ SALIERON
RADIANTES, MUY FELICES.

Y COLORIN COLORADO LA REVUELTA DEL ZOOLOGICO SE HA ACABADO.

CLARITA MEMBIBRE
y
MONICA GIGANTI

337
¡QUEREMOS COMPARTIRLO CON USTEDES!

Papis:
La seño nos leyó un cuento que escribieron Mónica y Clarita.
Nos contó que Clarita tiene 12 años y también que es la hija
de Mónica.
Nosotros en el jardín hablamos mucho del tema y dimos nuestra
opinión. Ahora nos gustaría saber qué piensan ustedes.

¡Manden sus opiniones por escrito!

Besos y chau

NENES DE SALA…………………

EN LA SALA
--------------------------------------------
LA SEÑO
--------------------------------------------
LEE LAS
--------------------------------------------
OPINIONES
--------------------------------------------
DE LOS
LOS PAPIS DE ……………

338
PAPI/MAMI/TIA/TIO
Preguntamos:

a
c o ntab as
e r
u i én t ando e ¿Te los
leía o t
¿Q os cu contaba e los
nt o?
cue chic ?

¿Qué cuentos ¿Qué cuento te


te contaba? gustaba más?

n
¿Alguno te d o t e contaba
¿Cuá n
?
daba miedo? cuentos

¿Vos pe
días q
contara ue te ¿Vos leías cuentos
n? después que
aprendiste a leer?

te
r s o naje
¿Qué p
é pe ás? ers
¿Qu staba m gustaba onaje te
gu menos?

¿Hasta qué edad te contaron


cuentos? ¿Te gustaría que ahora
alguien te contara cuentos?

339
TRABAJAMOS EN EL CUENTO:

“REVUELTA EN EL ZOOLOGICO”

Lo recreamos entre todos.

Lo dramatizamos.
(NOS APOYAMOS CON
Dibujamos.

Gran sorpresa:

Esta noche nosotros le contamos un cuento a alguien que esté calenti-


to y feliz en su camita.
Puede ser a mamá, a papá, a los dos, a un hermano, a una hermana.
Lo importante es que nosotros somos los narradores.

AL OTRO DIA, EN EL JARDIN,


CONTAMOS NUESTRA
EXPERIENCIA.

340
ESTA VEZ LA NOTA ES PARA LA ABUELA.

SE NECESITA ABUELA “CUENTA CUENTOS”

Si sos abuela y te gusta leer o narrar cuentos, te


esperamos en el jardín.
Decinos que día podés y querés venir y
nosotros nos vamos a organizar.

GRACIAS Y TE QUEREMOS.

Atención:
Si algún nene/a no tiene abuela, bienvenidas sean las tías - abuelas o algu-
na vecina.

341
¡TE AGRADECEMOS TANTO!

CERTIFICADO DE

ABUELA

“CUENTA CUENTOS”

PARA…………………………………………

LA ABUELA DE …………………………………

SALA…………………

199…

342
UNA PROPUESTA

UN REGALO PARA LA FAMILIA

La seño arma un cuadernillo con las páginas del cuento.

Nosotros pintamos los dibujos.

Si queremos, incluímos dibujos nuestros.

También incluímos juegos y entretenimientos.

Que la anteúltima página sea para que la seño le escriba a los papis.

En la última página escribimos nosotros y hacemos dibujitos.

ID EA:
A
OTR re galo
ea u n
que s d ía de
el
para
fam ilia.
la

343
INDICE

345
PROLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

ACERCA DE LOS C.B.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9


• ¿COMO ES QUE LLEGO A LA ELABORACION, ORBAMIZACION Y
SELECCION DE LOS C.B.C.? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
• CONTENIDOS BASICOS COMUNES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
• SINTESIS DE LOS C.B.C. DE MATEMATICAS PARA EL NIVEL INICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
• SINTESIS DE LOS C.B.C. DE LENGUA PARA EL NIVEL INICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
• SINTESIS DE LOS C.B.C. DE CIENCIAS SOCIALES, NATURALES Y TECNOLOGIA . . . . . . . . . . . . .23
• SINTESIS DE LOS C.B.C. DE EXPRESION PLASTICA, MUSICA PARA EL NIVEL INICIAL . . . . . . . . . .28
• SINTESIS DE LOS C.B.C. DE EDUCACION FISICA PARA EL NIVEL INICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

MODULO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39


• “LOS MODULOS DE TRABAJO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
• INTERDISCIPLINARIEDAD DE LOS PROYECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
• MODULO I: PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
• PROYECTO A: ENTRE NOSOTROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
• RED CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
• PLANIFICACION MODELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
• ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL PROYECTO A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
• PROYECTO B: NUESTRAS INVESTIGACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
• RED CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
• PLANIFICACION MODELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
• SUBPROYECTO B I: INVESTIGAMOS NUESTRO CUERPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
• ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL SUBPROYECTO B I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
• SUBPROYECTO B II: INVESTIGAMOS EN LA COCINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
• ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL SUBPROYECTO B II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
• SUBPROYECTO B III: EXPERIENCIA DIRECTA: UN CAMPAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
• ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL SUBPROYECTO B III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
• PROYECTO C: ESTAMOS DE FESTEJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
• RED CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
• PLANIFICACION MODELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
• ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL PROYECTO C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

346
• PROYECTO D: DE VISITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
• RED CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153
• PLANIFICACION MODELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
• ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL PROYECTO D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
• MODULO II: TRABAJAMOS CON CUENTOS Y POESIAS (TEMAS TRANSVERSALES) . . . . . . . . . .167
• INVESTIGACION DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
• SUBMODULO II A: UNA HISTORIA PARA REIRNOS DE LAS DIFICULTADES . . . . . . . . . . . . . . . .171
• ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL SUBMODULO II A: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173
• SUBMODULO II B: UNA POESIA PARA HACERSE AMIGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
• ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL SUBMODULO II B: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185
• SUBMODULO II C: RECORDAMOS UNA HISTORIA DE AMOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193
• ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL SUBMODULO II C: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
• SUBMODULO II D: PARA ESCUCHAR EN SILENCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225
• ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL SUBMODULO II D: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227
• MODULO III: JUEGOS INTERACTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
• ACLARACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
• SUBMODULO III A: PARA QUEDARNOS QUIETITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237
• MATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LOS JUEGOS INERACTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239
• SUBMODULO III B: PARA QUE NADIE SE QUEDE QUIETITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265
• NOS MOVEMOS COMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265
• JUEGOS PARA EL SUBMODULO III B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267
• COMO LA BELLA Y LA BESTIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283
• MODULO IV: PROYECTO ESPECIAL DE ALCANCE INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .289
• DESARROLLO DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291
• ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ESPECIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293
• MODULO V: PROYECTO INTEGRADOR JARDIN FAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321
• RED CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323
• DESARROLLO DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325
• ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRADOR JARDIN FAMILIA . . . . . . . .327

347
Sala
INTERDISCIPLINARIA
Angela Crochi

COMO TRABAJAR CON LAS FICHAS


LAS FICHAS DE TRABAJO:

Esta obra está acompañada por 96 fichas que apoyan y complementan el tra-
bajo que se propone a lo largo del libro. Las primeras 64 fichas corresponden a los
Módulos I (Proyectos Interdisciplinarios) y II (Trabajamos con cuentos y Poesías). Las últi-
mas 32 fichas (es decir de la 65 a la 96) constituyen un proyecto de integración
Matemática - Lengua que hemos llamado “LAS RATONADAS DE SUCHO”. Este es un
PROYECTO ANUAL que perite distintas alternativas: escribir un libro (la historia de
Sucho), realizar maquetas, etc.

2
DISTRIBUCION DE LAS FICHAS DE TRABAJO

PROYECTO A 1 A 8
M SUBPROYECTO B1 9 A 15
O
SUBPROYECTO B2 16 A 22
D
U SUBPROYECTO B3 23 A 29
L PROYECTO C 30 A 36
O
PROYECTO D 37 A 43

M L SUBMODULO II A 44 A 51

O O SUBMODULO II B 52 A 57
D
SUBMODULO II C 58 A 61
U
SUBMODULO II D 62 A 64

PROYECTO ANUAL

3
LOS “MODULOS DE TRABAJO”

MODULO I PROYECTOS PROYECTO A: “ENTRE NOSOTROS”

PROYECTO B: “NUESTRAS INVESTIGACIONES”

SUBPROYECTO B1: “Investigamos en nuestro Cuerpo”

SUBPROYECTO B2: “Investigamos en la Cocina”

SUBPROYECTO B3: “Experiencia directa: Un Campamento”

PROYECTO C: “ESTAMOS DE FESTEJO”

PROYECTO D: “DE VISITA”

4
MODULO II TRABAJAMOS CON CUENTOS Y POESIAS

MODULO IIA “Una historia


para reírnos de las
dificultades”

MODULO IIB “Una poesía


para hacerse amigo”

MODULO IIC “Recordamos una historia de amor”

MODULO IId “Para escuchar en silencio”

5
MODULO III JUEGOS INTERACTIVOS

MODULO IIIA: “Para quedarnos quietitos”


- Memotest.
- Dominós.
- Carreras.

MODULO IIIB: “Para movernos mucho”


- Nos movemos mucho.
- Como la Bella y la Bestia.

6
BLOQUE 1 MATEMATICA LENGUA CS. SOCIALES, CS.

EL AMBIENTE NATURAL Y
NUMERO LENGUA ORAL SOCIAL
Nº 1

EL TIEMPO DE LA
ESPACIO LENGUA ESCRITA COMUNIDAD
Nº 2

REFLEXION ACERCA DEL RELACIONES ENTRE LAS


Nº 3 MEDICIONES PROPIO LENGUAJE PERSONAS Y FORMAS DE
ORGANIZARSE

CONTENIDOS LA VIDA Y SUS


Nº 4 LITERATURA
PROCEDIMENTALES PROCESOS

CONTENIDOS CONTENIDOS OBJETOS Y MATERIALES


ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES DEL AMBIENTE

CONTENIDOS CONTENIDOS
Nº 6 ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS
ACTITUDINALES

7
PROYECTO A:
ENTRE NOSOTROS

(MODULO I)
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS

8
9
10
BLOQUES (POR CAPITULOS) QUE ATIENDE CADA FICHA

FICHAS MATEMATICA CS. SOCIALES, CS.


LENGUA

Nº 4 Nº 2 Y 5 Nº 3

Nº 2 Nº 2 Y 3 Nº 1, 2 Y 5

Nº 1 Y 4 Nº 1 Y 2 Nº 1, 3 Y 5

Nº 2 Nº 1, 2 Y 3 Nº 1, 2, 5 Y 6

Nº 5 Nº 2

Nº 2

Nº 1 Y 2 Nº 1, 4 Y 5

Tema transversal:
11
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CERRAR EL PROYECTO

Armar carteleras

Ej: cada nombre dentro de un globo

JUAN

Cada nombre con foto o dibujo de su mascota

Integrar con Plástica:

Colores puros y mezclas.

12
SUBPROYECTO B 1
INVESTIGAMOS EN NUESTRO
CUERPO

PROYECTO B:
NUESTRA INVESTIGACION

(MODULO I)
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS

13
14
15
BLOQUES (POR CAPITULO) QUE ATIENDE CADA FICHA.

FICHAS MATEMATICA CS. SOCIALES, CS.


LENGUA

Nº 2 Y 3 Nº 1 Nº 3

Nº 2 Y 3 Nº 2 Nº 3

Nº 2 Nº 2 Nº 4

Nº 2 Nº 2 Nº 4

Nº 2 Y 3 Nº 2 Nº 4
Nº 13
Nº 2, 3 Y 4 Nº 2 Nº 4

Nº 4 Y 6

16
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CERRAR EL PROYECTO

Hacer murales:

-con manos

Poner los nombres

-con pies

Discriminando derechos e izquierdos

NUESTRAS MANOS NUESTRAS MANOS


DERECHAS IZQUIERDAS

17
PROYECTO B2
INVESTIGAMOS EN LA COCINA

PROYECTO B
NUESTRAS INVESTIGACIONES

(MODULO I)
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS

19
20
21
BLOQUES (POR CAPITULO) QUE ATIENDE CADA FICHA

FICHAS MATEMATICA CS. SOCIALES, CS.


LENGUA

Nº 2 Nº 5

Nº 4 Nº 2 Nº 5

Nº 4 Nº 2 Y 5 Nº 3, 4 Y 5

Nº 4 Nº 2 Y 5 Nº 3, 4 Y 5

N0 2 Y 5 Nº 1 Y 4
Nº 20

Nº 2 Nº 2 Nº 1

Nº 2 Y 3 Nº 2 Y 5 Nº 3 Y 4

22
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CERRAR EL PROYECTO

Hacer libros de cocina

Hacer “un té” e invitar a alguien:

-maestra (otra sala o grado)

-una mamá (por sorteo)

-un nene de la escuela

-etc.

23
SUBPROYECTO B3
EXPERIENCIA DIRECTA

UN CAMPAMENTO

PROYECTO B
NUESTRAS INVESTIGACIONES

(MODULO I)
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.

25
26
27
BLOQUES (POR CAPITULO) QUE ATIENDE CADA FICHA

FICHAS MATEMATICA CS. SOCIALES, CS.


LENGUA

Nº 2 Nº 1, 2 Y 5 Nº 1 Y 4

Nº 2 Nº 1, 2 Y 5 Nº 1 Y 4

Nº 4 Nº 1, 2 Y 5 Nº 1 Y 4

Nº 2 Y 5 Nº 1 Y 4

Nº 2 Y 5 Nº 1 Y 4
Nº 27

Nº 1, 2 Y 5 Nº 1 Y 4

Nº 2 Y 3 Nº 1 Y 5 Nº 1 Y 4

28
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CERRAR EL PROYECTO
Armado de una maqueta (en caso de haber realizado el capamento o de haberlo
dramatizado).

Realizar una crónica de sucesos (en caso de haber realizado el campamento), sólo con
hechos agradables y/o divertidos.

¡A JUAN SE LE
CAYO LA CARPA!

29
PROYECTO C
ESTAMOS DE FESTEJO

(MODULO I)
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS

31
32
33
BLOQUES (POR CAPITULO) QUE ATIENDE CADA FICHA.

FICHAS MATEMATICA CS. SOCIALES, CS.


LENGUA

Nº 1

Nº 1

Nº 2 Nº 2

Nº 2 Nº 2

Nº 2 Nº 1 Y 2 Nº 1
Nº 34

Nº 2 Nº 1 Nº 1 Y 6

Nº 1

34
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CERRAR EL PROYECTO:

-Armar un mural con las fechas de cumpleaños.

-Con las fotos.

NUESTRO CUMPLE

4 DE JULIO 10 DE AGOS -

-Igual pero con nombre (sin foto)

35
Por mes

ENERO

JUAN LAURA

JULIO
Por mes y día

5 ADRIAN 9 TAMARA

36
PROYECTO D
DE VISITA

(MODULO I)
PROYECTOS INTERISCIPLINARIOS

37
38
39
BLOQUES (POR CAPITULO) QUE ATIENDE CADA FICHA

FICHAS MATEMATICA CS. SOCIALES, CS.


LENGUA

Nº 2 Nº 1 Y 5 Nº 1, 3, 5, 6 Y 7

Nº 2 Nº 1 Y 5 Nº 1 Y 3

Nº 2 Nº 1 Y 2 Nº 1 Y 5

Nº 2 Nº 1, 3 Y 5

Nº 41 Nº 2 Y 3 Nº 1, 5 Y 6

Nº 2 Y 3 Nº 1 Nº 1 Y 6

Nº 1 Nº 1 Nº 3

40
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CERRAR EL PROYECTO

!
-Un regalo para la mamá que nos invitó a su casa.

ACIAS
GR

-La invitamos a tomar el té.

Hacemos las galletitas que aprendimos.

41
SUBMODULO II A
“UNA HISTORIA PARA REIRNOS
DE LAS DIFICULTADES”

(MODULO II)
Trabajamos con cuentos y poesías.

43
44
45
BLOQUES (POR CAPITULO) QUE ATIENDE CADA FICHA

FICHAS MATEMATICA CS. SOCIALES, CS.


LENGUA

Nº 3 Nº 1 Y 4 Nº 7

Nº 3 Nº 1 Y 4 Nº 7

Nº 1 Nº 1 Y 4 Nº 7

Nº 2 Nº 1 Y 4 Nº 7

Nº 1
Nº 5

Nº 2

Nº 1

Nº 2

46
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CERRAR EL PROYECTO

-Elaborar una dieta balanceada.

-Conversamos sobre problemas de alimentación.

-Nos visita un profesional competente.

47
SUBMODULO II B
UNA HISTORIA
PARA HACERSE AMIGOS

(MODULO II)
TRABAJAMOS CON…

49
50
51
BLOQUES (POR CAPITULO) QUE ATIENDE CADA FICHA

FICHAS MATEMATICA CS. SOCIALES, CS.


LENGUA

Nº 1 Y 4 Nº 3

Nº 1 Y 4 Nº 3

Nº 1 Y 4 Nº 3

Nº 1 Y 4 Nº 3

Nº 1 Y 2 Nº 1 Nº 1
Nº 56
Nº 2 Y 3 Nº 1 Nº 1

52
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CERRAR EL PROYECTO

-Musicalizar la poesía.

-Dramatizarla.

-Cantarla con instrumentos.

-Armar un auto (en el que pasean Matilde y Tomás).

53
SUBMODULO II C
RECORDAMOS UNA
HISTORIA DE AMOS

(MODULO II) TRABAJAMOS…

55
56
BLOQUES (POR CAPITULO) QUE ATIENDE CADA FICHA

FICHAS MATEMATICA CS. SOCIALES, CS.


LENGUA

Nº 2

Nº 1 Y 2

Nº 1 Y 2 Nº 1 Nº 5 Y 7

Nº 1 Y 2 Nº 1 Nº 5 Y 7

Temas transversales:
Lugar de la mujer.

57
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CERRAR EL PROYECTO
- Escribimos la historia.

-Le escribimos una carta a Gastón.

17 de julio

GASTON:

NO SE PUEDE OBLIGAR A …

58
SUBMODULO II D
PARA ESCUCHAR EN SILENCIO

(MODULO II)
TRABAJAMOS…

59
60
BLOQUES (POR CAPITULO) QUE ATIENDE CADA FICHA

FICHAS MATEMATICA CS. SOCIALES, CS.


LENGUA

Nº 1 Nº 1 Y 3

Nº 1 Nº 1 Y 3

Nº 2 Y 3

Líneas transversales:
Ecología

61
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CERRAR EL PROYECTO

-Hacer reglamento para la sala.

NO GRITAR

-Hacer una campaña contra el ruido

GRITAR
NO AYUDA
A NADIE

62
PROYECTO ANUAL

LAS RATONADAS DE SUCHO

FICHAS DE TRABAJO
CORRESPONDIENTES Nº 65 A 69

63
INTEGRACION MATEMATICA - LENGUA - TECNOLOGIA

Transversalidad:

Convivencia
Grupos primarios (interacción)

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA CERRAR EL PROYECTO

-Escribimos el libro de Sucho.

- Hacemos la portada

- Pintamos las páginas

- Hacemos índices

- Escribimos introducción

64
FICHA Nº 1

LEEMOS Y DIBUJAMOS.

NOMBRE DE NENA

NOMBRE DE VARON

MARTIN

JUAN
JUAN A

FEDERIC
O
LEANDRO

MONICA
LAURA
FICHA Nº 2

COMPLETAMOS
(CON NOMBRES DE NENES DE LA SALA)

BUSCAMOS OTROS DIBUJOS PARA:

NOMBRES DE NENA:

NOMBRES DE VARON:
FICHA Nº 3

DIBUJO MI PROGRAMA FAVORITO

13

SE LLAMA:
FICHA Nº 4

LEEMOS Y DIBUJAMOS

NOV-
ELA

PAR-
TIDO DE FUTBOL
FICHA Nº 5

LEEMOS ¿QUE DICE?

ROJO

ARILLO
AM

COMPLETAMOS
LOS
CARTELES EN
BLANCO
FICHA Nº 6

LEEMOS Y PINTAMOS

VERDE
ROJO

AZUL

BLANCO AMARILLO
FICHA Nº 7

LEEMOS Y PINTAMOS
(LA SEÑO NOS AYUDA A LEER)

ROJO Y VERDE AZUL Y ROJO

VERDE Y AZUL

AMARILLO Y VERDE AZUL Y AMARILLO

AMARILLO Y ROJO
FICHA Nº 8

LE PONEMOS NOMBRE A CADA UNO

SE LLAMA SE LLAMA

SE LLAMA SE LLAMA
FICHA Nº 9
FICHA Nº 10
FICHA Nº 11

COMPLETAMOS Y UNIMOS.

_ J _ S
B _ C _

M _ N _

R _ D _ L L _
FICHA Nº 12

COMPLETAMOS Y UNIMOS.

N _ R _ Z

P _ L _

M _ N _

T _ B _ L L _
FICHA Nº 13

MANO

PIE
FICHA Nº 14

DEJAMOS HUELLAS
NOS PINTAMOS UN DEDO DE CADA UNO

DERECHO IZQUIERDO
FICHA Nº 15

COMPLETAMOS

MANO ANILLO

PIE ZAPATO

SOMBRERO
FICHA Nº 16

LEEMOS Y UNIMOS

TE

E O S A
GAS

F E
C A

A
AGU

H E JUGO
C
LE
FICHA Nº 17

COMPLETAMOS

PURE
SOPA
AGUA
TE
FICHA Nº 18

¿SE ANIMAN CON RIMA?

COME

MARIANA MANZANA

ARIEL

TERESA

MARCELO

MARTA

SALVADOR
FICHA Nº 19

¿SE ANIMAN CON LA MISMA LETRA?

TOMA

AGUSTIN AGUA

MELINA

ORNELA

GABRIELA

CAROLINA

TOMAS
FICHA Nº 20

AGRUPAMOS

Jugamos MEMO - TEST

MANZANA manzana

PERA pera

MELON melón
FICHA Nº 21

PINTAMOS Y UNIMOS

M E L O N
I A
M R
O A
N N
J
A N A N A
FICHA Nº 22

¿QUE COMEMOS?

DESAYUNO

ALMUERZO

MERIENDA
FICHA Nº 23

BUSCAMOS 4 DIFERENCIAS
FICHA Nº 24

BUSCAMOS 8 DIFERENCIAS
FICHA Nº 25

LEEMOS Y PINTAMOS

COPA RAIZ

TRONCO RAMA
FICHA Nº 26

COMPLETAMOS Y UNIMOS

TR_NC_

C_P_
R__Z

R_M_
FICHA Nº 27

COMPLETAMOS
(PODEMOS AYUDARNOS MIRANDO EL MODELO)

P _ N _
_ M B _

S _ _ C _

PINO OMBU SAUCE


FICHA Nº 28

AGRUPAMOS

OMBU ombú

PINO pino

SAUCE sauce
FICHA Nº 29
FICHA Nº 30

3 4 6
1 2 7 9
5 8
FICHA Nº 31
FICHA Nº 32

E N R O E B E R
E F R O

M A Z O A B I L
R R

M Y O J U I O
A N
FICHA Nº 33

J U I O A G S T
L O O

S E T I EM B E O
C T
U
B R
R E

N O V I EM B E D I C I EM B E
R R
FICHA Nº 34

MATRACA
GLOBO

TORTA

VELITAS GUIRNALDA
FICHA Nº 35

BUSCAMOS DIFERENCIAS

¿Cuántas encontramos?
FICHA Nº 36
FICHA Nº 37

¿CON QUIEN VIVO?


LOS DIBUJO

EN MI CASA
FICHA Nº 38

¿QUIEN VIVE AL LADO?


LA CASA DE
AL LADO
MI CASA
FICHA Nº 39

CH_M_N__
T_CH_

V_NT_N_

P__RT_
FICHA Nº 40

¿QUE SON?

CASA EDIFICIO

CASTILLO IGLU
FICHA Nº 41

¿QUE CAMINO ES MAS CORTO?


LO PINTAMOS
FICHA Nº 42

¿QUE CAMINO LLEGA A CASA?


FICHA Nº 43

¿QUIEN LLEGA PRIMERO?

Jugamos co 1

7
6

8
5

9
4

10
3

11
2

12
13
1
FICHA Nº 44
FICHA Nº 45

CUANDO A UNA BALANZA


SE SUBIA, LA BALANZA
FICHA Nº 46

CUANDO EL SEÑOR FUE HASTA


LA ESTACION DE TRENES A
COMPRAR SU BOLETO…
FICHA Nº 47

YO VIAJO DESDE QUE SOY


CHICO SENTADO ARRIBA
FICHA Nº 48

¿QUE PASA?

!
! ! !
!
FICHA Nº 49

¿QUE LE DICE?
FICHA Nº 50

¿QUE PASA?

!
! ! !
!
FICHA Nº 51

¿QUE SE DICEN?
FICHA Nº 52
FICHA Nº 53
FICHA Nº 54
FICHA Nº 55
FICHA Nº 56

BUSCAMOS 5 DIFERENCIAS
FICHA Nº 57

RECORTAMOS Y ARMAMOS
FICHA Nº 58

UNIMOS
B E S T I A
E
L S
L U M I E R E
A Ñ
O
R
A
C H I P P
O D
T I
G A S T O N
S D
O
N
FICHA Nº 59

AGRUPAMOS

DIN - DON din - don

LUMIERE lumiere

SRA. POTTS sra. potts


FICHA Nº 60
FICHA Nº 61
FICHA Nº 62

¿COMO SE LLAMA?
¿QUE LE GUSTA?
¿QUE OPINAN?
FICHA Nº 63

¿QUE PASA?
FICHA Nº 64

RECORTAMOS Y ARMAMOS
FICHA Nº 65

YO SOY SUCHO

¿Qué dice Sucho?


¿Cómo sabemos que está diciendo algo?
¿Cómo es sucho?

ENTRE TODOS DESCRIBIMOS A SUCHO


Y DECIMOS COMO NOS PARECE QUE ES
FICHA Nº 66

¿QUIENES SERAN?

¿Quién será el Sr. Ratón?


¿Y la Sra. Ratona?
¿Cuántos años tendrá cada uno? LES PONEMOS UN
NOMBRE A CADA
UNO
FICHA Nº 67

¡LA FAMILIA EN PLENO!


LEEMOS Y UNIMOS

SUCHO HERMANA PAPA


MAMA

ABUELO ¿A QUIENES LES FALTA UN


NOMBRE? SE LO PONEMOS
FICHA Nº 68

VAMOS DE VISITA A LA CASA DE SUCHO

NOMBRE ¿QUE LE REGALAMOS?


FICHA Nº 69

¿Quiénes están?
¿Qué hacen?

COMPLETAMOS EL CUADRO

SENTADOS PARADOS TOTAL


FICHA Nº 70

¿SON IGUALES?
FICHA Nº 71

PINTAMOS, RECORTAMOS, MEZCLAMOS Y ARMAMOS


FICHA Nº 72

¿LOS AYUDAMOS?
FICHA Nº 73

¿NO HAY ALGO RARO?


FICHA Nº 74

¿NO HAY ALGO RARO?


FICHA Nº 75

¿Quiénes serán?

¿Cómo son?
¿Cuántos son?
FICHA Nº 76

EL CONEJO ALEJO EL TORTUGO BERUGO

EL PATO RENATO

¿Qué le gusta a cada uno?


¿A qué juegan?
¿Qué comen?

SI ES CON RIMA MEJOR


(ALEJO JUEGA AL TEJO)
FICHA Nº 77

ESCRIBIMOS
¿Quiénes son?

ESCRIBIMOS LOS NOMBRES

¿Qué palabra está escrita?

A
M
I
G
O
S
FICHA Nº 78

¿SON IGUALES?
FICHA Nº 79

PINTAMOS, RECORTAMOS MEZCLAMOS Y ARMAMOS


FICHA Nº 80

¿QUE LE GUSTA A CADA UNO?


Leemos y unimos

FUTBOL

BASQUET
TENIS
CICLISMO
FICHA Nº 81

MIREMOS CON ATENCION

¿Quién tienen?
FICHA Nº 82

¿CUAL CON CUAL?


¿Por qué?
FICHA Nº 83

¿QUE PASA?

Observamos y contamos que pasa.

“Estaban

conversando tranquilamente cuando

y entonces ”
FICHA Nº 84

¿QUE PASA?

-Relatamos
-Continuamos la historia
FICHA Nº 85

¿SON IGUALES?
FICHA Nº 86

HAY UN ROMANCE

¿Qué pasa?

¿Qué le va a regalar?

¿Cuántas le reala?

Y entonces ella se puso tan contenta que


FICHA Nº 87

MAS ROMANCE

! ! !
¿CUANTOS?
FICHA Nº 88

¿CUAL CON CUAL?


¿Por qué?

""!
!"
!

""!
!"
!
FICHA Nº 89

PINTAMOS, RECORTAMOS, MEZCLAMOS Y ARMAMOS


FICHA Nº 90

¡FELIZ CUMPLE!

¿Quién cumple años?

¿Cuántos cumple?

¿CUANTOS?
¿Cómo sabemos?

¿Cuántos en la fiesta?

¿Cuántos ratones?
FICHA Nº 91

¡CUANTOS REGALOS!
¿Qué le regaló cada uno a sucho?
FICHA Nº 92

¿SON IGUALES?
FICHA Nº 93

¡QUE BUEN BAILARÍN!

¿Quiénes bailan?

¿Cuántos bailan?

¿Cuántos ratones bailan?

¿Cuántos ratones no bailan?


FICHA Nº 94

¿QUE PASA?
FICHA Nº 95

¡QUE BUEN ARQUERO!

¿Quiénes juegan? ¿Cuántos miran?

¿Quiénes miran? ¿Cuántos comen?

¿Cuántos juegan? ¿Cuántos no comen?


FICHA Nº 96

¡HASTA PRONTO!

PODEMOS HACER UNA OBRA


LLAMADA:
“LAS RATONADAS DEL RATON SUCHO”
Dramatizamos

También podría gustarte