Está en la página 1de 2

Química Orgánica I (1311) Manual de Prácticas

________________________________________________________________________________________________

PRÁCTICA No. 6 CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA

INFORMACIÓN ADICIONAL

a) Concepto de cromatografía
La cromatografía se define como la separación de una mezcla de dos o más compuestos por distribución
entre dos fases inmiscibles: una fase móvil, llamada también activa, que transporta las sustancias que se separan
y que progresa en relación con la otra, denominada fase estacionaria. La fase móvil puede ser un líquido o un
gas y la estacionaria puede ser un sólido o un líquido. Todas las técnicas cromatográficas dependen de la
distribución de los componentes de la mezcla entre esas dos fases.
Según lo anterior, son posibles varios tipos de cromatografía, dependiendo de la naturaleza de las dos
fases involucradas: pueden ser sólido-liquido (capa fina, papel o columna), o bien liquido-liquido o gases-
liquido (fase vapor).
Todos los sólidos finamente pulverizados tienen el poder de adsorber en mayor o menor grado otras
sustancias sobre su superficie; y, similarmente, todas las sustancias pueden ser adsorbidas, unas con más
facilidad que otras. Este fenómeno de adsorción selectiva es el principio fundamental de la cromatografía.

b) Concepto de Rf
El símbolo Rf significa “Relación de frentes”, es una relación de distancias, y se expresa como el
cociente entre la distancia recorrida por la sustancia y la distancia recorrida por el disolvente hasta el frente
del eluyente:

(a) distancia que recorre la muestra desde el punto de aplicación


Rf =
(b) distancia que recorre el disolvente hasta el frente del eluyente

Frente del eluyente

Muestra

Punto de aplicación

(a) (b)

El valor de Rf depende de las condiciones en las cuales se corre la muestra: tipo de adsorbente, eluyente, así
como las condiciones de la placa, temperatura, vapor de saturación, etc. Tiene una reproducibilidad de 
20%, por lo que es mejor correr duplicados de la misma placa.

c) Cromatografía en capa fina

En la cromatografía en capa fina (ccf), se utiliza una placa recubierta con el adsorbente (fase
estacionaria) en forma de una capa delgada, de espesor constante, adherida sobre un soporte rígido, que puede
ser una placa de vidrio, aluminio o poliéster. Hay adsorbentes que contienen un indicador de fluorescencia para
facilitar la identificación de muestras. Si no se usa indicador y los componentes no son coloridos, se requerirán
otras técnicas de revelado.
El eluyente (fase móvil) ascenderá por capilaridad por la placa y arrastrará los componentes en forma
diferenciada a lo largo de ésta, produciendo “manchas” de los componentes. El grado de elución de las
sustancias dependerá tanto de su propia polaridad como de la polaridad del eluyente utilizado.

h) Gel de sílice.
Es una forma granular y porosa de dióxido de silicio, hecho a partir de silicato sódico. Es un gel sólido y
duro, de aspecto cristalino, poroso, inerte, no tóxico e inodoro. Su fórmula molecular es SiO2.nH2O, casi
insoluble en agua y en cualquier otro disolvente. Es químicamente estable, sólo reacciona con ácido fluorhídrico
y con álcali.
OH OH OH OH

O Si O Si O Si O Si O

O O O O

O Si O Si O Si O Si O

O O O O

El gel de sílice, también conocido como Silicagel, es un producto absorbente que puede diferenciar la
adsorción de diferentes moléculas, actuando como un adsorbente selectivo en procesos de cromatografía, tanto
en columna como en placa fina.
El gel de sílice está catalogado como el de mayor capacidad de absorción de los que se conocen
actualmente, y bajo diferentes métodos de fabricación, se pueden conseguir diferentes tipos de gel de sílice con
diversas estructuras de poro, pudiendo llegar a absorber hasta un 40% de su propio peso en agua, por lo que es
usado también para reducir la humedad en espacios cerrados.

Para el Informe. -
 Para mayor claridad de los resultados, incluya en su informe los dibujos de las cromatoplacas a tamaño
natural de todos los experimentos.
 Conteste también las siguientes preguntas en cada experimento:

I. Preparación de cromatoplacas y capilares.


a) Explique cómo se preparan las cromatoplacas.
b) Diga cómo se prepara la cámara de elución.
II. Aplicación de la muestra y efecto de la concentración.
a) ¿Cuál es la relación existente entre la intensidad y tamaño de las manchas con la concentración de la
sustancia aplicada en cada caso?
b) ¿Cuál es el Rf de la mancha intermedia?
III. Polaridad de las sustancias y polaridad de los eluyentes.
a) ¿Cuál es el eluyente adecuado? ¿Por qué?
b) ¿Cuál de las dos sustancias problema es la más polar? ¿Por qué?
c) ¿Cuál es la sustancia problema menos polar? ¿Por qué?
IV. Pureza de las sustancias.
a) ¿Cuál es la sustancia pura? ¿Por qué?
b) ¿Cuál es la sustancia impura? ¿Cuántas impurezas se observan?
c) ¿Cuál es el Rf de la sustancia principal?
d) ¿Cuál es el Rf de la impureza?
V. La cromatografía en capa fina como criterio parcial de identificación
a) Diga cuál eluyente permite una mejor separación de los componentes.
 Tomando en cuenta solamente la cromatoplaca eluída en el eluyente
que resultó ser el adecuado, conteste también las siguientes preguntas:

b) ¿A qué analgésico corresponde el Prob. 1? ¿Por qué?


c) ¿A qué analgésico corresponde el Prob. 2? ¿Por qué?
d) ¿Cuál es el Rf del ácido acetil-salicílico?
e) ¿Cuál es el Rf del paracetamol?
f) ¿Cuál es el Rf de la cafeína?

También podría gustarte