Está en la página 1de 8

Tratado de Añá

Rezo para Moyugbar a los tamboreros

Oguoguaye Masigugua Orun Iba Bogbo Agualaña Titon Loni Sale Orun Oni Comayepo
Comayekola Kolakeye Gui, Olofin Oguie Ekueburuku Cologue Ayuvia Na Juan Andrés
Iba Añabi Agia Bata Marco Tanda Adechina Iba Aguegui Iche Ilu.
(El primer carpintero que hizo Añá -Bata-).

Para darle de comer al tambor

Las alas: Akua Otun Akua Losi Motun Kiko Mokuanaya


Las patas: Akua Miyere Ita Meyica
El pecho: Aya Eco
La espalda: Bratico
Las nalgas: Ide Yocoreco
La cabeza: Erileco
El pescuezo: Ori Reco Onitipuela Focun Ogain

Saludo al tambor

Añá Igui Todowo, Añá Oga Ilu, Pitin Showo Bara Onibara Beyegue, Oni Beyegue Kan,
Añá Iboru, Añá Iboya, Añá Ibosheshe, Omo Lakiyo Ifalache, Oni Temu Tere, Bara Oni
Bara, Beyegue, Oni Beyegue Kan, Oggunda Meyi Ayuba, Osawo Iworiwo Obini Ikue
Ayuba, Ayuba Oni Mosi, Ayuba Oba Ayuba Orun, Ayugba Bogbo Olufa Iton Benisale
Orun Comayepo Colo Cobagua Yegue Olofin Ogue Ekueburuku Cologue Ladiekue Sola.

Iyá

Es el mayor, su largo es de 28 ½ pulgadas, su boca mayor mide 12 pulgadas por fuera y


11 pulgadas por dentro. La boca menor mide 7 pulgadas por fuera y 6 ½ por dentro.

1
Las marcas son:
En la parte de arriba:

Su afuebo se compone de: 101 hierbas en polvo (se pregunta cuáles son), 21 palos fuertes
(se preguntan), cabeza de jicotea, loro, cotorra, cao, gallo, yaguasa, gallareta, pato, aura,
águila, gavilán, cernícalo, paloma, codorniz, jutía, zunzún, tomeguín, sinsonte, tocororo,
gallinuela, gaviota, arriero, carpintero, guinea, sapo, majá, alacrán, ciempiés, tierra de la
loma, palma, comercio, cárcel, cementerio, línea, aguado mora, 101 pedacitos de kola,
erú, obi, yefá, 101 pimientas de guinea, 101 pimientas blancas, tabaco, limallas de todos
los metales, marfil, canela, eyá, efun, epó, orí. Todo esto en polvo, se pone en una gran
jícara y se le da de comer una jicotea y se mezcla todo con guabina en polvo, polvo de
ñame, de maravilla y un yefa hecho de plátano verde seco molido el cual se ha rogado con
todos los signos de Eggun, de Osain y del tambor.

Se mete por dentro una bolsita con una mano de caracoles, un caracol del mar, cuatro
glorias (una blanca, una roja, una azul y una amarilla).

Se cierra la bolsita y se le ensarta una pluma de loro.

Itotele

Este es el mediano de los Batá. Su largo es de 26 ½ pulgadas. Su boca mayor es de 9 ½


pulgadas por fuera y de 8 ½ pulgadas por dentro. La menor es de 6 ½ pulgadas por fuera
y de 6 pulgadas por dentro. Sus marcas son:

2
Arriba 00
II
I0
II

Abajo 00
II
II
00

ITOTELE

Su afuebo. Se le echa de lo mismo que se prepara para el de lyá, se exceptúa caracol y


gloria que se sustituye por dos guacalotes amarillos, un colmillo de perro y en la bolsita se
ensarta una pluma de loro y una pluma de ala de tiñosa.

Al tamborero lo bañan en batea con omiero (pantalón blanco puesto), doblados hasta las
rodillas y sin camisa (jabón y batea todo nuevo).

Suyere: Shuku Shuku Awodo Shuku -de nuevo- Shuku Shuku

Se le vendan los ojos y sábanas blancas por arriba. Se lleva al cuarto donde están los
tambores viejos y el awo acto seguido se hinca delante c 1 tablero de lfá, los demás
también y se canta (esto sin zapatos y sin camisa).

Suyere: Kole Tete Ayo


Kole Mosi Orula...

El jefe tira cuatro cocos al :

1° al tablero

3
2° al tablero
3° al tablero
4° a la careta de Olokun

Okonkolo

Este es el menor de los tambores Batá. Su largo es de 19 pulgadas, el ancho de su boca


superior o mayor es de 7 3/4 pulgadas de diámetro exterior y 7 pulgadas por dentro, su
boca menor es de 5 pulgadas de diámetro exterior y 4 pulgadas interior, las marcas son:

Arriba:
II 00
II 00
II 00
II 00

Abajo:
II 0I
00 00
II 00
00 0I

Su afuebo. Se le echa del mismo del Iyá, al igual que el Itotele no se le pone caracol, ni
glorias sino guacalote punzó, un colmillo de perro, una pelotica de efún y se le ensarta en
la bolsita un ikoidede de loro.

Ingredientes: Un gallo, dos codornices, dos velas, obi, dos platos, ekú, eyá, efún, orí,
cazuelas, un paño blanco.

Se mata el gallo; Suyere: Abayo Miookoma


Betala Onilese...

4
Y se echa sangre en la jícara con oñi, oti, ataré y ewé.

Segundo sobre el tambor, tercero sobre el odduara, cuarto sobre el tablero, quinto sobre la
careta de Olokun.

Todos prueban la sangre del gallo chupándole el cuello; todos son rayados con una cruz de
efún en la frente, en las manos y en los pies, además al jurado Numero 3 en cada cachete.
Este sigue igual vendado y con sábanas.

Le quitan la venta y todos beben del omiero y de la sangre en la jícara (una comunión de
sangre). Entonces se canta:

Bobolowo Mofin Kare Elewa Orula Mofin Kare...

A los siete días el jurado se ruega la cabeza con el padrino.

Nota: Para los tambores se buscan los troncos y se les preguntan si comen con Añá. Si
dice que sí se cortan a la medida indicada; se llevan para la casa del tamborero y se lavan
con omiero de Elewá, Shangó y Ozain.

Después se vacían los tres y antes de pulirlos se vuelven a lavar con omiero y se les da
akukó.

Después se pulen y se baja, si es Iworo, su ángel de la guarda para preguntar todo lo que
lleva afuebo de ilú. Si es Awo se baja a Orula y si es Ozainista se le pregunta directo a
Ozain.

Cuando están dispuestos los afuebo de varios cueros de chivos, se pregunta cuál de ellos
tocará con cada tambor respectivo.

En cada plato al lado de la caja del tambor se pone el afuebo de Añá con seis pelotas de un
aché preparado con: ekú, eyá, epó, obi, awadó, iyefá de cáscara de ñame y amala cruda.

Se comienza la matanza dándole de comer primero akuko a Elewa a Oggún y dos eyelé a
Oshosi. A Shangó se le dan dos akukó, dos aparó, una ayapa y una etú a Añá, comenzando
por Itotele y Okonkolo echándole sobre el afuebo y por dentro del tambor tres akukó
funfun, tres gallaretas, tres codornices, tres gallinuelas de mar, tres palomas carmelitas,
tres palomas negras, una jutía y una jicotea.

Por último el Iworo, al ángel de la guardia, le da un animal de cuatro patas y sus plumas.

Si es Orunmila se consagra una awofakan para Añá, al tercer día se hace ltá para ver el
odun, nombre del tambor, nombre del tamborero y Orisha tutelar del juego de Batá.

Después del ltá se ponen los afuebo dentro, fijos por dos alcayatas, por la parte donde se
pone el chacha y se encora.

5
A los siete días se le hace plaza de frutas y fiestas de los tambores y después serán
presentados en una fiesta de tambores donde los Olú Batá tocan los viejos, después los
nuevos tocan los Batá viejos y los Olú Batá viejos tocan los bata nuevos y los entregan.
También a los tambores se le ponen como ofrendas los iñales. Estos son: cabezas, alas,
patas, rabadilla, corazón, hígados y mollejas.

Se cocinan con epó, ataré y otí, se hace una parrilla y se le ponen a Añá con ekru aro,
olelé, ekrú, adalú , gunugunugunu...

El constructor de tambores se llama Agbeigui. Los tamboreros jurados se llaman Omo


Alañá y deben estar jurados ante Añá e Irole que es el tablero de Ifá. Deben tener por lo
menos "Guerreros" cuando no tengan awofakan.

Añá se dice que es nativo de la tierra Igba Ogba, era hijo de Osun y otros dicen que era él
mismo. Ozain fabricó antes del Bata el tambor Dun Dun.
Los tambores Bata tienen su simbolismo para hablar a los Orishas.

Iyá: Habla con todos los Orishas especialmente a los mayores.


Itotele: Habla con todos los Oshas y Orishas hembras
Okonkolo: Los Orishas varones.

El oro de Batá se toca primero a Egun y después tres toques a cada santo. Antes de
empezar un oro primero se echa agua en la puerta y se enciende a Egun poniéndole todo
lo indicado.

Es muy importante que en el lugar donde se está haciendo oro no se permita ninguna
persona con bebida.

El oro Bata será interrumpido a la llegada de un Iworo o Babalawo, porque Añá tiene el
deber de saludarlo ya que él lo conoce pues su lerí fue presentada y Añá es el mismo
Orisha en todos los tambores. Además él siempre los recuerda. El oro no se debe
interrumpir cuando venga Osha porque éste viene con oro o sin él.

Cuando se le da un tambor a Egun y el Alañá le pide eyelé funfun, debe dársele porque
con está paloma y los ewes ya preparados harán una obra en Añá de beneficio para todos y
al mismo tiempo ellos le preguntarán Añá si el Eggun para quien tocaron recibió el Batá.

Esto es algo interesante porque hay veces que usted da un tambor para tal o más cual
Eggun y por causas imprevistas no lo recibe.

El juego de tambores lleva Elewa, Oggún, Oshosi y Osun. El Elewa se pregunta cuál es y
se carga según el camino.

El Osun del tambor no es como se hace actualmente de gallito, es el Osun de Edibre, lo


tenían consagrado en Cuba Atanda, Quintin (Ifá Bolade) y su hijo.

6
Es del alto de la medida del Iyá o sea 28 ½ pulgadas, su carga es la de cualquier Osha.

Nota: Las hierbas para lavar Añá o sea los troncos o cajas del tambor son: Ceiba,
algodón, prodigiosa, hierba fina, levantate, pata de gallina, bledo blanco, iweriyeye,
hierva de pascuas, filigrana, flor de agua, malanga, canutillo, álamo, alacrancillo, hierba
gomosa, hierba de la niña, albahaca y curujey.

Rezo del tambor para jurar

Añá Igui Tolowo Añá Ogailu Pitin Shobo Onibara Beyegbe Oni Beyegbe Okan Añá Iboru
Okan Iboya, Añá Ibosheshe Omo Lakiyo Fala She Oni Temu Tere Omu Bara Onibara
Beyegbe Ayuba Osawo Iwori Woo Obini Ike Ayuba Ladikuefola Oni Modi Ayuba Oba
Ayuba Orun Ayuba Orun Komayepo Komayepo Omawa Wayewe Olofin Ogbo Ekue
Koloyue.

Los tambores Lukumises conservados en Cuba son:

1- Batá: Consagrado a Shangó y se utiliza para tocarle a Eggun y todos los Oshas y
Orishas se llaman de mayor a menor:

I- Iyá II- Itotele III- Omole Okonkolo

2- Igbin: Son consagrados a Obatalá, se conservan en muchos Ilé Oshas de Matanzas, son
cuatro tambores, de mayor a menor:

I- Iyanla II- Iyagan III- Keke IV- Afere

3- Ipece: Son los consagrados a Ifá, son tres tambores y un agogo, se conservan los que
tenía Tata Gaitán, que se los consagró Adofó. No se da Añá con ellos desde el año 1937 y
son de mayor a menor:

I-lpece II- Aran III- Afere IV- Agogo

4- Aguere: Estos son consagrados a Oggún. En Cuba se conservan sólo en Jovellanos,


Matanzas y Palmira. Son cuatro tambores se llaman de mayor a menor:

I- Aguere II- Aferre III- [falta texto] IV- [falta texto]

5- Apinti: Estos están dedicados a Yewá, son dos tambores y una campana se conservan
en Jovellanos y Matanzas, se llaman:

I- Iyailu II- Emele II- Agogo

6- Dundun: Estos están dedicados a Shangó, son los primeros tambores. Son seis
tambores y se conserva un solo juego en Matanzas. De mayor a menor se llaman:

I- Iyailu II- Gudugudu III- Keri Keri IV- Isayu V- Kanango VI- Gangan

7
7- Agba: Este se consagró a Oddua es una tinaja con su secreto dentro, cubierta por arriba
y por abajo con piel de venado; es uno solo se conserva en alguna localidad de Matanzas.

8- Egwado: Estos son consagrados a Olokun, se conserva en casa de Fermina Gómez,


recibe los nombres de:

I- Oyinaba II- Adde Muloke III- Igbagbara IV- Igbagbara

También podría gustarte