Está en la página 1de 2

Moléculas orgánicas e inorgánicas

En los procesos anabólicos las moléculas inorgánicas son la “materia prima” para la
síntesis de moléculas complejas. Estas últimas son degradadas a moléculas simples en los
procesos catabólicos.
La división entre moléculas orgánicas e inorgánicas es discutida, y en muchos casos
ha sido considerada arbitraria, pero generalmente se considera que las moléculas orgánicas
presentan siempre carbono e hidrógeno, mientras que los compuestos inorgánicos no.
 Moléculas inorgánicas
Son compuestos que están formados por distintos elementos, pero su componente
principal no es el carbono (excepto en el dióxido de carbono, monóxido de carbono y el
grafito), y participan en su constitución la totalidad de los elementos conocidos Mientras
las moléculas orgánicas se forman en reacciones que suceden en las células, las moléculas
inorgánicas se forman por fenómenos físicos y químicos, en los que participan, en muchos
casos, la energía solar, el agua y el oxígeno. Los átomos de las moléculas orgánicas pueden
presentar uniones iónicas o covalentes.
. El compuesto inorgánico más abundante en nuestro planeta es el agua, y es
indispensable para toda forma de vida.
Los gases como el nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y dióxido de carbono también son
importantes para la mayoría de los organismos, como también lo son las sales minerales
(como el sodio, potasio, yodo, cloro, fósforo y calcio).
Las moléculas inorgánicas ingresan a la célula por transporte pasivo o activo, para
integrarse de esta manera a los procesos anabólicos, que darán como resultado moléculas
orgánicas. En los procesos catabólicos, las moléculas orgánicas se transforman nuevamente
en moléculas inorgánicas simples, con liberación de energía.
 Moléculas orgánicas
Las moléculas orgánicas son muy diversas, pero están compuestas en su mayoría
por muy pocos elementos: carbono (el cual constituye el “esqueleto” de la mayoría de
las sustancias orgánicas), hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. La gran
cantidad de tipos de moléculas orgánicas existente se debe a la extraordinaria capacidad
del carbono de formar enlaces con otros carbonos y con otras moléculas, permitiendo
una cantidad infinita de combinaciones.
Las moléculas orgánicas pueden ser naturales o artificiales (sustancias que no
existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombrecomo los plásticos).
Dentro de las moléculas naturales, solamente 4 tipos son los que participan en la
constitución morfológica y funcional de la célula: hidratos de carbono, proteínas,
lípidos y ácidos nucleicos.
Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el organismo.
Dentro de estas moléculas encontramos a los azúcares, que son las moléculas que
aportan energía de forma “inmediata” para los procesos celulares. También hay hidratos
de carbono sirven para almacenar energía en forma de almidón (muy abundante, por
ejemplo, en las papas y el arroz), y los animales, almacenan energía en un hidrato de
carbono llamada glucógeno.Los hidratos de carbono también tienen otras funciones,
como formar el armazón de las plantas o el esqueleto externo de los artrópodos.
Los lípidos constituyen una importante reserva energética a largo plazo para los
organismos. Las semillas los almacenan para emplearlos como fuente de energía
durante la germinación, y los animales los acumulan bajo la piel formando una capa de
grasa, que además funciona como un aislante térmico frente al frío. Los lípidos también
impermeabilizan pelos, plumas, hojas, frutos, etc.
Tanto los lípidos como los carbohidratos almacenan la energía en los enlaces
existentes entre los átomos que lo componen. Es por ello que cuando la célula precisa
energía, a través de los procesos catabólicos se rompen los enlaces, se libera así la
energía guardada en ellos, y los átomos forman moléculas más simples.
Los ácidos nucleicos son los portadores de la información hereditaria (la que se
transmite de padres a hijos), y además controlan todas las actividades de las células.
Las proteínas son las moléculas más abundantes de los seres vivos y cada una tiene
su función concreta. Son responsables de las enormes proezas que hacen los animales
al correr, saltar, volar, etc., ya que son el principal componente de los músculos. Pueden
llegar a ser tan duras que sirven como armas defensivas (el cuerno del rinoceronte), tan
resistentes que se emplean como trampas (la tela de araña) o tan delicadas que se
emplean para fabricar tejidos (la seda). Además, son importantes reguladores de las
reacciones químicas que se llevan a cabo en los organismos.

Cuestionario
Metabolismo y moléculas orgánicas

1. ¿Qué diferencias existen entre moléculas orgánicas e inorgánicas? ¿Por qué


crees que esta división puede ser considerada arbitraria?
2. ¿Qué tipo de moléculas inorgánicas participan en los procesos metabólicos?
¿De qué forma lo hacen?
3. ¿Cuáles son los principales componentes de las moléculas orgánicas? ¿Por
qué existe una gran variedad de estas?
4. Piensa algunos ejemplos de sustancias orgánicas naturales y artificiales no
citadas en el texto.
5. ¿Cuáles son las principales moléculas orgánicas que participan en el
metabolismo celular?
6. ¿Qué tipo de moléculas son las que participan en el almacenamiento de
energía? ¿Cómo lo hacen? ¿En qué se diferencian?
7. ¿Qué funciones realizan las proteínas?
8. ¿Qué son los ácidos nucleicos? ¿En qué parte de la célula se encuentran
principalmente?
9. Cuando se investiga la existencia de vida en otro planeta, ¿qué tipo de
moléculas crees que buscan los científicos?
10. Define metabolismo.
11. Realiza un cuadro que compare a los procesos catabólicos y anabólicos.

También podría gustarte