Está en la página 1de 61

ÍNDICE

PARTICIPANTES........................................................................ 6
INTRODUCCIÓN....................................................................... 7
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y LA OTITIS.................. 8
OTITIS...................................................................................... 25
Otitis Externa
Otitis Externa Aguda Difusa
Otitis Externa Aguda Localizada
Otitis Externa Crónica (Recurrente, Eczematosa)
Otitis Externa Necrosante
Otros Tipos De Otitis Externas
Otitis Media
Otitis Media Aguda (OMA)
Otomastoiditis Aguda
Otitis Media Crónica (Otomastoiditis Crónica)
Bibliografía

RINOSINUSITIS......................................................................... 53
Epidemiología
Clasificación
Etiología
Factores predisponentes para rinosinusitis aguda
recurrente y crónica
Tratamiento
Terapia quirúrgica
Bibliografía
FARINGOAMIGDALITIS............................................................. 70
Terminología
Epidemiología
Clasificación
Etiología
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
JUNTA DIRECTIVA
2011-2013

Alternativas Dra. Nora Hernández Presidente SOCIEDAD PANAMERICANA


Tratamiento de Portador Sano Dra. Jacqueline Alvarado Vicepresidente DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
Complicaciones Dra. Sajidxa Mariño Secretaria DELEGADOS POR VENEZUELA
Indicaciones Quirúrgicas Dra. Ligia Acosta Tesorera Dr. José Fermín
Profilaxis Dra. Rosaria Sano 1er. Vocal Dra. Teolinda de Morales
Pautas
Dr. Angel Hurtado 2do. Vocal Dra. Jacqueline Alvarado
Bibliografía
Dr. Gerardo Salas 3er. Vocal
LARINGOTRAQUEITIS............................................................... 90 ACADEMIA AMERICANA DE
Definición COORDINACIÓN DOCENTE OTORRINOLARINGOLOGÍA.
Clasificación del Síndrome Crúpico Dr. Leopoldo Legendre COMITÉ PANAMERICANO
Exámenes Paraclínicos Dra. Consuelo Paredes Dra. Jacqueline Alvarado
Estudios Complementarios en casos recurrentes Dr. Luis Romero Dra. Alejandra Daza
Diagnóstico diferencial Dra. Elizabeth Garrido
Complicaciones
Prevención
ENLACE ACADEMIA AMERICANA
Bibliografía
Dra. Sajidxa Mariño

INFECCIONES PROFUNDAS DE CUELLO..................................... 107 TRIBUNAL DISCIPLINARIO PRINCIPALES


Definición Dr. Francisco Pérez Olivares
Consideraciones anatómicas Dr. José Fermín
Epidemiología Dr. Esteban Torres
Causas
Microbiología PORTAL WEB SVORL
Factores de riesgo
Dra. Mariana Lossada Livinalli Editora
IPC más frecuentes
Diagnóstico Dr. Francisco Pérez Olivares Equipo de contenido
Tratamiento inicial Dr. Carlos González Denis Equipo de contenido
Complicaciones Dra. Sajidxa Mariño Miembro de enlace SVORL-Portal SVORL
Bibliografía
PARTICIPANTES INTRODUCCIÓN
INFECCIONES RESPIRATORIAS FARINGOAMIGDALITIS La revisión periódica de las guías de diagnóstico y tratamiento constituye una
AGUDAS Y LA OTITIS Coordinadora: Dra. Ligia Acosta actividad fundamental para mantener al día nuestra práctica médica, a la luz
Dr. Alejandro Rísquez Dr. Ángel Hurtado de las más recientes evidencias. Con esta visión presentamos la IV edición del
Dra. Sajidxa Mariño Consenso Venezolano de Infecciones en Otorrinolaringología.
OTITIS Dr. Luis Romero
Coordinadora: Dra. Francis Sánchez Dr. Esteban Torres Las infecciones respiratorias superiores continúan entre las primeras causas
Dra. María Zabaleta de consulta otorrinolaringológica de nuestro país.
Dra. Elizabeth Garrido
Dr. José Antonio Suárez Por esta razón, la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología, con el apoyo
Dr. Rodolfo Valera INFECCIONES PROFUNDAS
de las Sociedades Venezolanas de Infectología y Puericultura y Pediatría, con-
DE CUELLO vocó por cuarta vez a un grupo de expertos otorrinolaringólogos, infectólogos
RINOSINUSITIS Coordinadora: Dra. Rosaria Sano y pediatras, con el objetivo de revisar y actualizar las terceras guías a la luz de
Coordinadora: Dra. Jacqueline Dra. Soraya García los más recientes avances suscitados en el mundo.
Jacqueline Dra. Oscary Méndez
Dra. Lisbeth Aurenty Dr. Alirio Mijares Briñez Las presentes pautas tienen como objetivo ser una orientación diagnóstica
Dra. Irene Avellán y terapéutica, lo cual constituye una herramienta que apoya al buen juicio
Dra. Nora Hernández LARINGOTRAQUEITIS clínico del médico tratante, para el adecuado uso, y no abuso, de la terapia
Dr. Leopoldo Legendre Coordinadora: Dra. Yanet Bastidas antimicrobiana.
Dra. Mariana Lossada Dra. Ismenia Chaustre
Dr. Víctor Saravia Dra. Ariana García
Dr. Luis Sarmiento Dra. Lourdes Morillo Dra. Nora Hernández
Dra. Pooneh Seyeddi Coordinadora General

Edición de bolsillo de la Revista Acta Otorrinolaringológica Separata IV Consenso de Infecciones


Otorrinolaringológicas. Publicación: abril de 2013, Caracas – Venezuela Corrección de Estilo y
Redacción/Diseño edición de bolsillo: TIPS Imagen y Comunicación 1967 C.A.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS Y LA OTITIS
MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LAS INFECCIONES Enfermedades como la difteria causantes de IRA grave han
RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS) EN VENEZUELA, 2004-2012 sido reducidas a casi su inexistencia por la alta y sostenida co-
bertura vacunal en niños (DPT/DPTa).
Las enfermedades del sistema respiratorio incluyen muchas
patologías no infecciosas e infecciosas, y efectivamente, ocu- Desde el punto de vista de la vigilancia epidemiológica, se de-
pando un puesto muy relevante se posicionan las Infecciones fine la IRA como todas las infecciones del aparato respiratorio,
Respiratorias Agudas (IRA). Las IRA son causadas por muchos con evolución menor a 15 días, causadas tanto por virus como
agentes infecciosos siendo los más frecuentes los virus, segui- bacterias; que se presentan con síntomas relacionados con
do de las bacterias. Entre los virus más frecuentes está el Virus el aparato respiratorio tales como tos, rinorrea, obstrucción
Sincicial Respiratorio (VSR), parainfluenza, adenovirus, rinovi- nasal, odinofagia, disfonía o dificultad respiratoria, acompa-
rus, enterovirus, coronavirus, metapneumovirus, bocavirus y ñados o no de fiebre. Pueden presentarse clínicamente en
Mimivirus. Los agentes bacterianos más hallados son Strepto- cualquier edad como la gripe o influenza, el resfriado común
coccus Beta hemolítico del grupo A, Mycoplasma pneumoniae o catarro de vías respiratorias superiores, la faringitis, la amig-
y especies de Clamidias, Streptococcus pneumoniae, Haemo- dalitis, la traqueítis y laringitis o las neumonías y bronquiolitis
philus influenzae tipo b, Staphylococcus aureus, entre otros. (en menores de 2 años) con manifestaciones clínicas severas
y los síntomas y signos varían de acuerdo con cada uno de los
En Venezuela tanto el sistema de vigilancia especial de las in- diagnósticos mencionados.
feciones respiratorias y estudios microbiológicos realizados
han demostrado que los más aislados son el VSR, Adenovirus, Toda infección que compromete las vías respiratorias altas y
Parainfluenza e Influenza (H1N1 y H2N3) (1). bajas y presenta una duración menor de 14 días. Se empleará
la siguiente categorización del CIE 10.
8 Al revisar los agentes etiológicos se observa que algunos de 9

los virus y bacterias son inmunoprevenibles y es probable que 1. Infecciones aguda de las vías respiratorias superiores: J00-J06.
podamos reducir su espectro y gravedad. 2. Influenza y neumonía: J09-J18
3. Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores:
J20-J22
En Venezuela para efectos de notificación epidemiológica las - Amigdalitis aguda (J03)
IRA solo incluyen los diagnósticos correspondientes a los có- - Laringitis aguda y traqueítis aguda (J04)
digos J00-J08 y J20-J22 de la X Clasificación Internacional de - Laringotraqueobronquitis y epiglotis aguda (J05)
Enfermedad (CIE-10) relacionados, respectivamente, con in- - Infecciones respiratorias superiores agudas de múltiples
fecciones respiratorias agudas de vías superiores (J00-J08) e sitios y sitios sin especificar (J06)
infecciones respiratorias agudas de vías inferiores (J20-J22) (2).
IRA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J20-J22)
Por tanto, las gripes o influenza agrupadas en los códigos J09-
J11 de la CIE-10 y las neumonías, agrupadas en los códigos - Bronquitis aguda (J20)
J12-J18 de la CIE-10, no se consideran IRA para efectos de la - Bronquiolitis aguda menor de 2 años (J21)
notificación en Venezuela. - IRA no específica de vías respiratorias inferiores (J22)
- Infección respiratoria aguda grave (J22)
Dentro de las Enfermedades Notificables, la IRA ha sido regis-
trada como grupo desde hace muchos años, y desde el año Las IRA son la primera causa de consulta con un promedio
2011 se publican en el Boletín Epidemiológico Semanal las es- de más de 8 millones de durante los últimos 2 años, es
tadísticas desagregadas de la IRA en las cuales podemos ana- decir, se estiman alrededor de 22.000 consultas diarias, lo
lizar de manera separada o desagregada todas las entidades que implica una demanda importante de atención médica
patológicas que comprenden tan frecuente grupo de infeccio- ambulatoria, hospitalaria, medicamentos, además de au-
nes, a saber: sentismo escolar, académico y laboral; aunado a la inmen-
sa trascendencia social por el impacto económico, en la
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (J00-J06, J20-J22) productividad y vida familiar.
10 INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 11
AGUDAS: (J00-J06) En el siguiente Cuadro 1 se muestran los casos de IRA re-
- Rinofaringitis agua (catarro o resfriado común) (J00.0) gistrados durante los últimos 9 años por el Boletín Epide-
- Sinusitis aguda (J01) miológico Semanal del Ministerio del Poder Popular para
- Faringitis aguda (J02) la Salud (MPPS) de Venezuela.
Cuadro 1. Gráfico 1.

Infección Respiratoria Aguda (J00-J06, J20-J22) Infección Respiratoria Aguda (J00-J06, J20-J22)
Boletines Epidemiológicos Semanal, MPPS. Venezuela, 2004-2012 Boletines Epidemiológicos Semanal, MPPS. Venezuela, 2004-2012

35.000

Años CASOS REGISTRADOS TASA X 100.000 30.000

25.000

2004 6.694.002 25.620,7 20.000


%
2005 6.716.211 25.270,4 15.000

18.310,7 10.000
2006 4.949.506
5.000
2007 4.868.396 17.714,1
0
2008 6.363.113 22.778,5 “2004” “2005” “2006” “2007” “2008” “2009” “2010” “2011” “2012”

2009 6.198.011 21.836,2


2010 6.543.663 22.694,4 Se observa una tendencia al ascenso en los últimos años, con
2011 8.211.296 28.046,2 una tasa promedio para el primer quinquenio de 21.938,9
29.133,8 x 100.000 mientras que para el segundo quinquenio de
2012 8.658.079
24.897,8.
12 13
Al clasificar las causas específicas de IRA desagregadas en los
registros publicados de los 2 últimos años se observa que las
IRA de las vías superiores conforman la mayoría con más del
80% del total.
Cuadro 2. Las IRA de las vías superiores son de especial atención para los
especialistas en ORL, y al desagregar las patologías observa-
Infección Respiratoria Aguda (J00-J06, J20-J22)
mos cómo las IRA de vías superiores de sitios múltiples como
Boletines Epidemiológicos Semanal, MPPS. Venezuela, 2011-2012
la laringofaringitis y las múltiples no especificadas representan
el 46% del total, seguido de la amigdalitis con un 26%, luego la
Infección respiratoria 2011-2012 rinofaringitis con un 17% y la faringitis con un 8%, para alcan-
aguda (J00-J06, J20-J22)
zar este grupo por encima del 97%. Las enfermedades agudas
Casos % Tasas
más comprometedoras y potencialmente graves como las la-
IRA VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00-J=6) 7.036.407 82,7 23.848 ringitis y traqueítis aguda y las laringitis obstructivas agudas y
RINOFARINGITIS AGUDA (J00) 1.229.327 4.167 epiglotitis no llegan al 2%, sin embargo en términos absolutos
SINUSITIS AGUDA (J01) 145.234 492 son casi 63.000 consultas anuales, que en promedio serían
FARINGITIS AGUDA (J02.-) 532.699 1.806 178 consultas diarias con las implicaciones en la asistencia
AMIGDALITIS AGUDA (J03.-) 1.851.492 6.271 hospitalaria y de impacto social por la ansiedad que generan
LARINGITIS Y TRAQUEÍTIS AGUDA (J04) 55.124 187 estas patologías en las familias y sus cuidados.
LARINGITIS Y OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) 7.622 26
10.898
Estas patologías se observan en todos los grupos de edad, sin
IRA VIAS RESP. SUP.Y SITIOS MÚLTIPLES NO ESPECIF. (J06) 3.214.911
embargo, los más afectados son los menores de 7 años, en
especial los menores de 2 años para todas las entidades. La
IRA VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J20-J21) 1.467.267 17,3 4.974
distribución de las sinusitis, faringitis y las amigdalitis mues-
BRONQUITIS AGUDA (J20) 866.729 2.936 tran, también, una frecuencia elevada en los adultos jóvenes
BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21) 66.697 226 de 20 a 39 años.
IRA NO ESPECIF. VÍAS RESP.INFERIORES (J22) 511.873 1.738
14 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) 21.968 75 Las tasas de morbilidad para los menores de 5 años en rela- 15
ción a los de 5 y más años son muy grandes: los niños tienen
TOTAL 8.503.673 100,0 28.822 tasas 10 a 12 veces más elevadas de rinofaringitis y 6 a 8 veces
más de faringitis aguda que los de 5 y más años, de acuerdo a
estadísticas de los Anuarios de Morbilidad de los años 2007 a
2009 del MPPS.
Gráfico 2. Cuadro 3.

Infección Respiratoria Aguda de vías respiratorias superiores(J00-J06) Mortalidad por Infecciones Respiratorias Superiores Agudas de las Vías
Boletines Epidemiológicos Semanal, MPPS. Venezuela, 2011-2012 Superiores (CIE 10: J00-J06)Venezuela 2005-2010

INFECCIONES 2005 2006 2007 2008 2009 2010


RESPIRATORIAS
SUPERIORES AGUDAS

Sinusitis 1 0 0 0 0
1
Aguda (J01)
Amigdalitis Aguda (J03) 7 1 1 2 0 0
Laringitis Aguda
y Traqueitis Aguda (J04) 3 2 1 0 0 3
Laringotraqueobronqui-
tis y Epiglotitis 0 0 1 0 0 0
Aguda (J05)
Infec. S Respir. Sup.
Agudas Múltiples sitios y
4 8 9 0 0 8
sin espec. (J06)
Total (J01-J06) 15 11 13 2 6 11
16 17

Fuente: Anuarios de Mortalidad 2005-2010. MPPS, Venezuela


En cuanto a la mortalidad, en el Cuadro 3. Podemos visualizar
como la mayoría ocurren en los grupos extremos de la vida
y con patologías que se complican o con múltiples sitios de
infección.
LA OTITIS COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA A escala internacional se ha demostrado que en países como
Chile, Japón, Israel y Costa Rica hasta en un 80% de las infec-
La Otitis Media Aguda (OMA) y la crónica son un problema ciones de OMA son atribuidas a los patógenos neumococo y
de salud pública a escala global que se traducen en alta mor- Haemophilus influenzae tipo b (4). Otro dato resaltante de es-
bilidad, consultas médicas, prescripciones y secuelas. La otitis tudios realizados en Latinoamérica y Costa Rica, muestran que
externa es también muy frecuente como causa de consulta en OMA recurrente y/o con falla terapéutica en menores de
en todas las edades. Muchos estudios realizados en países en 12 años, los gérmenes más frecuentes son el S. neumoniae,
desarrollo muestran que más del 80% de los niños han sufrido y el H. influenzae, seguidos de S. pyogenes y M. catharralis
al menos una otitis media antes de los 5 años de edad, y que (5-7). Estos datos son muy importantes por la alta vulnerabi-
un 40% de ellos seguirá cursando con otitis media crónica su- lidad de esta patología a el logro de altas tasas de cobertura
purativa recurrente. vacunal.

Entre las complicaciones más temidas están las mastoiditis y EPIDEMIOLOGÍA DE LAS OTITIS EN VENEZUELA
las meningitis con las secuelas de pérdida de la audición y re-
traso en el desarrollo escolar (3). Las otitis desde el punto de La otitis en Venezuela se encuentra entre las primeras causas
la trascendencia social tanto por el costo de la enfermedad de consulta y ocupa las posición décimo tercera -13- de las
como de sus consecuencias médicas, laborales y escolares son enfermedades notificables después de las diarreas, síndromes
de mayor importancia. En cuanto a la vulnerabilidad, capaci- virales, fiebre, cefalea, asma, amigdalitis, rinofaringitis aguda,
dad de actuar sobre ellas, se cuenta con el uso de los antimi- traumatismos, infecciones urinarias, dolor abdominal, heri-
crobianos para disminuir las molestias, acortar la enfermedad das e hipertensión arterial, según los tres últimos Anuarios de
y disminuir las complicaciones más frecuentes como las infec- Morbilidad 2007-2009 publicados por la Dirección de Epide-
ciones severas y la pérdida de la audición. Lo fundamental miología del Ministerio del Poder Popular para la Salud (8).
18 es la prevención primaria, antes del inicio de la enfermedad 19
por medio de las inmunizaciones, con el cumplimiento del es- Las enfermedades del oído y de la apófisis mastoides se agru-
quema de vacunación se evita infecciones virales prevenibles: pan en 4 patologías a saber: Otitis Externa, OMA en menores
influenza, sarampión, rubéola, parotiditis, y las bacterianas: de 5 años, OMA en mayores de 5 años, y Otitis Media Crónica.
Haemophilus influenzae tipo b, neumococo, meningococo.
Cuadro 4. El volumen de consultas anuales es muy alto, la otitis repre-
senta aproximadamente el 2% de la consulta total. Al distri-
Morbilidad por Enfermedades del oído y la apófisis mastoides. buir uniformemente las consultas entre el total de los días del
Venezuela, 2008-2009
año, se producen alrededor de 995 consultas diarias por otitis,
2007-2009 sin contar con el subregistro, estimado en alrededor del 20%.
Sin embargo, un importante estudio de estimación de carga
MOTIVOS DE CONSULTAS Consultas/año Tasas % total
de OMA para Latinoamérica Andina está entre 5 y 6 casos por
Otitis Externa (H60) 116.631 418 0,6 cien habitantes, por lo que se estima que está alrededor de
Otitis Media Aguda < 5 años (H65.0-H65.1,H66) 95.585 3.318 0,5 1.680.000 casos, por lo que sí parece ser un subregistro muy
Otitis Media Aguda > 5 años (H65.0-H65.1,H66) 141.008 564 0,7 importante. Asimismo para la otitis media supurativa se es-
Otitis Media Crónica (H65.2-H65.9) 10.114 36 0,1
tima 1,79% lo cual representa también un subregistro (3).
VIII ENFERMEDADES DEL OÍDO Y LA APÓFISIS MASTOIDES 363.339 889 2,0
La mayor parte de estas consultas son por OMA, con un pro-
TOTAL DE CONSULTAS 18.759.026 682.533 100,0 medio diario de consultas de 648; seguida de la otitis externa
Tasas por 100.000 expuestos con 319, y por último la otitis media crónica con 28 consultas
Fuente:Alejandro Rísquez, Cálculos propios. Anuarios de morbilidad MPPS Venezuela, 2007-2009 diarias, sin embargo es de hacer notar que tiene mayores
complicaciones y es causante en un alto porcentaje de aus-
En el Cuadro 4 se presentan las consultas, porcentajes y ta- entismo escolar y laboral, y de la pérdida de la audición.
sas de la enfermedad del oído y apófisis mastoides tal como
se registra por enfermedades, aparatos y sistemas, además Las tasas son muy elevadas para todas las OMA con énfasis en
se incorporan datos sobre las primeras consultas y sucesi- las de menores de 5 años que alcanza hasta la tasa de 3.318
vas, y también, lo que los administradores de salud conocen por 100.000 niños menores de 5 años para el período de
como la concentración de consulta, que refleja la necesidad 2007-2009, esta cifra esperada por las condiciones naturales
20 de consultas sucesivas o de control. La otitis media crónica morfológicas e inmunológicas de los menores de 5 años en 21

definitivamente requiere más consultas sucesivas con una especial los menores de 2 años.
concentración de 1,4 a diferencia de la otitis Externa y OMA
La morbilidad porcentual se muestra en el Gráfico 3, y se ob-
que tienen una concentración de 1,1 consultas realizadas por
serva que 65% de las consultas son por OMA en cualquier
paciente.
edad.
GRÁFICO 3. en 12 y para Latinoamérica Tropical 9, por lo que el número
Morbilidad porcentual por Enfermedades del oído y la apófisis esperado es mucho mayor que el registrado y nos obliga ha
mastoides. Venezuela, 2008-2009 revisar cuidadosamente estas cifras. En cuanto a la secuela
más importante como es la pérdida de la audición menor de
25 db., el estudio estima para nuestra región entre 4 y 6 casos
por cada 10.000, por lo que bajo esta premisa se alcanza la
cifra de más de 14.000 pacientes hipoacúsicos por año debido
a las OMA (3).

Cuadro 5.
Mortalidad por Enfermedades del oído y la apófisis mastoides.
Venezuela, 2005-2010

VIII. Enfermedades del Oído “2005” “2006” “2007” “2008” “2009” “2010”

y la Apófisis Mastoides.
Otitis (H60-H95) 11 7 1 1 3 0

Se puede concluir que la otitis es un problema de salud pública


de gran importancia en Venezuela. Se debe continuar con una
rigurosa y permanente vigilancia epidemiológica. Los médicos
y el sistema de salud venezolano cuentan con todos los recur-
22 En cuanto a la mortalidad, llama la atención que las otitis sos para su prevención primaria, secundaria y terciaria para 23
generan 23 muertes durante el lapso de 2005 a 2010, la gran disminuir de manera significativa la frecuencia, graves compli-
mayoría en los extremos de la vida y por complicaciones de la caciones y secuelas de estas infecciones.
otitis media supurativa. Al considerar la estimación hecha por
el grupo que estudió la carga de la OMA alrededor del mundo,
la mortalidad por OMA se estima en la Latinoamérica andina
OTITIS
1.- OTITIS EXTERNA
BIBLIOGRAFÍA
Definición
1. Valero N, Larreal Y, Arocha F, Gotera J, Mavarez A, Bermudez J, et al. Inflamación de la piel del conducto del oído externo con ex-
Etiología viral de las infecciones respiratorias agudas. Invest Clin. tensión eventual al resto de la piel del pabellón auricular y/o
2009;50(3):359-368. a los tejidos vecinos: tejido celular subcutáneo, cartílago y
2. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. Definiciones epidemioló- hueso (1).
gicas de Casos. Módulo 1.1 Vigilancia Epidemiológica, Área 1. Epidemio-
logía. Pp 6-9. VRCR. Versión 2.0. /Feb. 2012. Disponible en: www.mpps.
Factores Predisponentes (1-3)
gob.ve Fecha de consulta: 31 de julio de 2012.
3. Monasta L, Ronfani L, Marchetti F, Montico M, Vecchi Brumatti L, Bavcar
- Limpieza excesiva del cerumen
A, et al. Burden of disease caused by otitis media: systematic review and - Baños de inmersión
global estimates. PLoS One. 2012;7(4):e36226. - Conducto Auditivo Externo (CAE) muy estrecho
4. Rosenblut A, Santolaya ME, González P, Corbalán V, Avendaño LF, Mar- - Enfermedades dermatológicas
tínez MA, et al. Bacterial and viral etiology of acute media in Chilean - Traumatismo
children. Pediatr Infect Dis J. 2001;20(5):501-7. - Otitis media supurada perforada
5. Alvarado O. Abstract G-982 presentado en la 47 Conferencia Interdisci-
- Uso de prótesis auditivas
plinaria Anual sobre Antibióticos y Quimioterapia Antibacteriana; Sep-
tiembre 17-20, 2007; Chicago, IL.
6. Arguedas A, Dagan R, Soley C, Loaiza C, Knudsen K, Porat N, et al. Mi- Signos y Síntomas (1)
crobiology of otitis media in Costa Rican cjildren, 1999 through 2001. - Otalgia
Pediatr Infect Dis J. 2003;22(12):1063-1068. - Sensación de oído tapado
7. Arguedas A, Loaiza C, Perez A, Vargas F, Herrera M, Rodríguez G, et al. - Hipoacusia
Microbiology of acute otitis media in Costa Rican children. Pediatr Infect
- Otorrea
Dis J. 1998;17(8):680-689.
24
8. Dirección de Epidemiología. Ministerio del Poder popular para la salud.
- Dolor a la presión del trago 25

Anuarios de Morbilidad. 2007, 2008, 2009. Disponible en: http://www. - Signo de flogosis con estenosis del CAE
mpps.gob.ve Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2012. - Dolor a la movilización del pabellón auricular
Microbiología Según la experiencia de los autores de este consenso, algu-
El 98% es bacteriana. El patógeno más común es Pseudomo- nos pacientes con estenosis del CAE y dolor severo se bene-
nas aeruginosa, con una prevalencia del 20-60%, Staphylo- fician con la administración de una dosis de dexametasona
coccus aureus (10-70%) frecuentemente ocurre en infeccio- parenteral.
nes polimicrobianas. Son raras las infecciones micóticas (1)
La limpieza local es necesaria para remover detritus que se
• Clasificación Clínica
Otitis externa aguda: difusa y localizada encuentren ocupando el CAE. Esto puede realizarse con lava-
Otitis externa crónica: eczematosa y necrosante do (si el paciente no tiene antecedente de otorrea o perfora-
Otras: Síndrome de Ramsay Hunt, miringitis bulosa y pe- ción de la membrana). La limpieza instrumental (aspiración
ricondritis. o con el uso de curetas), deben ser reservada para especia-
listas.
• Diagnóstico Clínico:
Otoscopia: edema y eritema de piel, estenosis del CAE, A.- Otitis Externa Aguda Difusa
cantidad variable de exudado (1).
• Medicación específica tópica
Tratamiento Quinolonas (ciprofloxacina al 0,2%) c/12 horas o soluciones
Las pautas generales del tratamiento de la otitis externa con-
de neomicina, polimixina y aminoglucósidos (con o sin es-
templan (1,4):
- Alivio del dolor teroides), previa colocación de un dilatador en el conducto
- Limpieza del conducto auditivo externo (mecha o esponja), si fuera necesario (1,6).
- Medicación específica, que dependerá de la entidad
26 En los estudios de medicina basada en evidencia se reporta 27
clínica
- Control de los factores predisponentes que el uso tópico de soluciones de alcohol isopropílico con
ácido acético al 5%, en partes iguales, proporciona resolu-
El alivio del dolor puede lograrse con la administración de ción de la otitis externa de manera tan efectiva como los
analgésicos tipo acetaminofén o Antinflamatorios No Este- preparados de antibiótico (1).
roideos (AINES) (1,5).
Cuando el paciente tiene perforación timpánica o un tubo B.- Otitis Externa Aguda Localizada (furunculosis por Sta-
de ventilación no se deben prescribir las preparaciones con phylococcus spp)
gotas aciduladas o que contengan aminoglucósidos. Solo se
recomienda usar gotas oftálmicas con quinolonas (1). Colocación de cremas con antibióticos y esteroides. Los anti-
bióticos tópicos disponibles son: mupirocina, polimixicina b y
ácido fusídico; este último es el que demuestra mayor poten-
• Infecciones Severas cia para Staphylococcus y gérmenes Gram positivos (1).
Además del tratamiento tópico, se administra antibiotico-
terapia oral con cefalosporinas de primera generación. En En casos complicados, se administran antibióticos vía oral,
pacientes alérgicos a la penicilina o con sospecha de Sta- como cefalosporinas de primera generación (cefadroxilo, ce-
phylococcus aureus se le indican macrólidos. En infecciones falexina) o penicilinas anti-estafilococo (dicloxacilina). En pa-
que tienen evolución tórpida y en las cuales se sospeche cientes alérgicos a la penicilina se puede administrar macróli-
dos, clindamicina o trimetoprim sulfametoxazol (1).
de Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina (SARM)
adquiridos en la comunidad, se debe usar combinación de Algunos casos ameritan drenaje (1).
terapia antimicrobiana clindamicina+trimetoprim sulfame-
toxazol. Ante la sospecha de infección por Pseudomonas, C.- Otitis Externa Crónica (recurrente, eczematosa)
está indicada ciprofloxacina. (6)
Es la otitis externa crónica difusa con reagudizaciones periódi-
• Otomicosis cas, refractaria a tratamiento médico convencional, que por lo
Cuando la otitis externa sea de etiología micótica se reco- general se presenta en pacientes con padecimientos derma-
tológicos (1,7).
28 mienda el uso de la solución acidulada (alcohol isopropílico 29
+ ácido acético) o derivados imidazólicos en crema o solu- El control de la enfermedad de base es fundamental para pre-
ción. En casos severos sin respuesta al tratamiento tópico venir los episodios de otitis externa. Se debe recomendar al
debe indicarse fluconazol, de 3-5 días (7). paciente la aplicación de cremas lubricantes con o sin corticos-
teroides y evitar la manipulación del oído externo. La aplica- E.- Otros tipos de Otitis Externas
ción de champú antiseborréico ha demostrado ser útil (7).
• Miringitis Bulosa
D.- Otitis Externa Necrosante (antiguamente Otitis Externa Es la inflamación de la capa epitelial externa de la membra-
Maligna) na timpánica. Se caracteriza por la aparición de vesículas de
contenido seroso o serohemático, de tamaño variable sobre
Es la otitis externa difusa, agresiva, refractaria a tratamiento
la capa externa de la membrana (1).
médico convencional, que por lo general se presenta en pa-
cientes diabéticos o inmunosuprimidos (1,8).
Etiología: virus respiratorios inespecíficos en pacientes
El germen causal más frecuente es Pseudomonas aeruginosa. con ausencia de manifestaciones sistémicas. Mycoplasma
Se han aislado otros gérmenes como Staphylococcus aureus, pneumoniae y Haemophylus influenzae no tipificable son
Proteus mirabilis, Klebsiella spp y Salmonella spp, y hongos los gérmenes frecuentes en pacientes con signos y sínto-
como Aspergillus spp (1). mas de infección respiratoria superior y/o inferior (1).

El tratamiento temprano se fundamenta en antibioticoterapia Hay que indicar analgésicos vía oral por 48 o 72 horas. En
con ciprofloxacina y limpiezas del conducto. En niños y casos infecciones por Mycoplasma pneumoniae se recomienda
complicados o severos, se debe indicar antibioticoterapia pa- el uso de macrólidos vía oral (azitromicina de 3 a 5 días o
renteral con carbapenem (meropenem o imipenem). Alterna-
claritromicina de 7 a 10 días). En adultos, como alternativa,
tivas ciprofloxacina o ceftazidime o piperacilina/tazobactan
con aminoglucósido. Mantener el uso de quinolonas tópicas (6,7). pueden ser utilizadas las quinolonas respiratorias (moxi-
floxacina o levofloxacina) (ver dosis en tabla 1) (1,6).
30 En estos casos el total de días de tratamiento, combinado vía 31
oral con parenteral debe ser de 4-8 semanas, según la severidad (7). • Síndrome de Ramsay-Hunt
Es una infección producida por el virus Herpes zoster y se ca-
El control de los factores predisponentes o enfermedades de racteriza por la aparición de vesículas en la concha, conducto
base es parte fundamental del tratamiento (7). auditivo externo y membrana timpánica, concomitantemen-
te con parálisis facial por afectación del ganglio geniculado (9).
Prevención en pacientes con otitis externa recurrente
El tratamiento se basa en la aplicación de aciclovir en crema Uso de gotas con pH ácido (ácido acético al 2%) y alcohol ab-
sobre las lesiones del pabellón auricular y la administración soluto para mantener la piel del conducto auditivo seca y aci-
oral de aciclovir (Niños: 15 mg/kg/dosis 5 veces/día por 7 dulada. Como opciones alternas están las soluciones yodadas.
días. Adultos: 800 mg/5 veces/día por 7 días) o valaciclovir Para mantener el oído seco se recomienda el uso de secador
(Niños: 20 mg/kg/día TID. Adultos: 1 g TID). Si el cuadro clí- de cabello a la temperatura menos cálida. Evitar la manipu-
nico es severo, se administra aciclovir por vía parenteral. El lación del conducto auditivo externo. Los pacientes que usan
uso precoz de esteroides vía oral (prednisona de 1 a 2 mg/ amplificadores deben mantener los aparatos limpios (1).
kg/día) está recomendado para evitar la desmielinización in-
ducida por el virus (9). 2.- OTITIS MEDIA
• Pericondritis
Clasificación (11)
Es la infección que compromete el pericondrio del esqueleto
Según el tiempo de evolución
cartilaginoso del pabellón auricular secundario a traumatis-
mos, picaduras, mordeduras, piercings, heridas o exposición Otitis Media Aguda: hasta 3 semanas de duración.
a muy bajas temperaturas. El agente causal más frecuente Otitis Media Sub-aguda: de 3 semanas a 3 meses de duración.
es la Pseudomonas aeruginosa, seguida de Staphilococcus Otitis Media Crónica: más de 3 meses de evolución
aereus y anaerobios (10).
2.1.- OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)
El antibiótico de elección depende de la causa de la pericon-
dritis. Se recomienda ciprofloxacina vía oral; si la infección es Definición
severa se puede usar la vía parenteral. Las alternativas son Es la aparición brusca de signos y síntomas de infección de la
cefuroxime, ceftazidime, piperacilina/tazobactam. Puede ser mucosa del oído medio (12).
32 33
necesario el drenaje y debridamiento quirúrgico (10).
Clasificación clínica
Si se compromete el cartílago hay riesgo de deformidades en OMA recurrente: la presentación de 3 o más episodios de
la oreja, como la oreja en coliflor por destrucción del soporte. OMA en 6 meses, o 4 o más episodios en un año, con remi-
En pericondritis crónica se debe descartar la posibilidad de sión completa de signos y síntomas entre uno y otro episodio (13).
infección por Leishmania.
OMA persistente (OMP): es la permanencia de síntomas y Adolescentes y adultos: los síntomas anteriores más sen-
signos de infección en el oído medio luego de 1 o 2 cursos sación de oído tapado, pérdida auditiva y cefalea.
de tratamiento con antibiótico (14).
Criterios de severidad
Epidemiología OMA no severa: cursa con otalgia leve o moderada y tem-
La OMA representa el 70% de las indicaciones de antimicro- peratura <39°C.
bianos en las infecciones respiratorias altas. El 75% de los
infantes antes de los 3 años de edad ha presentado, al me- OMA severa: cursa con otalgia intensa (interfiere con el sue-
nos, un episodio de OMA, con una mayor incidencia en niños ño, alimentación y juego) y temperatura >39°C.
entre 6 meses y 3 años de edad, siendo más frecuente en
varones que en hembras. Diagnóstico Clínico Otoscopia: membrana timpánica erite-
matosa, alteraciones variables de su morfología (brillo, tras-
Factores Predisponentes para la OMA (15-21) lucidez, cambio en la posición), movilidad limitada o ausente
- Lactancia materna por menos de 4 meses en la otoscopia neumática, presencia de nivel hidroaéreo re-
- Asistencia a guarderías trotimpánico, perforación timpánica y otorrea (12).
- Alergia del tracto respiratorio
- Exposición al humo del cigarrillo El diagnóstico de OMA requiere: (12,23,24)
- Historia familiar de otitis Aparición súbita de signos y síntomas de inflamación del
- Hipertrofia de adenoides y/o adenoiditis oído medio:
- Prematuridad
- Fiebre
- Historia familiar de OMA
- Eritema de la membrana timpánica. En los niños, la fiebre
- Malformaciones craneofaciales
34 y el llanto pueden ser causas de eritema timpánico en au- 35
- Disfunción de la trompa de Eustaquio / hendiduras velo
palatinas. sencia de OMA.
- Otalgia, definida como incomodidad que interfiere las ac-
Signos y síntomas (12,22) tividades normales del paciente o el sueño.
Edad pediátrica: otalgia, fiebre, irritabilidad, anorexia y vó- - Llanto, intranquilidad.
mitos.
Presencia de derrame o efusión en el oído medio, dado por: - Haemophilus influenzae no tipificable
- Abombamiento de la membrana timpánica - Streptococcus pyogenes
- Ausencia o limitación en la movilidad timpánica - Moraxella catarrhalis
- Nivel hidro-aéreo retro timpánico - Staphylococcus aureus
- Otorrea
La microbiología de la OMA ha cambiado lentamente en los
El diagnóstico de la OMA es clínico. La timpanocentesis y últimos 10 años. S. pneumoniae está disminuyendo con el
toma de muestra para cultivo y antibiograma constituyen los tiempo y está aumentando la incidencia del H. influenzae no
tipificable por la vacunación antineumocócica (31).
métodos para hacer diagnóstico etiológico.
En tres estudios latinoamericanos (32-34) hay evidencia que
Etapas clínicas de la OMA
demuestra que Haemophilus influenzae no tipificable es el
a.-Catarral (Tubotimpanitis)
patógeno más identificado en la secreción en OMA.
b.-Exudativa
c.-Purulenta: no perforada y perforada
En Venezuela, hasta el año 2007 se reportó 10-25% de resis-
d.-Hemorrágica
tencia del neumococo a la penicilina (proyecto SIREVA - Ins-
tituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”).
Microbiología
Los virus representan los agentes infecciosos más frecuentes
Los serotipos globales más comunes en OMA son 3, 6A, 6B,
en OMA, entre los cuales están (25):
9V, 14, 19A, 19F y 23F; en Venezuela, existen datos que re-
- Virus Sincicial Respiratorio (VSR)
portan los serotipos 19A, 6A, 11, 15 y 7C como los más co-
- Rhinovirus
munes en OMA, siendo el serotipo 19A el que tuvo mayor
36 - Adenovirus 37
porcentaje (32).
- Parainfluenza
- Influenza y otros
En este momento se dispone de las siguientes vacunas en
Venezuela, la antineumocócica 7, 10 y 13 valente.
Los agentes bacterianos más frecuentemente implicados son (12,26-30):

- Streptococcus pneumoniae
Tratamiento - Antecedentes de tratamiento con ß-lactámicos, de 1 a 3
Los objetivos del tratamiento son principalmente resolver meses antes del episodio.
los síntomas, reducir la recurrencia y las complicaciones. - OMA recurrente

La OMA posee un elevado porcentaje de curación espontá- El tratamiento de elección es amoxicilina de 80-90 mg/kg/
nea, pues hasta un 80% de los casos no severos, en niños día en OMA (36,37) no complicada y sin factores de riesgo.
mayores de 2 años de edad, cede sin tratamiento antimicro- Se consideran factores de riesgo:
biano (35).
- OMA severa
La OMA catarral y exudativa en niños mayores de 2 años de - Otitis supurada no perforada y perforada
edad se trata en forma sintomática durante las primeras 48- - Antecedentes de tratamiento con ß-lactámicos, en los úl-
72 horas de curso clínico. El tratamiento sintomático está timos tres meses.
basado en hidratación, uso de analgésicos y antipiréticos. El - OMA recurrente.
uso de descongestionantes tópicos y sistémicos es contro-
versial. Si luego de este período los síntomas persisten, debe El tratamiento de elección para OMA en pacientes con facto-
iniciarse antibioticoterapia. res de riesgo es amoxicilina/ácido clavulánico de 90 mg/kg/
día de 7 a 10 días (38).
Las ventajas de posponer el tratamiento son reducir los cos-
tos asociados a la antibioticoterapia, disminuir efectos ad- Las alternativas terapéuticas son:
versos y reducir la aparición de resistencia bacteriana. - Cefuroxima-axetil
- Sultamicilina
El uso de antimicrobianos debe iniciarse de inmediato en las - Ceftriaxone
38
siguientes condiciones: - Quinolonas respiratorias: levofloxacina o moxifloxacina 39
(adultos).
- Niños menores de 2 años de edad
- OMA severa En alérgicos a la penicilina se usan los macrólidos, como cla-
- Otitis supurada no perforada y perforada ritromicina y azitromicina.
La clindamicina también es una opción en casos de alergia a - En neonatos con OMA complicada y en inmunosuprimi-
la penicilina y para el tratamiento ambulatorio del neumoco- dos, en quienes es una indicación, el aislamiento del ger-
co con resistencia aumentada. men causal en la secreción obtenida del oído medio.
- En OMA complicada (Ver tabla de complicaciones – Tabla 1)
En pacientes adultos, con OMA severa, factores de riesgo
(diabetes, inmunosupresión, HIV/ SIDA) y que hayan recibido En algunos de estos pacientes es necesario colocar tubos de
antimicrobianos en el último mes, se recomienda tratar con ventilación, ya que las incisiones cierran relativamente rápi-
amoxicilina/ácido clavulánico. Alternativas: cefuroxima axetil do permitiendo la persistencia y la recurrencia de OMA.
y quinolonas respiratorias (36,39).
Profilaxis
En pacientes con intolerancia a la vía oral se recomienda el No está indicado el uso de antibioticoterapia profiláctica
para la otitis media, ya que induce la aparición de neumo-
tratamiento parenteral con 3 dosis de ceftriaxone. cocos resistentes. Se justifica el uso precoz de antibióticos
en dosis terapéuticas, en los pacientes con OMA recurrente,
En OMA recurrente y persistente se recomienda amoxicilina/ con antecedente de complicaciones y en inmunosuprimidos.
ácido clavulánico a 90 mg/kg/día, cefuroxime-axetil y cef-
triaxone. Se disminuye la recurrencia de los episodios tras la Prevención
colocación de tubos de ventilación. En este momento no hay suficiente evidencia para recomen-
dar el uso de las vacunas para prevención de OMA. Están
Duración del tratamiento disponibles dos vacunas para un mayor número de serotipos
de neumococo: decavalente y trecevalente.
De 7 a 10 días en niños menores de 2 años de edad y con fac-
tores de riesgo. En niños mayores de 2 años de edad, sin fac- La vacuna para Moraxella catarrhalis continua en fase de in-
tores de riesgo, se puede considerar tratamiento por 5 días. vestigación.
40 41
Tratamiento quirúrgico El uso rutinario de vacuna anti-influenza (anti-gripal) ha de-
La timpanocentesis debe realizarse en pacientes: mostrado que pudiera reducir en 30% los casos de OMA re-
- Con dolor intenso o persistente lacionada a influenza en períodos estacionales. En estudios
- En falla del tratamiento médico (48-72 horas) a largo plazo en niños con edad promedio de 14 meses, la
eficacia alcanza hasta un 25% (40).
El xilitol (41) que es un alcohol de la sacarosa que sirve para Del 70 al 90% de los pacientes requiere tratamiento quirúr-
endulzar caramelos, goma de mascar y chocolates, disminu- gico, el cual puede consistir en miringotomía con/sin coloca-
ye la adherencia de los Streptococcus spp a la mucosa oral y ción de tubos de ventilación, drenaje percutáneo o mastoi-
faríngea, lo cual resulta en menos cuadros de OMA. dectomía (42-44).
2.2.- OTOMASTOIDITIS AGUDA
La otomastoiditis se produce cuando el proceso inflamato- 2.3.- OTITIS MEDIA CRÓNICA (OTOMASTOIDITIS CRÓNICA)
rio de la mucosa del oído medio se extiende hasta el hueso Las manifestaciones más frecuentes son otorrea recurrente,
subyacente. La osteítis afecta la cortical de la mastoides y perforación timpánica e hipoacusia. La alteración en las es-
origina signos de flogosis en la región retroauricular, con la tructuras anatómicas y en la fisiología varía ampliamente de
instalación de una celulitis, flegmón o absceso. La otomas- un paciente a otro.
toiditis puede ser una complicación de la OMA o constituir la
primera manifestación de enfermedad del oído. La infección crónica es polimicrobiana y los gérmenes de ma-
yor crecimiento en los cultivos son (45):
En la microbiología de estos procesos, por lo general, se
aislan Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes,
Staphylococccus aureus, Haemophilus influenzae y Pseudo- - Pseudomonas aeruginosa
monas aeruginosa. - Proteus mirabilis
- Staphylococcus aureus
Estos pacientes requieren hospitalización, medidas de so- - Streptococcus pyogenes
porte y antibioticoterapia parenteral para evitar el riesgo de - Escherichia coli
complicaciones intracraneales, tales como, meningitis, trom- - Klebsiellas spp
bosis del seno sigmoides y absceso cerebral.
42 La selección de la antibioticoterapia depende de la severidad Gérmenes Anaerobios: 43
de cada caso y las condiciones del paciente. Se recomienda - Peptostreptococcus spp
tratamiento empiríco con cefalosporinas de tercera gene- - Prevotella
ración como cefotaxima, ceftriaxona. En caso de evolución - Bacteroides fragilis
tórpida o aislamiento de gérmenes resistentes, se usan glu- - Especies de Propionibacterium
copéptidos como la vancomicina o teicoplanina.
Otros: En los pacientes con otitis crónica supurativa no colesteato-
- Micobacterium tuberculosis matosa, las limpiezas del oído, la aplicación de soluciones
- Nocardia antisépticas y antibióticos tópicos (soluciones iodadas al 5%
- Aspergillus y gotas que contengan ciprofloxacina al 0,2%) ha demostra-
do efectividad para secar el oído, incluso, más que el uso de
Clasificación Clínica antibioticoterapia sistémica.
- Otitis crónica no supurativa
- Otitis media con efusión En niños con otomastoiditis crónica reagudizada se reco-
- Otitis crónica adhesiva mienda tratamiento endovenoso con: cefalosporinas de ter-
cera generación antipseudomónicas (ceftazidima) o de cuar-
- Otitis con atelectasia
ta generación (cefepima) con clindamicina, carbapenems
(imipenem o meropenem), piperacilina/tazobactam.
La otitis media con efusión es considerada una patología no
infecciosa, sin embargo en estudios recientes se reporta la En adultos se puede administrar terapia vía oral con cipro-
presencia de gérmenes, evidenciados por PCR en la efusión, floxacina con o sin clindamicina. El tiempo de tratamiento
siendo el Haemophylus influenzae el patógeno dominante médico oscila entre 2 y 3 semanas.
en 51% de los casos (46).
Una vez que la infección esté controlada, los pacientes de-
Otitis crónica supurativa ben ser sometidos a tratamiento quirúrgico para reparar las
- Con colesteatoma secuelas y evitar nuevas complicaciones.
- Sin colesteatoma
Los pacientes con otitis media crónica con colesteatoma re-
44 45
En la otitis crónica no supurativa hay cambios estructurales quieren tratamiento quirúrgico. El colesteatoma es un pseu-
que ameritan tratamiento quirúrgico, con distintas técnicas dotumor avascular, con gran capacidad lítica, que debe ser
de timpanoplastias o inserción de tubos de ventilación, se- resecado tan pronto se identifique. El beneficio de antibió-
gún sea el caso, a fin de reponer la funcionalidad auditiva. ticos tópicos y sistémicos es relativamente pobre y se reco-
mienda sólo para mejorar las condiciones locales antes de
la cirugía. Tabla 2. Actividad antimicrobiana y dosis de antibióticos
utilizados en OMA
En los casos complicados, el paciente requiere hospitaliza-
ción y tratamiento parenteral con cefalosporinas de tercera DROGAS DOSIS EN NIÑOS DOSIS EN
o cuarta generación. En algunos casos puede ser necesario ADULTOS (VO)
asociar vancomicina o clindamicina.
Amoxicilina 80-90 mg/kg/d
Amoxicilina/Ac. Clavul. 90 mg/kg/d 875 mg/día BID
Tabla 1. Complicaciones de la Otitis Media Cefuroxima axetil 30-40 mg/kg/d 500 mg BID
Ceftriaxona (IM) 50 mg/kg/d x 1 a 3 d ND
INTRACRANEALES EXTRACRANEALES INTRATEMPO-
RALES Sultamicilina 40-50 mg/kg/d 750 mg BID
Azitromicina 10 mg/kg/d x 3 a 5 d 500 mg/día
Meningitis Extratemporal Parálisis Facial
Absceso cerebral Absceso Subperióstico Fístula Claritromicina 15 mg/kg/d 0,5 gr/BID
Absceso subdural Absceso de Bezold Laberíntica Clindamicina 40-50 mg/kg/d 300 mg/TID
Trombosis del seno Petrositis TMP-SMX 8-10 mg/kg/d (TMP) 800 mg/día
Sigmoide y/o lateral Cefixima 8 mg/kg/d dosis única 0,4 mg/BID o única
Hidrocefalia otogénica Ciprofloxacina ND 500-750 mg/BID
Levofloxacina ND 750 mg/dosis
Moxifloxacina ND 400 mg/día
46 47

ND: no hay datos en OMA


BIBLIOGRAFÍA 11.- Lein J, Tis M, Hussl B. Definition and classification of otitis media. Ann
Otol Rhinol Laryngol. 1989;10 suppl 139:112-115.
1.- Rosenfeld R, Brown L, Cannon R, Dolor R, Ganiats T, Hannley M, et al. Cli- 12.- Richarson-Lopez V, Borgaro-Payró R, Jaramillo-Bernal L, Fragoso-Cuellar
nical practice guideline: acute otitis externa. Otolaryngology-Head and E, Newton-Sánchez O. Otitis media en Pediatría. Salud Pública de Méxi-
Neck Surgery. 2006; 134: S4-S23. co. 1998; 40, 5.
2.- Nussinovich M, Rimon A, Volovitz B. Cotton-tip applicators as leading 13.- Hendley JO. Otitis media. N Engl J Med. 2002;347:1169-74.
source of otitis externa. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2004;68:433-5. 14.- del Castillo F, Delgado A, Rodrigo G de Liria C, Cervera J, Villafruela M, Pi-
3.- Hirsch BE. Infections of the external ear. Am J Otolaryngol. 1992;13:145-55. cazo J. Consenso nacional sobre otitis media aguda. Asociación Española
4.- Shikiar R, Halpern MT, McGann M. The relation of patient satisfaction de Pediatría. An Pediatr. 2007; 66 (6): 603-610.
with treatment of otitis externa to clinical outcomes: development o fan 15.- Paradise JL, Rockette HE, Colborn DK. Otitis media in 2253 Pittsburgh
instrument. Clin Therapeutics. 1999;21:1091-4. area infants: prevalence and risk factors during the first two years of life.
5.- Valencia CG, Valencia PG. Potassium diclofenaco vs placebo in acute oti- Pediatrics. 1997;99:318-332.
tis externa: a double-blind, comparative study [Spanish]. Invest Med Int. 16.- Uhari M, Mantysaari K, Niemela M. A meta-analytic review of the risk
1987;14:56-60. factors for acute otitis media. Clin Infect Dis. 1996;22:1079-1083.
6.- Fairbanks D. Pocket guide to antimicrobial therapy in otolaryngology- 17.- Ball TM, Holberg CJ, Aldous M. Influence of attendance at day care on
head and neck surgery. American Academy of Otolaryngology-Head and the common cold from birth through 13 years of age. Arch Pediatr Ado-
Neck Surgery Foundation. 2005. lesc Med. 2002;156:121-126.
7.- Gilbert D, Moelling R, Ellopoulos G, Chambers H, Saag M. Sanford Guide 18.- Dubin MG, Pollock HW, Ebert CS. Eustachian tube dysfunction alter to-
to antimicrobial therapy. 42 ed. 2012. bacco smoke exposure. Otolaryngol Head Neck Surg. 2002;126:14-19.
8.- Rubin J, Branstetter B, Yu VL. The changing face of malignant (necroti- 19.- Lieu JEC, Feinstein AR. Effects of gestacional and passive smoke exposure
zing)external otitis: clinical radiological, and anatomie correlations. Lan- on ear infections in children. Arch Pediatr Adolesc Med. 2002;156:147-154.
cet Infect Dis. 2004; 4:34-39. 20.- Tasker A, Dettmar PW, Panetti M. Is gastric reflux a cause of otitis media
9.- Kuhweide R, Van de Steene V, Vlaminck S, Casselman J. Ramsay Hunt with efusión in children? Laryngoscope. 2002;112:1930-1934.
syndrome: pathophysiology of cochleovestibular symptoms. J Laryngol 21.- Rovers M, Haggard M, Gannon M. Heritability of symptom domains in
48 otitis media: a longitudinal study of 1.373 twin pairs. Am J Epidemiol. 49
Otol. 2002 Oct;116(10):844-8.
10.- Flint Cummings Otolaryngology: head & Neck Surgery. Elservier. 2010; 2002;155:958-964.
(2) 137. Disponible en: http://www.mdconsult.com/books/page. 22.- Powers J. Diagnosis and treatment of acute otitis media: evaluating the
do?eid=4-u1.0-B978-0-323-05283-2..00138-5--s0015&isbn=978-0-323- evidence. Infect Dis Clin N Am. 2007;21 409-426.
05283-2&uniqId=387546538-771#4-u1.0-B978-0-323-05283-2..00138- 23.- Bhetwal N, McConaghy J. The evaluation and treatment of children with
5--p0255. Consultado: 8 de diciembre de 2012. acute otitis media. Prim Care Clin Office Pract. 2007; 34:59-70.
24.- Rosenfeld RM, Vertrees JE, Carr J. Clinical efficacy of antimicrobial drugs 34.- Parra M, Aguilar GM, Echaniz-Aviles G, Rionda RG, Estrada Mde L, Cer-
for acute otitis media: meta-analysis of 5400 children from thirty-three vantes Y, et al. Bacterial etiology and serotypes of acute otitis media in
randomized trials. J Pediatr. 1994;124(3):355-67. Mexican children. Vaccine. 2011;29(33):5544-9.
25.- Heikkinen T, Thint M, Chonmaitree T. Prevalence of various respira- 35.- Pichichero ME. Assesing the treatment alternatives for acute otitis me-
tory virases in the middle car during acute otitis media. N Engl J Med. dia. Pediatr Infect Dis J. 1994;13:S27-S34.
1999;340(4):260-4. 36.- American Academy of Pediatrics Subcommittee on Management of Acu-
26.- Bluestone CD, Stephenson JS, Martin LM. Ten-years review of otitis media te Otitis Media. Diagnosis and management of acute otitis media. Pedia-
pathogens. Pediatr Infect Dis J. 1992;11:S7-S11. trics. 2004;113:1451-65.
27.- Sutton DV, Derkay CS, Darrow DH. Resistant bacteria in middle ear fluid 37. Bell LM. The new clinical practice guidelines for acute otitid media: an
at the time of tympanostomy tube surgery. Ann Otol Rhinol Laryngol. editorial. Ann Emerd Med. 2005;45:514-6.
2000;109:24-29. 38.- Dagan R. Appropiate Treatment of Acute Otitis Media in the Era of Anti-
28.- Rovers MM, Shilder AG, Zielhuis GA, Rosenfeld RM. Otitis media [Publis- biotic Resistence. Paediatr Drugs. 2010;12 Suppl 1:3-9.
hed correction appears in Lancet 2004;363:1080]. Lancet 2004;363:465- 39.- American Academy of Family Physicians, American Academy of Oto-
73. laryngology-Head and Neck Surgery, American Academy of Pediatrics
29.- McCracken GH Jr. Diagnosis and Management of acute otitis media un the Subcommittee on Otitis Media with Effusion. Otitis Media With Effusion.
urgent care setting. Ann Emerg Med. 2002;39:413-21. Pediatrics. 2004;113(5):1412-29.
30.- Rothman R, Owens T, Simel DL. Does thus child have acute otitis media? 40.- Jensona H, Robert S. Impact of Pneumococcal and Influenza Vaccines on
JAMA. 2003;290:1633-40. Otitis Media. Current Opinion in Pediatrics 2004; 16:58–60.
31.- Sih T, Chinski A, Eavey R, Godinho R. IX Manual de Otorrinolaringología 41.-. Azarpazhoo A, Limeback H, Lawrence HP, Shah PS. Xylitol for preventing
Pediátrica de la IAPO. Asociación Interamericana de Otorrinolaringolo- acute otitis media in children up to 12 years of age. Cochrane Database
gía Pediátrica. Sys Rev. 2011;(11):CD007095.
32.- Naranjo L, Suarez JA, DeAntonio R, Sanchez F, Calvo A, Spadola E, et al. 42.- Psarommatis IM, Voudouris C, Douros, K, Giannakopoulos P, Bairamis T,
Non-capsulated and capsulated Haemophilus influenzae in children with Carabinos C. Algorithmic management of pediatric acute mastoiditis. Int
50 acute otitis media in Venezuela: a prospective epidemiological study. J Pediatr Otorhinolaringol. 2012;76(6):791-6. 51
BMC Infect Dis. 2012;12:40. 43.- Gorphe P, De Barros A, Choussy O, Dehesdin D, Marie JP. Acute mastoidi-
33.- Sierra A, Lopez P, Zapata M, Vanegas B, Castrejon NM, DeAntonio R, et tis in children: 10 years experience in a French tertiary university referral
al. Non-typeable Haemophilus influenzae and Streptococcus pneumo- center. Eur Arch Otorhinolaringology. 2012;269(2):455-60. Epub 2011
niae as primary causes of acute otitis media in colombian children: a Jun 29.
prospective study. BMC Infect Dis. 2011;11:4.
RINOSINUSITIS
44.- Quesnel SW, Nguyen M, Pierrot S, Contencin P, Manach Y, Couloigner V. La RNS (RNS) es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal y
Acute mastoiditis in children: a retrospective study 188 patients. Int J de uno o más senos paranasales, caracterizado por obstruc-
Pediatr Otorhinolaringol. 2010;74(12):1388-92. ción y/o rinorrea, que puede cursar con otros síntomas (1,2).
45.- Madana J, Yolmo D, Kalaiarasi R, Gopalakrishnan S, Sujatha S. Micro-
biological profile with antibiotic sensitivity pattern of cholesteatomatous EPIDEMIOLOGÍA
chronic suppurative otitis media among children. Int J Pediatr Otorhino- Es una enfermedad con alta incidencia, que afecta a adultos y
laringol. 2011;75(9):1104-1108. niños, y se posiciona entre las primeras causas de morbilidad.
46.- Holder RC, Kirse DJ, Evans AK, Peters TR, Poehling KA, Swords WE, et al. En promedio, al año un adulto padece de 2 a 5 episodios de
One third of middle ear effussions from children undergoing tympanos- RNS virales (resfriado común) y un niño de 7 a 10; de estas,
tomy tuve placement had multiple bacterial pathogens. BMC Pediatric. del 0,5% al 2% evoluciona a RNS bacteriana (3-5). Aproximada-
2012;12(1):87. mente, el 90% de los pacientes acude al médico de atención
primaria para su tratamiento. Ocasiona grandes gastos en el
sistema de salud y, en la actualidad, genera una alta prescrip-
ción de antibióticos. La RNS crónica está presente en 10-15%
de la población general (6).

CLASIFICACIÓN
RNS aguda: los síntomas persisten por un tiempo menor de
12 semanas.

RNS aguda viral (resfriado común): episodios que se resuel-


ven antes de 10 días.
52 53
RNS aguda bacteriana:
- Persistencia de los síntomas por más de 10 días.
- Empeoramiento de los síntomas al 5 o 6 día de la enfermedad.
- Inicio con síntomas severos: fiebre alta y rinorrea purulenta.
RNS aguda recurrente: episodios de RNS aguda que se resuel- Rinosinusitis crónica
ven completamente y el paciente persiste asintomático por al - RNS fúngica aguda (fulminante): invasión de los senos
menos 10 días, pero se repiten 3 o más veces al año. paranasales con diseminación vascular. Mortalidad del 50-
80%. El 70% de los pacientes son diabéticos.
RNS crónica: proceso cuya duración es mayor de 12 semanas. - RNS fúngica invasiva granulomatosa (crónica indolente):
Se divide en: sin pólipos, con pólipos y micótica. masa que se extiende de los senos paranasales a nariz, ór-
bita o malar. Se presenta en pacientes inmunocompeten-
RNS fúngica: la colonización micótica de las fosas nasales y tes.
senos paranasales puede ser un hallazgo en personas sanas o
- RNS fúngica invasiva crónica: acumulación densa de hifas,
enfermas. Es posible que esta colonización se deba a la ubicui-
dad natural de las esporas micóticas en el aire y a su capacidad invasión vascular ocasional y reacción inflamatoria escasa.
de germinar en el moco rinosinusal. Estas RNS se clasifican en (7): Lentamente destructiva; el etmoides y esfenoides son los
senos más afectados. Se observa en pacientes inmunocom-
RNS fúngica no invasiva (extramucosa) prometidos
- Infección de hongos saprófitos: hallazgo endoscópico de
secreción nasal con presencia de hongos, en ausencia de DIAGNÓSTICO
síntomas. El diagnóstico de la RNS es clínico y se basa en la presencia de
- Bola fúngica: acúmulo denso extramucoso de hifas en se- dos o más síntomas, uno de los cuales debe ser: obstrucción
nos paranasales. nasal o rinorrea (8), acompañados de:
- RNS fúngica eosinofílica: crecimiento saprófito de hongos - Dolor o sensación de presión facial
que conlleva a una reacción inflamatoria tipo alérgica. Los - Cefalea
pacientes presentan características típicas: - Pérdida total o parcial del olfato
- Producción de mucina eosinofílica con contenido de hi- - Tos
54 55
fas micóticas no invasivas.
- Poliposis nasal En la evaluación endoscópica se puede observar:
- Hallazgos radiográficos característicos - Rinorrea purulenta en el meato medio
- Inmunocompetencia - Edema u obstrucción mucosa del meato medio
- Alergia al hongo cultivado - Pólipos nasales
En la tomografía es posible detectar cambios en la mucosa En RNS aguda bacteriana, los agentes causales aislados más
nasal, dentro del complejo osteomeatal o en los senos para- frecuentes son (10-16):
nasales.
Tabla No.1
Indicaciones de Tomografía Computada de Senos NIÑOS ADULTOS
Paranasales (9)
- RNS recurrente aguda y crónica - Streptococcus pneumoniae 21-33% - Streptococcus pneumoniae 38%
- Haemophilus influenzae no - Haemophilus influenzae no
- Escasa o ninguna respuesta al tratamiento médico tipificable 31-32% tipificable 36%
- Sospecha de complicaciones intracraneales u oculares - Moraxella catarrhalis 8-11% - Moraxella catarrhalis 16%
- Sospecha de tumores - Anaerobios 2-5% - Staphylococcus aureus 13%
- Pacientes inmunosuprimidos - Sin desarrollo bacteriano 29% - Streptococcus pyogenes 4%
- Estudios preoperatorios - Otros 4%
- Sin desarrollo bacteriano 36%
ETIOLOGÍA (1)
RNS aguda: la etiología viral es más frecuente y los virus RNS crónica (1)
aislados son: Los agentes bacterianos más frecuentes en niños son:
- Rhinovirus 15% - Streptococcus pneumoniae
- Influenza 5% - Haemophilus influenzae no tipificable
- Parainfluenza 3% - Moraxella catarrhalis
- Adenovirus 2% - Anaerobios
- Virus Sincicial Respiratorio - Staphylococcus aureus
- Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias (pacientes in-
Otros: munosuprimidos, con fibrosis quística o poliposis).
56 - Coronavirus 57
- Metaneumovirus Por lo general, la etiología es polimicrobiana y sinergística,
- Virus del sarampión hay organismos patógenos mezclados con gérmenes no viru-
lentos, oportunistas o productores de betalactamasas.
En caso de falla del tratamiento antimicrobiano y en pacien- Hongos
tes inmunosuprimidos se debe sospechar infección por hongos. - Aspergillus flavus, fumigatus
- Bipolaris specifera
Agentes bacterianos causantes de RNS crónica en adultos - Exserohilum rostratum
- Curvularia lunata
Aerobios - Alternaria spp
- Staphylococcus aureus 4%
- Otros Staphylococcus (coagulasa negativos) FACTORES PREDISPONENTES PARA RNS RECURRENTE
- Streptococcus α-hemolíticos 6% AGUDA Y RNS CRÓNICA. (17,18)
- Streptococcus pyogenes (ß-hemolíticos) 3% - Alergias
- Streptococcus pneumoniae 2% - Fumador activo y pasivo
- Otros Streptococcus 4% - Asistir a guarderías
- Haemophilus spp 4% - Falta de lactancia materna
- Moraxella catarrhalis 4% - Alteraciones anatómicas estructurales
- Klebsiella pneumoniae - Reflujo faringolaríngeo
- Pseudomonas (poliposis y fibrosis quística) - Inmunodeficiencias
- Biofilms
Anaerobios - Fibrosis quística
- Peptostreptococcus sp 22% - Trastornos de la motilidad ciliar
- Prevotella spp 15% - Embarazo
- Bacteroides spp 8%
- Propionibacterium spp 7%
- Fusobacterium spp
58 59
- Otros anaerobios menos comunes 5%
TRATAMIENTO (2,19) Falla al tratamiento a las 72 horas
En RNS bacteriana aguda se observa un 80% de resolución es- - Si inició con amoxicilina pasar a amoxicilina/ácido cla-
pontánea. vulánico (90 mg/kg/día BID VO).
- Si inició con amoxicilina/ácido clavulánico pasar a cef-
1.- TRATAMIENTO DE RNS BACTERIANA AGUDA triaxona (50-100 mg/kg/día OD IM o IV).
A.- NIÑOS
Casos severos
- Elección: amoxicilina (90 mg/kg/día BID)
- Dosis máxima/día: 4 g - Hospitalizar
- Alternativas: - Ceftriaxona (50-75 mg/kg/día BID IV)
- Amoxicilina/ácido clavulánico (90 mg/kg/día BID) Dosis máxima/día: 4 g
Dosis máxima/día: 4 g - Cefotaxima (100-300 mg/kg/día QID IV)
- Cefuroxima axetil (30 mg/kg/día BID) Dosis máxima/día: 12 g
Dosis máxima/día: 9 g - Cefepime (100-150 mg/kg/día BID o TID IV)
- Sultamicilina (40-50 mg/kg/día TID) Dosis máxima/día: 6 g
Dosis máxima diaria: 8 g - Imipenem (60-100 mg/kg/día QID IV)
- Levofloxacina (10-20 mg/kg/día OD o BID) en niños de Dosis máxima/día: 4 g
más de 30 kg de peso - - Meropenem (60 mg/kg/día TID IV)
Dosis máxima diaria: 500 mg
Dosis máxima/día: 6 g
Pacientes Alérgicos A Penicilina (Hipersensibilidad In- - Ertapenem (30 mg/kg/día BID IV)
mediata Tipo I) Dosis máxima/día: 1 g
- Cefuroxima axetil (30-40 mg/kg/día BID VO - 75-150
60 mg/kg/día TID o QID IV/IM) Todas las anteriores deben combinarse con clindamicina 61
Dosis máxima diaria: 1 g (30-40 mg/kg/día TID)-Dosis máxima diaria: VO: 1,8 g-IV/
- Cefpodoxima (10 mg/kg/día BID VO) IM: 4,8 g.
Dosis máxima/día: 800 mg (No disponible en Venezuela).
- En complicaciones considerar terapia combinada con Pacientes que han recibido antibióticos ß-lactámicos en
vancomicina (40 mg/kg/día QID IV). las 4-6 semanas previas
- Considerar la presencia de microorganismos resistentes - Elección: altas dosis de amoxicilina (2 g) + ácido clavu-
u oportunistas. lánico (125 mg) BID.
- Revaluación: tomografía computarizada, endoscopia, - Alternativas:
con toma de muestra de secreción de senos paranasales - Fluoroquinolonas moxifloxacina (400 mg/día OD)-levo-
más cultivo. floxacina (750 mg/día OD).
- Si es posible, dirigir la terapia por los resultados del cultivo. - Ceftriaxona (1 g/día IM por 5 días).

Duración del tratamiento Casos severos o con complicaciones


Debe mantenerse durante 10 días y, en caso de evolución - Hospitalizar
tórpida, o con complicaciones, mantener por 21 días. - Fluoroquinolonas: moxifloxacina (400 mg/día IV)
- Levofloxacina (750 mg/día IV)
B.- ADULTOS - Ceftriaxona (1-2 g/día OD IV)
Pacientes que no han recibido antibióticos en las 4-6 se- - Cefotaxime (2 g QID IV)
manas previas - Imipenem (500 mg QID IV)
- Elección: amoxicilina (500-1000 mg TID VO) o amoxici- - Meropenem (1-2 g TID IV)
lina-ácido clavulánico (875 mg BID VO). - Ertapenem (1 g OD IV)
- Alternativas:
- Cefuroxima axetil (500 mg BID VO) - Revaluación: tomografía computada, endoscopia, con
- Sultamicilina (750 mg TID VO) toma de muestra de secreción de senos paranasales
- Doxiciclina (100 mg BID VO) más cultivos.
62 Pacientes alérgicos a penicilina (hipersensibilidad inme- Duración del tratamiento 63
diata Tipo I) Si el paciente presenta mejoría en las primeras 72 horas,
- Levofloxacina (500-750 mg OD VO) mantener por 5 a 7 días (completando 10 días de trata-
- Moxifloxacina (400 mg OD VO) miento). De lo contrario, revaluar y considerar modifica-
- Cefuroxima axetil (500 mg BID) + clindamicina (600-900 mg TID) ción de la terapia, la cual debe mantenerse por 21 días o más.
2.- TRATAMIENTO DE RNS CRÓNICA B.- ADULTOS
La RNS crónica se debe a la disfunción mucociliar u obs- Por lo general, los antibióticos no son efectivos en estos
trucción del drenaje, por lo cual la terapia antimicrobiana casos. Si hay exacerbación aguda debe ser evaluada por el
sola no es efectiva. El paciente debe ser evaluado por el especialista en otorrinolaringología, quien iniciará el trata-
especialista en otorrinolaringología miento.

A.- NIÑOS - Elección: amoxicilina/ácido clavulánico (875 mg BID).


La terapia antibiótica en niños se indica solo en reagudiza- - Alternativas:
ciones de la infección crónica. - Clindamicina (300-600 mg VO TID)
- Tratamiento para Infección Polimicrobiana (500 mg VO BID)
- Elección: amoxicilina/ácido clavulánico (90-120 mg/kg/ - Roxitromicina (150 mg VO OD por tres meses)
día BID) o ampicilina/sulbactam (50 mg/kg/día TID o QID (efecto inmunomodulador)
VO).
- Alternativas: En casos de alteraciones de inmunidad y fibrosis quística
- Clindamicina (30-40 mg/kg/día TID) + ceftriaxona (50-75 (sospecha de Pseudomonas aeruginosa):
mg/kg/día BID IV ) - Elección: ciprofloxacina (400 mg BID IV)
Dosis máxima/día: 4 g - Alternativa:
- Clindamicina (30-40 mg/kg/día TID) + cefotaxima (100 – - Ceftazidima (1 g TID IV)
300 mg/kg/día QID IV) - Cefepima (1-2 g BID IV) + gentamicina (2 mg/kg/día IV)
Dosis máxima/día: 12 g - Piperacilina/ tazobactam (4,5 g QID IV)
- Imipenem (500 mg QID IV)
En casos de alteraciones de inmunidad y fibrosis quística - Meropenem (1 g TID IV)
(sospecha de Pseudomonas aeruginosa):
- Tratamiento de RNS fúngica 65
64 - Elección: ciprofloxacina (20-30 mg/kg/día BID) más clin- RNS fúngica eosinofílica: cirugía, esteroides, antimicóti-
damicina (30-40 mg/kg/día QID).
- Alternativa: terapia intravenosa con ceftazidima, cefepi- cos e inmunoterapia con antígenos fúngicos.
ma, ciprofloxacina más clindamicina, asociado o no con Bola fúngica: limpieza quirúrgica más irrigaciones.
aminoglucósido. Otra alternativa es carbapenems más Enfermedad invasiva fulminante: hospitalización en tera-
aminoglucósido. pia intensiva.
- Tratamiento de RNS fúngica 5.- TERAPIA QUIRÚRGICA
RNS fúngica eosinofílica: cirugía, esteroides, antimicóti-
cos e inmunoterapia con antígenos fúngicos. A.- NIÑOS
- Adenoidectomía, turbinoplastia, septoplastia: en hiper-
Bola fúngica: limpieza quirúrgica más irrigaciones.
trofia adenoidea, hipertrofia de cornetes y desviación
Enfermedad invasiva fulminante: hospitalización en tera- del septum asociadas a procesos de sinusitis recurrentes
pia intensiva. o crónicas.
- Cirugía endoscópica mínimamente invasiva: en caso de
4.- TRATAMIENTO NO ANTIMICROBIANO obstrucción de ostium, que no responda al tratamiento
La terapia no antibiótica es de gran importancia para liberar médico, en poliposis y cuando se presente una compli-
la obstrucción, fluidificar el moco, mejorar el aclaramiento cación.
mucociliar y permeabilizar los orificios de drenaje de los se-
nos paranasales. B.- ADULTOS
Cirugía funcional endoscópica nasosinusal, con la finalidad
Esto se logra con: de mejorar la ventilación nasal.
- Esteroides intranasales: mometasona, fluticasona, triam-
cinolona y budesonida.
- Irrigación nasal con solución salina hipertónica o isotónica BIBLIOGRAFÍA
- Antihistamínicos: útiles solo en pacientes con rinitis alér- 1.- Chow A, Benninger M, Brook I, Brozek J, Goldstein E, Hicks L, et al. IDSA
Clinical Practice Guideline for Acute Bacterial Rhinosinusitis in Children
gica asociada.
and Adults. Clinical Infectious Diseases Advance Access. 2012. [en línea]
- Esteroides sistémicos: están indicados en caso de proce- URL disponible en: http://cid.oxfordjournals.org/
sos agudos inflamatorios severos y en RNS crónica con 2.- Fokkens W, Lund V, Mullol J, Bachert C, Alobid I, Baroody F, et al. Euro-
66 pólipos. 67
pean Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2012. Rhinology.
- Lisado bacteriano: en casos de RNS crónica. 2012;50(Suppl 23).
3.- Wang DY, Wardani RS, Singh K , Thanaviratananich S, Vicente G, Xu G,
et al. A survey on the management of acute rhinosinusitis among Asian
physicians. Rhinology. 2011 Sep;49(3):264-71.
4.- Bachert C, Hormann K, Mosges R, Rasp G, Riechelmann H, Muller R, et al.
An update on the diagnosis and treatment of sinusitis and nasal polypo-
guidelines. Can J Infect Dis. 1998;9(Suppl B):3-24.
sis. Allergy. 2003;58(3):176-91.
15.- Wald ER. Microbiology of acute and chronic sinusitis in children. J Allergy
5.- Revai K, Dobbs LA, Nair S, Patel JA, Grady JJ, Chonmaitree T. Incidence
Clin Immunol. 1992;90:452-6.
of acute otitis media and sinusitis complicating upper respiratory tract
16.- Kaur R, Adlowitz DG, Casey JR, Zeng M, Pichichero ME. Simultaneous as-
infection: the effect of age. Pediatrics. 2007;119(6):e1408-12.
say for four bacterial species including Alloiococcus otitidis using mul-
6.- Desrosiers M, Evans GA, Keith PK, Wright ED, Kaplan A, Bouchard J, et al.
tiplex-PCR in children with culture negative acute otitis media. Pediatr
Canadian clinical practice guidelines for acute and chronic rhinosinusitis.
Infect Dis J. 2010;29:741-5.
Allergy Asthma Clin Immunol. 2011;7(1):2.
17.- Fokkens W, Lund V, Mullol J, Bachert C, Alobid I, Baroody F, et al. Euro-
7.- Chakrabarti A, Denning DW, Ferguson BJ, Ponikau J, Buzina W, Kita H,
pean Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2012. Rhinology.
et al. Fungal rhinosinusitis: a categorization and definitional schema
2012;50(Suppl 23):9-54.
addressing current controversies. Laryngoscope. 2009;119(9):1809-18.
18.- Fokkens W, Lund V, Mullol J, Bachert C, Alobid I, Baroody F, et al. Euro-
8.- Fokkens W, Lund V, Mullol J, Bachert C, Alobid I, Baroody F, et al. Euro-
pean Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2012. Rhinology.
pean Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2012. Rhinology.
2012;50(Suppl 23):55-110.
2012;50(Suppl 23):5-8.
19.- Subcommittee on Management of Sinusitis and Committee on Quality Im-
9.- Moënne K. Rol de las imágenes en el diagnóstico de las sinusitis aguda en
provement American Academy of Pediatrics. Clinical Practice Guideline:
el niño: estado actual. Rev. Med. Clín. Condes. 2009;20(4):536-538.
Management of Sinusitis. Pediatrics. 108 (3): 798-808. 2004.
10.- Hadley JA, Mosges R, Desrosiers M, Haverstock D, van Veenhuyzen D,
Herman-Gnjidic Z. Moxifloxacin five-day therapy versus placebo in acute
bacterial rhinosinusitis. Laryngoscope. 2010;120:1057-62.
11.- Wald ER, Reilly JS, Casselbrant M, et al. Treatment of acute maxillary
sinusitis in childhood: a comparative study of amoxicillin and cefaclor. J
Pediatr. 1984;104:297-302.
12.- Casey JR, Adlowitz DG, Pichichero ME. New patterns in the otopathogens
68 causing acute otitis media six to eight years alter introduction of pneu- 69
mococcal conjugate vaccine. Pediatr Infect Dis J. 2010;29:304-9.
13.- Chow AW. Acute sinusitis: current status of etiologies, diagnosis, and
treatment. Curr Clin Top Infect Dis. 2001;21:31-63.
14.- Noye K, Brodovsky D, Coyle S, Desrosiers M, Frenkiel S. Classification,
diagnosis and treatment of sinusitis: evidence-based clinical practice
FARINGOAMIGDALITIS
- Crónica: proceso infeccioso con una persistencia mayor de
TERMINOLOGÍA (1,2) 3 meses o con recurrencias de 3 episodios en 6 meses o 4
- Faringitis: inflamación de la mucosa faríngea.
- Amigdalitis o tonsilitis: inflamación de las amígdalas pala- en un año.
tinas o linguales.
- Adenoiditis, nasofaringitis o rinofaringitis: inflamación del ETIOLOGÍA (3)
tejido adenoideo y de la nasofaringe. Esta enfermedad puede ser viral, bacteriana o micótica. Alre-
- Faringoamigdalitis: proceso inflamatorio que involucra al dedor del 70% de los casos es de origen viral, en especial en
tejido amigdalar y la faringe. niños menores de 2 años, debido al déficit de fibronectina.
- Adenotonsilitis: proceso inflamatorio de las adenoides y
amígdalas palatinas.
Virus:
EPIDEMIOLOGÍA - Rhinovirus
- Adenoiditis o nasofaringitis: es más frecuente en edades - Adenovirus
tempranas, lactantes y preescolares, durante los meses - Virus de Epstein Barr
fríos y habitualmente su inicio coincide con el ingreso a las - Coxsackie A
guarderías. Por lo general, su causa es viral y se transmite - Virus ECHO
por vía aérea. - Herpes simple I y II
- Amigdalitis o faringoamigdalitis: se presentan con mayor
frecuencia en niños escolares, durante los meses fríos. Su - Virus Sincicial Respiratorio (VSR)
causa puede ser viral o bacteriana, y se transmite por vía - Coronavirus
aérea. - Parainfluenza
- Influenza A y B
CLASIFICACIÓN (2) - Enterovirus
70 - Aguda: proceso infeccioso con sintomatología de corta du- - Citomegalovirus 71
ración (máximo 4 semanas). - VIH
- Sub-aguda: proceso inflamatorio faríngeo con una evolu-
ción mayor de un mes y menor de doce semanas, por lo
general asociado a procesos sistémicos: alergias, reflujo
gastroesofágico o irritantes ambientales.
Bacterias: Otras causas:
- Streptococcus ß-hemolítico del grupo A - Traumáticas: ingestión de cuerpos extraños.
(Streptococcus pyogenes): alrededor de 75% - Irritantes: reflujo gastroesofágico, contaminantes am-
- Streptococcus ß-hemolítico del grupo C y G bientales, respiración bucal, goteo posnasal, sobreuso de
- Mycoplasma pneumoniae soluciones tópicas bucales y faríngeas (colutorios).
- Moraxella catarrhalis - Agentes químicos: productos de limpieza o exposición
ocupacional.
- Streptococcus pneumoniae
- Agentes físicos: radiaciones.
- Haemophilus influenzae no tipificable
- Staphylococcus aureus
- Chlamydophila pneumoniae CLÍNICA (4-6)
- Neisseria gonorrhoeae Faringoamigdalitis
- Chlamydia tracomatis Síntomas: fiebre, escalofrío, odinofagia, halitosis, cefalea,
- Treponema pallidum (transmisión sexual) náuseas, vómitos y dolor abdominal (más frecuente en el
- Neisseria meningitidis niño). La presencia de rinorrea hialina y conjuntivitis sugie-
- Anaerobios (Bacteroides, Fusobacterium, Peptococcus y ren etiología viral.
Peptostreptococcus)
- Arcanobacterium haemolyticum (adolescentes) Signos: amígdalas hiperémicas e hipertróficas sugieren
origen viral. La presencia de exudado blanco-amarillento
- Borrelia vicenti
y adenopatías cervicales sugieren etiología bacteriana, en
- Fusobacterium fusiforme especial, en niños mayores de dos años. Sin embargo, al-
gunas faringoamigdalitis virales (Epstein-Barr o adenovirus)
Hongos: pueden acompañarse de exudado o presencia de pseudo-
72 membranas. 73
- Candida albicans (más frecuente) especialmente en
pacientes inmunosuprimidos.
- Histoplasma capsulatum
- Paracoccidioides brasiliensis
Las amigdalitis úlcero-necróticas pueden hacer sospechar
presencia de VIH, trastornos linfoproliferativos o asociación CRITERIOS QUE AUMENTAN CRITERIOS QUE DISMINUYEN
fusoespirilar. El diagnóstico diferencial debe realizarse con Aparición súbita Edad: > 45 años
chancro sifilítico y carcinoma epidermoide de amígdalas. sin tos
Las amigdalitis con lesiones vesiculares generalmente son Fiebre Ausencia de fiebre
causadas por Herpes simple y Coxsackie. Cefalea Tos
Nauseas, vómito Disfonía
Adenoiditis, nasofaringitis o rinofaringitis y dolor abdominal
Los síntomas clínicos son obstrucción nasal, respiración
Inflamación de la faringe Lesiones orales ulcerativas
bucal, rinorrea purulenta anterior o posterior e hipona-
y las amígdalas.
salidad. Puede asociarse a rinosinusitis y otitis media con
efusión (4,7,8). Exudado en parches Conjuntivitis/Coriza
Linfadenopatía cervical anterior Diarrea
DIAGNÓSTICO Edad 5-15 años
El diagnóstico es orientado por los síntomas y signos clínicos. Presentación durante un brote
En algunos casos pudiera ser necesario realizar exámenes de Historia de exposición
laboratorio, estudios radiológicos y evaluación endoscópica (7).
Con el fin de facilitar el diagnóstico y disminuir la prescripción
Existen criterios que aumentan o disminuyen la probabilidad innecesaria de antibióticos, se ha establecido la escala de pun-
de faringoamigdalitis por Streptococcus ß-hemolítico del gru- tuación de Mc Isaac en faringoamigdalitis (9):
po A (9):

74 75
cos brindan un 95% de especificidad y 80-90% de sensibili-
CRITERIOS PUNTOS dad. Si el resultado es positivo, debe indicarse antibiotico-
1.- Fiebre (>38°C) 1 terapia, si es negativo no se excluye etiología bacteriana.
2.- Hipertrofia o exudado amigdalar 1 - Prueba de hibridación de ácidos nucleicos o prueba de
3.- Adenopatía laterocervical 1 identificación del Streptococcus, cuya sensibilidad es del
anterior dolorosa (yugulodigástrico) 85,7% y especificidad del 97,8%.
4.- Ausencia de tos 1
5.- Edad En casos de sospecha de mononucleosis infecciosa, se debe
- 3-14 años 1
realizar serología para el virus de Epstein-Barr.
- >15 años 0
- Hematología completa.
- Reactantes de fase aguda (VSG, Proteína C reactiva).
- Los estudios radiológicos son de importancia en caso de
complicaciones y para determinar el grado de obstrucción
0-1 puntos: no es necesario estudio microbiológico. Indicar tratamiento
de la vía área superior.
sintomático.
2-3 puntos: estudio microbiológico y tratar solo si da positivo.
- La evaluación endoscópica permite un examen detallado
4-5 puntos: estudio microbiológico e iniciar tratamiento antibiótico empíri-
del área rinofaringolaríngea.
co; si se realiza cultivo, modificar la terapia de ser necesario.
- Título de Antistreptolisina O (ASTO) se justifica en el diag-
nóstico retrospectivo de la infección por Streptococcus ß
Las pruebas de laboratorios que contribuyen a la confirmación hemolítico del grupo A, sobre todo para confirmación en
etiológica son: casos de fiebre reumática o glomerulonefritis aguda (9-14).

- Exudado faríngeo con extendido: Gram, Giemsa y otras co- TRATAMIENTO


76 loraciones. 77
- Cultivo faríngeo (estándar de oro): un cultivo positivo con- El tratamiento inicial se hace en forma empírica, en base a la
firma etiología bacteriana, pero uno negativo no la excluye. clínica y gérmenes probables, hasta contar con los resultados
- Prueba rápida de detección de antígenos polisacáridos de del cultivo. La mayoría de los casos de faringoamigdalitis son
S pyogenes: Latex y ELISA. Estos inmunoanálisis enzimáti- de origen viral, en especial, en los niños menores de dos años,
por lo cual el tratamiento es sintomático (hidratación, antipi-
rético y analgésicos tópicos y/o sistémicos. Debe evitarse el Antibioticoterapia
uso de ácido acetilsalicílico) (15).
Antibióticos de primera elección: hasta ahora, la literatura
HERPES SIMPLE NIÑOS ADULTOS mundial no ha reportado resistencia bacteriana a la penicilina
por parte del Streptococcus ß-hemolítico del grupo A, por lo
Aciclovir 80 mg/kg/día c/4-6 h VO por 5-10 mg/kg/dosis que se recomienda:
7 a 10 días o 15-30 mg/kg/ c/8 h IV (max 1.500
día c/8 h IV por 10 días mg/día) o 400 mg 5 • Penicilina benzatínica: dosis única de 600.000 UI en niños
veces al día VO de de menos de 30 kg de peso y 1.200.000 UI en mayores de
5 a 10 días o 1500 30 kg de peso.
mg dosis c/8 h por • Amoxicilina: 40-50 mg/kg/día, cada 8 horas en menores de
7-10 días
12 años. En mayores de esta edad y adultos, 500 mg cada 8
horas por 10 días.
Valaciclovir 20 mg/kg/dosis cada 8 h 500 mg-1g c/12 h • Penicilina V*: Niños (25-50 mg/kg/día c/6-8 h).
VO por 7 días (Mejor Adultos (500 mg-1 g c/6-8 h).
absorción VO)
- En caso de infección por Virus Epstein Barr, la administración
de aminopenicilinas produce erupción. (9,20-22)
En caso de faringoamigdalitis severa con compromiso de la vía
aérea superior contemplar el uso de esteroides (dexametaso- La falla al tratamiento puede ocurrir debido:
na o metilprednisolona), en especial, en pacientes con infec- - Falta de adherencia de la pauta terapéutica.
ciones por Virus Epstein Barr. - Presencia de bacterias copatógenas productoras de
betalac tamasa que inactivan a la penicilina.
En etiologías bacterianas, como la estreptocócica, se reco- - Gérmenes resistentes al antibiótico indicado.
78 mienda el tratamiento antibiótico para prevenir complicacio- - Cepas de S. pyogenes tolerantes a la penicilina. 79
nes, acortar su curso clínico y capacidad de contagio. De allí, - Reinfección por contacto con portador sano.
la importancia de contar con un diagnóstico clínico acertado - Pacientes inmunosuprimidos.
para no utilizar antibióticos innecesarios y evitar la emergen- - Presencia de biofilms en superficie amigdalina. (23-24)
cia de resistencia bacteriana, alergias, intolerancia e incre-
mento de costos (16-19). (*) No disponible en Venezuela.
Alternativas - En pacientes alérgicos a la penicilina, con limitación para la
vía oral, se puede utilizar clindamicina parenteral.
HERPES SIMPLE NIÑOS ADULTOS
Amoxicilina/ácido 80 mg/kg/día c/4-6 h 500 mg cada 8 h - En los cuadros de faringoamigdalitis secundarios a otras en-
clavulánico VO por 7 a 10 días o por 10 días fermedades, como reflujo gastroesofágico, goteo posnasal,
15-30 mg/kg/día c/8 h alergias respiratorias o contaminación ambiental, debe admi-
IV por 10 días
nistrarse tratamiento médico para la patología de base e indi-
Ampicilina/sulbac- 50 mg/kg/día cada 750 mg cada car un control ambiental adecuado. (3,9,14,18,25,26)
tam (sultamicilina) 8-12 h por 10 días 8-12 h por 10 días
Cefalosporinas de 50 mg/kg/día c/12 h 500 mg a 1 g TRATAMIENTO DE PORTADOR SANO
primera generación por 5-7 días cada 12 h
(cefadroxilo) por 5-7 días En la actualidad se recomienda el tratamiento de los portado-
Clindamicina 20 a 30 mg/kg/día VO 300-600 mg VO o IV res solo en situaciones especiales:
o 25-40 IV cada 8 h cada 8 h por 10 días
por 10 días - Historia familiar de fiebre reumática.
- Brotes de faringitis estreptocócica, fiebre reumática o de
En pacientes alérgicos a la penicilina, infecciones por Myco- glomerulonefritis posestreptocócica en un grupo o comu-
plasma o Arcanobacterium haemolyticum, se recomienda la nidad.
administración de macrólidos: - Situación familiar de faringitis estreptocócica con contagio
intrafamiliar de ping-pong.
NIÑOS ADULTOS - Opciones de tratamiento: penicilina benzatínica o clinda-
Claritromicina 15 mg/kg/día c/12h VO 500 mg cada
micina. (18,27-29)
por 10 días 8 h por 10 días 81
80
COMPLICACIONES
Azitromicina
10 mg/kg/día c/24 h VO por 3-5 días, en dosis
única diaria y 500 mg c/24 h VO El tratamiento médico tiene la finalidad de prevenir las com-
Eritromicina 50 mg/kg/día, cada 6 h 500 mg VO c/6 h plicaciones supurativas y no supurativas. Las complicaciones
VO por 10 días supurativas pueden ser locales o a distancia.
Complicaciones supurativas locales Estudios complementarios: en pacientes con evolución
- Absceso periamigdalino tórpida, con sospecha de complicaciones realizar tomogra-
- Absceso retrofaríngeo fía computada de cuello, resonancia magnética, ecografía
- Absceso parafaríngeo transcutánea o transoral.
- Angina de Ludwing (serán descritos en el capítulo Infeccio-
nes Profundas de Cuello). El tratamiento médico consiste en antibiótico, hidratación,
corticoides y en algunos casos drenaje. La antibioticote-
Absceso periamigdalino rapia empírica inicial debe cubrir las bacterias aerobias y
En las infecciones de la región periamigdalina pueden distin- anaerobias que se aíslan con mayor frecuencia. Se reco-
guirse 2 entidades: el flegmón y el absceso periamigdalino. mienda antibióticos de amplio espectro orales o endove-
Ambas reflejan estadios del proceso inflamatorio originado a
nosos.
partir de una infección exudativa amigdalar. El absceso peria-
migdalino es la complicación más frecuente; se define como
la colección purulenta localizada entre la cápsula amigdalar, Para casos ambulatorios los antibióticos orales recomenda-
el músculo constrictor superior de la faringe y el músculo pa- dos: amoxicilina+ácido clavulánico (niños: 90-120 mg/kg/
latofaríngeo. Una fase previa al absceso es el flegmón, en el día y adultos: 875 mg cada 12 horas) por 10 días o clin-
cual el proceso inflamatorio periamigdalar no está delimitado. damicina (Niños: 20-30 mg/kg/día y adultos: 300-600 mg
cada 6-8 horas por 10 días (10,30,31).
Clínica: odinofagia, disfagia, aumento de volumen del velo
del paladar, desplazamiento de la amígdala hacia la línea En tratamiento endovenoso:
media y rinolalia cerrada.
- Amoxicilina/Ácido clavulánico: Niños: 90-120 mg/kg/día,
Etiología: niños mayores de 40 kg. Adultos: 1 g/día cada 12 h.
82 flora polimicrobiana: Streptococcus sp, anaerobios (pre- - Ampicilina/Sulbactam: Niños: 100-200 mg/kg/día cada 83
dominantes) Eikenella corrodens. (18,30-32) 6-8 h. Adultos: 1-2 g/dosis (dosis máxima 12 g) cada 6-8 h.
- Ampicilina/sulbactam más clindamicina: Niños: 30 mg/
Diagnóstico: clínico kg/día cada 6 h. Adultos: 500 mg cada 8 h.
- Penicilina cristalina (100.000-250.000 UD/kg/día cada 4 • Adenotonsilectomía:
h) más clindamicina. Obstrucción ventilatoria, trastornos deglutorios, infecciones
- Ceftiraxone (Niños: 50-75 mg/kg/día. Adultos: 1-2 g cada recurrentes (3 episodios en 6 meses y 4 en 1 año), absce-
12-24 h) más clindamicina (Niños: 20-30 mg/kg/día. Adul- so periamigdalino, asimetría amigdalar (sospecha tumoral),
convulsión febril y halitosis (37-39).
tos: 600 mg cada 8 h) (18).

Complicaciones del absceso periamigdalino: PROFILAXIS


- Trombosis de la vena yugular interna
- Mediastinitis a.- Lactancia materna
- Pericarditis b.- Lavado frecuente de manos
- Neumonía c.- Tratamiento portadores sanos del Streptococcus ß hemolí-
- Formación de pseudoaneurismas tico del grupo A, porque representan un agente de propa-
- Sepsis (33). gación de la infección.
d.- Inmunoterapia
Supurativas a distancia e.- Educación: charlas instructivas sobre la patología, dirigidas
Otitis media, sinusitis, neumonías, meningitis, endocarditis, a la población susceptible de padecerla o que tengan la
síndrome de shock tóxico estreptocócico, síndrome de Le-
mierre, fasciitis necrotizantes y artritis séptica. posibilidad de participar en el control de la misma.
f.- Control de hacinamiento, tanto familiar como escolar, en
Complicaciones no supurativas: fiebre reumática y glomeru- especial en las guarderías infantiles. Este control debe in-
lonefritis posestreptocócica, síndrome de PANDAS (siglas en cluir: contar con suficiente espacio, mantener el uso indi-
inglés de síndrome pediátrico autoinmune de desórdenes vidual de los utensilios para la alimentación y enviar a su
neuropsiquiátricos, asociados a estreptococo) (28,34-36). casa al niño infectado.
g.- Medidas para evitar contagio del paciente en fase aguda:
84
INDICACIONES QUIRÚRGICAS reposo domiciliario, uso individual de los utensilios de ali- 85
mentación y vigilancia del cumplimiento del tratamiento
• Adenoidectomía: adecuado.
Obstrucción ventilatoria, apnea del sueño, adenoides hiper-
secretoras, adenoiditis recurrentes, otitis media y rinosinusi- h.- Control y seguimiento de pacientes con esta patología, a
tis frecuente. fin de evitar el contagio de otras personas (26,29,38).
PAUTAS aguda recurrente bacteriana: estudio prospectivo, comparativo y contro-
lado de sus características clínicas y microbiológicas. Rev. Otorrinolarin-
a.- Realizar diagnóstico de certeza de la faringoamigdalitis es- gol. Cir. Cabeza Cuello. 2007;67(1):38-45.
treptocócica. 9.- Piñeiro P, Hijano F, Álvez F, Fernández A, Silva JC, Pérez C, et al. Documen-
b.- No indicar antibióticos en casos de origen viral. to de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdali-
c.- Evitar complicaciones con el adecuado tratamiento antimi- tis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.
10.- Ochoa C, Vilela M, Cueto M. Protocolo diagnóstico-terapéutico de la farin-
crobiano.
goamigdalitis aguda en la infancia. Bol Pediatr. 1999;39:66-71.
d.- Usar penicilina como primera línea.
11.- Ebell M, Smith M, Barry H, Ives K, Carey M. Does this patient have strep
e.- Evaluar las recurrencias de la enfermedad
throat? JAMA. 2000;284(22):2912-8.
f.- Criterios quirúrgicos 12.- Bisno A, Gerber M, Gwaltney J, Kaplan E, Schwartz R. Practice guidelines
g.- Medidas de prevención (40) for the diagnosis and management of group A streptococcal pharyngitis.
Clin Infect Dis. 2002;35(2):113-25.
BIBLIOGRAFÍA 13.- Cofre F, Rodríguez J. Faringoamigdalitis Aguda. Rev. Ped. Elec. Univ de
Chile. 2005;2(3):24-28.
1.- Fica A. Manejo de la faringoamigdalitis estreptocócica en pacientes 14.- Kikuta H. Diagnosis and treatment of group A beta-hemolytic strepto-
adultos o adolescentes. Revista Chilena de Infectología. 2002;19(2):79-91. coccal pharyngotonsillitis in pediatrics. Nihon Jibiinkoka Gakkai Kaiho.
2.- Becker W, Naumann HN. Anillo de Waldeyer. Concepto y definiciones. 2012;115(1):1-7.
URL disponible en www.speap.es/libros/otorrino/orl/3.pdf. Fecha de 15.- Ochoa Sangrador C, Vilela Fernández M, Cueto Baelo M, Eiros Bouza JM,
consulta: 30 de octubre de 2012. Inglada Galiana L. Adecuación del tratamiento de la faringoamigdalitis
3.- Fernández C, Varcarce M. Actualización del manejo de faringoamigda- aguda a la evidencia científica. An Pediatr (Barc). 2003;59(1):31-40.
litis, otitis y sinusitis en pediatría. Rev Pediatría en atención primaria. 16.- Fairbanks D. Guide to Antimicrobial Therapy in Otolaryngology-Head and
2002;4(14):229-243. Neck Surgery. 12th edition. The American Academy of Otolaryngology-
4.- Gardner P, Harriet T, Provine B. Manual de Infecciones Bacterianas Agu- Head an Neck Surgery Foundation. 2005.
86 das. Buenos Aires; Editorial Médica Panamericana. 1979. p. 319. 17.- Mensa J, Gatell J, Jiménez de Anta M, Prats G. Guía de Terapéutica Anti- 87
5.- Bisno AL. Acute pharyngitis. N Engl J Med. 2001;344(3):205-11. microbiana. 2003:321-3.
6.- De la Flor I. Faringitis Aguda y recurrente. Ped. Integral. 2005;9(3):203-210. 18.- Guía de Tratamiento Antimicrobiano de Sanford. Edición 41. Drogas anti-
7.- Stumacher. Manual de Infecciones Clínicas. McGraw Hill, Interamericana bacterianas, dosificación y efectos colaterales. 2011. p. 87-101.
de España. 1989. p. 122-132. 19.- Kellerman B. Conn’s Current Therapy. 2012 Philadelphia, PA 19103-2899.
8.- Der C, Iñiguez R, Guzmán A, Jofre D, Iñiguez A, Labarca J. Amigdalitis
20.- Bercedo Sanz A, Cortés Rico O, García Vera C, Montón Álvarez JL. Normas
de Calidad para el diagnóstico y tratamiento de la Faringoamigdalitis com.ar/download.php?f=FARINGITISAGUDA.pdf Fecha de consulta: 08
aguda en Pediatría de Atención Primaria. Protocolos del GVR (publica- de noviembre de 2012.
ción P-GVR-10) Consultado: 20 de septiembre de 2012. Disponible en: 29.- Mora R, Dellepiane M, Crippa B, Salami A. Ribosomal therapy in the pro-
www.aepap.org/gvr/protocolos.htm phylaxis of recurrent pharyngotonsilitis in children. Int J Pediatr Otorhi-
21.- Cenjor C, García J, Ramos A, Cervera J, Tomás M, Asensi F, et al. Documen- nolaryngol. 2007;71(2):257-61.
to de consenso sobre “Tratamiento antimicrobiano de la faringoamigda- 30.- Lazarus E. “Deep space neck infections”. Ent Secrets. 2 ed. Hanley and
litis”. Acta Otorrinolaringol Esp. 2003;54(5):369-83. Belfres. 2000. p 142.
22.- Armengol CE, Hendley JO. Occurrence of Group A Beta-Hemolytic Strep- 31.- Mensa J, Gatell M, Martínez A. Infecciones en Urgencias. 4ta Ed. p. 50-52.
tococcal Pharyngitis in the Four Months alter Treatment of an Index 32.- Costales M, López F, Nunez F, Moreno C, Alvarez M, Llorente JL. Infec-
Episode with Amoxicillin Once-daily or Twice-Daily or with Cephalexin. ciones periamigdalinas: estudio prospectivo de 100 casos consecutivos.
Pediatr Infect Dis J. 2012.;31(11):1124-7. Acta Otorrinolaringol Esp. 2012;63(3):212-217.
23.- Little P. Recurrent pharyngo-tonsillitis. BMJ. 2007;334(7600):909. 33.- Udayan S. Tonsillitis and peritonsillar abscess. URL en línea. Disponible
24.- Brook I. Overcoming penicillin failures in the treatment of Group A en: http://emedicine.medscape.com/article/871977-overview Fecha de
streptococcal pharyngo-tonsillitis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. consulta: 20 de septiembre de 2012.
2007;71(10):1501-8. 34.- Goldemberg N, Knapp-Clevenger R, Hays T, Manco-Johnson MJ.
25.- Chiappini E, Principi N, Mansi N, Serra A, De Masi S, Camaioni A, et al. Lemierre’s and Lemierre’s like síndromes in children: survival and throm-
Management of acute pharyngitis in children: summary of the Italian boembolic outcomes. Pediatrics. 2005;116(4):e543-8.
National of Health guidelines. Clin Ther. 2012;34(6):1442-1458. 35.- Robertson K, Volmink J, Mayosi B. Antibiotics for the primary prevention
26.- Taketomo C. Pediatric & Neonatal Dosage Handbook. ed. 18. Lexi comp. of acute rheumatic fever: a meta-analysis. BMC Cardiovasc Disord.
2011-2012. p. 108-114 2005;5(1)11.
27.- Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Organización 36.- Stollerman GH. Rheumatic fever. Lancet. 1997;349(9056):935-42.
Panamericana de la salud. 2004. URL disponible en: http://www.inicc. 37.- Leward T. “Upper airway obstruction”. Ent Secrets. 2 ed. Hanley and Bel-
org/guias/amr-guia-tratamiento.pdf Fecha de consulta: 30 de octubre fres. 2000. p. 297.
88 de 2012. 89
38.- Ferguzon C, Kendig E. Otorrinolaringología Pediátrica. 1992;2:1119-
28.- Calmaggi A, Guerrini G. Guías para el Diagnóstico y Tratamiento de la 1154.
Faringitis Aguda (angina, faringoamigdalitis). Sociedad Argentina de In- 39.- Brigance JS, Miyamoto RC, Schilt P, Houston D, Wiebke JL, Givan D, et al.
fectología. [en línea] URL disponible en: http://www.labveronicagomez. Surgical management of obstructive sleep apnea in infants and young
toddlers. Otolarygology Head Neck Surg. 2009;140(6):912-6.
40.- Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. III Consenso Venezolano en
LARINGOTRAQUEITIS
CLASIFICACIÓN DEL SÍNDROME CRÚPICO (3,5)
DEFINICIÓN
Las patologías infecciosas laringotraqueales están incluidas en Epiglotitis
los síndromes crúpicos, los cuales se caracterizan por: estridor Según la localización Laringotraqueitis viral o crup verdadero
anatómica Laringotraqueobronquitis
laríngeo, tos bitonal, dificultad respiratoria y disfonía (1). Traqueitis bacteriana

Se presentan en edad pediátrica, entre los 6 meses y los 6 Infecciosas: virales y bacterianas
años con predominio a los 2 años de edad, esto es debido a Según etiología No infecciosas: falso crup o crup espasmódico.
las características anatomofisiológicas de la vía respiratoria in-
Agudas: cuadros limitados
fantil, tales como calibre de la vía aérea reducido, laxitud de Según el tiempo de (menores de 7 días de evolución).
los tejidos, y mucosa reflectiva y secretante, las cuales predis- evolución Subagudas: cuadros que se extienden
ponen a la patología (1,2). por más de 7 días hasta 21 días.
Recurrentes: un episodio cada 3 meses o 4
episodios en 6 meses en el período de 1 año.
En todas las patologías inflamatorias de la vía aérea que pro-
voquen obstrucción de la ventilación, el objetivo principal del
tratamiento es mantener el intercambio gaseoso adecuado,
evitar el aumento del trabajo respiratorio y proporcionarle al -Crup espasmódico o falso crup
paciente un entorno tranquilo. Se debe contemplar: (3,4) Inicio súbito, por lo general, nocturno, sin cortejo sintomá-
tico previo. Puede aparecer como cuadro único o aislado,
- Hidratación aunque la mayoría de las veces son episodios recurrentes.
- Reposo El niño se despierta con disn-ea, tos bitonal y estridor inspi-
90 - Garantizar vía aérea permeable (intubación, traqueostomía) ratorio. 91

- Óptimo equilibrio ácido base


- Humidificación del ambiente Causas más frecuentes: reflujo gastroesofágico, alergias,
- Oxígeno húmedo malformaciones congénitas de la laringe y agentes irritantes
(aire frío, inhalantes tóxicos, entre otros) (4,5).
-Epiglotitis NIÑOS ADULTOS
Proceso infeccioso de la supraglotis (6).
Aminopenicilina Amoxicilina/ácido Amoxicilina/ácido
más inhibidores clavulánico:100 mg/kg/día clavulánico:
- Etiología: bacteriana: 75% de Haemophilus influenzae tipo de ß lactamasa Ampicilina/sulbactam: 1,2 g cada 12 h
b; otros gérmenes como el Streptococcus beta hemolítico 100-200 mg/kg/día Ampicilina/sulbactam:
del grupo A o Streptococcus pneumoniae (6-8). 1,5 g cada 8 h
Cefalosporinas Cefuroxime: 100-150 mg/ Cefuroxime:
- Grupo etario: de 2 a 6 años. de segunda kg/día cada 8 h 1,5 g cada 8 h
generación

- Clínica: inicio súbito y signos de toxicidad. Comienza con Cefalosporinas de Ceftriaxone: 50-100 mg/ Ceftriaxone:
tercera generación kg/día cada12-24 h 1 g cada 12 h
odinofagia, lo cual produce incapacidad para deglutir y sa- Cefotaxime: 100-150 mg/ Cefotaxime:
livación profusa. Causa taquicardia, palidez, irritabilidad y kg/día cada 6 h 1 g cada 8 h
facies tóxica. El paciente adopta una posición de “trípode”
o “del perro olfateador” (sentado, con hiperextensión del
cuello y protusión de la lengua). Se evidencian signos de En pacientes alérgicos a la penicilina se utilizan macrólidos:
dificultad respiratoria progresiva, afonía y fiebre elevada. Niños:
- Levofloxacina 150 mg/kg/día TID
- Diagnóstico: clínico y radiológico (imagen de dedo de guan- - Claritromicina 15 mg/kg/día
te en Rayos X lateral de cuello) (7,9). Adultos:
- Levofloxacina 750 mg/día OD
- Tratamiento: - Claritromicina 500 mg/día BID
92 a) Hospitalizar. c) Esteroides Parenterales (8,9)
93

b) Antibioticoterapia Parenteral (9-11) Dexametasona 0,6 mg/kg/día, dosis inicial. Dosis de man-
tenimiento 0,6 mg/kg/día cada 8 horas. Alternativa: hidro-
cortisona de 6-8 mg/kg/dosis cada 6 horas o metilpredniso-
lona de 1 mg/kg/dosis cada 6 horas.
-Laringotraqueobronquitis o Crup Verdadero - Tratamiento:
Afecta principalmente a la subglotis con o sin compromiso a) Medidas generales: en la actualidad, no existe evidencia
bronquial. científica para el uso de aire humidificado en esta patología (13).
b) Terapia inhalatoria no esteroidea (9,14)
- Etiología: el 90% es viral. Los virus más frecuentes son: In- Epinefrina racémica al 2,25%: 0,05 ml/kg/dosis (máximo
fluenza A y B, Parainfluenza 1, 2 y 3, Virus Sincisial Respira-
torio, Rinovirus, Coxackie A 9, Adenovirus, Metapneumovi- 0,5 ml). En menores de 6 meses 0,25 ml. En mayores de
rus y Echovirus. El 10% bacteriana: gérmenes atípicos como 6 meses 0,5 ml. En adolescentes 0,75 ml. Diluida en solu-
Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae (8,9,11). ción salina en 2 a 3,5 ml.
Alternativa: L-epinefrina (1:1000) 0,5 ml/kg (máximo 5 ml).
- Grupo etario: desde los 6 meses hasta los 5 años de edad
(pico de 1 a 2 años). Las dosis se pueden repetir cada 30 minutos previo monitoreo
cardiaco. (14,15)
- Clínica: se inicia por un resfriado común (obstrucción nasal, c) Terapia esteroidea:
rinorrea y fiebre). Después de 12-48 horas, se observan sig- Es el pilar fundamental para disminuir la inflama-
nos de obstrucción respiratoria superior con disfonía, tos
bitonal y estridor laríngeo inspiratorio. La presencia de es- ción. Los esteroides por vía oral, parenteral o ne-
tertores pulmonares como sibilantes y roncus indica com- bulizada parecen tener igual eficacia, por lo que
se recomienda la vía oral que causa menos estrés
promiso bronquial (12). en esos pacientes, según severidad del caso. (16-18).
Esteroides orales
En algunos casos, la obstrucción severa produce retracción
supraesternal, supraclavicular y subesternal que pude pro- -Dexametasona: 0,6 mg/kg/día dosis única
gresar a fatiga, hipoxia e hipercapnia. -Prednisolona: 1 mg/kg/día dosis única
Esteroides Nebulizados
Aunque este proceso se manifiesta con fiebre, astenia y Budesonida: 2 µg/4 mL de solución fisiológica por dosis
pérdida del apetito, el paciente tiene poco compromiso de Esteroides Parenterales
94 estado general y, en la mayoría de los casos, se autolimita Dexametasona: 0,6 mg/kg/día dosis única 95
de 3 a 5 días. Solo el 2% amerita hospitalización, de los cua-
les el 0,51% requerirá intubación (12,13). d) Antibioticoterapia: en caso de infección por gérmenes atí-
- Diagnóstico: clínico y radiológico (imagen de punta en lápiz picos, se deben utilizar: (10,11)
en Rayos X AP y lateral de cuello). Rx de tórax AP y Lateral: - Claritromicina: 15 mg/kg/día c/12 horas por 14 días
patrón bronquial con signos de atrapamiento de aire (5). - Azitromicina: 10 mg/kg /día OD por 6 días
- Levofloxacina: < 5 años: 10 mg/kg/dosis - Traqueitis bacteriana adquirida en la comunidad (11,21)
cada 12 h / > 5 años: 10 mg/kg/dosis cada 24 h.
Primera elección
- Traqueitis Bacteriana Ceftriaxone más oxacilina 50-75 mg/kg/día / 100-150 mg/kg/día
Proceso infeccioso que se extiende a la tráquea. Cefotaxime más oxacilina 100-150 mg/kg/día / 100-150 mg/kg/día
- Etiología: (19,20) Segunda elección
- Adquirida en la comunidad: Staphylococcus aureus, Ceftriaxone más clindamicina 50-75 mg/kg/día / 30 mg/kg/día
Haemophilus influenzae tipo b, Streptococcus pyoge- Cefotaxime más clindamicina 100-150 mg/kg/día / 30 mg/kg/día
nes, Streptococcus pneumoniae y Moraxella catharralis. Cefuroxime 75-150 mg/kg/día
Amoxicilina/ácido clavulánico 90-120 mg/kg/día
- Asociada a los cuidados de la salud (nosocomial): an- Ampicilina/sulbactam 100-200 mg/kg/día
tibioticoterapia según antibiograma.
- Grupo etario: traqueitis adquirida en la comunidad: de 1 - Traqueitis bacteriana asociada a cuidados de la salud:
y 6 años de edad; asociada a los cuidados de salud: a cual- Etiología: Enterobacterias y Pseudomonas (21,22)
quier edad (20).
- Clínica: inicio insidioso con deterioro del estado general de Cefepime 150 mg/kg/día
forma súbita. El paciente se torna tóxico (fiebre alta, deshi-
Piperacilina/Tazobactam 200-300 mg/kg/día
dratación), con signos de dificultad respiratoria progresiva (20).
- Diagnóstico: clínico, endoscópico y radiológico (Rayos X la- Carbapenem asociado a un Meropenen 60 mg/kg/día
Aminoglucósido Imipenen 60-100mg/kg/día
teral de cuello y tórax) (20).
- Tratamiento: antibioticoterapia combinada de amplio es-
En el caso de infección por estafilococos meticilino resisten-
pectro (20,21). te, se debe indicar:
- Vancomicina (40 mg/kg/día) o
96 - Teicoplanina: inicio 6-10 mg/kg/día cada 12 horas por 3 97
dosis, continuar con 6 mg/kg/día OD.
- Linezolid: < 5 años: 20 mg/kg/día TID / > 5 años: 20 mg/
kg/día BID
ESCALA DE CRUP DE WESTLEY: EVALUACIÓN Y CONDUCTA (22,23) EXÁMENES PARACLÍNICOS (23)
- Hematología completa
INDICADORES DE SEVERIDAD PUNTAJE - Velocidad de sedimentación globular
Estridor Inspiratorio - PCR
Negativo 0 - PCR específica para virus
En reposo con estetoscopio 1 - Gasometría
En reposo sin estetoscopio 2 - Serología para virus
Retracciones - Serología para gérmenes atípicos
Negativa 0 - Gram y cultivos
Leve 1
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN CASOS RECURRENTES (23,24)
Moderada 2
- Nasofibrolaringoscopia flexible
Severa 3
- Tomografía computarizada de cuello
Entrada de Aire
- La broncoscopia, los lavados bronquiales y la biopsia bron-
Normal 0 quial se realizan cuando se sospecha una obstrucción total
Disminuida 1 bronquial o tumor en pacientes con evolución tórpida.
Severamente Disminuida 2
Cianosis
Negativa 0

98 Con agitación 4 99
En reposo 5

Menor de 3: manejo ambulatorio; mayor de 3: manejo hospitalario; y mayor


de 8: intubación

La puntuación definitiva de esta escala es un indicador de severidad y con-


ducta ante la gravedad del cuadro respiratorio.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (21,25)
FALSO CRUP LARINGOTRAQUEITIS O TRAQUEITIS BACTERIANA EPIGLOTITIS
CRUP VERDADERO

Edad 6 meses-3 años 0-5 años (pico 1-2 años) 1 mes-6 años 2-6 años
(pico 1-2 años)

Etiología ¿viral? ¿hiperreactividad Parainfluenza S. aureus H. influenzae


en la vías aéreas? Influenza H. influenzae
Adenovirus
VSR
Comienzo Súbito Insidioso Lento y súbito deterioro Súbito

Manifestaciones Afebril Fiebre leve Fiebre alta Fiebre alta


clínicas No tóxico No tóxico Tóxico Tóxico
Tos perruna Tos perruna Tos perruna Tos no perruna
Estridor Estridor Estridor Disfonía
Disfonía Disfonía Disfonía Babeo
Disfagia
Posición de trípode
Hallazgos Mucosa pálida Mucosa congestiva Mucosa congestiva Epiglotis “fresa”
endoscópicos Edema subglótico Edema subglótico Secreción traqueal Edema de pliegues

Leucograma Normal Leve leucocitosis Normal/leve Leucocitosis


Linfocitosis leucocitosis
Radiología Estenosis subglótica Estenosis subglótica Estenosis Epiglotis
subglótica edematosa
borde traqueal irregular Pliegues
engrosados
Tratamiento Humedad Humedad Antibióticos Antibióticos
100 101
Reposo Reposo
Epinefrina racémica Epinefrina racémica
Esteroides ocasional Esteroides
Respuesta Rápida Transitoria Lenta (1-2 semanas) Rápida (40 horas)

Intubación Rara Ocasional Usual Usual


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON OTRAS PATOLOGÍAS (21,23,25) En niños pretérmino y pacientes inmunosuprimidos: anti-
- Cuerpo extraño en la vía aérea cuerpos monoclonales para Virus Sincicial Respiratorio (pa-
- IPC livizumab).
- Estenosis subglótica
BIBLIOGRAFÍA
- Edema angioneurótico.
- Malformaciones congénitas de la laringe 1.- III Consenso Venezolano en Infecciones Otorrinolaringológicas. 2009.
- Tumores de la laringe 2.- Zoorob R, Sidani M, Murray J. Croup: an overview. Am Fam Physician.
- Parálisis de cuerdas vocales 2011;83(9):1067-73.
- Uvulitis 3.- Dowell SF, Butler JC, Giebink GS, Jacobs MR, Jernigan D, Musher DM,
- Anillos Vasculares et al. Acute otitis media: management and surveillance in an era of
- Enfermedades granulomatosas de la vías aérea pneumococcal resistance-a report form the Drug-resistant Strepto-
- Trauma laringotraqueal. coccus pneumoniae Therapeutic Working Group. Pediatr Infect Dis J.
1999;18(1):1-9.
COMPLICACIONES (26) 4.- Bjornson CL, Johnson DW. Croup. Lancet. 2008;371(9609):329-39.
- Insuficiencia respiratoria 5.- Guideline for diagnosis and management of Croup. Guidelines, Alberto
Clinical Practice 2008.
- Insuficiencia cardiovascular
6.- Alcaide M, Bisno A. Pharyngitis and Epiglottitis. Infect Dis Clin North Am.
- Hipoxia 2007;21(2):449-69.
- Edema pulmonar 7.- Cherry JD. Clinical practice. Croup. N Engl J Med. 2008;358(4):384-91.
- Neumotórax 8.- Russell KF, Liang Y, O`Gonmank, Johnson DW, Klassen TP. Glucocorticoids
- Linfadenitis for croup. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(1):CD001955.
9.- Guía de Practica Clínica, Diagnostico y Manejo de la Laringotraqueitis
PREVENCIÓN (21,25) Aguda en pacientes mayores de 3 meses hasta 15 años de edad. Mexico:
102 Colocar inmunizaciones, según esquema de la Sociedad Secretaría de Salud 2008.URL Disponible en: http//www.cenetec.salud. 103
Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP) para Haemo- gob.mx/interior/gpc.html. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2012.
philus influenzae, neumococo, influenza, difteria y tos ferina. 10.- Valery F, Siciliano L, López M. Manual de antibióticos en pediatria. Socie-
dad Venezolana de Puericultura y Pediatría. 2007. p. 61-63.
11.- SANFORD. Microbiology and Drug Selections for treatment of infections 21.- Asher M, Grant C. Infection of the upper respiratory trac. En: Taussing
in the ear, nose throat, head, and neck. American Academy of Pediatric. L, Landau L. Pediatric respiratory medicine. 2 ed. Philadelphia. Mosby
Pediatrics. 113: 1451-1465. 2011. Elsevier. 2008. p. 453-80.
12.- Everard M. Acute Bronchiolitis and Croup. Pediatr Clin North Am. 22.- Nseir S, Ader F, Marquette CH. Nosocomial tracheobronchitis. Curr Opin
2009;56(1):119-33. Infect Dis. 2009;22(2):148-53.
13.- Moore M, Little P. WITHDRAWN: Humidifier air inhalation for treating 23.- Behrman R, Kliegman R, Jason H. Tratado de Pediatria Nelson. 17 ed.
croup. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(6):CDOO2870. España. Elsevier. 2004. 1508-13.
14.- Bjornson C, Russell KF, Vandermeer B, Durec T, Klassen TP, Johnson DW. 24.- Chun R, Preciado DA, Zalzal GH, Shah RK. Utility of bronchoscopy for Re-
Nebulized epinephrine for croup in children. Cochrane Database Syst Rev. current Croup. Ann Otol. Rhinol Laryngol. 2009;118(7):459-9.
2011;(2):CD006619. 25.- Rihkanen H, Ronkko E, Nieminem T, Komsi KL, Raty R, Saxen H, et al.
15.- Bjornson C, Russell K, Foisy M, Johnson D. The treatment of croup in Respiratory viruses in laryngeal croup of young children. J Pediatr.
Children: An overview of reviews. The Cochrane Library. 2010;5(4):1555- 2008;152(5):661-5.
1565. 26.- Kirkpatrick NC, Mahmoudian A, Colson CA, Devlin JM, Noormohammadi
16.- Eboriadou M, Chryssanthopoulou D, Stamoulis P, Damianidou L, AH. Relationship between mortality, clinical signs and tracheal pathol-
Haidopoulou K. The effectiveness of local corticosteroids therapy in ogy in infectious laryngotracheitis. Avian Pathol. 2006;35(6):449-53.
the management of mild to moderate viral croup. Minerva Pediatr.
2010;62(1):23-8.
17.- Donaldson D, Poleski D, Knipple E, Filips K, Reetz L, Pascual RG, et al.
Intramuscular versus oral dexamethasone for the treatment of moder-
ate to severe croup: a randomized, double-blind trial. Acad Emerg Med.
2003;10(1):16-21.
18.- Cetinkaya F, Tufekcu BS, Kutluk G. A comparison of nebulized budesonide,
and intramuscular, and oral dexamethasone for treatment of croup. Int J
Pediatr Otorhinolaryngol. 2004;68(4):453-6.
104 19.- Huang YL, Peng CC, Chiu NC, Lee KS, Hung HY. Bacterial tracheitis in pe- 105
diatrics: 12 year experience at a medical center in Taiwan. Pediatr Int.
2009;51(1):110-13.
20.- Al-Mutairi B, Kirk V. Bacterial tracheitis in children: Approach to diagno-
sis and treatment. Paediatr Child Health. 2004;9(1):25-30.
INFECCIONES
PROFUNDAS DE CUELLO

DEFINICIÓN Con el advenimiento de nuevas herramientas diagnósticas y


terapéuticas las complicaciones se han reducido, sin embargo
Las Infecciones Profundas de Cuello (IPC) son procesos pato- aun con el tratamiento adecuado, las infecciones que alcanzan
lógicos que se desarrollan en un conjunto de espacios anató- el mediastino, la vaina carotídea, la base del cráneo y las me-
micos, limitados por fascias y planos aponeuróticos, compren- ninges presentan una mortalidad que oscila del 20% al 50% (5).
didos entre la base del cráneo y una línea horizontal a nivel
clavicular. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
Los espacios en el cuello están delimitados por fascias. Se des-
Las infecciones de cualquier punto de la Vía Aerodigestiva Su- criben tres: superficial, media y profunda, las cuales delimitan
perior (VAS) se pueden diseminar a esos espacios de forma los diferentes espacios anatómicos cervicales, basados en su
fácil y rápida, ocasionando graves complicaciones como me- relación con el hueso hioides (6): Suprahioideos (periamigda-
diastinitis o fascitis necrotizante (1,2). A veces es difícil encon- lino, submandibular, parafaríngeos, masticatorio, temporal,
trar su origen ya que la fuente primaria de la infección puede bucal y parotídeo). Infrahioideos se subdividen en anteriores
precederla en semanas (2). (pre traqueal) y posteriores (retrofaríngeos, prevertebral y ca-
rotídeo) (7).
Las infecciones cervicales profundas tienen gran importan-
cia clínica por la morbimortalidad asociada (3); en algunos ca- EPIDEMIOLOGÍA
sos pueden evolucionar rápidamente a sepsis y muerte, so-
bre todo en pacientes con fenómenos de inmunosupresión La prevalencia de las IPC es similar en todo el mundo y se dis-
(diabetes mellitus, síndromes de inmunodeficiencia, uso de tribuye equitativamente entre hombres y mujeres. Su inciden-
esteroides, entre otros). Estos procesos requieren del cono- cia ha disminuido en forma significativa gracias a la terapia
cimiento preciso de la anatomía del cuello y la distribución antimicrobiana.
107
106 topográfica de las fascias para realizar un diagnóstico preciso
y establecer el tratamiento adecuado (4). Las IPC más frecuentes en la edad pediátrica son los abscesos
retrofaríngeos, con un pico en la edad preescolar y una inci-
dencia estimada en un 6,5%. En la edad adulta las más comu-
nes son los abscesos parafaríngeos (8).
CAUSAS DE LAS IPC los oídos comparten muchos organismos comunes(9). Se debe
considerar que los gérmenes involucrados con mayor frecuen-
- Infecciones del tracto respiratorio superior cia son los Gram negativos y anaerobios.
- Infecciones odontogénicas
- Infecciones de glándulas salivales Los agentes bacterianos productores de estas infecciones va-
- Trauma cervical rían de acuerdo al origen e incluso en los diferentes grupos.
- Lesiones cutáneas superficiales Las bacterias anaeróbicas Gram negativas como el Bacteroi-
- Procedimientos instrumentales traumáticos: endoscópicos des fragilis son cada vez más resistentes a la penicilina, debido
(esofagoscopia y broncoscopia) intubación endotraqueal, a la producción de ß-lactamasas. Estudios locales indican un
cateterismos venosos centrales y traqueostomías. aumento progresivo en la resistencia de los anaerobios Gram
- Anomalías congénitas: quiste y hendiduras branquiales, quis- positivos a la clindamicina. E. corrodens es universalmente re-
te tirogloso y laringocele. sistente a la clindamicina y al metronidazol, pero es sensible a
- Cirugías de cuello la penicilina y a los aminoglucósidos.
- Uso de drogas intravenosas
- Ingestión de cuerpo extraño El Staphylococcus aureus Resistente a la Meticilina (SARM),
- Procedimientos de cavidad oral quirúrgicos y protésicos hasta ahora considerado como germen productor de infec-
-Idiopáticas ciones asociadas al cuidado de la salud, ha sido identificado
con mayor frecuencia en las IPC adquiridas en la comunidad,
MICROBIOLOGÍA DE LAS IPC en especial en la edad pediátrica; constituye un patógeno
emergente en ciertas áreas geográficas como causa de fascitis
Por lo general, los cultivos de aspirados de los abscesos pro- necrotizante y mediastinitis descendente. Klebsiella pneumo-
108 fundos del cuello son típicamente polimicrobianas y repre- niae es la causa más común de IPC en pacientes con diabe- 109
sentan la flora normal residente de las superficies mucosas tes mal controlada; resalta la capacidad de esta bacteria de
contiguas, en las cuales se originó la infección. Debido a las generar resistencia a través de producción de ß-lactamasas y
relaciones anatómicas cercanas la flora residente de la ca- KPC. Pseudomonas aeruginosa es común en pacientes inmu-
vidad oral, el tracto respiratorio superior y ciertas partes de nocomprometidos.
Microorganismos predominantes en IPC FACTORES DE RIESGO

- Diabetes mellitus
BACTERIAS AERÓBICAS GÉNERO O FAMILIA - Inmunosupresión
FACULTATIVOS
- Uso de drogas IV
Cocos Gram positivos Streptococcus grupo B - Período gestacional
Staphylococcus aureus
- Edad avanzada con enfermedades crónicas
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pyogenes - Edad pediátrica
Streptococcus viridans - Radiaciones ionizantes
(S. mutans, S. sanguis,
S. mitis, S. salivarius) IPC MÁS FRECUENTES

Bacilos Gram negativos Klebsiella pneumoniae, Infección del espacio periamigdalino: ver Complicaciones
otras enterobacterias de Faringoamigdalitis.
Neisseria spp
Haemophilus influenzae
Infección del espacio retrofaríngeo: difiere en niños y adul-
BACTERIAS ANAERÓBICAS
tos por la presencia de tejido linfático. La etiología más fre-
cuente en niños son las infecciones respiratorias superiores
Cocos Gram positivos Peptostreptococcus (adenoiditis agudas y crónicas); en adultos, cuerpos extraños
Bacilos Gram positivos Actinomyces spp y procedimientos quirúrgicos o enfermedades asociadas.
Lactobacillus spp
Eubacterium Clínica: aumento de volumen de pared posterior de rinofa-
110 Leptotrichia ringe y orofaringe, tortícolis, estridor inspiratorio, sialorrea, 111

HONGOS Aspergillus spp rinolalia cerrada, odinofagia intensa, disfagia progresiva,


Candida albicans fiebre.
Infección del espacio parafaríngeo: para mejor sistematiza- Clínica: dolor, fiebre, aumento de volumen en región sub-
ción se individualizará en espacio preestíleo y retroestíleo. mandibular con signos de flogosis.
- Preestíleo: diseminación de infecciones amigdalares,
Infecciones del piso de la boca: la odinofagia es el síntoma
maniobras iatrogénicas locales, parotiditis y linfadenitis
más importante, glosodinia, protrusión lingual hacia arriba y
intraparotídeas.
hacia atrás, trismo, aumento de volumen submandibular, di-
Clínica: odinofagia y disfagia intensa asociada con otalgia ficultad respiratoria en casos severos, fiebre. Entre las infec-
refleja, sialorrea, trismo, fiebre, tortícolis, aumento de vo- ciones del piso de boca existe una forma clínica que cursa con
lumen cervical lateral, abombamientos laterofaríngeos que celulitis, denominada angina de Ludwig, enfermedad grave
se sitúan por detrás de la amígdala rechazándola hacia de- que puede poner en serio compromiso la función ventilatoria
lante y a la línea media. del paciente.

- Retroestíleo: son infecciones de mayor gravedad porque DIAGNÓSTICO


contiene la carótida interna y externa, la vena yugular in-
terna, el simpático cervical superior y los pares craneales Clínico
IX, X, XI, XII. Puede ser de origen amigdalar, odontógeno Laboratorio: hematología completa, reactantes de fase agu-
y rinosinusal. da (VSG, Proteína C reactiva), cultivos de secreción y tejidos,
serología para hongos. Considerar la toma de biopsia para
Clínica: afectación del estado general, fiebre elevada, tor- estudio histológico
tícolis, dolor a la palpación cervical, y la sintomatología fa- Estudios de imágenes: de acuerdo a la IPC y sus probables
ríngea es escasa con aumento de volumen laterocervical y complicaciones disponemos de: radiografía lateral de cuello,
112 signos de flogosis. panorámica dental (en sospecha de infección odontogéni- 113
ca), radiografía de tórax PA y lateral, ultrasonido, tomografía
Infecciones del espacio submandibular: son producidas más computada de cuello con contraste, resonancia magnética, y
frecuentemente por causas odontogénicas, infección de glán- arteriografía.
dulas salivales (submandibular y sublingual).
La tomografía computada de cuello con contraste es el es- patrones de sensibilidad, se puede ajustar a una terapia anti-
tudio de elección en las IPC (10). Se deben incluir cortes del biótica adecuada.
mediastino superior, hasta el cayado aórtico para descartar
la extensión mediastínica, si es el caso. En ocasiones es ne- La combinación de cefalosporinas de tercera generación (cef-
cesaria la reconstrucción ósea para identificar la fuente in- triaxone o cefotaxime) más clindamicina garantizan una ópti-
fecciosa (cuerpos extraños, osteomielitis, sialolitiasis, etc.). ma cobertura (8).

El ultrasonido es útil en forma inicial, como método rápido y La vancomicina, el linezolid, meropenem e imipenem deben
menos invasivo para establecer la presencia de absceso. Sin ser consideradas como parte del esquema en pacientes con
embargo, en algunos casos es difícil establecer el origen con factores de riesgo y gravemente enfermos.
este método.
La terapia antibiótica parenteral debe continuarse hasta que
Las radiografías dentales son útiles para identificar la fuen- el paciente permanezca afebril por al menos 48 horas y mejo-
te odontogénica de la infección. La radiología simple es útil ren las condiciones clínicas y paraclínicas, seguida de terapia
para identificar los abscesos prevertebrales y retrofaríngeos oral usando amoxicilina/ácido clavulánico, sultamicilina, clin-
(11,12)
. damicina, moxifloxacina. Se debe continuar con tratamiento
TRATAMIENTO INICIAL secuencial oral hasta completar un esquema de 10 a 21 días,
de acuerdo a la severidad del caso.
El paciente con una IPC debe ser manejado de forma hospita-
laria para hidratación y suministro de fármacos endovenosos. Se deben asociar analgésicos y corticosteroides (individualizar
Se debe considerar el manejo multidisciplinario adecuado. los casos). El tratamiento quirúrgico deberá considerarse en el
contexto de la clínica y evolución del paciente, como la locali-
114 Todos los pacientes con IPC deben recibir antibióticoterapia 115
zación de la infección para decidir el abordaje óptimo para el
empírica inicial vía endovenosa, hasta que los resultados de drenaje. La preservación de la vía aérea debe ser factor fun-
los cultivos estén disponibles. Esta debe ser efectiva contra las damental en las IPC, considerando realizar traqueostomías en
bacterias aerobias y anaerobias que comúnmente están invo- caso de que haya compromiso de la misma. Asimismo el uso
lucradas y, una vez disponibles los resultados de los cultivos y de gastrostomías temporales en caso de ser necesario.
COMPLICACIONES 4.- Daya H, Lo S, Papsin BC, Zachariasova A, Murray H, Pirie J, et al. Re-
tropharyngeal and parapharyngeal infections in children: the Toronto
1.- Obstrucción de la vía aérea experience. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2005;69(1):81-6.
2.- Broncoaspiración 5.- Fauci A, Braunwald E, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson JL, et al. In-
3.- Complicaciones vasculares: trombosis de la vena yugu- fecciones de estructuras profundas del cuello. En: Trastornos de los ojos,
lar interna, ruptura de la arteria carótida. oídos, nariz y garganta. Harrison Principios de Medicina Interna. Ed. 17.
4.- Mediastinitis como extensión del proceso infeccioso 6.- Hedge A, Mohan S, Lim WE. Infections of the deep neck spaces. Singapo-
5.- Fascitis necrosante del cuello re Med J. 2012;53(5):305-11.
6.- Déficit neurológico por compromiso de los pares cra- 7.- Serrato M, Ramos G, Campelo L, Soccol A, Schmidt M, Lobo P. Deep neck
neales infections- classifications in level of severity. Int. Arch. Otorhynolaryngol.
7.- Embolia séptica a nivel pulmonar, cerebral y articula- 2009;13(2):184-188.
ciones 8.- Santos P, Blanco P, Morales A, del Pozo J, Estévez S, Calle M. Infecciones
8.- Osteomielitis de estructuras óseas de la base del crá- cervicales profundas. Revisión de 286 casos. Acta Otorrinolaringol Esp.
neo, mandíbula y columna cervical. 2012;63(1):31-41.
9.- Síndrome de Grisel (tortícolis inflamatoria causada por 9.- Sepúlveda D, Pérez J, López O, Conde J. Abscesos profundos de cuello.
sub-luxación de vértebras cervicales). URL disponible en: http://www.hospitaljuarez.salud.gob.mx/descargas/
10.- Shock séptico publicaciones_medicas/absceso_profundo_de_cuello.pdf Consultado:
14 de julio de 2012.
BIBLIOGRAFÍA 10.- Basterra J, García A. Infecciones profundas del cuello y suelo de la boca.
En: Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. Cap. 60. p.
1.- Philpott CM, Selvadurai D, Barnejee AR. Paediatric retropharyngeal abs- 739-749. URL disponible en: http://media.axon.es/pdf/75778.pdf Con-
cess. J Laryngol Otol. 2004;118(12):919-26. sultado: 14 de julio de 2012.
116
2.- Abdel-Haq NM, Harahsheh A, Asmar BL. Retropharyngeal abscess in chil- 11.- Lee JK, Kim HD, Lim SC. Predisposing factors of complicated deep neck 117
dren: the emerging role of group A beta haemolytic streptococcus. South infection: an analysis of 158 cases. Yonsei Med J. 2008;48(1):55-62.
Med J. 2006;99(9):927-31. 12.- Meuwly JY, Lepori D, Theumann N, Schnyder P, Etechami G, Hohlfeld J, et
3.- Vieira F, Allen SM, Stocks RM, Thompson JW. Deep neck infection. Oto- al. Multimodality Imaging evaluation of the pediatric neck: techniques
laryngol Clin North Am. 2008;41(3):459-83. and spectrum of findings. Radiographics. 2005;25(4):931-48.
Reimpresión de la Revista Acta Otorrinolaringológica Separata IV
Consenso de Infecciones Otorrinolaringológicas

Publicación: abril de 2013, Caracas - Venezuela

Redacción/Diseño edición de bolsillo:


TIPS Imagen y Comunicación 1967 C.A.

94
811-AUG-1109-75

También podría gustarte