Está en la página 1de 4

José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac.

Hijo del abogado Víctor Manuel Arguedas Arellano y de Victoria Altamirano Navarro, de acaudalada
familia.

A los dos años quedó huérfano de madre. Criado por sirvientes indios, aprendió lenguas andinas.

Cursó estudios de primaria en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay y los de secundaria en
Huancayo y Lima. Licenciado en Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos,
en 1931; posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor en 1963.

Fue encarcelado de 1937 a 1938 por participar en las protestas contra la visita del general italiano
Camarotta, jefe de una misión policial de la Italia fascista del dictador Benito Mussolini.

Ejerció como profesor de Literatura en la Universidad de San Marcos de Lima y como etnólogo en
la Escuela Normal de Investigaciones etnológicas.

En 1947, fue nombrado Conservador General de Folklore del Ministerio de Educación, después sería
Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo Ministerio (1950-1952).

Trabajó como funcionario en el Ministerio de Educación. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-
64) y Director del Museo Nacional de Historia (1964-1966).

Considerado uno de los más destacados escritores peruanos, consagró su vida a la literatura y al
estudio de la vida y la cultura de los indios quechuas. Riguroso y entusiasta universitario,
políticamente se definió como marxista.

La producción de Arguedas comprende unos 400 escritos entre cuentos, novelas, poesías y estudios.
Entre sus obras destacan: "Agua" (1935), relato de dos mundos contrapuestos, el del dueño de la
hacienda y el del indio aferrado a su tierra y a su cultura indígena; "Canto quechua" (1938); "Yawar
fiesta" (1941); "Cuentos mágicos-realistas" (1953); "Diamantes y pedernales" (1954); "Los ríos
profundos" (1958); "El sexto" (1961), relato biográfico en el que denuncia su estancia en la cárcel a
causa de una manifestación en apoyo de la República española.

En 1968 publicó una obra de tipo etnográfico, "Las comunidades de España y Perú". En 1971
apareció "El zorro de arriba y el zorro de abajo.

Casado con Celia Bustamante Vernal el 30 de junio de 1939. Se divorciaron en 1965 y se relacionó
con la chilena, Sybila Arredondo, con quien contrajo matrimonio en 1967.

Aquejado de una fuerte depresión, el 11 de abril de 1966, realizó un primer intento de suicidio por
sobredosis de barbitúricos.

José María Arguedas se suicidó disparándose un tiro de pistola en la sien en Lima el 28 de noviembre
de 1969. Tras cinco días de agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.

Fue enterrado en el cementerio El Ángel. En junio del 2004 sus restos fueron exhumados y
trasladados a Andahuaylas, lugar de su nacimiento.
Yawar fiesta

Esta novela nos muestra un argumento de las costumbres más cotidianas de las entidades indígenas
del Perú: la “corrida india”, se celebra cada año el 28 de julio, que es el aniversario de la constitución
de Perú cómo República.
Esta «corrida india» es un gran evento donde un toro se enfrenta, en un pampón – que es un terrenal
rústico y amplio, sin cercar-., entre cien o doscientos indígenas como si fueran toreros o
espontáneos capeadores.

En esta actividad intervienen otros elementos, tales como; la melodía de los wakawak`ras, que son
unas trompetas de cachos de toro, canciones populares que se llaman (huaynos), el uso de licor,
también usan dinamita para asesinar al toro, e incluso mueren siempre muchos indígenas,
despachurrados por el toro de lidia.
Esta extraña tradición comienza a verse amenazada por una disposición de la capital, que la impide
pues la cree una práctica producto de la “bárbarie”. Los indígenas se niegan a acatar la orden y las
jurisdicciones investigarán la manera de consentir las corridas para “decentemente”: Para ello
conciertan contratar a un torero experto que lidiará a la forma “española”.

Así quitan el atributo mismo de la conmemoración, sin embargo esta posteriormente se realiza,
logrando imponerse los indígenas la usanza ante los ojos de los importantes de la población. Algo que
deja de lado el autor y no se menciona es el cóndor atado al lomo del toro, y que actualmente es la
diferencia más reconocida del yawar fiesta.
Principales

El Misitu: Es el nombre usado para definir al toro, a quien traen de la Puna, en el abrigo de K’oñani,
lugar que mostraba temor para ingresar.

Las comunidades indígenas creian que este animal nacía de la laguna, por lo que poseía grandes
poderes míticos.

Los Varayok’s: Se conformaban cuatro por cada comunidad Ayllus, representaban la autoridad entre
los pobladores de puquio, y de cada grupo uno era el alcalde, siendo en total dieciséis.

Don Julián Arangüena: se ubica en los mistis, este representa al terrateniente y también es el
propietario del lugar donde vive el misitu (toro).

Cabe destacar que este personaje no tiene la estima ni el respeto de los ayllus, ya que ha cometido
muchas injusticias en su contra, calificándolos de poca cosa e inferiores. No se niega al evento taurino.

Don Pancho Jiménez: Es otro de los mistis del pueblo puquio, que se encarga de vender el licor y
abarrotes. Su inclinación va en apoyo al evento taurino.

Lo que hace que sea denominado por las autoridades como un peligro, ya que era quien aupaba a las
personas para que apoyaran la corrida de toros al estilo indio, razón por la que es apresado con riesgo de
ser eliminado.

El Subprefecto: Es la autoridad que fue asignada por el gobierno central, costeño el cual detesta y no
aprueba las tradiciones indias, valiéndose del poder que le fue conferido para que se le dé cumplimiento a
la prohibición de las corridas al estilo indio.

Secundarios

Don Demetrio Cáceres, es uno de los pobladores a los que llaman principal de puquio, apoya la moción
de eliminar las corridas de toros al estilo indio, con el firme propósito de lograr la aprobación de las
autoridades del pueblo.
El Sargento: Es el que lleva el control del orden público en el pueblo.

Don Jesús Gutiérrez: Es otro de los pobladores de puquio, llamado también principal, califica de
sangrientas las tradiciones indias, por lo que las rechaza rotundamente.

Los cuatro Capeadores indios: Wallpa, el Honrao Rojas, K’encho el Tobías.

El Layka es el brujo de Chipau, es aplastado y muere por el toro. Ayuda a los indios K’ayaus para
apresar al misitu.

El Vicario: Es el cura de la iglesia del pueblo de Puquio, cuando interviene lo hace con la intención de
hacerles entender a los indios que deben ceder en cuanto a la ejecución del novillo de acuerdo a las
normas de España.

Le siguen

El torero español, Ibarito II, residente de Perú

El estudiante Escobar (es un mestizo

El chófer Martínez: Era de raza india

EL SEXTO

El Sexto, nombre de la prisión peruana, donde se narran mediante el testimonio de Gabriel Osborno, un joven estudiante,
convertido en preso político por pensar diferente, las observaciones en su día a día frente a las irregularidades y atropellos
que se viven dentro de la cárcel. Se tocan temas dramáticos como las violaciones, los asesinatos, la prostitución y la
homosexualidad, en un contexto donde los asesinos y vendedores de drogas buscan controlar la prisión a su antojo, en
medio de una lucha de poder entre ellos, y siendo la corrupción y la poca o nula importancia de los policías por los reos, la
razón por la cual cada quien hace lo que desee. Por otra parte, en El Sexto existe una organización social, en la cual se
presentan tres categorías de reos, en el primer piso están los vagos, asesinos y delincuentes, en el segundo los ladrones y en
el tercero y ultimo piso los presos políticos, convirtiendo la prisión en un espectáculo de personajes con personalidades
egoístas que solo buscan sobrevivir y obtener lo que desean. Para finalizar, Gabriel, a pesar de observar todo esto trata de
conocer a casa uno de manera personal y no guiarse solo por las peleas que tienen todos en contra de todos, con el fin de
encontrar en los personajes algo que los haga ser humanos. La obra «El sexto», relata la historia de un joven llamado
Gabriel Osborno, quien era un estudiante que en el momento era un preso político. Gabriel relata la historia de las
irregularidades y los atropellos que sufría diariamente en su vida como preso. Se hace referencia a distintos crímenes, como
la violación, asesinatos, narcotráfico, prostitución y otros temas controversiales como la homosexualidad. Expresa las
categorías y los rangos que llegaban a tener los presos, donde en el primer piso se ubicaban a los vagos y asesinos, en el
segundo piso a los ladrones y en el tercer piso a los presos políticos.

Principales personajes

Gabriel. Este será el personaje que narra la historia, así como el protagonista principal. Su origen es de un pueblo
cercano al de Chalhuanca, conocido como Larcay.

José Arguedas lo describió como un chico estudiante, con dotes artísticos, serrano e indudablemente un idealista
apolítico. El cual no tiene afín con los apristas y tampoco con los partidarios del comunismo.

Uno de sus mayores pensamientos ideológicos, es que en la política hay que regirse por disciplinas y normas, que
restringen la libertad de la persona. Lo que le hace sentir cierto aborrecimiento a la misma.

Alejandro Cámac Es el compañero de celda del protagonista, y se describe como un hombre de contextura delgada,
maduro y alto. Es un serrano con origen campestre, dedicado a la carpintería de mina. Se define como un partidario
del comunismo y pertenece a los sindicalistas.

Fue un hombre que padeció torturas y encerronas, en una región totalmente minera de la sierra de Perú, conocida
como Morococha, debido a esto fue transferido a la cárcel de Lima.
Fallece en la prisión y recibe un homenaje por parte de sus compañeros de bando político, incluyendo a algunos
apristas. Ya que se ganó el reconocimiento de ser un partidario de la lucha social.

Juan Se le conoce como Mok’ontullo, a este joven de piel blanca y estatura alta. El cual pertenece al partido de los
apristas. Lo definen como la esperanza del partido, pero el solo se nombra como un artista, dejándole la
inteligencia a otros del bando.

Francisco Estremadoyro También se le reconoce por el apodo de Pacasmayo, contaba con un negocio de lanchas
en su pueblo de origen. Es un acusado de ser aprista, pero realmente no tiene ningún interés ni bando político.

A su parecer su encierro se debió a un acto que realizo un diputado de su pueblo, que surgió por problemas con
una dama.

El piurano Policarpo Herrera Nació en Chulucanas y se convirtió en un hombre fuerte y alto. Era un agricultor de un
cañaveral propio. Y cuenta que está en la cárcel por un pleito personal que tuvo con el subprefecto de su provincia.

Maraví Se encuentra entre los lideres del sexto, siendo un hombre con rasgos indígenas, pero de baja estatura y con
gordura. Pelea contra los otros dos lideres por el poder de los negocios, dentro de la prisión.

Puñalada Otro mas de los delincuentes, del Sexto, lo describen como un hombre de cuerpo grueso y alto. En es el
líder de un bando que está en la cárcel y se encarga de avisar a los presos cualquier asunto desde la puerta del
pabellón.

Rosita Este es un personaje que se viste de mujer y es homosexual, quien estaría pagando prisión por ser
asesino y delincuente. Pertenece a los lideres que manejan el sexto y tiene enfrentamientos con los otros dos.

Tiene como pasatiempo, cantar con su voz delicada, y es una persona que sabe manejar con mucha habilidad las
navajas.

Otros personajes

Luis es un preso político Comisario mayor, es el policía encargado de la


prisión.
Pedro es un viejo limeño
Cabo
El musico, también conocido como pianista
Sargento
Negro, es un personaje exhibicionista e idiota
Teniente
El pato, es un agente que trabaja para la
policía como un informante del gobierno.
Guardias de la prisión.
Todos los vagos son presos que andaban
indocumentados y los encarcelaron

También podría gustarte