Está en la página 1de 21

TEST DE RUFFIER

DOCENTE:
EDWIN ALEJANDRO RAMIREZ PEREZ

ELABORADO POR:
JUAN PABLO GIL LONDOÑO
DARIO ALEJANDRO GOMEZ OSPINA
SEBASTIAN GUZMAN CARDONA

ASIGNATURA:
ESTADISTICA APLICADA A LA E.F.R.D

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

MEDELLIN-ANTIOQUIA

2019

1
TABLA DE CONTENIDO

 OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO _____________________________________________ 3

 ¿QUE ES EL TEST DE RUFFIER? _________________________________________________ 4

 TABLA DE VALORACION E IMPORTANCIA DE EL TEST DE RUFFIER ______________ 5

 REALIZACION DEL TEST ________________________________________________________ 6

 UNIDAD DE OBSERVACION, UNIDAD DE MEDIDA, TIPO DE POBLACION,

INSTRUMENTOS O ELEMENTOS _________________________________________________ 7

 TABLA DE CLASIFICACION _____________________________________________________ 8

 PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA ____________________________________________9, 10

 MUESTRA, ANTECEDENTES __________________________________________ 11, 12, 13, 14

 GRAFICAS Y RESULTADOS DEL TEST _____________________________ 15, 16, 17, 18, 19

 CONCLUSIONES ______________________________________________________________ 20

 BIBLIOGRAFIA ________________________________________________________________ 21

2
OBJETIVO GENERAL

- Evaluar la aptitud cardiaca y la reacción vagotonica adquirida y desarrollada mediante

el ejercicio físico aeróbico sistemático

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Evaluar la capacidad aeróbica del participante

- Determinar la capacidad de recuperación de las personas evaluadas.

3
¿QUE ES EL TEST DE RUFFIER?

El Test de Ruffier es una prueba que se realiza para medir la resistencia aeróbica al esfuerzo

de corta duración y la capacidad de recuperación cardíaca, y por tanto el nivel de forma física

de una persona.

El Test de Ruffier fue la prueba más utilizada en Francia para valorar el estado físico de los

deportistas, en la década de los 80.

Es un test basado en una fórmula que sirve para obtener un coeficiente que nos da una

valoración acerca de nuestro estado de forma. Dicho coeficiente se obtiene mediante la

realización de 30 flexiones de piernas de un tiempo de 45 segundos.

P1 + P2 + P3 - 200) / 10

P1 = Pulsaciones por minuto en reposo .

P2 = Pulsaciones por minuto después del ejercicio .

P3 = Pulsaciones por minuto después de un minuto de recuperación.

4
VALORACION DE LA CONDICION FISICA PARA PERSONAS NO

ENTRENADAS:

IMPORTANCIA DE TRABAJAR EL TEST DE RUFFIER

Es una prueba que nos ayuda a medir la adaptación de nuestro corazón al esfuerzo físico y la

capacidad de recuperación cardíaca.

Es un modo muy sencillo de saber nuestro estado actual, y sobre todo para aquellos que quieran

iniciase en el mundo del deporte. No requiere ninguna técnica especial, se puede hacer en casa

de una manera muy sencilla y no requiere ningún tipo de material especial.

5
REALIZACION DEL TEST (METODOLOGIA)

1. En primer lugar, se mide las pulsaciones en reposo (de pie o sentado o acostado) durante

1 minuto (P0) (o durante 15 segundos multiplicadas por 4 para conocer las pulsaciones

equivalentes por minuto).

2. Situándonos de pie, haremos 30 flexo-extensiones profundas de piernas (sentadillas), a

ritmo constante con el tronco recto, en ángulo de 90º, en 45 s con las manos en la cadera.

Si se terminan las sentadillas antes de los 45 segundos se continúa hasta el final. En

mujeres se realiza 20 flexiones durante 30 segundos.

3. Después de realizar este ejercicio y anotar las pulsaciones durante 1 minuto (P2), se

realiza un descanso de 1 minuto (de pie o sentado) y se procede a registrar de nuevo las

pulsaciones por minuto (P3)

4. Finalmente calcularemos mediante la fórmula el valor de I, y según este valor

tendremos que:

Si I = 0 rendimiento cardiovascular (CV) excelente (propio de atletas).

Si I = entre 0,1 y 5 rendimiento CV bueno.

Si I = entre 5,1 y 10 rendimiento CV medio

Si I = entre 10,1 y 15 rendimiento CV insuficiente.

Si I = entre 15,1 y 20 rendimiento CV malo (requiere evaluación médica).

Nota: Las pulsaciones de P1 y P2 deben medirse en 15 segundos multiplicadas por 4

(equivalentes a un minuto), para eliminar el factor de recuperación.

6
UNIDAD DE OBSERVACION

La entidad representativa que se tendrá como objeto especifico de estudio serán los estudiantes

del grupo 03 de la asignatura Estadística aplicada a la educación física, recreación y deportes

de la carrera profesional Lic. en educación física recreación y deportes del (PCJIC)

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medición que se empleará en el test serán las pulsaciones por minuto, tomadas en

los 3 momentos anteriormente explicados.

TIPO DE POBLACION

Estudiantes jóvenes entre los 18 y 23 años no entrenados (se presume de su condición de

entrenamiento debido a que el test elegido es un test de corta duración y un nivel bajo de

exigencia, diseñado para el tipo de población plasmado, resaltando que para saber si hay

personas entrenadas, habría que realizar una caracterización en la población previamente.)

INSTRUMENTOS O ELEMENTOS UTILIZADOS

- Platos deportivos

- Cronometro

- Ficha de datos

7
CLASIFICACION DEL TEST SEGÚN LOS RESULTADOS

RESULTADO CON BASE A LA


P1 P2 P3 SEXO CLASIFICACION
FORMULA
SIMON
1 74 135 93 M 10,2 Insuficiente
ECHEVERRY
ALEXANDER
2 60 130 80 M 7 Medio
ALVAREZ
SANTIAGO
3 54 119 66 M 3,9 Bueno
VASQUEZ
ANGEL
4 73 122 115 M 11 Insuficiente
CERTUCHE
TATIANA
5 89 122 92 F 10,3 Insuficiente
CASTAÑO
SEBASTIAN
6 81 120 92 M 9,3 Medio
CARDONA
ANDRES
7 60 110 63 M 3,3 Bueno
GALLEGO
CAMILO
8 67 99 75 M 4,1 Bueno
ARAQUE
BRAYAN
9 63 112 80 M 5,5 Medio
FERRARO

8
VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA FISICA Y CAPACIDAD DE
RECUPERACIÓN ATRAVES DE LA APLICACIÓN DEL TEST DE RUFFIER

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA


Álvarez del Villar (1987) considera la resistencia como "la capacidad de realizar un esfuerzo

de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible". A su vez, Zintl (1991) la define

como "la capacidad de resistir psíquica y físicamente una carga durante largo tiempo". De igual

forma, González (1992), define la resistencia como la capacidad de soportar sin cansancio

prematuro esfuerzos de larga duración y de intensidad media alta, teniendo en cuenta su

planeación y entrenamiento.

La resistencia es una capacidad física muy importante dentro de los planes de entrenamiento

porque brinda variedad de beneficios en el organismo que se mencionaran continuación:

• Mejora de la capacidad cardiorrespiratoria, haciendo que pulmones y corazón

funcionen de forma más eficiente.

• Ayuda a reducir las pulsaciones por minuto del corazón al fortalecer su musculatura. Y

es que con el trabajo de resistencia la musculatura del corazón se vuelve más fuerte, lo que le

permite bombear más sangre en cada latido. Esto hace que tenga que latir menos veces y, por

tanto, se canse menos.

• Hace que el consumo máximo de oxígeno aumente.

• Mejora la presión sanguínea, ya que la sangre circula con más fluidez.

9
• Aumenta el número de capilares, lo que favorece que lleguen más nutrientes a los

músculos. Además, facilita la eliminación de desechos en sangre, lo que implica una fatiga

menor.

• Ayuda a aumentar el colesterol HDL, el bueno.

• Contribuye a reducir el estrés y la ansiedad, ya que colabora en la segregación de las

hormonas que nos hacen sentir bien, entre ellas la serotonina.

• También facilita la conciliación del sueño y que éste sea de calidad y reparador.

• Mejora el funcionamiento de los órganos que se encargan de eliminar las sustancias de

desecho, como son los riñones o el hígado.

• Al movilizar la musculatura abdominal, tanto la externa como la interna, facilita que el

organismo pueda evacuar mejor y, por lo tanto, tiene un efecto laxante.

• Ayuda a disminuir la pérdida de minerales que tienen los huesos. Esto es especialmente

importante cuando cumplimos cierta edad, donde debido a las variaciones hormonales, sobre

todo en las mujeres, nuestros huesos empiezan a perder minerales y aumenta el riesgo de

osteoporosis.

• Facilita el control del porcentaje de grasa corporal de nuestro cuerpo. La grasa se utiliza

como fuente de energía, y ésta se quema en cuanto empezamos a entrenar.

10
LA MUESTRA

El grupo 03 de Estadística está conformado aproximadamente por 20 estudiantes, de los cuales


10 presentarán el test y las personas restantes se ubicarán con cada uno de los participantes,
para tomar sus pulsaciones en los 3 momentos requeridos, se recomienda hacerlo de esta
manera ya que, si el participante se toma sus propias pulsaciones, en el estado de ejercicio o
agitación, su percepción puede alterar la precisión y exactitud los resultados finales.

ANTECEDENTES

En la revisión de información realizada por varias partes del mundo nos encontramos lo

siguiente:

En Europa

Vállez Troyano, D. (Madrid, 2003) realizó un Trabajo que pretende medir la adaptación

cardiovascular (resistencia cardiaca al esfuerzo y capacidad de recuperación cardiaca) y su

relación con la actividad física desarrollada. La población objeto del estudio es un grupo de 35

escolares de segundo curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (13 años). Se le aplicaron los

test de Gallager y Bronha y de Ruffier- Dickson. Obtenidos los resultados de estos, se creó un

grupo de debate, para determinar la correspondencia de éstos con la actividad física realizada

de manera habitual.

Sánchez y otros, (2010) más exactamente en Murcia-España, En Máster un Investigación e

Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Analizaron en 52 alumnos de

11,46±0,503 años, el IMC y condición cardiorrespiratoria del alumnado de sexto de primaria,

establecer relaciones entre IMC y test de Ruffier y comparar los niveles de implicación

cardiovascular en una clase de Educación Física y No hallaron una correlación significativa

11
entre el IMC y los resultados de Ruffier, ni entre el IMC entre niños y niñas, pero si existen en

el test de Ruffier a favor de los niños. En las clases de Educación Física, tampoco hay

diferencias significativas entre los de mayor IMC respecto a los de menor IMC.

Martínez-de-Haro, y otros (2013) en Madrid – España, en su investigación tratan de analizar

aspectos de salud en Educación Física en Centros de la Comunidad de Madrid (España),

encontrando que casi el 50% del alumnado tiene alguna enfermedad crónica. El desarrollo

corporal es normal, la adaptación cardiovascular no es mala pero mejorable. La actividad física

resulta insuficiente, la valoración de la condición física es inadecuada. Las instalaciones

deportivas escolares en los centros públicos son claramente deficientes desde el punto de vista

de la salud.

López –Barajas y otros (2010) en Jaén - España, En su estudio realizaron una valoración de la

mejora de la capacidad aeróbica mediante el cálculo del índice de Ruffier con 85 adultos con

edades comprendidas entre los 35 y los 65 años, los cuales participan en un Programa de

Actividad Física organizado por un patronato municipal de deportes el cual tiene una duración

de cuatro meses. Recogemos información en dos momentos del programa, al inicio y al final

del mismo (medidas pretest y postest). Se realiza un análisis de la varianza para verificar la

existencia de diferencias significativas a nivel estadístico obteniéndose significatividad entre

los valores del índice de Ruffier en los dos momentos de medida, por lo que podemos afirmar

que existe una mejora en la capacidad aeróbica de los sujetos analizados.

En América

MORAGA VALENZUELA y otros. (2016), más exactamente en Viña del Mar-Chile, En su

tesis de grado realizaron una evaluación de tipo física y afectiva a personas en situación de

discapacidad visual y además realizaron un análisis de los datos, fue puesto en evidencia que

padecer discapacidad visual no es significado de tener mala condición física, sino que son otros

12
los factores que lo provocan, tal como lo es la obesidad. Finalmente, la práctica de deporte es

una ventana hacia emociones positivas, no solo para personas con discapacidad, sino que para

todos los seres humanos.

Ceballos Gurrola y otros (2009) más exactamente en costa rica, en su estudio compararon el

gasto energético medio y los niveles de actividad física entre los jóvenes de Monterrey, México

y Zaragoza, España; considerando variables como género, tipo de escuela y momento de la

semana (jornada escolar o fin de semana). Estudiantes adolescentes de 12 a 17 años,

pertenecientes a las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Monterrey (N= 396) y

Zaragoza (N= 394). En cuanto al género los hombres presentan mayores niveles de actividad

física que las mujeres dato que coincide con la mayoría de los estudios. Los escolares realizan

mayor nivel de actividad física durante la jornada escolar que en los fines de semana. Por un

lado, obtuvieron un mayor gasto energético los hombres que estudian en las escuelas privadas

de Zaragoza y, por otro lado, las mujeres de escuelas públicas de Monterrey.

Un estudio realizado por López Rodríguez, D. (2003), acerca del comportamiento de las

capacidades físicas en los estudiantes de manera general y para el octavo grado, de forma

particular, revela un deterioro en el desarrollo de la capacidad física de resistencia con respecto

a resultados obtenidos en años anteriores. En el trabajo con los alumnos de octavo grado y

como resultado de la experiencia del autor de este trabajo durante el ejercicio de la docencia

de la asignatura de Educación Física, durante 10 años se ha podido comprobar que, para el caso

particular de las alumnas, no se logran los niveles de desarrollo en relación con la capacidad

física de resistencia. Particularmente, en la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU)

«Capitana Catalina Valdés» del municipio Consolación del Sur, los resultados alcanzados por

las alumnas de octavo grado en el sistema de evaluación sistemática y en las pruebas de la

carrera de rendimiento denotan la existencia de un limitado desarrollo en las habilidades

motrices deportivas y en las capacidades físicas, específicamente en la resistencia, que no

13
alcanzan los niveles de desarrollo que se exigen de acuerdo con los objetivos a lograr, según el

programa escolar de Educación Física. A modo de esclarecer más este asunto, se destaca que,

en observaciones exploratorias realizadas a las clases, la implementación de la capacidad física

de resistencia representa el área que más se rechaza en la escuela. La resistencia se trabaja a

través de la gimnasia básica como carrera de corta, media y larga duración, su insuficiencia en

el organismo es altamente valorada a tal punto que se convierte en un elemento esencial en la

enseñanza de la Educación Física.

Brody, Lori Thein (2006) presenta las herramientas necesarias para tomar decisiones sobre la

prescripción de ejercicio terapéutico –qué ejercicios enseñar, cómo enseñarlos y la dosis

requerida para el mejor resultado posible– y confeccionar un programa efectivo de ejercicio.

Juan Fontanills Quesada (2005) Capacidad física resistencia en los boxeadores tailandeses para

Atenas 2004.

La resistencia como capacidad física tiene una gran importancia para el logro de un óptimo

rendimiento físico de los boxeadores, muchos especialistas deportivos han criticado la forma

en que los boxeadores realizan los ejercicios para el desarrollo de la mencionada capacidad

condicional, otros se asombran de la cantidad de kilómetros que corren en su preparación,

aunque esto ha variado, pocos entrenadores se atreven a demostrar lo contrario. Con el

incremento de la resistencia aumenta la capacidad aerobia de los boxeadores y con ello sus

posibilidades respiratorias, de igual forma se logran valores necesarios para el trabajo

anaerobio. En relación con el tema queremos ofrecer las experiencias obtenidas con el equipo

de boxeo olímpico participante en Atenas 2004, los cuales obtuvieron una medalla de oro, una

de plata e igual número de bronce.

14
- Gráfico de dispersión, primera toma del pulso con los participantes del test en reposo.

GRAFICO P1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

- Gráfico de dispersión, segunda toma del pulso para los participantes inmediatamente

después de la práctica del test.

GRAFICO P2
160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

15
- Gráfico de dispersión, tercera toma del pulso un minuto después de la aplicación del

test.

GRAFICO P3
140

120

100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

- Entre los participantes podemos concluir que la moda en edad es de 20 años y en la

talla es de 1.70cm

GRAFICO MODA

20

170

EDAD TALLA

16
- Entre la población evaluada en el test, el promedio general de peso es de 66,22 kg y la

talla es de 1,69 cm

GRAFICO PROMEDIO

21.33

66.22

169.44

EDAD PESO TALLA

- En los resultados totales arrojados por el test podemos observar que el 88.9% (8) de los

participantes son hombres y solo el 11.1% (1) eran mujeres.

GRAFICO PORCENTAJES

100

80

60 88.9

40

20
8 11.1 9
1
0
HOMBRES MUJERES

TOTAL PORCENTAJE

17
GRAFICO RANGO
180 170
160 150
140
120
100
80 70
55
60
40 22 16 15 20
20 6
0
MAXIMO MINIMO RANGO

EDAD PESO TALLA

GRAFICO VARIANZA

TALLA 32.53

PESO 68.19

EDAD 6.50

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00

18
GRAFICO ESTANDAR

TALLA 5.70

PESO 8.26

EDAD 2.55

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00

GRAFICO. C VARIANZA

C. VARIANZA 12%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

TALLA PESO EDAD

19
CONCLUSIONES

- Luego de la aplicación del test se pudo concluir el tipo de clasificación obtenido para

cada participante según la tabla general.

- Finalizada la práctica solo el 33.3 % (3) de los participantes en el test obtuvieron un

resultado de BUENO según la tabla de clasificación establecida por el autor.

20
BIBLIOGRAFIA

21

También podría gustarte