Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Maestría en Educación Abierta y a Distancia
Seminario I: Habilidades para la Adquisición y
Procesamiento de Información

Texto Básico
Unidad 2 (a)
Lecciones 12, 13 y 14

Kabalen, M. Sánchez, M. (1997). “La Lectura Analítico-


Crítica: Un Enfoque Cognoscitivo Aplicado al Análisis de la
Información”. México: Trillas.

(Compilación con fines instruccionales)


2

Introducción1.

Les propongo que revisemos y actualicemos algunos conceptos –aunque


pudiéramos estar incurriendo en el pecado de la reiteración-, dichos conceptos son
los siguientes:

o Estrategia: plan que permite guiar nuestras acciones para lograr un


objetivo.
o Toda estrategia implica un proceso que se va cumpliendo o logrando por
pasos sucesivos.
o Estos pasos (sucesivos) se ordenan según un cierto criterio.
o Hacer preguntas y diagramar son ejemplos de estrategias.
o Las preguntas estimulan, según la especificidad de su formulación,
determinados procesos de pensamiento.
o La observación, la comparación, la inferencia, el análisis, etc. son procesos
de pensamiento que pueden ser estimulados por preguntas, elaboradas
adecuadamente como es obvio.

En el estadio educativo alcanzado por la mayoría de nosotros, consciente o


inconscientemente hemos aplicado en la lectura estrategias similares a la
siguientes:

o Realizamos una lectura general del texto que nos interesa, o que constituye
por cualquier motivo nuestra tarea.
o Leemos de nuevo y tratamos de comprender: aquí son de gran utilidad las
preguntas. En forma casi espontánea nos decimos ¿Qué quiere decir esto...?
Es el momento en el cual podemos formular todos aquellos interrogantes
que nos conduzcan a la comprensión total del texto.
o Elaboramos diagramas, gráficos, esquemas, etc. Que nos ayuden a
visualizar la estructura organizativa del escrito en cuestión; las relaciones,
los referentes, las conexiones, etc.
o Precisamos bien el significado de aquellas palabras que nos presentan
dudas.
o Nos aseguramos de extraer con propiedad la información acerca de lo leído.
o Al final, si hemos hecho bien nuestra lectura, estamos en capacidad de
elaborar una síntesis de los leído.

1
El presente material instruccional se basa en el texto de D.M Kabalen y Sánchez, M.A.(1997) “La lectura
analítico – critica”. México: Editorial Trillas, con fines estrictamente pedagógicos.
3

Cuando trabajamos la lectura como lo hemos esbozado en el cuadro


precedente nos ubicamos en un nivel de lectura que se denomina literal . Como ya
lo confesamos anteriormente, a riesgo de reiterar (“de llover sobre lo llovido”,
como dice nuestro lenguaje coloquial) recordemos que hay Niveles de lectura:

- un nivel literal: se obtiene la información dada explícitamente en el


texto.
- un nivel inferencial – crítico : en el cual establecemos relaciones entre
lo que se está leyendo y nuestros propios saberes previos, o con
datos que se dan en el texto y que de pronto nos “hacen click”, es
decir hacemos una inferencia, aprehendem os algo que no está
explicitado en el texto. Se suele decir que un lector hábil y critico “lee
entre líneas”.
- un nivel analógico – critico : En éste se relaciona la información de
otros textos; se infiere de uno y de otros; entran en juego las
relaciones del contexto e intertextuales. Nos enfrentamos a un nivel
de complejidad superior.

En el (o, los) ejercicio (s) que aspiramos plantear de inmediato nos vamos a
centrar en el nivel de comprensión lectora que hemos denominado inferencial –
crítico.

Si Ud. Posee y maneja el texto básico indicado en el material instruccional


(Kabalen., D y Sánchez, M., 1997) podrá comprobar que trabajaremos sobre
aspectos de

Unidad 2
Lectura de los niveles inferencial – crítico e interpretativo – crítico

Nos interesa una clara comprensión del concepto básico siguiente:

“ Las lecturas inferencial – crítica e interpretativa – crítica se apoyan en la


lectura literal. Pretenden ampliar el nivel de análisis crítico y de comprensión
de la información mediante el uso de estrategias cognitivas para interpretar
mensajes implícitos y plantear inferencias acerca del texto. Esto implica
conocer y aplicar nuevas estrategias cognitivas que estimulan el
pensamiento inferencial y crítico “ (Kabalen y Sánchez, 1997, pág. 99)

También debemos recordar que para hacer la lectura inferencial – crítica e


interpretativa – crítica tenemos que aplicar:
4

- Una cuidadosa decodificación de la información presente en el texto.


- Organizar la información obtenida.
- Precisar la estructura organizativa del texto (sintaxis)
- Identificar las inferencias presentes en el texto y analizarlas
(inferencias internas)
- Interpretar la información, hacer nuestras propias inferencias,
completando el análisis mediante datos y relaciones que como
lectores estamos en capacidad de aportar.

Por lo expuesto anteriormente, podemos hacer esta afirmación:

Con la decodificación se inicia el proceso de análisis de textos que conduce a la


lectura inferencial . La decodificación, en este ámbito, consiste en el análisis y la
interpretación de todo lo que se dice en el escrito, oración por oración, o si
prefiere, enunciado por enunciado.

Entre las estrategias para decodificar, usted puede plantearse preguntas que guíen
dicha actividad:
¿Qué...(es/ consecuencia/ efecto/ pasó), ¿Cómo?, ¿Dó nde?, ¿En qué...? ¿Cuándo?
¿Por qué?

La siguiente estrategia es la aplicación al contenido del texto de la habilidad y


competencia que tengamos para hacer inferencias.

Las inferencias permiten extraer conocimientos implícitos en la información, y, la


inferencia es el proceso mediante el cual se suponen y establecen relaciones entre
conceptos, sujetos, objetos, situaciones.

La inferencia es una estrategia que permite profundizar el análisis y la


comprensión de los mensajes escritos (y también de los orales). Puede ser
inductiva o deductiva, nos permite lo de “leer entre líneas”, es decir, extraer
información que no está dicha en el texto, no está explicita; pero, si está implícita.

Cuando logramos alcanzar satisfactoriamente los procesos de decodificación y


análisis de las inferencias, estaremos en condición de realizar la interpretación de
la lectura que tengamos propuesta.
5

Hemos intentado graficar en un esquema, que sólo pretende visualizar los


diferentes procesos a cumplir, la tarea de comprender e interpretar un texto
escrito.

A continuación le proponemos una Lectura y unas “Acciones para la reflexión”,


expresadas y organizadas como preguntas o mediante una invitación expresa a
considerar reflexivamente alguna información, o enunciado.
6

“ Las ciudades al asalto del planeta “.


Educación, civismo, urbanidad son palabras que traducen una innegable
delicadeza con el otro. Derivan etimológicamente de vocablos griegos o latinos,
sinónimos de ciudad, como polis, civitas, urbs, y muestran que la sociabilidad
urbana ha constituido durante mucho tiempo una prueba de elegancia y
refinamiento. La ciudad, por lo demás, ha sido considerada históricamente la sede
privilegiada, fundadora de una civilización, de un arte de vivir. Resplandeciente a lo
lejos, desde las regiones circundantes se la contemplaba con la fascinación que le
otorgaban sus monumentos, sus innovaciones, su modernidad y el modo de vida
de sus habitantes.
¿Por qué se ha convertido en un símbolo de mala vida, de lo inconfortable, de
las molestias y del malestar? ¿Por qué encontramos ya concentrados en la ciudad
los grandes males sociológicos de nuestro tiempo: violencia, exclusión, pobreza,
contaminación, marginación, inseguridad, estrés, desasosiego, soledad...?
La primera causa reside, sin duda, en su crecimiento alucinante. A comienzos
del siglo XIX apenas el 3 por 100 de la población mundial estaba urbanizada, y
sobre el planeta no se levantaban más de 20 ciudades de más de 100.000
habitantes; a comienzos de 1990 se elevaban a 900. Y en menos de diez años,
más de la mitad de la humanidad se hacinará en las ciudades. Las megalópolis
(aglomeraciones que acogen varios millones de personas) reunirán al 60 por 100
de la población mundial. El género humano estará entonces en camino de
convertirse realmente en un género urbano.
El fenómeno se da tanto en el norte como en el sur, donde las ciudades han
explotado literalmente en unos pocos decenios. En 1950, 6 de las 7
aglomeraciones de más de 5 millones de habitantes se encontraban en los países
industrializados (la excepción: Shangai); actualmente, sobre las 37 ciudades de
más de 5 millones de habitantes, 25 se encuentran en el sur... La población de
Kinshasa se ha multiplicado por 20, la de Lagos por 30, la de Abiyán por 35. La
mayoría de la población urbana del globo vive ahora en países menos
desarrollados. En 1980, más de 1.000 millones de individuos vivían en las zonas
urbanas del sur; a finales del siglo, 2000 millones estarán concentrados en una o
dos ciudades por país.
Ciudades desmesuradas siguen creciendo sin cesar, sin que se sepa a ciencia
cierta dónde se sitúan sus limites reales. De esta forma, si consideramos “la
continuidad de las construcciones”, la aglomeración más grande sería Tokio (24
millones de habitantes), seguida de la megalópolis central Nueva York – Filadelfia
(23,9 millones), que es la más extensa del mundo (14.150 Km. 2 casi dos veces la
isla de Córcega); Sao Paulo (17 millones); México (15,9 millones); y Seúl (15,3
millones). Estructuras urbanas gigantescas, babilónicas, monstruosas, que
abruman literalmente a los ciudadanos y de alguna forma los aprisionan, los
avasallan, tal como presintió en los años treinta Fritz Lang en su película visionaria
Metrópolis.
7

Todos los que hayan Blade Runner (1982), ese clásico de Ridley Scott, no habrán
olvidado sin duda la atmósfera urbana glauca en la que está inmersa la acción. Es
la de una ciudad superpoblada, ululante, desvencijada, en la que pululan excluidos
y náufragos de todos los orígenes étnicos, y donde, a sus anchas, triunfa la
violencia. La anécdota se desarrolla en Los Ángeles, en el año 2019. ¿Ciencia
ficción? Menos de lo que pueda pensarse, puesto que a la vuelta del cambio de
milenio, la aglomeración de Los Ángeles –1.620 almas en 1850- tendrá 18 millones
de habitantes... La heterogeneidad cultural será entonces más pronunciada que
ahora: los anglosajones, mayoritarios hasta hoy, serán el 40 por 100, tanto como
los hispanos, mientras que los negros representarán el 10 por 100,al igual que los
asiáticos. La criminalidad no habrá disminuido en esta ciudad que sigue siendo una
de las más peligrosas del mundo, con una tasa anual de 28 asesinatos por cada
100.000 habitantes (París, 2; Tokio, 1), como consecuencia de la pobreza y la
ignorancia. Y resultado también de la actividad de 670 bandas que agrupan a unos
70.000 miembros.
La ciudad de ha convertido en símbolo de la mala calidad de vida y de
molestias. La encrucijada de los grandes males sociológicos de nuestro tiempo:
pobreza, marginación, inseguridad, contaminación, fealdad, desarraigo, soledad.
Se trata de uno de los problemas más graves de este fin de siglo.”

Ramonet, Ignacio (1990) Un mundo sin


Rumbo. Crisis de fin de siglo. Madrid:
Editorial Debare
8

ACCIONES PARA LA REFLEXIÓN.

1- Tome en cuenta que “la interpretación del contenido de un escrito implica


un proceso en el cual la persona relaciona lo que se dice en el texto con su
experiencia previa” (KABALEN Y SÄNCHEZ, 1997). Se asocia lo enunciado
con otras ideas, experiencias vividas, informaciones, etc., hacemos
suposiciones, es decir inferencias, nos atrevemos a formular teorías, a
fantasear, a elaborar nuestra propia “lectura” de lo leído.

2- Decodifique la información que el texto suministra. Aplique las estrategias a


que nos hemos referido para alcanzar esta etapa. Cuando concluya esta
actividad ha realizado la lectura literal del texto.

3- Relacione el contenido del primer párrafo del escrito con el contenido del
último párrafo. Señale los puntos de desencuentro entre uno y otro.

4- De la comparación entre ambos párrafos (pregunta / actividad 3) usted ha


obtenido la opinión –tesis- del autor, ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Está
de acuerdo? ¿No lo está? ¿Cuáles razones tiene para argumentar en uno u
otro caso?

5- ¿Es usted habitante de una de nuestras ciudades venezolanas?, ¿De un


pueblo? Reflexione sobre su experiencia personal.

6- ¿Qué inferencias puede hacer entre lo planteado en el texto y la realidad de


una Ciudad como Caracas (o, Maracaibo /Valencia /San Cristóbal)?

7- Señale en el texto leído las partes, los enunciados, que sustentan sus
inferencias.

También podría gustarte