Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES

CIENCIAS DE LA SALUD

E.P. DE PSICOLOGÍA

PROCESOS AFECTIVOS

ASIGNATURA: Psicología General

DOCENTE: Ps. Luz Vera Prado

INTEGRANTES:

 ALVARADO HUAMÁN Etel Lucero


 CANEZ CRISÓSTOMO Almendra Nicol
 CUADROS HEIDINGER Mark Anthony
 ESCOBAR JAUREGUI Edwin Rafferty
 MELO VENTOCILLA Yordan Gerardo
 MUERAS HUAMANI Aldair Hang Lee
 RIVERA RAMIREZ Moisés Kevin
 UNOCC ROMERO Judith

CICLO: I

2018-II
Este trabajo está dedicado con
todo nuestro amor y cariño a
Dios; a nuestros padres por su
apoyo incondicional que nos
brindan día tras día para
superarnos como personas y
ciudadanos de bien.
INTRODUCCIÓN:

LOS PROCESOS AFECTIVOS (afectividad) son capacidades que tiene un


individuo para reaccionar frente de diversos estímulos ya sean internos o
externos.
En el aspecto psicológico es un lenguaje menos formal, inclinándose a lo
coloquial, teniendo en cuenta que son aquellas muestras de amor que una
persona le brinda a otra u otras incluyendo a otras especies como los animales.

Las emociones son un estado afectivo que experimentamos, una reacción


subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos
y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. El término emoción
es el utilizado por los neurofisiólogos, que estudian su expresión y fundamentos
neurovegetativos. En la clínica es muchas veces una conducta desadaptativa.

Los sentimientos son una asociación neuronal que identifica emociones y


estados de ánimo y coloca un nombre. Se podría decir que la palabra emoción,
delimita estados de ánimo de una cierta agudeza, producidos casi siempre por
un estímulo exterior y acompañados de un correlato fisiológico manifiesto
Las pasiones son una emoción definida como un sentimiento muy fuerte hacia
una persona, tema, idea u objeto. Así, la pasión es una emoción intensa que
engloba el entusiasmo o deseo por algo. La pasión es una inclinación hacia una
persona, objeto o situación que nos agrada. Nos apasionamos por aquello que
nos atrae.
Por ejemplo: Hay personas que se apasionan por las plantas, otras por los
animales y luchan por mantener el equilibrio del medio ambiente.
Aquellas pasiones consideradas positivas o altas son las que permiten enaltecer
al ser humano y llevarlo a conseguir los más grandes logros.
Pero, las pasiones pueden tomar una dirección negativa y convertirse en bajas.
Si esto sucede, se pierde al ser humano y se convierte en adicto al juego, al
alcohol, al sexo, algo que lo denigra.
INDICE
INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................................... 3
CAPITULO I ................................................................................................................................................ 5
PROCESOS AFECTIVOS ........................................................................................................................ 5
1.1 AFECTIVIDAD .......................................................................................................................... 5
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD ....................................................................... 6
1.2.1 Polaridad .................................................................................................................................. 6
1.2.2 La Inestabilidad y Fluctuación ............................................................................................... 6
1.2.3 Intensidad ................................................................................................................................. 6
1.2.4 Repercusión Conductual y Organizada de los Afectos ..................................................... 6
CAPITULO II............................................................................................................................................... 7
EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y PASIONES .................................................................................... 7
2.1 EMOCIONES................................................................................................................................... 7
2.1.1 Movimientos del sentimiento o emociones ......................................................................... 7
2.1.2 Teorías sobre la emoción ...................................................................................................... 8
A) Teoría de James y Lange (1885) .......................................................................................... 9
B) Teoría de Cannon-Bard (1927) ............................................................................................. 9
C) Teoría de Schachter-Singer (Schachter & Singer, 2011) ............................................... 10
D) Teoría de “Feedback” facial ................................................................................................. 10
E) Interacción químico-cognitiva en la emoción: ................................................................... 11
2.1.3 Clasificación de las emociones (tipos) ............................................................................... 11
A) Emociones primarias o básicas ................................................................................... 12
B) Emociones secundarias ............................................................................................... 12
C) Emociones positivas ..................................................................................................... 12
D) Emociones negativas .................................................................................................... 12
E) Emociones ambiguas .................................................................................................... 13
F) Emociones estáticas.......................................................................................................... 13
G) Emociones sociale ........................................................................................................ 13
H) Emociones instrumentales ........................................................................................... 13
2.2 SENTIMIENTOS ........................................................................................................................... 13
2.2.1 SENTIMIENTOS EXPERIMENTADOS ............................................................................. 15
A) Sentimientos positivos .......................................................................................................... 15
B) Sentimientos negativos......................................................................................................... 16
2.3 PASIONES .................................................................................................................................... 16
2.3.1 Pasiones altas y bajas ..................................................................................................... 18
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 20
CAPITULO I
PROCESOS AFECTIVOS

1.1 AFECTIVIDAD

La afectividad es aquella capacidad que tiene el individuo para reaccionar ante


ciertos estímulos ya sean del medio interno o externos y que se caractericen por
los sentimientos y emociones.
La afectividad en el ámbito psicológico es un lenguaje menos formal,
inclinándose a lo coloquial, teniendo en cuenta que son aquellas muestras de
amor que una persona le brinda a otra u otras incluyendo a otras especies como
los animales.
De igual manera la filosofía también ha estudiado el comportamiento del ser
humano de sus inicios y emociones. La ciencia a través de los años ha hecho
grandes aportes con respecto a este tema y ha encontrado que el cerebro juega
un papel muy importante es las emociones de las personas y los efectos que
puedan causar en ellas.
Es muy difícil pensar en la afectividad en un estado consciente, en otras
palabras, un individuo no puede decidir de forma mental sobre ella, sino que
tiene que experimentarla para poderla sentir, además que es imposible tener un
control acerca de la misma, ya que va apareciendo de forma espontánea a través
de lo largo de la vida sin ningún tipo de control.
Aunque es imposible de controlar, lo que sí se puede manejar es la forma de
promover los afectos, siendo las decisiones que se tomen de gran importancia
en la vida de cada individuo, generando un sentimiento de bienestar.
La afectividad es muy interactiva, dado que una persona siente afecto por alguien
también lo sientes por ella, es decir, que el afecto es siempre una respuesta
directa de un estímulo, es muy extraño cuando el afecto se manifiesta por alguien
que no siente nada o es indiferente con esa persona.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD

Según (Blender, (1857-1939)) son 5 características:


1.2.1 Polaridad

Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a


lo negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la
repulsión.

1.2.2 La Inestabilidad y Fluctuación

Es la posibilidad de variación constante que tenemos las personas frente a


aquello con que se puede cambiar la dirección, además varían de significación
en el mundo interior del sujeto debido a la relatividad de la mayor parte de ellos.
Es decir, es la facilidad con que las personas pasan de la exaltación por una
causa que estima valiosa a su apagamiento, que se expresa como decepción
ante la misma por algún rasgo que no estima satisfactorio para su expectativa.
Ejemplo: Si un joven está viendo un partido de fútbol se emociona al saber que
el mejor jugador del equipo metió un gol, pero a los 5 minutos el jugador sufre
una lesión y es sacado del partido, entonces el joven muestra tristeza y
preocupación.

1.2.3 Intensidad

Es la fuerza con que nos impactan las experiencias afectivas, varían según los
sujetos, según los tiempos, según los factores externos influyentes y también la
capacidad de autocontrol de los individuos.
Ejemplo: Ana y Andrea, estudiantes de la Universidad, miran sus fotografías de
la fiesta de promoción del colegio: Ana se alegra y ríe al verlas, Andrea se pone
melancólica.

1.2.4 Repercusión Conductual y Organizada de los Afectos

Es la incidencia corporal que se manifiesta en cambios observables en el


organismo que experimenta los afectos como por ejemplo cuando una emoción
produce aceleración en el corazón, sudor en las manos, etc. Ejemplo: Pedro va
por la calle y es asaltado por dos hombres, él se siente asustado, mostrándose
nervioso, con aceleración cardiaca y sudoración en las manos.
CAPITULO II

EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y PASIONES

2.1 EMOCIONES

Para (Lersch P. , 1994) existen dos tipos de vivencias a las cuales se les aplica
el termino sentimientos, pero se diferencian según su movilidad y estabilidad:
son las emociones y los estados de ánimo:

2.1.1 Movimientos del sentimiento o emociones


Las emociones corresponden a estados vivenciales de sentirse estimulado y se
caracterizan por:
 Ser procesos, transcursos anímicos. Es decir, comienzan y terminan o
Interrumpir el curso regular, el ritmo normal del acontecer psicosomático
 Ser sentidas mucho más intensamente que los sentimientos, ya que
afectan la esfera regulada por el S.N.C
 Clásica intensidad de la moción (actividad, movimiento)
 Tienen un rol importante en la vida anímica, ya que le dan la “tonalidad”
(junto a los instintos y tendencias) a la vida anímica
 Juegan también un rol en la supervivencia: en el miedo y la ansiedad,
ponen en marcha mecanismos de defensa. p.e en la ansiedad
(experiencia inespecífica ante una amenaza no identificada) se ponen en
marcha mecanismos inespecíficos de defensa (sobresalto o paralización)
antes de haber identificado al agresor.
 Corresponden a estados agudos, producidos por un estímulo interno o
externo y acompañados de un correlato fisiológico manifiesto (taquicardia,
sudoración, cambios de presión, variaciones de las secreciones
neuroendocrinas) Las emociones han sido estudiadas por los fisiólogos.
Las emociones se pueden clasificar en dos grandes grupos:
a) Primitivas: miedo, excitación, pavor. (id. animales) En las emociones primitivas
hay una actitud preintelectual, no espiritualizada y no controlada por la voluntad,
p/ej se dice: “nos ciega la ira”
b) Propias de la vida anímica superior sólo se dan en el hombre, ej horror,
entusiasmo, indignación.
(Lersch P. ) hace la distinción entre emoción y sentimiento en el sentido de que
el sentimiento es más que el simple sentirse estimulado. Como el caso del susto,
hay sentimientos que se convierten en emociones, según su profundidad y
durabilidad en el tiempo. El sentimiento por lo tanto sería menos intenso que la
emoción, más vago, atmosférico e impreciso. Por ejemplo, sentimos algo. En
definitiva, el sentimiento es más difícil de aprehender. Una emoción es más
profunda cuando mayor territorio de la vida anímica está incluido: la alegría
impregna en cierto modo toda la vida anímica.
2.1.2 Teorías sobre la emoción

El concepto de emoción se utiliza con sentidos diferentes. Son típicas las


definiciones de varios componentes, que atribuyen a las emociones algunos de
los siguientes elementos o todos ellos:
a) Apreciaciones cognitivas de la situación (por ejemplo, apreciaciones de
una situación como amenazadora e incontrolable)
b) Estados sentimentales subjetivos (por ejemplo, tensión psíquica)
c) Alteraciones fisiológicas (por ejemplo, aumento de las palpitaciones del
corazón, secreción del sudor)
d) Tendencias motivacionales (por ejemplo, deseos de escapar de la
situación)
e) Comportamiento expresivo (por ejemplo, expresión de angustia en el
rostro)
f) Conducta instrumental, por ejemplo, la huida.
Por lo general, no queda claro cuáles y cuántos de estos componentes
(componentes que empíricamente, se hallan correlacionados solo
moderadamente) han de darse para que podamos hablar de emoción. Además,
surgen problemas de deslinde en relación con fenómenos afines, como p/ej. la
motivación.
Durante los últimos años, se viene prefiriendo conceptos de emoción, que la
refieren a los tres componentes de la vivencia subjetiva:
a) Componentes afectivos (vivencia de sentimientos en sentido estricto)
b) Componentes somato perceptivos (percepciones de alteraciones
fisiológicas y motricidad expresiva)
c) Componentes cognitivos (por ejemplo, preocupaciones por angustia, en
general sobre la problemática de la emoción)
Las emociones primarias se diferencian en estas características de aquellas
emociones que se conciben como mezclas o diferenciaciones cognitivas de las
emociones primarias, p/ej, el orgullo se concibe como una alegría cuyo
componente cognitivo contiene una atribución causal interna de un suceso
positivo.
Se podría decir que la palabra emoción, delimita estados de ánimo de una cierta
agudeza, producidos casi siempre por un estímulo exterior y acompañados de
un correlato fisiológico manifiesto. Por ejemplo, la emoción de cólera surge ante
un acontecimiento externo, se presenta súbitamente y tiene un correlato
vegetativo importante. En cambio, un sentimiento de tristeza o de odio,
habitualmente no va acompañado de ningún correlato fisiológico observable;
puede no ser tan agudo, e incluso algunos de estos estados sentimentales
pueden no estar determinados por ninguna circunstancia del medio ambiente.
El término emoción es el utilizado por los neurofisiólogos, que estudian su
expresión y fundamentos neurovegetativos. En la clínica es muchas veces una
conducta desadaptativa.

A) Teoría de James y Lange (1885)

Trabajaron separadamente, y llegaron a las mismas conclusiones. Ambos


decían que la emoción deriva de la percepción de nuestras sensaciones
fisiológicas.
Vale decir, cambio en el ritmo cardiaco, tensión arterial, contracción de los
músculos viscerales, y del esqueleto. P.e ante un insulto, no es que la persona
se enoje y a continuación, y como consecuencia del enojo vengan los síntomas
fisiológicos de ira. Al contrario, aparecen primero signos fisiológicos (corazón
aumenta su ritmo, músculos tensos), entonces se interpretan estos cambios
corporales como que de enojo
Esta teoría sostiene que las respuestas fisiológicas son distintas para cada
emoción, lo cual no siempre es verdadero. Tiene una cierta validez, pero no
explica el fenómeno en su totalidad, ya que la retroalimentación de las
respuestas fisiológicas no es necesaria para experimentar una emoción, lo que
sucede, como demostró Singer, es que aumentan la intensidad de la emoción.
Por lo tanto, la teoría plantea que las emociones son un producto físico.
B) Teoría de Cannon-Bard (1927)

Propusieron que la respuesta fisiológica y la emoción ocurren al mismo tiempo,


no una después de la otra. Demostraron con investigaciones de laboratorio que
las respuestas fisiológicas que acompañan a las distintas emociones, son las
mismas en una u otra. En la rabia, miedo, nervios, enamoramiento, etc. existe
un aumento del ritmo cardiaco, la velocidad de la respiración aumenta, y los
músculos se tensan.
Si la emoción dependiera sólo de las respuestas fisiológicas, no podríamos
distinguir una de otra. El sujeto por lo general no es consciente de sus cambios
internos. Ejemplo del ladrón: nos topamos con un ladrón, y esta información va
a dos lugares distintos: la corteza y el tálamo
o Corteza: área donde tienen lugar los procesos más complejos del
pensamiento, constituye una amenaza para su seguridad personal, el
darse cuenta de este pensamiento, basta para producir miedo.
o Tálamo: produce diferentes cambios fisiológicos inespecíficos (no
específicos de una emoción). Esta reacción prepara al sujeto para gastar
energía, y prevenir el daño potencial.
Si el sujeto se da cuenta que no era un ladrón, ambas áreas se calmarán.
o Aspecto positivo de esta teoría: integró el papel del tálamo en la emoción.
o Aspecto negativo de esta teoría: incapacidad para entender la
complejidad de las emociones, y que estas puedan ser influidas por la
forma en que interpreta el sujeto el feedback fisiológico.
El interés de esta teoría es que afirma que las emociones son un producto
cognitivo.

C) Teoría de Schachter-Singer (Schachter & Singer, 2011)

En los años 60 ellos cuestionaron el que la emoción supusiera una actividad


puramente cognitiva, y que las respuestas fisiológicas no tuvieran ninguna
importancia.
Hicieron un experimento con Epinefrina (hormona producida por la corteza de
las glándulas suprarrenales, y que produce activación autónoma, como aumento
del ritmo cardiaco, y presión arterial). Les dieron epinefrina a un grupo de
personas y los pusieron en situaciones que los hacían sentirse tristes o
contentos. A la mitad se les dijo que la sustancia causaría ciertos efectos
fisiológicos, y a la otra no.
D) Teoría de “Feedback” facial

Las expresiones faciales conducen a las emociones. Esta teoría volvió a validar
en cierta medida la propuesta por James-Lange. Hicieron una investigación en 2
fases con actores profesionales. En la primera fase se les pidió que se acordaran
de experiencias emocionales de sus propias vidas, y reflejaran seis emociones:
 Sorpresa
 Repugnancia
 Tristeza
 Ira
 Miedo
 Alegría
Al segundo grupo no se les pidió que sintiesen de una manera determinada, sino
que contrajesen los músculos faciales correspondientes a distintos estados
emocionales. Ambos fueron grabados y los resultados fueron los siguientes:
 Las repuestas fisiológicas eran distintas según las emociones, p/ej había
mayor aumento del ritmo cardiaco en situaciones de ira y miedo que en
las de felicidad. Por lo tanto, parece ser verdadero que distintas
emociones provocan distintas respuestas fisiológicas. Esto también indica
que la teoría de James-Lange es válida en el sentido de que recibimos
feedback de 83 nuestros cuerpos, y a menudo son distintos los feedback
ante distintas emociones.
 Cuando los individuos sólo movían los músculos faciales, generaban
señales fisiológicas de emoción más pronunciadas que cuando pensaban
en experiencias emocionales.

E) Interacción químico-cognitiva en la emoción:

La química del organismo influye en la manera de sentir, pensar y actuar, razón


por la cual se toman drogas psicoactivas que imitan la acción de los
neurotransmisores naturales. Pero también, se ha descubierto que el modo de
sentir, pensar y actuar, afecta a las sustancias químicas del organismo.
Monos machos en situación de dominancia, secretan mayor cantidad de
serotonina, lo que también ha sido estudiado en hombres líderes de diferentes
organizaciones. Se vio que los monos que ejercían el control sobre una situación,
secretan mayor cantidad del neurotransmisor norepinefrina. Es decir, niveles
elevados de esta sustancia producen sensaciones de optimismo y entusiasmo,
y al revés, niveles bajos producen depresión. Esto explica en parte por qué la
gente que cree tener un control sobre su vida, posee una actitud más positiva.
El hecho de que exista una relación entre las emociones y respuestas corporales,
constituye la base para el desarrollo del detector de mentiras. Ej de antiguos
hindúes con arroz y saliva (se supone que con miedo se saliva menos, por lo
cual usaban la saliva como detector de mentiras).
La segunda vivencia a la cual se aplica el término sentimiento son los estados
sentimentales.

2.1.3 Clasificación de las emociones (tipos)

Pero, ¿cómo se clasifican las emociones? Existen distintos tipos de emocione, a


continuación, puedes encontrar una lista con una breve explicación de cada una
de ellas. Ten en cuenta, sin embargo, que no se trata de una clasificación
definitiva, ya que ninguna plasmará al 100% cómo se agrupan y se relacionan
entre sí las emociones; simplemente, es una clasificación útil.
A) Emociones primarias o básicas
Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas,
y son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo.
Para Paul Ekman, las afirmó que las emociones básicas son 6: tristeza,
felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas constituyen procesos
de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos,
independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.
Sin embargo, recientemente, una investigación llevada a cabo por la
Universidad de Glasgow, que se publicó Current Biology, concluye que no
son seis las emociones básicas, sino que son cuatro.
Puedes saber más sobre este estudio en nuestro artículo: "Estudio
demuestra que las emociones básicas son cuatro, y no seis como se
creía"
B) Emociones secundarias
Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las
anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de
miedo después podemos sentir las emociones secundarias de amenaza
o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que estemos viviendo.
Las emociones secundarias son causadas por normas sociales y por
normas morales.
C) Emociones positivas
Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento
del sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las
emociones positivas también se conocen como emociones saludables,
porque afectan positivamente al bienestar del individuo que las siente.
Favorecen la maner a pensar, de razonar y de actuar de las personas. Por
ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud no provocan una actitud
positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a
sentirnos bien.
D) Emociones negativas
Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas, porque
afectan negativamente al bienestar de las personas. También se conocen
como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o
evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en
pequeñas cantidades y relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De
hecho, forman parte del proceso de aprendizaje, ya que gracias a ellas
nuestra memoria emocional nos ayuda a recordar las consecuencias que
tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos contextos).
E) Emociones ambiguas
Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras,
puesto que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables
ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni
mal.
La existencia de estas emociones deja claro que somos animales
complejos, y que nuestras experiencias presentan muchos matices.
F) Emociones estáticas
Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas.
Son aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones
artísticas, como, por ejemplo: la música o la pintura.
Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes,
pero esa sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la
tristeza que se experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive
en un contexto artístico, mediado por símbolos y atribuciones sobre las
intenciones del autor.
G) Emociones sociale
Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente
aprendidas, sino que es necesario que haya otra persona presente o de
lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el
orgullo o la admiración, son emociones que sentimos respecto a otros
individuos.
H) Emociones instrumentales
Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo
la manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas de
reconocer porque puede parecer que sean naturales. Sin embargo, son
emociones forzadas y esconden una intención. En ocasiones, son fruto de
la auto-sugestión: someterse a ciertos contextos voluntariamente para
hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra forma de comportarnos.

2.2 SENTIMIENTOS

La palabra sentimiento deriva de la palabra sentire, que significa percibir por los
sentidos. Sin embargo, es un término que abarca más que el mero significado
del sentirse estimulado. Sentimiento es lo que no es instinto, lo que no es
pensamiento, lo que no es percepción, es decir, todo lo que no es una vida
psíquica objetivable.entimientos son estados del yo. (Scheler, 1972)
Cuando una persona dice que está alegre, que está triste o que está
encolerizado, está describiendo un paisaje interior. En contraposición a la
percepción y al pensamiento, que están siempre dirigidos a la captación del
mundo exterior, los sentimientos vienen siempre a designar una manera de estar
consigo en el mundo. Según Kurt Schneider, los sentimientos se definen como
estados del yo pasivos, que se vivencian como agradables o desagradables.
Sentimiento y vida sentimental son sinónimos entre sí. Son los términos
preferidos de los filósofos y psiquiatras de orientación antropológica porque su
ámbito semántico es el más amplio y humano (en sentido estricto, los animales
se emocionan, pero no tienen sentimientos), porque el acento se pone en el
estado interior.
(Scheler, 1972) distingue sentimientos sensoriales, vitales, anímicos y
espirituales (o de la personalidad) en su estratificación de la vida sentimental:
 Sentimientos sensoriales, referidos a partes del cuerpo, p/ej dolor,
hambre, sed, etc. Son actuales.
 Sentimientos vitales, referidos al cuerpo en su totalidad. Se distinguen de
los primeros porque no están localizados. En el lenguaje común se
traduce p/ej en malestar,
 sentir que un lugar es agradable o desagradable, cómodo. En los
sentimientos vitales existe un recuerdo sentimental, cosa que no ocurre
con los sensoriales. No se puede revivir un dolor físico sufrido, solo
acordarse de cómo era. Algunos tipos importantes de sentimientos vitales
para la clínica son: humor, gana, gusto, nausea y asco.
 Sentimientos anímicos, a los que también llama sentimientos del yo,
referidos al mundo en que se vive. Son sentimientos provocados por un
estímulo exterior, p/ej tristeza o alegría ante una noticia

Según (Lersch, 1966) , son los sentimientos dirigidos o reactivos. Suelen ser la
expresión de una inclinación, de una toma de postura, o de una valoración o
sentimientos espirituales o de la personalidad, en cierto sentido trascendentales.
Estos son espontáneos y absolutos, es decir, no pueden apoyarse en
determinados valores. Cuando estos sentimientos existen realmente se funden
con el ser mismo, llegan a ser modos de ser, en lugar de modos de estar. En
ellos se refleja el valor de la misma persona, no éste ni aquel valor determinado.
Phillip (Lersch, 1966), fenomenólogo, distingue el sentimiento de la emoción
según la intensidad de la moción (actividad, movimiento) que en ellas participa.
Plantea que existen en la estructura de la personalidad tres capas:
a) Fondo Vital
b) Fondo Endotímico
c) Estructura Superior de la persona.

Esta forma de representar la vida anímica en capas es solo una imagen que sirve
ayuda para entender su estructura ya que en el mundo anímico interno no existe
espacio. Sin embargo, todo nuestro mundo conceptual, que se dirige a distinguir
y ordenar la experiencia, está orientado en el esquema del espacio. Estas
diversas capas, descansarían unas sobre las otras, la superior siempre apoyada
en la inferior, sin que ello signifique que, si se suprime la estructura superior,
quede intacto el fondo endotímico. Los sentimientos, emociones, estados de
ánimo, tendencias e instintos, son parte del fondo endotímico. Estas vivencias
pertenecen a una esfera que no es abarcable ni controlable por el yo consciente,
escapan a la determinación racional, de manera el Yo puede reprimir un
sentimiento, un instinto, una emoción, pero no está en su poder provocarlos. Se
encuentran por encima del Fondo Vital, (que representa lo inconsciente de la
vida) y que es anterior al estado vigil de la vivencia. Por último, la estructura
Superior de la Personalidad aludiría a aquellas vivencias que son puestas en
marcha por el Yo consciente, p/ej. hallar una solución a un problema matemático.
Para Lersch las características fundamentales de los sentimientos son o
Interdependencia afectiva entre un mundo interior y uno exterior Son propios del
hombre, característico de lo humano
 Carecen de objetividad
 Tienen tonalidades positivas y negativas, vivencias del yo agradables o
desagradables o Son estados pasivos del yo vivenciados como (+) o (-).
Estar alegre o triste
 Sólo pueden ser comunicados subjetivamente, de sujeto a sujeto a través
de simpatía y empatía.
 Referidos a vivencias internas, a diferencia de los procesos cognitivos
pensamiento se dirigen a la captación de mundo externo
 Su carácter es inobjetivado,
 Son atmosférico e imprecisos. (“siento como”)
 No aprehensibles desde el punto de vista conceptual (hay diferencias de
género)
 Por lo general, los sentimientos (a diferencia de las emociones) no tienen
correlato fisiológico observable, no son tan agudas y pueden no haber
sido determinados por algún evento identificable. En síntesis, la vivencia
más íntima y profunda que experimentamos en el sentimiento, se resistiría
por su propia naturaleza, a toda elaboración racional y científica.

2.2.1 SENTIMIENTOS EXPERIMENTADOS

A) Sentimientos positivos
Estos sentimientos llevan a una conducta más positiva:
 Euforia: Este sentimiento nos hace sentir en subidón y nuestra percepción
de la vida es magnífica.
 Admiración: cuando contemplamos a algo o alguien de forma positiva.
 Afecto: Es una sensación placentera al conectar con alguien.
 Optimismo: Percibimos la vida de manera positiva y sin miedo a hacerle
frente.
 Gratitud: Sentimos agradecimiento por alguien.
 Satisfacción: Una sensación de bienestar por algo que ha ocurrido.
 Amor: Un sentimiento complejo que expresa lo mejor de nosotros mismos.
 Agrado: Algo nos produce gusto.

B) Sentimientos negativos
Son sentimientos que experimentamos de forma desagradable:
 Enfado: Es un sentimiento de disgusto o mala disposición hacia alguien o
algo
 Odio: Un fuerte sentimiento de repulsa hacia una persona
 Tristeza: Un estado negativo que provoca malestar con tendencia al llanto
 Indignación: Malestar ante algo que se considera injusto
 Impaciencia: Sentimiento de necesitar algo ahora.
 Envidia: Sentimiento que se produce al desear algo que no se tiene y que
posee otra persona.
 Venganza: Ganas de hacer venganza, pero no necesariamente hay que
llevarla a cabo.
 Celos: sentimiento que surge al pensar que va a perder a alguien que
ama.

2.3 PASIONES

Se denomina pasión a aquel sentimiento o emoción muy intensa que un ser


humano puede profesar por otro, tal sería el caso de la fuerte inclinación o
preferencia que un individuo manifiesta por otro, normalmente del sexo opuesto,
pero que claro también puede ocurrir que ese fuerte deseo también lo represente
una persona del mismo sexo.
Asimismo, las pasiones, o pasión no se reducen únicamente a los seres
humanos, sino que también determinadas cosas tangibles, como ser un libro,
una música, un objeto, entre otros, pueden despertar en una persona
sentimientos muy intensos.
Por otro lado, una pasión puede estar representada ya no por una persona del
mismo o de otro sexo o por una cosa, sino que una afición como ser coleccionar
juguetes antiguos, puede ser también considerada como una auténtica pasión
que se ubicará a la par de las mencionadas.
En tanto, con el término de pasión también podemos expresar algo
absolutamente opuesto a lo que mencionábamos, ya que la palabra se utiliza
además para dar cuenta de un fuerte padecimiento o sufrimiento. (Definicion
ABC, s.f.)
Las pasiones son inclinaciones o tendencias de gran intensidad, que no
proceden de la voluntad, que se experimentan desde la pasividad, como
«viéndose arrastrado por ellas», excepto cuando se intenta luchar activamente
contra las mismas. Las pasiones se distinguen de las emociones y sentimientos
por tener mayor o, al menos, la misma intensidad que éstos, y porque tienen una
mayor duración, y dan a la persona que las experimenta la sensación de ser
dirigido y dominado por ellas. Tienen un carácter más indiferenciado que los
sentimientos y están orientadas fundamentalmente a conseguir el objeto que
desencadena su aparición, por lo que mantienen una cierta proyección de futuro.
Las emociones, por el contrario, están cerradas en el presente.
El odio, el amor, la venganza, etc., pueden tener carácter pasional cuando tienen
tal intensidad que incluso escapan al control de la voluntad, si ésta no se aplica
con una disciplina férrea. Con la pasión el ser humano se abandona a las
inclinaciones de su vida afectiva, mientras que deja un poco de lado los
contenidos racionales de su comportamiento: «Impera el corazón sobre la
razón.» Bajo el influjo de las pasiones el ser humano tiene una vida afectiva más
intensa, por lo que muchos románticos del siglo XIX proponían abandonarse a
las propias pasiones, sin autocontrol, para sentir con toda fuerza la vida anímica,
la cual sería la principal fuente para tener una auténtica conciencia de la
existencia. Sin embargo, bajo el influjo de las pasiones se produce una cierta
pérdida de libertad, ya que puede llegar un momento en que el sujeto se sienta
casi obligado a desarrollar conductas y comportamientos que van en contra de
la moral más elemental o, incluso, de la trayectoria vital que se había trazado.
De todos modos, no resulta fácil luchar contra determinadas pasiones, a pesar
de que sepamos que seguir sus tendencias puede ser muy perjudicial para
nosotros. Las pasiones, al igual que otros procesos afectivos, producen cambios
psicológicos de cierta importancia en la persona que las experimenta. Esta sufre
una cierta deformación en sus ideas, de modo que sobrevalora todos aquellos
contenidos que están de acuerdo con la pasión, mientras que los que están en
desacuerdo quedan automáticamente eliminados, o cuando menos, permanecen
indiferentes. Por tanto, la pasión produce una deformación como consecuencia
de la cual, sólo se consideran los aspectos que están de acuerdo con la pasión,
mientras que se infravaloran o no se tienen en cuenta los que van en contra de
la misma. De este modo se pueden justificar, ante uno mismo, los
comportamientos pasionales.
También se suelen asociar a las pasiones algunos mecanismos psicológicos,
como la catatimia o deformación de las percepciones, causada por el estado de
ánimo (por ejemplo, cuando se quiere a una persona se la puede ver más guapa
de lo que es en realidad). También son frecuentes los mecanismos psicológicos
de proyección, mediante los cuales se atribuye a otras personas sentimientos o
tendencias propias, que esas personas no poseen. Por ejemplo, un enamorado
puede considerar como gestos o pruebas de amor en la persona querida lo que
solamente son comportamientos comunes, sin que tengan ese significado
concreto.
Algunas personas son más apasionadas que otras; es decir, están más
sometidas que la mayoría al influjo de las pasiones. Serían aquellas en las que
la vida afectiva mantiene una cierta supremacía sobre los contenidos de corte
más racional, y que actúan más en relación a sus sentimientos y tendencias que
a su forma de pensar. Estas personas suelen ser impulsivas y sensibles y
muchas veces se ven inmersas en conflictos psicológicos, debidos a esta
discrepancia entre su forma de pensar y su modo de actuar o de comportarse.
(La pagina de la vida, s.f.)

2.3.1 Pasiones altas y bajas

La pasión es una inclinación hacia una persona, objeto o situación que nos
agrada. Nos apasionamos por aquello que nos atrae.
Por ejemplo: Hay personas que se apasionan por las plantas, otras por los
animales y luchan por mantener el equilibrio del medio ambiente.
Aquellas pasiones consideradas positivas o altas son las que permiten enaltecer
al ser humano y llevarlo a conseguir los más grandes logros.
Pero, las pasiones pueden tomar una dirección negativa y convertirse en bajas.
Si esto sucede, se pierde al ser humano y se convierte en adicto al juego, al
alcohol, al sexo, algo que lo denigra.
Entonces, las pasiones pueden servir tanto para el bien como para el mal, todo
depende del objetivo de las mismas.
Si te apasiona el deporte, la música, el estudio, significa que querrás dedicar
gran parte de tu tiempo a desarrollar estas actividades. (Jorge, 2011) (Martin,
2017)

 La pasión puede surgir súbita e imprevistamente como lo


hace la emoción, luego puede transformarse en una
inclinación estable.
 En forma gradual, se instala, lentamente, se van sumando
componentes psicológicos como imágenes, ideas,
sentimientos que integrándose conforman un objeto único y
fijo hacia el cual se inclina la pasión.

Pasiones bajas: Alcoholismo, drogadicción.


Pasiones altas: Amar el deporte, el estudio, el heroísmo, etcétera.
CONCLUSIONES

En conclusión, conocer nuestras propias emociones es fundamental. Reconocer


cuál es la emoción que estamos sintiendo, en el momento en la que sentimos es
tremendamente útil, ya que nos permite un mayor conocimiento de nosotros
mismos y también nos permite canalizar y expresar esas emociones hacia los
demás de manera adecuada.

Las emociones son estados afectivos, de expresión súbita, y de aparición breve,


pueden crear un impacto positivo y negativo nuestra física, mental y espiritual

las emociones cumplen una función y nos advierten nos ayudan a mejorar o
cuidarnos por ejemplo el miedo nos provoca una sensación de protección, la
alegría nos lleva a repetir los hechos ya que nos produce alegría.
BIBLIOGRAFÍA

Baumann U., P. M. (1994). Manual de Psicología Clínica. Barcelona: Herder.

Blender, E. ((1857-1939)). blogdiario. Obtenido de http://plagios.blogspot.es

Definicion ABC. (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/pasion.php

Herder, Lersch, & Serre R . (1996). La Estructura de la Personalidad.

Jorge. (24 de Agosto de 2011). Curso de Psicología. Obtenido de


http://psicodonbosco.blogspot.com/2011/08/emocion-sentimiento-y-pasion.html

La pagina de la vida. (s.f.). Obtenido de Proyecto PV: http://www.proyectopv.org/2-


verdad/pasionespsiq.htm

Lersch. (1966). La estructura de la personalidad. Barcelona.

Lersch, P. (1994). Manual de psicologia clinica. Barcelona: Herder.

Martin. (22 de Febrero de 2017). scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/339986477/Emociones-Sentimientos-y-Pasiones

Schachter, & Singer. (2011). El Enfoque Cognitivo.

Scheler. (1972). El resentimiento en la moral. Barcelona: Caparros, coleccion Spirit.

Wukmir, V. (1967). Emoción y sufrimiento. Labor.

También podría gustarte