Está en la página 1de 26

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

MONOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTADO POR:

RUTH MAMANI AROQUIPA

CARRERA : EDUCACIÓN INICIAL

PUNO – PERÚ

2018
DEDICATORIA

A Dios Por la sabiduría e inteligencia que me da día a


día, a mis padres por su apoyo incondicional que me brindan
siempre.

Ruth.
2
Página
AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de


superación, que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este
trabajo.

3
Página
ÍNDICE

ÍNDICE
CARATULA .............................................................................................................. 1
DEDICATORIA ......................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ................................................................................................. 3
ÍNDICE ..................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 6

CAPÍTULO I:
DIFERENTES SISTEMAS DE EDUCACIÓN ............................................................ 7
1.1 LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN ................................................. 8
1.2 SISTEMAS DE EDUCACIÓN EN EL MUNDO OCCIDENTAL ........................... 10
1.3 SISTEMAS DE EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA ........................................... 11
1.4 HUMANISMO Y RENACIMIENTO ..................................................................... 11
1.5 LA INFLUENCIA DEL PROTESTANTISMO ....................................................... 12
1.6 LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA..................................................... 11
1.7 EL CAPITALISMO Y SUS SISTEMAS DE EDUCACIÓN ................................... 11
1.8 EL SIGLO XIX Y LA APARICIÓN DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE
ESCOLARIZACIÓN .......................................................................................... 11
1.9 EL SIGLO XX: LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA INFANCIA ....................... 15

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO .................................................................. 56


1.1 LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN ................................................. 8
1.2 SISTEMAS DE EDUCACIÓN EN EL MUNDO OCCIDENTAL ........................... 10
1.3 SISTEMAS DE EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA ........................................... 11
1.4 HUMANISMO Y RENACIMIENTO ..................................................................... 11
1.5 LA INFLUENCIA DEL PROTESTANTISMO ....................................................... 12
1.6 LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA ..................................................... 11
1.7 EL CAPITALISMO Y SUS SISTEMAS DE EDUCACIÓN ................................... 11
1.8 EL SIGLO XIX Y LA APARICIÓN DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE
4

ESCOLARIZACIÓN .......................................................................................... 11
Página

1.8 EL SIGLO XX: LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA INFANCIA ....................... 15


CAPITULO III: INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS........................................ 60
1.1 LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN ................................................. 8
1.2 SISTEMAS DE EDUCACIÓN EN EL MUNDO OCCIDENTAL ........................... 10
1.3 SISTEMAS DE EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA ........................................... 11
1.4 HUMANISMO Y RENACIMIENTO ..................................................................... 11
1.5 LA INFLUENCIA DEL PROTESTANTISMO ....................................................... 12
1.6 LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA ..................................................... 11
1.7 EL CAPITALISMO Y SUS SISTEMAS DE EDUCACIÓN ................................... 11
1.8 EL SIGLO XIX Y LA APARICIÓN DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE
ESCOLARIZACIÓN .......................................................................................... 11
1.8 EL SIGLO XX: LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA INFANCIA ....................... 15

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 92
ANEXOS................................................................................................................... 95
GLOSARIO ............................................................................................................... 100
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 110
WEBGRAFIA………………………………………………………………………………...111

5
Página
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se trata de obtener un concepto mejor, más completo de lo que es la


educación, mencionando parte de sus inicios que empieza desde su historia, teorías,
métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad
hasta el presente. Lo que se refiere a la filosofía de la educación que también es muy
importante como parte de la historia.

La educación, es sin duda alguna, la piedra angular que sostiene el desarrollo de los
pueblos; es la bujía del motor que impulsa el progreso de la raza humana. Educarnos
es apropiarnos de los conocimientos, conductas, costumbres, etc., que ha ido
acumulando la cultura de nuestros ancestros, para convertirnos en transformadores de
nuestra realidad y aportar al futuro.

La educación académica de todos los países tiene como principal objetivo proporcionar
de manera sistematizada las herramientas que permitan a los hombres y las mujeres
elevar su calidad de vida.

El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la iglesia o


cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en
una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente
preparados para

En México, la educación pública impartida por el Estado es resultado de luchas


ideológicas, sociales, políticas e incluso armadas. Esta educación pública tuvo en sus
inicios, como principales objetivos: hacer llegar a las mayorías el conocimiento de las
letras para aprender a leer y escribir, socializar el conocimiento e iniciar el largo camino
para desterrar la ignorancia.

6
Página
CAPITULO I

DIFERENTES SISTEMAS DE EDUCACIÓN

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN

El prototipo de hombre es esta sociedad está representado por el cazador experto, que
busca y logra vencer al animal con su fuerza, astucia y armas de la época: hacha, lanza,
flecha y piedras. Cuando regresa victorioso a la aldea o tribu, ésta se viste de gala y
celebra el acontecimiento.

En el esclavismo, se inicia la historia escrita de la humanidad y la vida urbana. Se puede


tomar como punto referencial a la ciudad de Atenas en el período de mayor bonanza.
También puede tomarse a Egipto o Persia, unos 30 siglos ante de nuestra era, o bien al
Roma imperial. Aparece la agricultura que logra avanzar con las técnicas de cultivo y
riego, y la cría animal, apoyadas en los primeros instrumentos de metal. Así se comienza
a producir excedentes que se almacenan para el invierno, cambiarse en trueque por
otros productos o venderse en comunidades vecinas. Esto induce a la división del
trabajo entre administradores y productores directos, lo que obliga a la creación de la
escritura y sistemas de numeración para registrar y controlar las operaciones
económicas, se inventa la moneda, armas cada vez más mortíferas que ya no sólo se
usan en la caza sino en la defensa y el ataque entre hombres; se utiliza la religión para
dominar a los ignorantes y la consecuencia directa es la explotación de unos hombres
por otros. Crecen las ciudades, rodeadas de haciendas, que son el foco del progreso y
va apareciendo un sector social sin privilegios distinto al esclavismo compuesto por
maestros, artesanos y comerciantes.

Se divide la sociedad en dos clases adversarias: la minoría gobernante y su familia que


se hacen amos de las riquezas y en la acera de enfrente, la mayoría, que realiza el
trabajo físico y productivo, la cual es despojada del fruto de su trabajo y convertida en
esclavos. Aparece un sector no esclavo pero sin privilegios conformado por los
artesanos, comerciantes y los maestros. Se produce la especialización en el trabajo:
sacerdotes, escribanos, agricultores, criadores, mineros, comerciantes, maestros.

La educación formal es exclusiva para los mejores segmentos de la sociedad, la


aristocracia y la educación informal para los sectores no privilegiados. La clase
dominante utiliza todas las ventajas para mantener sus privilegios y evitar compartirlos
con sus adversarios de clase. Se crea así el ejército y la figura del Estado omnipotente
como instrumentos coercitivos y de control; se inventan las leyes y los impuestos, y se
7

utilizan el temor a los dioses y la educación como medios de dominación a la juventud


Página

y al resto de la sociedad.
La clase dominante funda su propia democracia en la que los ciudadanos libres tienen
privilegios y derechos, mientras el resto de la población es obligada en forma inclemente
a trabajar en condiciones deplorables. Los poderosos usan la guerra, las deudas para
aumentar su riqueza en esclavos y tierra, teniendo cada vez más el oprimido, la
conciencia clara sobre la opresión. Aparecen los primeros levantamientos y las
rebeliones que pone en peligro la existencia de esta sociedad en el cuadro mundial. El
sistema esclavista produjo grandes legados civilizadores a la humanidad, consecuencia
de la explotación de mano de obra esclava, los adelantos técnicos en sectores como la
agricultura, la guerra y el transporte, la expansión del comercio y el perfeccionamiento
del sistema social. De esta manera, los ricos pueden delegar la producción directa de
bienes y dedicarse al gobierno, las artes, la filosofía y al disfrute del ocio. Así se explican
las grandes culturales de Egipto, China, Grecia y Roma así como de los aztecas, incas
y mayas. Las pirámides, el Partenón griego, el Coliseo romano, la muralla china, el
machu pichu dejado por los incas o las grandes esculturas aztecas.

En el esclavismo aparece la figura del maestro, que proviene inicialmente de la clase


rica y enseña por deleite personal a los hijos de familiares y amigos más íntimos, la
lectura, la escritura y el sistema de numeración. Posteriormente aparece el maestro
procedente de los artesanos o pobres, "que cobra por enseñar a los niños hijos de los
ricos o bien instruye en su casa o escuela a grupos de niños menos ricos". La educación
intelectual, moral y física, es para el rico mientras la educación fragmentada y parcial es
para el pobre. Para el hijo varón del rico está a su disposición: la nodriza, la aya, el tutor,
la escuela, la vida social y los viajes. No obstante, por cuanto el sistema social esclavista
descansa en la explotación de unos hombres por otros, en la conquista de unos pueblos
por sus vecinos, los recursos de la educación tienen como propósito fundamental a la
formación militar, como aspiración legítima de la cúpula dirigente.

1.1. LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN

La educación, es sin duda alguna, la piedra angular que sostiene el desarrollo de los
pueblos; es la bujía del motor que impulsa el progreso de la raza humana. Educarnos
es apropiarnos de los conocimientos, conductas, costumbres, etc., que ha ido
acumulando la cultura de nuestros ancestros, para convertirnos en transformadores de
nuestra realidad y aportar al futuro

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características


comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo
Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios
8
Página

de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la


mayor parte de la educación estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del
budismo, doctrina que se enseñaba en sus instituciones a los escolares chinos, y que
se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se
centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de
Confucio, Lao-tsé y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese
país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría,
permite la selección de los mejores estudiantes para puestos importantes en el gobierno.

Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron muy


ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los
sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las
matemáticas y la música.

La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos.
Así, el Talmud animaba a los padres judíos a enseñar a sus hijos conocimientos
profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad, la religión
sienta aún las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue
siendo la base de la educación judía.

En la escuela militar ateniense, fundada en el siglo III a JC, se inicia la educación formal
avanzada, la cual tenía como objetivo primordial la formación del hombre ideal de la
sociedad, el guerrero o militar, arquetipo del poder de la clase dominante. También
funcionaron escuelas especializadas, generalmente privadas, en otras sociedades
esclavistas, las cuales forman sacerdotes, funcionarios públicos y filósofos en Judea,
China y Atenas, respectivamente. Estas escuelas a diferencia de la escuela militar
griega egipcia o romana, no influyen en las decisiones estatales.

En la sociedad feudal producto de la influencia de la Iglesia, fuerza espiritual vital y gran


propietaria de latifundios, y de la clase media emergente, aparece un sistema educativo
de carácter múltiple con propósitos y objetivos antagónicos como consecuencia de la
pugna de los principales sectores sociales. El niño de la aristocracia, recibe una
preparación intelectual superior que lo forma para las funciones más prestigiosas de la
sociedad. En cambio, el hijo del siervo, no recibe instrucción escolar y está condenado,
a aprender de sus padres la destreza manual para participar en las labores de
producción y a asistir a la iglesia con frecuencia donde se le enseña a ser humilde y
resignado con su destino.

Sólo aprende oraciones, cantos religiosos y leyes divinas. Como se puede deducir de lo
9

anterior, la Iglesia centraliza todo lo relacionado con la educación formal mediante la


Página

creación de escuelas parroquiales, monacales y episcopales, que tienen hoy sus


equivalentes en las actuales escuelas primarias, media y superior. Las estrategias de
enseñanza descansan en el trabajo manual y en el aprendizaje memorístico; la mayor
parte del tiempo se dedica al estudio religioso, se practica el castigo corporal y el idioma
oficial de la enseñanza es el latín.

1.2. SISTEMAS DE EDUCACIÓN EN EL MUNDO OCCIDENTAL

Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición


religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación
de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los
pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar
a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del
Estado y la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el
desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la
estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.

En el periodo helenístico, las influencias griegas en la educación se transmitieron en


primer lugar por medio de los escritos de pensadores como Plutarco, para quien el
protagonismo de los padres en la educación de sus hijos era el más esencial punto de
referencia.

La educación romana, después de un periodo inicial en el que se siguieron las viejas


tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la
juventud, tanto en Roma como en Atenas. Los romanos consideraban la enseñanza de
la retórica y la oratoria como aspectos fundamentales. Según el educador del siglo I
Quintiliano, el adecuado entrenamiento del orador debía desarrollarse desde el estudio
de la lengua, la literatura, la filosofía y las ciencias, con particular atención al desarrollo
del carácter. La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua
latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización
del gobierno.

Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedralicias se fundaron durante


los primeros siglos de influencia cristiana. La base de conocimientos se centraba en las
siete artes liberales que se dividían en el:

 Trivium (formado por gramática, retórica y lógica)

 Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).

San Isidoro de Sevilla aportó materiales básicos con su Etimologías para el trivium y el
10

quadrivium y su posterior polémica curricular. Desde el siglo V al VII estos compendios


Página

fueron preparados en forma de libros de texto para los escolares por autores como el
escritor latino del norte de África Martiniano Capella, el historiador romano Casiodoro y
el eclesiástico español san Isidoro de Sevilla. Por lo general, tales trabajos expandían
el conocimiento existente más que introducir nuevos conocimientos.

1.3. SISTEMAS DE EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA

En el Occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el


ámbito educativo, uno en el continente, en la época de Carlomagno, y otro en Inglaterra,
bajo el rey Alfredo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York
(Inglaterra) al clérigo y educador Alcuino para desarrollar una escuela en el palacio de
Aquisgrán. El rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran
controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizaje desde los que muchos
monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VIII y el XI la
presencia de los musulmanes en la península Ibérica (al-Andalus) hizo de Córdoba, la
capital del califato omeya, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura
clásica de Grecia y Roma, las ciencias y las matemáticas.

También Babilonia había tenido academias judías durante muchos siglos. Persia y
Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de
las ciencias y el lenguaje; otros centros de cultura musulmana se establecieron en la
Universidad de Al-Qarawiyin, en Fez (Marruecos) en el 859 y la Universidad de Al-Azhar,
en El Cairo (970).

Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo
de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología
cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. Un profesor relevante del
escolasticismo fue el eclesiástico Anselmo de Canterbury, quien, como Platón, defendía
que sólo las ideas eran reales. Otro clérigo, Roscelino de Compiègne, en la línea de
Aristóteles, enseñaba el nominalismo, doctrina según la cual las ideas universales son
flatus vocis y sólo las cosas concretas son reales.

1.4. HUMANISMO Y RENACIMIENTO

El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos


llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana
que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios.
Muchos profesores de la lengua y literatura griegas emigraron desde Constantinopla a
Italia, caso del estudioso de la cultura griega Manuel Chrysoloras en 1397. Entre los
11

interesados en sacar a la luz los manuscritos clásicos destacaron los humanistas


italianos Francisco Petrarca y Poggio Bracciolini.
Página
El espíritu de la educación durante el renacimiento está muy bien ejemplificado en las
escuelas establecidas por los educadores italianos Vittorino da Feltre y Guarino
Veronese en Mantua (1425); en sus escuelas introdujeron temas como las ciencias, la
historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó
en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante
más de 400 años. Entre otras personalidades del renacimiento que contribuyeron a la
teoría educativa sobresalió el humanista alemán Erasmo de Rotterdam, el educador
alemán Johannes Sturm, el ensayista francés Michel de Montaigne y el humanista y
filósofo español Luis Vives. Durante este periodo se dio una gran importancia a la cultura
clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas
en la edad media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta
el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas
fundadas en Santo Domingo (1538), en México y en Lima (1551).

1.5 LA INFLUENCIA DEL PROTESTANTISMO

Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el


inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir,
nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica,
hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.

La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por
Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.

1.6 LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA

Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya
dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del
protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.

Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un


sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de l a
educación católica en muchos países desde el siglo XVI.

1.7 EL CAPITALISMO Y SUS SISTEMAS DE EDUCACIÓN

El Capitalismo entendido como la estructura social y económica que domina


actualmente en casi todos los países del mundo, "se caracteriza por la propiedad privada
de los medios de producción, el trabajo asalariado y la economía de mercado o el
principio de la libre empresa" (Morles, 1988:79). Se origina en el trabajo artesanal y
12

comercial que en las grandes ciudades antiguas y medievales realizan ciertos sectores
Página

marginales, que son los precursores de la moderna burguesía. Durante el feudalismo


esta clase social, la burguesía emergente, se enriquece al mejorar la artesanía
convirtiéndola en industria y el comercio evoluciona llevándolo a los niveles
internacionales. No obstante, la burguesía no logra sino algunos privilegios, muy pocos,
ya que la mayoría estaban en posesión de la aristocracia como clase dominante.

Por eso, la burguesía se transforma en la clase protestataria del feudalismo, para lograr
los grandes cambios que le permitirán poder económico, político y social. La artesanía,
en la cual cada trabajador con sus propias herramientas y sus propios medios produce
los bienes o mercancía es ahora sustituida por el cooperativismo capitalista y luego por
la manufactura y la industria. La forma cooperativa se establece cuando los primeros
capitalistas o maestros artesanos ricos, emplean en su taller a trabajadores que hacen
las operaciones para elaborar cada producto, que exige un conjunto de herramientas
para cada trabajador. Por eso, es sustituida por la manufactura, en la cual cada
mercancía es producto de varios obreros. Así aumenta la productividad, permite usar
menos hombres, pagar menores salarios relativamente que en la artesanía.

1.8 EL SIGLO XIX Y LA APARICIÓN DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE


ESCOLARIZACIÓN

El más influyente de todos los seguidores de Rousseau fue el educador suizo Johann
Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el
continente. El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al
desarrollo natural del niño. Para lograr este objetivo, consideraba el desarrollo
armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos). Otros
influyentes educadores del siglo XIX fueron el alemán Friedrich Fröbel, que introdujo los
principios de la psicología y la filosofía en las ciencias de la educación; Horace Mann y
Henry Barnard, los educadores estadounidenses más famosos, que llevaron a su país
las doctrinas de Pestalozzi y de otros educadores europeos; el filósofo inglés Herbert
Spencer, que defendía el conocimiento científico como el tema más importante a
enseñar en la escuela; el español Francisco Giner de los Ríos, y el obispo danés Nikolai
Grundtvig, que estableció unas ideas pedagógicas que fueron la base para la ampliación
de la educación secundaria a toda la población.

El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se


organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, en España (Ley
Moyano, de 1858) y en otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de
América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados
13

Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón, que había abandonado su
Página

tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomó las


experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el
establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.

1.9 EL SIGLO XX: LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA INFANCIA

A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influida por los escritos de
la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1900) fue
traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países.
La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en
las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los
preceptos de la religión. Esta idea había existido bajo otros nombres a lo largo de la
historia y había aparecido de diferentes formas en diversas partes del mundo, como la
Institución Libre de Enseñanza en España. Entre los educadores de mayor influencia
cabe señalar a los alemanes Hermann Lietz y Georg Kerschensteiner, al británico
Bertrand Russell y a la italiana María Montessori. En Estados Unidos tuvo una enorme
influencia, luego extendida a todo el mundo, el filósofo y educador John Dewey. El
programa de actividad que se derivaba de las teorías de Dewey fortalecía el desarrollo
educativo del alumno en términos de animación de las necesidades e intereses de
aquél. Llegó a ser el método principal de instrucción durante muchos años en las
escuelas de Estados Unidos y de otros países. Todos ellos ejercieron amplia influencia
en los sistemas educativos de los países de América Latina.

Después de la Revolución Rusa (1917) la Unión Soviética desarrolló una experiencia


interesante en el campo educativo, particularmente desde 1957, cuando fue lanzado al
espacio el Sputnik, el primer satélite que mostraba el avanzado estado del saber
tecnológico soviético. Esto hizo que numerosos visitantes extranjeros, especialmente
personas procedentes de los países desarrollados, quisieran conocer el sistema
imperante en las escuelas soviéticas. Contribuyeron al interés internacional por la
educación soviética las teorías y prácticas pedagógicas que procedían de la ideología
marxista-leninista, tan bien expresadas en el trabajo de Anton S. Makarenko, un
exponente de la rehabilitación de los delincuentes juveniles y de la educación colectiva
durante los primeros años de la Revolución.

El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las


naciones industrializadas, así como por la aparición de los sistemas escolares entre las
naciones más recientemente industrializadas de Asia y África. La educación básica
obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número
14

de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden
Página

a la escuela. En orden a promover la educación en todos los niveles, la Organización de


las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realiza
campañas de alfabetización y otros proyectos educativos orientados a que ningún niño
en edad escolar deje de acudir a la escuela por no existir ésta, pretendiendo así acabar
con el analfabetismo. Se han constatado algunos progresos, pero es obvio que se
necesitan más esfuerzos y más tiempo para conseguir la alfabetización universal.

CAPITULO I

EL CONTEXTO EDUCATIVO

2.1 LA ATENCIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL

Ante las diferencias que presentan los alumnos, las Administraciones educativas
podrían atenderlos en centros específicos según las distintas características o
necesidades especiales de cada grupo de alumnos. Si existe una realidad social
multicultural y multicapacitada, parece razonable pensar en alcanzar altos y positivos
niveles de convivencia, para que esas diferencias, esa diversidad, sean motivo de
enriquecimiento mutuo, y en ningún caso causa de problemas sociales. Si la sociedad
del mañana se está construyendo en la escuela de hoy, no es válido el modelo
segregado para educar, sino que resulta obligado conseguir una escuela para todos que
sea capaz de atender a cada uno. Ese es el modelo educativo implantado mediante la
legislación en la mayoría de los países desarrollados (Lesourne, 1993). En el modelo
educativo de dichas sociedades, partiendo de unas enseñanzas básicas consensuadas
para el conjunto de la nación (que, en definitiva, garantizan la calidad educativa de todo
ciudadano, con independencia de su lugar de residencia), los equipos docentes
secuenciarán y temporalizarán los objetivos y contenidos, decidirán las opciones
metodológicas y de evaluación más apropiadas, establecerán los recursos didácticos
necesarios y, sobre todo, implantarán un modelo de organización que permita y
favorezca la puesta en práctica de dichos proyectos e intenciones educativas para
todos. Si a estos planteamientos genéricos añadimos las medidas específicas que
también están admitidas en el desarrollo del sistema (permanencia de dos años más o
dos años menos en la educación obligatoria, refuerzo educativo, adaptación curricular,
diversificación curricular, materias optativas, itinerarios, programas de garantía social o
programas de formación para la transición a la vida adulta), hay que pensar que
cualquier alumno (salvo casos en los que no se considere oportuno, para lo cual se
mantienen centros de educación especial) puede integrarse adecuadamente en el
15

sistema educativo obligatorio y ser atendido en función de sus peculiaridades (Mueller,


Página

Ringer y Simon, 1992).


2.2 LA DIVERSIDAD COMO MODELO DE ENRIQUECIMIENTO EDUCATIVO

Este modelo escolar integrador o inclusivo ya descrito sucintamente, con claros


aspectos positivos para el desarrollo educativo y social de los alumnos, sería injusto
proponerlo si no supusiera mejoras para todos, si con él un sector del alumnado
resultara favorecido y el resto perjudicado, bien por falta de atención escolar
personalizada y adecuada, bien por alcanzar menor nivel de aprendizaje del posible en
función de las capacidades individuales. Y cuando decimos todos, nos referimos a
familias y profesorado del conjunto del alumnado. Si se acepta y asume un modelo
educativo para las etapas obligatorias, debe resultar beneficioso para la población
escolar en su totalidad. Uno de los objetivos prioritarios de los sistemas actuales es
lograr una calidad educativa apropiada a las exigencias sociales presentes y futuras. Si
nos estamos refiriendo a la educación obligatoria, obviamente esa calidad debe ser para
todos, es decir, que los componentes del binomio calidad-equidad son inseparables,
salvo que la calidad quede reservada a los grupos socioculturalmente privilegiados. Por
el contrario, creemos que debe ponerse más empeño en que se incrementen esfuerzos
y recursos para conseguir que la mejor calidad educativa se ofrezca a las personas que,
por una u otra causa, resulten desfavorecidas personal o socialmente. Para que la
igualdad de oportunidades sea un hecho, no hay que dar a todos lo mismo, sino a cada
uno lo que necesite. El punto de partida será diferente, pero debe existir un nivel mínimo
que todos deben alcanzar y algunos incluso trascender.

2.3 APORTACIONES DE LA INTEGRACIÓN A LA CALIDAD EDUCATIVA

Además de los aprendizajes instrumentales, de forma prioritaria en el sistema educativo


actual se proponen como objetivos y contenidos de la educación, de forma explícita, la
consecución de una serie de procedimientos y actitudes que constituyen lo más
educativo del sistema de cara a la educación permanente como futuro obligado para
nuestra vida. La mayoría de las legislaciones asignan a esta etapa la necesidad de que
el alumno adquiera en los distintos niveles educativos de la misma, entre otros: el pleno
desarrollo de la personalidad del alumno, la formación en el respeto a los derechos y
libertades y en el ejercicio de la tolerancia dentro de los principios democráticos de
convivencia, la formación en el respeto a la pluralidad, el aprecio de los valores básicos
que rigen la vida, la adquisición de las habilidades que permitan desenvolverse con
autonomía en los ámbitos familiar y doméstico y en los grupos sociales más amplios, el
desarrollo del sentido crítico, el comportamiento con espíritu de cooperación,
16

responsabilidad moral y solidaridad, respetando la no discriminación entre las personas,


la valoración de diferentes hábitos sociales, etc. Resulta obvio que la adquisición de
Página

dichos objetivos, solo es posible desde un modelo integrado e integrador, ya que el


desarrollo de actitudes y formas de hacer (es decir, el aprender a ser y el aprender a
hacer) no se adquieren con el estudio libresco y memorístico tradicional, sino viviendo
cada día dichos valores en el centro y en el aula, con la colaboración de la familia,
trabajando con ella en una misma línea formativa. Hay que aprender a vivir juntos
viviendo juntos, y a respetar las diferencias, conociéndolas y asumiendo que todos
somos distintos. De acuerdo con ello queda claro que la integración de alumnos con
necesidades especiales en el sistema educativo ordinario resulta positiva para toda la
sociedad, ayudando así a la educación en valores, al desarrollo de actitudes positivas
ante sí mismos y ante los demás y a la adquisición de los aprendizajes básicos más
importantes. De forma sintética pueden resumirse todas estas ideas señalando lo
siguiente (Martínez Casanova, 2000): • Desde siempre, la finalidad de la escuela ha sido
preparar para la vida. Es algo que, genéricamente, se mantiene a lo largo del tiempo. Si
ahora la vida acoge a multiplicidad de personas diferentes, la escuela debe preparar
para ello. Como indicamos antes, este gran objetivo solo se conseguirá si todo tipo de
personas se educan juntas, se conocen y aprenden a convivir. • Educar en el respeto a
la diferencia es la base para la mutua aceptación, cosa que no se logra únicamente
estudiando una lección ni escuchando atentamente a un profesor. Hay que ejercitarlo
en todos nuestros ámbitos de convivencia para crear los hábitos y actitudes adecuados.
Es importante destacar el papel de la familia, que debe trabajar conjuntamente con el
centro para conseguir una educación adecuada de sus hijos, no inhibiéndose o, incluso,
favoreciendo posturas contrarias. • Favorecer el conocimiento mutuo es condición
imprescindible para la aceptación y la amistad. Todas las personas disponen de
capacidades personales que pueden ofrecer a la sociedad, y la sociedad no debe
prescindir de ellas.

2.4 PRINCIPIOS DE POLÍTICA EDUCATIVA PARA RESPONDER A LA


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Si tuviéramos que resumir las bases en que fundamentar un sistema educativo para que
fuera capaz de ofrecer calidad educativa a toda la población y, a la vez, enriquecerse
con la diversidad que esta proporcione, debería basarse en los siguientes principios
básicos (Martínez Casanova, 2000): • Aplicación de un currículo básico obligatorio para
toda la población que garantice una educación de calidad suficiente para desarrollar una
vida digna, tanto personal como socialmente. • Flexibilización curricular y organizativa,
para que la escuela pueda adaptar la enseñanza a las necesidades de su entorno y de
su alumnado. • Autonomía de los centros docentes, de manera que dispongan de
17

capacidad para desarrollar el currículo adoptado y para optar por el modelo organizativo
Página

adecuado. • Adopción de medidas específicas para la atención a la diversidad del


alumnado, cuando la situación lo requiera. • Establecimiento de políticas de
compensación de desigualdades en educación, para el alumnado socialmente
desfavorecido. • Trabajo coordinado entre las diferentes administraciones,
organizaciones y entidades dedicadas a estos fines. • Desarrollo de políticas globales
que favorezcan la igualdad de oportunidades.

2.5 LÍNEAS DE REFORMA EDUCATIVA VINCULADAS POR LA INTEGRACIÓN

En el contexto de las conclusiones y tendencias que acabamos de mencionar es posible


identificar un conjunto de propuestas y de líneas de acción de reformas en curso en
diferentes sistemas educativos nacionales que se orientan hacia la voluntad política de
contribuir a la integración. Dichas tendencias de cambio se refieren a todos los aspectos
de los sistemas educativos, entre otros a los estructurales, curriculares y
organizacionales. Desde el punto de vista estructural las tres tendencias más
importantes son (Braslavsky, 2001): • El reemplazo de los sistemas educativos
organizados en niveles con tránsitos difíciles y excluyentes por sistemas educativos
organizados en ciclos con tránsitos suaves e inclusores. • El reemplazo de las
modalidades de educación secundaria organizadas de acuerdo a los sectores clásicos
de las economías de la primera mitad del siglo XX por la continuación de una educación
básica que incluya opciones organizadas para dar cuenta de la diversidad de intereses
de los jóvenes. • El reemplazo de la profesionalización temprana asociada a alguna de
esas modalidades por alternativas de formación técnico-profesional modular, paralelas
o sucesivas al último tramo de la educación básica. Resulta así evidente que la atención
a las necesidades educativas de los niños, los adolescentes y los jóvenes será uno de
los temas prioritarios de la agenda de las primeras décadas del siglo XXI. Es evidente
también que esa agenda tiene tres dimensiones diferenciadas y a la vez articuladas: la
primera se asocia a la necesidad de reinventar las formas educativas que
tradicionalmente se le ofrecían a la población; la segunda se vincula a la necesidad de
transformar las instituciones que hoy existen; y la tercera, a la creación de más
oportunidades institucionales para incorporar a todos al sistema educativo. El peso que
adquieren estas tres dimensiones en los diferentes países es muy distinto, pero en todo
caso parecería que, con independencia de ese peso y de las diferencias que hay entre
las cuestiones que se deben atender para dar respuesta a los problemas que se
plantean con ellas, no existen en algunos países y en continentes completos recursos
suficientes para cubrir sus necesidades educativas. Por otro lado, es lícito preguntarse
si en el actual contexto de globalización legitimada cada país y región debe
18

autoabastecer sus necesidades educativas. Una parte importante de su población, en


Página

especial la más educada, puede luego trabajar en otro lugar, debiendo entonces
plantearse: ¿quién debe financiar su educación? Incluso se puede avanzar más en dicha
reflexión. En el contexto de las tendencias economistas de nuestro tiempo seguramente
es difícil eludir la tentación de pensar que la principal carencia son los recursos
financieros. En realidad el nudo gordiano no está exclusivamente en la dimensión de
búsqueda de recursos económicos y financieros, sino en cómo hacer para generar en
las sociedades la capacidad de inventar soluciones y generar acuerdos y movimientos
de transformación que permitan sostener vivo un sistema de educación pública que
incorpore a todos los niños, adolescentes y jóvenes a algún circuito institucional que
facilite su desarrollo personal. Por ahora, en la mayoría de los casos, ellos solo pueden
llegar a tener un espacio en instituciones inadecuadas, envejecidas y desprestigiadas
que son una reproducción degradada de un modelo adecuado para ciertas regiones
desarrolladas del mundo de mediados del siglo XX. A veces esas instituciones ni
siquiera están disponibles para todos. Pero los niños y jóvenes pugnan por ir allí, porque
de todos modos no tienen otro lugar mejor donde estar. ¿Cómo salir de allí? En el
contexto de la globalización deshumanizada emergen nuevas respuestas, que todavía
no son objeto de un debate suficientemente intenso. En particular dos (Castells, 1997):
• Para evitar a muchos participar de esa degradación y formarlos de modo tal que
participen del círculo rico y veloz, lo mejor es ofrecerles educación a través de un uso
intensivo de los nuevos medios de comunicación, con autonomía de toda interacción
entre iguales. • Para promover su identidad personal y diversa, lo mejor es que, además,
sean educados por formadores casi individuales. Detrás de estas propuestas no hay, en
todo caso, originalidad. Se recuperan posiciones en dos ejes constantes del debate
pedagógico de toda la historia de la humanidad. El primero se refiere al carácter privado
o público de los procesos educativos. No se trata en este caso de si la gestión está a
cargo del Estado, de las Iglesias o de otro tipo de instituciones. Se trata de si los
contenidos y mecanismos de distribución de oportunidades para aprender deben ser
decididos por las sociedades o pueden estar al margen de ellas. El segundo se refiere
al perfil de los educadores. Es el viejo debate entre el preceptor de Locke, pensado para
formar al gentilhombre, y el maestro de Comenio o educador de Pestalozzi, pensados
—cada uno a su modo— para formar a todos (Tedesco, 1995).

2.6 EDUCACIÓN EN VALORES

La educación es necesariamente normativa. Su función no es sólo instruir o transmitir


unos conocimientos, sino integrar en una cultura que tiene distintas dimensiones: una
lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas actitudes, unas formas de vida.
19

Educar es, así, formar el carácter, en el sentido más extenso y total del término: formar
Página

el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible, y formarlo


para promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y
comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales.

A eso, a la formación del carácter, es a lo que los griegos llamaban "ética". Valores
éticos son los valores "sencillamente humanos", de eso se trata, de recuperar el valor
de la humanidad.

2.7. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO EDUCATIVO

 LA COBERTURA TOTAL DEL SISTEMA EDUCATIVO


 LOS ÍNDICES DE ALFABETIZACIÓN, RETENCIÓN Y PROMOCIÓN
ALCANZADOS
 EL PERFECCIONAMIENTO CONTINUO
 LA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
 LA COMBINACIÓN DE LA CENTRALIZACIÓN Y LA DESCENTRALIZACIÓN
EN LA DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN
 LOS NIVELES ALCANZADOS EN LA SUPERACIÓN DEL PERSONAL
DOCENTE
 LA RED DE UNIVERSIDADES PEDAGÓGICAS Y SU INTEGRACIÓN CON LAS
DIRECCIONES DE EDUCACIÓN TERRITORIALES
 LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
 LA FORMACIÓN EMERGENTE DE MAESTROS
 EL PROFESOR GENERAL INTEGRAL EN LA SECUNDARIA BÁSICA
 DISMINUCIÓN DE LOS ALUMNOS POR AULAS EN LAS ENSEÑANZAS
PRIMARIA Y SECUNDARIA BÁSICA
 LA ENSEÑANZA DE LA COMPUTACIÓN
 EL PROGRAMA EDITORIAL LIBERTAD
 CURSOS DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES
 LOS TRABAJADORES SOCIALES
 LOS INSTRUCTORES DE ARTE
 LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPITULO III

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

3.1 EL SABER FILOSÓFICO


20
Página

La Filosofía de la Educación es, por su propia naturaleza y expresión, un saber filosófico


presente en múltiples aulas de nuestras universidades. Presencia no siempre bien
recibida por los alumnos, cuando sus temas —que también son problemas— se
plantean alejados de la vida, y su lenguaje poco o nada es vehículo de comunicación,
de interés y creatividad... Una situación lo más opuesta al origen y al significante
etimológico del vocablo filosofía, pues la philo-sophía fue el ‘amor a la sabiduría’. Y como
todo amor, comunicativo, erótico, apasionado, ingenioso, bello y necesitado. Así lo
entendió Platón en el Banquete (201e-205a):

«Cuando nació Afrodita (diosa de la belleza) los dioses celebraron un banquete [...].
Entre tanto Poros (el Ingenio) como estaba embriagado de néctar, penetró en el huerto
de Zeus y en el sopor de la embriaguez se quedó dormido. Penia (la Pobreza), movida
por su indigencia, tramando hacerse un hijo de Poros se acostó a su lado y concibió a
Eros (el Amor). Este ser tiene así una naturaleza mixta; como hijo de la pobreza es
siempre indigente y necesitado, mas como hijo del Ingenio es intrépido, diligente y fértil
en recursos. Y por haber sido concebido al nacer Afrodita, es servidor de la Belleza [...].
Como la Sabiduría es una de las cosas más bellas y el Amor es deseo de lo bello, Eros
(el Amor) es también filósofo. El amor a la sabiduría se encuentra, por eso, en el término
medio entre la sabiduría y la ignorancia. Y esa es la naturaleza del que filosofa: la de
ser intermedio, pues está entre los dioses, que poseen la sabiduría, y las bestias
ignorantes».

La Filosofía fue así, en sus orígenes, el amor a la sabiduría, pasión y hambre


permanente de saber. Un saber que, al igual que el amor, es sabroso, agradable y
gratificante. Este deseo de saber, o sentimiento de carencia, conduce, a través de la
pregunta, a la búsqueda de lo que falta. Así, preguntar «al modo filosófico» es
interrogarse por el fundamento, el ser y el sentido —arkhé, eidos—, sin que siempre
encontremos adecuada respuesta, ya que la verdad se vislumbra, pero jamás se posee.
La tarea del filósofo es preguntar, estar siempre en camino. Esta es la grandeza, pero
también la tragedia de la Filosofía. Una búsqueda, siempre inacabada, de la verdad,
pues el verdadero filósofo, como advirtió Platón, es el que gusta de contemplar la
verdad. Tal «contemplación», sin embargo, no es sinónimo de «posesión», pues todo
filosofar es «carencia» y quien alcanza la verdad deja de desearla y, por lo mismo, de
filosofar. Un deseo de conocer el fundamento, frente a las apariencias, porque atiende
a lo radical, a los principios, al fundamento que posibilita el ser de los entes, lo
«trascendental». Y como el amor, la sabiduría surgió y se desarrolló dando respuestas
a situaciones concretas y vitales de la existencia, para hacer esta más humana y feliz.
Urge, pues, una filosofía «de carne y hueso», de concepciones nuevas sobre realidades
21

cotidianas y urgentes, una filosofía aristada, problemática e interrogativa, «in-útil» para


Página

el tecnólogo, pero abierta y atenta a los problemas económicos, políticos y sociales del
momento. Un saber y quehacer que bien puede definirse con las siguientes palabras-
clave: punzante e interrogativa, creadora de problemas, inquieta, clarificadora de
hechos y lenguajes, crítica y reflexiva, sabedora más allá del conocimiento sensible. Y
por ello, necesaria, acaso imprescindible, para vivir felizmente como persona.

3.2 LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Es importante encontrar hoy un espacio compartido entre el saber filosófico y el saber


educativo que haga posible la existencia de la Filosofía de la Educación. Hecho este
confirmado por la historia. La simple relación entre el contenido de obras de Historia de
la Filosofía e Historia de la Educación manifiesta un gran número de autores y temas
comunes a ambos campos. Ello pone de manifiesto, ya desde el inicio, que quienes se
ocuparon de la Filosofía lo hicieron también de la Educación: desde Platón y Aristóteles
hasta Freire o Kohlberg... Ya es suficientemente significativo que venga considerándose
la Pedagogía como ciencia a partir de la obra de Herbart Pedagogía general derivada
del fin de la educación. Como es bien sabido, este autor fundamenta la educación en la
Filosofía práctica y en la Psicología, ambos saberes necesarios al educador como fin y
como medio. Como ya escribió Ortega (1952) «que si el maestro ha de ser pedagogo,
ha de ser maestro filósofo. Este es el sentido que tiene la conversión herbartiana de la
Pedagogía en ciencia formal. Desde entonces queda obligado el maestro a estrechar
sus relaciones con la Filosofía».

Quizá buena parte del actual desprestigio de la Filosofía en ciertos países, y en


consecuencia de la Filosofía de la Educación, radique en su teórico alejamiento de la
vida. Esta situación nos ha deparado una concepción de la Filosofía estrechamente
vinculada o identificada con la ineficacia, la esterilidad, el aburrimiento y la
incomprensión, la «in-utilidad» que se convierte en inutilidad en todos los sentidos. Y si
ello es así, no necesariamente ha de serlo, ni lo fue en sus orígenes, pues estamos
convencidos de que la Filosofía que no surja del contacto con la realidad cotidiana, sino
al margen de ella, quizá sea Filosofía, pero no una filosofía de la vida, y por tanto, no
una Filosofía de la Educación. Para recuperar el sentido vital, en buena parte hoy
perdido, quizá convenga recordar los orígenes, el nacimiento mismo de la Filosofía y así
restaurar la situación de vitalidad originaria, pues la Filosofía no nació en el retiro, sino
en Mileto, el mercado del mundo antiguo en el que los pueblos del Mediterráneo
intercambiaban sus mercancías, y los más antiguos pensadores no fueron ascetas
alejados del mundo, sino hombres curiosos, abiertos al mundo y a sus problemas.
22

La Filosofía —y aún menos la Filosofía de la Educación— no puede, ni debe, alejarse


Página

del mundo de la vida. El nacimiento de la preocupación filosófica y el origen del interés


pedagógico van prácticamente unidos. Resulta, pues, desde el principio, imposible
separar Filosofía y Educación. Ello parece lógico, dado que el complejo mundo de la
educación no se realiza de modo espontáneo, como sucede en cualquier proceso
biológico o natural, sino que necesita de una visión filosófica que proporcione al proceso
educativo una determinada visión de hombre, entre las múltiples posibles.

3.3 EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN

El vocablo epistemología, de tan frecuente uso y quizá hasta abuso, en nuestros


saberes universitarios, traduce el término griego epistéme, remontándonos al saber
científico de la antigua Grecia: un conocimiento seguro, un saber verdadero, objetivo,
sistematizado y total. Esta concepción permanecerá durante toda la Edad Media hasta
Galileo (1564-1642). A partir del siglo XVI se inicia la configuración de la ciencia
moderna que se desarrollará espectacularmente en los siglos posteriores. En el
Renacimiento italiano epistéme se convierte en Scienza Nuova, y con ello la ciencia de
la esencia de los seres se torna ciencia de los fenómenos. Debido a tal ruptura
epistemológica la ciencia, desde este momento, será solo el saber que pueda ser
sometido a prueba, mediante las Matemáticas o la verificación, según se trate de
ciencias formales o empíricas. Desde este momento ya no es posible equiparar el
discurso científico y el metafísico sin más precisión, ya que epistéme ha perdido su
significado originario. Como ya aclaró Zubiri (1959), hoy no es del todo exacto traducir
epistéme por ‘ciencia’ o ‘conocimiento científico’, por cuanto epistéme y ciencia moderna
son dos tipos distintos de saber y conocer la realidad. La ciencia moderna atiende a los
fenómenos y sus relaciones, persiguiendo la precisión objetiva a tenor de «cómo» se
producen las cosas; mientras que epistéme fue un conocimiento de «qué» (ousía) son
las cosas. Así, mientras epistéme fue un saber acerca de las cosas mismas, esto es, un
saber sistematizado (no acumulativo) y total (no fragmentado), la Scienza Nuova es un
saber acerca de los fenómenos de las cosas, no sobre las cosas mismas, basado en
pruebas o en verificación.

El paso, pues, de la idea clásica de ciencia a la actual ha sufrido una singular


reorientación, tanto en su saber científico cuanto en su validez. Tal reorientación, sin
embargo, no ha hecho desaparecer del todo el significado originario de epistéme. A ello
han contribuido las múltiples y duras críticas al concepto positivista de ciencia moderna.
Recordemos al respecto las aportaciones de K. R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos,
Paul Feyerabend... a la nueva concepción de ciencia, destimitificando e invalidando, en
23

buena parte, el modelo rígido positivista.


Página
3.4 LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN
ESPAÑA, MÉXICO, COLOMBIA, PERÚ Y ARGENTINA

A título ilustrativo, y gracias a la colaboración solicitada a un grupo de profesores de


cada uno de estos países, indicamos el estado actual —muy variado por cierto— de la
Filosofía de la Educación.

En España, las primeras noticias de la Filosofía de la Educación se remontan a los


inicios de la década de 1930. Las universidades de Madrid y Barcelona fueron pioneras
en la enseñanza de esta materia (Decreto 27 enero 1932). Desde tal fecha, su nombre
y contenido ha sido múltiple, sustituyéndose, a veces, el nombre de Filosofía por el de
Teoría de la Educación (Plan 1973). Los textos o manuales en uso de Filosofía de la
Educación, desde la década de 1980, aparecieron con la doble nomenclatura de
Teoría/Filosofía de la Educación, si bien cada vez más tal denominación se ha ido
clarificando, siendo hoy dos materias distintas en la mayoría de las universidades
españolas.

En la actualidad, es importante destacar la labor de la Universidad Nacional de


Educación a Distancia (UNED), que ha generado una nueva etapa en la historia de la
Filosofía de la Educación, al institucionalizar, desde el año 1987, las Sesiones Filosófico-
pedagógicas, punto de encuentro anual de todos los profesores dedicados a la Filosofía
de la Educación. El fruto de dichos encuentros es visible hoy en varias publicaciones ya
realizadas en común: Filosofía de la Educación hoy. Temas (1998), Filosofía de la
Educación hoy. Autores. Selección de textos (1991), Filosofía de la Educación hoy.
Diccionario (1997). A ello es necesario sumar el trabajo de los cuatro Congresos
Internacionales de Filosofía de la Educación (1988, 1992, 1996 y 2000) con la
participación de profesores españoles y extranjeros.

Como materia curricular se encuentra presente en buena parte de las universidades


españolas, generalmente como materia obligatoria, ya que la última reforma de los
planes de estudios no la contempló como materia troncal, a pesar de las peticiones
realizadas en este sentido al Ministerio de Educación. A su docencia e investigación, de
modo único o prioritario, se dedican actualmente unos veinte profesores,
fundamentalmente de las universidades de Madrid (Complutense), UNED, Valencia,
Navarra, Granada y Barcelona.

Los Congresos Nacionales de Pedagogía (Sociedad Española de Pedagogía), así como


los Seminarios Interuniversitarios de Teoría de la Educación, siempre dedican algunas
24

de sus secciones a esta materia.


Página
Con relación a las revistas no existe, por el momento, revista alguna con la
denominación «Filosofía de la Educación». Si embargo, buena parte de su contenido se
encuentra presente en varias publicaciones periódicas: Revista Española de Pedagogía,
Bordón, Revista de Ciencias de la Educación, Educadores, Revista Interuniversitaria de
Teoría de la Educación, Revista de Educación, Aula Abierta, Educar, Revista PAD’E,
etc.

CONCLUSIÓN

Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos de suma


importancia con respecto a la educación. Conocimos el origen de cada una de estas
ramas, entendiendo que la educación está presente en la vida del hombre desde los
comienzos de su existencia. Vimos que desde el hombre más antiguo y primitivo hasta
las sociedades más estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos
fines que en la actualidad, pero aún así ejercían una educación práctica para sus fines.

Por último analizamos la relación que existió y existe entre ellas, comprendiendo de esta
manera es unarama estrechamente vinculadas, y que para que se pueda obtener un
buen desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la
educación como la pedagogía de manera uniforme y trabajar en conjunto. Gracias a la
elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer un poco más acerca de temas de
vital importancia para todos los seres humanos.

SUGERENCIAS

1. Promover diversas acciones y programas que tengan como fin el entendimiento de


los valores democráticos entre los trabajadores de la educación

2. Alentar la participación de los profesores en la interrelación con la comunidad escolar


y la sociedad.

3. Impulsar la capacitación de los trabajadores de la educación en los aspectos cívicos


y políticos del país, e implementar espacios de decisión y análisis en los medios de
comunicación, que permitan al educador retomar su papel de líder de opinión.

4. Ampliar a la educación secundaria y media superior, con textos que profundicen


cada vez más el contenido de nuestra Ley Suprema.
25
Página
BIBLIOGRAFÍA

Juan Antonio García faile "ENCICLOPEDIA PEDAGÓGICA"

2002 EPASA CALPE"

Enrique Gervilla Castillo "ENCICLOPEDIA PEDAGÓGICA"

2002 "EPASA CALPE"

ENCICLOPEDIA 2004 "MICROSOF ENCARTA"

WEBGRAFIA

www.larevista.com.mx

www.google.com.mx

www.altavista.com

www.t1msn.com/buscar

26
Página

También podría gustarte