Está en la página 1de 73

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

PROYECTO DE INVESTIGACION

ACTIVIDAD CICATRIZANTE DE UNA POMADA CON ACEITE ESENCIAL


DE Schinus molle L. “Molle” EN LA POBLACION DEL DISTRITO DE
SAYAN 2015

PRESENTADO POR

HUACHO – PERÚ
2015

51
Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................ 6
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .................................... 6
1.2. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 7
1.2.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL. ..................................................................... 7
1.2.2. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA. ................................................................. 7
1.2.3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ................................................................. 7
1.2.4. DELIMITACION SOCIAL .............................................................................. 8
1.3. PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 8
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL ............................................................................. 8
1.3.2. PROBLEMA SECUNDARIO ........................................................................ 8
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 9
1.4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 9
1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................. 9
1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .................... 10
1.5.1 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 10
1.5.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 11
1.5.3 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 11
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 14
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 14
2.1.1. NACIONALES .............................................................................................. 14
2.1.2. INTERNACIONALES .................................................................................. 15
2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................. 17
2.2.1 LA PIEL ......................................................................................................... 17
2.2.2 HERIDA ......................................................................................................... 23
2.2.3 CICATRIZACIÓN ......................................................................................... 26
2.2.4 FITOTERAPIA.............................................................................................. 34
2.2.5 EL MOLLE .................................................................................................... 37
2.2.6 ACEITE ESENCIAL DE Schinus molle L................................................. 43
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ......................................................... 49
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ..................................................................... 50
3.1 HIPÓTESIS GENERAL ...................................................................................... 50
3.2 HIPÓTESIS SECUNDARIAS............................................................................. 50

2
3.3 VARIABLES (definición conceptual y operacional) ........................................ 51
3.3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES, DIMENSIONES E
INDICADORES ............................................................................................................ 51
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 52
4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 52
4.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 52
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 52
4.3.1 POBLACIÓN................................................................................................. 52
4.3.2 MUESTRA .................................................................................................... 52
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 53
4.4.1 TÉCNICAS.................................................................................................... 53
4.4.2 INSTRUMENTOS ........................................................................................ 57
CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............ 58
5.1 PRESUPUESTO.................................................................................................. 58
5.1.1 PRESUPUESTO: Primera fase materia prima ........................................... 58
5.1.2 PRESUPUESTO: segunda Fase Fabricación de Pomada ..................... 59
5.1.3 PRESUPUESTO: Tercera fase ..................................................................... 59
5.2 CRONOGRAMA .................................................................................................. 61
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................ 62
ANEXO 2: MAPA ADMINISTRATIVO – JURISDICCIÓN POR MICROREDES ....... 65
ANEXO 3: ............................................................................................................................. 65
ANEXO 4: MAPA DE POBREZA POR DISTRITOS RED II HUAURA OYÓN ......... 66
ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................... 66
ENCUESTA DE MEDICIÓN DEL USO DE UNA POMADA CON ACEITE ESENCIAL
DE SCHINUS MOLLE L. EN LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR ................................. 70
REGISTRO DE DOSIFICACIÓN Y FRECUENCIA DEL USO DEL MOLLE ...................................... 71

3
INTRODUCCIÓN

Las plantas han sido siempre una fuente indispensable para la obtención de
productos beneficiosos en la historia de la humanidad (Bandoni et al., 2009). Las
antiguas civilizaciones usaron las especies vegetales tanto para fines alimenticios,
como en medicina y cosmética. En ese sentido, algunos de los productos con
mayor relevancia histórica son las especias aromáticas, sus esencias y fragancias
figuran en escritos tan memorables como el Génesis de la Biblia (RVR, 1960), que
hace referencia de mercaderes madianitas que comercializaban aromas, bálsamo
y mirra, posiblemente su peso en oro o plata; también, los egipcios,
mesopotámicos, hindúes y chinos tenían vastos conocimientos sobre la extracción
y uso de las esencias con las que fabricaban pomadas, bálsamos mortuorios e
infusiones. Incluso, el médico griego Hipócrates recomendaba masajes con
aceites esenciales (Díaz, 2007).

En la actualidad, se ha revalorado el campo de aplicación de las plantas y


especias aromáticas, en farmacología y biotecnología; la investigación científica le
abre un nuevo espacio a los aceites esenciales, evaluando su efecto anti-
infeccioso, antimicótico e insecticida, por medio de pruebas in-vitro y evaluaciones
en tejidos vivos.

El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, muchas de


sus especies vegetales pueden ser aprovechadas de forma sostenible por la
industria, una clara alternativa es el Schinus molle L., un árbol nativo con
aplicaciones medicinales, cuyo aceite esencial presenta propiedades insecticidas,
antibacterianas y antifúngicas, demostradas con un amplio espectro (Chirino et
al., 2001; Zeng Yueqin, 2006).

Existe una diversidad de plantas medicinales con actividad cicatrizante de


conocimiento popular como es el Molle utilizado en la antigüedad en la

4
preparación del conocido "Bálsamo de los Jesuitas", durante doscientos años se
usó para lavar heridas, curar úlceras tórpidas y dar frotaciones
antirreumáticas, además posee propiedades antimicrobianas que ayuda a evitar
una infección en la herida.

Por lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo general, evaluar la


actividad cicatrizante de un gel elaborado a base de los extractos de Molle
(Schinus molle). El estudio ACTIVIDAD CICATRIZANTE DE UNA POMADA CON
ACEITE ESENCIAL DE Schinus molle L. “molle” EN LA POBLACION DEL
DISTRITO DE SAYAN se llevara a cabo con los alumnos bajo la supervisión de
médicos y otros profesionales de Facultad de Medicina Humana y Ciencias de La
Salud, Escuela Profesional De Farmacia Y Bioquimica.

5
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


El sistema de salud peruano, en la actualidad, todavía se encuentra con
limitaciones de cobertura en la dotación de medicamentos para cubrir las
demandas de la población nacional. Las necesidades del cuidado de salud
de la población en general y de manera especial las ubicadas en zonas peri
urbana y rural, se agravan por cuanto la disponibilidad de medicamentos en
estos lugares son insuficientes, de este modo el tema de la dotación de
medicamentos sigue siendo un problema de salud pública; caso específico
de la realidad del distrito de Sayán, población que tiene limitado acceso a
las medicinas debido, además de los factores de geografía accidentada,
deficiencia económica por la condición de pobreza o extrema pobreza (quintil
I y II), a la dotación de medicamentos suficientes y necesarios según la
realidad.

Las poblaciones rurales por el legado ancestral han practicado curaciones


de sus males recurriendo a diversos medios fitoterápicos, el problema radica
en que si estas prácticas subsisten, especialmente empleando el molle
(Schinus molle) en la cura de heridas, debido a las propiedades cicatrizantes
de esta planta. La cual se admite como una alternativa de solución de los
males de la población frente a la limitada disponibilidad de la medicina
científica, en otros casos frente a los aspectos culturales y creencia sobre el
daño que ocasionan las medicinas.

En la gama de enfermedades y problemas de salud de las poblaciones


rurales, caso específico de la población de Sayán, se identifica una elevada
frecuencia de males derivadas de los accidentes laborales cotidianas,
ocasionados por las herramientas punzo cortantes, piedras, palos, picos,
lampas, cuchillos, sierras, picos, barrenos, otros sucesos son caídas con los
cuales se provocan cortes, rasguños, golpes y otras laceraciones. Al
respecto, la naturaleza biológica del organismo, como respuesta natural a
las heridas, segrega colágeno a través de la piel cuya acción es reconectar

6
el tejido lesionado cubriendo la herida de tejido seco y duro denominada
costra, cuyas secuelas comunes son las cicatrices.

En consecuencia las medidas adecuadas a seguir requieren reducir el


tamaño de las cicatrices o dejarlas sin huellas en la piel, mediante la
aplicación de plantas medicinales que contengan taninos, flavonoides,
mucílagos, etc., que disminuyan el tiempo de regeneración del tejido,
mejoren la elasticidad, restauren el color, el aspecto y la textura natural de la
piel, en la que figura como alternativa el empleo del molle. Sin embargo se
encuentra un vacío de información respecto al empleo de esta planta en las
curaciones de las heridas por parte de la población de Sayán.

1.2. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL.
La realización de la presente investigación está prevista en el periodo
del mes de Enero al mes de Junio del 2015

1.2.2. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.


Sayán es el área geográfica en el que se aplicara la investigación, es
un distrito de la provincia de Huaura. Cuyas características
corresponden a los siguientes1. Altitud: 685; latitud: 11º 07' 51'';
longitud: 77º 11' 28''; superficie: 1310.77 km 2; densidad poblacional:
16; Población 21232 (Figura N°1 Anexo 2).

1.2.3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL


Este proyecto estará delimitado por los conocimientos adquiridos en la
universidad relacionados todas con las áreas aplicativas a la asesoría
para la elaboración de investigación de mercados, abarcando temas
como definición de objetivos, variables de medición, instrumentos de
medición, recopilación de datos y análisis de datos, apoyado por los
conocimientos y aptitudes que nos pueden proveer los gestores del
proyecto, para brindarles una metodología investigativa organizada,

7
clara y concluyente que le ofrezca información relevante para una
toma de decisiones eficaz y una ejecución de acciones estratégicas,
en pro de su desarrollo actual y futuro.

CONTROL INTERNO
Métodos coordinados y medidas que se adoptan para comprobar la
exactitud y veracidad de la información de la actividad cicatrizante de
una pomada con aceite esencial de Schinus Molle L. “molle” en la
población del distrito de Sayán 2015.

EJECUCION PRESUPUESTAL
Seleccionar y ordenar las asignaciones programadas que serán
ejecutadas, en un periodo establecido con la finalidad de optimizar el
uso de los recursos disponibles.

1.2.4. DELIMITACION SOCIAL

El número de habitantes de total de 23590 habitantes según el último


censo 2007 INEI Figura N° 2 (Anexo 3) caracterizado en promedio
como una población pobre, sin embargo existen entre ellos
poblaciones en extrema pobreza. Figura N° 3 (Anexo 4)

1.3. PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL


¿Cuál es el efecto de la actividad cicatrizante de una pomada con
aceite esencial de Schinus molle L. en la población del distrito de
Sayán 2015

1.3.2. PROBLEMA SECUNDARIO

8
¿Cuál es el efecto del uso de una pomada con aceite esencial de
Schinus molle L. en la disminución del tiempo de cicatrización de la
población del Distrito de Sayán – 2015?

¿Cuál es el efecto del uso de una pomada con aceite esencial de


Schinus molle L. en la disminución del tamaño de la herida de la
población del Distrito de Sayán – 2015?

¿Cuál es el efecto del uso de una pomada con aceite esencial de


Schinus molle L. en la disminución del dolor de la población del
Distrito de Sayán – 2015?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la actividad cicatrizante de una pomada con aceite esencial


de Schinus molle L. en la población del distrito de Sayán 2015

1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Evaluar el efecto del uso de una pomada con aceite esencial de


Schinus molle L. en la disminución del tiempo de cicatrización de la
población de Distrito de Sayán 2015.

Evaluar el efecto del uso de una pomada con aceite esencial de


Schinus molle L. en la disminución del tamaño de cicatrización de la
población de Distrito de Sayán 2015.

Evaluar el efecto del uso de una pomada con aceite esencial de


Schinus molle L. en la disminución del dolor de la herida de la

9
población del Distrito de Sayán – 2015.

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

a) JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
La presente investigación, sobre la actividad cicatrizante de una
pomada con aceite esencial de schinus molle l. “molle” en la
población del Distrito de Sayán 2015, prevé dar aportes nuevos al
conocimiento debido a la elaboración de un producto nuevo a base
del aceite esencial del fruto de schinus molle l , la pomada de molle,
que constituye un producto de reciente elaboración en la región,
además que el molle tiene características propias en esta región que
los diferencia de otras regiones por las propiedades cuantitativas del
producto.

b) JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
La pomada elaborada con aceite esencial de Schinus Molle l será
utilizada en la práctica mediante aplicaciones en heridas, la misma
que será observada en sus efectos; en este sentido esta
investigación tiene carácter práctico.

c) JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
El proceso de empleo de la pomada de molle, producto previsto para
la curación de las heridas (la cicatrización), requerirá de una
metodología de aplicación, por tanto esta investigación también dará
aportes metodológicos adicionales al conocimiento teórico, y
establecer loa patrones curativos según dosis diarias y frecuencia de
aplicación.

d) RELEVANCIA SOCIAL
La elaboración de una pomada de molle es importante para la
sociedad ya que es un producto natural aportará grandes beneficios

10
en comparación a otros productos no naturales y también un mejor
efecto terapéutico.

1.5.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


Toda vez que la población adolece de productos farmacéuticos
accesibles especialmente asociada a la cultura,

La presente investigación, sobre la actividad cicatrizante de una


pomada con aceite esencial de Schinus Molle L. “molle” en la
población del Distrito de Sayán 2015, prevé dar aportes nuevos al
conocimiento debido a la elaboración de un producto nuevo a base
del aceite esencial del fruto de Schinus Molle L , la pomada de molle,
que constituye un producto de reciente elaboración en la región,
además que el molle tiene características propias en esta región que
los diferencia de otras regiones por las propiedades cuantitativas del
producto.

1.5.3 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


A. Para la elaboración del producto de infraestructura. El proyecto
requiere disponer de un laboratorio consistente de lo siguiente:

EQUIPOS

 Balanza analítica

 Baño maría P.

 Cocinilla eléctrica de una sola hornilla tipo espiral.

 Microscopio óptico; uni-ocular; no registra marca.

 Refractómetro

 Termómetros de graduación -5°C a 50°C, 100°C y 200°C. 

REACTIVOS

11
 Sulfato de magnesio (p. a.)

 Etanol 95% (V/V) neutro

 Hidróxido de potasio (0,1 N)

 Hidróxido de potasio (0,5 N) en etanol

 Hidróxido de sodio (50%)

 Ácido clorhídrico (0,5 N)

 Ácido sulfúrico concentrado (p. a.)

 Ácido bórico

 Rojo de fenol

 Fenolftaleína

 Agua destilada

 Agar suero naranja (ASN)


MATERIALES

 Tubos de ensayo: 5 ml y 10 ml

 Matraces Erlenmeyer: 100 ml, 250 ml y 500 ml

 Picnómetro: 10 ml

 Pipetas volumétricas: 0,5 ml, 1 ml, 5 ml y 10 ml

 Probetas: 25 ml y 50 ml

 Balones de vidrio (Pirex ®) de fondo plano: 250 ml, 500 ml y 2 000

ml

 Vasos de precipitado: 10 ml, 50 ml, 250 ml y 500 ml

 Buretas con llave: 25 ml y 50 ml

 Condensador tipo serpentín

 Colector de aceite tipo pipeta volumétrica

 Recipientes de vidrio color ámbar: 10 ml y 20 ml

 Desecador

12
 Placas Petri medianas y grandes con tapa

 Cubreobjetos y portaobjetos

 Asa de Kolle

 Tubos de vidrio para vapor

 Cápsulas de porcelana para cenizas

 Pinzas metálicas largas

 Gradillas de metal y madera

 Bandejas de plástico

 Pizeta de plástico

 Corchos y peras de jebe

PRESUPUESTALES
Las limitaciones presupuestales relacionadas con la disponibilidad
inmediata. El mismo que se prevee podrá ser4 subsanado mediante
la incorporación del presente proyecto en el presupuesto regional o
presupuesto del gobierno local del 2015

B. En la aplicación del producto a la población


Es este aspecto se prevé la colaboración de la población el mismo
que se obtendrá mediante el consentimiento informado.

13
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


2.1.1. NACIONALES
Llanos2 Realizó el estudio orientado a la extracción de aceite esencial
del fruto del Schinus molle L. de la Región Tacna, la caracterización
físico-química e identificación de los componentes principales del
aceite; probándose la actividad antimicótica ante Penicillium italicum.
Se tomaron muestras de 100 g de las cuales se obtuvo aceites
esenciales con rendimiento promedio de 6,575% (v/p) para las
muestras de Los Palos, y 7,705% (v/p) para las de Tarata. El
tratamiento estadístico demostró que el lugar de origen de la materia
prima no tiene influencia significativa sobre el rendimiento del aceite
esencial de molle.

Orozco3 Mediante su estudio indicó que se puede tomar medidas


adecuadas para reducir el tamaño de las cicatrices y ayudar a la piel a
curarse durante el proceso de cicatrización, entre estás se encuentra
la aplicación de plantas medicinales que contengan taninos,
flavonoides, mucílagos, etc., que disminuyan el tiempo de
regeneración del tejido, mejoraren la elasticidad, restauren el color, el
aspecto y la textura natural de la piel.
Existe una diversidad de plantas medicinales con actividad
cicatrizante de conocimiento popular como es el Molle utilizado en la
antigüedad en la preparación del conocido "Bálsamo de los Jesuitas",
durante doscientos años se usó para lavar heridas .

Bonilla 4 En su investigación se evaluó la actividad cicatrizante del


aceite esencial de Schinus molle L. “molle” a diferentes
concentraciones, en comparación con un producto comercial. Se
encontró que el aceite esencial del Schinus molle L. “molle”,
constituido principalmente por monoterpenos y sesquiterpenos, en
pomada y teniendo como base vaselina sólida. Los resultados

14
mostraron que el producto posee propiedades cicatrizantes frente a
heridas infectadas en ganado vacuno las que sanaban de manera
apropiada; así mismo, los experimentos llevados a cabo en ratones de
cepa Balb C 53, corroboraron la experiencia mencionada, siendo la
concentración al 2% la que presentó mayor poder cicatrizante frente a
la pododermatitis y mastitis subclínicas.

Gonzales 5 Su objetivo fue determinar si el aceite de molle (Schinus


molle) tiene efecto antimicótico in vitro sobre Trichophyton
mentagrophytes ATCC 9533. Se usaron 24 placas Petri en donde se
sembró la cepa liofilizada de Trichophyton mentagrophytes ATCC
9533 en Agar Mycosel, observándose que existe inhibición de
crecimiento en todas las concentraciones.

Pezo6 En su estudio buscó la caracterización del aceite esencial de


las hojas del Molle, por el método de destilación. Mediante sus 2 tipos
de procesos de destilación del Molle logró que el principio activo
conserve mejor sus propiedades terapéuticas a comparación a los
procesos de destilación usados comúnmente para la extracción del
molle.

2.1.2. INTERNACIONALES

Guala7 .Se han evaluado las características antioxidantes del aceite


esencial crudo de Schinus molle L. (molle, aguaribay), y se han
comparado con las fracciones del mismo aceite obtenidas por
destilación al vacío. Las muestras obtenidas se analizaron mediante
cromatografía GS/MS, y se les determinó la eficiencia antioxidante
utilizando el método DPPH, 2,2 Diphenyl 1 picrylhydrazyl. La fracción
más pesada contiene mayor cantidad de Terpinen-4-ol y Germacreno
D, compuestos colectores de radicales libres. Por lo tanto, la fracción
más pesada es la que tiene mayor poder antirradical.

15
MORALES8 En su estudio se identificaron y caracterizaron las
emisiones biogénicas de dos individuos de la misma especie arbórea
nativa Schinus molle L. (pimiento) en distintas etapas de crecimiento.
Se determinaron sus factores de emisión (FE) y su índice potencial
formador de ozono (IPFO). El muestreo se realizó en una cámara de
encierro estático mediante la adsorción en tubos TENAX y la
utilización de sensores de humedad relativa, temperatura y radiación
fotosintéticamente activa. La cuantificación de los COVsB se realizó
mediante un cromatógrafo de gases con detector FID (GC-FID)
acoplado a un equipo de desorción térmica (ATD).

Los resultados mostraron como principal compuesto emitido al


isopreno con un FE máximo de 3,85 ± 4,56 µg ghs-1 h-1 y un IPFO de
439 correspondiente al individuo adulto en otoño; los monoterpenos
emitidos mayormente por ambos individuos fueron 1,8-cineol, β-
mirceno y limoneno con mayores FE desde el individuo adulto.

Zeing9 Estudió la actividad antiinflamatoria de especies vegetales


empleadas en medicina popular. Plantearon realizar una selección de
especies utilizadas en medicina popular como antiinflamatorias,
particularmente en procesos que afecten la piel. En esta primera fase
se comenzó con la especie Schinus molle, árbol originario de
Sudamérica pero aclimatado en países tropicales y subtropicales. La
selección se realizó en virtud de dos características fundamentales;
una, el empleo de los frutos en los países de origen como
antiinflamatorio en procesos cutáneos y artríticos; y una segunda, por
su contenido en lanostanoides, grupo fitoquimico. Esta investigación
ha permitido llegar a un amplio conocimiento de su potencial
farmacológico.

Gualtieri10 Su investigación fue determinar la actividad antibacteriana


del extracto etanolico de las hojas y el extracto hexanoico obtenido de
los frutos del molle L. (Anacardiaceae), cultivado en Italia, con un

16
rendimientode 32,42 % y 5,63 % espectivamente.
Independientemente del tipo de extracto y de la parte de la planta
utilizada, el Schinus molle L mostró una buena actividad
antibacteriana contra bacterias Gram positivas (S. aureus ATCC
29213 Y E.faecalis ATCC 29212) con una CMI 16 ug/Ml. El rang de
CBM de estas bacterias estuvo entre 32 y 64 ug/mL respectivamente.

Catiana11 Su propósito fue determinar la potencia antimicrobiana de


extractos alcohólicos de plantas como el molle utilizada comúnmente
en Argentina, como antisépticos y antiinflamatorios. Comprobaron que
los extractos más activos presentaban al menos dos principios
antimicrobianos.

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1 LA PIEL
La piel es un órgano, ya que está formado por distintos tejidos que se
unen para llevar a cabo actividades específicas. Es uno de los
órganos más grandes del cuerpo, tanto en superficie como en peso.
En los adultos, la piel cubre un área de alrededor de 2 metros
cuadrados y peso entre 4,5 y 5 Kg. Su grosor oscila entre 0,5 y 4 mm,
dependiendo de la localización15.

Este tejido recubre nuestro cuerpo, y nos proporciona de una cubierta


protectora elástica y fuerte, capaz de auto-regenerarse.14

Existen dos tipos de piel:

 Piel fina o blanda: es aquella que se encuentra principalmente en


los párpados y las zonas genitales. Por otra parte, carece de
estrato lúcido

 Piel gruesa: se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además

17
esta se caracteriza por tener un estrato corneo muy desarrollado,
a comparación del resto de la piel. Está formada por estrato
córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y
estrato basal15.

2.2.1.1 ESTRUCTURA DE LA PIEL


La piel es un órgano heterogéneo que incluye todos los
tejidos, excepto cartílago y hueso. Histológicamente está
constituida por tres capas (ver figura Nº1) que desde la
superficie a la profundidad son: epidermis (epitelio de
cobertura), dermis (vascularizada, rica en anexos cutáneos y
estructuras nerviosas) e hipodermis o tejido celular
subcutáneo (TCS). Dentro de los anexos cutáneos se
incluyen: el aparato pilosebáceo, las uñas, glándulas
sudoríparas écrinas y apócrinas12.

FIGURA Nº 1

FUENTE: PIEL. http://bellezzanaturaletp2.blogspot.com/2012/05/la-piel.html

Las características anatómicas y fisiológicas de la piel


difieren según la edad del individuo, el sexo y según la
región del cuerpo que consideremos. La coloración de la piel
depende de la combinación de varios pigmentos endógenos
y exógenos, de los cuales el más importante es la melanina,
cuya síntesis está regulada por factores raciales y

18
genéticos24.

EPIDERMIS
Forma la capa superficial de la piel, se encuentra expuesta a
una amplia variedad de agresiones químicas, físicas y
biológicas. Su espesor varía según la región del cuerpo de
0,04 mm (parpados) a 1,6mm (palmas), la edad y el sexo del
individuo20.

Está formada en su totalidad por células de epitelio


escamoso, contiene cuatro capas microscópicas: basal o
germinativa, espinosa, granulosa, y córnea; las más
importantes para el tratamiento de heridas superficiales son:

 El estrato basal, es la capa profunda, regenerativa, y


pigmentada, progenitora de células nuevas, dando lugar
a la formación de una nueva epidermis durante una
cicatrización tras una lesión. Las células de la capa
basal se reproducen constantemente. Las células más
viejas son desplazadas hacia la superficie, donde se
depositan. Un proceso de transformación gradual
cambia las células redondas y nucleadas de la capa
basal en las escamas planas y ricas en queratina, que
se encuentran en las capas externas de la epidermis.
Estas células están muertas.

 El estrato córneo, es la capa queratinizada o dura


derivada de las células basales en proceso de
maduración y migración21.

No contiene órganos, terminaciones nerviosas ni vasos, se


nutre a través de la dermis. Su función principal es la

19
protección frente a la entrada de bacterias y tóxicos
químicos, así como frente a la salida inapropiada de agua y
electrólitos16.

DERMIS

La dermis es el mayor componente estructural de la piel. Se


encuentra entre la epidermis y el tejido subcutáneo; es
altamente vascularizada, nutriendo a la epidermis que es
avascular. El espesor de la dermis es variable: de 1- 4 mm,
según la localización anatómica. Está formado por tejido
conjuntivo que contiene colágeno entrelazado y fibras
elásticas (elastina), estas fibras proporcionan elasticidad es
decir el tono a la piel, le confiere su fortaleza y resistencia,
mientras que el colágeno su fuerza de tensión; contiene
muchas estructuras como vasos sanguíneos y linfáticos,
nervios y receptores, componentes celulares y anejos
cutáneos (pelos, uñas, glándulas sebáceas y glándulas
sudoríparas). El tipo celular principal en la dermis es el
fibroblasto que elabora el colágeno, el componente
estructural básico de la piel. Otras células presentes son los
macrófagos, mastocitos y linfocitos, que se encuentran
activos durante la cicatrización de la herida junto a los
fibroblastos17.

La dermis está compuesta por dos capas, la dermis papilar y


la dermis reticular. La dermis papilar posee abundante
vascularización, se entrelaza con la epidermis y aporta
nutrientes a esta capa. La dermis reticular es más profunda
contiene la mayor parte de los anejos cutáneos, como los
folículos pilosos y el plexo vascular. Las fibras nerviosas se

20
ramifican y diferencian en terminaciones nerviosas
especializadas que se extienden por ambas capas de la
dermis 21.

La dermis es la capa clave para conseguir una buena


reparación de la herida, proporciona el lugar de anclaje para
las suturas percutáneas y profundas. Su función es ser el
soporte de la epidermis, gracias a que contiene fibras
elásticas y colágeno. También es la encargada de hidratar y
lubricar la piel, a través de las glándulas sudoríparas y
sebáceas. Participa en la regulación de la temperatura
corporal. Además, es un reservorio importante de agua, ya
que el ácido hialurónico es su sustancia fundamental14.

HIPODERMIS O TEJIDO SUBCUTÁNEO


Es la capa inferior de la piel, está formado por células
adiposas, además de vasos sanguíneos y nervios.
Representa la reserva energética más importante del
organismo gracias al almacenamiento y la liberación de
ácidos grasos. Su espesor varía considerablemente, según
el estado nutricional del individuo18.

Sirve como almohadilla absorbente de golpes, protegiendo


estructuras vitales; manteniendo el calor corporal, al actuar
de aislante y de reservorio de energía en caso de ayuno.
Además, permite el desplazamiento y movilidad de la piel
sobre los planos profundos. Es el soporte de vasos
sanguíneos y nervios que pasan desde los tejidos
subyacentes hacia la dermis. Los folículos pilosos y
glándulas sudoríparas se originan en este nivel 15 16.

21
2.2.1.2 FUNCIÓN

La piel no es sólo una cobertura fina y sencilla que mantiene


al organismo unido proporcionándole protección. Además de
ello, realiza varias funciones esenciales.

 Regulación de la temperatura corporal: Es el principal


elemento para la regulación de la temperatura corporal,
conservando el calor mediante vasoconstricción y con su
propia estructura anatómica aislante (especialmente la
grasa hipodérmica), enfría mediante la vasodilatación y
evaporación del sudor.

 Protección: cubre al organismo y proporciona una barrera


física que protege a los tejidos subyacentes de la abrasión
física, la invasión bacteriana, la deshidratación y la
radiación ultravioleta.

 Sensibilidad: contiene abundantes terminaciones


nerviosas y receptores que detectan los estímulos
relacionados con la temperatura, el tacto, la presión y el
dolor.

 Excreción: elimina una cierta cantidad de agua y el sudor


que contiene pequeñas cantidades de sales y de varios
compuestos orgánicos.14

 Inmunidad: determinadas células de la epidermis son


componentes importantes del sistema inmune, que
mantiene alijado a los invasores extraños.

 Reservorio de sangre: la dermis de la piel alberga una


amplia red de vasos sanguíneos.

22
 Síntesis de vitamina D: Interviene en la síntesis de la
vitamina D a partir del 7-deihidrocolesterol, contenido en
los queratinocitos y convertido en colecalciferol por los
rayos solares.

 Función de lubricación

 Reparación de heridas

 Se la podría considerar como un órgano de expresión, por


su capacidad de revelar los estados anímicos muy
diversos: vergüenza (rubor), ira (enrojecimiento), temor
(palidez), ansiedad (sudor), etc. 13.

2.2.2 HERIDA
2.2.2.1 DEFINICIÓN
Desde un punto de vista conceptual, las heridas se definen
como traumatismos mecánicos abiertos. Es decir, una herida
es el efecto producido por un agente externo que actúa de
manera brusca sobre una parte de nuestro organismo,
superando la resistencia de los tejidos sobre los que incide,
produciendo una rotura de la superficie cutánea o mucosa.
La lesión puede ocurrir por cualquier tipo de fuerzas
mecánicas o térmicas que rompen la piel y dañan el tejido
conjuntivo y los vasos14.

2.2.2.2 ETIOLOGÍA
Es múltiple. Las más frecuentes son las ocasionadas por
caída casual o accidentes de tráfico, laboral, deportivo, arma
blanca y arma de fuego y mordeduras. Los mecanismos que
la han ocasionado orientan si los tejidos han sido arrancados

23
o contundidos y si pude haber cuerpos extraños.

Las heridas por mordeduras humanas y animales se


caracterizan por arrancamientos parciales o totales, bordes
contundidos, contaminación polimicrobiana aerobia y
anaerobia y necesitar reconstrucción posterior con
frecuencia. Las heridas por arma de fuego no son
sistematizables, suelen tener bordes irregulares, imprecisos
y tatuados, gran atracción y pérdida de tejidos, presencia de
cuerpos extraños y lesiones asociadas como quemaduras en
el orificio de entrada si éste se realiza a corta distancia19.

2.2.2.3 CLASIFICACIÓN
Los cortes o desgarros accidentales de la piel pueden
clasificarse según las capas afectadas.

 Las heridas superficiales: rompen la epidermis y quizás la


capa superficial de la dermis. No ocasiona daño en
órganos importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras
superficiales.

 Las heridas profundas: penetran en la capa profunda de la


dermis y llegan al tejido subcutáneo, o más allá, quedan
abiertas y se hace necesario aproximar sus bordes
(mediante sutura o grapas) para minimizar la cicatriz16.

La dermis estará intacta si, al examinar una herida, se puede


identificar las marcas normales de la piel como las huellas
dactilares. Una lesión que afecte parcialmente el grosor de la
piel mostrará una dermis rosada y uniformemente pálida. La
lesión dérmica más profunda mostrará islotes de grasa
amarillenta que penetrarán en la trama dérmica. En heridas
de profundidad total, se verán áreas continuas de glóbulos

24
de grasa sin dermis subyacente. El sangrado de una herida
superficial se produce a partir de múltiples bocas
puntiformes.

En las heridas dérmicas más profundas, se ven puntos de


sangrado de mayor tamaño y más separado. Las heridas de
profundidad total y penetrante pueden mostrar un sangrado
arterial pulsátil o un sangrado continuo de origen venoso 21

22.

2.2.2.4 SÍNTOMAS
Los síntomas varían en función de su localización,
complejidad, profundidad, etc., pero los más comunes son:

 Dolor: Tiene como causas el traumatismo y la exposición


de las terminaciones sensitivas al aire. Variará en función
de la zona afectada, de la manera de producción de la
herida y de la sensibilidad del accidentado. El dolor
traumático varía de intensidad y duración de acuerdo con
los siguientes factores:
a) Región afectada: La riqueza nerviosa de la región
traumatizada.
b) Naturaleza de la herida.
c) Velocidad: Cuanto mayor sea la fuerza viva del agente
etiológico, tanto más rápidamente se producirá la
herida y tanto menor será el dolor 20.

 Hemorragia: Es la lógica consecuencia del corte de los


vasos sanguíneos, constituyendo muchas veces el motivo
prioritario en la actuación del socorrista. Depende de la
elasticidad de los tejidos y de cómo se haya producido la
herida.

25
 Separación de bordes: Depende en gran manera de la
forma y modo de actuar del agente traumático, también de
la elasticidad de la piel.

 Pérdida de la sensibilidad en la zona afectada 23.

2.2.3 CICATRIZACIÓN
2.2.3.1 DEFINICIÓN
La cicatrización, es el proceso natural que posee el cuerpo
para regenerar los tejidos de la dermis y epidermis. Este
proceso reparativo es complejo ya que conduce al cierre de
las heridas mediante la regeneración del epitelio y el
reemplazo de la dermis por un tejido fibroso constituido por
colágeno, de características diferentes de las del colágeno
de la piel normal. Las nuevas fibras son más cortas y
desorganizadas por lo que la cicatriz nunca llegará a tener la
misma fuerza tensora que la piel normal17.

Sin embargo, en determinadas condiciones, la cicatriz


resultante puede tener implicaciones estéticas y funcionales,
ya sea por su localización, tamaño o cicatrización patológica,
con formación de cicatrices hipertróficas o queloides.

2.2.3.2 TIPOS DE CICATRIZACIÓN


Existen 3 maneras de cicatrización según el período y la
forma en que ésta ocurra:

a) Por primera intención: Se realiza de forma inmediata; es


la más frecuentemente utilizada y la que produce una
cicatriz de mejor calidad y en el menor tiempo posible.
Se realiza en las primeras 24 horas, cuando ésta no está

26
contaminada y es posible obtener unos bordes regulares
que permitan un aceptable afrontamiento de los mismos.

Cumple con las siguientes características: mínimo


edema, sin secreción local, en un tiempo breve, sin
separación de los bordes de la herida, con mínima
formación de cicatriz y sin infección local o secreción
abundante20.

b) Por segunda intención: Cuando la herida no cicatriza por


unión primaria, se lleva a cabo un proceso de
cicatrización más complicado y prolongado. La
cicatrización por segunda intención se produce en
heridas profundas y grandes o en heridas infectadas,
con trauma excesivo, pérdida o aproximación imprecisa
del tejido, infectadas. Los síntomas son enrojecimiento
de la zona, dolor al tacto, la zona está más caliente,
puede haber pus.

En este caso, la herida puede dejarse abierta para


permitir que cicatrice desde las capas profundas hacia la
superficie exterior. Se forma tejido de granulación que
contiene miofibroblastos y cierra por contracción. El
proceso de cicatrización es lento y habitualmente se
forma tejido de granulación y cicatriz larga, retraída y
antiestética.

Como resultado, puede ser necesario que se trate el


excesivo tejido de granulación que puede protruir por el
margen de la herida y evitar epitelización19.

c) Cicatrización por tercera intención: También llamada

27
cierre primario diferido, la cicatrización por tercera
intención ocurre cuando dos superficies de tejido de
granulación son aproximadas. Este es un método seguro
de reparación de las heridas muy contaminadas, así
como de las heridas sucias e infectadas, traumatizadas,
con pérdida extensa de tejido con riesgo elevado de
infección y difiere el cierre para un período que va desde
el tercer al séptimo día de producida la herida, de
acuerdo a la evolución local, asegurando así un cierre
sin complicaciones

En resumen tiene las siguientes características: herida


que han sido suturadas pero se ha producido una
dehisencia (separación), heridas profundas NO bien
suturadas, son más graves y contaminadas, la cicatriz es
más profunda y amplia, y se enfrenta 2 tejidos de
granulación19.

2.2.3.3 FASES DE LA CICATRIZACIÓN


Producida una herida, acontece un conjunto de procesos
biológicos que utiliza el organismo para recuperar su
integridad y arquitectura, que se conocen como proceso de
cicatrización y que involucra 3 fases:

a) Fase I - Respuesta Inflamatoria (Día 1 a día 5): Fluyen


hacia la herida líquidos que contienen proteínas
plasmáticas, células sanguíneas, fibrina y anticuerpos.
Se forma una costra en la superficie para sellar la salida
de líquidos y evitar invasión bacteriana.

La inflamación resultante de la migración de leucocitos

28
(neutrófilos y monocitos) al área ocurre en unas cuantas
horas, causa edema localizado, dolor, fiebre y
enrojecimiento alrededor del sitio de la herida. Los
leucocitos se degradan para eliminar los restos celulares
y fagocitar los microorganismos y el material extraño.
Los monocitos que llegan posteriormente de la médula
ósea más distante se convierten en macrófagos,
fagocitan los residuos restantes y producen enzimas
proteolíticas. Finalmente, las células basales de los
bordes de la piel migran sobre la incisión para cerrar la
superficie de la herida. Simultáneamente, los fibroplastos
localizados en el tejido conjuntivo más profundo inician
la reconstrucción del tejido no epitelial.

Durante la fase inflamatoria aguda, el tejido no recupera


una fuerza de tensión apreciable y depende únicamente
del material de sutura para mantenerse en aposición.

b) Fase II - Migración/Proliferación (Día 5 a día 14): En la


primera o segunda semana después de la lesión, los
fibroplastos (células germinales de tejido fibroso) migran
hacia la herida. Con las enzimas de la sangre y de las
células del tejido circundante, los fibroplastos forman
colágena y sustancia fundamental (fibrina, fibronectina).

Estas sustancias adhieren los fibroplastos al sustrato.


Los fibroplastsos contienen miofibroblastos con
características de músculo liso que contribuyen a la
contracción de la herida. El depósito de colágena
empieza aproximadamente el quinto día y aumenta
rápidamente la fuerza de tensión de la herida.

29
Las proteínas plasmáticas favorecen las actividades
celulares esenciales para la síntesis de tejido fibroso
durante esta fase de cicatrización. Además de la síntesis
de colágena, se reemplazan otros componentes
dañados del tejido conjuntivo. Los linfáticos se
recanalizan, los vasos sanguíneos forman yemas, se
forma tejido de granulación y se desarrollan numerosos
capilares para nutrir los fibroplastos. Muchos de éstos
desaparecen durante la fase final de la cicatrización12.

c) Fase III - Maduración/Remodelación (Día 14 hasta la


cicatrización completa): No hay distinción precisa entre
la fase II y la fase III. La cicatrización empieza
rápidamente durante la fase II y luego disminuye
progresivamente. La fuerza de tensión continúa
aumentando hasta un año después de la cirugía. La piel
sólo recupera de 70% a 90% de su fuerza de tensión
original, mientras que el intestino puede recuperar 100%
de su fuerza original en sólo una semana 5.

El contenido de colágena permanece constante, pero la


fuerza de tensión aumenta debido a la formación y
entrecruzamiento de las fibras colágenas. El depósito de
tejido conjuntivo fibroso tiene como resultado la
formación de cicatriz. En la cicatrización normal ocurre
contracción de la herida en un periodo de semanas y
meses. Al aumentar la densidad colágena disminuye la
formación de vasos2 sanguíneos nuevos y el tejido
cicatricial se vuelve pálido20.

2.2.3.4 FACTORES QUE RETARDAN LA CICATRIZACIÓN

30
Las heridas cicatrizadas no pueden restablecer
completamente la estructura cualitativa del tejido intacto. La
capacidad para aproximar de cerca el tejido no dañado
depende mucho del tamaño, la profundidad, la localización y
el tipo de la herida, así como del estado nutricional, el
cuidado de la herida y la salud general del paciente.

El conocimiento de las ciencias básicas de la cicatrización


de la herida es crucial para el clínico. Un número sin límite
de factores paciente influyen en cada paso de este complejo
proceso. Si se entiende la biología elemental, se puede
modificar en grado significativo la capacidad de curación del
paciente23.

 La edad del paciente: El avance de la edad interfiere con


la cicatrización especialmente con la tasa de crecimiento y
de multiplicación de los fibroblastos. Con el
envejecimiento la piel y el tejido muscular pierde su tono y
elasticidad, el metabolismo también se retarda y se daña
la circulación, todos estos factores alargan la
cicatrización.

 Nutrición: Se conoce que el efecto adverso de la


desnutrición proteica sobre el proceso de cicatrización,
posiblemente por la interferencia en la síntesis de
colágeno.

 Vitaminas y elementos traza. Las vitaminas A, C, y el zinc


son micronutrientes necesarios para el proceso de
cicatrización. El hierro y el cobre son factores esenciales
para la síntesis de colágeno.
 El peso del paciente: En los pacientes obesos de
cualquier edad, debido al exceso de grasa a nivel de la

31
herida se dificulta un buen cierre por planos y en adición,
la grasa no tiene buen suministro de sangre, lo que hace
más vulnerable a estos tejidos ante un trauma o una
infección.

 Infección de la herida: La infección bacteriana de una


herida, especialmente por ciertos organismos como el
Estreptococo beta-hemolítico y Pseudomona, retrasan la
cicatrización. La inmunosupresión, los corticoides y la
malnutrición son factores predisponentes a la infección de
las heridas.

 Hipovolemia y anemia. Su efecto nocivo sobre la


cicatrización se debe a la hipooxigenación tisular
resultante.

 Tensión del oxígeno. El oxígeno es un elemento esencial


para la cicatrización y sus fenómenos constituyentes:
migración y proliferación celular, metabolismo
intermediario, síntesis proteica, síntesis de colágeno.
Todos aquellos factores que incidan sobre provisión de
oxígeno a la herida tienen un efecto nocivo sobre la
cicatrización.

 Fármacos: Los corticoides, quimioterápicos e


inmunosupresores, alteran la normal respuesta de las
células responsables de la fase inflamatoria de la
cicatrización, causando una deficiencia en la reparación
tisular. Los vasoconstrictores locales, alteran las defensas
locales y potencian la infección. Por lo que deben evitarse
en tejidos contaminados.
 Deshidratación.- Si existe una depleción de los fluidos en
el cuerpo humano, los resultados del desbalance en la

32
función del riñón, el metabolismo celular, la oxigenación
de la sangre y la función hormonal no solo impactan en
las condiciones generales del paciente y su recuperación,
sino también que retrasan el proceso de cicatrización.

 Enfermedades sistémicas: Diabetes, vasculopatía


periférica, fumadores (nicotina), alcoholismo, anemia,
empeoran la cicatrización.

2.2.3.5 COMPLICACIONES
Siempre que se rompe la integridad del tejido debido a
accidente o disección, el paciente es vulnerable a la
infección y sus complicaciones. Los dos problemas mayores
que se puede encontrar son infección y reparación de la
herida.

 Infección: Ésta continúa siendo una de las complicaciones


más severa que afecta a los pacientes. Una infección
proviene de la introducción de microorganismos virulentos
en una herida susceptible. Si no se trata, puede dar lugar
a una enfermedad prolongada, gangrena o inclusive la
muerte.

 Separación de la herida (dehiscencia) - La separación de


la herida se presenta con mayor frecuencia en pacientes
de edad avanzada o debilitada, pero puede ocurrir a
cualquier edad. Parece afectar más a los pacientes de
sexo masculino y ocurre con mayor frecuencia entre el
quinto y el doceavo día después de la operación21.

La dehiscencia de la herida es la separación parcial o total


de las capas de tejido después de haberse cerrado. La

33
dehiscencia puede ser causada por tensión excesiva sobre
el tejido recientemente suturado, por una técnica inadecuada
de sutura, o por el uso de materiales de sutura inadecuados.
En la gran mayoría, la causa es una falla del tejido más que
una falla de la sutura. Cuando ocurre dehiscencia, la herida
puede o no volverse a cerrar, dependiendo de la extensión
de la separación y de la valoración del cirujano.

2.2.3.6 CICATRIZACIÓN PATOLÓGICA


 Cicatrización defectuosa: hundidas, separadas,
irregulares, montadas y las adheridas a planos profundos.
El tratamiento es la extirpación y sutura por planos.

 Cicatrización patológica: las calcificadas; las que tras


continuos intentos de cicatrización con solo epitelio
degeneran en carcinoma epidermoide; las hipertróficas y
las queloideas. Las cicatrices hipertróficas son elevadas,
eritematosas y pueden originar prurito o dolor. El queloide
es también elevado, eritematoso y pruriginoso pero se
extiende a la piel sana más allá de la zona del trauma 16.

2.2.4 FITOTERAPIA
El uso de plantas medicinales en salud humana es conocido con el
nombre de Fitoterapia. Este término fue acuñado por el médico
francés Henri Leclerc a principios de siglo XX, siendo un neologismo
formado a partir de dos vocablos griegos: phytón (planta) y therapeía
(tratamiento). Actualmente la Fitoterapia se define como la ciencia que
estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad

34
terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar o para curar un estado
patológico.

Gran parte de la Fitoterapia se ha basado a lo largo de centurias en el


conocimiento empírico proveniente del conocimiento popular y
saberes ancestrales de diferentes etnias o civilizaciones antiguas por
esta situación la Fitoterapia tuvo que validar científicamente cada uso
empírico que se le atribuía. Fue así que comenzaron a hacerse
rigurosos estudios en animales, ensayos clínicos, estudios
toxicológicos, cuantificación de principios activos y demás, que dieron
origen así a otro término: la Fitomedicina, que proporciona remedios
para la población con todos los rigores de la medicina basada en la
evidencia, brindando al paciente Seguridad, Eficacia y Calidad, tres
conceptos que rigen la actual terapéutica del siglo XXI 24.

2.2.4.1 FITOTERAPIA DE LA PIEL


Se basa en la utilización de plantas medicinales para el
tratamiento de diferentes problemas de la piel. Actualmente,
gracias a un mayor conocimiento de su composición
química, se pueden obtener mejores resultados, lo que ha
favorecido el desarrollo de la Fitocosmética. Debemos
diferenciar en primera instancia, el uso externo y el uso
interno aunque la gran mayoría se puede utilizar en ambos
casos, debido a que las alteraciones cutáneas siempre nos
reflejan el estado de medio interno del organismo20.

Uso interno

 Plantas específicas para cualquier tipo de afección en la


piel: Bardana, Pensamiento.

 Plantas que actúan a nivel del hígado y vesícula biliar

35
(coleréticas y colagogas): Diente de león, Achicoria,
Alcachofera, Boldo, Fumaria.

 Plantas que actúan sobre los riñones (diuréticas):


Zarzaparrilla, Vara de oro, Brezo

 Plantas que actúan sobre los intestinos: Nogal, Mirtilo.

 Plantas que actúan sobre el páncreas: Nogal, Mirtilo,


Abedul, Olivo, Enebro.

 Plantas de acción estrogénica: Salvia, Ciprés, Sauce,


Lúpulo.

 De acción antiandrogénica: Sauce, Lúpulo

Uso externo
Teniendo en cuenta las acciones de mayor interés, podemos
distinguir los siguientes grupos:

 Astringentes. Ejercen esta acción las plantas ricas en


taninos y otros tipos de compuestos como ácidos
orgánicos, flavonoides, antocianinas, etc. Sus acciones a
nivel de la piel en uso externo son: disminución de las
secreciones sebáceas, cierran los poros, reafirman la piel,
vasoconstrictoras, descongestivas y antiinflamatorias.
Sobre todo se emplean en el tratamiento de pieles grasas:
Hamamelis, Nogal, Ortiga blanca, Escaramujo, Rosa roja,
Zarzamora.

 Emolientes y suavizantes. Esta acción la posee los


mucílagos, pectinas y almidón. Son capaces de retener

36
agua manteniendo una adecuada hidratación y formando
una barrera protectora sobre la piel, por lo que ejercen
una acción beneficiosas en las pieles secas, prurito, etc.:
Lino, Malvavisco, Llantén, Borraja, Saúco, Gordolobo,
Violeta, Pensamiento.

 Antisépticos. Esta acción se debe a que contienen


esencias y otras sustancias químicas, como
naftoquinonas, lactonas, etc.: Bardana, Caléndula,
Hipérico, Hisopo, Ajedrea, Anís estrellado, Nogal,
Lavanda, Menta, Albahaca, Orégano, Romero, Salvia,
Serpol, Tomillo, Propóleo.

 Antifúngicos (contra los hongos): Enula, Nogal, Orégano,


Tomillo, Ajedrea, Ajo.

 Cicatrizantes. La cicatrización se favorece con el empleo


de plantas con acción astringente (plantas con taninos),
antiséptica (plantas con esencia) y antiinflamatoria
(plantas con taninos, mucílago, azuleno) o bien con
aquellas que contienen sustancias como la alantoína o el
asiaticósido y que favorecen la regeneración epitelial:
Centella asiática, Milenrama, Manzanilla romana,
Caléndula, Cola de caballo, Manzanilla común,
Consuelda, Agrimonia, Zanahoria

 Calmantes. Algunas plantas, tales como tila o melisa, se


emplean también en uso externo por sus propiedades
sedantes15.

2.2.5 EL MOLLE
2.2.5.1 ORIGEN Y EXTENSIÓN

37
El molle es originario de la región andina de Sudamérica,
principalmente Perú, aunque se extiende a Ecuador, Chile y
Bolivia. Y ampliamente distribuido en México,
Centroamérica, el sur de California y oeste de Texas
(Estados Unidos); además, se ha aclimatado bien en países
tropicales y subtropicales de los cinco continentes 13.

2.2.5.2 TAXONOMÍA

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindale
Familia Anacardiaceae
Género Schinus
Especie S. Molle

Cuadro Nº 1 Taxonomía del Schinus molle


FUENTE: Elaboración propia (2014)

2.2.5.3 DISPERSIÓN EN EL PERÚ


En el Perú se le encuentra hasta los 3 300 msnm en los
andes del sur, a los 3 000 msnm en los andes de Centro, e
incluso hasta los 3 350 msnm en el valle de Chiquián. Habita
en quebradas cálidas y abrigadas de los valles interandinos
y vertientes occidentales de los andes.

En la región de Tacna, se puede encontrar grupos de

38
ejemplares muy bien desarrollados, principalmente en la
zona sierra de Tacna (Tarata y Candarave) y en las tierras
templadas de Los Palos y Calana, lugares donde los árboles
molle crecen de manera silvestre. Se puede encontrar
también árboles centenarios en la misma ciudad de Tacna,
en parques y avenidas. Cabe resaltar que la presencia de
esta especie en el Perú es principalmente por su uso
ornamental y etnomedicinal, no existen niveles de
producción y mercado estables de la planta15.

2.2.5.4 HÁBITAT
Prospera en forma natural a orilla de caminos, en zonas con
vegetación secundaria, en pedregales y lomeríos, terrenos
agrícolas y pendientes (20 a 40%). Se desarrolla muy bien
en clima entre subtropical, cálido-templado, semiárido,
templado seco y templado húmedo. No tiene exigencias en
cuanto a suelo, pero prefiere suelos arenosos, tolera
texturas pesadas, suelos muy compactados y pedregosos.
Es capaz de desarrollarse en zonas ecológicas del tipo árida
y semiárida 14.

2.2.5.5 ASPECTOS FISIOLÓGICOS


Es una especie de fácil adaptación, alta sobrevivencia y con
buena capacidad competitiva ya que captura nutrientes,
agua y luz eficientemente. Presenta crecimiento rápido
cuando es joven, alcanzando 3 m de altura en un año; y
puede vivir alrededor de cien años. Su descomposición foliar
es lenta y moderadamente lenta en madera y frutos, es buen
productor de abono verde (mantillo). Presenta alelopatía,
inhibiendo el crecimiento y/o desarrollo de plantas vecinas13.

2.2.5.6 CULTIVO

39
El árbol tolera bien la poda, se aconseja practicar poda de
formación en árboles jóvenes y poda sanitaria en adultos.
Conviene cortar la corteza en primavera para promover su
crecimiento. El riego es importante en las primeras etapas.
No requiere fertilización.

La siembra debe hacerse en sustratos permeables para que


las sustancias inhibitorias de la germinación se lixivien. Las
semillas remojadas por varios días, se siembran en
almácigos (ver Anexo N° 02) y luego se trasplantan con raíz
a envases. En tierra, se planta a una distancia mínima de 8
m entre cada árbol, en lugares con suficiente espacio y luz,
lejos de construcciones e instalaciones subterráneas13.

2.2.5.7 TOLERANCIAS
Es una planta muy resistente a la sequía y al daño por
termitas. Soporta también la inundación periódica o
permanente, resiste el rocío salino, la contaminación
ambiental y la exposición constante al viento. Aunque es una
especie demandante de luz, tolera la semi-sombra pero no el
sombreado total. Tolera los suelos compactados y
pedregosos (texturas pesadas), los suelos pobres, los suelos
ácidos, los suelos yesosos, también los suelos con metales
pesados, los suelos calizos y los alcalinos 13.

2.2.5.8 SUSCEPTIBILIDAD
La planta es sensible a las heladas prolongadas, al daño por
insectos, a la escama de la cochinilla cerosa (Ceroplaste
ssp.), y a las orugas de la palomilla (Rothschildia orizabae) -
que ocasionan defoliaciones, aunque su daño no es
importante 13.

2.2.5.9 UTILIDAD

40
2.2.5.9.1 USO ETNOMEDICINAL
Los indígenas usaban su resina, corteza, hojas y
fruto en infusión, cocimiento, polvos y emplastos;
como antiinflamatorio, antirreumático, depurativo,
astringente, catártico, hemostático, y vermífugo
(Palacios, 1993). Yelasco - Negueruela et al.
(1995), registraron en Cuzco, diversos empleos
tradicionales de la planta, principalmente de sus
hojas y frutos, para uso externo e interno 17.

2.2.5.9.2 OTROS USOS POPULARES


a) Base para chicle: Su resina blanquecina
(exudado) es usada en América del Sur como
goma de mascar, se dice que fortalece las
encías y sana las úlceras de la boca.

b) Combustible: La madera se usa como leña y


carbón debido a que son buenos combustibles.
Según Viturro et al. (2010), su madera arde
bien, aunque al encender chispea bastante,
después de encendido guarda fuego hasta
convertirse en ceniza

c) Colorante: El cocimiento de hojas, ramas,


corteza y raíz se emplea como colorante para
el teñido amarillo pálido de tejidos de lana.

d) Comestible: En México se prepara una bebida


refrescante con los frutos del molle, el “tolonze”
que es un fermentando con pulque (bebida
alcohólica), también se elabora el atole (bebida
tradicional).

41
e) Condimento: Los frutos secos se han empleado
en algunos países como sustituto de la
pimienta negra por su sabor semejante.

f) Cosmético e higiene personal: De las hojas se


extrae un aceite aromatizante que se usa en
enjuagues bucales y como dentífrico. Las
semillas también contienen aceites, de los
cuales se obtiene un fijador que se emplea en
la elaboración de perfumes, lociones, talcos y
desodorantes.

g) Curtiente: Se extraen pigmentos de la corteza


para teñir pieles y lana.

h) Forrajero: El fruto es un importante alimento


para los pájaros.

i) Implementos de trabajo: La madera se usa


para fabricar mangos de herramientas, estacas,
enseres rurales y fustes de sillas de montar.

j) Industrializable: El exudado (resina) se podría


utilizar en la fabricación de barnices. Y su
ceniza rica en potasa se le usa como
blanqueador de ropa; así mismo, en la
purificación del azúcar.

k) Insecticida: Algunos pobladores rurales de


Etiopía adornan sus cabezas con ramas y
hojas del molle para repeler las moscas
caseras, incluso, las hojas son desplegadas en
las mesas a la hora de comer y ocasionalmente

42
en los mataderos y áreas de procesamiento de
carne13.

2.2.6 ACEITE ESENCIAL DE Schinus molle L.


Si bien la composición química del molle es compleja y varía en
función del órgano o parte de la planta estudiados, múltiples estudios
reflejan que la variabilidad se puede atribuir en gran medida a factores
intrínsecos de quimiotipo (estado de desarrollo fenológico de la
especie, parte de la planta estudiada, etc.), y a factores de naturaleza
extrínseca (condiciones climáticas, labores culturales, tratamiento de
postcosecha, etc.) además de los métodos y condiciones de
extracción usados(Zeng, 2006)

Cuadro Nº 02.- Contenido porcentual de aceite esencial en S. molle L. (registrado


por varios autores).

Parte Contenido
Lugar de estudio de la de aceite
planta esencial (%)
Kramer (1957)*
Universidad de Nevada, Hojas Hasta 2%
EE.UU.

Dikshit et al. (1986) Hojas


Hasta 0,8%
frescas
Instituto Central de Plantas
Medicinales y Aromáticas, Hojas
India. Hasta 2%
secas

Zeng Yueqin (2006) Frutos De 3 a 5%

Universidad de Valencia,
Hojas De 0,2 a 1%
España.

43
Figmay S.R.L.
Frutos
De 5 a 7%
Argentina. secos

Sistema Nacional de Frutos Hasta 5%

Información Forestal de
Hojas Hasta 2%
México (2010).

Viturro et al. (2010) Hojas


De 1 a 3,04%
secas
Proyecto CYTED IV.20,
Pontificia Universidad Frutos
Católica De 2,6 a 5,6%
frescos
Rio Grande do Sul, Porto
Frutos
De 5,3 a 5,6%
Alegre, Brasil. secos

2.2.6.1 ACTIVIDAD BIOLÓGICA


Diversos ensayos realizados han demostrado las
propiedades antibacterianas y antifúngicas del aceite
esencial de molle, y ratificaron con un amplio espectro
algunas de las propiedades anti-infecciosas de los
preparados de esta especie, que han sido empleados en
países sudamericanos como Brasil y Perú. (Zeng 2006).

Se registró una alta actividad cicatrizante del aceite esencial


(en pomada y teniendo como base vaselina sólida) en
heridas infectadas del ganado vacuno. Así mismo, los
experimentos llevados a cabo en ratones, corroboraron este
poder cicatrizante frente a la pododermatitis y mastitis
subclínicas 5.

44
Datos más recientes, informan su actividad insecticida; en
Bahía Blanca (Argentina) el aceite esencial de los frutos
produjo un efecto antialimentario fuerte (62%) y el de hojas
leve (40,6%) sobre el gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae.
L.). En Santa Fe (Argentina) el aceite esencial ejerció un
mayor efecto mortal sobre el ácaro Varroa destructor
(que ataca los colmenares de abejas produciendo varroasis)
en comparación al efecto producido por dos productos
sintéticos.
En otro estudio, el aceite fue microencapsulado y
suministrado in vitro a abejas melíferas y ácaros del Varroa
destructor, la mortalidad de los ácaros alcanzó valores
cercanos al 90% cuando se utilizó la dosis de 1 g 5.

También en Santa Fe, se estudió el efecto sobre la


enfermedad “mosca de los cuernos”, producida por el
Haematobia irritans (que se aloja en el testuz del ganado
vacuno y puede producirle la muerte), en los ensayos se
advierte claramente que los animales infectados, después de
aplicación del aceite esencial, no presentan más moscas.(5)
Así mismo, los aceites esenciales de Schinus molle y
Tagetes terniflora, demostraron actividad fumigante sobre
adultos de Pediculus humanus capitis, aunque ambos
aceites demostraron una gran eficacia, fue el aceite esencial
de molle el que demostró mayor actividad recopila algunas
de las actividades biológicas más resaltantes del aceite
esencial 4.

2.2.6.2 APLICACIONES COMERCIALES


a) Medicina natural: La empresa Inka Natural S.A. (dedicada
a la elaboración y comercio de productos terapéuticos de
origen natural), tiene entre sus productos al aceite

45
esencial de molle en presentaciones de 10 ml y 500 ml,
recomendándolo como: “efectivo para todas las
enfermedades de las vías respiratorias, sirven además
como poderosos antibióticos y anti-inflamatorios cutáneos
y musculares…” (Inka Natural S.A., 2010). Estos
productos se venden sin indicación médica previa.

b) Pomada corporal: La crema corporal humectante “Sumaq”


elaborada por Rossana Alberca y Vanessa Jiménez
(Universidad del Pacífico de Perú), está compuesta por un
80% de ingredientes naturales entre ellos el aceite de
molle (primordialmente) y un 20% de preservantes
artificiales aprobados por el FDA; y ya se aplicó para el
tratamiento del reumatismo 7.

c) Gel “Capsaidol” contra el dolor: “Capsaidol” es en sí, una


pomada de uso tópico cuya fórmula fue desarrollada en el
Centro de Tecnología Agroindustrial de la Universidad
Mayor de San Simón y es fabricada desde hace siete
años por INQUIBOL (Industria Química Boliviana). Este
producto contiene principios activos de plantas como el
capssicum (locoto), eucalipto y aceite esencial de molle 4.

Si bien es cierto, el aceite esencial de molle no presenta


mayores aplicaciones en la industria de alimentos sino como
producto terapéutico de uso oral siendo expendido como tal
en empresas dedicadas al rubro de la medicina alternativa;
su comprobada bioactividad propone diversas aplicaciones
en la industria agroalimentaria, principalmente como
producto de control fúngico, insecticida orgánico y en el
tratamiento dermatológico del ganado vacuno.

2.2.6.3 PROPIEDADES FÍSICAS

46
Las propiedades comúnmente estudiadas son rendimiento,
densidad relativa e índice de refracción, ya que son
indicadores que permiten identificar al aceite y fomentar la
aplicación de esta especie aromática.

Además de contribuir al proceso de normalización, el ajuste


de la producción y la valorización del aceite. En el estudio
que presentaron Viturro et al. (2010), se evaluaron las
propiedades físicas más importantes de los aceites
esenciales de molle obtenidos de ejemplares de Perú,
Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Costa Rica, los
resultados se observan en el cuadro Nº 3

Cuadro Nº 03.- Propiedades físicas del aceite


esencial de S. molle L

País Parte de Rendi- Índice de Densidad

la planta miento refracción (g/cm3)

(%) 20ºC 20ºC


Argentina Frutos 2,6% 1,4750 a 0,8500 a
1,4850 0,9000
Bolivia Frutos 5,6% 1,4780 0,8449
maduros
Frutos 1,1% 1,4780 0,8548
Verdes
Hojas y 0,5% 1,4900 0,8531
Ramas
Brasil Hojas 1,0 a ------ -------
Secas 2,0%
Costa Hojas 0,8% ------ -------
Rica Secas
Ecuador Frutos 3,3 a 1,4741 a 0,8292 a
maduros 5,6% 1,4788 0,8390

47
Secos

Perú Hojas 1,8% 1,4951 a -------


1,5032
Frutos 5,15% 1,4951 a -------
1,4980

48
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por
múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en
la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica.
Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de
continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la
agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en
órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos.
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas
características:

 Profundidad.
 Extensión.
 Localización.
 Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.

Pomada: Los ungüentos o pomadas son formas farmacéuticas consecuencia


de la utilización de grasas o sustancias de propiedades similares para
aplicación de principios activos en la piel. Su diferencia fundamental con
las cremas es la ausencia de agua en su composición.

Cicatriz: Una cicatriz aparece cuando el tejido epitelial es desgarrado (no


cortado). La restitución del tejido conectivo se efectúa mediante el
crecimiento de fibroblastos jóvenes; entonces el espacio dejado por
la herida es «tapado» con tejido fibrilar (con características similares al que
forma los músculos), de ahí que la cicatriz tenga una textura distinta a la piel.
Algunas evidencias sugieren que ciertos fibroblastos (los miofibroblastos)
están en condiciones de contraerse y así desempeñar un papel en la
contracción de la herida.
Así pues, una cicatriz es una alteración permanente de la apariencia dérmica
consecutiva al daño y reparación colagenosa de ésta.

49
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS GENERAL


Existe un efecto favorable del uso de una pomada con aceite esencial de
Schinus molle L. en la cicatrización de la población del Distrito de Sayán –
2015.

3.2 HIPÓTESIS SECUNDARIAS


Existe un efecto favorable del uso de una pomada con aceite esencial de
Schinus molle L. en el tiempo de cicatrización de la población del Distrito de
Sayán – 2015.

Existe un efecto favorable del uso de una pomada con aceite esencial de
Schinus molle L. en la disminución del tamaño de cicatrización de la
población del Distrito de Sayán – 2015.

Existe un efecto favorable del uso de una pomada con aceite esencial de
Schinus molle L. en la disminución del dolor de la población del Distrito de
Sayán–2015

50
3.3 VARIABLES (definición conceptual y operacional)
3.3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Independiente x = La pomada con Concentración y dosis Concentración del mg de shinus
aceite esencial es REGISTRO DE
Pomada con de aplicación principio activo al 3 molle L/ mg de
lo que permitirá la DOSIFICACIÓN Y
aceite esencial de cicatrización de la pomada. FRECUENCIA DEL USO
DEL MOLLE
Schinus molle L. herida Dosis diaria mg de Shinus
molle L/ día.
Dependiente y = La actividad El Tiempo y el tamaño Tiempo de Días
de la herida se compara
Actividad cicatrizante es la cicatrización
con la acción de un
Cicatrizante regeneración de cicatrizante Tamaño de la centímetros REGISTRO DE
farmacológico conocido. DOSIFICACIÓN Y
tejidos para la herida
FRECUENCIA DEL USO
reconstrucción de A menos tiempo de DEL MOLLE
cicatrización será efecto
la piel
favorable.
A una rápida
disminución de la herida
será un efecto favorable. Dolor Aplaca la ENCUESTA DE MEDICIÓN
La disminución del dolor DEL USO DE UNA
intensidad del
se medirá en base a la POMADA CON ACEITE
siguiente escala: dolor. ESENCIAL DE SCHINUS
1- 10: Efecto MOLLE L. EN LA
Calma el dolor
desfavorable DISMINUCIÓN DEL
11- 20 : Efecto favorable. DOLOR

51
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación que corresponde al presente proyecto es básico y
cuantitativo: Básico, debido a que generará conocimientos nuevos en
relación a la elaboración de la crema de molle y sus aplicaciones en la
cicatrización de heridas, y cuantitativo, por lo que las variables en estudio
serán objeto de diversas mediciones.

4.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El método de la investigación será hipotético deductivo, dado que el proyecto
contempla, establecer los principios de las propiedades cicatrizantes del
molle y en la segunda fase, determinar y explicar estos mismos principios
con en la demostración de las hipótesis planteadas al respecto.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN


4.3.1 POBLACIÓN
El distrito de Sayán cuenta con 23590 personas mayores de 20 años
de edad según el análisis de Situación de Salud RED Huaura Oyón
2011

4.3.2 MUESTRA
n 23.590,00 3,8416 0,25
P 0,5 23.589,00 0,0025 + 3,8416 0,250
Q 0,5
E 0,05
Z 1,96 23.590,00 0,9604

N 23590 58,9725 + 0,9604

22.655,8360 =
378,02000
59,9329

Tendríamos una muestra de 378 personas.

51
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
4.4.1 TÉCNICAS
4.4.1.1 ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA:
 Extracción por extrusión
 Hidrodestilación

4.4.1.2 FABRICACIÓN DE LA POMADA:


 Secado de racimos de frutos del Shinus molle L
Después del deshoje, los racimos enteros se extenderán
sobre una superficie de cartón (figura Nº 17) por un
tiempo de cuatro semanas, a condiciones atmosféricas
normales y bajo sombra (para evitar que la exposición
constante de los rayos solares produzca la modificación
de los aceites contenidos).

Fig. Secado de racimos de frutos de molle


Fuente: Llanos (2011)

 Desgrane y molienda

Debido a que los frutos se desarrollan en racimos, será


necesario separarlos drupa por drupa, descartando así
los tallos. Paralelamente, se realizará un control sanitario

53
de las muestras por inspección visual de las mismas, allí
serán eliminadas aquellas que se encuentren huecas o
infestadas por alguna plaga, así mismo, se separará
cualquier tipo de impureza presente (figura Nº y Nº ).

Luego, los frutos secos del molle serán triturados en


forma grosera, utilizando un molino manual de acero
inoxidable (figura Nº y Nº ). El producto será pesado y
codificado2.

B A

Fig. Desgrane de frutos de molle


a) Frutos sanos b) Tallos c)
Impurezas
Fuente: Lanos 2011

 Extracción de aceite esencial por arrastre de vapor.

Antes iniciar el proceso se verificará el correcto armado


del equipo de extracción (figura Nº 22), el cual estará
compuesto por un generador de vapor (balón de fondo
plano de 2 000 ml de capacidad), un generador de calor
eléctrico, tubos de tránsito para el flujo de vapor, un
destilador que actuará también como contenedor de la
materia prima (balón de 500 ml de capacidad), un
condensador de vidrio tipo serpentín, un colector de
líquidos dispuesto inmediatamente a la salida del

54
condensador, y un equipo de baño maría graduado a
45ºC.
Por consiguiente, se depositarán 1 000 ml de agua
destilada en el generador de vapor.

Luego 100 g de muestra vegetal serán colocados en el


destilador, una vez que el vapor sea inyectado mediante
un distribuidor interno la muestra será sometida (durante
una hora) al flujo de vapor producido, así, conforme el
vapor entra en contacto directo con el lecho la materia
prima se irá calentando y liberando el aceite esencial
contenido, dicho aceite debido a su alta volatilidad se
evaporará, y al ser soluble en el vapor circundante será
“arrastrado” corriente arriba hacia el tope del destilador.

55
 Condensación y enfriamiento por efecto del intercambio
de calor con el agua.

La mezcla de vapor saturado y aceite esencial fluirá a


través del ducto de vidrio y será dirigida hasta el serpentín
interno del condensador, donde será precisamente
condensada y enfriada por efecto del intercambio de calor
con el agua corriente que lo circunda, dicho líquido de
refrigeración será inyectado al condensador con un
caudal de 0,016 l/s y saldrá del mismo con un caudal de
0,004 l/s.

 Recepción en un colector de vidrio volumétrico

A la salida del condensador se obtendrá una emulsión


líquida inestable que será recibida en un colector de vidrio
volumétrico, donde ocurrirá la división de fases a causa
de la diferencia de densidades, entre el agua y el aceite.

Mientras el agua desciende a la parte inferior del colector


y expulsada (por efectos de presión y acumulación), el
aceite esencial se mantendrá en la cima de la
acumulación de líquidos, hasta finalizado el tiempo de
proceso2.

 Recepción y almacenamiento del aceite

Al completar el tiempo de extracción, se detendrá el


proceso y se registrará el volumen final de los aceites
esenciales en mililitros, los cuales serán recibidos en un
colector volumétrico de donde serán retirados y
almacenados en frascos de vidrio color ámbar (fig. Nº ).

56
Se taparán los depósitos y serán aislados en un lugar
fresco, seco y oscuro2.

Fig. Recepción de aceite esencial y almacenamiento en


un frasco de vidrio ámbar.
Fuente: Lanos 2011

4.4.1.3 FORMA DE APLICACIÓN:


 Aplicación local directamente sobre la herida

 La frecuencia del uso es proporcional al grado de


intensidad y profundidad de la herida.

 No ingerir es tóxico, no aplicable en ojos ni sobre ella.

4.4.2 INSTRUMENTOS
Para el estudio a realizar se utilizara un:
 Registro de Dosificación y Frecuencia del uso del molle.
En este instrumento se registrará el número de la historia
clínica del paciente, apellidos y nombres, la dosis diaria de la
aplicación del molle, la frecuencia (días de tratamiento), el
tamaño de la herida y algunas observaciones, como:
reacciones adversas y pacientes con diabetes mellitus.
 Encuesta de medición del uso de una pomada con aceite
esencial de schinus molle L en la disminución del dolor.

57
En esta encuesta se verificará la disminución del dolor de la
herida a través de las respuestas del paciente a las preguntas
que medirán la intensidad y la eliminación del dolor.
La encuesta consta de 10 ítems con respuestas dicotómicas de
afirmación y negación.

Los ítems que corresponderán a medir la reducción de la


intensidad del dolor son: 1 al 5
Los ítems que corresponderán la eliminación del dolor son: 6
al10.
La escala de medición para medir la disminución del dolor
01 - 10 puntos = Efecto desfavorable.
11 - 20 puntos = Efecto favorable

En este instrumento será validado por el juicio de expertos y se


someterá a un programa piloto para realizar la fiabilidad del
instrumento.

CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1 PRESUPUESTO
5.1.1 PRESUPUESTO: Primera fase materia prima
Cantidad Especificación Precio Unitario Costo total
(Nuevos soles) (Nuevos
1. acondicionamiento de la materia soles)
01
prima: Extracción por extrusión 1500.00 1500.00
01 Hidrodestilación proceso
 Hi 2,000.00 2000.00
010 caja De almacenamiento dr 200.00 200.00
o
Subtotal 2,700.00
d
e
st
58il
a
ci
ó
2. Servicios

5.1.2 PRESUPUESTO: segunda Fase Fabricación de Pomada

Cantidad Especificación Precio Unitario Costo total


(Nuevos soles) (Nuevos
2. Fabricación de Pomada : soles)
01 Secado de racimos de 500.00 500.00
frutos del Shinus molle L

01 Desgrane y molienda 500.00 500.00

 Hi
Extracción por extrusión
05 caja dr 200.00 200.00
Almacenamiento
o
Equipo de d 3000.00
Hidrodestilación e
200 Embaces de posada st 0.50 100
il
a
Subtotal 1,300.00
ci
2. Servicios
ó
n

5.1.3 PRESUPUESTO: Tercera fase


Cantidad Especificación Precio Unitario Costo total
(Nuevos soles) (Nuevos
1. Materiales de escritorio soles)
01 millares Papel bond A-4, Atlas 25.00 25.00
½ millar Papel periódico 8.00 8.00
08 Fólderes manila 1.00 8.00
04 Lapiceros 0.50 2.00
03 Resaltador 1.50 4.50
01 Engrapador 3.00 3.00
01 caja Grapas 2.00 2.00
Subtotal 22.50
2. Servicios
03 Pago de derecho de trámite 2.00 2.00
de inscripción para
participar en la jornada
científica
59
03 Impresiones del plan de 10.0 30.00
200 tesis
Fotocopias 0
0.10 6.00
06 Anillado del plan de tesis 4.00 12.00
Sub total 40.0
3. Imprevistos 20.0 20.0

82.50
TOTAL

FINANCIAMIENTO: De momento se estima la posibilidad de un


autofinanciado, sin embargo, dada la carga presupuestal del proyecto,
previsto en tres fases se contempla que pueda ser puesto a disposición de un
ente financiero, como el Gobierno de la Región Lima, el Gobierno Local de
Sayan.

60
5.2 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES FECHAS
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Planteamiento del Definir como realizar el
Problema Proyecto
2 Justificación del Problema Definir la intención y
razón de nuestro trabajo
3 Definición de Objetivos Generales y Específicos
4 Consultar a Expertos sobre Conocer un poco más del
el Tema tema
5 Análisis de Información Crear y recopilar
información
6 Análisis y Creación del Realizar el trabajo
Proyecto de Investigación
7 Definir Diseño del Proyecto Fundamentar el proyecto
8 Realización del Trabajo Probar y ver efectividad
9 Pruebas y Depuración Construir el reporte con
evidencias
10 Preparación del Informe Evaluación y corrección
Final
11 Entrega y Revisión del Prueba
Proyecto
12 Ensayo Final
13 Sustentación del Proyecto
Final

61
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: EFECTO DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE DE UNA POMADA CON ACEITE ESENCIAL DE SCHINUS MOLLE L. EN
LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAYÁN 2015.
PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO PRINCIPAL HIPOTESIS PRINCIPAL METODOLOGIA

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN El tipo


Existe un efecto favorable de investigación que corresponde al presente
¿Cuál es el efecto de la Evaluar la actividad
del uso de una pomada con proyecto es básico y cuantitativo: Básico,
actividad cicatrizante de cicatrizante de una pomada
aceite esencial de Schinus debido a que generará conocimientos nuevos
una pomada con aceite con aceite esencial de
molle L. en la cicatrización en relación a la elaboración de la crema de
esencial de Schinus molle Schinus molle L. en la
de la población del Distrito molle y sus aplicaciones en la cicatrización
L. en la población del población del distrito de
de Sayán – 2015 de heridas, y cuantitativo, por lo que las
distrito de Sayán 2015 Sayán 2015
variables en estudio serán objeto de diversas
mediciones.

PROBLEMA MÉTODO Y DISEÑO DE LA


OBJETIVO SECUNDARIO HIPÓTESIS ESPECÍFICA
SECUNDARIO INVESTIGACIÓN

62
1. ¿Cuál es el efecto del 1. Evaluar el efecto del uso 1. Existe un efecto favorable El método de la investigación será hipotético
uso de una pomada con de una pomada con del uso de una pomada deductivo, dado que el proyecto contempla,
aceite esencial de aceite esencial de con aceite esencial de establecer los principios de las propiedades
Schinus molle L. en la Schinus molle L. en la Schinus molle L. en el cicatrizantes del molle y en la segunda fase,
disminución del tiempo disminución del tiempo tiempo de cicatrización determinar y explicar estos mismos principios
de cicatrización de la de cicatrización de la de la población del con en la demostración de las hipótesis
población del Distrito de población del Distrito de Distrito de Sayán – 2015 planteadas al respecto.
Sayán – 2015? Sayán – 2015
2. Existe un efecto favorable
2. ¿Cuál es el efecto del 2. Evaluar el efecto del uso del uso de una pomada
uso de una pomada con de una pomada con con aceite esencial de
aceite esencial de aceite esencial de Schinus molle L. en la
Schinus molle L. en la Schinus molle L. en la disminución del tamaño
disminución del tamaño disminución del tamaño de cicatrización de la
de la herida de la de la herida de la población del Distrito de
población del Distrito de población del Distrito de Sayán – 2015.
Sayán – 2015? Sayán – 2015.
3. Existe un efecto favorable
3. ¿Cuál es el efecto del 3. Evaluar el efecto del uso del uso de una pomada
uso de una pomada con de una pomada con con aceite esencial de
aceite esencial de aceite esencial de Schinus molle L. en la

63
Schinus molle L. en la Schinus molle L. en la disminución del dolor de
disminución del dolor de disminución del dolor de la población del Distrito
la población del Distrito la herida de la población de Sayán – 2015
de Sayán – 2015? del Distrito de Sayán –
2015.

64
ANEXO 2: MAPA ADMINISTRATIVO – JURISDICCIÓN POR MICROREDES

Figura N° 1. Delimitación del área geográfica del proyecto

ANEXO 3:

Figura N° 2. Cuadro de la población total por sexo

65
ANEXO 4: MAPA DE POBREZA POR DISTRITOS RED II HUAURA OYÓN

FIGURA N° 3. El distrito de Sayán en el Mapa de Pobreza

ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO

“ACTIVIDAD CICATRIZANTES DE UNA POMADA CON ACEITE ESENCIAL DE


SCHINULS MOLLE L. “MOLLE” EN LA POBLACIONAL DEL DISTRITO DE SAYAN AÑO
2015”

Hoja de Información y Consentimiento Informado

 Nombre del estudio:


“ACTIVIDAD CICATRIZANTES DE UNA POMADA CON ACEITE ESENCIAL DE
SCHINULS MOLLE L. “MOLLE” EN LA POBLACIONAL DEL DISTRITO DE
SAYAN AÑO 2015”
 Institución:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA”.
 Investigador Principal: KARINA LUNA GOICOCHEA
Dirección: Av. Salaverry 184 #4
Teléfono: 2392418
1. Patrocinador: Dra. Milagros del Pilar Quezada
2. Introducción:
La actividad cicatrizante de una pomada con aceite esencial de Schinus Molle L.

66
“molle” en la poblacional del distrito de Sayán es un indicador para definir como:
el estado de una herida puede tomar otro aspecto físico y económico al usar
nuestra pomada a base de molle para satisfacer las necesidades y preferencias
en cuanto al uso del este.
3. ¿De qué se trata el estudio?
El estudio trata de determinar el estado de la seguridad cicatrizante en la
población de Sayán a través de la aplicación del Schinuls molle l. “molle” y
relacionándola con el acceso y uso o consumo de otro cicatrizante una encuesta
que se hará en su casa.
4. ¿Quiénes pueden participar en el estudio?
Pueden participar en el estudio los pobladores mayores de 18 años de edad del
distrito de Sayán.

5. ¿Qué se me pedirá que haga si participo en este estudio?


Si acepta participar en el estudio le pediremos que responda a una encuesta
sobre la aplicación y uso que se realiza en el hogar tomaremos la medida de su
herida y así anotaremos la evolución de este con la aplicación del molle.
6. ¿Cuánto tiempo durara mi participación en el estudio? El tiempo de su
participación es el que le tome responder a la encuesta y un tiempo aproximado
de 14 DIAS. Ambos procedimientos se realizaran en ese mismo momento y lugar.
7. ¿Existen riesgos para mí por participar en el estudio? No existe ningún riesgo
para Ud. por su participación en este estudio es un procedimiento sin riesgo y lo
hará un personal entrenado.
8. ¿Tendré algún beneficio por participar en el estudio? Su participación ayudará a
un diagnóstico de la cicatrización de una herida y ayudará, lo que contribuirá a
gestionar estrategias adecuadas que permitan mejorar las condiciones de uso.
9. ¿Me puedo retirar en cualquier momento? Su participación en este estudio es
totalmente voluntaria. Además si Ud. decide no seguir participando en cualquier
momento durante la encuesta, puede hacerlo libremente.
10. Confidencialidad ¿Quién va a saber que yo estoy participando en el
estudio? Solo las personas a cargo del estudio tendrán acceso a sus datos
personales los que posteriormente serán analizados en forma codificada,
sin revelar su identidad .Los resultados del estudio serán publicados en
conjunto sin incluir ningún nombre u identificación.
11. ¿A quién llamo si tengo preguntas sobre el estudio?
 el estudio: KARINA LUNA GOICOCHEA

67
 llamando a los teléfonos; 01-2392418 o al correo electrónico:
kary_0.o@hotmail.com.
 Asesora: teléfono anexo 265, o al correo electrónico:
 Presidente del Comité Institucional de ética en Investigación del Instituto
Nacional de Salud (INS), teléfono: (051-1) 7480000 Anexo 2179.

68
Declaración Voluntaria de Consentimiento Informado

Yo, después de haber sido informado(a) sobre todos los procedimientos y aspectos del
proyecto descritos en este formato, y de haber recibido respuestas satisfactorias a todas
mis preguntas y dudas sobre este proyecto y que la información se tratará
confidencialmente sin revelar mi identidad en informes o publicaciones con los resultados
de estos estudios, acepto libre y voluntariamente.

________________________________________ ______/______/_____
Nombre de la persona en Letra Imprenta Fecha de Nacimiento

________________________________________ ______/______/_____
Firma de la Persona del Proyecto que Fecha
Explica el Formato de Consentimiento

El miembro del proyecto que firma este Formato de Consentimiento declara que ha
explicado en detalle todos los aspectos de este proyecto, incluyendo sus propósitos, y los
procedimientos que se realizarán, los riesgos y beneficios, así como la confidencialidad
de la información y todos los aspectos descritos en este formato, se ha aceptado de
manera totalmente voluntaria su participación en este proyecto. Todas las preguntas
hechas por los pobladores han sido respondidas satisfactoriamente. En conformidad han
estampado su huella digital en este formato.
Huella Digital Fecha: ___ / ___ / ___

Nombre de testigo _________________________________________________

Firma de Testigo _____________________________ Fecha: ___ / ___ / ___

69
ENCUESTA DE MEDICIÓN DEL USO DE UNA POMADA CON ACEITE
ESENCIAL DE SCHINUS MOLLE L. EN LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR

En esta encuesta se pretende medir el efecto del uso una pomada con aceite
esencial de Schinus Molle L en la disminución del dolor de una herida abierta.

Por favor responder a cada una de las preguntas marcando con un aspa (X) en
una de las casillas según las siguientes alternativas.

1: Si 2: No

ALTERNATIVAS
ITEMS APLACA LA INTENSIDAD DEL DOLOR
1 2
1 Presento Ud. algún tipo de ardor o picazón durante la aplicación de la
pomada.
2 Presento Ud. algún tipo de alergia ó enrojecimiento después de la
aplicación de la pomada.
3 Siente Ud. que el dolor ha ido disminuyendo durante el tratamiento con la
pomada.
4 Mantiene Ud. cubierta la herida cuando trabaja.
5 Hubo presencia de pus en su herida.
ITEMS CALMA EL DOLOR
6 Cumplió con su tratamiento.
7 Disminuyo su dolor completamente antes de terminar el tratamiento.
8 El tamaño de su herida fue disminuyendo.
9 Utilizo algún otro medicamento para disminuir el dolor.
10 Cicatrizo su herida antes de terminar su tratamiento.

70
REGISTRO DE DOSIFICACIÓN Y FRECUENCIA DEL USO DEL MOLLE

DOSIS
HISTORIA FRECUENCIA ( DIAS DE TRATAMIENTO)
APELLIDOS Y NOMBRES DIARIA OBSERVACIONES
CLINICA
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

*
cm

En cada dosis se suministra ------- g de crema de molle. Registrar los casos observados de reacciones adversas y pacientes con diabetes
.*Tamaño de la herida.

71
1 Sala situacional de salud Red de Salud II Huaura Oyón. Área de Epidemiologia
Dirección Regional de Salud Lima.
2Llanos A. S K. “extracción y caracterización del aceite esencial de molle (schinus
molle L.)”. Tesis Ingeniero Univ. Jorge Basadre Grohmann; 2012.
3 Orozco G. M .A “EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE DE
UN GEL ELABORADO A BASE DE LOS EXTRACTOS DE MOLLE (Schinus
molle), COLA DE CABALLO (Equisetum arvense L.), LINAZA (Linum
usitatissimum L.) EN RATONES (Mus musculus)”. Tesis Quimico ESCUELA
SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO; 2013.

4 Bonilla R.P.E “ACTIVIDAD CICATRIZANTE DE UNA POMADA CON ACEITE


ESENCIAL DE Schinus molle L. “molle” EN GANADO VACUNO CON HERIDAS
INFECTADAS Y EN RATONES” Trabajo de investigación Univ. Mayor De San
Marcos; 2009
5 Gonzales G.J “EFECTO ANTIMICÓTICO in vitro DEL ACEITE DE MOLLE
(Schinus molle Linneo) SOBRE Trichophyton mentagrophytes” Tesis Medicina
veterinaria Univ. Alas Peruana; 2014.
6 Pezo A. Caracterización del aceite esencial de hojas de molle (Schinus molle
Linneo) obtenido por dos métodos de destilación. [Tesis, para optar el título de
ingeniero forestal]. Lima: Univ. Univ. Nacional Agraria la Molina; 2003.
7Guala.S.M Evaluación del Poder Antioxidante de Fracciones de Aceite Esencial
Crudo de Schinus molle L. obtenidas por Destilación al Vacío Revista en Internet
En: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642009000200011&script=sci_arttext
8MORALES G.J.I “ESTUDIO DE LAS EMISIONES DE TERPENOS POR LA
ESPECIE NATIVAS chinus molle L. (Pimiento), SUS VARIACIONES
TEMPORALES Y SU CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO DEL INVENTARIO
DE EMISIONES DE LA REGIÓN METROPOLITANA” Tesis Quimico Univ. DE
CHILE
9 Zeng Y. “Identificacion y actividad farmacológica de principios de especies
antiinflamaatorias” (Tesis Doctorado Químico Farmacéutico) Univ. De Valencia
2006.

10Gualtieri.M Actividad antibacteriana del Schinus molle y cultivo en Italia


Revista de internet citado en 2 diciembre 2012.
www.scielo.org.ve/scielo.php?scropt=sci_arttext&pid=SO798-0477201200020002

72
11 Catiana Z.A. Actividad antimicrobiana de plantas medicinales argentinas sobre
bacterias antibiótico-resistentes. Revista de internet citado el 3 de Julio 2007.
www.redalyc.org/pdf/535/53541313.pdf

12CAPITAN, L., Guía Práctica de Urgencias Quirúrgicas., Sevilla-España., Índice


y Marcapáginas SL., 2000., Pp. 256-268
13 ARA., A. 100 Plantas Medicinales Escogidas: Una Guía de Plantas de todo el
mundo seleccionadas por su valor terapéutico., Madrid - España., Edaf.
S.A., 1997, p. 14, 28-29
14CRAFTS, R. Anatomía Humana Funcional., México – México., limusa 1991.,
Pp. 18-19
15TORTORA, G Principios de Anatomía y Fisiología., 2ª ed., Madrid – España,
Harcourt bruce., 1998., Pp. 127, 135-136
16 MOORE., K., Anatomía con Orientación Clínica., 6ª ed., Barcelona – España.,
Lippincott Williams Wilkins., 2010., Pp. 12-15

17 MELEGA, J., Biología de la cicatrización de los tejidos., Cirugía Plástica, 18


Reparadora y Estética., Río de Janeiro – Brasil., Medsi, 1992., Pp. 9-13

18 JASON, J El cuerpo humano salud y enfermedad, Barcelona – España


Lippincott Williams , 2009..,Pp.146

19COIFFMAN, F., Cirugía plástica, reconstructiva y estética 2ª. ed., Barcelona-


España., Masson-Salvat., 1986., Pp. 158-162

20MENDOZA, J., Lecciones de historia de la medicina. 2ª ed., Bogotá-Colombia


Rosaristas. 1989., Pp.45-50.

21TROTT., A., Heridas y cortes. Tratamientos y sutura de urgencia., 3ª ed.,


Madrid
– España., Elsevier., 2007., Pp. 1,13-15,14-31.

73

También podría gustarte