Está en la página 1de 40

Protocolo para

la Prescripción de
Actividad Física en la
Atención de Pacientes
con Enfermedades
Crónicas: Sobrepeso,
Riesgo Cardiovascular
y Diabetes.

2008
protocolo_act fisica.indd 1 3/26/08 6:13:13 PM
protocolo_act fisica.indd 2 3/26/08 6:13:13 PM
PROTOCOLO PARA
LA PRESCRIPCIÓN DE
ACTIVIDAD FÍSICA EN LA
ATENCIÓN DE PACIENTES
CON ENFERMEDADES
CRÓNICAS: SOBREPESO,
RIESGO CARDIOVASCULAR
Y DIABETES.

2008 3

protocolo_act fisica.indd 3 3/26/08 6:13:15 PM


protocolo_act fisica.indd 4 3/26/08 6:13:15 PM
SECRETARÍA DE SALUD

Dr. José Angel Córdova Villalobos


Secretario de Salud

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez


Subsecretaria de Innovación y Calidad

Dr. Mauricio Hernández Avila


Subsecretario de Prevención y Promoción de Salud

Lic. Ma. Eugenia de León-May


Subsecretaria de Administración y Finanzas

Lic. Daniel Karam Toumeh.


Comisionado Nacional de Protección Social en Salud

Lic. Juan Antonio García Villa


Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios

Dr. Germán Fajardo Dolci


Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Dr. Julio Sotelo Morales


Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos
Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Dra. María de lo Angeles Fromow Rangel


Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación
y Participación Social

Dr. Eduardo Gonzáles Pier


Titular de la Unidad de Análisis Económico

Dr. Pablo Kuri Morales


Director General
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica
y Control de Enfermedades

Dr. Carlos H. Alvarez Lucas


Director General Adjunto de Programas Preventivos

Dr. Agustín Lara Esqueda


Director del Programa de Salud del Adulto y del Anciano

Fuerza de Tarea de Enfermedades Crónicas No Transmisibles:


Dr. Dr. José Angel Córdova Villalobos, Secretario de Salud, Dr. de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, Dr. Car-
Armando Barriguete Meléndez, Dr Mauricio Hernández Avila, los Aguilar Salinas. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nu-
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Lic. Ma. trición SZ, Dr. Agustín Lara Esqueda., Director del Programa de Sa-
Eugenia de León-May, Subsecretaria de Administración y Finanzas, lud del Adulto y del Anciano, Dr. Simón Barquera, Dra. Margarita
Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez, Subsecretaria de Innovación y Safdie, Juan Rivera, Instituto Nacional de Salud Pública, Dr. Martín
Calidad, Dr. Romero Rodríguez Suárez, Coordinación de Asesores Rosas Peralta, Instituto Nacional de Cardiología “ICh”, Dra. Virginia
del Secretario de Salud, Lic. Antonio Vivanco C. Gabinete Social Molina Cuevas y Dr. Antonio González Chávez, Coordinación de
Presidencial, Lic. Jorge Alvarez Ramírez, Coordinación de Asesores Equipos de Gestión Clínica, Lic. Adriana Martínez, Coordinación de
de la SAF, Dr. Pablo Kuri Morales, Director General Centro Nacional Asesores de la SAF, Xochitl Castañeda, U. California OP.

2008 5

protocolo_act fisica.indd 5 3/26/08 6:13:16 PM


INDICE

I. ANTECEDENTES 5

II. JUSTIFICACIÓN 5

III. OBJETIVOS 7

Adherencia Terapéutica Actividad Física 9

Educación para la salud 16

Programa para caminar con vigor 17

Metodología y utilización del Protocolo 20

Programa de entrenamiento de base óptima 27

Sugerencia para aumentar los pasos 30

Porque es bueno caminar 31

Aspectos Generales 33

6 2008

protocolo_act fisica.indd 6 3/26/08 6:13:17 PM


I.- ANTECEDENTES

Los beneficios de la actividad física (AF) regular en el tiempo libre, están ampliamente reconocidos y
han sido documentados en varios estudios, en los que se encuentra una relación directa entre la AF y el
mantenimiento de la salud. Por otro lado, varios estudios poblacionales muestran que el incremento en el
nivel de AF regular es inversamente proporcional a la mortalidad cardiovascular a largo plazo de manera
independiente, sin embargo, cuando se controlan otros factores de riesgo se obtienen mayores beneficios.

El riesgo de desarrollar diabetes o síndrome metabólico puede ser modificado por la mejoría del
acondicionamiento físico permanente en el tiempo. Al caminar al menos dos horas por semana, se
disminuye la mortalidad por todas las causas en 39% y la mortalidad por causas CV en 34%. La frecuencia
de mortalidad es menor en individuos que caminan de tres a cuatro horas ya que resultaron con un
incremento moderado en la eficiencia cardiaca y respiratoria.

II.- JUSTIFICACIÓN

Basado en la evidencia de la investigación, se reconoce que el ejercicio tiene un gran impacto en los factores
de riesgo de comorbilidades y como parte del tratamiento integral de los trastornos que comprende
el síndrome metabólico y por ende provoca un amplio beneficio en la salud pública. Los fundamentos
científicos por los que el ejercicio es una herramienta eficaz en el tratamiento deben ser reconocidos con
la interacción de poder establecer la dosificación más adecuada para cada paciente, según los beneficios
que se pretendan lograr, así como determinar cuáles son las recomendaciones más eficaces para alcanzar y
mantener permanentemente en el tiempo las metas fijadas.

La intervención del ejercicio incrementa la oxidación grasa mientras mantiene el gasto de energía en
reposo, que se relaciona metabólicamente en específico con la amplitud de la mejoría en la sensibilidad a la
insulina.
El ejercicio de alta intensidad resulta en un mayor incremento en la masa magra corporal, confirmando
que mientras la cantidad de ejercicio determina el cambio total del peso corporal y la pérdida de masa
grasa, la intensidad del ejercicio puede ser el determinante en la ganancia del tejido mago en el cuerpo.
Esto indica que existe un efecto dosis-respuesta secundario a la cantidad e intensidad del ejercicio y masa
grasa corporal total. Sin embargo, se debe enfatizar que esta intensidad elevada debe ser aplicada a los casos
seleccionados que puedan asimilar dicha carga sin predisponer a un evento coronario y descompensación
metabólica del paciente.

2008 7

protocolo_act fisica.indd 7 3/26/08 6:13:18 PM


Estos datos soportan fuertemente la necesidad de incrementar la actividad física diaria y el nivel del
acondicionamiento físico (incluye capacidad cardiovascular, flexoelasticidad y fuerza) en la población, con el
objetivo de mejorar la salud y disminuir las tasas de mortalidad, a través de la modificación de los factores
de riesgo.
El ejercicio físico programado ha demostrado beneficios en la disminución de peso y en el control
glucémico de estos pacientes ya que reduce la resistencia a la insulina y los niveles de insulina plasmática
en sujetos hiperinsulinémicos debido a un aumento en la sensibilidad a la insulina por el consumo de
glucógeno muscular durante el ejercicio, al mejoramiento molecular en el sistema de transporte de glucosa
dependiente de insulina y que por ende, incrementa el consumo de glucosa, de tal forma que mejora la
tolerancia a la glucosa, disminuyendo sus niveles sanguíneos y los de hemoglobina glucosilada (HbA1c).

El papel potencial de la actividad física (AF) para la prevención, tratamiento y control de la DM ha sido
ampliamente documentado y sustentado en las últimas décadas y está retomando gran importancia,
por lo que debe tomar un carácter formal, con la finalidad de que l paciente logre los mayores beneficios
del mismo. El desarrollo de un programa de ejercicio debe ser planeado, individualizado y monitorizado
adecuadamente, por tanto, es necesario que haya habilidad y conocimiento teórico del personal profesional
de la salud para determinar los objetivos del ejercicio, procedimientos y recursos materiales para cada
paciente, adecuándolos a sus necesidades y preferencias, tomando en cuenta la participación activa del
paciente en dicho proceso, para evitar las complicaciones potenciales del ejercicio mal prescrito o mal
orientado, así como promover el apego al programa para que el paciente con diabetes pueda hacerlo parte
inseparable de su estilo de vida.

Se debe de enfatizar que la persona debe iniciar un proceso de activación con el objetivo de incrementar
paulatinamente el grado de gasto de energía provocado por la actividad física y ejercicio extras a las
actividades cotidianas, con el fin de lograr cambio permanentes en el organismo que ayuden a controlar las
entidades que integran al síndrome metabólico.
La OMS recientemente basa sus recomendaciones en el concepto de estilo de vida físicamente activo: es la
acumulación diaria de AF de por lo menos 30 minutos a lo largo del día, realizada en pequeñas sesiones
o de forma continua de moderada intensidad. Estas actividades pueden ser seleccionadas por uno mismo,
incluyendo todas las del tiempo libre, ocupacionales y las de casa , que son parte de la vida diaria y pueden
estar o no planeadas.

8 2008

protocolo_act fisica.indd 8 3/26/08 6:13:19 PM


III.-OBJETIVOS

Que los mexicanos adquieran cultura física y de prevención de enfermedades crónicas, principalmente
practicando alguna actividad física y/o deportiva de manera sistemática y permanente.
Prevenir y atender integralmente, las enfermedades crónico degenerativas que, detectando los factores de
riesgo latentes, se puede evitar que deterioren la calidad de vida.
Atacar de origen las principales causas de estas enfermedades: el sedentarismo y mala alimentación.
Fomentar el hábito de la actividad física como agente de cambio a nivel psicológico, afectivo y emocional.
Fomentar la actividad física de base mínima, mediante la promoción de actividades accesibles, adecuadas
y adaptadas a las personas, respetando sus diferencias y con objetivos de mejorar su calidad de vida,
adquiriendo estilos de vida saludable de forma sencilla y accesible para todos.

5 pasos para la motivación y la adherencia a largo plazo en la ECNT

La motivación y la adherencia son dos factores que influyen directamente en y para el tratamiento a largo
plazo en las ECNT, por eso vemos la gran importancia de incluir la adherencia al tratamiento en los planes
de actividad física.

Definición: El alcance con el cual la conducta de una persona toma de medicamentos, seguir una dieta, y/o
ejecutar cambios de estilo de vida, actividad física, corresponde con el acuerdo de las recomendaciones de
un médico o equipo clínico” (Hynes, RB, 1999)1.

La pobre adherencia al tratamiento en las “enfermedades crónicas” es un problema mundial


de sorprendente magnitud1. La adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas2 en países
desarrollados3 es de un 50% y llega a ser de tan solo un 25% en países con menor desarrollo456.
No hay “estándar de oro” en el arte de medir la adherencia al tratamiento1 2. Hay tendencias a evaluar
al médico y su noción de adherencia, quien la tiende a sobrevaluar34, o por el otro lado a evaluar a
los(as) pacientes y su forma de adherirse, cuando niegan su responsabilidad y reportan vagamente sus
conductas. Sin embargo hay tendencias interesantes a evaluar la relación médico-paciente56, o por el otro
lado a evaluar a los(as) pacientes y su forma de adherirse, o reportar conductas7: alimentación8, ejercicio9,
conducta alimentaría10, motivación11, relación médico paciente12.

2008 9

protocolo_act fisica.indd 9 3/26/08 6:13:21 PM


Se propone un Algoritmo (figura 1) que está definido por una Secuencia de 5 pasos que buscan un impacto
en la salud donde la sintonía entre paciente familia, su entorno médico es importante.

El algoritmo propone una primera secuencia para el manejo a largo plazo:

Conocer, tener información actualizada y basada en la evidencia científica; la experiencia clínica, sus
hábitos en la actividad física y que incluya las expectativas y satisfacción de nuestro(a) paciente.
Conocerme, todo conocimiento es una invitación para conocernos un poco más, no solo ver los límites de
los conceptos, sino de nuestro entendimiento. Sobretodo constatar lo difícil que es cambiar y reconocer
en nuestro paciente un luchador en potencia, un buscador del cambio. Sobre todo en el proceso de
actividad física donde la salud, las condiciones físicas, y gustos influyen en la adherencia misma
Conocerlo o Conocerla, premisa para una buena relación médico-paciente.

La segunda secuencia consiste en un programa mínimo de 6 meses que nos facilita que los cambios de
nuestro paciente se consoliden, en el día a día en su actividad física primera etapa de conocer lleva 2 pasos
(un mes). La ponemos en rojo por ser de riesgo total.
Etapa de hacer, son dos pasos nos lleva alrededor de dos meses. Está en amarillo por ser etapa de alerta.
Evaluar está en verde, tiene un paso, el paciente está en el camino de una actividad física correcta, nos toma
alrededor de tres meses.

Este Algorritmo consta de 5 pasos, y cada paso cuenta con un objetivo, lo cual cuenta con una estrategia
para ayudar al paciente a estar a fuera de los factores de riesgos, con el fin de fomentar una mayor
adherencia al tratamiento.

Importante tomar siempre en cuenta el nivel de motivación en este proceso: entendimiento y conciencia
para el cambio en el cual esta nuestro paciente.

Acompañar el paciente para ver que tanto puede cambiar y como ayudarlo y esperarle si no esta listo.

Este modelo médico a largo plazo permitirá al paciente de llegar al auto cuidado y auto efectividad, y por
ende mejorar su autoestima.

10 2008

protocolo_act fisica.indd 10 3/26/08 6:13:22 PM


5 Pasos para la Motivación y Adherencia al Tratamiento a Largo Plazo

DE
VER
A
ET
AP
AlgorRitmo

ETAPA
ARILL AM
A
ET
AP
A RO
JA

Adherencia Terapéutica Actividad Física

Pasos de algorRitmo
Paso 1 :Conocer motivo de consulta ,cuidados a largo plazo, riesgo cardiometabólico y estilo de vida:
alimentación y actividad física

“Si identifica la necesidad de un programa a largo plazo”, y si nosotros estamos interesados en facilitar los
cuidados para que suceda.

Fomentar en el paciente la conciencia del porqué tiene que realizar Actividad Física, cuáles son las razones
por las cuales tiene que realizarla, qué lo motivó a asistir a la consulta, identificar sus verdaderos motivos
para poder establecer estrategias que eviten el abandono de la terapia a corto plazo ó fortalecer la relación
para alcanzar objetivos a largo plazo en caso de que este convencido de los beneficios al practicar cualquier
tipo de actividad física en su vida cotidiana. Acompañarlo(a) con información impresa, y propiciar que nos
pregunte, que sea un diálogo, en donde se desprenda el interés e importancia de la alimentación así como
la actividad física, sobretodo, que aprenda a observarse, Que descubra como están estructuradas las dos
principales conductas que sustentan nuestra salud: la alimentaría y la física y su reflejo en los indicadores
biológicos.

2008 11

protocolo_act fisica.indd 11 3/26/08 6:13:23 PM


Hacer llegar la información lo mas clara posible al paciente sobre los padecimientos que generan los malos
hábitos alimenticios y el sedentarismo extremo, buscando ofrecer actividades accesibles en su vida cotidi-
ana como parte de un proceso de apego a la actividad física que le reditúe beneficio para la salud. La mane-
ra en que hagamos llegar esta información y cómo expliquemos la importancia que juega la actividad física
como parte en la prevención y/o mantenimiento de un nivel aceptable de salud, dependerá que el paciente
despierte interés en su autocuidado y por consecuencia la realización del tratamiento. Por ejemplo, al levan-
tarse realizar estiramientos y algunos ejercicios básicos de fuerza con su propio cuerpo antes de bañarse
como parte de una rutina continua.

Paso 2: Conocer limitantes para la adherencia al tratamiento y motivación para el cambio

Limitantes (Tabla 1): Hay que resolverlos, de lo contrario el paciente no podrá modificar sus hábitos a unos
mas saludables, es imposible pensar que alguien puede ordenar su alimentación, padeciendo problemas de
alcohol, lo cual lo lleva a perder el control de su ingesta y de su vida en general o depresión, ansiedad, tras-
tornos de la conducta alimentaría, tabaquismo.

Tabla 1. Limitantes al tratamiento para la adherencia

1. Paciente 3. Enfermedad

■■ ¿Conoce sus niveles de lípidos? ■■ ¿Identifica los efectos de las “Displidemias”


■■ ¿Conoce su riesgo cardiometabólico? en su salud?
■■ ¿Le preocupa? ■■ ¿Puede el o la paciente describir su
■■ ¿Qué piensa hacer? sufrimiento, resultado de su enfermedad?
■■ ¿Incluye a su entorno (familia y pareja) en ■■ ¿Puede señalar que su conducta alimentaria
las acciones? o física está asociada a su enfermedad?
■■ ¿Problemas médicos? ■■ ¿Presenta problemas médicos o psiquiátricos
■■ ¿Problemas psiquiátricos? (Depresión, asociados? (Depresión y/o trastornos de la
alcohol, tabaco, trastornos de alimentación). conducta alimentaria).

2. Médico 4. Tratamiento

■■ ¿Me gusta trabajar con pacientes con


obesidad? ■■ ¿Sigue bien la prescripción de medicamentos
■■ ¿Tengo buena comunicación con los que le sugiere el médico?
pacientes? ■■ ¿Pregunta antes de interrumpir el
■■ ¿Me gusta la idea del trabajo a largo plazo? tratamiento?
■■ ¿Me acoplo mejor a las pacientes o a los ■■ ¿Efectos secundarios?
pacientes?
■■ ¿Tengo apoyo interdisciplinario?

12 2008

protocolo_act fisica.indd 12 3/26/08 6:13:25 PM


Estas limitantes nos permiten valorar el grado de atención de cada paciente, para atender de forma person-
al, con objetivos individuales buscando acompañar de manera muy cercana con cada uno y que conductas
pueden ser modificadas en la progresión de objetivos a corto plazo, de aquí la importancia de motivar y es-
timular al paciente en la realización de la actividad física para que los beneficios de bienestar físico y mental
puedan cristalizar en un cambio de conducta sustancial y que reditúe en abandono ó cambio de hábitos y
actitudes que le sometían y no permitían su crecimiento personal.

Conocer “que tantas ganas tiene de cambiar”, el paciente (Tabla 2)

El conocer a nuestro paciente nos permite ir midiendo el grado de avance de acuerdo a su necesidad indi-
vidual, de esta forma podemos trazar objetivos sencillos, alcanzables a corto plazo, incluso diarios, donde la
simple asistencia al consultorio ya representa un desplazamiento que genera movimiento como parte de su
plan diario de actividad física. De esta motivación constante y la consecución de metas pequeñas crecerá la
motivación por alcanzar otras cada vez más ambiciosas pero de manera progresiva y sencilla.

Conocer esos 6 estados de cambios no permite seguir el ritmo del paciente así que de respetar
su decisión si todavía no está listo.

Tabla 2. Estados de Cambio

6 Estados de Cambio Definición


No aceptan que tengan un problema o que
Pre-contemplación [ETAPA ROJA]
tengan que cambiar su “conducta problema”
Saben que tienen un problema pero aún no
Contemplación [ETAPA ROJA]
han decidido cambiarlo
Tienen la decisión de cambiar en un futuro
Decisión [ETAPA ROJA]
sus conductas, pero aún no han iniciado los
Decisión [ETAPA AMARILLA]
cambios
Acción [ETAPA AMARILLA] Los sujetos comienzan a modificar los hábitos
Se consiguen y mantienen los cambios
Mantenimiento [ETAPA VERDE] y las intervenciones se orientan
fundamentalmente a mantenerlos
Alerta hasta que se consiga la fase de
Recaída [ETAPA VERDE] mantenimiento estable

2008 13

protocolo_act fisica.indd 13 3/26/08 6:13:26 PM


Paso 3. Determinar Metas y Estrategias del Tratamiento
Jerarquizar las metas que tiene que alcanzar el paciente de acuerdo a su preocupación y gravedad. Así como
Sugerir estrategias para lograr las metas planteadas dentro del tratamiento, enfatizando que con el tiempo
irá utilizando las que se adecuen más a sus necesidades.
Planear las actividades diarias, buscar los momentos en que realizaré mi actividad física y/o incluirlas en
mis actividades cotidianas, ¿cómo puedo realizar mas actividad física?, buscar las estrategias que permitan
alcanzar metas sencillas como parte de mi vida cotidiana, caminar mas no utilizando el auto, hacer una
caminata al levantarme, ejercicios de estiramiento antes de la ducha, subir las escaleras del trabajo, lavar el
auto, podar el pasto, pasear al perro, pintar la casa o partes que lo requieran, barrer la acera, el patio, etc. Es
una forma de iniciar e incrementar de acuerdo a su problemática individual.

Estrategias de mantenimiento de los programas


La caminata y el trote son las actividades más recomendadas debido a que no se requiere entrenamiento
especial, no son tan costosos, son seguros y fáciles de realizar de forma solitaria o acompañada.
La variedad es una parte muy importante de la prescripción y se debe indicar al menos dos o,
preferentemente, tres actividades alternadas durante la semana, por ejemplo caminata-trote-tenis.
Para un apego óptimo del paciente hacia el programa de entrenamiento, se debe tomar en cuenta que el
individuo transita por un proceso dinámico para poder modificar su actitud y conducta hacia la AF.

Las recomendaciones que pueden contribuir a mantener con éxito un programa de actividad física son:

Establecer entre el profesional de salud y el paciente objetivos y fomentar que se este último se apegue a
ellos, sin plantear metas inalcanzables.
Capacitar al paciente en la monitorización de la FC como parámetro de la intensidad de la AF.
Fomentar una actitud positiva y exitosa.
Seleccionar actividades (cuadro 1) que involucren el movimiento integral de los músculos, y variarlas
para evitar que sobrevenga el aburrimiento. Algunas rutinas recomendadas son: caminata, trote, natación
remo y deportes de raqueta.
Ejercitarse en lugares fácilmente accesibles bien iluminados y bien ventilados.
Utilizar zapatos y ropa confortable que permitan el movimiento, la respiración, y que permita prevenir
lesiones.
Fomentar la realización de ejercicio en espacios abiertos, preferentemente en superficies planas, sin
altibajos que pudieran ocasionar alguna lesión.
Promover el aprovechamiento de las instalaciones deportivas públicas cercanas al domicilio de cada
paciente, de acuerdo a sus posibilidades y disponibilidad.

14 2008

protocolo_act fisica.indd 14 3/26/08 6:13:27 PM


Buscar la realización de ejercicio grupal (con amigos o familiares). De no poderse así, siempre tener la
alternativa de actividades que puedan realizarse de manera individual.
Recomendar al paciente que evite la suspensión del ejercicio por más de 72 horas, ya que los beneficios
obtenidos se pierden. En caso de que así suceda, debe retomar el ejercicio con un nivel menor de intensidad.
Mantener un estilo de vida físicamente activo.

Cuadro 1. Fases para iniciar y mantener el ejercicio

Duración en
Fase Actividad Minutos/día Observaciones
semanas

Empiece con varios intervalos


cortos, en caso necesario no
1 Caminata 20 2
le dé tanta importancia a la
intensidad

Gradualmente incremente la
2 Caminata 40 2
intensidad

Camine energéticamente al
3 Caminata energética 60 Todo el tiempo
menos parte del tiempo.

Incremente la intensidad con


Caminata energética
4 60 Todo el tiempo deportes recreativos para que
más otros ejercicios
acumule 60 min en total.

Comprender que la mayor parte de los pacientes presentan ambivalencia al cambio, evento es-
perado en el proceso de la adherencia al tratamiento. Y que todo paso inicial es pequeño, y cada
pequeño cambio es el Tratamiento.

Es importante tomar en cuenta que los cambios generan duelo, y esta etapa del duelo tiene diferentes etapas
(Tabla 3).

2008 15

protocolo_act fisica.indd 15 3/26/08 6:13:28 PM


Tabla 3. Proceso de “duelo”. Kubler-Ross & Cassem

Proceso Características
■■ ¡No! ¡A mi eso no me toca!
■■ Se encuentra totalmenta ajeno a la información de RCM
■■ En desacuerdo con el diagnóstico o riesgo, ajeno a
1. Shock y Negación
implicaciones
■■ Negación perdura durante un tiempo o puede ser perpetua,
mayormente fluctúa a lo largo del tiempo

■■ ¿Por qué yo?


■■ Enojo, dirigido al médico, la institución o personal médico:
tratamiento, menús, régimen, familia, en general, a Dios
■■ La vida se revisa sin encontrar los aspectos positivos
2. Enojo
■■ No se encuentran los puntos en donde se actuó sin acierto o
con error, referente a su salud.
■■ Sensación de injusticia, frustración, indefenso, impotente.
Generando momentos o periodos de amargura.

■■ ¡Sí, soy yo, pero...!


■■ Se sitúa en una posición de aceptación, como algo que se
espera o planea para algo que puede mitigar el desencanto
3. Negociación ■■ Una esperanza típica aparece, una oportunidad que da la
vida
■■ Se revisan situaciones sociales importantes, pero incluyendo
la salud, alimentación y actividad física

■■ ¡Sí, soy yo!


■■ Confronta lo triste de la realidad. A lo que no se puede
escapar, se tiene que aceptar para poder modificar y hasta
4. Depresión
un cierto nivel (constitución, conducta, acciones)
■■ Se puede estar pensativo(a), retraído(a), llorar incluso,
callado(a), desesperación

■■ ¡Bueno, está bien. Tengo que hacerlo por mí!


■■ Es un estado resultado del trabajo emocional
■■ Es el resultado del duelo, frente a la pérdida de un estado
5. Aceptación
ideal: El sobrepeso no importa; cuando quiera cambio; los
RCM son sólo para asustar; otros tienen Db M porque tienen
mala suerte

Estos pequeños cambios en la actividad física cotidiana representa un gran paso hacia la consecución
de metas cada vez más importantes, pero sin olvidar que lo que buscamos es mantener a largo plazo la
realización de actividad física que le reditúe control y bienestar permanente, pero la consecución de estas
pequeñas metas le reditúan autoestima, conocimiento de que “si se puede” y por ende motivación para
continuar, por eso la importancia de que sean sencillas y accesibles a los pacientes pero sin dejar de resaltar
la importancia de realizarlas.

Cómo mantenerse fiel al hábito de realizar actividad física


Es fundamental monitorear el proceso haciendo preguntas específicas. El personal de salud ayudará al
paciente a crear un enlace natural entre las conductas y sus objetivos de salud.

16 2008

protocolo_act fisica.indd 16 3/26/08 6:13:30 PM


Es importante reconocer, con algunos comentarios, los esfuerzos realizados y los logros obtenidos, para
mejorar la autoconfianza y motivar al paciente a que continúe esforzándose. La retroalimentación no debe
limitarse a revisar que pasó, es necesario desarrollar estrategias proactivas (Cuadro 2).

Cuadro 2. Técnicas para transformar las barreras en el paciente obeso

Barreras Posible solución


Ejercitarse con amigos o en grupos para retroalimentación
positiva. Llevar una bitácora de tiempo en minutos de
ejercicio al día.
Celebrar los progresos
Falta de motivación o confianza
Registrar los cambios relacionados con la salud, cómo
respirar mejor
Unirse a un programa de ejercicio para aumentar la
responsabilidad.
Realizar una especie de contrato con objetivos específicos
de ejercicio por semana
Falta de tiempo Buscar ayuda significativa de otros.
Recordar que todo incremento en actividad física
contabiliza como ejercicio.
Incrementar el total de calorías gastadas al día
Falta de acceso a instalaciones o a equipo Tener en mente que caminar es una actividad
muy accesible
Hacer énfasis en el ejercicio de baja intensidad como la
caminata
Experiencias negativas previas Determinar el origen de la negatividad y trabajar
directamente sobre ello.
Obtener retroalimentación positiva de amigos y familiares
Informarle que la actividad física se facilitará con el
tiempo.
Peso
Escoger actividades fáciles para cuerpos pesados como la
bicicleta fija.
Sugerir ejercicios que se perciban como naturales, donde
Poco equilibrio
no se cargue el peso como la natación
Progresar lentamente, hacer el ejercicio divertido,
Ansiedad
ejercitarse con un amigo
Aconsejar ejercicios donde se perciba menos el malestar
Malestar , dolor o lesiones
Reducir la intensidad o la duración del esfuerzo

2008 17

protocolo_act fisica.indd 17 3/26/08 6:13:31 PM


Educación para la salud
Haga ejercicio y vivirá mejor
La motivación individual para realizar ejercicio es de índole muy diversa. Algunas personas se interesan en
lograr un atractivo físico, otras quieren mantenerse sanas y prevenir enfermedades, algunas más lo hacen
para combatir el estrés de la vida diaria. Aunque los motivos personales son variados, debe destacarse la
coincidencia en el resultado: una sensación de bienestar en aquellos que regularmente se ejercitan, y esto
es una consecuencia del mejoramiento en las diferentes funciones físicas y psicológicas que experimenta la
persona activa.

El ejercicio es bienestar
La gran razón para hacer ejercicio es que se vivirá mejor, así lo aseguran los especialistas en la materia. Para
ello, no es necesario convertirse en un atleta de alto rendimiento; basta con dejar de ser sedentario y hacer
que el ejercicio se convierta en parte de la vida cotidiana del paciente. Además de:

Beneficiar el estado de ánimo, el sueño y las funciones mentales.


Incrementar estos beneficios si se lleva una alimentación correcta y un estilo de vida saludable.

Recomendaciones para que el ejercicio y la actividad física ayuden efectivamente.


El efecto del ejercicio es pasajero; esto significa que el ejercicio y la actividad física deben practicarse de
manera regular y constante para lograr resultados sostenidos.

Recuerde que el ejercicio y la actividad física se deben de hacer con mayor intensidad y esfuerzo, esto es
muy independiente a las actividades habituales.

Que es lo que provoca una vida sedentaria


La disminución de:

La condición y la resistencia físicas


La fuerza muscular
La flexibilidad articular
La capacidad pulmonar
La eliminación de lípidos
La resistencia ósea

18 2008

protocolo_act fisica.indd 18 3/26/08 6:13:32 PM


Beneficios de hacer actividad física
El trabajo del corazón
El peso corporal
La dependencia física
La irritabilidad y el estrés
La alteración de la tensión arterial

Beneficios de hacer actividad física


Aumento en la velocidad de neuroconducción
Aumento en la función inmune
Incremento de endorfinas
Optimización de los receptores para la insulina
Mantiene alta la autoestima
Renueva la motivación
Mejora el sueño
Es anti-estrés y controla la ansiedad
Disminuye la depresión
Efecto distractor y relajante de la cotidianeidad mental

Programa para caminar con vigor


Se afirma que caminar es el mejor ejercicio, y es también una de las actividades más fáciles y económicas
de practicar, pues se puede realizar cuando y donde lo desee. Asimismo, la inversión en equipo es mínima ya
que todo lo que necesita es un par de tenis apropiado.

Sin embargo, tenga en cuenta que no es lo mismo caminar lentamente como turista o apresuradamente
para llegar temprano al trabajo, que caminar para VIVIR MEJOR, para mantenerse sano, para fortalecer el
corazón; es decir, caminar con vigor.

Recomendaciones:
Procurar que la frecuencia con la que camine sea por lo menos de 3 sesiones por semana, aunque es me-
jor si camina cinco veces a la semana.
No pasar de un nivel a otro de manera brusca; hacerlo de forma paulatina, aumentando la distancia, por
ejemplo, de 200 en 200 metros.
Este programa está diseñado para personas sedentarias. Si el paciente mantiene cierta actividad física y
los primeros niveles le resultan demasiado sencillos de lograr o si disminuye fácilmente el tiempo señala-
do, puede pasar a un nivel superior. Deberá de informar al paciente acerca del cuidado que deberá tener
respecto a la importancia de la constancia y no la intensidad del ejercicio.

2008 19

protocolo_act fisica.indd 19 3/26/08 6:13:33 PM


Recuerde al paciente las tres fases de toda sesión de ejercicio; aunque cada sesión la puede iniciar cami-
nando muy despacio e ir aumentando la velocidad, siempre le ayudará el que primero realice los mov-
imientos de calentamiento.

Paso 4. ¿Se lograron la Metas? ¿Se hicieron las Estrategias?

Identificar los logros junto con el paciente, preguntándole qué acciones y estrategias utilizó para cambiar su
Riesgo Cardiometabólico y estar claro que las metas solamente se logran haciendo las estrategias.
Basados en mediciones tomadas con cada paciente, confrontar los logros esperados contra los alcanzados,
estos parámetros nos darán los resultados claros y objetivos para redefinir estrategias, pero no olvidemos
que el simple hecho de mantener su peso corporal ¡ya es un logro!

Es importante escuchar a los pacientes cuando no lograron sus metas sin juzgarlos, ya que esto impediría
investigar cuáles fueron los obstáculos que lo impidieron.
Revalorar la estrategia aplicada de actividad física y buscar otras opciones en caso de que no haya éxito, y
reafirmar las que sí representaron logros benéficos. Es importante conocer las impresiones personales para
evitar que aunque se hayan logrado metas positivas, no se esté cayendo en tedio o aburrimiento por lo repet-
itivo de las actividades, ofrecer constantes alternativas, de lo que se trata es que continúe y busque también
opciones a su alcance, motivémoslo constantemente a que las encuentre y/o modifique.

Los diferentes factores de fracaso pueden ser:

1. Evaluar la “relación médico-paciente”.


2. Factores del paciente.
3. Factores de la Familia.
4. Factores del equipo de salud.
5. Factores Asociados a la Enfermedad.
6. Factores asociados al tratamiento.
7. Género del o de la Paciente.
8. Edad del o de la Paciente.
9. Comorbilidades psiquiátricas
10.Condición física

20 2008

protocolo_act fisica.indd 20 3/26/08 6:13:35 PM


Paso 5.Cuidados a Largo Plazo. Mantener y Evaluar Periódicamente: Alimentación, Actividad Física,
Medicación.

Recordar, junto con el paciente, cuáles son los cambios que ha logrado y las estrategias que le funcionaron.
Pueden estar en diferentes etapas del cambio según las conductas o hábitos a modificar, por ejemplo, el
paciente realiza cambios en su actividad física, pero no en su alimentación.
De la forma como se promueva la actividad física a los pacientes con riesgo metabólico depende su
adherencia al tratamiento, la oferta debe estar contemplada en base a la amplitud y gama de posibilidades
que representa la actividad física, moverse, activarse, realizarla como parte de su vida cotidiana, bailar,
caminar, incluso al ver televisión realizar algún tipo de movimiento, colaborar en las actividades del hogar y
si puede y destina tiempo para la realización de una sesión en tiempo y forma ¡excelente! pero no le otorga
el beneficio de “descansar” toda la tarde en el sillón porque ya “hice mi rutina de ejercicio” NO, cuidado, es
además de, no sustituye sus actividades cotidianas porque representa no acumular el gasto calórico que
habitualmente debe gastar por día.
Tomar en cuenta siempre en que etapa de motivación esta el paciente y preguntarle como se siente

Conocer las características de cada momento del tratamiento, considerando la CONSTANCIA,


INFORMACIÓN y PARTICIPACIÓN ACTIVA del paciente.

Reevaluar a partir de saber si el paciente está dispuesto(a) al cambio a largo plazo, explorando éxitos y
fracasos.

El autoconocimiento logrado por medio de la realización de actividad física, los conocimientos adquiridos
sobre su enfermedad y cómo controlarla o en su caso, cómo prevenirla, la concientización del problema
y cómo abordarlo para mejoramiento de su calidad de vida, conociendo sus alcances y limitaciones con
respecto a su enfermedad y la consecución de metas accesibles, representará la obtención de resultados a
corto y a largo plazo. La constante supervisión y la manera como se logre comprometer al paciente consigo
mismo y el apoyo que reciba del profesional a su cargo, compartiendo esta responsabilidad, otorgarán los
beneficios planteados con gran posibilidad de éxito.

Para una mayor comprensión de la adherencia terapéutica al nivel multidisciplinario les


recomendamos lean el protocolo “Adherencia Terapéutica”

2008 21

protocolo_act fisica.indd 21 3/26/08 6:13:37 PM


Metodología y utilización del protocolo

Lineamientos en la Prescripción de Actividad Física

1.- Cuestionario de introducción para identificar a aquellas personas con factores de riesgo, debido a altera-
ciones del estado de salud y entonces requieren de un examen médico minucioso.
Fuente: Proyecto Muévete, Manual de Personal de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud

Cuestionario de evaluación de disposición para la actividad física1

Por favor, lea con cuidado las preguntas y marque SÍ o NO en las respuestas que aparecen a la izquierda,
aplicables en su caso.

¿Le ha dicho su médico alguna vez que tiene una afección cardiaca y le ha SI NO
recomendado sólo realizar actividad física bajo supervisión médica?

¿Le causa dolor en el pecho la actividad física? SI NO

¿Ha tenido dolor en el pecho en el último mes? SI NO

¿Ha experimentado falta de aire sin razón aparente? SI NO

¿Suele perder el conocimiento o caerse por causa del mareo? SI NO

¿Tiene algún problema de los músculos, huesos o las articulaciones que podría SI NO
agravarse con la actividad física propuesta?

¿Le ha recomendado su médico algún medicamento para tratar la hiperten- SI NO


sión arterial o alguna afección cardiaca?

¿Sabe usted por experiencia propia o consejo del médico si hay alguna razón SI NO
física por la cual no deba hacer ejercicio sin supervisión médica?

¿Es usted un hombre mayor de 45 años? SI NO

22 2008

protocolo_act fisica.indd 22 3/26/08 6:13:38 PM


Si usted marcó dos o más de las aseveraciones de esta sección, debe consultar a su médico antes de iniciar
un programa de actividad física. Puede requerir de personal especializado que supervise estrechamente su
programa de ejercicio.

Evaluación final:
APTO
NO APTO

1.- Fuente: Proyecto Muévete, Manual de Personal de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud

2008 23

protocolo_act fisica.indd 23 3/26/08 6:13:40 PM


2) Cuestionario de preparticipación en un programa de actividad física para la salud AHA/ACSM

2.- Realización de una Evaluación Postural



Evaluación Postural y musculoesquelética

Fecha:
Nombre del paciente:
Edad:
Sexo:
Si cursa con alguna patología, mencione cuál y el tiempo de evolución ____________________________________
________________________________________________________________________________________________________

ACTITUD POSTURAL
1. Posición frontal general:
a) erguido b) inclinación delantera c) inclinación lateral
2. Cabeza:
a) recta b) inclinación delantera
3. Cuello:
a) recto b) inclinación delantera
4. Hombros:
a) rectos con ligera inclinación hacia atrás b) inclinación hacia adelante
5. Abdomen:
a) expuesto hacia adelante b) ligeramente entrado
1. Extremidades inferiores
Piernas: a) normal b) geno varo c) geno valgo

Curvatura plantar: a) normal b) arco caído c) pie plano


7. Marcha:
a) normal b) Forzada
8. Estado Muscular:
a) eutrófia b) hipotrofia c) hipertrófia
9. Fuerza y resistencia al esfuerzo:
a) buena b) regular c) deficiente
10. Flexibilidad o amplitud de movimiento
a) buena b) regular c) deficiente

24 2008

protocolo_act fisica.indd 24 3/26/08 6:13:41 PM


Evaluación final de la postura
Mayoria de a : Paciente sin defectos posturales apto para realizar cualquier actividad fisica.
Mayoría de b ó c : Presencia de algún defecto postural y requiere evaluación ortopédica.

Evaluación músculo-esquelética
1. Fuerza muscular general ( extremidades superiores e inferiores, cabeza, cuello y torax )
Normal (100% fuerza, se compara un miembro con otro )
Buena ( 75% de fuerza, vence una resistencia o peso )
Regular ( 50% de fuerza, vence la gravedad )
Mala ( 25% de fuerza, puede afectuar algún movimiento pero sin vencer la gravedad) Hay
movilidad si suprimimos la fuerza de gravedad. Se mide con el hombro apoyado en
mesa y moviendo el brazo.
a) vestigios ( 10% de fuerza, no hay movimiento pero si contracción muscular )
b) completamente paralizado ( 0% de fuerza, hay atrofia de miofibrillas ).

2. Evaluación de columna
Identificación de desviaciones de columna
a) Cifosis
b) Lordosis
c) Escoliosis
d) Normal
Existe lumbalgia?
a) si
b) no
3. Evaluación muscular individual
Hombro: elevación y flexión a) normal b) anormal
Codo: Flexión y extensión a) normal b) anormal
Muñeca: Flexión dorsal o palmar a) normal b) anormal
Cuadriceps femoral: Flexión y extensión de la pierna haciendo contrarresistencia
a) normal b) anormal

Evaluación Final Músculo-esquelética:

3.- Diagnóstico médico


Donde se establezca si esta apto o no y/o sobre ciertos riesgos en la realización de actividad física ofreciendo
orientación al respecto de parte del especialista en su caso.

2008 25

protocolo_act fisica.indd 25 3/26/08 6:13:42 PM


Se recomienda una evaluación completa, dirigida y detallada, que incluya una historia clínica y una explor-
ación física, enfatizando la búsqueda de factores de riesgo cardiovascular, signos y síntomas de presencia de
complicaciones macrovasculares (cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica) y microvasculares
(retinopatía, nefropatía y neuropatía), además de alteraciones ortopédicas que se puedan agravar con la re-
alización del programa de ejercicio, así mismo se deben determinar las capacidades biomotoras (resistencia,
fuerza, movilidad, coordinación, entre otras), además de indagar los hábitos característicos del estilo de vida,
nivel de actividad física, preferencias, recursos y disposición del paciente para la realización del ejercicio

Determinación de las capacidades:


La prescripción adecuada de un programa de actividad física sin el riesgo potencial de producir lesiones
musculares, tendinosas, disfunciones metabólicas, alteraciones por calor y ataques cardiovasculares, requi-
ere la realización de pruebas de valoración funcional con el propósito de determinar el nivel de rendimiento
físico inicial y la adaptación fisiológica a una situación de estrés físico y psíquico además de optimizar el
programa de actividad física y no sólo el estado de salud en reposo, además de marcar parámetros que
ayuden a planificar el programa de ejercicio y la evaluación de los progresos del paciente en los exámenes de
seguimiento posteriores.

Antropometría
La aplicación de las técnicas antropométricas tiene como finalidad en el individuo, evaluar su composición
corporal, morfofenotipo, así como la determinación de las variaciones estructurales, con el objetivo de
valorar estado de salud nutricional, determinar factores de riesgo cardiovascular, alteraciones posturales y
atrofias musculares, asimetrías de miembros y dismorfismos específicos secundarios a neuropatía e in-
suficiencia vascular periférica, así como artropatía diabética, enfatizando la valoración a nivel podálico y
superficies de apoyo que puedan condicionar traumatismos y lesiones dérmicas por fricción o distribución
inadecuada de la descarga del peso corporal durante la realización de la actividad física. Esta valoración
antropométrica está conformada por las siguientes pruebas: IMC, circunferencia de cintura y complexión
corporal.

Prueba de esfuerzo
Es necesaria para evaluar la capacidad funcional cardiorrespiratoria, actividad eléctrica miocárdica y adapt-
ación vascular en respuesta al ejercicio. Se recomienda realizar la prueba de esfuerzo en aquellos pacientes
que presenten los criterios dados en el algoritmo para la estratificación del paciente (ver figura 5). Se debe
tener consideración especial en la elección del protocolo de esfuerzo para que permita la adaptación car-
diovascular adecuada y para que evite la exacerbación de la disfunción autonómica y cardiaca. En este caso
es frecuente encontrar en los pacientes con DM, alteraciones tales como: respuesta presora hipertensiva,
hipotensión arterial (en esfuerzo y recuperación), respuesta cronotrópica acelerada, depresión del segmento
ST asintomática, respuesta isquémica al ejercicio, umbral isquémico anormal y arritmias.

26 2008

protocolo_act fisica.indd 26 3/26/08 6:13:43 PM


4.- Estratificación del paciente
Con los datos positivos obtenidos en la evaluación integral preliminar, se procede a clasificar al paciente de
acuerdo a la gravedad o características de los factores de riesgo, de enfermedad agregada y complicaciones.
Los individuos de más alto riesgo son aquellos que tienen uno o más riesgos coronarios o síntomas de tras-
tornos cardiopulmonares y/o metabólicos (ver cuadro 5).

Cuadro 5. Clasificación del paciente para la realización del ejercicio.

Características Riesgo clase Riesgo clase Riesgo clase


de los A-1 A-2 A-3 Riesgo clase B Riesgo clase C
participantes
Hombre < 45 a Hombre > 45 a Hombre > 45 a
Edad / género Todas las edades Todas las edades
Mujer < 55 a Mujer > 55 a Mujer > 55 a
Puede estar Puede estar
Factores de riesgo No No > 2
presente presente
Puede estar pre- Puede estar pre-
Puede estar sente, controlada sente, controlada
Obesidad No No
presente y sin complica- y sin complica-
ciones ciones

Puede estar pre- Puede estar pre-


Puede estar sente, controlada sente, controlada
Diabetes No No
presente y sin complica- y sin complica-
ciones ciones

Puede estar pre- Puede estar pre-


Puede estar sente, controlada sente, controlada
Dislipidemias No No
presente y sin complica- y sin complica-
ciones ciones
Puede estar pre- Puede estar pre-
Puede estar sente, controlada sente, controlada
Hipertensión No No
presente y sin complica- y sin complica-
ciones ciones
Enfermedad CV
Clase A, sano Clase A, sano Clase A, sano
conocida Clase B Clase C
aparentemente aparentemente aparentemente
importante
Especializada Especializada Especializada Especializada
Evaluación multidisciplinaria multidisciplinaria multidisciplinaria multidisciplinaria
General
médica que incluye prue- que incluye prue- que incluye prue- que incluye prue-
ba de esfuerzo ba de esfuerzo ba de esfuerzo ba de esfuerzo
Intensidad baja Realizar 1-4 Realizar 1-4 Realizar 1-4 Realizar 1-5 Realizar 4-5
Intensidad
Realizar 1-4 Realizar 1-4 Realizar 1-4 Realizar 4-5 Realizar 5
moderada

2008 27

protocolo_act fisica.indd 27 3/26/08 6:13:46 PM


5.- Toma de frecuencia cardiaca y elaboración del plan de trabajo e intensidad de acu-
erdo a la fórmula (Fox y Haskell)
FCM (Frecuencia Cardiaca Máxima) = (220-edad)*% esfuerzo, y de acuerdo al paciente y el objetivo que se
persigue.

Ejemplo: Paciente 40 años (220-40= 180, a intensidad del 70% = (180*.70)= 128 pulsaciones por minuto máxi-
mo. Ver siguiente cuadro de interpretación de esfuerzos.

Programa de entrenamiento de base mínima


Idóneo para principiantes o para pacientes con un nivel bajo de resistencia cardiopulmonar:
- El tiempo total de entrenamiento de resistencia o carga semanal es alrededor de 60 minutos.
- La intensidad de la carga es aproximada a 50% de la capacidad cardiovascular máxima.
- La duración de la carga por sesión es como mínimo de 10-12 minutos y como máximo de 30 minutos.
- La frecuencia del entrenamiento es entre cinco sesiones semanales de 12 minutos o tres sesiones
de 20 minutos.

28 2008

protocolo_act fisica.indd 28 3/26/08 6:13:48 PM


Programa de entrenamiento de base óptima
Esta diseñado para personas que han tenido una regularidad en el entrenamiento de la resistencia y, por
tanto, poseen una capacidad física que les permite trabajar a un nivel más elevado, además de llevar un
buen control metabólico y evitar complicaciones crónicas avanzadas.
- La carga semanal varía entre 2 y 4 horas.
- La intensidad del trabajo está en torno a 70% de la capacidad cardiovascular máxima
- La duración mínima de la carga por sesión es de 30 minutos y la máxima de 60 minutos.
- La frecuencia del entrenamiento es entre tres y seis sesiones semanales.

5.– Enseñar las posturas correctas en base a principios de ergonomía al caminar, trotar o correr, sentarse y
estar de pie (cuidar curvatura de la columna vertebral en todo momento, buscar estar en posición erguido),
para sustentar la realización de los ejercicios en forma correcta y prevenir lesiones.

La posición de erguido se define a continuación:


- Llevando los hombros hacia atrás suavemente.
- Manteniendo la cabeza levantada, con el cuello recto.
- Manteniendo el vientre suavemente entrado y los músculos del abdomen contraídos.

La importancia de sentarse bien:


En la posición sentado también debe mantenerse el tronco erguido, con los hombros hacia atrás y la colum-
na vertebral recta, y no dejar que el cuerpo se doble hacia delante arqueando la espalda.

6.- La sesión se divide en tres partes: el calentamiento, una parte principal y una vuelta a la calma.

2008 29

protocolo_act fisica.indd 29 3/26/08 6:13:50 PM


Cada sesión se planea de acuerdo a la cantidad de ejercicio que aplicaremos, al tiempo que se dispone y
objetivos individuales de cada paciente.

Ejemplo:

Día/fecha

• Objetivo: Acondicionamiento (lo que se pretende: reducción, control de peso, mantenimiento, etc.)
• Dosificación de las cargas: divide la sesión de acuerdo al tiempo que se disponga y objetivo a alcanzar.

Lunes Sesión de: 20 minutos



Calentamiento 5’ Fase central 12’ Fase final 3’

7.- Después de 12 sesiones de acondicionamiento en forma continua, se incrementa entre un 20 – 50% la


carga de trabajo, esto es:

- Si hacía 1x10: Incrementar a 1x12 (representa un aumento del 20%)


- 1x15 (aumento de 50%)
- caminar de 15’ a 18’ (aumento del 30%)

Esta carga puede ser modificada para aumentar o disminuir en todo momento, y se mantendrá por los
próximos 2 meses hasta completar tres meses de trabajo.

8.- Después de 36 sesiones (para una asistencia de tres veces por semana) ó 3 meses de trabajo, se
incrementa la carga de acuerdo a la valoración y de acuerdo al objetivo a alcanzar, esto puede ser dejando el
mismo número de series (2-3) y aumentando las repeticiones 20-25-30, ó aumentando el tiempo 20’,30’, 45’ ó
los ejercicios, ó la disminución del tiempo de descanso, etc.

Aquí se hace una segunda evaluación del paciente registrando sus avances a los 3 meses (valoración
funcional, medidas corporales, porcentaje de grasa, peso corporal, niveles de insulina, triglicéridos y
colesterol, etc.), siendo esta evaluación intermedia de un plan programado a 24 semanas (6 meses).

30 2008

protocolo_act fisica.indd 30 3/26/08 6:13:52 PM


9.- Al termino de las 24 semanas (6 meses), se hace una evaluación final y se sugiere reconocer de forma
sencilla, pero MUY IMPORTANTE, a los pacientes que han logrado mejores avances, invite al director(a)
del centro a premiar (un sencillo diploma o estímulo) a aquel paciente que logro reducir de peso, reducir
el riesgo cardiovascular, controlar sus niveles de insulina en el diabético, mantener su peso corporal,
cambios a nivel emocional siendo mas positivo, entusiasta, participativo, etc. éstos últimos elementos que
no se cuantifican en forma precisa pero que ayudan y son muy importantes para alcanzar los objetivos
individuales y grupales, la motivación juega un papel muy importante de parte del médico hacia el paciente,
para buscar la adherencia permanente hacia la actividad física.

10.- Podómetro
En general se a comprobado que los podómetros son instrumentos económicos que de alguna forma
permiten medir en forma objetiva una de la actividad física más común y accesible a los seres humanos de
todas las edades: Caminar.
La caminata es uno de las formas de pasar el tiempo libre más comunes y benéficas. Es accesible y segura
para la mayoría de las personas sedentarias. El podómetro ayuda a cambiar los estilos de vida aunque
normalmente no se considera como ejercicio pero de hecho ayudan a aumentar el gasto de energía. Los
investigadores han identificado mejoras significativas en el manejo del peso, la sensibilidad a la insulina, la
presión arterial y el perfil de lípidos como resultado de la participación en programas de actividad física con
podómetros. Aunque la mayoría de las investigaciones ha involucrado la evaluación de la actividad física con
podómetros puede que también se incremente los niveles de actividad al aumentar la conciencia cognitiva
de una autoeficacia física.

En contraste un estilo de vida saludable con actividad física se ha asociado con beneficios a la salud que
incluyen un mejor control de enfermedades crónicas no trasmisibles como la hipertensión, la diabetes, la
obesidad y la hiperlipidemia.

Algunas investigaciones han sugerido que los programas con podómetros pueden proporcionar un fuerte
ímpetu para iniciar actividades físicas. Al parecer los podómetros pueden ofrecerse como una herramienta
de retroalimentación muy económica.

Puntos adversos del programa


■■ Aunque se obtiene una medida objetiva la captura de la información es auto reportada lo cual puede
generar errores.
■■ Es difícil medir la no adherencia.

2008 31

protocolo_act fisica.indd 31 3/26/08 6:13:53 PM


Sugerencias para aumentar los pasos:

- Tome las escaleras en lugar del ascensor.


- Estacione más lejos y camine.
- Bájese del autobús unas cuadras antes de su parada.
- Dé pasos en el lugar durante los comerciales televisivos.
- Saque a su perro a caminar.
- Corte el césped.
- Aspire la alfombra.
- Camine durante 10 minutos después de la cena.
- Camine en lugar de conducir su carro por distancias cortas.
- Tome el camino largo cuando se dirija a reuniones.
- Realice caminatas cortas de 10 minutos durante el almuerzo y los recreos en el trabajo.
- Encuentre un compañero para caminar a fin de motivarse mutuamente.
- Planee actividades para los fines de semana (caminatas largas, excursiones, visitas al parque).

Limitaciones al uso del podómetro:

- Los podómetros no miden de manera confiable...


Actividades de un lado a otro.
Actividades a ritmos muy lentos de caminata.
Actividades como ciclismo, natación, algunos tipos de baile, baloncesto y tenis.
- Tenga cuidado en no volver a cero accidentalmente el podómetro durante el día. Esto podría ocurrir si
ejerce presión sobre el botón para volver a cero.

1 milla = 2000-2400 pasos medios


10 minutos de caminata a paso moderado (3 MPH) = 1200 pasos
Ciclismo sin prisa = 100 pasos medios/minuto de actividad
Rastrillar el jardín durante 30 minutos = 3000 pasos
Una caminata vigorosa de 3 kms. Equivale a un gasto de 200 kcal

Recomendaciones generales de actividad física para el paciente


Moderada 4-7 kcal/min: Intensa > 7 kcal/min:
• Caminar 5 km/hora • Caminata
• Bicicleta, velocidad < 15 km/hora • Bicicleta rápida > 15 km/hora
• Juego de raqueta, tenis de mesa, golf • Natación rápida, crowl
• Otras actividades • Tenis
quehaceres de casa, pintar paredes, reparaciones menores u otras.

32 2008

protocolo_act fisica.indd 32 3/26/08 6:13:55 PM


¿Por qué es bueno caminar?
• Porque el corazón y los pulmones van a trabajar mejor
• Porque uno se ve mejor
• Porque se fortalecen los huesos
• Porque se duerme y se tiene buen humor
• Porque ayuda a prevenir y controlar la diabetes y la presión arterial alta
• Porque se eleva la autoestima
• Porque nos hace sentir muy bien

¿Qué se necesita para caminar?


Decidirse e iniciar poco a poco hasta acumular 30 minutos de tiempo promedio, que puede ser en periodos
de 5, 10 o 15 minutos en la mañana, en la tarde o en la noche y de preferencia hacerlo en los mismos hor-
arios. Objetivo a alcanzar 60 minutos 5 días a la semana.
Recordar:
Hacerlo progresivamente e irse deteniendo poco a poco si hay cansancio
Permanecer erguido y no inclinarse para no entorpecer la respiración
Caminar sobre pasto, tierra o en una pista
Pero antes y por seguridad recuerde…
No aumentar la distancia de manera brusca, es mejor hacerlo poco a poco
Realizar los ejercicios de calentamiento que se indican
El efecto del ejercicio es pasajero; esto significa que el ejercicio y la actividad física deben practicarse de
manera regular y constante para lograr un efecto sostenido.
El ejercicio y la actividad física deben hacerse con mayor intensidad y esfuerzo que las actividades habitu-
ales. Por ejemplo caminar es bueno, pero cuando haga su práctica de caminata es mejor caminar con rapi-
dez. Así se consume más energía, se emplea menos tiempo y se beneficia más el organismo.
Si su trabajo o alguna circunstancia lo obliga a llevar una vida de carácter sedentario, es necesario realizar
por lo menos 30 a 40 minutos diarios de ejercicio la mayor parte de los días de la semana ( es decir por lo
menos 4 días/semana)
Es posible fraccionar el ejercicio a lo largo del día. Por ejemplo 3 sesiones de 10 minutos (mañana, tarde,
noche). De esta manera se suman 30 minutos.
La parte vigorosa de una sesión de ejercicios debe tener un mínimo de 20 minutos de duración, con una
meta de 30-40 minutos. Debe ser precedida por un periodo de 5-10 minutos de calentamiento y seguida por
5-10 minutos de enfriamiento.

2008 33

protocolo_act fisica.indd 33 3/26/08 6:13:57 PM


Para no correr riesgos
Durante la caminata es importante detectar a qué ritmo está trabajando el corazón. Esto se puede saber
tomándose el pulso según se indica.
Contar las pulsaciones durante 15 segundos poniendo dos dedos sobre la muñeca izquierda. La cantidad
multiplicada por 4 en las primeras semanas de actividad física, el pulso durante la caminata no debe ser

Edades Edades
Pulso 13/15 16/20 21/25 26/29 Pulso 30/34 35/39 40/44 45/50
Mínimo 124 120 118 114 Mínimo 112 110 106 104
Máximo 164 160 158 154 Máximo 148 144 140 136

Edades
Pulso 51/55 56/60 61/65 66/70
Máximo 116 112 108 104

Distancia a caminar y trotar (5 días a la semana).

13 a 19 años 20 a 29 años 30 a 50 años 51 a 60 años


Minutos Metros Minutos Metros Minutos Metros Minutos Metros
(1) 25 3,500 (1) 24 3,000 (1) 20 1,000 (1) 15-20 800 – 1,000
28 3,800 28 – 30 3,300 20 1,500 20 – 25 1,100 – 1,500
30* 4,000 25 – 27* 3,500 20 2,000 25 - 30 1,600 – 2,000
28 – 30** 4,000 23 – 25* 3,500 25 2,500 25 – 30 2,100 – 2,500
30 3,000 30 – 35 2,600 – 3,000
35 – 40 3,100 – 3,500

*Caminar y trotar. **Trotar y caminar. (1) Inicie por este nivel y vaya ascendiendo de acuerdo a su condición
física, permaneciendo un mínimo de 2 semanas en cada uno
Las siguientes cantidades son para calcular la distancia a recorrer: 250 m – 385 pasos. 500 m – 770 pasos,
1,000 m – 1,540 pasos.

34 2008

protocolo_act fisica.indd 34 3/26/08 6:14:00 PM


11.- Algunas generalidades sobre pacientes con Sobrepeso y Obesidad:
- Los estiramientos y el calentamiento muscular están dirigidos a minimizar las posibles lesiones músculo-
esqueléticas que se puedan producir, a incrementar la flexibilidad y amplitud de los movimientos, y acondi-
cionar al organismo para efectuar un trabajo aeróbico más intenso.
- Ejercicio aeróbico con tendencia progresiva, el ritmo debe ser más rápido que el paseo normal, con pasos
largos y moviendo bien los brazos y al menos durante tres horas a la semana, que promueva grandes masas
musculares, alternando actividades que le sean agradables como jugar tenis, nadar, caminata en el campo,
bailar, bicicleta.

12.- Diabetes:
Los ejercicios de estiramiento representan una gran opción para introducir poco a poco al trabajo progresivo.
Actividades moderadas que ayuden al control de peso y poco riesgosas (caminar, trote leve, bicicleta, remar,
ejercicios de fuerza leve (sentadillas, abdominales), subir y bajar escaleras, bailar, tenis, básquetbol, fútbol,
voleibol recreativo), el entrenamiento aeróbico estimula la eficacia cardiaca, aumenta el volumen sanguí-
neo e incrementa la utilización del oxígeno arterial por parte de los músculos. Dosificar de leve a moderado
dejando una pauta de recuperación de 1 minuto mínimo hasta 2 ó 3 minutos entre cada uno.

13.- Hipertensos:
El ejercicio que se recomienda es el aeróbico moderado durante 30 minutos cada día de tres a cinco veces
por semana. Es indispensable el ejercicio aeróbico contra la presión alta, éste ayuda a fortalecer el corazón, a
bajar de peso y a controlar la presión arterial.
Se debe realizar un ejercicio adecuado a cada edad y a cada persona, por ello la realización de media hora
de carrera suave o caminata de leve a enérgica 2 ó 3 días por semana es suficiente para la mayor parte de las
personas. Se pueden agregar como alternativos practicar tenis, caminatas en áreas abiertas, nadar modera-
damente, bicicleta, bailar, y tomando intervalos de descanso.

Aspectos generales

Indicaciones especiales
-Llevar una tarjeta de identificación y usar una cadena o pulsera que lo identifique si tiene alguna alteración
metabólica.
-Determinar glucosa previa al ejercicio:
< 100 mg/dl: tomar una colación en caso de que la sesión sea mayor de 30 minutos.
250 mg/dl: determinar cetonas urinarias, diferir el ejercicio y determinar la causa.

-No realizar el ejercicio durante el pico de acción máxima de la insulina o sulfonilureas.


-Tener acceso inmediato a una fuente de hidratos de carbono de absorción rápida (tabletas de glucosa, jugo,
entre otras) para tratar hipoglucemia.

2008 35

protocolo_act fisica.indd 35 3/26/08 6:14:02 PM


Diagrama de Flujo

MÉDICO NUTRIÓLOGO PSICÓLOGO TRABAJO SOCIAL

Valoración de estado
físico, resultados bio-
químicos y de gabinete

Valoración músculo
esquelética

Valoración postural

Diagnóstico médico

Apto No apto

Valoración de estado
Implementación de
físico, resultados bio-
talleres de actividad
químicos y de gabinete
física

Indicaciones de
recomendaciones
Implementación de
cuidados especiales
Pausas por la Salud
Adherencia Terapéutica
a largo plazo

Cálculo de
Calculo de la frecuencia
requerimiento calórico
cardiaca máxima Adherencia Terapéutica

Prescripción de plan de
Prescripción de la alimentación
actividad física

Adherencia Terapéutica
Adherencia Terapéutica

36 2008

protocolo_act fisica.indd 36 3/26/08 6:14:06 PM


Recursos necesarios
- Capital Humano:
- Recursos Materiales:

Bibliografía:
1. GONZÁLEZ, LAVALLE, RÍOS, Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular, Libro2: con aplicaciones a
la práctica clínica. 1ª Edición, Ed. Intersistemas, México, 2006, páginas 306
2. B. WEST, John (1987). Best y Taylor: Bases fisiológicas de la práctica médica. 11ª edición. Buenos Aires:
Médica Panamericana. Páginas: 923-1055.
3. American College of Sports Medicine. Manual de consulta para el control y la prescripción del ejercicio.
Ed. Paidotribo. Barcelona España. 2000.
4. RODAHL, Astrand (1986). Fisiología del trabajo físico. 2ª edición. Buenos Aires: Panamericana. Capítulos 16
y 17 (páginas: 422-471).
5. Warburton DER, Nicol CW, Verdín SSD. Prescribing exercise as preventive therapy. Canadian medical as-
sociation. 2006; 174:961-974.
6. RENNIE, M.J. & COLS, Alteration of metabolic and hormonal response to exercise by physical training. Eur.
J. Appl. Physiol. V. 33. No. 3. 1974
7. Duncan GE, Anton SD, Sydeman Summer J, Newton RL, Corsica JA, Durning PE, et al. Prescribing exercise at
varied levels of intensity and frequency. Archives of internal medicine. 2005;165:2362-2369.
8. American Diabetes Association. Physical Activity/ exercise and diabetes. Diabetes Care. 2004; 27:58-62
9. VanWormer J, Pronk N, and Boucher J. Experience Analysis of a Practice-Based, Online Pedometer Program.
Diabetes Spectrum. 2006;19, 4:197-200
10. Eisenmann1 J, Laurson1 K, Wickel1, Gentile D and Walsh D. Utility of pedometer step recommendations
for predicting overweight in children International Journal of Obesity (2007) 1–4
11. Engel L, Lindner H. Impact of Using a Pedometer on Time Spent Walking in Older Adults With Type 2 Dia-
betes, The Diabetes Educator. 2006; 32; 98-106.
12. Stovitz S, VanWormer J, Center B, and Bremer K. Pedometers As a Means to Increase Ambulatory Activity
for Patients Seen at a Family Medicine Clinic. JABFP 2005:18
13. Helmrich S, Ragland D, Paffenbarger R. Prevention of non-insulin-dependent diabetes mellitus with physi-
cal activity. Med Sci Sports Exerc 1994.26:824–30.
14. HYNES RB. Determinants of compliance: the disease and the mechanisms of treatment. Compliance in
health care. Baltimore. J. Hopkins Univ. Press. 1999.
15. WHO. Adherence to long-term therapies. Evidence for action. WHO. 2003 P XIII
Dictionary of health services management, 2nd. Ed. OWING M, MD, National Health Publishing. 1982.
16.SACKETT D et al. Patient compliance with antihypertensive regimens. Patient Counseling & Health Educa-
tion. 1978, 11: 18-21
17. BOVET P et al. Monitoring one-year compliance to hypertension medication in the Seychelles. Bull. WHO,
2002, 80: 33-39.

2008 37

protocolo_act fisica.indd 37 3/26/08 6:14:08 PM


18. GRAVES JW. Management of difficult-to-control hypertension. Mayo Clinic Proceedings, 2000, 75: 542.
19. Van der SANDE MA et al. Blood pressure patterns and cardiovascular risk factors in rural and urban
Gambian communities. J Human Hypertension, 2000, 14: 489-496.
20. FARMER KC. Methods for measuring and monitoring medication regimen adherence in clinical trials and
clinical practice. Clinical Therapeutics, 1999, 21: 1074-1090.
21. SWALLEN KC et al. Overweight, obesity, and health related quality of life among adolescents: The Nation-
al Longitudinal Study of Adolescent Health. Pediatrics. 115, 2: 340-47.
22. NHI. The practical guide. Identification, evaluation, and treatment of overweight and obesity in adults.
NIH. 00-4084. 2000.
23. BARRIGUETE M JA., “Trastornos de la conducta alimentaria en el sobrepeso y la obesidad”. “Enlaces
Médicos” Francia-México. Órgano oficial de la Fundación Franco-Mexicana para la Medicina IAP. “Obesidad y
Riesgo Cardiometabólico”. Año 2. Número 1. 2006. Abril. P 5-6.

38 2008

protocolo_act fisica.indd 38 3/26/08 6:14:10 PM


protocolo_act fisica.indd 39 3/26/08 6:14:10 PM
Comentarios, sugerencias y recomendaciones a:
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

DR. MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA


Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
mhernandeza@salud.gob.mx
DR. ARMANDO BARRIGUETE MELÉNDEZ
Coordinador de la Fuerza de Tarea en Enfermedades Crónicas
abarriguete@salud.gob.mx

protocolo_act fisica.indd 40 3/26/08 6:14:12 PM

También podría gustarte