Está en la página 1de 173

Ed.

2014

Dossier de
Radiología Oral I
Texto de Seguimiento Teórico

Universidad Privada Abierta Latinoamericana


Dr. Claudio Coviello B.
Ed. 2014
DOSSIER DE SEGUIMIENTO
TEÓRICO

RADIOLOGÍA

ESTOMATOLÓGICA I

* * *

Dr. Claudio Coviello B.


DOSSIER DE SEGUIMIENTO

TEÓRICO

Radiología
Estomatológica I

© 2014, Dr. Claudio Giovanni V. Coviello B.


Cochabamba – Bolivia

“Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más.”
Proverbio hindú
Propósito

Este Dossier, está dirigido particularmente a los estudiantes de la carrera de


Odontología, de quinto semestre que cursarán la materia de Radiología
Estomatológica I.

En el presente, se incluyen todas las diapositivas y material concerniente a


cada una de las clases teóricas, que se van suscitando a lo largo del semestre; es
por ello que todos los capítulos están ordenados cronológicamente, desde la
primera, hasta la última clase.

El contenido de este material, ha sido cuidadosamente elaborado para que


el estudiante pueda complementar su aprendizaje, en la sistemática del
“seguimiento objetivo” en cada clase impartida por el catedrático.

Cada diapositiva, tiene un espacio delineado para la colocación de apuntes y


aclaración de dudas. Encuéntrese al final de cada capítulo, un cuestionario que el
estudiante, deberá responder como trabajo práctico precedente a cada una de las
clases.

Se incluyen en este Dossier, textos resumidos, editados por el mismo autor


para la consulta básica de alguna de las temáticas de interés.

Espero que el esfuerzo de tantas horas y dedicación, impresas en este libro, sean
de utilidad y mucho beneficio para la formación de cada uno de Uds.

Este material es complementario e independiente de cualquier otra


bibliografía.
Prólogo

A lo largo del tiempo, se ha impartido el curso de Radiología oral de una


forma sistemática y tradicional, con clases magistrales en las que el docente habla
y el estudiante simplemente escucha.

Desde el enfoque particular que tengo de ver las cosas, sé que toda
explicación sin el empleo de imágenes, resulta incompleta y árida, es por eso que
lo ideal para impartir esta asignatura, es la exposición de imágenes que ilustren los
conceptos dados en una clase habitual, en donde el alumno pueda al fin, asociar
tales representaciones con la disertación del catedrático.

Por qué no mencionar la posibilidad, de que el alumno pueda aportar con


sus experiencias personales recolectadas en sus prácticas para complementar sus
conocimientos teóricos.

La presente edición, fue diseñada de una manera propicia para que se


pueda hacer un seguimiento oportuno y simultáneo, conforme se va dando el
avance de la asignatura; conjugando la explicación del profesor con las imágenes
de las diapositivas presentadas, y la consolidación del aprendizaje con la resolución
de bancos de preguntas al final de cada clase.

Deseando que este compendio sea de gran utilidad en la formación de


todas aquellas personas que me den el privilegio de llamarlos: “mis estudiantes”.

Dr. Claudio Coviello B.


Advertencias

1. El estudio y lectura de este Dossier, resulta incompleta y vacía sin la guía y


explicación de su autor.

2. Para lograr un aprovechamiento óptimo del libro, será menester una


asistencia del 100 % a clases, tanto teóricas como prácticas.

3. Para lograr una comprensión clara, absoluta y bien fundamentada, se


deberán realizar las actividades programadas; tanto el llenado de los
cuestionarios al finalizar cada tema, como la lectura de los textos incluidos y
los trabajos ordenados por el docente.

4. El apoyo bibliográfico de base, vendrá a ser un complemento poderoso


para el entendimiento necesario del curso.

5. En los cuestionarios, encontrarás algunas preguntas que son de


complementación; esas, solo tienen una línea simbólica pequeña que te
sugieren que escribas la respuesta en la sección destinada para ello.
Una breve nota a mis queridos estudiantes:

No olvides seguir los consejos que en las

Advertencias claramente escritas están, para que tu

desempeño llegue al grado de la excelencia.

Recuerda que te has fijado una meta, esa meta

solo la alcanzarás con esfuerzo, renunciamiento y

mucha dedicación.

Con mucho cariño:

Tu Profesor, pero sobre todo, tu amigo:

Dr. Claudio Coviello B


Historia de los Rayos X

Capítulo 1
HISTORIA
DE LOS RAYOS X

1º Clase
Diapositivas
9 Historia de la Radiología

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
10 Historia de la Radiología

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
11 Historia de la Radiología

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
12 Historia de la Radiología

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
13 Historia de la Radiología

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
14 Historia de la Radiología

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________

Anota todas las partes


del equipo, que el
Docente va dictando
en las diapositivas
siguientes.
15 Historia de la Radiología

Apuntes Importantes

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
16 Historia de la Radiología

HISTORIA DE LOS RAYOS X

Las bases que llevaron al descubrimiento de los rayos X, datan del siglo
XVII, cuando nacieron las ciencias del magnetismo y de la electricidad.
En 1785, GUILLERMO MORGAN, miembro de la ROYAL SOCIETY de
Londres, presentó ante esta sociedad una comunicación
en la cual, describe los experimentos que había hecho
sobre fenómenos producidos por una descarga eléctrica
en el interior de un tubo de vidrio. Habla, que cuando
no hay aire, y el vacío es lo más perfecto posible, no
Tubo construido por:
puede pasar ninguna descarga eléctrica, pero al entrar
WILLIAM CROOKES
una muy pequeña cantidad de aire, el vidrio brilla con
un color verde; Morgan, sin saberlo, había producido
rayos X, y su sencillo aparato
representaba el primer tubo de
rayos X. Las manos de la Sra.
ROENTGEN no tenían nada en
especial, y sin embargo, se han
convertido en las Bertha Roentgen
más famosas de la
HISTORIA DE LA CIENCIA. Todo gracias
a que en 1895, su marido WILHELM
CONRAD RÖENTGEN, se le ocurrió
W. C. Roentgen practicar en ellas un audaz
experimento. Las expuso durante largo tiempo a la
radiación de un tubo de CROOKES, y colocó debajo una
17 Historia de la Radiología

placa de fotografía. El resultado fue la primera


radiografía de la historia. Suele decirse que el
descubrimiento de los rayos X, como otros muchos
Radiografía de la
mano de avances de la ciencia, se produjeron de manera casual, y
Bertha Roentgen. en cierto modo es así, atribuido al Sr. WILHELM
La toma
radiográfica CONRAD ROENTGEN - (1845-1923), estudiaba el
duró 15 minutos
aproximadamente comportamiento de los electrones emitidos por un tubo
de Crookes, (llamado así en honor a su inventor, el
químico y físico británico WILLIAM CROOKES), especie
de ampolla de cristal cerrada casi totalmente al vacío que
produce una serie de relámpagos violáceos.

Un día, descubrió que estos destellos eran capaces de


iluminar unos frascos de sales de bario, colocados en el mismo laboratorio. Lo
extraordinario era que el tubo estaba envuelto en papel negro y entre él y los
frascos, había varias planchas de madera y unos gruesos libros. Aquellas
radiaciones habían atravesado todos los obstáculos
como por arte de magia. Así decidió patentar su
revolucionario invento: LOS RAYOS X; por cierto, él
eligió éste nombre porque no tenía idea de la
naturaleza exacta de lo que acaba de descubrir. Al
primitivo tubo de CROOKES luego lo sustituyó el
llamado tubo de COOLIDGE, en el que el vacío es total. Tubo de Coolidge
18 Historia de la Radiología

Dentro de él, los electrones liberados por un cátodo golpean contra un


obstáculo que puede ser una placa de tungsteno, y producen
una temperatura de varios millones de grados, además de la
consabida radiación; Sin embargo, se informo que el profesor
WIHELM KOENIG, realizó catorce radiografías dentales en
febrero de 1896, y que en el mismo mes, el doctor OTTO
WALKHOFF, le pidió a su colega y amigo FRITDRICH GUSEL, Otto Walkhoff
un profesor de Química y Física, le tomara una radiografía de sus molares.

Primeros prototipos de equipos


radiográficos orales

En Francia la fosforescencia había sido estudiada con entusiasmo por


ALEXANDRE-EDMOND BECQUEREK, un científico fallecido 5 años antes del
descubriendo de ROENTGEN, y cuyo hijo HENRI, estaba
presente en la academia durante el anuncio de este
descubrimiento. HENRI BECQUEREL, quien contaba con un
doctorado de Soborna, y era director del MUSEO DE
HISTORIA NATURAL en Paris; al escuchar las noticias de los
rayos X, decidió investigar de inmediato si los cuerpos
Henri Becquerel fosforescentes emitirán rayos similares. Su idea era averiguar si
la fosforescencia de tubo de rayos catódicos de Roentgen seria la fuente emisora
de rayos X. En la sesión siguiente de la Academia Becquerel, ya tenía resultados
19 Historia de la Radiología

que presentar. Usando “sales cristalinas de uranio”, que se sabía poseían


propiedades fosforescentes, dispuestas con laminillas de formar una capa delgada
y transparente, se envuelve una capa fotográfica con hojas de papel negro muy
gruesas, de modo que la capa no se vele por una exposición de sol, durante el día.
Se pone sobre la hoja de papel en el exterior, una placa de la sustancia
fosforescente y se expone durante un día. Se pone sobre la hoja de papel, en el
exterior, una placa de sustancia fosforescente y se expone al sol varias horas. Se
debe concluir de estos experimentos, que las sustancias fosforescentes en cuestión
emiten radiaciones que atraviesan el papel opaco a la luz y reducen las sales de la
plata.” Pasada una semana después concluyó el segundo reporte a la Academia,
proponiendo - “Una hipótesis que se presenta de
manera natural al espíritu, sería suponer que éstas
radiaciones, cuyos efectos tiene gran analogía con
los efectos producidos por las radiaciones
estudiadas por los Srs. LENARD Y ROENTGEN,
serían radiaciones invisibles emitidas por
Placa de sustancia fosforescente fosforescencia”. - Los experimentos que YO hago
en éste momento, podrán aportar alguna aclaración sobre este nuevo tipo de
fenómeno. BECQUEREL, había descubierto la radioactividad, pero su explicación
estaba incorrecta.

* * *
20 Historia de la Radiología

EDMUND KELLS– 1899, Cirujano


Dentista de Nueva ORLEANS, fue el
primero en verificar si un conducto
radicular había sido obturado, y el que
tomó la primera radiografía dental en
los Estados Unidos, logra disminuir el

Tiempo de tiempo de exposición radiográfica. No quiso experimentar en


exposición ningún colaborador, haciéndolo en él mismo, por lo que
radiográfica
Tiempo que el
perdió una mano. Siguió tratando de mejorar el tiempo de
equipo radiógeno exposición, llegando así a perder la otra mano, y después se
emite radiación
suicidó. Durante decenios de años se practicó la radiografía
en forma desordenada, y sin medidas de seguridad. En el
curso de los primeros años de experiencia, los numerosos
radiólogos perdieron sus manos, por ello, lo que demostró
los efectos perversos de la radiación. Unos meses después
del descubrimiento de los rayos X, se crearon los primeros
tubos de rayos X con finalidad médica, y más tarde en la
William Coolidge
y su Tubo guerra de Sudán de 1897, se utilizaron los primeros sistemas
Radiógeno
1913 de visualización portátil.

Uno de los pioneros de la radiación médica fue ANTONIE BECLERE,


médico francés que llegó a describir - “ESTA VIA ME PARECIO COMO EL CAMINO
DE LA TIERRA PROMETIDA”. En ésta época, BECLERE, no paró de estudiar,
practicar y publicar el resultado de sus investigaciones. En poco tiempo creó el
servicio de enseñanza de la radiología y sin embargo, durante décadas de
radiología, se utilizó como un mero complemento de diagnostico, con
aplicaciones muy limitadas. Aun así, los manipuladores de las nuevas máquinas, se
21 Historia de la Radiología

dieron cuenta muy pronto de que las radiaciones de aquellos rayos mágicos
actuaban sobre las células, destruyéndolas. Pero incluso a este inconveniente se le
hallo inmediatamente utilidad ; ya en 1904 se registraron 33 casos de cáncer en
piel y uno de cáncer de ovario, curado por los rayos X. Hubo dos mejoras muy
notables, por un lado, la considerable mejora de los reportes de imágenes
fotográficas con emulsiones y materiales más sensibles. Por otro, en los años
sesenta la invención del llamado intensificador de imagen, que permitía registrar
por computadora las informaciones enviadas por rayos X , así, el radiólogo podía
recibir directamente las imágenes sobre una pantalla como la de la televisión, y
obtuvo varias vistas de gran calidad, con una radiación reducida a la décima parte,
necesaria para una placa. Uno de los últimos avances es el de la llamada
“radiografía intervencionista”. Esta técnica permite al médico ver las radiografías en
directo, ó sea, sin abandonar la sala quirúrgica.

El ESCANER, invento revolucionario de la historia de las observaciones


radiológicas. La gran limitación de las placas de la
radiografía es que ofrecen una visión bidimensional
de un objeto tridimensional. El escáner basado en
los rayos X, ofrece una visión tridimensional, la
impresión del rayo no es recogida por una placa
sensible ó un amplificador de brillantes, sino, por un
detector fotoeléctrico que transforma directamente
la energía X en una corriente eléctrica. De éste
modo se limitan las radiaciones, la adquisición de la imagen de la pantalla no
necesita sino algunos segundos.
22 Historia de la Radiología

En el escáner, los detectores fotoeléctricos son de pequeñas dimensiones y por lo


tanto, captan imágenes de áreas reducidas, aunque en capas sucesivas, como las
finas rebanadas de jamón. Pero se necesita una reconstrucción informática, el
número de capas debe ser mayor y el tiempo de exposición a los rayos aumenta
por otro lado. Además, el paciente puede moverse durante la operación y la
imagen reconstruida pierde precisión, y así la imagen final nos gratifica
produciendo imágenes nunca vistas, y permite abrir la mágica puerta del mundo
de tres dimensiones.

WALEED S. HADDAD, físico del LAWRENCE LIVE, laboratorio de


CALIFORNIA, inventó el tomógrafo de rayos X de
ultra alta revolución, que mezcla un tubo de baja
radiación X, con un microscopio de rayos X; su
aparato puede distinguir dos puntos que se sitúen
a solo 0.000001 centímetros con él, los
investigadores pretenden reducir la TERCERA
DIMENSIÓN, la historia vital de una célula del
esperma humano.

En 1930, empieza la TOMOGRAFIA EN FRANCIA con VOCAGE.


En 1950, se descubre el intensificador de imágenes y la automatización.
En 1958, el uso médico de los ultrasonidos empieza su aplicación en ginecología y
obstetricia.
En los 60’s, se ha desarrollado el ESCANER; es un estudio de la absorción de un
haz de rayos mediante ordenador. Hounsfield y Cormack, inventores que
recibieron el premio NOVEL.
“Fue la primera gran aplicación de la informática en la radiología”
23 Historia de la Radiología

Más recientemente, ha aparecido la RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA


(RNM) que parece revolucionar de nuevo la imagen
diagnostica. Las imágenes obtenidas mediante la
utilización de campos magnéticos potentes, son
extremadamente precisas y no parecen producir
ningún riesgo al paciente. Aunque no es rayo X, es
lo más nuevo en ayuda para diagnostico:

“La radiografía, es la producción de una imagen fotográfica de un objeto


mediante el uso de los rayos X, y pasan a través de un objeto llegando a una
película. En odontología se utilizan para proveer información sobre los tejidos
profundos, no visibles a simple vista”.

No hay que olvidar que la única con validez legal, es la placa radiográfica
convencional por su naturaleza inalterable. En cambio, las imágenes digitales
pueden ser alteradas por medio de sofisticados programas informáticos.

IMPORTANCIA DE LA RADIOLOGIA
EN ODONTOLOGIA

Hoy en día, está establecido de manera universal el uso de la radiología


con propósitos de diagnostico y seguimiento de los tratamientos realizados en
Odontología.
Antes de la aparición de la radiología, dar un diagnostico de padecimientos
desconocidos representaba un problema, y los dentistas en su afán de curar una
enfermedad incluso podían producir un daño mayor.
24 Historia de la Radiología

PROPIEDADES DE LOS RAYOS X

Entre las muchas propiedades de los rayos X, tenemos 10 como las más
importantes para la radiología:

1.- Capacidad para causar fluorescencia en ciertas substancias.


2.- Son capaces de atravesar el cuerpo humano, tanto más fácilmente cuanto más
penetrantes son.
3.- Capacidad de los Rayos X, para formar una imagen latente en la emulsión de la
película.
4.- Los rayos X, tienen efectos biológicos que se utilizan en radioterapia.
5.- Son invisibles, y no se pueden detectar con ninguno de los sentidos
6.- No tienen masa ni peso.
7.- Viajan a la velocidad luz. (300,000 km/seg).
8.- Viajan en líneas rectas y se pueden desviar o dispersar.
9.- Viajan en ondas y tienen longitudes de onda corta con una frecuencia alta.
10.- Pueden causar cambios biológicos en las células vivas.
Banco de Preguntas

1. ¿En qué año se descubrieron oficialmente los rayos X?


2. ¿A quién se le atribuye el descubrimiento de los rayos X?
3. ¿Qué son los rayos X, y por qué se les dio ese nombre?
4. La 1º ecuación de la radiología, dicta que: a mayor longitud de onda,
____________________ penetración, y a menor longitud de onda,
____________________ penetración.
5. Se conocen tres tipos básicos de rayos X. ¿Cuáles son?
6. ¿Quién construyó el primer tubo radiógeno?
7. ¿Quién hizo la primera toma radiográfica intraoral?
8. ¿A quién se lo considera como el padre de la radiología moderna?
9. Cita ocho propiedades de los rayos X:
10. Escribe las partes de un equipo radiógeno.
____________________________

Respuestas

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-
Producción de Los Rayos X

Capítulo 2
PRODUCCIÓN
DE LOS
RAYOS X

2º Clase
Diapositivas
27 Producción de los Rayos X

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
28 Producción de los Rayos X

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
29 Producción de los Rayos X

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
30 Producción de los Rayos X

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
31 Producción de los Rayos X

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
32 Producción de los Rayos X

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
33 Producción de los Rayos X

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________________________________________________________

Apuntes Importantes
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
34 Consideraciones de los rayos X

CONSIDERACIONES SOBRE LOS RAYOS X

Terminología Básica

Naturaleza
Los rayos X son radiaciones electromagnéticas de alta energía y por tanto,
a ellos son aplicables todas las propiedades correspondientes a este tipo de
radiaciones. Su origen se debe al choque o incidencia de electrones acelerados a
gran velocidad sobre un cuerpo sólido, siendo frenados repentinamente.
Producción

Los rayos X se producen en un tubo de vidrio en el que se ha hecho el


vacío. En este tubo existe un filamento de alambre de wolframio o tungsteno, y
dos electrodos, el ánodo y el cátodo. El ánodo, electrodo positivo o anticátodo,
consta de un cilindro de cobre en el que está incrustado un botón de tungsteno
que sirve de blanco o diana de los rayos catódicos producidos en el cátodo; es el
receptor de electrones. El cátodo o electrodo negativo, consiste en una pantalla
de molibdeno que rodea el filamento, antes citado, y es el productor de
electrones.
Calidad

Depende de la longitud de onda y está relacionada con la diferencia de


tensión o Kilovoltaje. El poder de penetración depende de la longitud de onda; a
mayor longitud, menor penetración y a menor longitud de onda, mayor
penetración.
Cantidad

Está relacionada con el número de electrones que chocan por segundo en


el ánodo, es decir, la intensidad de los rayos catódicos. Así, se obtiene la cantidad
35 Consideraciones de los rayos X

de rayos producidos por el tubo, con el producto de la intensidad de corriente por


el tiempo de exposición. En odontología, debido a la existencia de tejidos muy
duros, como los dientes, las longitudes de onda largas no son útiles, por lo que
son eliminadas haciendo pasar los rayos por diversos discos de aluminio que
actúan como filtros; este proceso se denomina filtración. De todos modos, el
material al ser atravesado por los rayos X, actúa como filtro y el resultado final es la
absorción de la mayoría de los fotones de onda larga y parte de onda corta,
quedando, pues, un haz de rayos endurecido capaz de atravesar tejidos blandos,
huesos y dientes.

CARACTERISTICAS DE LA RADIACION

La radiación es la propagación de energía en forma de ondas


electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío, o de un medio
material.
36 Consideraciones de los rayos X

La calidad de las radiografías resultantes dependerá de:

1. La calidad del haz de rayos X


2. La cantidad del haz de rayos X
3. La intensidad del haz de rayos X

El radiólogo dental debe tener conocimiento de las características o


factores de la radiación. El objetivo de esta unidad es definir conceptos como
calidad, cantidad e intensidad de haz de rayos X, para comprender cómo estos
factores influyen en la radiografía dental.

CALIDAD O LONGITUD DE ONDA.- Es la energía principal o capacidad de


penetración del haz de rayos X. Se mide
en Kilovoltaje o kilovoltios (Kv). Los rayos
X con longitud de onda más corta,
tienen mayor poder de penetración. Los
rayos X con longitud de onda más larga,
tienen menor poder de penetración.

CALIDAD Y SUS FACTORES.- Para comprender más claramente los criterios


que se emplean para determinar la calidad, se describe a continuación cada uno
de ellos y su real significado:

a) Kilovoltaje y kilovoltios.
b) Kilovoltaje máximo (kVp).
c) Calidad
d) Densidad
e) Contraste
f) Tiempo de exposición
37 Consideraciones de los rayos X

Kilovoltaje y kilovoltios.- Es la Fuerza eléctrica compuesta en su mayoría por


electrones (elementos electrónicos con carga negativa e-).
El voltaje empleado en radiología se mide en kilovoltios, o sea,1 kilovoltio =
1ooo voltios. Una radiografía dental requiere de 65 a 100 Kv. Para lograr uno de
los tantos criterios de calidad que se requieren para tener una imagen clara y
definida. A eso, la cantidad de voltaje a utilizar, depende de las necesidades de Dx.
Kilovoltaje máximo (kVp).- Es el Kilovoltaje mayor permitido, cantidad
máxima de voltaje que se puede utilizar sin provocar daños a los pacientes.

Calidad.-El kVp es el que controla y determina la calidad.

+ KVp + energía + penetración = + calidad

O sea, a más Kilovoltaje, más la energía empleada, más el poder de la penetración


del rayo; serán igual a una mayor calidad de imagen. (Dentro de los parámetros
establecidos)

Densidad.-Es la oscuridad o negrura total de una película.•

+ Kv + densidad = + oscuridad en la imagen


- Kv - densidad, la película se ve más clara.

Contraste.-Es la diferencia entre las áreas más


oscuras y más claras de la película.
- KVp + contraste en la película.
Un contraste alto tiene muchas áreas blancas y
oscuras y pocas sombras grises, que no es
recomendada para la Rx. Dental. En odontología se
prefiere un contraste bajo y muchas sombras grises.
38 Consideraciones de los rayos X

Tiempo de exposición.- Es el tiempo durante el cual se producen los rayos X.


Se mide en impulsos, o sea, En 1 seg. = 60 pulsos.
Los equipos de radiología actuales, emplean diferentes tipos de esquemas
en cuanto a “Tiempo de exposición” se refiere. Cabe decir que, unos emplean las
décimas de segundo y otros las centésimas de segundo. Ejemplo:
1. Décimas de segundo: 0,3” (Donde 0 es unidad, y 3 es la décima)
2. Centésimas de segundo: 0,45” (Donde 0 es la unidad, 4 es la décima y 5 es
la centésima.
Para cada grupo dentario, existe un determinado tiempo de exposición, y eso
depende de cada fabricante. Por lo general, actualmente los equipos
radiógenos convencionales, traen consigo una tabla ya diseñada con la
sugerencia de tiempo a emplear para cada situación.

CANTIDAD DE HAZ DE RAYOS X

Se refiere al número de rayos X producidos. La cantidad de rayos X se mide


en Amperaje, determina la cantidad de electrones que pasa del cátodo al ánodo.
En el campo de la medicina y la odontología, se determina en Miliamperes.

Cantidad y sus factores.-


a) Miliamperaje y miliamperes (mA).
b) mA y segundos (mAs).
c) Cantidad y miliamperes
d) Densidad y miliamperes

Miliamperaje y miliamperes (mA).- Miliamperaje es la unidad de medida que


se usa para medir el número de electrones presentes en el cátodo. El número de
39 Consideraciones de los rayos X

amperes necesario para la Rx dental es pequeño, entonces se mide en


miliamperes. 1 ampere = 1000 miliamperes.
En radiología dental se necesita aproximadamente de 7 a 15 miliamperes.

Miliamperes (mA) y segundos (mAs).-Es la combinación de mA con el


tiempo de exposición, que da como resultado un factor llamado ¨miliampere-
segundo´. Cuando el mA aumenta, el tiempo de exposición disminuye y viceversa,
si es necesario que la densidad de la radiografía expuesta permanezca igual.
Ejemplo: 10 mA x 1.5 seg = 15 mAs. 15 mA x 1.o seg= 15 mAs.
Cantidad y mA.- El mA controla la cantidad de rayos X emitidos por el
aparto.
+mA = + rayos X

Densidad y Miliamperaje.- Igual que el kVp y densidad:


1) + mA +densidad +oscura. (Imagen más saturada y oscura.)
2) - mA - densidad - oscura (imagen más clara)

1.- 2.-

INTENSIDAD DEL HAZ DE RAYOS X

La calidad de los rayos X, está en relación directa con la capacidad de


penetración de la onda.
La cantidad de los rayos X, está en relación con el número de electrones
que pasa por el tubo radiógeno.
40 Consideraciones de los rayos X

El producto de calidad y cantidad, es la INTENSIDAD del haz de los rayos X


por unidad de área, y la unidad de tiempo de exposición.

Intensidad y sus factores.-

a) Intensidad y KVp.
b) Intensidad y mA.
c) Intensidad y tiempo de exposición.
d) Intensidad y distancia.

Intensidad y KVp.- El Kilovoltaje (KVp), regula la fuerza de penetración del


haz de rayos X, al controlar la velocidad a la que viajan los electrones del cátodo al
ánodo.
O sea:
+ KVp +Rx = + intensidad.
Intensidad y distancia.- La distancia a la que viaja el haz de rayos X, afecta a
la intensidad del rayo. Las distancias que hay al exponer una radiografía dental
son:
Blanco (Tubo de rayos X): Superficie Objetivo Película

Estas distancias tienen un gran efecto en la intensidad del rayo. Cuando los
rayos X viajan desde su punto de origen, divergen y se diseminan para cubrir un
área mayor y la intensidad disminuye. La intensidad del rayo se reduce al
aumentar la distancia. El haz de rayos X que salen del cono a 20 cm (Cono corto)
es más intenso que uno que sale de un cono a 40 cm (Cono largo). Para esto hay
que regular los otros factores de exposición, como miliamperaje, tiempo de
exposición y Kilovoltaje.
41 Consideraciones de los rayos X

Distancia Focal.- Es la distancia que los rayos X recorren desde el punto de origen
en el aparato hasta la película, (A mayor distancia focal menos ángulo de
proyección y menos distorsión), pero a mayor distancia, la radiación se dispersa y
se pierde intensidad, produciendo mayor distorsión de la imagen.

* * *

DESARROLLO CIENTÍFICO

El estudio de los rayos X, ha desempeñado un papel primordial en la física


teórica, sobre todo en el desarrollo de la mecánica cuántica. También ha jugado
un importante papel en la química, mineralogía, biología y metalurgia.

Utilizando métodos de difracción de rayos X, se han podido confirmar


experimentalmente teorías cristalográficas, ya que es posible identificar las
sustancias cristalinas y determinar su estructura. Casi todos los conocimientos
actuales en este campo se han obtenido o verificado mediante análisis con
rayos X.

Los métodos de difracción de rayos X, también pueden aplicarse


a sustancias pulverizadas que, sin ser cristalinas, presentan alguna regularidad en
su estructura molecular. Mediante estos métodos es posible identificar sustancias
químicas y determinar el tamaño de partículas ultramicroscópicas.

TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

Los rayos X se emplean en la industria como herramienta de investigación y


para realizar numerosos procesos de prueba, tan necesarios en este campo.

Son muy útiles a la hora de examinar objetos sin destruirlos. Las imágenes
de rayos X en placas fotográficas muestran la existencia de fallos en estructuras de
edificios, piezas metálicas, etc.
42 Consideraciones de los rayos X

Muchos productos industriales se inspeccionan de forma rutinaria


mediante rayos X, para que las unidades defectuosas puedan eliminarse en el
lugar de producción.

Hay muchas más aplicaciones, entre las que destacan la identificación de


piedras preciosas falsas, la detección de mercancías de contrabando, detección de
objetos peligrosos en los equipaje, etc.

Los rayos X ultra blandos pueden determinar la autenticidad de obras de


arte y también se utilizan comúnmente en la restauración de cuadros y demás
antigüedades.

MEDICINA
Las fotografías de rayos X o radiografías y la fluoroscopía, se emplean
mucho en medicina (odontología, traumatología, cirugía…) como herramientas de
diagnóstico. En la radioterapia se emplean rayos X para tratar determinadas
enfermedades, en particular el cáncer , ya que las células cancerosas
caracterizadas por dividirse con mucha rapidez son especialmente vulnerables a
los rayos X.
Entonces queda claro que la utilidad de las radiografías para el diagnóstico,
se debe a la capacidad de penetración de los rayos X. Pocos años después de su
descubrimiento ya se empleaban para localizar cuerpos extraños en el interior del
cuerpo humano. Actualmente, los RX permiten encontrar cobre del tejido
hepático de pacientes con enfermedad de Wilson, plomo en los eritrocitos de
pacientes con saturnismo, arsénico en las intoxicaciones, tetraóxido de osmio en
traumatismos de la pi, etc.
Volviendo al pasado, con la mejora de las técnicas de rayos X, las
radiografías hicieron posible que muchas enfermedades, como la tuberculosis,
43 Consideraciones de los rayos X

pudieran diagnosticarse. Hoy, las cavidades del cuerpo pueden llenarse


artificialmente con materiales de contraste, por vía oral o intravenosa, de forma
que un órgano determinado se vea con mayor claridad. El sulfato de bario, muy
opaco a los rayos X, se utiliza para la radiografía del aparato digestivo, pero se
hace sólo en casos precisos puesto que puede tener efectos secundarios graves, al
igual que una exposición prolongada a los RX.
Por otra parte, en la actualidad se utiliza radiación de neutrones para
algunos tipos de radiografía. Sus resultados son casi los inversos; objetos que
producen sombras oscuras en una imagen de rayos X aparecen claros en una
radiografía de neutrones.

La micro radiografía, por ejemplo, produce imágenes de alta resolución


que pueden ampliarse considerablemente. Dos radiografías pueden combinarse
en un proyector para producir una imagen tridimensional llamada estéreo
radiograma.

La radiografía en color también se emplea para mejorar el detalle - las


diferencias en su absorción se representan como colores distintos.

El escáner de tomografía axial, inventado en 1972 por Hounsfield,


proporciona visiones claras de cualquier parte de la anatomía, “hace un corte” del
cuerpo humano, girando 180° alrededor del paciente al tiempo que emite un haz
de rayos X en 150 puntos diferentes. Unos cristales situados en los puntos
opuestos reciben y registran la absorción de los distintos espesores de tejido y
huesos. Todos los datos se envían a un ordenador que convierte la información en
una imagen.
Dossier de Radiología Oral I

1. Los rayos X son radiaciones ________ penetrantes de alta energía.


2. El ánodo es el polo ________, y el cátodo es el polo ________, de un
generador de corriente.
3. ¿De qué depende la calidad de los rayos X?
4. ¿Qué es la distancia focal?
5. ¿Qué es el Tiempo de Exposición radiográfica?
6. ¿Cómo describirías la Absorción de los rayos X?
7. ¿Cuántas clases de imágenes se conocen en radiología?
8. Las imágenes radiopacas, dan una tonalidad ________, y las radiolúcidas,
una tonalidad ________.
9. Cita cinco características de los rayos X:
10. La exposición a los rayos X, pueden causar serias lesiones a los organismos
vivos. Pueden haber dos tipos de lesiones básicos, ¿Cuáles son?
____________________________

Respuestas

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-
Lesiones por Radiación Ionizante

Capítulo 3
Lesiones
Por
Radiación Ionizante

3º Clase
Diapositivas
46 Lesiones por Radiación Ionizante

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
47 Lesiones por Radiación Ionizante

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
48 Lesiones por Radiación Ionizante

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
49 Lesiones por Radiación Ionizante

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
50 Lesiones por Radiación Ionizante

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
51 Lesiones por Radiación Ionizante

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
52 Lesiones por Radiación Ionizante

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
53 Lesiones por Radiación Ionizante

LESIONES POR RADIACIONES IONIZANTES

CONCEPTO

La radiación puede definirse como energía en tránsito de un lugar a otro.


La vida en la Tierra se ha desarrollado en un entorno cruzado incesantemente por
radiaciones, y aún posiblemente, su misma aparición no haya sido ajena a los
efectos de esta radiación. De forma continua, todos los seres vivos, incluido el
hombre, reciben radiaciones, que pueden ser inocuas, o por el contrario,
francamente nocivas. La forma de radiación más presente es la procedente del sol,
sin la cual la vida no sería posible. Sin embargo, un exceso de ella puede causar
lesiones importantes. Aunque se sospecha que prácticamente todas las formas de
radiación pueden ser nocivas en una situación concreta, la mayor parte de la
atención acerca de los efectos nocivos de la radiación ha sido atraída por un tipo
especial de radiación de elevada energía que es capaz de originar partículas
cargadas -iones- (electrones) a partir de los átomos en que incide, y que recibe por
ello el nombre de radiación ionizante.

Nuestro conocimiento sobre los efectos de este tipo de radiaciones sobre


los seres vivos tiene aún importantes lagunas, sobre todo en lo que respecta a sus
efectos a largo plazo tras la exposición a dosis muy bajas, pero, continuas. No
obstante, probablemente sea la radiación el agente físico nocivo más estudiado y
conocido.

Uno de los problemas fundamentales es que la mayor parte de los estudios


en humanos proceden de accidentes laborales sufridos por trabajadores de las
centrales nucleares, que son relativamente poco comunes, de la exposición
inadvertida a aceleradores de partículas o a instrumentos de diagnóstico por
54 Lesiones por Radiación Ionizante

imagen mal calibrados, de accidentes sufridos por las propias centrales nucleares -
caso de la central nuclear de la Isla de las Tres Millas, o de la de Chernobyl, o de
extrapolación de los efectos causados en la población japonesa de Hiroshima y
Nagasaki, tras la explosión de las dos bombas atómicas que señalaron el final de la
Segunda Guerra Mundial. En todos estos casos, la incertidumbre sobre las
verdaderas dosis de irradiación ha sido considerable, y por tanto, la valoración de
los efectos adolece de un cierto margen de error.

LESIONES POR RADIACIONES IONIZANTES

Radiactividad

Mientras que la mayor parte de la radiación electromagnética tiene su


origen en los cambios en el estado de excitación de las capas electrónicas de los
átomos, y solamente la radiación más energética proviene del núcleo, la radiación
ligada a partículas suele tener su origen en la inestabilidad de los núcleos de
determinados átomos. Un núcleo inestable tiene un exceso de energía interna, y,
de forma espontánea tiende a convertirse en otro átomo más estable, expulsando
la energía sobrante en forma de partículas de velocidad cercana a la de la luz, o
de radiación electromagnética tipo gamma. A este tipo de átomos naturalmente
inestables se les denomina radiactivos. Los cambios que suceden en estos átomos
de forma espontánea para convertirse en otros más estables, son llamados
desintegración radiactiva. Se llama pues radiactividad, a la característica de algunos
materiales de emitir de forma directa, radiación ionizante. Se llama vida media de
una substancia radiactiva al tiempo requerido para que la cantidad original de
materia radiactiva se reduzca a la mitad. Todas las substancias radiactivas tienen
una vida media característica, algunas muy larga y otras, extremadamente corta.
55 Lesiones por Radiación Ionizante

Así, mientras el Uranio 238 tiene una vida media de 4.5 * 10 9 años, el
Carbono 11 tiene una vida media de tan solo 11 minutos.

MEDIDA DE LA RADIACION

Instrumentos de medida (Dosímetros de radiación)

Los humanos no disponemos de ningún órgano sensorial apropiado para


detectar la radiación. Por ello, dependemos de algunos instrumentos para indicar
la presencia de radiaciones ionizantes en el entorno.

Detectores de cámara gaseosa

El tipo más común de detector de radiaciones ionizantes es el detector de


cámara gaseosa. Este detector está basado precisamente en la
capacidad de la radiación de formar iones al atravesar el aire u
otro gas específico. Cuando se dispone un alto voltaje entre
dos zonas de una cámara llena de gas, los iones positivos
serán atraídos hacia el polo negativo del detector (el cátodo), y
los electrones libres lo serán hacia el polo positivo (el ánodo). Si
ambos electrodos se conectan a un instrumento de medida
de la diferencia de potencial creada, aparecerá una señal,
tanto mayor cuanta, mayor sea la dosis de radiación detectada por el instrumento.
Este principio da lugar a la cámara de ionización, que puede detectar grandes
cantidades de radiación, o al conocido detector de Geiger - Müller, que se utiliza
para medir cantidades de radiación muy pequeñas.
56 Lesiones por Radiación Ionizante

Detectores de centelleo

Otro tipo muy común de aparato detector de la radiación es el detector de


yoduro sódico o contador de centelleo. El principio básico del aparato es la
utilización de un material que produce una pequeña cantidad de luz cuando la
radiación incide sobre él. El más utilizado es el cristal de yoduro sódico. La luz
producida por la radiación -centelleo- es reflejada a través de una ventana, y es
amplificada inmediatamente por un instrumento llamado tubo fotomultiplicador.

La primera parte de este está fabricada de


otro material, llamado fotocátodo, que tiene la
característica única de emitir electrones cuando un
quanto de luz incide sobre su superficie. Estos
electrones son transportados a través de una serie de
placas, llamadas dinodos, mediante la aplicación de un
elevado voltaje positivo. Cuando un electrón incide
sobre un dinodo, se producen varios electrones, que
se proyectan hacia el siguiente dinodo, donde vuelve a multiplicarse su número.
Cuando los electrones abandonan el último dinodo de la serie, el pulso electrónico
es miles de veces mayor que el original. Los electrones son entonces recogidos por
el ánodo, que está conectado a un instrumento de medición calibrado. Este tipo
de detectores son muy sensibles, y son utilizados fundamentalmente en el entorno
de los laboratorios de experimentación.

Dosímetros de bolsillo.- Detector de radiaciones de tipo


ionizantes, tales como las provenientes de los equipos de
radiodiagnóstico o fuentes radiactivas, cuyo principal
57 Lesiones por Radiación Ionizante

objetivo es integrar las dosis de radiación recibidas por el personal


ocupacionalmente expuesto a dicho agente de riesgo, durante un determinado
periodo.

UNIDADESDE MEDIDA

Las unidades de medida de la radiación son algo complejas, pues a las


tradicionales -Roentgen, Rad y Rem- se han unido más recientemente las
equivalentes en el sistema internacional de unidades (SI).

Unidades tradicionales

El Roentgen es una unidad utilizada para la medición de la exposición a la


radiación. Solamente puede ser usada con propiedad para medir cantidades de
radiación ionizante electromagnética, es decir, rayos gamma o X, y solamente en
el aire. Un roentgen es la energía radiante que deposita 2.58 * 104 culombios por
kilogramo de aire seco. Es realmente una medida de la ionización existente en las
moléculas de una masa de aire. A pesar de las mencionadas limitaciones, la
ventaja de esta unidad es que es fácil de medir de forma directa.

El rad es una unidad de medida de la dosis de radiación absorbida. Se


relaciona con la cantidad de energía absorbida por un material, y puede ser
utilizada para cualquier tipo de radiación y para cualquier material. Se define como
la absorción de 100 ergios por gramo de material. A pesar de las ventajas
reseñadas, no describe los efectos biológicos de las diferentes radiaciones. Por ello
se describió el rem (rad equivalent man). Es una unidad utilizada para cuantificar
los efectos biológicos de la radiación. No todas las radiaciones tienen el mismo
efecto biológico, incluso con la misma cantidad de dosis absorbida. Para
58 Lesiones por Radiación Ionizante

determinar la dosis equivalente -rem - hay que multiplicar la dosis absorbida en


rads por un factor de calidad q, propio de cada tipo de radiación. Para las
radiaciones electromagnéticas, el rad y el rem coinciden en su valor, puesto que se
les asigna un valor q de 1. Las dosis suelen expresarse en términos de milésimas de
rem, o mrem.

Unidades (SI) Sistema Internacional

Las unidades SI, son cada vez más utilizadas

El Gray (Gy) es una medida de la dosis absorbida. Como el rad, su


equivalente en el sistema tradicional, puede utilizarse para cualquier tipo de
radiación, y para cualquier material. Un Gray es igual a un Julio de energía
depositado en un kilogramo de materia. Como el rad, no describe los efectos
biológicos de la radiación. La dosis absorbida se expresa a menudo en centésimas
de Gray o centigrays. Un Gy es equivalente a 100 rads. O sea, 100.000 mrads o
milirads.

El Sievert (Sv) es una unidad utilizada para describir la dosis equivalente en


efectos biológicos. Es pues paralela al rem, y equivalente a 100 rem. A menudo
debe utilizarse en unidades fraccionarias, hasta de millonésimas de Sievert, o micro-
Sievert.
EFECTOS DE LA RADIACION

Clasificación

Los efectos de la radiación pueden ser agudos, que aparecen corto tiempo
después de la exposición a la radiación, o crónicos, que aparecen a menudo
59 Lesiones por Radiación Ionizante

muchos años después de recibir la exposición. También pueden clasificarse en


somáticos, genéticos, si afectan a las células germinales y dan lugar a efectos en la
descendencia de los individuos irradiados, o teratogénicos, si afectan al feto
durante la gestación.

De un modo general, pueden dividirse en efectos estocásticos, que ocurren


al azar, por lo que no tienen umbral y su efecto
puede aparecer independientemente de la dosis
recibida. Al estar basados en probabilidades, la
posibilidad de aparición del efecto aumenta con el
incremento de las dosis. Un ejemplo es la mayor
incidencia de cáncer. Los efectos no estocásticos
están directamente relacionados con la cantidad de
la radiación recibida, con lo que el efecto es más
severo cuanto mayor sea la dosis.

Dosis Recibidas y Dosis Límite

El intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición, y la


aparición del efecto de la radiación se denomina periodo de latencia. La dosis
umbral, para cada determinado efecto biológico, es la dosis mínima de radiación
que produce el efecto. La dosis máxima permisible es la máxima dosis que, en el
estado actual de nuestros conocimientos, no se espera que cause ninguna lesión
apreciable en la persona irradiada en ningún momento de su existencia. Los
límites suelen expresarse como dosis máxima permitida anual, son revisados cada
cierto tiempo, y son diferentes cuando se considera una exposición total de todo el
cuerpo del individuo, o cuando se considera la exposición localizada de una zona,
60 Lesiones por Radiación Ionizante

y también para las personas en riesgo de exposición laboral, o para el público en


general.

La radiación como factor de riesgo

Por término medio, una persona recibe aproximadamente 360 mrem cada
año, la mayor parte de ella, a partir de fuentes naturales de radiación. Según datos
de 1992, la dosis media recibida por los trabajadores de una Central de Energía
Nuclear en USA era de 300 mrem, además de la irradiación basal, que se
denomina radiación de fondo, aquella que cualquier habitante recibe por término
medio, aún sin estar expuesto a ninguna fuente de radiación.

Es poco probable que un ciudadano normal pueda recibir dosis de más de


5 rem por año, por lo que las estimaciones del riesgo de la radiación suelen
basarse más en los aumentos de la frecuencia de las neoplasias que en las muertes
debidas directamente a la radiación. No obstante, excepcionalmente, y como
consecuencia de accidentes en que está implicado material radiactivo, o a causa
de controles defectuosos de los instrumentos que son empleados en el
diagnóstico médico por imagen, o en terapéutica con radiaciones para el
tratamiento de neoplasias, algunos sujetos pueden recibir dosis mucho más
elevadas. Más allá de los 100 rem, comienzan a desarrollarse los distintos aspectos
de la enfermedad por radiación.

Mecanismo de los daños por radiación

La radiación causa ionizaciones en las moléculas que componen las células,


al separar electrones de los átomos de aquellas. Los iones formados pueden
reaccionar con otras estructuras químicas cercanas de la célula, ocasionando
61 Lesiones por Radiación Ionizante

daños. A bajas dosis, como las que se reciben diariamente procedentes de la


radiación de fondo ambiental, las células reparan el daño con bastante rapidez. A
dosis muy elevadas, las células pueden ser incapaces de reparar los desperfectos, y
pueden sufrir daños permanentes, o aún la muerte. Aún así, muchas células
pueden morir sin que el organismo en sí sufra graves consecuencias, ya que
pueden ser reemplazadas. Si las células que sufren cambios permanentes logran
dividirse, pueden dar lugar a células hijas anormales. En el peor de los casos, si
estas células no son eliminadas por los mecanismos de reconocimiento de
proteínas extrañas, pueden dar lugar a un cáncer. A dosis más elevadas, las células
deterioradas no pueden ser reemplazadas a velocidad suficiente como para que
los tejidos y órganos ejerzan su función de forma adecuada, apareciendo los
distintos grados de la enfermedad por radiación que describiremos más adelante.
Esta tiene un amplio espectro de manifestaciones, en dependencia
fundamentalmente de las dosis de radiación recibidas, aunque también del estado
previo del individuo, y de los cuidados que pueda este recibir.

Radicales libres

La enfermedad por radiación es pues una enfermedad producida por


radicales libres al igual que el síndrome de isquemia-reperfusión, que algunas
intoxicaciones, y otros muchos cuadros patológicos. La mayor parte de los iones
formados por el efecto de la radiación, lo son a partir de moléculas de agua, pues
no en vano el agua es la molécula más abundante del organismo. Un radical libre
es cualquier átomo o molécula capaz de existencia independiente, que posee en
su capa electrónica externa un electrón no pareado. En virtud de ello, se trata de
substancias con una gran capacidad para reaccionar con las moléculas cercanas,
a las que pueden causar cambios químicos y estructurales que lleguen a traducirse
62 Lesiones por Radiación Ionizante

en la pérdida de su función. Aunque no son ni mucho menos los únicos, los


radicales libres más abundantes en la naturaleza son los radicales libres de
oxígeno, pues en gran parte se producen en el curso de la respiración celular
normal, además de en muchos procesos patológicos, fundamentalmente en
algunas intoxicaciones con paracetamol, bajo la acción de algunas substancias
químicas empleadas como antineoplásicos-las antraciclinas, en la isquemia, y
posterior reperfusión de los órganos, en los leucocitos polimorfonucleares que han
sido activados por substancias extrañas al organismo y, por supuesto, bajo la
acción de la radiación.

Cuando la molécula de oxígeno adquiere un electrón, aparece un radical


llamado superóxido, representado por O2. Es probablemente el más abundante de
los radicales libres de oxígeno, aunque no el más reactivo. No obstante, de forma
espontánea, con el concurso de algunos metales de transición como el cobre o el
hierro, o por intermedio de enzimas específicas, como las superoxidodismutasas,
puede transformarse, por adquisición de un nuevo electrón, y de dos protones, en
peróxido de hidrógeno, o agua oxigenada, que, aunque es capaz de intervenir en
casi todas las reacciones radicalares, no es técnicamente un radical libre, pues no
tiene electrones desapareados. El radical hidroxilo es el resultado de la adquisición,
por parte de la molécula del oxígeno, de tres electrones, con rotura molecular y
adición de un protón. El radical libre hidroxilo es una de las substancias químicas
más reactivas. En virtud precisamente de esa reactividad, el radical hidroxilo,
representado por HO, es la más nociva de las formas radicalares del oxígeno. El
radical hidroxilo es el responsable de la mayor parte del daño ocasionado al DNA
celular y a las membranas causado inicialmente por las radiaciones ionizantes.
63 Protección en radiología

Apoptosis

Otro mecanismo por el que la radiación puede ocasionar daño tisular es la


inducción de apoptosis. Este mecanismo no excluye al anterior, y hay evidencias
de que puede ser desencadenado por la formación previa de radicales libres, que
lesionen el material genético. El término apoptosis (del griego apo, aparte, y ptosis,
caído -como cae la lluvia) fue acuñado en 1972 por Kerr y cols, para designar un
tipo de muerte celular que difiere de la necrosis, tanto bioquímica como
morfológicamente. Otros autores ya habían descrito aspectos morfológicos y
funcionales con anterioridad, destacando la importancia que podría tener para los
fenómenos de crecimiento, en esencia y proliferación celular normal o tumoral.
Algunos autores lo han denominado también "muerte celular programada. La
apoptosis parece ser un fenómeno necesario en la embriogénesis, en la involución
de los tejidos endocrinos una vez desaparece el estímulo secretor, en la
eliminación de células ectópicas, y en general, en el mantenimiento de la
composición celular de cualquiera de los sistemas orgánicos en que las células
proliferan durante toda la vida del individuo.

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

La protección radiológica es la disciplina que estudia los efectos de las dosis


producidas por las radiaciones ionizantes y los procedimientos para proteger a los
seres vivos de sus efectos nocivos, siendo su objetivo principal los seres humanos.

Premisas
Sus premisas principales para considerar todas sus recomendaciones, ya sea
recomendando o deslegitimando aplicaciones de radiaciones, recomendando
64 Protección en radiología

LÍMITES de dosis, redactando planes de emergencia, planificando actuaciones en


caso de emergencia (contramedidas), o cualquier otra, son las siguientes:

Justificación: Toda acción recomendada por la protección radiológica siempre


estará debidamente justificada, siendo la mejor de las opciones existentes, tanto
para el individuo como para la sociedad en su conjunto.

Optimización: Todas las acciones deberán estar realizadas de forma tal que
estén hechas en el mejor modo posible según la tecnología existente en el
momento y el grado de conocimiento humano que se posea.

Limitación de dosis: Principio reflejado en las siglas ALARA ("As Low As


Reasonably Achievable" en inglés o "tan bajo como sea razonablemente posible"
en español). Aunque una recomendación esté justificada porque el beneficio
reportado es mayor que las desventajas, y optimizada según la tecnología, se
intentará por todos los medios posibles que la dosis recibida por cualquier
individuo o por un colectivo cualquiera, sea lo más baja posible, siempre que las
medidas de protección y minimización de dosis no supongan un daño mayor
para el individuo o la sociedad. Por ejemplo, es imposible alcanzar un nivel de
dosis cero cerca de un aparato de rayos X, el precio de un blindaje que aislara
completamente las radiaciones sería infinito. Por eso se dice razonablemente
posible.

Las reglas de la protección radiológica

Las tres reglas fundamentales de protección contra toda fuente de


radiación, son:
65 Protección en radiología

Distancia: Alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad


disminuye con el cuadrado de la distancia;

Blindaje: Poner pantallas protectoras (blindaje biológico) entre la fuente


radiactiva y las personas. Por ejemplo, en las industrias nucleares, pantallas
múltiples protegen a los trabajadores. Las pantallas utilizadas habitualmente son
muros de hormigón, láminas de plomo o acero y cristales especiales enriquecidos
con plomo;

Tiempo: Disminuir la duración de la exposición a las radiaciones.

Estas medidas de protección radiológica se pueden comparar a las que se


toman contra los rayos ultravioletas: utilización de una crema solar que actúa
como una pantalla protectora y limitación de la exposición al Sol.

Los trabajadores que puedan alcanzar niveles de dosis cercanos a los


límites legales debido a las radiaciones ionizantes en su trabajo (industrias
nucleares, médicos, radiólogos...) suelen llevar dosímetros que miden la cantidad
de radiación a la cual han estado sometidos. Estos dispositivos permiten
asegurarse de que la persona ha recibido una dosis inferior a la dictada
legalmente, o en caso de accidente radiológico, conocer el alcance de la dosis
recibida.

Implementos de uso médico para la protección radiológica

1. Guantes plomados
2. Delantales plomados
66 Protección en radiología

3. Cuellos tiroideos o collarines cervicales de plomo


4. Biombos plomados
5. Vidrios plomados
6. Protectores de bismuto
7. Blindaje
8. Lentes a base de cristales plomados 0,5 a 0,75mm
9. Chalecos a base de plomo
10. Dosimetría personal

Apuntes Importantes

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Banco de preguntas

1. ¿Cuántos periodos de efecto radiactivo existen y cuáles son?


2. Los tejidos y órganos del cuerpo humano, más sensibles a la radiación son:
3. ¿Qué sucede en el organismo cuando es expuesto a más de 1500 a 2000
rads?
4. Cuando los efectos de la radiación no se transmiten a generaciones futuras,
se los conoce con el nombre de efectos…
5. Menciona tres tipos de células radiosensibles:
6. Cita cuatro tipos de células radiosensibles:
7. Anota tres órganos críticos o radiosensibles:
8. ¿Cuáles son las reglas fundamentales de protección contra fuentes
radiactivas?
9. ¿Qué es ALARA y a qué se refiere?
10. Escribe cinco implementos de uso médico para protección radiológica:

____________________________
Respuestas

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-
Películas Radiográficas Intraorales

Capítulo 4
PELÍCULAS
RADIOGRÁFICAS
INTRAORALES

4º Clase
Diapositivas
69 Películas Radiográficas Intraorales

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
70 Películas Radiográficas Intraorales

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
71 Películas Radiográficas Intraorales

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
72 Películas Radiográficas Intraorales

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
73 Películas Radiográficas Intraorales

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
Apuntes Importantes
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
74 Películas Radiográficas Intraorales

LAS RADIOGRAFÍAS INTRAORALES

Las radiografías dentales muestran todo aquello que no se ve a simple vista


porque queda oculto por la encía o en el interior del diente. Constituyen un
instrumento diagnóstico muy útil para llevar a cabo la valoración de las estructuras
y los tejidos del diente, incluido el periodonto y el hueso alveolar.

Tipos de Radiografías Intraorales:

1. Periapicales estándar:

2. Periapicales pediátricas:

3. Aleta de mordida o interproximales. (Byte Wing):

4. Oclusales, Oclusivas o Palatales:


75 Películas Radiográficas Intraorales

TÉCNICAS INTRABUCALES

Es imprescindible que todo profesional tenga conocimientos para realizar este


tipo de proyecciones de forma aceptable y esté capacitado para su lectura e
interpretación. Son, por tanto, en su ejecución e interpretación, del total dominio
del odontólogo o del estomatólogo. Únicamente el empleo de una técnica
radiográfica llevada a cabo con precisión aporta radiografías intrabucales
interpretables.

Las técnicas intrabucales se utilizan preferentemente para diagnósticos


dentarios y peridentarios, aunque muchas veces son una ayuda muy valiosa para
matizar ciertos detalles en estudios más amplios del macizo maxilofacial. Destaca la
utilización en cirugía bucal de las técnicas de desplazamiento, horizontales o
verticales, para la localización anatómica de dientes retenidos o cuerpos extraños,
y la obtención de imágenes con gran definición de zonas concretas que facilitan la
realización de un diagnóstico. También se usa la radiografía intrabucal en la
valoración de la osteointegración de los implantes intraóseos.

Su nombre, radiografía intrabucal, se debe, naturalmente, a que las películas


se colocan dentro de la cavidad bucal. Según el tamaño
y la colocación de las películas, se pueden clasificar en
procedimientos periapicales o retroalveolares,
interproximales o de aleta mordida y oclusales. Un
requisito imprescindible previo para la realización de la
radiografía intrabucal es retirar prótesis metálicas
removibles, dispositivos ortodóncicos o cualquier objeto
76 Películas Radiográficas Intraorales

metálico que se encuentre en el área a estudiar. Además, es necesaria la


inmovilización perfecta de la cabeza del paciente en la posición idónea.

Técnica Periapical o Retroalveolar:

Radiografía periapical

Las técnicas periapicales o retroalveolares, sirven para explorar el diente en


su totalidad, desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y el tejido óseo
que lo rodea. Se puede realizar mediante dos procedimientos: la técnica de
bisección y la de paralelismo.

Técnica de Aleta de Mordida o Byte Wing

Radiografía Interproximal o Aleta de Mordida

Las técnicas interproximales o de aleta mordida son muy útiles para el


estudio sistemático y la exploración de la caries dental. Se aprecian caries
interproximales y oclusales, pero también alteraciones pulpares, restauraciones
desbordantes, recidivas de caries bajo éstas, ajustes de prótesis fijas, cresta alveolar,
límite amelocementario…en una misma película se observan las regiones coronal y
cervical de los dientes superiores e inferiores a la vez. El examen es cómodo y
rápido, ya que las películas no se clavan en el suelo bucal; por este motivo es una
exploración habitual para la detección de caries interproximales en niños.

Técnica Oclusal

Radiografía oclusal, Oclusiva o Palatal

Las técnicas oclusales se denominan así porque la colocación y sujeción de


la película se realizan en el plano oclusal, entre el maxilar y la mandíbula,
77 Películas Radiográficas Intraorales

dirigiéndose el haz de rayos desde arriba o desde abajo, perpendicular u


oblicuamente. Se utilizan como complemento de los procedimientos periapicales,
para estudios más amplios de áreas óseas, fracturas alveolares, palatinas o del
cuerpo mandibular, límites de lesiones quísticas o tumorales, dientes incluidos y
cuerpos extraños.
Dossier de Radiología Oral I

1. ¿Cuál es la secuencia de recorrido que hacen los Fotones al ser disparados


en un paciente?
2. ¿Qué características debe tener una película periapical?
3. ¿De cuántos elementos consta el paquete radiográfico intraoral, y cuáles
son estos?
4. ¿Qué debemos considerar al momento de adquirir una caja de radiografías
Intraorales?
5. ¿Qué información nos da el reverso de un paquete radiográfico?
6. ¿Cuántas clases de películas radiográficas Intraorales existen y cuáles son?
7. ¿Para qué sirve una radiografía Intraoral?
8. Menciona, ¿De qué materiales está hecha una película radiográfica IO?
9. Anota los diferentes tamaños de película IO que conoces.
10. ¿Qué entiendes por Diagnóstico?
____________________________

Respuestas
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-
Procesamiento de la Película Radiográfica

Capítulo 5
PROCESAMIENTO
DE LA
PELÍCULA
RADIOGRÁFICA

5º Clase
Diapositivas
80 Procesamiento de la Película Radiográfica

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
81 Procesamiento de la Película Radiográfica

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
82 Procesamiento de la Película Radiográfica

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
83 Procesamiento de la Película Radiográfica

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
84 Procesamiento de la Película Radiográfica

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
85 Procesamiento de la Película Radiográfica

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
86 Procesamiento de la Película Radiográfica

PROCESAMIENTO DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA


La película radiográfica expuesta lleva con ella una imagen latente de las
estructuras radiografiadas. La exposición de la película a los Rayos X o a la luz
causa cambios químicos en la emulsión, la cual se vuelve evidente cuando se
sumerge la película en la solución reveladora. En el revelador se remueve la
porción de bromuro de los cristales de plata hialina que fueron expuestos y queda
solo plata metálica en la emulsión. Esta plata es negra y le da a la película revelada
sus áreas negras o grises. Los tonos grises son evidentes en las áreas donde los
cristales han sido expuestos parcial o incompletamente. Aquí no toda la plata
hialina se ha reducido a plata metálica durante el revelado. Si existen áreas de la
película que no hayan recibido radiación, los cristales de bromuro de plata se
conservan durante el revelado. Estas áreas aparecen blancas o claras en la película
completamente procesada.

Cuando se observa una película radiográfica expuesta de los tejidos


bucales se pueden ver con facilidad que los tejidos densos, como el esmalte de los
dientes, el hueso, y las restauraciones metálicas, son las áreas blancas. A estas
estructuras claras se les llama radiopacas porque son de una densidad capaz de
absorber la mayoría de los Rayos X y no les permiten alcanzar la película
radiográfica. Esto está en contraste con las áreas obscuras de la película. Aquí los
Rayos X penetran los tejidos con poca o ninguna resistencia, y el bromuro de plata
cambia completamente a plata metálica negra durante el revelado. Estas áreas
obscuras son conocidas como estructuras radiolúcidas. Por supuesto existe
graduación del blanco al negro en estas radiografías, cada una dependiendo del
grado de exposición de la película a los Rayos X.
87 Procesamiento de la Película Radiográfica

La cantidad de Rayos X usados para exponer la película radiográfica


determina la opacidad del proceso radiográfico. Este grado de obscuridad es
conocido como Densidad de la Radiografía, la cual se manifiesta cuando se
mantiene la película a la luz. Una película sobreexpuesta aparecerá demasiado
obscura (gran densidad), mientras que la película poco expuesta ( falta de
densidad), aparecerá muy clara.

Por otro lado, el contraste de imagen es la diferencia en densidades de las


sombras adyacentes registradas en la película. Entre mayor sea la diferencia en
densidades entre dos estructuras adyacentes, es más alto el contraste de imagen.
El contraste de escala corta significa que existe una predominancia de imágenes
negras y blancas con pocos matices de grises entremezclados. El contraste de
escala larga revela diferentes matices de gris con muy pocas sombras negras o
blancas (no existe un tipo de contraste superior, varía de acuerdo con la
preferencia del estomatólogo, pero la gran mayoría prefiere el contraste de escala
corta pues es mejor para el diagnóstico de la caries interproximal).

Revelado

Antes de procesar las películas en el cuarto obscuro, se deben de identificar


de alguna manera para evitar confusiones. Después de hecho lo anterior, hay que
estar seguro de que todas las luces estén apagadas excepto la luz de seguridad.

Después se introducen en la solución reveladora, la cual contiene:

1) Elon e Hidroquinona (agentes reveladores).

2) Sulfito de Sodio (previene la oxidación del revelador en presencia del aire).


88 Procesamiento de la Película Radiográfica

3) Carbonato de Sodio (activa los agentes reveladores y mantiene la alcalinidad


del revelador)

4) Bromuro de Potasio (inhibe al revelador de actuar sobre las sales de plata no


expuestas).

En este momento se ha removido la porción hialina de los cristales de plata


hialinos que han sido expuestos, y quedado solo la plata metálica negra en la
emulsión. Sin embargo, si se deja la película en la solución reveladora más allá del
lapso de tiempo especificado, incluso aquellos cristales que no recibieron
activación de la Radiación X perderán su porción de bromuro. Esto le dará a la
película una apariencia total de estar demasiado obscura.

Lavado

Después de que la película ha estado en el revelador, por el periodo de


tiempo correcto, se enjuaga enteramente en el lavado mediante varias
inmersiones rápidas del gancho. Se debe remover tanto como sea posible el
revelador de la película mientras esta en el lavado. Esto retardará la contaminación
de la solución fijadora por el revelador.

Fijador

Ahora se coloca la película en la solución fijadora, la cual contiene:

1) Tiosulfato de Sodio ó Amoniaco (disuelven y remueven la plata hialina


sin revelar a partir de la emulsión de la película, lo cual la aclara de tal manera que
se hacen más perceptibles las imágenes negras).
89 Procesamiento de la Película Radiográfica

2) Sulfito de Sodio (actúa como protector al prevenir la descomposición


de los químicos).

3) Ácido Acético (ayuda a los agentes fijadores a funcionar


apropiadamente, además neutraliza al revelador que pudiese quedar adherido a
la emulsión).

4) Alumbre de Potasio (endurece la emulsión y la hace durable para el


manejo de la película).

Antes de colocar la película en la solución fijadora, la película aún contiene


cristales de plata hialina sin cambiar (no expuestos). Estos cristales sin alterar se
remueven mediante la solución fijadora, con lo que se completa el proceso de
revelado. Si se retira prematuramente la película del fijador, se podrán ver áreas
negras y café amarillento que contienen los cristales no expuestos de bromuro de
plata. El tiempo de aclarado es el lapso de tiempo necesario para remover
completamente estos cristales y dejar un área clara en la película. Esta se debe
dejar siempre en el fijador por el doble de lapso de tiempo necesario para el
aclarado. El tiempo adicional es necesario para dejar que se endurezca la
emulsión, lo que permitirá el manejo cuidadoso de la película sin dañarla. El
periodo de tiempo usual en la solución fijadora es de 10 minutos.

Lavado

Después de apartarla del fijador, se coloca la película otra vez en el lavado


para remover todos los agentes usados al procesarla. Este lavado debe ser de
preferencia con agua corriente.
90 Procesamiento de la Película Radiográfica

Después del lavado se cuelgan las radiografías para que se sequen o se


colocan en un secador. Ya completamente secas están listas para montarse.

PRECAUCIONES A TOMAR DURANTE EL PROCEDIMIENTO

Debe haber estricta limpieza de manos, estantes, ganchos y tanques. Además:

- Evitar marcar la película con las uñas o huellas digitales.

- No procesar en presencia de luz.

- Debe haber solo iluminación de seguridad.

- Las soluciones deben ser frescas y con temperatura adecuada.

- La película no se toca durante el procesamiento y secado.

- En todas las etapas debe darse el tiempo correcto.

Errores y artefactos

Los errores de procesamiento de la imagen radiográfica se dividen en:

1. Errores de Tiempo y Temperatura en el revelado


2. Errores en la combinación química
3. Errores en el Manejo de la película
4. Errores en la Iluminación

Entre los errores más frecuentes en radiografía intrabucal, también se


encuentran los debidos a una mala colocación de la película en la boca, bien sea
porque ésta no cubre la totalidad del objeto a estudiar, quedando el área
periapical fuera del campo o, lo que es más raro, por la colocación invertida con la
91 Procesamiento de la Película Radiográfica

parte posterior, pasiva, portadora de la lámina de plomo, hacia el haz de rayos,


con lo que se obtiene una imagen poco expuesta y con las marcas del patrón en
espiga de plomo.

La colocación de la película incurvada, adaptándola a la concavidad de la


arcada dentaria, proporciona imágenes muy deformadas. Pueden producirse
imágenes defectuosas por falta de centrado del haz de rayos sobre el objeto o por
una incorrecta angulación vertical u horizontal. Por un descuido involuntario, se
puede realizar una doble exposición en una misma película. Si hay movilidad de la
placa, paciente o tubo de rayos X, se obtendrá una imagen borrosa. Las imágenes
muy densas pueden deberse a una sobre-exposición, mayor tiempo de revelado o
alta temperatura del revelador. Por el contrario, las imágenes poco densas se
deben a la escasa exposición, menor tiempo de revelado, baja temperatura del
revelador o defectuosa preparación de éste.

Puede velarse la película por filtración de luz en el cuarto oscuro, revelador


en malas condiciones o películas caducadas. Existirán zonas sin detalle cuando las
películas hayan estado en contacto durante el proceso de revelado, pegadas a las
paredes del recipiente o insuficientemente sumergidas en el líquido.

Entre los artefactos de las radiografías intrabucales se observan: huellas de


los dedos al manipular la película, marcas de uñas al presionar la placa contra los
dientes o por doblarla o abrirla, manchas químicas por uso de recipientes sucios, y
marcas de electricidad estática en forma de múltiples estrías negras producidas al
abrir la película bruscamente.

(Este acápite lo explicaré más detalladamente en los temas siguientes)


92 Procesamiento de la Película Radiográfica

Entre los errores de Tiempo – Temperatura, hay tres subdivisiones:


1. Película subrevelada o Hiporevelada (clara)
2. Película sobrerevelada o Hiperevelada (oscura)
3. Reticulación de la emulsión (grietas)

Los errores de hiporevelado de la película pueden deberse a las siguientes causas:


a. Tiempo de revelado Inadecuado
b. Cronómetro inexacto
c. Baja temperatura del revelador
d. Solución reveladora Debilitada o Contaminada

Película Hiporevelada

Los errores de hiporevelado de la película pueden deberse a las siguientes causas:


a. Tiempo de revelado Inadecuado
b. Cronómetro inexacto
c. Baja temperatura del revelador
d. Solución reveladora Debilitada o Contaminada

Los errores de sobrerevelado, pueden deberse a las siguientes causas:


a. Excesivo tiempo de revelado
b. Cronómetro inexacto
c. Alta temperatura del revelador
d. Solución reveladora concentrada
93 Procesamiento de la Película Radiográfica

Película Hiperevelada

La reticulación o agrietamiento de la emulsión, se da por los cambios


bruscos de temperatura.
Se produce cuando la película pasa de la solución reveladora al baño de
agua muy fría.

Película reticulada

Entre los errores de Combinación química, hay tres subdivisiones:


1. Puntos de revelador (oscuros)
2. Puntos de fijador (blancos)
3. Pigmentación amarillo-café

Los puntos de revelador, se observan como puntos negros en la película.


Se producen cuando la solución reveladora tiene contacto con la película
antes del proceso de revelado.

Puntos de revelador
94 Procesamiento de la Película Radiográfica

Los puntos de fijador, se observan como puntos blancos en la película:


Se producen cuando la solución fijadora tiene contacto con la película
antes del procesamiento.

Puntos de fijador

La Pigmentación Amarillo-Café se da a causa de:


1. Revelador o fijador debilitado
2. Tiempo de fijación insuficiente
3. Enjuague insuficiente

Mancha amarillo café

En el manejo de la película también puede haber errores por:


a. Corte de revelador
b. Corte de fijador
c. Películas traslapadas
d. Burbujas de aire
e. Artefactos (uña, huella digital)
f. Electricidad Estática
g. Película Rasguñada
95 Procesamiento de la Película Radiográfica

El corte de revelador se produce por los siguientes motivos:


1. Se observa borde blanco en la Película
2. Se produce por bajo nivel del Líquido Revelador
3. Representa la parte no revelada de la película, blanca. (Radiopaca)

Corte de revelador
El Corte de fijador se da por las siguientes causas:
1. Se observa borde negro recto en la Película
2. Resultado de un nivel bajo de solución Fijadora
3. Representa parte no fijada de la película

Corte de fijador
La imagen Traslapada se presenta cuando la angulación horizontal
empleada erróneamente.
• Se observan áreas blancas o negras en las películas donde hubo
superposición.(A)
También puede existir el traslape por contacto entre películas durante el
procesamiento de estas.(B)

A) B)
96 Procesamiento de la Película Radiográfica

Las burbujas de aire pueden aparecer por:


1. Se observan puntos blancos en la película
2. Condensación de aire en la película durante el procesado
3. Las burbujas de aire evitan el contacto con las soluciones del procesado

Burbujas de aire

ARTEFACTOS
Los artefactos, son huellas que quedan impresas en la película por alguno
de estos elementos:
1. Huella Digital: se observan líneas dactilares negras. (Esto
ocurre cuando la película es procesada con los dedos)
2. Uña: marca negra en forma de media luna en la película
3. Película Rasguñada: líneas blancas en la película
4. Dobleces marcados

1. 2. 3. 4.

La Electricidad Estática puede generar líneas negras ramificadas en forma


de rayo.
97 Procesamiento de la Película Radiográfica

La iluminación puede causar.


1. Película velada. (Cuando su filtración es total)
2. Luz parcialmente filtrada. (área expuesta negra)
3. Película borrosa, cuando la luz ha ingresado parcialmente en
la totalidad de la película sin fuerza para velarla. (gris falta de
detalle y contraste)

Luz filtrada parcialmente

Apuntes Importantes

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Dossier de Radiología Oral I

1. ¿Cuál es la secuencia que se debe seguir para procesar una película?


2. ¿Cuántos líquidos se emplean para el procesamiento de la película?
3. ¿Cuántos métodos de procesamiento de películas radiográficas hay?
4. Cuando el contraste de una película es muy alto… (Oscuro), se dice que la
película está __________
5. ¿Cuándo se dice que una película está hiporevelada?
6. ¿Qué sucede si dejamos una película mucho tiempo en el líquido
revelador?
7. ¿A que se conoce como artefactos en radiología oral?
8. Describe como es el corte de revelador:
9. ¿Por qué motivos aparecen manchas amarillo – cafés en la película?
10. ¿Qué entiendes por procesamiento de películas radiográficas?
____________________________

Respuestas

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-
Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías extraorales

Capítulo 6
ALETA DE MORDIDA
RADIOGRAFÍAS OCLUSALES
Y
RADIOGRAFÍAS EXTRAORALES I
6º Clase
Diapositivas
100 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
101 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
102 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
103 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
104 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
105 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
106 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
107 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
108 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
109 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
Apuntes Importantes
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
110 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

La Aleta de Mordida
Entre las técnicas intrabucales se encuentran las interproximales. Son muy útiles
para el estudio sistemático y la exploración de las caries dentales. Se aprecian caries
interproximales y oclusales, pero también alteraciones pulpares, restauraciones
desbordantes, recidivas de caries bajo estas, ajustes de prótesis fijas, cresta alveolar,
límite amelocementario, etc. Para su realización se pueden seguir los pasos
siguientes:

1. Colocación de la cabeza del paciente

2. Colocación de la película

3. Colocación del tubo en la angulación vertical y horizontal correctas.

Las películas llevan una lengüeta o aleta, de ahí su nombre, que se sujeta
entre las arcadas de oclusión. En una misma
película se pueden observar las regiones coronal y
cervical de los dientes superiores e inferiores a la
vez. La cabeza debe estar de modo que el plano
oclusal de la arcada superior sea horizontal. La
angulación vertical recomendada oscila entre los
cero y los diez grados. La angulación horizontal
debe ser perpendicular al sector del hueso
radiografiado para obtener un buen análisis de los
espacios interdentarios.
111 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

Angulaciones Verticales Sugeridas

Maxilar superior:
Molares: +30°
Premolares: +35°
Caninos: +45°
Incisivos: +40°
Mandíbula:
Molares: -5°
Premolares: -15°
Caninos: -22°
Incisivos: -18°

RADIOGRAFÍA INTRABUCAL OCLUSAL

En el maxilar

La posición de la cabeza será con


una línea trago-ala de la nariz paralela al
suelo. La placa se introducirá con la
superficie granulada hacia la arcada
superior. La proyección oclusal estricta,
desde el vértex, no se utiliza, debido a la
elevada dosis de radiación que recibe el
paciente. La proyección estándar evita la superposición del frontal. El haz
se centra en la raíz nasal a unos setenta y cinco grados en relación con
el plano oclusal. La proyección oblicua superior se centra desde el
puente de la nariz, con una angulación de más menos sesenta, sesenta
y cinco grados. Se puede hacer la proyección oblicua desde un lado,
112 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

colocando la película desplazada hacia la derecha o izquierda, y


centrando el haz en la fosa canina con un ángulo de más sesenta y
cinco grados.

En la mandíbula

La cabeza estará hiper-extendida, de


modo que el plano oclusal se sitúe lo más
cerca posible del plano vertical. La superficie
granulada se dirige en este caso hacia la
arcada inferior. En la proyección para el arco
mandibular completo se coloca la película
transversalmente. El haz se centra debajo de
la sínfisis en el punto medio a noventa grados con el plano oclusal. En la
proyección antero-inferior para la región de los incisivos se centra desde la sínfisis,
a ciento diez grados del plano oclusal. La proyección latero-inferior se obtiene
desplazando la película hacia el lado derecho o izquierdo, con el eje longitudinal
paralelo a la hemiarcada correspondiente. Se tiene que centrar desde el ángulo
mandibular a noventa grados del plano oclusal.

Para el tercer molar inferior retenido se utiliza una placa oclusal colocada lo
más posterior posible en el lado correspondiente y con el haz en una angulación
de ciento diez grados en relación al plano oclusal.

Técnica de localización

La técnica radiográfica oclusal solamente es válida para la localización espacial de


dientes retenidos o cuerpos extraños en aquellos casos en que se pueda efectuar
113 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

una proyección ortogonal estricta, por lo que prácticamente se limita a algunos


casos de la mandíbula.

La Radiografía Panorámica

Como las radiografías


intraorales muestran solo una parte
del maxilar limitada como son las
estructuras dentarias y/o el hueso
alveolar, y en la mayoría de los
casos de los pacientes vistos, suele
ocurrir que el odontoestomatólogo
sospeche la existencia de otras lesiones alejada de la región
examinada intraoralmente, o que por una u otra razón no puede
obtener radiografías intraorales, se hace imprescindible que el
profesional recurra a la radiografía panorámica.

La palabra panorámica cuyo significado es pan = todo y orama = ver , es el


término que se emplea para obtener una imagen de ambos maxilares y sus
estructuras vecinas en una sola película siempre que se mantenga la calidad de la
radiografía convencional.

Las aplicaciones e indicaciones para su empleo actualmente en la mayoría


de trabajos de investigación incluyen el estudio y observación en grandes
poblaciones de diagnóstico de patología, planificación del tratamiento, evaluación
de anomalías y participación en el seguimiento de evaluación de casos quirúrgicos
traumáticos.
114 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

Por ser una técnica extraoral y usar pantallas intensificadoras, la resolución


de las imágenes es inferior al de las placas intraorales y por ende resulta
inadecuado para el diagnóstico de lesiones óseas dentarias incipientes siendo
indispensable complementar el estudio de las radiografías panorámicas con
radiografías intraorales para un diagnóstico y por ende un mejor tratamiento.

La presentación de la radiografía panorámica de un paciente que viene a la


consulta por primera vez, nos está demostrando que se siente atraído, quizás por
la forma de presentación visual y demostración de sus maxilares y dientes en una
placa y más aún si se lograra encontrar dientes en mala posición o que están
incluidos dentro del hueso, lesiones óseas inadvertidas por el mismo, ya que casi
nunca le habían causado dolor o molestia alguna como son los quistes
generalmente de origen dentario etc. Por tal razón, pensamos que se justifica la
radiografía panorámica.

La aparatología radiográfica del método panorámico data desde 1961 y es


descrita en detalle por Blackman, Kumpula, Paatero, Updegrave (1963), y
MansonHing (1973), pero es en esta última década, que se ha desarrollado con el
auge de la tecnología digital computarizada obteniéndose radiografías
panorámicas de mejor resolución

Se describirá algunas de las principales indicaciones de la técnica panorámica:

1.- En pacientes que no pueden abrir suficientemente la boca por lesiones


inflamatorias o traumáticas que impiden introducirle películas intraorales

2.- En niños que no colaboran con las técnicas intraorales.


115 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

3.- En pacientes que sienten repulsión o nauseas a la introducción de placas


intraorales.

4.- Para radiografiar áreas extensas que son afectadas por un proceso patológico.

5.- Apreciar el grado de evolución y/o ausencia de los gérmenes dentarios


permanentes.

6.- En zonas extensas de dientes que no han erupcionado por retención o


inclusión y de dientes supernumerarios.

7.- Fracturas mandibulares, especialmente de ángulo, rama, cóndilo y apófisis


coronoides.

8,- Para precisar la situación de cuerpos extraños radiopacos.

9.- Para radiografiar la articulación témporo-mandibular.

10.- En pacientes edéntulos para apreciar si hay presencia de restos radiculares y la


relación del piso del Seno Maxilar con el reborde alveolar.

Se utilizan fundamentalmente en dientes incluidos, restos radiculares,


cuerpos extraños, líneas de fractura y en tratamientos endodóncicos. Se consigue
efectuando al menos dos proyecciones con diferentes angulaciones y evaluando
la diferencia en cuanto a la posición relativa de las diferentes estructuras
observadas. De esta forma y habitualmente, además de la proyección ortoradial
estricta se realiza otra desplazando el rayo central hacia mesial, proyección
mesocéntrica, o hacia distal, proyección distoexcéntrica. Son las técnicas de
desplazamiento, también conocidas como técnicas del objeto cambiante o técnica
116 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

de Clark. También puede utilizarse un desplazamiento vertical de la dirección del


haz de rayos.

Perspectiva del diagnóstico por imagen

El gran apoyo que supone el diagnóstico por imagen, no solo en la


consecución del mismo sino también aportando la posibilidad de efectuar
controles intra-operatorios y posoperatorios, hace que sea obligado para el
especialista el conocimiento de todas las técnicas posibles, estar al corriente de sus
modificaciones y asimilar aquellas de nuevo desarrollo. A la vez que se desarrollan
nuevas técnicas es evidente que las utilizadas actualmente, como la radiografía
intrabucal oclusal, irán mejorando sus resultados de forma cada vez más rápida
debido al avance espectacular que están experimentando la informática y sus
aplicaciones.

El nuevo siglo se caracteriza por la sustitución de la radiología convencional


por la radiología digital, lo que permitirá obtener, gracias al avance de los
microprocesadores que utilizan los ordenadores, a la vez que se conseguirá
disminuir en gran medida el impacto que tiene sobre los pacientes la radiación
ionizante. El no menor espectacular desarrollo de los sistemas de comunicación
introduce también cambios en este tipo de técnicas, ya que permite la
interconexión inmediata entre diferentes puestos de un mismo departamento,
entre diferentes departamentos o incluso entre lugares totalmente distantes, loque
facilita la realización de un diagnóstico por parte de diferentes profesionales o por
especialistas de reconocido prestigio sobre un determinado tipo de patología.
117 Aleta de Mordida, Radiografías Oclusales y Radiografías Panorámicas

De igual manera, permite ganar en tiempo, ya que el especialista que la


demanda, puede recibir la exploración de forma inmediata y directa en su puesto
de trabajo. En el futuro, la evolución de las exploraciones diagnósticas, se prevé
tan rápida y compleja que cada profesional se verá obligado a una mayor
especialización dentro de su área, lo que permitirá la realización de un diagnóstico
multidisciplinario que favorecerá la realización de los tratamientos.

Recordemos:
Los tamaños de las películas radiográficas existentes en el mercado son:

A. Película Infantil o pediátrica # 0


B. Película anterior fina # 1
C. Película adulto # 2
D. Película aleta de mordida o Byte Wing # 3
E. Película oclusal # 4
Dossier de Radiología Oral I

1. ¿Qué nos permite examinar la Aleta de Mordida?


2. Para tomar una aleta de mordida en el área molar, ¿Cuántos grados se
emplean en el goniómetro del cabezal?
3. Para tomar una aleta de mordida en el área premolar, ¿Cuántos grados se
emplean en el goniómetro del cabezal?
4. La radiografía oclusal tiene la finalidad de localizar _____
5. Las radiografías Extraorales se emplean para evaluar, examinar y detectar…
6. ¿Qué tipos de radiografías Extraorales conoces?
7. La radiografía panorámica no se debe emplear para diagnosticar _____
8. Cita cuatro ventajas de las radiografías panorámicas ____
9. Cita cuatro desventajas de las radiografías panorámicas ____
10. ¿En qué casos prescribiría Ud. una radiografía panorámica?
____________________________

Respuestas

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-
Radiografías Extraorales II - Técnicas Radiográficas Intraorales I

Capítulo 7
RADIOGRAFÍAS
EXTRAORALES II
Y
TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS
INTRAORALES I
7º Clase
Diapositivas
120 Radiografías Extraorales ll - Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
121 Radiografías Extraorales ll - Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
122 Radiografías Extraorales ll - Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
123 Radiografías Extraorales ll - Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
124 Radiografías Extraorales ll - Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
125 Radiografías Extraorales ll - Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
126 Radiografías Extraorales ll - Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
Apuntes Importantes

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Técnicas Radiográficas Intraorales II

Capítulo 8
TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS
INTRAORALES II
8º Clase

Diapositivas
128 Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
129 Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
130 Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
131 Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
132 Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
133 Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
134 Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
135 Técnicas Radiográficas Intraorales I

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________

Apuntes Importantes
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
136 Técnicas Radiográficas Intraorales I

TÉCNICA PERIAPICAL
Reparos anatómicos de referencia del maxilar superior:
Puntos de incidencia de los rayos X.
Incisivos centrales Punta de la nariz.
Incisivos laterales Ala de la nariz.
Caninos Surco nasogeniano.
Premolares Agujero suborbitario – línea pupilar vertical.
1er Molar Comisura palpebral externa.
2do Molar Reborde orbitario externo.
3er Molar 2 cm detrás del Reborde orbitario externo.

Reparos anatómicos de referencia del maxilar inferior:


-La ventaja, es que se observan las piezas dentarias de manera directa.

Puntos de incidencia de los rayos X.


Incisivos centrales Borde inferior del mentón a la altura de la
sínfisis mentoniana.
Incisivos laterales Borde inferior del mentón a la altura de la
sínfisis mentoniana.
Caninos A nivel del músculo depresor de los labios
Premolares Línea pupilar vertical.
1er Molar Línea de la comisura palpebral externa.
2do Molar Línea del reborde orbitario externo.
3er Molar 2 cm detrás del reborde orbitario externo.
137 Técnicas Radiográficas Intraorales I

ANGULACIÓN VERTICAL DEL CONO RADIOGRÁFICO


SOBRE EL PLANO SAGITAL

Maxilar Superior
Incisivos +40º a +45º
Caninos +40º a +45º
Premolares +30º a +35º
Molares +25º a +30º

Maxilar Inferior
Incisivos -15º a -20º
Caninos -20º a -25º
Premolares -20º a -25º
Molares -0º a -5º
A tomar en cuenta: Las angulaciones verticales o angulaciones del plano sagital,
empleadas para el arco superior, serán siempre positivas y para el arco inferior serán
negativas. O sea, como indica el gráfico del cabezal y cono radiogénicos:

Las siete películas periapicales del arco mandibular que son necesarias para
completar la serie radiográfica total son las mismas que las de la arcada maxilar.

Exposición de los Incisivos Inferiores


1. Con la boca abierta del paciente, hacer que el arco mandibular sea
paralelo al piso.
2. Colocar la película verticalmente en la boca del paciente, centrándola sobre
el punto de contacto interproximal de los incisivos centrales.
138 Técnicas Radiográficas Intraorales I

3. El borde superior de la película debe de estar paralelo a los bordes incisales


y extenderse 2mm por encima de ellos.
4. Hay que instruir al paciente para que sostenga la película en esta posición
exacta con el dedo índice. Hay que revisar otra vez para ver que la arcada
mandibular este paralela al piso.
5. Bisectar el ángulo para establecer la angulación vertical correcta
(aproximadamente entre -15º a -20º).
6. Se establece la angulación horizontal dirigiendo el rayo a través de la ínea
media de la cara del paciente.
7. Siempre hay que apuntar el rayo central al centro de la película.

Exposición del Canino Inferior


1. Con la boca del paciente abierta, hacer que el arco mandibular este
paralelo al piso.
2. Colocar la película verticalmente en la boca del paciente, centrándola sobre
el canino.
3. El borde superior de la película debe estar paralelo a la línea oclusal de los
dientes y extenderse aproximadamente 2mm por encima de la cúspide del
canino.
4. Hay que instruir al paciente para que sostenga la película en esta posición
exacta con el dedo índice opuesto al lado en el cual se coloca la película.
Checar una vez más que la arcada mandibular esté paralela al piso.
139 Técnicas Radiográficas Intraorales I

5. Bisectar el ángulo para establecer la angulación vertical correcta


(aproximadamente de -20º a -25º).
6. La angulación horizontal se establece dirigiendo los rayos centrales a través
de la superficie interproximal del canino con el primer premolar.
7. Hay que apuntar siempre el rayo central hacia el centro de la película.

Exposición de Premolares Inferiores


1. Con la boca del paciente abierta, hacer que el arco mandibular este
paralelo al piso.
2. Colocar la película horizontalmente en la boca del paciente, centrándola
sobre el punto de contacto interproximal entre el segundo premolar y el
primer molar. Un método alternativo es colocar horizontalmente la película
desde distal del canino.
3. El borde superior de la película debe estar paralelo y extenderse 2mm por
encima de la línea oclusal.
4. Hay que instruir al paciente para que sostenga la película en esta posición
exacta con el dedo índice opuesto al lado en el cual se coloca la película.
Revisar una vez más que la arcada mandibular esté paralela al piso.
5. Bisectar el ángulo para establecer la angulación vertical correcta
(aproximadamente -20º a -25º de manera similar que el canino inferior).
6. Se establece la angulación horizontal dirigiendo los rayos centrales
paralelos a la superficie interproximal del segundo premolar y el primer
molar.
140 Técnicas Radiográficas Intraorales I

Exposición de Molares inferiores


1. Con la boca del paciente abierta, hacer que el arco mandibular este
paralelo al piso.
2. Colocar la película horizontalmente en la boca del paciente, con el borde
anterior en la superficie distal del segundo premolar.
3. El borde superior de la película debe estar paralelo y extenderse 1mm por
encima de la línea oclusal.
4. Instruir al paciente para que sostenga la película en esa posición exacta con
el dedo índice opuesto al lado en el cual está colocada la película.
5. Bisectar el ángulo para establecer la angulación vertical correcta. En esta
región se notará que la película descansa paralela al órgano dentario,
debido a la superficie plana de la mandíbula. Por este paralelismo habrá
poca o ninguna angulación vertical (0 a 5°-).
6. La angulación horizontal se consigue dirigiendo los rayos centrales a través
de la región interproximal del primer y segundo molar.
7. Apuntar siempre el rayo central al centro de la película
141 Técnicas Radiográficas Intraorales I

Aunque no existe un número definitivo de radiografías periapicales para


formar una serie total, es necesario un mínimo de 14 radiografías para examinar
adecuadamente ambos arcos (las exposiciones de aleta de mordida deben de
acompañar a esta serie radiográfica para que se considere un examen
radiográfico completo). Las siete películas del arco maxilar son: exposición de
incisivos central y lateral, exposición derecha e izquierda de caninos, exposición
derecha e izquierda de premolares y exposición derecha e izquierda de molares.

Exposición de Incisivos Centrales y Laterales Superiores


1. Hacer que el arco maxilar sea paralelo al piso mediante el ajuste del
cabezal.
2. Colocar la película verticalmente en la boca del paciente, centrándola sobre
el punto de contacto interproximal de los dos incisivos centrales.
3. El borde inferior de la película debe estar paralelo y extenderse 2mm por
abajo del borde de los dientes.
4. Instruir al paciente para que sostenga la película en su posición exacta con
el dedo índice o pulgar, ejerciendo una presión ligera pero firme contra la
superficie interior (lingual/palatina) de las coronas. Revisar una vez más que
el maxilar este paralelo al piso.
5. Bisectar el ángulo para establecer la angulación vertical correcta
(aproximadamente +40º a +45º).
6. La angulación horizontal se establece dirigiendo los rayos centrales a través
de la línea media de la cara del paciente.
7. Apuntar siempre el rayo central hacia el centro de la película.
142 Técnicas Radiográficas Intraorales I

Exposición de Caninos Superiores


1. Hacer que el arco maxilar quede paralelo al piso.
2. Colocar verticalmente la película en la boca del paciente, centrándola sobre
el canino.
3. El borde inferior de la película debe de ser paralelo a la línea oclusal de los
dientes y extenderse 2mm debajo de la punta del canino.
4. Instruir al paciente para que sostenga la película en su posición exacta , con
el dedo pulgar o índice opuesto al lado en el cual se coloca la película.
Revisar una vez más que el maxilar este paralelo al piso.
5. Bisectar el ángulo para establecer la angulación vertical correcta
(aproximadamente +45º). La angulación vertical de la exposición del
canino casi siempre se aproxima a la de la exposición de los incisivos
centrales y laterales.
6. La angulación horizontal para esta exposición es una de las más difíciles de
aprender. Para la mejor apreciación del canino, se dirige el rayo central a
través del punto de contacto interproximal entre el canino y el primer
premolar.
7. Siempre hay que apuntar el rayo central hacia el centro de la película.

Debido a las múltiples variaciones en la forma de los paladares, puede


haber dificultad al colocar la película lo suficientemente alta o paralela a la línea
143 Técnicas Radiográficas Intraorales I

oclusal. Esto sucede en general cuando el paciente tiene un paladar angosto. Si se


trata de colocar la película en la posición estándar como se describió
anteriormente, y se encuentra que la esquina anterosuperior de la película toca
con el lado opuesto del paladar, NO SE DEBE FORZAR A LA PELÍCULA A
DOBLARSE DENTRO DEL PALADAR cuando se intente colocarla lo
suficientemente alta.
Cuando aparece este problema se debe utilizar la colocación oblicua de la
película. Como la esquina anterosuperior de la película hace contacto con el
paladar o con los dientes del lado opuesto, hay que deslizar esta esquina
posteriormente (manteniendo el contacto con el paladar o los dientes) y rotar la
porción inferior de la película anteriormente hacia un punto donde hagan
contacto uno o ambos bordes incisales de los incisivos centrales. Es importante no
rotar la película más allá de la posición oblicua, ya que esto causaría que quedara
demasiado horizontal, dando como resultado que se proyecte fuera de la película
el ápice radicular del canino.
Tan complicado como puede parecer esto, la colocación oblicua de la
película no es sino un simple movimiento. El canino es el único diente de interés
mayor en esta exposición, y la colocación de la película oblicua cubre
satisfactoriamente este diente y sus estructuras de soporte. Sin embargo, se debe
intentar cada vez colocar primero la película de manera uniforme borde a borde.
Exposición de Premolares Superiores
1. Hacer que el arco maxilar este paralelo al piso.
2. Colocar la película horizontalmente en la boca del paciente.
3. El borde inferior de la película debe estar paralelo a la línea oclusal,
extendiéndose 2mm por debajo de esta línea.
144 Técnicas Radiográficas Intraorales I

4. Instruir al paciente para que sostenga la película en su posición exacta con


el dedo pulgar o índice opuesto al lado donde se coloca la película. Checar
que el maxilar este paralelo al piso.
5. Bisectar el ángulo para establecer la angulación vertical correcta
(aproximadamente entre +30º a +35º).

Exposición de Molares Superiores


1. Hacer que el arco maxilar este paralelo al piso.
2. Colocar la película horizontalmente en la boca del paciente, centrándola
sobre la zona de los molares.
3. El borde inferior de la película debe de estar paralelo y 2mm al nivel de las
cúspides de los primeros y segundos molares.
4. Instruir al paciente para que sostenga la película en su posición exacta, con
el dedo índice o pulgar opuesto al lado en el cual se coloca la película.
Cuando se está colocando la película para esta exposición se debe aliviar
cualquier tendencia al vómito que tenga el paciente, mediante el
tratamiento del paladar con un anestésico tópico. Revisar que el maxilar
este paralelo al piso.
5. Bisectar el ángulo para establecer la angulación vertical correcta
(aproximadamente +25º a +30º).
6. Se establece la angulación horizontal dirigiendo los rayos centrales a través
de la región molar paralela a las superficies interproximales de los molares.
145 Técnicas Radiográficas Intraorales I

7. Siempre apuntar el rayo central al centro de la película.

TECNICAS RETROALVEOLARES ESPECIALES

Técnica de Le Máster
Esta técnica es empleada para evitar la superposición del proceso
cigomático sobre las raíces de los molares del maxilar superior.

Este procedimiento, consiste en disminuir el ángulo de incidencia,


empleando una torunda de algodón que separa la película de las caras linguales
de los molares superiores, haciendo que la película quede paralela al rayo central.

En esta técnica, la angulación vertical del cono radiógeno debe ser de 5 a


8 grados menor a la normalmente empleada; o sea, +12º a +15º
aproximadamente.

Técnica de Bite Wing o aleta de Mordida


En esta técnica, la película radiográfica consta de una aleta que el paciente
deberá morder para paralelizarla. De ahí su nombre, que se sujeta entre las
arcadas de oclusión (Bite Wing – por su significado en ingles). En una misma
146 Técnicas Radiográficas Intraorales I

película se pueden observar las regiones coronal y cervical de los dientes


superiores e inferiores a la vez. La cabeza debe estar de modo que el plano oclusal
de la arcada superior sea horizontal. La angulación vertical recomendada oscila
entre los cero y los diez grados. La angulación horizontal debe ser perpendicular al
sector del hueso radiografiado para obtener un buen análisis de los espacios
interdentarios.

Son muy útiles para el estudio sistemático y la exploración de


las caries dentales. Se aprecian caries interproximales y
oclusales, pero también alteraciones pulpares, restauraciones
desbordantes, recidivas de caries bajo estas, ajustes de prótesis
fijas, cresta alveolar, límite amelocementario.

Técnica de desplazamiento o deslizamiento (Técnica de Clark)


Similar a la radiografía retroalveolar, pero es un conjunto de 2 a 3
radiografías de un mismo sitio, obtenidas desde distintos puntos de vista, lo que
permite obtener información diagnóstica adicional a la que se obtiene a partir de
solo una radiografía.

Serie radiográfica de dos tomas, con distintas angulaciones realizadas con la


técnica de desplazamiento. Nótese la imagen desplegada a nivel de las raíces del
primer premolar endodonciado y el seno maxilar.

En la radiografía de la izquierda solo se ve un conducto radicular, en cambio, en la


147 Técnicas Radiográficas Intraorales I

radiografía de la derecha se observan los dos conductos radiculares del premolar.

En este segundo ejemplo, claramente se pueden observar las raíces del


segundo molar. En la radiografía de la derecha se ven solo dos conductos
radiculares y en la radiografía de la izquierda, pueden identificarse los tres
conductos; gracias a la técnica de desplazamiento o deslizamiento.

A esta técnica, se la conoce también con los nombres de TÉCNICA DE


CLARK, MESIALIZACIÓN O DISTALIZACIÓN DE CONO.

Clark, 1910
Banco de Preguntas

1. ¿Cuántas técnicas radiográficas intraorales básicas hay, y cuáles son?


2. Una serie radiográfica para el maxilar superior, consta de ____ Rx.
3. La angulación vertical estándar para molares superiores, es de _______º
4. ¿Cuál es el objetivo principal de la técnica de Le Máster?
5. La aleta de mordida o Bite Wing, sirve para el diagnóstico de ____
6. Menciona el reparo anatómico de referencia para la toma radiográfica de
los caninos inferiores____
7. Explica cómo se realiza y para qué se emplea la técnica de Clark
8. Anota las angulaciones estándar correspondientes del arco inferior____
9. Menciona los métodos de soporte de películas intraorales que hay____
10. ¿Cómo se alivia el reflejo del vómito en paciente que lo padecen?
____________________________
Respuestas

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-
Radioanatomía Dentomaxilar Normal

Capítulo 9
RADIOANATOMÍA
DENTOMAXILAR
NORMAL

9º Clase
Diapositivas
150 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
151 Radioanatomía Dentomaxilar Normal
152 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
153 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
154 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
155 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

RADIOANATOMÍA DENTOMAXILAR NORMAL

INTRODUCCIÓN

Cuando hacemos mención a la Radioanatomía normal del macizo


craneofacial, nos referimos a todos los reparos anatómicos a nivel óseo,
importantes, que son impresos en una radiografía dentomaxilar, ya sea esta,
intraoral o extraoral. Estos elementos anatómicos deben ser reconocidos con
certeza por el profesional odontólogo, ya que de no ser así, podrían ser
confundidos con patologías asociadas con mucha facilidad.

El conocimiento de los puntos de referencia anatómicos en radiografías


intra y extraorales capacitará al odontólogo para el montaje y posterior
interpretación de las imágenes, tanto dentales como craneofaciales, lo que
finalmente contribuirá a un Dx acertado.

TERMINOS GENERALES

Para lograr entender la terminología de la Radioanatomía dentomaxilar,


primero hay que conocer a cabalidad, todos y cada uno de los términos presentes
a continuación:

Tipos de hueso Prominencias óseas Espacios y depresiones


Apófisis o proceso Conducto
Cortical
Reborde Agujero
(Hueso duro)
Espina Fosa
Tubérculo Seno
Esponjoso
Tuberosidad
(Hueso trabeculado) Otros.- Sutura, Tabique
Apófisis o proceso
156 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

TIPOS DE HUESO

Cuando hablamos de hueso


cortical, nos referimos al hueso compacto que
envuelve o rodea todas las estructuras del
órgano óseo.
El hueso esponjoso, es aquel que
forma el trabeculado por donde circulan vasos sanguíneos, nervios y vasos
linfáticos. Todo ese sistema es denominado “sistema de Havers” o sistema
Haversiano. Este hueso, es menos denso y por lo tanto, más frágil.

PROMINENCIAS OSEAS
Apófisis o Proceso.- Estos elementos
anatómicos son llamados de esta manera,
porque se proyectan hacia afuera, formando
una elevación o prominencia. No hay que
confundirlas con las espinas óseas.

Rebordes y Líneas.- Los rebordes son


fuertes arbotantes. (El cráneo posee una serie
de arbotantes de hueso denso que forman un
armazón protector en torno a las múltiples
cavidades craneofaciales).
157 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

Espinas o proyecciones agudas.- Las espinas óseas


son proyecciones óseas agudas, como por ejemplo, la
espina nasal anterior del maxilar.

Tubérculo.- Un pequeño tope o nódulo de hueso; ej. Tubérculos genianos


de la mandíbula.
Tuberosidad.- Prominencia redonda de hueso; ej. Tuberosidad del maxilar.

ESPACIOS Y DEPRESIONES EN EL HUESO


No impiden el paso del haz de rayos X y se ven radiolúcidos en la Rx. Se usan
cuatro términos para describirlos:
Conducto: paso en forma de tubo a través del hueso,
contiene nervios y vasos sanguíneos; ej. Conducto
mandibular.
Agujero: Abertura u orificio en el hueso que permite el
paso de nervios y vasos sanguíneos; ej. Agujero mentoniano.

Seno: Espacio hueco, cavidad en el hueso;


Ej. Seno maxilar.
158 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

EJEMPLOS DE ALGUNOS REPAROS ANATÓMICOS


EN RADIOGRAFÍAS REALES

APÓFISIS Y PROCESOS

REBORDES Y LÍNEAS
159 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

ESPINAS Y PROYECCIONES AGUDAS

ESPACIOS Y DEPRESIONES DEL HUESO


160 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

RADIOANATOMÍA DEL MAXILAR SUPERIOR

Objetivos.-

1. Identificar las estructuras óseas normales del maxilar superior


2. Reconocer las alteraciones óseas originadas en Patologías, Trauma,
Infecciones, Malformaciones, Alteraciones del crecimiento y del desarrollo.

En la descripción radiográfica del maxilar superior, existen tres zonas:

1. Zona anterior
2. Zona paramediana
3. Zona posterior

ELEMENTOS ANATÓMICOS DE LA ZONA ANTERIOR

1. Sutura Intermaxilar

2. Agujero Palatino Anterior o Nasopalatino

3. Conductos Incisivos o Nasopalatinos

4. Agujero de entrada a los conductos incisivos o Forámina de Scarpa.

5. La Espina Nasal Anterior

6. La Escotadura Nasal

7. Tabique Nasal o Septum Nasal

8. Cornete Inferior o Concha Inferior

9. Fosas Nasales

10. Cartílago Nasal

11. Fosita Mirtiforme o Fosa Incisiva.


161 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

1. Sutura intermaxilar

2. Agujero nasopalatino

3. Conductos incisivos o nasopalatinos

4. Espina nasal anterior


162 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

5. Tabique nasal, (Septum nasal) y Cornetes inferiores, (Conchas inferiores)

A B

A) Cornete nasal inferior (Concha nasal inferior)


B) Tabique nasal (Septum nasal)

6. Cartílago nasal

ELEMENTOS ANATÓMICOS DE LA ZONA PARAMEDIAL

1. Línea Nasal
2. Cortical sinusal anterior
3. “Y” de Ennis o Conjunción Naso-Sinusal o (Lambda)
4. Fosa Mirtiforme
5. Seno Maxilar
163 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

1. Línea nasal

2. Cortical sinusal

3. “Y” de ENNIS o conjunción nasosinusal

4. Fosa mirtiforme
164 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

ELEMENTOS ANATÓMICOS DE LA ZONA POSTERIOR

Seno Maxilar
1. Cortical sinusal
“U” o “V” del Malar (Apófisis cigomática)
Velo del hueso malar
2. Tuberosidad
Gancho del ala interna de la Apófisis Pterigoides o proceso Hamular
Apófisis Coronoides del hueso mandibular.

1. Seno Maxilar, Cortical sinusal (Piso del seno maxilar), “U” o “V” del Malar
(Apófisis cigomática).

Septum o
Pared anterior del seno
tabique en “w”

Pared posterior
165 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

2. Apófisis cigomática, Velo del hueso malar, Tuberosidad, Gancho del ala
interna de la Apófisis Pterigoides, apófisis Coronoides (Hueso mandibular).

1. Apófisis cigomática
2. Velo del cuerpo del hueso malar
3. Tuberosidad del maxilar
4. Gancho del ala interna de la apófisis Pterigoides o proceso
Hamular
5. Apófisis Coronoides del hueso mandibular.

Proyección de la Apófisis Coronoides


166 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

RADIOANATOMÍA DE LA MANDÍBULA

La importancia de conocer el aspecto radiológico de las estructuras


normales, es la de poder identificar y diferenciar los diferentes procesos
patológicos.

Una interpretación adecuada, supone conocer el amplio rango de


variaciones del aspecto de las estructuras anatómicas normales. La ausencia de
una o varias de estas características en un individuo no puede ser considerada
como anormal.

Objetivos.-

1. Identificar las estructuras óseas normales del maxilar superior


2. Reconocer las alteraciones óseas originadas en Patologías, Trauma,
Infecciones, Malformaciones, Alteraciones del crecimiento y del desarrollo.

En la descripción radiográfica del maxilar superior, existen tres zonas:

1. Zona anterior
2. Zona paramediana
3. Zona posterior

ELEMENTOS ANATÓMICOS DE LA ZONA ANTERIOR

Apófisis Geni
1. Agujero Lingual
Eminencia mentoniana
Conductos nutricios
2.
Fosa mentoniana
167 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

1. Apófisis Geni, Agujero lingual, Eminencia mentoniana

1. Apófisis Geni
2. Agujero lingual
3. Eminencia mentoniana
2. Fosa mentoniana, conductos nutricios

Fosa mentoniana

Conductos
nutricios

ELEMENTOS ANATÓMICOS DE LA ZONA PARAMEDIAL

Agujero mentoniano
1.
Parte del conducto del nervio dentario inferior (NDI)
Conducto
del NDI

Agujero
Mentoniano
168 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

ELEMENTOS ANATÓMICOS DE LA ZONA POSTERIOR

1. Conducto del nervio Dentario inferior


2. Línea Oblicua Externa (Prolongación del borde anterior de la rama
ascendente de la mandíbula).
3. Línea Oblicua Interna (Línea Milohioidea)
4. Impronta Glándula Submandibular (Depresión de la glándula
submandibular )
1. Conducto del nervio Dentario inferior

1. Techo del conducto


2. Piso del conducto
2. Línea oblicua externa (Recta y regular)

3. Línea oblicua interna (Ancha e irregular)


169 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

4. Impronta Glándula Submandibular

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
PROPIAS DE LA PIEZA DENTARIA

1. Esmalte
2. Dentina
3. Cámara pulpar (Coronal)
4. Conducto radicular
5. Cemento radicular
6. Unión amelocementaria (Esmalte – cemento radicular)

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
PROPIAS DEL HUESO ALVEOLAR

1. Lamina dura (Cortical del alveolo de tono radiopaco)


2. Cresta alveolar (Hueso interdentario)
3. Espacio LPD (Espacio de tonalidad radiolúcida)
4. Trabeculado óseo (Entramado de líneas radiopacas)
5. Espacios medulares (Manchas radiolúcidas entre el trabeculado)
170 Radioanatomía Dentomaxilar Normal

RADIOANATOMÍA BÁSICA DE LA RADIOGRAFIA PANORÁMICA

LL

1. Columna vertebral Cervical


2. Cortical de la cavidad Glenoidea
3. Escotadura Sigmoides
4. Conducto del nervio dentario inferior
5. Cuerpo del hueso Malar
6. Gancho del ala interna de la apófisis Pterigoides o proceso Hamular
7. Tuberosidad del maxilar
8. Cavidad orbitaria y su respectivo piso de órbita
9. Seno maxilar y su cortical
10. Paladar duro
11. Tabique nasal. (Fosas nasales a sus lados)
12. Cornete inferior
13. Agujero mentoniano
14. Piso de la cavidad orbitaria
15. Reborde mandibular inferior
16. Línea oblicua externa
17. Apófisis Coronoides
171 Radioanatomía Dentomaxilar Normal
18. Apófisis Cigomática
19. Eminencia articular del arco Cigomático
20. Cóndilo
21. Letra “L”, denota el lado de la radiografía en relación al paciente. (Left:
Izquierda; “R” Right: Derecha). También pueden aparecer en idioma
castellano, (D: derecha; I: Izquierda).
22. Meato del orificio del conducto auditivo externo
23. Aleta de mordida (Sujetador), de la placa radiográfica

RADIOGRAFÍA PANORÁMICA PEDIÁTRICA

1. Germen dentario (3º Molar inferior)


2. 2º Molar en erupción
3. Seno maxilar
4. Aleta de mordida (Sujetador), de la placa radiográfica
5. Hueso Hioides
Banco de Preguntas

1. Cite tres elementos anatómicos óseos corticales:


2. Cite tres elementos óseos trabeculados:
3. Mencione un ejemplo de: Agujero, Conducto y Seno:
4. Escriba tres elementos radioanatómicos de la zona posterior del max. Sup:
5. Indique tres elementos radioanatómicos de la zona posterior de mandíbula:
6. ¿Cuál es la estructura anatómica que interfiere en el Dx. de los molares
superiores cuando se emplea la técnica radiográfica convencional?
7. Refiera cinco reparos anatómicos, visibles en una pieza dentaria:
8. La radiografía panorámica no se debe emplear para el Dx. de…
9. Señale dos casos en los que prescribiría una radiografía panorámica:
10. Anote tres desventajas de las radiografías panorámicas:
____________________________
Respuestas
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein
UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA
© Dr. Claudio Coviello B.
Cochabamba - Bolivia
Área de Radiología Estomatológica

* * *

También podría gustarte