Está en la página 1de 3

REVOLUCION INDUSTRIAL

La Revolución industrial transformó las técnicas productivas tradicionales.

El trabajo manual fue sustituido por las máquinas, y la fuerza humana y animal, así
como la de los elementos naturales, dejó paso a las nuevas fuentes de energía. Las
principales industrias afectadas fueron la textil, la metalúrgica y la química.

La característica principal de la revolución industrial fue la creación del sistema de


fábrica mecanizada, es decir, las fábricas se han trasladado de la producción fabricada
simple a lo complejo sustitución del trabajo manual por las máquinas. Esta sustitución
implicó la aceleración de la producción de mercancías, que se produjeron a gran
escala.

Esta época es importantísima porque se pasó de un mundo rural en un mundo


industrial. También fue una época de grandes inventos.

Primera Revolución Industrial


Es cuando aparecen materias primas como el carbón y el petróleo, así como la madera
y el algodón. Aquí se lleva a cabo la mecanización, es decir, se mecanizan algunos
procesos en la industria que permitía abaratar costes, contar con menos mano de obra
y tener una producción más rápida y barata.
Segunda Revolución Industrial
Aquí es cuando aparecen otras materias primas que provienen del petróleo como es el
caso del plástico o de tejidos como la lycra. La madera se dejó de usar en esta época y
la automatización de la industria se abrió paso. En esta segunda etapa es cuando se
creó el motor de explosión, un tipo de invento que permitió que, después, apareciera
el automóvil. También es de esta etapa la aparición de inventos tan comunes hoy en
día como el teléfono o el cinematógrafo.
Causas de la revolución Industrial
Los antecedentes de la Revolución Industrial tuvieron que ver con el Renacimiento de
la cultura europea tras la Edad Media y su ingreso a la Época Moderna, lo cual
representó una nueva valoración de las ciencias y los saberes, ya libres del yugo de la
fe, centrados más bien en la razón humana (consecuencia a su vez de la Revolución
Científica del siglo XVII).

Otro desencadenante vital fue el capitalismo, que ya había empezado a instaurarse


gracias a las Revoluciones Burguesas y al abandono del Antiguo Régimen. El
pensamiento liberal, que imperaba en las naciones de monarquías no absolutistas, de
la mano del espíritu del protestantismo y de la necesidad de producir los propios
bienes de consumo, dada la disminución en las importaciones que ocasionaron las
Guerras Napoleónicas y las Guerras de Independencia americanas, condujo a una
necesaria alianza entre los agricultores y los comerciantes, que ocasionaría un auge
demográfico y la disponibilidad de nueva mano de obra.

Consecuencias de la revolución
 Crecimiento en las Ciudades, la mecanización de las tareas agrícolas y la
concentración de la producción industrial en las ciudades favorecieron la
emigración del campo a la ciudad. Muchas ciudades prosperaron alrededor de
fábricas.
 Crecimiento demográfico, la Revolución Industrial también fue un proceso de
cambio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población.
En 1900 en Europa vivían más de 400 millones de habitantes.
 Las causas de este crecimiento demográfico fueron dos: un descenso brusco de
la mortalidad y un incremento de la fecundidad.
 Cambios y surgimiento de una nueva clase social llamada el proletariado, que
se separó de la burguesía y fueron los llamados a trabajar de obreros en las
fábricas.
 Explotación en el Trabajo.
 Movimiento Obreros
 Sindicalismo
 Entre 1800 y 1924, 60 millones de europeos emigraron a otros continentes.
Estas migraciones transoceánicas se produjeron por oleadas: hasta el 1870 los
que emigraron más fueron los británicos, sobre todo los irlandeses y los
escandinavos; posteriormente, los sucedieron los centroeuropeos; a finales de
siglo, los grupos que emigraron más fueron los italianos, los españoles, los
griegos y los turcos. La mayoría de los emigrantes europeos se dirigieron a
América.

MERCANTILISMO
El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los
países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.
El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la
primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que
los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y
desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y
otros metales preciosos).

Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias


primas y mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el
mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.

Auge y decaimiento del mercantilismo


El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su máxima
expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro
de finanzas de Luis XIV. Durante su mandato, Colbert protegió e impulsó a las
empresas agrícolas e industriales de Francia a través de subsidios, créditos y otras
facilidades mientras que al mismo tiempo imponía fuertes restricciones a
las importaciones.
El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de
nuevas teorías económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en
aprovechar las ventajas del comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas
mercantilistas fue Adam Smith, quien proponía la idea de que el libre mercado y libre
cambio son elementos fundamentales para el desarrollo económico y el
aprovechamiento eficiente de los recursos.

DIFERENCIAS ENTRE EL SOCIALISMO Y CAPITALISMO


La diferencia entre el socialismo y el comunismo radica en que el socialismo busca
regular la inherente lucha de clases y el comunismo busca la eliminación de dichas
clases sociales.

También podría gustarte