Está en la página 1de 28

PROLOGO

La segunda mitad del siglo XVIII, trae consigo cambios significantes en las
condiciones políticas, económicas y sociales del mundo entero pero sobre todo de
Europa y América; donde se da inicio a cambios producidos por los ideales de
libertad de ese entonces, es por eso que analizaremos los sucesos que descantan
en este tiempo como:

 La Revolución Industrial
 La Filosofía de la Ilustración
 La ideología de la Europa en el siglo XVIII
 El absolutismo y el despotismo ilustrado
 La revolución francesa

Estos hechos desatarían la Independencia de la América Española y el


Surgimiento de Nuevas naciones. Condiciones Económicas, Sociales y Políticas
cambiarían a Europa a Finales Del Siglo XVIII

El Siglo XVIII es el espacio cronológico, especialmente en su segunda mitad, en


que la comunidad de Europa entro a experimentar cambios profundos, estos
fueron presentándose, especialmente en lo político, social y económico; y sus
proyecciones hacia América, sobre todo la América Española, sirvieron para
transformar los esquemas que venían ordenando la actividad de los pueblos.
De esos años destaca la Revolución Industrial, la Filosofía de la Ilustración,
Revolución Francesa entre otros. Estos acontecimientos fueron el caldo de cultivo
para los grandes sucesos revolucionarios de la América Española que
desembocaron en la primera mitad del siglo XIX, en la independencia de la
América Española y en el surgimiento de nuevas naciones.

En este trabajo me propongo demostrar los cambios que se produjeron en los


aspectos económico, cultural, social e industrial entre los países europeos que
desencadenaron en una Revolución Industrial.

4
1. LA REVOLUCION INDUSTRIAL

1.1 ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

L a Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y


tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino
Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa
occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este
periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas
y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde
una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a
una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La primera revolución industrial a finales del siglo XVIII; supuso una profunda


transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos
se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El
trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes
manufacturados y servicios. El número de productos manufacturados creció de
forma espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica.

Este cambio producirá la desaparición de la sociedad tradicional basada en lo rural


y controlada por la nobleza y la aparición de la sociedad moderna, basada en la
industria y en el control de otra clase social, la burguesía. Es el origen de nuestra
sociedad actual. No solo fue un cambio económico sino que provocó la
transformación de la vida de una época: clases sociales, demografía, mentalidad,
costumbres.

5
1.2 CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
C

ONSECUENCIAS: EN LO ECONÓMICO:

 Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de


producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las
naciones industrializadas. 

 Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y


sociedades anónimas. 

 Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los


medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.

EN LO SOCIAL: 

 Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.

 Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales.


Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades. 

 La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos


clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril,
es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero. 

EN LO POLÍTICO:

 Afianzamiento político de la burguesía.


 
 El estado no interviene directamente como patrono en las actividades
económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a
favor de los trabajadores. 

 La industria ocupó una situación predominante. 

6
1.3 REVOLUCION EN OTROS PAISES
F
RANCIA: La Revolución industrial en Francia (1789) destruyo los remanentes del
viejo orden feudal y creó las condiciones para el desarrollo del capitalismo
moderno. El proceso de industrialización fue, entretanto, detenido por la ausencia
de reservas de carbón en ese país, y luego por la derrota de la guerra franco-
prusiana, en donde Francia fue obligada a ceder la región de Alsacia y Lorena,
ricas en hierro, a Alemania.

ALEMANIA: Como resultado de la Guerra Franco-Prusiana en el año 1870, se


desarrollo la unificación alemana, liderada por el primer ministro alemán Otto Von
Bismarck, impulsando la Revolución industrial en Alemania.

ITALIA: La unificación italiana realizada en el año 1870, al igual que la alemana,


impulso, sin embargo tardíamente, la industrialización del país. Aunque la
industrialización se quedo limitado al norte de Italia, mientras que el sur continuo
esencialmente agrícola.

RUSIA: En ese país la Revolución Industrial se inicio realmente en la última


década del siglo XIX. Las razones para la industrialización rusa fueron la gran
disponibilidad de mano de obra, intervención gubernamental en la economía y las
inversiones extranjeras.

ESTADOS UNIDOS: La Revolución Industrial se iniciaría final de la Guerra de


Secesión (1865). El termino del conflicto, abolió la esclavitud y concentro esa
mano de obra en las fabricas, que fueron impulsadas por las estados
industrializados de norte que ganaron la guerra. Estados Unidos era un país
inmenso con numerosos recursos naturales que explotaron para esta
industrialización.

JAPÓN: La modernización de Japón data desde el inicio de la "era Mejí", en 1879,


cuando la superación del feudalismo unifico el país, centralizo la autoridad política,
libero la mano de obra, posibilito la intervención gubernamental en la economía, la
asimilación de la tecnología occidental.

7
8
2. LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACION

2.1 EL MOVIMIENTO ILUSTRADO

L a Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo


(especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines
del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución, aunque en algunos países se
prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de
la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

La Ilustración fue un movimiento ideológico, no solamente de carácter filosófico,


sino cultural en el sentido amplio, que impregnó todas las actividades literarias,
artísticas, históricas y religiosas. Tiene lugar en la época de las revoluciones
liberales y burguesas; supone una crítica realizada por las clases medias ante el
antiguo régimen y una concepción liberal y tolerante en todos los órdenes

El origen de este movimiento desarrollado en el siglo XVIII (“Siglo de las luces”) se


encuentra en la difusión de la filosofía empirista que afirma que todo conocimiento
proviene de la experiencia (Locke, Hume) y del espíritu científico difundido por
Newton, a finales del siglo XVII. Sus figuras más importantes serán un grupo de
pensadores franceses entre los que destacan Diderot, Voltaire, Montesquieu y
Rousseau. Todos estos pensadores tienen ideas muy diferentes, pero coinciden
en pensar que  la inteligencia humana y  la razón son las que pueden hacer
mejorar el mundo y hacer mejores éticamente a los humanos. A través de la
educación puede conseguirse el progreso global de la humanidad. Frente al
cristianismo que considera el paso por el mundo como una estancia temporal llena
de padecimientos, la Ilustración es una ideología optimista que pretende que los
seres humanos se liberen de todos aquellos obstáculos que impiden el bienestar y
la felicidad en la tierra.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir


la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La
Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales
de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se
denominará neoclasicismo.

9
2.2 ORÍGENES DE LA ILUSTRACIÓN

S e origino y desarrollo en Europa (Inglaterra y en Francia) durante el siglo


XVIII. Se consideraba que todo el antiguo se enmarcaba en un ambiente de
oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las
“luces”, que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el
pensamiento europeo del siglo XVIII venia de un proceso gradual producto de las
transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos
atrás.

En el origen o génesis de este movimiento que tuvo lugar durante el siglo XVIII,
denominado como “Siglo de las Luces”, encontramos la expansión de la filosofía
inglesa de corte empirista que señala, de acuerdo a autores como Hume y
Locke, que todo conocimiento deviene de la experiencia. Asimismo, también
encontramos el espíritu científico ampliamente difundido por la genialidad
de Newton, uno de los matemáticos y científicos ingleses más brillantes de la
historia y quien desarrolla su obra durante el último tramo del siglo XVII. Sus
seguidores y sucesores serán los encargados de sentar las bases de la
denominada ciencia moderna, o sea, que toda teoría de carácter científico debe
probarse por medio de experimentos, idea que el astrónomo italiano Galileo ya
había anticipado desde comienzos del siglo XVII.

A pesar de que estos pensadores contaban con ideas diferentes, coincidían en la


valoración de la razón y de la inteligencia humana como herramienta
indispensable para develar los secretos del mundo y brindar técnicas que mejoren
el contexto material de los humanos al igual que la optimización ética de la raza
humana.

10
2.3 APORTES A LAS CIENCIAS

L A Ilustración  fue fecundísima en el orden en el orden de progreso científico.


El movimiento científico del siglo XVIII surgió de las Academias y centros
fundados por los gobiernos al margen de las universidades. Pero al lado de
estos centros, el afán de la ilustración era tan poderoso que en toda Europa se
desarrollaron innumerables laboratorios, gabinetes, observatorios, museos, etc.,
creados ya por los reyes, ya por las sociedades culturales o por simples
filántropos.

Los progresos de las matemáticas, tan firmemente establecidos por Newton


y Leibniz (ambos descubrieron separadamente los cálculos diferencial, integral e
infinitesimal), y la afición a los estudios de la naturaleza revolucionaron  la Física 
Farenheit, Reaumur y Celsius inventaron los termómetros, Gay-Lussac, Mariotte y
Boyle, descubrieron los principios de estática y dinámica de los gases. El
norteamericano  Franklin inventa el pararrayos y Galvani las corrientes eléctricas
que Volta obtuvo más tarde en sus pilas y baterías. En el campo de las
aplicaciones, Watt, siguiendo los experimentos de Papín, construye la
primera máquina de vapor en 1765, y los Montgolfier se elevan por primera vez en
un globo en 1783. 

En la Química, especialmente en la de los gases, los progresos fueron asimismo


considerables. Lavoisier  con sus trabajos sobre la composición del aire y del
agua, inauguró la Química moderna. Pero es en las Ciencias naturales  donde los
progresos fueron más definitivos. Buffon estableció las bases de la Antropología y
la Geología, y el sueco Linneo racionalizó la clasificación de plantas y animales. 

En las ciencias históricas nace la Filología con F. A. Wolf (m. 1824) y el espíritu
racionalista, aplicado a la crítica y depuración de documentos, acaba con muchas
leyendas. Destacan en esta labor editora y depuradora de documentación algunos
conventos como los benedictinos de S. Mauro (Languedoc) y los jesuitas
bolandistas (continuadores de la obra de Juan Bollard).

Con Voltaire, el siglo de Luis XIV, se impone la visión cultural de los hechos


históricos, con Winkelmann (1760) y luego con Lessing , nace la historia del arte, y
Herder aplica la concepción idealista prusiana a su Filosofía de la Historia. En el
campo de las ciencias económicas, Quesnay inicia la fisiocracia aplicando a la
economía los principios de la libertad que conducirán al librecambismo, formulado
en 1774 por Adam Smith.

11
2.4 INFLUENCIAS DE LA ILUSTRACION

L uego del Renacimiento surge y se desarrolla en Europa, y principalmente


en Francia, un movimiento filosófico en el que se proponen nuevas ideas
como igualdad, libertad, amor a la naturaleza, confianza en el poder del
hombre, entre otras características. Adicionalmente la Ilustración influenció en
gran manera la independencia de Venezuela y este aspecto es el que
desarrollaremos a continuación. La ilustración francesa fue la que más influencia
tuvo en el proceso independentista y es en Francia donde se considera que nació
la misma. Sus principios están basados en las ideas de los teóricos Voltaire,
Montesquieu y Rousseau. Su contenido político defendía el Derecho Natural del
hombre a la vida, la libertad y la propiedad, ideas en las que Francisco de Miranda
creyó y buscó traer a Venezuela, siendo el primero en dar un paso hacia lo que
fue la Independencia del país. Los independentistas defendieron estos derechos
pues consideraban que no se respetaban en Venezuela para ese entonces,
generando así todo el movimiento independentista.

También la ilustración inglesa influyó pues ésta, representada por David Humes y
Adam Smith, favoreció el establecimiento de la monarquía parlamentaria. En
Inglaterra fue donde se concretó la separación de poderes que en Francia había
propuesto Montesquieu y que posteriormente se quiso imponer en Venezuela.
Por último ahí está la ilustración española, que si bien tiene influencia de la
francesa y la italiana, influenció también a las colonias españolas (Venezuela) en
el proceso de independencia. La ilustración española estaba en desacuerdo con el
Antiguo Régimen, es decir que iba en contra de un gobierno monárquico
absolutista que era precisamente contra lo que se luchaba en Venezuela y las
colonias, se querían liberar de la Corona.

De una u otra manera la ilustración iba a influenciar el pensamiento de quienes


lucharon por la independencia de Venezuela, pues si no lo hacía directamente
(como sí ocurrió pues hubo venezolanos que viajaron a estos países a estudiar ahí
este movimiento filosófico), iba a ocurrir de manera indirecta pues otras influencias
del movimiento independentista fueron la independencia de Estados Unidos y la
Revolución Francesa, movimientos que defendían las ideas ilustradas y en los que
venezolanos como Francisco de Miranda tomaron parte. La Ilustración se basó en
el racionalismo, la búsqueda de la felicidad, la creencia en la bondad natural del
hombre, el optimismo y el laicismo tomando siempre en cuenta los derechos del
hombre.

12
13
3. IDEOLOGIA DE LA EUROPA DEL SIGLO XVIII

3.1 IDEAS Y SOCIEDAD

E n el siglo XVIII surgió en Francia,  y luego se expandió al mundo,  un


movimiento ideológico, racionalista y crítico, que se conoce con el nombre
de “Nuevas Ideas” o “Ilustración”. Este movimiento le dio al siglo el nombre
de “Siglo de las Luces” “Siglo de la Razón”

Estas “Nuevas Ideas”, tienen como objetivo, “iluminar”, es decir, descubrir, a


través de la razón al mundo y al hombre, y terminar con la ignorancia y la
superstición. Se quiso crear un mundo nuevo, atacando el Absolutismo, la
intolerancia religiosa y el sistema económico mercantilista.

Las “nuevas ideas” se ven influidas por los aportes del pensamiento y la ciencia de
los siglos XVI y XVII. ¿Recuerdas los cambios del Renacimiento? En el Siglo XVIII
los filósofos tomaron en cuenta la importancia de: 

 El espíritu crítico
 El uso de la razón, rechazando las verdades absolutas impuestas por la Iglesia-
decía René Descartes “PIENSO, LUEGO EXISTO”  Sostuvo que el Universo
está regido por leyes que pueden ser expresadas en fórmulas matemáticas.
 Defensa de los Derechos Humanos: a la vida, a la libertad y a la tolerancia
religiosa
 El método científico, creado por Galileo Galilei – basado en la observación,
experimentación y cálculo matemático, buscando las leyes que rigen los
fenómenos físicos.
 El método empírico, la experiencia a través de los sentidos.

 LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS:

JHON LOCKE 1632-1704: Pensador y filósofo inglés. Establece que el pueblo


puede sublevarse si el gobierno no cumple con sus obligaciones- Propone
la división de poderes en el gobierno, siendo el  Legislativo el más importante.

BARÓN DE MONTESQUIEU 1689-1755: Perteneció a una familia francesa y


noble. Propone que el gobierno –cualquiera sea su organización- debe estar
dividido en poderes autónomos uno respecto al otro:

 Poder Ejecutivo: reglamenta y vigila el cumplimiento de la ley


 Poder Legislativo, encargado de hacer las leyes.
 Poder Judicial, que juzga en caso de incumplimiento de la ley

VOLTAIRE 1694-1778: Burgués. Defiende la tolerancia, sosteniendo “No estoy de


acuerdo con nada de lo que Ud. Dice pero defiendo hasta la muerte su derecho a

14
decirlo. Critica al Absolutismo y a la Iglesia Católica. Defiende la creencia en Dios
sin clero (sacerdotes).

La sociedad europea del siglo XVIII estaba conformada en tres grandes


estamentos sociales que no deben entenderse como clases sociales, pues estas
no surgen sino después de las grandes revoluciones. La diferencia básica entre
una sociedad estamental y una de clases sociales, no sólo es de tipo temporal
sino también de movilidad social. En las sociedades fundamentadas en
estamentos no hay posibilidad de ascender socialmente ni de salir del estamento
en el que naciste. En cambio en la posterior sociedad de clases surgida de las
revoluciones del siglo XVIII, hay movilidad social y depende de cada individuo la
calidad de vida que tenga (por lo menos es así en teoría). En pocas palabras, la
sociedad europea en el siglo XVIII era inmóvil y la condición de cada individuo
dentro de ella es hereditaria. Pertenece a un estamento porque sus padres
también pertenecían al mismo.

En la sociedad del siglo XVIII había básicamente dos tipos de personas. Los
privilegiados y los no privilegiados. Estaba organizada esa sociedad en tres
“estados”,

 La nobleza.
 El clero.
 El pueblo llano.

15
3.2 EL FEUDALISMO AL MAQUINISMO

E l Maquinismo se inició en Inglaterra en el siglo XVIII. Es un concepto


histórico que hace referencia al fenómeno acontecido durante el principio
de la Revolución industrial, coincidiendo con la introducción masiva de
maquinaria para sustituir o reducir el trabajo manual. La introducción de la
tecnología y la mecanización supuso una auténtica revolución en la forma
de producción, de manera que se produjeron drásticos cambios laborales y
sociales. En Inglaterra, cuna de la Revolución industrial, se dio el ludismo, un
movimiento obrero que buscaba acabar con el nuevo planteamiento productivo
mediante la destrucción .

Los conflictos entre el feudalismo y el capitalismo, la era agraria y la industrial,


dieron inicio a una nueva fase del capitalismo, caracterizada por la hegemonía de
la industria sobre los demás sectores de los productivos. La serie de fenómenos
económicos que lograron transformar la sociedad europea de agrícola a industrial
tuvo sus consecuencias: transición más o menos más drásticas en la reproducción
doméstica o en pequeños talleres a la producción del costo de producción en
fábricas; incremento en gran medida del rendimiento de trabajo y reducción del
costo de producción, lo que reporto un crecimiento de las riquezas nacionales.
Finalmente desencadenaron un importante proceso de reformas en las ideas
religiosas.

16
17
4. LA SOCIEDAD EUROPEA

L4.1 LA ESTRUCTURA SOCIAL

A SOCIEDAD ESTAMENTAL.

SOCIEDAD DESIGUAL: una de las principales características de la sociedad del


antiguo régimen de su desigualdad civil ya que estaba dividido en:

PRIVILEGIADOS:

NOBLEZA Y CLERO: poseían la mayor parte de las tierras y no pagaban


impuestos.

NOBLEZA: vivía de las rentas de la tierra y acumulaban grandes riquezas.


Gozaba de: concesiones honorificas (banco reservado en la iglesia), económicas
(no colaboraban en las obras publicas), fiscales (no pagaban impuestos y tenían
derecho de cobrarlo a los campesinos). 

CLERO: vivía de las rentas derivadas de la explotación de su patrimonio y


también del diezmo*(gravamen sobre los productos agrarios consistente en el
pago de un 10% de la cosecha que los campesinos debían entregar a la iglesia
durante la edad media y el antiguo régimen).no era un grupo homogéneo ya que
el alto clero gozaba de todo tipo de de lujos y el bajo clero pertenecía al pueblo
llano y llevaba una vida modesta.

NO PRIVILEGIADOS: formaban el 90 a 95% de la población. Eran personas muy


diferentes tanto por su economía y su situación social. Les unía su oposición a los
privilegiados y al régimen señorial, y su reivindicación de la igualdad civil. 

LA BURGUESÍA: grandes artesanos, comerciantes y banqueros, grupo activo y


su riqueza había aumentado gracias al crecimiento económico del siglo XVIIII,
carecía de influencia política permanecía marginada de los círculos del poder y
aspiraba a gozar de mayor poder político y prestigio social.

LAS CLASES POPULARES: trabajadores manuales de la ciudad (pequeños


artesanos, sirvientes, soldados).

CAMPESINOS: grupo numeroso, condiciones de vida duras (trabajaban las tierras


de los grupos privilegiados a los que pagaban grandes impuestos)

18
4.2 LA POBLACION
A
Lo largo del siglo XVIII la población europea creció con rapidez y de manera
constante. Este crecimiento se debió a dos causas:

 El descenso de la mortalidad.
 El aumento de la natalidad.

EL DESARROLLO DEMOGRÁFICO ESTIMULÓ EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO:

 Revolución agrícola. Iniciada en Inglaterra, se benefició de los nuevos


conocimientos científicos.

 Industria. A partir de 1760 aparecieron en Inglaterra las primeras fábricas en


las que se utilizaban máquinas, lo que multiplicó la producción.

 Comercio. Inglaterra acaparó la mayor parte del comercio internacional.

Este crecimiento demográfico fue muy importante para la Revolución Industrial,


porque significaba mano de obra abundante para la industria y un mayor consumo
de toda clase de productos. 

La gran transformación demográfica de esta época de debe fundamentalmente, a


un descenso continuado y progresivo de la mortalidad. 

En Europa, en el siglo XVIII la mortalidad pasa de un 38-40 por mil, a principios de


siglo, a un 25 por mil a finales. Esta tendencia se mantiene a lo largo del siglo del
siglo XIX, de manera que hacia 1900 la tasa de mortalidad europea había
descendido por debajo del 20 por mil. 

Este descenso continuado de la mortalidad se advierte sobre todo en las tasas de


mortalidad infantil, aunque el dato que llama más la atención es la desaparición de
las terribles epidemias que, en los siglos anteriores, asolaban a la población
europea.  Sin embargo para que la población aumente es preciso, además, que la
natalidad se mantenga elevada. Y, efectivamente, a lo largo del siglo XVIII la
natalidad de los países europeos se mantiene entre un 36 y un 40 por mil.

LEER DOCUMENTO COMPLETO

19
4.3 REFORMA CIENTIFICA Y TECNICAS
E
n 1986 el gobierno estableció un Comité Asesor de Ciencia y Tecnología, el cual
en su informe de 1988 recomendó:

(1) la separación de las tres funciones principales del gobierno en el área de


Ciencia y Tecnología: asesoramiento en políticas, adjudicación de fondos y
resultados de investigación, cada una a ser llevada a cabo por instituciones
diferentes.

(2) la instalación de un sistema de adjudicación de los fondos basado en


consideraciones de excelencia científica, la efectividad versus el costo y la
colaboración entre los investigadores.

(3) el establecimiento de prioridades nacionales en ciencia y tecnología, con base


en consultas amplias. Una implicación importante fue que las prácticas de
adjudicación de fondos fueron cambiadas, en vez de proveer de fondos a las
instituciones con base a sus necesidades, comprar los resultados científicos de los
“proveedores de ciencia” más capaces de producir esos resultados en términos de
calidad y costo. Esto significó un rompimiento total con las prácticas del pasado.

CIENTÍFICA: iniciado en el siglo XVIII dieron paso al descubrimiento y la


investigación de la naturaleza. Entre estas ramas de la ciencia que se
desarrollaron se contaba la astronomía (con la teoría heliocéntrica), la filosofía, la
anatomía, la química, la física y la matemática.

TÉCNICA: las invenciones aplicadas a la agricultura y a la industria se


introdujeron maquinas, como la sembradora y la demostradora.

20
21
5. LOS GRANDES ESTADOS DE EUROPA

5.1 LA GUERRA DE SUCESION ESPAÑOLA

L a Guerra de Sucesión Española fue un conflicto dinástico español que se


inició tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II de España. El trono
de España correspondía a Felipe V de Borbón, nieto del rey francés Luís
XIV, pero el miedo de muchas potencias europeas a una unión dinástica entre
Francia y España generó que apoyaran al archiduque Carlos de Austria en sus
pretensiones al trono español. El conflicto dinástico se convirtió en una feroz
guerra internacional que decidiría para siempre los destinos de toda Europa. Este
conflicto marcó el punto final para España como potencia hegemónica en Europa,
convirtiéndose a partir de entonces en una potencia de segunda fila. El conflicto
sucesorio se convirtió además en una verdadera Guerra Civil entre la Corona de
Castilla y la Corona de Aragón, que se saldó con la perdida de los históricos
fueros aragoneses y catalanes.

Francia se encontraba agotada económica y militarmente, por tanto Luís XIV, a


partir de enero de 1712, entró en negociaciones, en Utrecht, con Inglaterra para
llegar a la paz. Inglaterra se comprometía a reconocer a Felipe V como rey de
España a cambio de conservar los territorios españoles ocupados de Gibraltar y
Menorca y de poder comerciar con las colonias españolas de América.

El 24 de julio de 1712 el Príncipe Eugenio de Saboya fue derrotado por el Mariscal


Villars en la “Batalla de Denain”, lo que permite a los franceses reforzar su
posición en las negociaciones de paz. Para facilitar aún más un acuerdo, Felipe V
hizo pública su renuncia a sus derechos al trono francés. El estancamiento militar
y el cambio de postura de Inglaterra permitieron que en abril de 1713 Francia e
Inglaterra firmaran la paz, el mes siguiente España, un poco forzada por la salida
de la guerra de su principal aliada, firmó la paz con Inglaterra el 27 de marzo de
1713. Progresivamente el resto de potencias se fue sumando a los acuerdos de
paz de lo que posteriormente se llamó el “Tratado de Utrecht”, que ponía fin a la
sangrienta guerra de Sucesión Española.

La partición de los territorios españoles que intentó impedir Carlos II finalmente fue
consumada, los Países Bajos Españoles, el reino de Nápoles, Cerdeña y el
ducado de Milán pasaron a manos de Carlos VI de Alemania. El duque de Saboya
por su parte se apoderó de Sicilia, la cual sumó a sus dominios. Inglaterra se
quedó con la isla de Menorca, Gibraltar, Terranova, algunas islas de las Antillas y
los territorios franceses de la bahía de Hudson.

Además, Inglaterra obtuvo concesiones para poder comerciar con las colonias
españolas en América y el monopolio del comercio de esclavos negros que
compraban las plantaciones azúcar de América.

22
En Utretcht los países europeos alcanzaron la paz, pero la guerra no terminó del
todo, pues Cataluña seguiría resistiendo contra Felipe V, aunque sin el apoyo de
los ejércitos austriacos. El 11 de septiembre de 1714, el Duque de Berwick ordenó
el asalto a la sitiada ciudad de Barcelona, la cual, pese que se defendió
valientemente, finalmente tuvo que rendirse. Con la caída de Barcelona se ponía
fin a la rebelión austracista de la Corona de Aragón. Una rebelión que pagó con la
pérdida definitiva de sus fueros, la disolución de sus órganos políticos y la
imposición del centralismo castellano. Felipe V aprovechaba su victoria para crear
una nueva España, una nación unificada y dividida en provincias en vez de en
reinos.

La Guerra de Sucesión acabó con el poder hegemónico de España en Europa, a


partir de entonces Inglaterra y Francia serán las potencias dominantes en el
continente europeo. España perdió poder político y militar, pero por lo menos ganó
una familia de gobernantes que tratarían de emprender las reformas sociales y
económicas que tanto necesitaban los habitantes del país y de sus colonias. La
Guerra de Sucesión permitió la forja de España como nación unificada y prospera.
La llegada de la nueva casa reinante, la casa de Borbón, significó también la
llegada de la ilustración y el progreso, acabando, poco a poco, con el
medievalismo que aun estaba latente en España. Por último, las sucesivas
guerras que sacudirían Europa en todo el siglo XVIII permitirían que España
recobrara parte de su prestigio y algunos territorios perdidos en el Tratado de
Utrecht.

23
5.2 INGLATERRA: POTENCIAS

E ntrando a la segunda mitad del siglo XIX, las principales potencias


europeas: Inglaterra, Francia, y Alemania; deciden expandirse hacia los
otros continentes, con el objetivo de conseguir más materia prima.

5.3 PROYECCION DE LOS CONFLICTOS EN AMERICA

Y a en una ocasión se dijo que los conflictos internacionales que se


suscitaron en la Europa del siglo XVIII, producto de la rivalidad entre las
grandes potencias de la época, se reflejaron favorablemente, en las
colonias de ultramar, y, específicamente, en las colonias de España en América.
Inglaterra, por tratados diplomáticos originado por las guerras, o por ocupaciones
subrepticias, logro anexarse más posesiones en el área española América central
y del sur. La isla de trinidad integro, como una provincia más, la capitanía general
de Venezuela creada en 1777.

Dicha isla fue luego ocupada mediante el empleo de la fuerza militar por los
ingleses desde 1797; y, posteriormente, paso legalmente a ser territorio de
Inglaterra, por medio del tratado de amiens del 25 de marzo de 1802.

Dichas pugnas condujeron al apoyo y colaboración que tanto franceses, españoles


y holandeses, prestaron al movimiento de independencia de estados unidos.

Posteriormente Inglaterra contribuye con la penetración y disfunción se los ideales


revolucionarios en las colonias francesas, como Haití; y españolas-americanas,
para luego instigar, apoyar y participar en conspiraciones que persiguen la
independencia.

LA INDEPENDENCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS:

En un hecho trascendental que ejerce notablemente influencia tanto en Europa


como en el resto de América. En Europa estimula moviéndoos insurreccionales en
Holanda, suiza, Irlanda y Francia; y en Hispanoamérica se manifiesta en las
revoluciones que inician los naturales de las colonias que ansían independizarse
en España.

El preámbulo de la constitución de estados unidos contiene la declaración de los


derechos del hombre: soberanía, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad.

LA GUERRA EN HAITÍ:

Contra los esclavos fue dirigida por Pedro domingo Toussaint Louverture, hijo de
autodidacta. Este apoyado por los blancos, declaro la independencia de la isla y la
libertad absoluta de los esclavos en 1801, convirtiéndose así en el primer
libertados del continente.

24
Concluida la guerra de independencia se Haití, se elige presidente a Alexander
Sabes Pention, en 1807. Hombre de avanzados ideales y acciones innovadoras,
que gobernó hasta 1818 e instituyo los derechos del hambre como norma
legislativa en esta primera región libertada de América latina. Con respecto a las
colonias de España en América, debemos decir que la repercusión de los
conflictos internacionales en los movimientos insurreccionales se dejo sentir de
manera acentuada y decisiva, ya que permitió la penetración ideológica, y también
el apoyo material y moral de la potencia rivales de España; además de crear una
situación política en Europa propicia para el inicio de los procesos revolucionarios
de independencia, a partir de 1810, en Hispanoamérica.

Todos estos hechos, unidos a los principios filosóficos y políticos que consagran y
ayudan a propagar las revoluciones norteamericana y francesa, se proyectan de
manera decisiva en los movimientos insurgentes, que fueron despertando en los
naturales de las colonias americanas de España el deseo de ser libres e
independientes, y que finalmente echaron por tierra al imperio colonial ibérico.

25
26
6. ABSOLUTISMO Y DESPOTISMO ILUSTRADO

6.1 REGIMEN ABSOLUTISTA

A bsolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de


un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de
Estado (el Estado absoluto), propios del llamado Antiguo Régimen, y
caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la
realidad) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna
limitación institucional, fuera de la ley divina. Es un poder único desde el punto de
vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre.

El absolutismo es una forma de gobierno en la que el poder se ejerce sin límites


por una sola persona. Históricamente, muchos gobiernos absolutistas han tomado
la forma de monarquías, en donde el rey tiene el poder absoluto sobre todas las
personas que residan en su territorio.

Las monarquías absolutistas (y en general casi todos los gobiernos absolutistas)


suelen transmitir el poder de persona a persona de forma hereditaria, lo que
conserva los poderes en una sola familia o en un pequeño conjunto de familias.
Sin embargo, también es posible que un gobernante absolutista llegue al poder
mediante la fuerza u otro tipo de mecanismo.

El absolutismo surge en Europa Occidental en los siglos XVI, XVII y hasta el siglo
XVIII, como nueva forma de organización política-económica sustitutiva del
régimen feudal. Se caracteriza por la centralización del poder en el monarca.

Durante la Edad Media, el centro de organización político y económico era el


feudo (extensión de tierra) y la cabeza del mismo era el señor feudal.
Económicamente era una unidad productiva cerrada de subsistencia, donde el
comercio era casi nulo. Socialmente, un sistema de estratificación centrado en el
linaje, la movilidad social era casi imposible. Se centraba en un contrato feudal con
obligaciones de ambas partes: señor feudal debía brindar seguridad y protección,
y los vasallos debían servir al señor, respetarlo y acompañarlo. El estado es de
carácter patrimonial, y es propiedad privada del rey.

27
6.2 DESPOTISMO ILUSTRADO

E n la segunda mitad del siglo XVIII se impuso en gran parte de Europa el


despotismo ilustrado, que surgió del deseo de conciliar la política
absolutista con la filosofía de la ilustración.

No existen diferencias fundamentales entre el despotismo y el absolutismo en


cuanto a los métodos de gobierno, aunque si, teóricamente, en lo que se refiere a
los fines. El monarca seguía ostentando el poder sin admitir ninguna otra
legitimidad, pero adopta un carácter paternalista con sus súbditos y de “primer
servidor del estado”. El nuevo sistema de gobierno fue bien visto por algunos
filósofos, pues situaba el poder en el camino de la razón y se orientaba hacia el
progreso y la felicidad de los súbditos.

Voltaire y Diderot se relacionaron directamente con algunos monarcas más


representativos del despotismo ilustrado, como Federico II o catalina II de Rusia.
Rousseau, en cambio, siguió criticando el fondo del problema, ya que los déspotas
pretendían mantener el poder absoluto intacto.

LOS GOBIERNOS DE LOS DÉSPOTAS ILUSTRADOS TENÍAN UNA SERIE DE


CARACTERÍSTICAS COMUNES:

 Tendencia a la centralización y aplicación de reformas administrativas para


hacer la burocracia más eficiente.

 Reorganización del sistema fiscal, al tratar de distribuir equitativamente los


impuestos.

 Reforma del sistema judicial, con la creación de nuevos códigos.

 Énfasis en la difusión de la educación y la cultura, al fundar instituciones


educativas.

 Tolerancia religiosa, al aceptar la práctica de otros cultos.

28
29
7. LA REVOLUCION FRANCESA

7.1 ILUSTRACION Y REVOLUCION

Fue un movimiento filosófico-cultural que se desarrolló en Francia por influencia de


la Ilustración. Pretendía catalogar o compilar todo el conocimiento humano de la
época a partir de nuevos principios de la Razón. La meta del enciclopedismo
siempre fue la divulgación del conocimiento, la democracia del saber,
proporcionando las herramientas que se necesitaban tanto en la Revolución
Industrial como en el desarrollo económico.

Las ideas propagadas por los filósofos se encargaron de denunciar y criticar el


poder absoluto. En mayo de 1789, el rey Luis XVI convoco a los estados
generales con intención de probar nuevos impuestos y el 14 de julio de 1789. El
pueblo de parís, ante la amenaza de una invención extranjera a favor del rey.

7.2 DEL GENERAL AL EMPERADOR:

general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de


Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul (Premier Consul) de la
República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de
1802 hasta su proclamación como emperador de los franceses (Emperador de
Francia) el 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado
Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos
títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el
22 de junio de 181

30
31

También podría gustarte