Está en la página 1de 3

CONDUCTIDAD TERMICA DE LOS MATERIALES

OBJETIVO:
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el coeficiente de transferencia de calor por convección del cilindro de aluminio,
y la conductividad térmica del material desconocido.

OBJETIVO ESPECIFICO:
Registrar los milivoltios para tiempos establecidos, hasta que los milivoltios dejen de variar
o quede constante,
Determinar las temperaturas con la curva de calibración de la termocupla.
Determinar los valores requeridos con la ayuda de la gráfica.
Determinar el coeficiente de transferencia de calor por convección promedio del cilindro
de aluminio
Determinar la conductividad térmica del material desconocido.

MARCO TEORICO:
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN
Cuando en un cuerpo existe un gradiente de temperatura, la experiencia muestra que hay
una transferencia de energía desde la región a alta temperatura hacia la región de baja
temperatura. Se dice que la energía se ha transferido por conducción y que el flujo de calor
por unidad de área es proporcional al gradiente normal de temperatura:

Cuando se introduce la constante de proporcionalidad:


donde q es el flujo de calor y dT/dx es el gradiente de temperatura en la dirección del flujo
de calor. La constante positiva k se llama conductividad térmica del material, y se ha puesto
el signo menos para satisfacer el segundo principio de la termodinámica; esto es, el calor
debe fluir hacia las temperaturas decrecientes, como se indica en el sistema de coordenadas
de la Figura 1 .l. La Ec. (1.1) se llama ley de Fourier de la conducción de calor en honor al
físico-matemático francés Joseph Fourier, quien hizo contribuciones muy importantes al
tratamiento analítico de la transferencia de calor por conducción.

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
La Ec. (1.1) es la que define la conductividad térmica. Basándose en esta definición pueden
realizarse medidas experimentales para determinar la conductividad térmica de diferentes
MATERIALES Y EQUIPOS:

Voltímetro

Vaso precipitado

Hielo

Baño termostático

Cronometro

Termómetro de mercurio

Agitador

Probeta de aluminio

Probeta de material desconocido

Pinza metálica

PROCEDIMIENTO:

Introducimos el hielo al vaso precipitado de 250 ml, este vaso con hielo conectada al
voltímetro, y el otro cable conectado al baño termostático.

El baño termostático en su parte interior tiene agua que se calienta, encendiendo el baño
termostático hasta una determinada temperatura (83 ªC).

Una vez que tengamos todo listo conectado, introducimos el agitador para que la
temperatura en todo el recipiente sea estable ósea que toda esa parte del recipiente tenga la
misma temperatura, posteriormente se introduce la probeta de aluminio con la ayuda de una
pinza metálica se sumerge hasta el fondo y se ve la variación de voltios con respecto al
tiempo con la ayuda de un cronometro.

Una vez terminada la medida del voltaje a tal punto que no varié el voltaje se debe cambiar
de probeta esta vez de un material desconocido se sumerge al fondo con la ayuda de una
pinza metálica y se registra la variación de voltios con respecto al tiempo con la ayuda de
un cronometro.
OBSERVACIÓN:

Al momento de realizar la práctica se pudo observar la presencia de agua en el interior de la


probeta desconocida lo cual ocasiono la creación de una burbuja de agua en el interior del
baño termostático, por lo general eso hacia variar los datos de los milivotios registrados por
el voltímetro que se obtuvo en la práctica realizada.

Para registrar el voltaje con el voltímetro usamos un cronometro y una cámara de celular
para filmar el voltaje respecto al tiempo lo cual era difícil de registrar a tiempos cortos los
datos de los milivoltios que registraba el voltímetro y que el voltaje se puso constante
rápidamente para ello es que utilizamos la cámara filmadora para facilitarnos el registro de
los voltios para cada tiempo.

CONCLUSIONES:

Se pudo determinar como los materiales transportan el calor de un extremo a otro y


dependiendo de su coeficiente de transferencia de calor por convección se sabe si es
conductor rápido o lento, hay que dejar claro que todos los materiales conducen calor, sin
embargo hay ciertos materiales en los cuales el valor numérico del coeficiente es tan bajo
que se lo puede despreciar y estos llegan a actuar como aislantes.

También podría gustarte