Está en la página 1de 29

Práctica #1: Instrumentos de Medición de Temperatura

Objetivo
Conocer acerca de los diferentes tipos de medidores de temperatura; así como su
funcionamiento.
Introducción
La transferencia de calor es el paso de energía térmica desde un cuerpo de mayor temperatura
a otro de menor temperatura. Cuando un cuerpo, por ejemplo, un objeto sólido o un fluido,
está a una temperatura diferente a la de su entorno u otro cuerpo, la transferencia de energía
térmica, ocurre de tal manera que el cuerpo y su entorno alcancen equilibrio térmico.
Marco Teórico
El termopar: es un dispositivo formado por la unión de dos metales distintos que produce
un diferencial de potencial (voltaje) por efecto Seebeck, que es función de la diferencia de
temperatura entre uno de los extremos denominado “punto caliente” o unión caliente o de
medida y el otro denominado “punto frío” o unión fría o de referencia. En instrumentación
industrial, los termopares son ampliamente usados como sensores de temperatura. Son
económicos, intercambiables, tienen conectores estándar y son capaces de medir un amplio
rango de temperaturas. Su principal limitación es la exactitud ya que los errores del sistema
inferiores a un grado centígrado son difíciles de obtener.
Materiales y Equipos
• Termopar(es) tipo k
Calibrador de termopares (o termómetro digital)
Desarrollo
Realice una investigación acerca de los diferentes tipos de termopares.
Tipo K (Cromo (Ni-Cr) Chromel / Aluminio (aleación de Ni -Al) Alumel): Tienen un
rango de temperatura de -200 ºC a +1372ºC y una sensibilidad de 41 V/ºC aprox. Tiene una
amplia variedad de aplicaciones, bajo costo y una buena resistencia a la oxidación
Tipo E (Cromo / Constantán (aleación de Cu- Ni)): Tienen una sensibilidad de 68 V/ºC,
no son magnéticos y gracias a su sensibilidad son ideales para el uso en bajas temperaturas,
en el ámbito criogénico.
Tipo J (Hierro/Constantán): Tienen un rango de -40ºC a +750ºC y una sensibilidad de 52
V/ºC, es afectado por la corrosión.
Tipo N (Nicrosil (Ni-Cr -Si / Nisil (Ni-Si)): Tiene una amplia resistencia a la oxidación de
las altas temperaturas y es muy estable.
Tipo B (Platino (Pt)-Rodio (Rh)): Son adecuados para la medición de altas temperaturas
superiores a 1800ºC. Los tipos B presentan el mismo resultado a 0ºC y 42ºC debido a su
curva de temperatura/voltaje, limitando así su uso a temperaturas por encima de 50ºC.
Tipo R (Platino (Pt)-Rodio (Rh)): Adecuados para la medición de temperaturas de hasta
1300ºC. Su baja sensibilidad y su elevado precio quitan su atractivo.
Tipo S (Platino / Rodio): Ideales para las mediciones de altas temperaturas de hasta 1300ºC,
pero su baja sensibilidad y su elevado precio lo convierten en un instrumento de adecuado
para uso general.
Práctica #2: Conductividad térmica de un Metal

Objetivo
Determinar el valor de la conductividad térmica de un material metálico, aplicando la ley de
conducción de Fourier.
Introducción
Existen tres mecanismos que rigen la transferencia de calor, en esta práctica emplearemos el
mecanismo de conducción que está regido por la ley de Fourier, la cual es una medida de la
capacidad de un material para conducir calor. Esta ley establece que la razón de conducción
de calor en una dirección es proporcional al gradiente de temperatura en esa dirección.
Marco Teórico
La conducción térmica está determinada por la ley de Fourier, la cual establece que la tasa
de transferencia de calor en una dirección dada, es proporcional al área normal a la dirección
del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa dirección.

Donde Qx es la tasa de flujo de calor que atraviesa en área A en la dirección x, la constante


de proporcionalidad K se llama conductividad térmica, T es la temperatura y t el tiempo. La
conductividad térmica representa la cantidad de energía necesaria por unidad de tiempo
medida en Watts por metro cuadrado de superficie que debe atravesar en forma
perpendicular, para que, atravesando durante la unidad de tiempo, un espesor de 1 m de
material homogéneo se obtenga una diferencia de 1ºC de temperatura entre sus dos caras.
Todo ello en un sistema que se encuentra en estado estable, o sea donde el campo de
temperaturas no varía a lo largo del tiempo. La conductividad térmica se expresa en unidades
de W/m-K, W/m-°C o BTU/h-ft-ºF.

Materiales y Equipos
• Baño de agua
• Calentador eléctrico aislado
• Equipo HT10XC
• Muestras de material de diferentes tamaños.
Equipos Internos que posee el HT10XC (Necesarios para el experimento)
• 9 conexiones para termopares.
• Indicadores de voltaje, corriente y temperatura.
• Reguladores de voltaje y corriente.
Procedimiento
1. Conectar a la alimentación de corriente el equipo HT10XC y el baño de agua.
2. Conectar el calentador eléctrico en la alimentación trasera del equipo HT10XC.
3. Hacer las conexiones correspondientes entre el calentador eléctrico, la muestra y el
baño de agua, con respecto al equipo HT10XC mediante los termopares requeridos.
4. Regular el voltaje y la corriente necesaria para el experimento.
5. Esperar 20 a 25 minutos para que el sistema este estable.
6. Registrar el voltaje y la intensidad de corriente, con lo cual se obtiene la ve3locidad
de transferencia de calor.
7. Calcular el área y medir el espesor de la muestra.
8. Registrar la variación de temperatura a través del material.

Ya con estos datos registrador, se puede obtener la conductividad térmica del material con la
siguiente formula:

Referencias
• Practica de conductividad térmica.
https://www.youtube.com/watch?v=8WTRDbtQQMg

• Especificaciones del equipo HT10XC – TSTCC Y MODULOS TXC


http://armfieldonline.com/es/products/view/ht10xc/equipo-de-ensenanza-de-
transferencia-de-calor-controlado-por-ordenador

• Equipo de apoyo (EDIBON)


http://www.edibon.com/files/catalogs/5881ebb0e61bd_SUMMARIZED_CATALO
GUE-4.pdf
Práctica #3: Conductividad térmica de un Aislante
Objetivo
Determinar el valor de la conductividad térmica de un material aislante, aplicando la ley de
conducción de Fourier.
Introducción
Nuevamente emplearemos el mecanismo de conducción regido por la ley de Fourier para
determinar la conductividad térmica de un material distinto. Es de esperarse que el resultado
obtenido sea diferente a la práctica anterior. Recuerde que para poder emplear dicha ley se
deben cumplir con condiciones de estado estable.
Marco Teórico
Es posible determinar la conductividad utilizando el voltaje y la corriente en una lámpara
incandescente, que a diferencia de la plancha eléctrica no tiene termostato así que es válido
que: potencia eléctrica sea igual a la transferencia de calor si el sistema está aislado.
Materiales y Equipos
• Placa rectangular de un material aislante
• Regla
• Foco de 10 W
• Caja de madera con orificio superior rectangular con instalación eléctrica
• 2 Termopares tipo k
• Cronómetro
• Cinta “de papel”
• Guantes térmicos
• Termómetro digital
Procedimiento
• Colocar el foco dentro de la caja de madera con orificio superior rectangular.
• Colocar en las caras superior e inferior del material aislante los termopares (si es
necesario, puede fijar los termopares con cinta “de papel”) y medir dimensiones.

• Conectar los termopares al termómetro digital.


• Conectar el foco a la corriente eléctrica.
• Registrar lecturas de temperaturas (T1 y T2) cada 2 minutos.

Este paso puede ser realizado utilizando el equipo HT10X y la computadora como interface,
utilizando la opción de adquisición de datos vs. Tiempo.
Obtener k:
Referencias
• Especificaciones del equipo HT10XC
http://armfieldonline.com/es/products/view/ht10xc/equipo-de-ensenanza-de-transferencia-
de-calor-controlado-por-ordenador
• Caja-Interface de Control de la Serie para el Estudio Transferencia de Calor (común para
todos los módulos tipo "TXC")

http://www.edibon.com/es/equipment/control-interface-for-heat-transfer-series-common-for-all-
available-modules-type-txc

• Equipo de apoyo (EDIBON)


http://www.edibon.com/files/catalogs/5881ebb0e61bd_SUMMARIZED_CATALO
GUE-4.pdf
Práctica #4 Conducción Radial
Objetivo
Medir la distribución de temperatura para la conducción en estado estable a través de la pared
de un cilindro (transferencia de calor radial) y calcular la conductividad en este sistema.
Introducción
Suponiendo la conducción de calor estacionaria a través de un tubo de agua caliente. El calor
se pierde de forma continua hacia el exterior a través de la pared del tubo, la transferencia de
calor a través de esté se efectúa en la dirección normal a su superficie y no se tiene alguna
transferencia significativa en otras direcciones, por lo tanto, la transferencia de calor puede
considerarse unidimensional, puesto que la temperatura del tubo depende de una sola
dirección (dirección (r) radial). Y la temperatura puede expresarse como T = T(r).
La temperatura es independiente del ángulo acimutal o de la distancia axial.

Marco Teórico
Si consideramos una capa cilíndrica larga (como un tubo circular) de radio interior r 1, radio
exterior r2, longitud L y conductividad promedio k. Las dos superficies de la capa cilíndrica
se mantienen a las temperaturas constantes T1 y T2. No hay generación de calor en la capa
y la conductividad térmica es constante. Para una conducción de calor unidimensional a
través de la capa cilíndrica, se tiene T(r). Entonces la ley de Fourier de la conducción del
calor a través del diferencial de una capa cilíndrica se puede expresar como:
Integrando sobre todo un tubo desde T1 hasta T2y desde ri hasta ro, obtenemos:

Materiales y Equipos
• Equipo HT12 de Accesorio Conducción de Calor Radial.
• Equipo HT10x Unidad de Servicios de Transferencia de Calor.
Procedimiento
• Conecte el equipo HT12 a la unidad HT10x, tenga cuidado de que los conectores
tengan el orden correcto, se encuentran numerados los termopares.
• Asegúrese de que fluya el agua de refrigeración del tubo flexible y que la salida se
dirige a un desagüe. Abra la válvula de paso.
• Encienda el equipo HT10X.
• Encienda la computadora y active el software del equipo HT12.
• Seleccione el ejercicio A, Conducción radial en estado estable.
• En la barra de herramientas presione “view diagram” (ver diagrama).
• Ajuste el voltaje del calentador “heater control” a 12 Volts.
• En la barra de herramientas presione “View data history” (ver historial de datos) y
observe como cambian las temperaturas de los termopares con respecto al tiempo.
Espere a que se estabilicen las temperaturas.
• En la barra de herramientas presione “GO” (control the data sampling) con esto se
registrará el voltaje y corriente de calentamiento, la temperatura en cada posición a
diferentes radios dentro del disco.
• Después presione en la barra de herramientas presione “View table” (ver tabla).
• Observe que los datos han sido guardados en una tabla tipo hoja de cálculo.
• Anote estos valores reales en la siguiente tabla:
• De la Hoja de especificación, anote la conductividad térmica y espesor del material.
• Grafique el perfil de temperatura contra radio (r).
• Calcule la conductividad térmica de la ecuación:

• A continuación, calcule la Transferencia de Calor usando los datos del calor


generado y despeje la conductividad térmica (K) comparándola con el dato real de
la hoja de especificación.
Anexos.

Software
Gráfico de temperatura contra radio (r)
Práctica #5 Distribución de Temperatura en Superficies Extendidas
(Aletas)
Objetivo
Obtener el perfil de temperatura del material, y también obtener las temperaturas de forma
teórica a lo largo de la aleta, y comparar los 2 perfiles de temperatura obtenidos.
Introducción
La razón de la transferencia de calor desde una superficie que está a una temperatura Ts
hacia el medio circundante que esta T∞ se expresa por la ley de Newton del enfriamiento
como:

Donde “As” es el área superficial de transferencia de calor y “h” es el coeficiente de


transferencia de calor por convección. Cuando las temperaturas Ts y T∞ se fijan por
consideraciones de diseño, como con frecuencia es el caso, existen dos maneras de
incrementar la razón de la transferencia de calor: aumentar el coeficiente de transferencia
de calor por convección, h, o aumentar el área superficial As. El aumento de h puede
requerir la instalación de una bomba o ventilador, o reemplazar el existente con uno más
grande, pero este procedimiento puede no ser práctico o adecuado. La alternativa es
aumentar el área superficial al agregar unas superficies extendidas llamadas aletas, hechas
de materiales intensamente conductores como el aluminio.
Las superficies con aletas se fabrican al extrudir, soldar o envolver una delgada lámina
metálica sobre una superficie. Las aletas mejoran la transferencia de calor desde una
superficie al exponer un área más grande a la convección y la radiación. Las superficies con
aletas son de uso común en la práctica para mejorar la transferencia de calor y a menudo
incrementan la razón de esa transferencia desde una superficie varias veces.
Marco Teórico
Donde sea requerido enfriar una superficie por convección, la tasa de remoción de calor
puede ser perfeccionada incrementando el área de dicha superficie. Esto usualmente se
lleva a cabo con la adición de superficies extendidas llamadas aletas o puntas. Un gradiente
de temperatura existe a lo largo de cada aleta o punta debido a la combinación de la
conductividad del material y la perdida de calor a los alrededores (mayor en la base y
menor en la punta). La distribución de temperatura a lo largo de la aleta o punta deberá ser
conocida para determinar la transferencia de calor de la superficie a los alrededores.
Si consideramos un diferencial de una aleta, en la ubicación x, que tiene una longitud dx,
un área de sección transversal A y un perímetro de p, como se muestra en la figura. En
condiciones estacionarias, el balance de energía sobre este elemento de volumen se puede
expresar como:

Donde:
Nota: se hace referencia al desarrollo de la ecuación diferencial.
Materiales y Equipos
• Equipo HT10x
• Equipo HT15 de Superficies Extendidas
Procedimiento
• Conecte el equipo HT15 a la unidad HT10x.
• Encienda el equipo HT10X.
• Encienda la computadora y active el software del equipo HT15.
• Seleccione el ejercicio A, Distribución de Temperaturas.
• En la barra de herramientas presione “view diagram” (ver diagrama).
• Ajuste el voltaje de calentamiento a 20 volts (nivel 84). Cuidado, este procedimiento
es para llevar rápidamente al estado estable, no es el voltaje de la práctica. Monitoree
la temperatura T1 utilizando la pantalla del software.
• Cuando T1 llegue a 80º C reduzca el voltaje de calentamiento a 9 Volts (nivel 38),
espere a que el equipo se estabilice y pueda llegar al estado estable.
• En la barra de herramientas presione “View data history” (ver historial de datos) y
observe como cambian las temperaturas de los termopares con respecto al tiempo.
• En la barra de herramientas presione “GO” (control the data sampling) con esto se
registrará el voltaje y corriente de calentamiento, la temperatura en cada posición a
lo largo de la aleta.
• En la barra de herramientas presione “View table” (ver tabla).
• Observe que los datos han sido guardados en una tabla tipo hoja de cálculo.
• Presione “find constant m by iteration” (encuentre la constante m por iteraciones).
• Anote estos valores reales en la siguiente tabla:
Referencias
• Módulo TXC/SE (Extended Surface Heat Transfer Module).
http://www.edibon.com/en/equipment/extended-surface-heat-transfer-module-1

• Experimento en superficies extendidas.


https://www.youtube.com/watch?v=DC8bF6oatqs
Práctica #6 Transferencia de calor por convección y radiación en
Superficies extendidas (Aletas)
Objetivo
Calcular la transferencia de calor de una superficie extendida resultante de la combinación
de transferencia de calor por convección libre y radiación, y comparar los resultados reales
con un análisis teórico.
Introducción
En la práctica, las puntas de las aletas están expuestas a los alrededores y, por consiguiente,
la condición de frontera apropiada para la punta es la convección que también incluye los
efectos de la radicación. En este caso todavía puede resolverse la ecuación de la aleta usando
la convección en la punta, pero el análisis se vuelve más complicado y conduce a expresiones
un tanto largas para la distribución de temperatura y la transferencia de calor. Sin embargo,
en general, el área de la punta de la aleta es una fracción pequeña del área superficial total y,
por tanto, las complejidades a las que se llega difícilmente puede justificar la mejora en la
exactitud.
Marco Teórico
El siguiente análisis teórico utiliza una relación empírica para la transferencia de calor por
convección natural propuesta por W.H. McAdams en la publicación “Heat Transmisión”,
tercera edición, McGraw-Hill, Nueva Cork, 1959. (Adams, 1959).

El coeficiente promedio de transferencia de calor por convección Hcm podrá calcularse


utilizando la siguiente relación empírica simplificada:
El coeficiente promedio de transferencia de calor por radiación Hrm podrá calcularse
utilizando la siguiente relación:

Materiales y Equipos
• Equipo HT10x
• Equipo HT15 de Superficies Extendidas
Procedimiento
• Conecte el equipo HT15 a la unidad HT10x.
• Encienda la computadora y active el software del equipo HT15.
• Seleccione el ejercicio B, Análisis de Transferencia de Calor.
• En la barra de herramientas presione “view diagram” (ver diagrama).
• Ajuste el voltaje de calentamiento a 20 volts (nivel 84). Cuidado, este procedimiento
es para llevar rápidamente al estado estable, no es el voltaje de la práctica. Monitoree
la temperatura T1 utilizando la pantalla del software.
• Cuando T1 llegue a 80º C reduzca el voltaje de calentamiento a 9 Volts (nivel 38),
espere a que el equipo se estabilice y pueda llegar al estado estable.
• En la barra de herramientas presione “View data history” (ver historial de datos) y
observe como cambian las temperaturas de los termopares con respecto al tiempo.
• En la barra de herramientas presione “GO” (control the data sampling) con esto se
registrará el voltaje y corriente de calentamiento, la temperatura en cada posición a
lo largo de la aleta.
• En la barra de herramientas presione “View table” (ver tabla).
• Observe que los datos han sido guardados en una tabla tipo hoja de cálculo.
• Anote estos valores en la siguiente tabla:
• Encienda el equipo HT10X.
Referencias
• Módulo TXC/SE (Extended Surface Heat Transfer Module).
http://www.edibon.com/en/equipment/extended-surface-heat-transfer-module-1

• Experimento en superficies extendidas.


https://www.youtube.com/watch?v=DC8bF6oatqs
Práctica #7 Convección Forzada
Objetivo
Obtener la transferencia de calor por convección forzada sobre una superficie.
Introducción
La convección se clasifica en natural y forzada. En la convección forzada se obliga al fluido
a fluir mediante medios externos, como un ventilador o una bomba. En la convección natural
el movimiento del fluido es debido a causas naturales, como el efecto de flotación, el cual se
manifiesta con la subida del fluido caliente y el descenso del fluido frio.
La convección forzada se clasifica a su vez en externa e interna dependiendo de si el flujo de
fluido es interno o externo. El flujo de un fluido se clasifica como interno o externo
dependiendo de si se fuerza al fluido a fluir por un canal confinado (superficie interior) o por
una superficie abierta. El flujo de un fluido no limitado por una superficie (placa, alambre,
exterior de un tubo) es flujo externo. El flujo por un tubo o ducto es flujo interno si ese fluido
está limitado por completo por superficies sólidas. El flujo de líquidos en un tubo se conoce
como flujo en canal abierto si ese tubo está parcialmente lleno con el líquido y se tiene una
superficie libre.
Marco Teórico
En cualquier caso, la velocidad deaaaaaaaaaaaaa transferencia de calor por convección
siempre es proporcional a la diferencia de temperatura entre la superficie y el fluido. Este
hecho se modela matemáticamente mediante la Ley de Enfriamiento de Newton:
Materiales y Equipos
• Placa de material rectangular.
• Ventilador.
• Anemómetro.
• Regla.
• Hornilla eléctrica.
• Equipo HT10x
• 2 Termopares tipo k
Procedimiento
• Colocamos la placa metálica y medimos la dimensión L distancia paralela al flujo y
el área superficial A.

• Colocamos un termopar sobre la superficie de la placa (Tw) y lo conectamos al equipo


HT10X en la posición T1.
• Conectamos un segundo termopar en la posición T2 del equipo HT10X, que medirá
la temperatura ambiente T∞.
• Encendemos la hornilla eléctrica y programamos la temperatura a 120°C. Esperamos
a que se estabilice la temperatura Tw.
• Esperar a que este en estado estable.
• Ya que está en estado estable encendemos el abanico y esperamos nuevamente a que
se encuentre en el estado estable y tomamos Tw y T∞.

.
• Ahora con el anemómetro se toma la velocidad del aire.

Referencias
• Módulo Combinado de Convección Libre y Forzada y Radiación (TXC/CC).
http://www.edibon.com/es/equipment/combined-free-and-forced-convection-and-
radiation-module-1
• Especificaciones del equipo.
http://discoverarmfield.com/es/products/view/ht14/conveccion-y-radiacion-
combinadas
Práctica #8 Convección Natural
Objetivo
Obtener la transferencia de calor por convección natural o libre sobre una superficie.
Introducción
La convección se clasifica en natural y forzada. En la convección natural el movimiento del
fluido es debido a causas naturales, como el efecto de flotación, el cual se manifiesta con la
subida del fluido caliente y el descenso del fluido frio.

Marco Teórico
En cualquier caso, la velocidad de transferencia de calor por convección siempre es
proporcional a la diferencia de temperatura entre la superficie y el fluido. Este hecho se
modela matemáticamente mediante la Ley de Enfriamiento de Newton:

De igual manera que la convección forzada el coeficiente de película es el parámetro de


principal interés y puede ser calculado en base a la ecuación teórica de número de Nusselt:
Aquí es la longitud característica que se calcula como:

De acuerdo a las siguientes correlaciones empíricas (Çengel, 2007):


Materiales y Equipos
• Placa de material rectangular.
• Regla.
• Hornilla eléctrica.
• Equipo HT10x
• 2 Termopares tipo k
Procedimiento:
Colocamos la placa metálica y medimos los lados de la placa L1 y L2, así como el área
superficial A.

• Colocamos un termopar sobre la superficie de la placa (Tw) y lo conectamos al equipo


HT10X en la posición T1.
• Conectamos un segundo termopar en la posición T2 del equipo HT10X, que medirá
la temperatura ambiente T∞.
• Encendemos la hornilla eléctrica y programamos la temperatura a 120°C. Esperamos
a que se estabilice la temperatura Tw.
• Esperar a que este en estado estable.
• Ya que está en estado estable encendemos el abanico y esperamos nuevamente a que
se encuentre en el estado estable y tomamos Tw y T∞.

Ya con estos datos deberá calcular la transferencia de calor por convección natural y
comparar el resultado con el resultado de la práctica anterior.
Referencias
• Módulo Combinado de Convección Libre y Forzada y Radiación (TXC/CC).
http://www.edibon.com/es/equipment/combined-free-and-forced-convection-and-
radiation-module-1
• Especificaciones del equipo.
http://discoverarmfield.com/es/products/view/ht14/conveccion-y-radiacion-
combinadas

También podría gustarte