Está en la página 1de 160

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CONTABILIDAD

“ORGANIZACIÓN DE LOS LIBROS Y SISTEMAS


CONTABLES DE ACUERDO A LA R.S. 234-
2006/SUNAT, APLICANDO EL PLAN CONTABLE
GENERAL EMPRESARIAL EN LA EMPRESA
“DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES
AMERICA SRL"

PRESENTADO POR:

Bach. Esplana Meza, Ana Julia

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

HUANCAYO – PERU

2011
ASESOR

C.P.C HUGO CARLOS PEÑA HERRERA


DEDICATORIA:
A nuestros padres y profesores por su
gran labor de apoyo incondicional en
nuestra formación profesional.
AGRADECIMIENTO
A las siguientes personas que
contribuyeron a este esfuerzo brindando
valiosas sugerencias, críticas
constructivas, apoyo moral y material: a
CPC Hugo Carlos Peña Herrera, quien
asesoro este esfuerzo con preocupación
y dedicación. A Kelly Bautista Huaytalla,
amiga y compañera que colaboro para la
materialización del presente y a todas
aquellas personas que de forma indirecta
colaboraron de forma desinteresada en la
culminación de mi tesis.
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCION

CAPITULO I
MARCO METODOLOGICO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
1.2 SISTEMATIZACION 16
1.2.1 Problema General 16
1.2.2 Problemas Específicos 17
1.3 OBJETIVOS 17
1.3.1 Objetivos General 17
1.3.2 Objetivos Específicos 17
1.4 JUSTIFICACION 18
1.5 FORMULACION DE HIPOTESIS 19
1.5.1 Hipótesis General 19
1.5.2 Hipótesis Especificas 19
1.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 20
1.6.1 Variable Independiente 20
1.6.2 Variable Dependiente 20
1.6.3 Variable Interviniente 20
1.7 METODOLOGIA 20
1.7.1 Tipo de Investigación 20
1.7.2 Métodos de Investigación 21
1.7.3 Población y Muestra 22
1.7.4 Técnicas de Investigación 24
CAPITULO II
LIBROS CONTABLES/TRIBUTARIOS CON EL PLAN CONTABLE GENERAL
EMPRESARIAL Y EL SISTEMA DE INFORMACION

2.1. Libros contables tributarios


2.1.1. Antecedentes 26
2.1.2. Análisis de la resolución de Superintendencia N°234-2006/
SUNAT 27
2.1.2.1. Procedimiento de Autorización de los Libros y Registros 27
2.1.2.2. Oportunidad de Legalización 29
2.1.2.3. Forma en que deberán ser llevados lo libros y registros
vinculado a asuntos tributarios. 29
2.1.2.4. Plazos Máximos de atraso de los libros y registros vinculado
a asuntos tributarios. 32
2.1.2.5. Pérdida o Destrucción de los Libros. 32
2.1.2.6. Contabilidad Completa 35
2.1.2.7. Información Mínima a ser incluida en los Libros y
Registros vinculados a Asuntos Tributarios, así como
los formatos que los integran. 36
2.1.3. Aspectos tributarios 47
2.1.3.1. Renta de Tercera Categoría. 47
2.1.3.2. Impuesto General a las Ventas 50
2.1.3 3. Detracción a Transporte de bienes por vía terrestre. 51
2.1.3.4 Régimen de Percepciones 54
2.1.3.5. Régimen de Retenciones 58
2.2. EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
2.2.1. Antecedentes 59
2.2.2. El consejo normativo de contabilidad 64
2.2.3. Las NIC/NIIF 66
2.2.4. Comparación del PCGE VS PCGR 78
2.2.5. Estructura del PCGE 82
2.3. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE 84
2.3.1 Sistema manual 86
2.3.1.1 Antecedentes 86
2.3.1.2 Concepto 88
2.3.1.3 Proceso 89

2.3.2. Sistema computarizado 90


2.3.2.1 Antecedentes 90
2.3.2.2 Concepto 91
2.3.2.3 Proceso 92
2.3.2.4 Tipos 92
2.3.2.5 Software contable en el mercado 95

CAPITULO III
DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA SRL” – ORGANIZACIÓN
Y SISTEMA CONTABLE
3.1. ANTECEDENTES 99
3.1.2. Datos generales de la empresa 99
3.1.3. Misión 101
3.1. 4 Visión 101
3.1.5. Características 101
3.1.6. Objetivos 102
3.1.7. Giro de negocio 103
3.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 103
3.2.1. Forma de organización según la ley de sociedades 104
3.2.2. El Organigrama 112
3.2.3. Organigrama de la Empresa 113
3.2.4. Organización y sistema contable de la empresa 117
3.2.5 .Productos que se ofrecen 123
3.2.6 .Aspecto contable y tributario de la empresa 124
3.2.6.1. Aspecto Contable 124
3.2.6.2 Aspecto Tributario 125
3.2.6.3. Programa de Declaración Telemática – PDT 127

CAPITULO IV
CASUISTICA DE LA EMPRESA “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES
AMERICA S.R.L”
4.1 OPERACIONES 128
4.2 LIBROS AUXILIARES
4.2.1. Registro de ventas
4,4.2. Registro de compras
4.3 LIBROS PRINCIPALES
4.3.1. Libro caja
4.3.2. Libro diario
4.3.3. Libro mayor
4.3.4. Libro de inventarios y balances
4.4 ESTADOS FINANCIEROS
4.4.1. Balance general
4.4.2. Estado de ganancias y pérdidas
4.4.3. Estado de cambios en el patrimonio neto
4.4.4. Estado de flujo de efectivo
4.5 RATIOS FINANCIEROS

CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFIA.
RESUMEN

El trabajo de investigación titulado “Organización de los Libros y Sistemas

Contables de Acuerdo a la R.S.234-2006/SUNAT, aplicando el Plan Contable

General Empresarial en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES

AMERICA SRL" tiene como Objetivo General el Desarrollo de los

procedimientos contemplados en la R.S. Nº 234-2006/SUNAT, para que se

implemente los libros contable/tributarios en la Empresa “DISTRIBUIDORA

Y REPRESENTACIONES AMERICA SRL", aplicando el PCGE en un entorno

de Procesamiento Computarizado.

La hipótesis con que se operativizó es como sigue: Los procedimientos para

que se implemente los libros contable/tributarios en la Empresa

“DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA SRL", para el

cumplimiento de la normativa aplicando el PCGE en un entorno

computarizado, están contemplados en la R.S Nº 234-2006/SUNAT los cuales

facilitarán cumplir con la normativa contable-tributaria

La metodología empleada se sustenta en que el tipo de investigación es aplicativa,

el nivel de investigación es el descriptivo – explicativo, los métodos utilizados son

la observación, el de análisis y síntesis, el descriptivo - explicativo. Los sujetos de

la muestra constituyeron los trabajadores de la empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”.


El resultado más importante de la investigación es: La empresa no tiene diseñado

los mecanismos de la RS N° 234-2006/SUNAT. La principal conclusión a que se

arribo es: El desarrollo de los procedimientos para la implementación de los libros

de contabilidad/tributarios en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”, para el cumplimiento de la normativa

aplicando el PCGE en un entorno computarizado, se encuentran comprendidos

dentro de la RS N° 234-2006/SUNAT.
INTRODUCCION

La presente tesis titulada “Organización de los Libros y Sistemas Contables de

Acuerdo a la R.S.234-2006/SUNAT, Aplicando el Plan Contable General

Empresarial en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES

AMERICA SRL", cuyo objetivo está orientado en desarrollar las herramientas

tecnológicas de la RS N° 234-2006/SUNAT que deben tener los equipos de

cómputo y el software de aplicación contable para que puedan generar los libros

contable/tributarios aplicando el Plan Contable General Empresarial en la Empresa

“DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”.

Si la empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA SRL" aún

no logra a utilización de los recursos que ofrece el vertiginoso avance tecnológico

y que ahora está al alcance de todas las organizaciones empresariales desde las

más grandes a la más pequeñas, es porque no son capaces de lograr

competitividad, por ello se busca en los sistemas contables lineamientos a que

esta empresa logre competitividad empresarial, aprovechando su especialidad de

dedicarse a la Venta de artículos de ferretería desde hace 7 años.

Para llegar a solucionar la problemática y alcanzar las pautas de una solución, el

trabajo se ha desarrollado en cuatro capítulos:

El capítulo I desarrolla el marco metodológico, y constituye la base de la presente

tesis
El Capítulo II, contiene el marco teórico - conceptual, con el estudio de las

diferentes variables que sustentan la hipótesis de investigación.

El Capítulo III, está referido al estudio de la Organización y Sistema Contable de

la Empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”

El capítulo IV, está relacionado al desarrollo de un caso, aplicando las teorías que

sustentan el desarrollo de R.S N° 234-2006/SUNAT en el que se implemente los

libros contable/tributarios y el Plan Contable Empresarial dentro un entorno

computarizado en la empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES

AMERICA S.R.L”
CAPITULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Los libros y registros contables, son muy importantes para todas las empresas,

pues a través de ellos, se conoce la situación económica-financiera de la misma.

Sin embargo, para efectos tributarios, la importancia de estos documentos es

mayor aún, pues los mismos sirven de base para que la Administración Tributaria

ejecute sus labores de fiscalización.

Bajo este contexto el Código Tributario ha establecido una serie de disposiciones

relacionadas con la obligación de llevar los libros y registros vinculados a asuntos

tributarios. Estas disposiciones están relacionadas con el origen de la

responsabilidad solidaria, obligaciones que deben observar los contribuyentes,

aplicación de presunciones, entre otras. Las empresas, como unidades

económicas, requieren información confiable que les permitan tomar decisiones

rápidas y adecuadas. Asimismo, necesitan dicha información para comunicar a

sus accionistas, socios, Estado, acreedores, entre otros agentes económicos

13
acerca de sus situación económico-financiera, por lo que están en la necesidad y

obligación de llevar libros y registros de acuerdo a esas necesidades.

La SUNAT, mediante la Resolución de Superintendencia N°234-2006/SUNAT ha

establecido disposiciones relacionadas con los libros y registros vinculados a

asuntos tributarios, las cuales están vigentes a partir del 01 de julio de 2010,

integrando así en un solo cuerpo legislativo las normas vigentes sobre la materia.

Las disposiciones para el tratamiento tributario de los libros y registros vinculados

a asuntos tributarios están referidas a:

 El procedimiento para la autorización de los mismos

 La forma en la cual deberá llevar ser llevados

 Los plazos máximos de atraso

 La pérdida o destrucción de los mismos. La contabilidad completa- vigencia a

partir de julio 2010.

 La información mínima contenía en ellos, así como los formatos que la

integran-vigencia a partir de julio de 2010.

Las disposiciones referidas a la contabilidad completa, así como las utilización de

los formatos que debe contener cada libro o registro entraran en vigencia a partir

del 01 de julio de 2010, dejando a opción de los deudores tributarios poder

llevarlos de acuerdo a las nuevas disposiciones antes de la referida fecha. Si hace

uso de dicha opción, ya no se podrá volver llevar los libros y registros de acuerdo

a la regulación anterior.

14
Por lo mismo, la exigencias de información señaladas más arriba son claras y la

Contabilidad en su rol de instrumento administrativo destinado a cubrir las

necesidades de información por parte de los usuarios, aun no es valorada en su

exacta dimensión, observándose que gran parte de las empresas y sus directivos

no orientan a su atención y preferencia hacia las bondades que ofrece un Sistema

de Contabilidad, esta situación es consecuencia de la mala utilización de los

recursos que ofrece el vertiginoso avance tecnológico y que ahora está al alcance

de todas las organizaciones empresariales desde las más grandes a la más

pequeñas, el cual como es obvio permite alcanzar mayores ventajas comparativas

con respecto a su carencia en una organización en marcha.

Ante tales hechos, como producto de esta indagación se ha elegido como muestra

de investigación, una empresa que tiene por objeto principalmente la

comercialización, la que sin embargo, carece de un Sistema de Contabilidad que

le permita generar nuevos libros y reportes que la norma tributaria vigente exige,

asimismo, que permita el control estricto del movimiento financiero de la empresa

y por lo mismo requiere de manera urgente implementar lo dispuestos por las

Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT.

Consecuentemente la presente investigación se propone obtener un

conocimientos adecuado de la actividad comercial de la entidad muestreada y de

las transacciones financieras que realiza, todo con propósito de alcanzar una

propuesta de sistema contable dirigido al control, medición y procesamiento

contable de las operaciones inherentes a tal proceso así como de los rubros que

15
permiten controlar la situación financiera de la empresa así como generar los

libros y reportes tributarios establecidos por la normativa tributaria indicada,

debiendo cumplirse con el estudio los objetivos que más adelante se detalla.

Este es el desafío que se plantea a la profesión contable, adecuar nuestros

sistemas de información contable a la Resolución de Superintendencia N° 234-

2006/SUNAT y sus modificatorias.

La misma que va a cambiar el proceso contable tal como la conocemos y

realizamos actualmente por todo que permita generar libros y registros tributarios

exigidos a partir del mes de julio de 2010 y se constituye para nuestro caso en el

Objetivo de Investigación

1.2. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

 ¿Dónde se encuentran contemplados los procedimientos para que se

implemente los libros contable/tributarios en la Empresa

“DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA SRL", para

el cumplimiento de la normativa aplicando el PCGE en un entorno de

Procesamiento Computarizado?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cuáles serian las características que deben reunir los sistemas de

información contable para cumplir con la normativa referida a los libros

16
contable/tributarios en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA SRL"?

 ¿Cuáles serian los efectos de no implementarse las herramientas

tecnológicas y procedimientos en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA SRL" para cumplir con la

normativa contable y tributaria referida a los libros y registros

vinculados a asuntos tributarios aplicando el PCGE en un entorno de

Procesamiento Computarizado?

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar los procedimientos contemplados en la R.S. Nº 234-

2006/SUNAT, para que se implemente los libros contable/tributarios

en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES

AMERICA SRL", aplicando el PCGE en un entorno de Procesamiento

Computarizado.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar las características del sistema manual y computarizado para

cumplir con la normativa contable y tributaria referida a los libros y

registros vinculados a asuntos tributarios en la Empresa

“DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA SRL".

17
 Analizar los efectos de no implementarse las herramientas

tecnológicas y procedimientos en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA SRL" para cumplir con la

normativa contable/tributaria referida a los libros y registros vinculados

a asuntos tributarios aplicando el PCGE en un entorno de

Procesamiento Computarizado.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación es de suma importancia y de necesidad

fundamentalmente para la empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA SRL” cuyo giro de negocio es la venta de

artículos de ferretería en general, también servirá para todas aquellas empresas

que con frecuencia afrontan problemas en cuanto a información financiera

oportuna y confiable que sirva para tomar decisiones, así como la determinación

de los costos para establecer precios de venta competitivos en el mercado y

obtener los índices de beneficios que se espera

En este contexto este estudio de investigación va a cubrir vacíos o falta de

información respecto a los procedimientos necesarios que deben considerar los

sistemas de información que permitan cumplir la normativa tributaria, el trabajo

adquiere aún más relevancia por cuanto nos permitirá conocer de manera

precisa el papel que debe cumplir el Profesional Contable en la implementación y

manejo de este tipo de sistemas. Específicamente de la empresa

“DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA SRL” resulta muy

18
importante porque permitirá tributar correctamente y así poder lograr tener

estados financieros más reales.

1.5. FORMULACION DE HIPOTESIS:

1.5.1 Hipótesis general:

 Los procedimientos para que se implemente los libros

contable/tributarios en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA SRL", para el cumplimiento de la

normativa aplicando el PCGE en un entorno computarizado, están

contemplados en la R.S Nº 234-2006/SUNAT.

1.5.2 Hipótesis especificas

 Las características que deben reunir los sistemas de información

contable para cumplir con la normativa referida a los libros

contable/tributarios en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA SRL" son: el sistema manual y

computarizado.

 Los efectos de no implementarse las herramientas tecnológicas y

procedimientos en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA SRL", traerían consigo

contingencias tributarias e información financiera irreal en perjuicio de

la empresa y la toma de decisiones.

19
1.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

1.6.1 Variable Independiente (X):

 Libros Contables/tributarios y el PCGE

Indicadores:

 Libros Contables/tributarios X1

 PCGE X2

1.6.2 Variable Dependiente (Y):

 Sistema de información

Indicadores:

 Sistema Manual Y1

 Sistema computarizado Y2

1.6.3 Variable Interviniente (Z):

 Empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA

S.R.L”

Indicadores:

 Antecedentes Z1

 Organización estructural Z2

1.7 METODOLOGIA:

1.7.1 Tipo de investigación

20
El presente trabajo es investigación aplicada; en razón que para su

desarrollo se apoyó en los conceptos teóricos existentes.

1.7.2 Métodos de investigación

Para desarrollar el presente trabajo de investigación, se utilizará de

manera interrelacionada e interactiva de los métodos de investigación

indicados a continuación:

 Método de observación

Proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente

ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento.

 Método de inducción - deducción

El método inductivo es el proceso de conocimiento que se inicia por

la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a

conclusiones y premisas generales que pueden ser aplicadas a

situaciones similares a la observada.

El método deductivo es el proceso de conocimiento que se inicia con

la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar

las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación

general.

La inducción y deducción son dos métodos de conocimiento que no

son incompatibles sino complementarios.

21
 Método de análisis.

Es el proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de

cada una de las partes que caracterizan una realidad. De esta

manera se establece una relación causa-efecto entre los elementos

que componen el objeto de la investigación.

 Método de síntesis.

Es el proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo

complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los

principios a las consecuencias.

1.7.3 Población y muestra

a. Población

La Población en estudio está conformada por los trabajadores de la

Empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA

S.R.L”

N° = 8 Trabajadores

b. Muestra:

Para realizar el presente estudio los sujetos de la muestra

constituyen el mismo número de trabajadores de la empresa

“DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”; esto

se demuestra a continuación:

22
FÓRMULA PARA DETERMINAR LA MUESTRA CUANDO SE

CONOCE EL TAMAÑO DE LA POBLACION:

N: es el tamaño de la población o universo (número total de

posibles encuestados).

k : es el nivel de confianza.

e: es la precisión o el error

p: es la variabilidad positiva

p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: es la variabilidad negativa

n: es el tamaño de la muestra

Entonces:

N=8

K =1.96 (Teniendo en cuenta que el nivel de confianza es de

95%)

e = 5%

p = 0.5

q =0.5

n =?

23
Reemplazando: n = 7.86

Por tanto: n = 8

1.7.4 Técnicas de investigación

En el desarrollo práctico de los métodos anteriormente indicados,

haremos uso de las técnicas siguientes en la recolección de información

de fuentes primarias y secundarias:

 Recopilación de datos:

Que comprende los procedimientos de:

 Fichaje Bibliográfico y de Hemeroteca.

 Visitas y observaciones de campo.

 Asistencia a eventos profesionales.

 Tabulación y Selección de Datos:

Procedimiento de ordenación y clasificación de las fuentes de datos

recopiladas.

 Tratamiento de la Información.

Consiste en estructurar los datos procesados de acuerdo con el

esquema tentativo.

24
 Análisis, Interpretación.

El análisis y la interpretación de datos consistirá en:

 La comparación de los datos obtenidos acerca del objeto de estudio

con respecto a estándares u objetivos teóricos, tecnológicos,

técnicos y administrativos según corresponda

25
CAPITULO II

LIBROS CONTABLES/TRIBUTARIOS CON EL PLAN CONTABLE

GENERAL EMPRESARIAL Y EL SISTEMA DE INFORMACION

2.1 LIBROS CONTABLES/TRIBUTARIOS

2.1.1 Antecedentes
Como se recuerda, a través de la Resolución de Superintendencia Nº 234-

2006/SUNAT, la Administración Tributaria consolidó en un solo cuerpo

legal, las normas referidas a los libros y registros vinculados a asuntos

tributarios. Sobre el particular, la Octava Disposición Complementaria y

Final de la referida resolución estableció que la vigencia de ésta sería a

partir del 01.01.2007, salvo en lo referido a la definición de Contabilidad

Completa y a las disposiciones de la información mínima a ser incluida en

los libros y registros vinculados a asuntos tributarios, así como de los

formatos que las integraban, pues éstas regirían a partir del 01.01.2008.

Sin embargo, a través de diversas resoluciones, estas excepciones se han

ido prorrogando. En efecto, inicialmente mediante la Resolución de

Superintendencia Nº 230-2007/ SUNAT, se dispuso que la vigencia de

estos dos últimos aspectos se prorrogue hasta el 01.01.2009.

26
Posteriormente mediante Resolución de Superintendencia Nº 017-

2009/SUNAT se dispuso que sólo la aplicación del artículo 13º antes

citado, se prorrogue hasta el 01.01.2010. Finalmente, mediante

Resolución de Superintendencia Nº 286-2009/SUNAT, nuevamente se ha

vuelto prorrogar hasta el 01.07.2010 la aplicación de este artículo.

Dicha Resolución trae consigo determinadas formalidades y condiciones

para el llevado de los Libros y Registros Vinculados a asuntos Tributarios.

Sobre el particular, debe precisarse que la mayor parte de estas

formalidades y condiciones entraron en vigencia el 01.01.2007. Sin

embargo, tratándose de los formatos e información mínima de los citados

libros y registros, su aplicación recién es de aplicación obligatoria a partir

del 01.07.2010, ello en aplicación de la Primera Disposición

Complementaria Modificatoria de la Resolución de Superintendencia Nº

286-2009/SUNAT.

2.1.2 Análisis de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT

2.1.2.1 Procedimiento de Autorización de los Libros y Registros

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán

legalizados por los notarios o, a falta de éstos, por los jueces de

paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, de la provincia

en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor

tributario, salvo tratándose de las provincias de Lima y Callao, en

27
cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los notarios o

jueces de cualquiera de dichas provincias.

Los notarios o jueces a que se refiere el párrafo anterior colocarán

una constancia en la primera hoja de los mismos, con la siguiente

información:

 Número de legalización asignado por el notario o juez, según

sea el caso;

 Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del

deudor tributario, según sea el caso;

 Número de RUC;

 Denominación del libro o registro;

 Fecha de la incautación del libro o registro anterior de la

misma denominación y la autoridad que ordeno la diligencia

de ser el caso;

 Número de folios de que consta;

 Fecha y lugar en que se otorga; y,

 Sello y firma del notario o juez, según sea el caso.

El notario o juez, según sea el caso, sellará todas las hojas del

libro o registro, las mismas que deberán estar debidamente

foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se lleven

utilizando hojas sueltas o continuas.

28
Tanto los notarios como los jueces llevarán un registro cronológico

de las legalizaciones que otorguen. En dicho registro indicarán el

número de la legalización, los Apellidos y Nombres, Denominación

o Razón Social del deudor tributario, el número de RUC, la

denominación del libro o registro que se ha legalizado, la fecha de

la incautación del libro o registro anterior de la misma

denominación y la autoridad que ordeno la diligencia de ser el

caso, el número de folios de que consta y la fecha en que se

otorga la legalización.

2.1.2.2 Oportunidad de la Legalización

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios deberán ser

legalizados antes de su uso, incluso cuando sean llevados en

hojas sueltas o continuas.

Tratándose del libro de planillas, la legalización se regirá por lo

dispuesto en el Decreto Supremo N° 001-98-TR y normas

modificatorias

2.1.2.3 Forma en que deberán ser llevados los Libros y Registros

Vinculados a Asuntos Tributarios

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que los

deudores tributarios se encuentran obligados a llevar, deberán:

Contar con los siguientes datos de cabecera:

 Denominación del libro o registro.

29
 Período y/o ejercicio al que corresponde la información

registrada.

 Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres,

Denominación y/o Razón Social de éste.

Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, bastará

con incluir estos datos en el primer folio de cada período o

ejercicio. Asimismo, respecto del Libro de Ingresos y Gastos,

bastará con incluir como datos de cabecera los señalados en el

literal i) y ii).

Contener el registro de las operaciones:

(i) En orden cronológico o correlativo, salvo que por norma

especial se establezca un orden pre-determinado.

(ii) De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco,

interpolaciones, enmendaduras, ni señales de haber sido

alteradas.

(iii) Utilizando el Nuevo Plan Contable General Empresarial

vigente en el país, a cuyo efecto emplearán cuentas contables

desagregadas a nivel de:

(iii.1) Tres (3) dígitos como mínimo, para los deudores tributarios

que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos hasta

cien (150) UITs; y,

30
(iii.2) Cuatro (4) dígitos como mínimo, para los deudores tributarios

que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos

mayores a cien (150) UITs.

(iv) Totalizando sus importes por cada folio, columna o cuenta

contable hasta obtener el total general del período o ejercicio

gravable, según corresponda.

A tal efecto, los totales acumulados en cada folio, serán

trasladados al folio siguiente precedidos de la frase "VAN". En la

primera línea del folio siguiente se registrará el total acumulado del

folio anterior precedido de la frase "VIENEN". Culminado el

período o ejercicio gravable, se realizará el correspondiente cierre

registrando el total general.

De no realizarse operaciones en un determinado período o

ejercicio gravable, se registrará la leyenda "SIN OPERACIONES"

en el folio correspondiente.

Lo dispuesto en el presente inciso (iv) no será exigible a los libros

o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas. En

ese caso, la totalización se efectuará finalizado el período o

ejercicio. (v) En moneda nacional y en castellano, salvo las

excepciones previstas por el Código Tributario.

31
 Incluir los registros o asientos de ajuste, reclasificación o

rectificación que correspondan.

 Contener folios originales, no admitiéndose la adhesión de

hojas o folios, salvo disposición legal en contrario.

 Tratándose del Libro de Inventarios y Balances, deberá ser

firmado al cierre de cada período o ejercicio gravable, según

corresponda, por el deudor tributario o su representante legal,

así como por el Contador Público Colegiado o el Contador

Mercantil responsables de su elaboración.

2.1.2.4 Plazos Máximos de atraso de los Libros y Registros

Vinculados a Asuntos Tributarios

Los plazos máximos de atraso de los libros y registros vinculados

a asuntos tributarios se rigen por lo dispuesto en los dispositivos

pertinentes (ver anexo N° 02)

2.1.2.5 Pérdida o Destrucción de los Libros

 Comunicación de la pérdida o destrucción

Los deudores tributarios que hubieran sufrido la pérdida o

destrucción por siniestro, asalto y otros, de los libros y

registros, documentos y otros antecedentes de las

operaciones o situaciones que constituyan hechos

susceptibles de generar obligaciones tributarias o que estén

relacionados con ellas, respecto de tributos no prescritos,

32
deberán comunicar tales hechos a la SUNAT dentro del plazo

de quince (15) días hábiles establecido en el Código

Tributario.

Dicha comunicación deberá contener el detalle de los libros,

registros, documentos y otros antecedentes mencionados en

el párrafo anterior, así como el período tributario y/o ejercicio

al que corresponden éstos. Adicionalmente, cuando se trate

de libros y registros vinculados a asuntos tributarios, se

deberá indicar la fecha en que fueron legalizados, el número

de legalización, además de los apellidos y nombres del notario

que efectuó la legalización o el número del Juzgado en que se

realizó la misma, si fuera el caso.

En todos los casos se deberá adjuntar copia certificada

expedida por la autoridad policial de la denuncia presentada

por el deudor tributario respecto de la ocurrencia de los

hechos materia de este artículo.

La pérdida o destrucción aplicable a los documentos a los que

se hace referencia en el Reglamento de Comprobantes de

Pago, se les aplicará el procedimiento dispuesto en dicho

Reglamento.

 Plazo para rehacer los libros y registros

33
Los deudores tributarios que hubieran sufrido la pérdida o

destrucción por siniestro, asalto y otros, tendrán un plazo

de sesenta (60) días calendarios para rehacer los libros

y registros vinculados a asuntos tributarios, documentos y

otros antecedentes. De requerirse un plazo mayor por

razones debidamente justificadas, la SUNAT otorgará la

prórroga correspondiente, previa evaluación.

Para efecto de lo señalado:

 El deudor tributario deberá contar con la documentación

sustentatoria que acredite los hechos que originaron la

pérdida o destrucción.

 Los plazos se computarán a partir del día siguiente de

ocurridos los hechos.

La SUNAT podrá verificar que el deudor tributario efectivamente

hubiera sufrido la pérdida o destrucción señaladas, a efectos de

acogerse al cómputo de los plazo señalado, de verificarse la

falsedad de los hechos comunicados, la SUNAT podrá utilizar

directamente los procedimientos de determinación sobre base

presunta, en aplicación del numeral 9 del artículo 64º del

Código Tributario

34
2.1.2.6 Contabilidad Completa

Para efectos del inciso b) del tercer párrafo del artículo 65° de la

Ley del Impuesto a la Renta, los libros y registros que integran la

contabilidad completa son los siguientes:

a. Libro Caja y Bancos.

b. Libro de Inventarios y Balances.

c. Libro Diario.

d. Libro Mayor.

e. Registro de Compras.

f. Registro de Ventas e Ingresos.

Asimismo, los siguientes libros y registros integrarán la

contabilidad completa siempre que el deudor tributario se

encuentre obligado a llevarlos de acuerdo a las normas de la Ley

del Impuesto a la Renta:

a. Libro de Retenciones incisos e) y f) del artículo 34° de la Ley

del Impuesto a la Renta.

b. Registro de Activos Fijos.

c. Registro de Costos.

d. Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.

e. Registro de Inventario Permanente Valorizado

35
2.1.2.7 Información Mínima a ser incluida en los Libros y Registros

Vinculados a Asuntos Tributarios, así como los Formatos que

los Integran

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios deberán

contener, adicionalmente a lo establecido en la forma de llevado,

determinada información mínima, y de ser el caso, estarán

integrados por formatos.

 Libro caja y bancos

En este libro se debe registrar mensualmente toda la

información proveniente del movimiento de efectivo y del

equivalente de efectivo. En caso que el deudor tributario lleve

sus libros o registros utilizando hojas sueltas o continuas, se

encontrará exceptuado de llevar el Libro Caja y Bancos

siempre que su información se encuentre contenida en el Libro

Mayor.

Está integrado por los siguientes formatos:

 FORMATO 1.1 “LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE

LOS MOVIMIENTOS DE EFECTIVO.”

 FORMATO 1.2 “LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE

LOS MOVIMIENTOS DE LA CUENTA CORRIENTE.”

La información mínima a ser consignada en cada formato será

la siguiente:

36
FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE LOS

MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO"

 Número correlativo del registro o código único de la

operación.

 Fecha de la operación.

 Descripción de la operación registrada, que indique su

naturaleza. De tratarse de saldos, inicial o final, indicarlo en

ésta columna. En caso la(s) operación(es) se encuentre(n)

centralizada(s) en otro libro o registro vinculado a asuntos

tributarios será necesario únicamente su referenciación.

 Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s)

asociada(s) que es(son) el origen o destino de la operación,

según el Plan de Cuentas utilizado, tratándose de libros o

registros llevados en forma manual.

 Saldos y movimientos: Saldo deudor, de ser el caso y Saldo

acreedor, de ser el caso.

 Totales.

 Libro de inventarios y balances

Este libro deberá contener, al cierre de cada ejercicio

gravable, como mínimo la información indicada en los

numerales 3.3 o 3.4 del presente artículo, según corresponda.

Ello sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 6° de la

37
Resolución de Superintendencia N° 141-2003/SUNAT y norma

modificatoria.

Tratándose de fusión, escisión y demás formas de

reorganización de sociedades o empresas, así como de cierre

o cese definitivo, los deudores tributarios se encontrarán

obligados a registrar como mínimo la información indicada en

los numerales 3.3 o 3.4 del presente artículo, según

corresponda.

En el caso de deudores tributarios sujetos al Régimen

Especial del Impuesto a la Renta, el llevado de este libro se

regirá por lo dispuesto en la Resolución de Superintendencia

N° 071-2004/SUNAT y norma modificatoria.

Los deudores tributarios que por norma especial utilicen un

Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar, distinto

al Plan Contable General Revisado, deberán consignar en los

formatos incluidos en el numeral 3.5 del presente artículo, la

información equivalente a la solicitada en cada uno de ellos.

Tratándose de deudores tributarios sujetos al Régimen

General del Impuesto a la Renta, este libro estará integrado

por los siguientes:

38
FORMATO 3.1: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

BALANCE GENERAL".

FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 – CAJA Y

BANCOS".

FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 12 – CLIENTES".

FORMATO 3.4: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 14 – CUENTAS POR

COBRAR A ACCIONISTAS (O SOCIOS) Y PERSONAL".

FORMATO 3.5: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 16 – CUENTAS POR

COBRAR DIVERSAS".

FORMATO 3.6: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 19 – PROVISIÓN

PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA".

FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 – MERCADERÍAS

Y LA CUENTA 21 – PRODUCTOS TERMINADOS".

FORMATO 3.8: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 31 – VALORES".

FORMATO 3.9: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 34 – INTANGIBLES".

39
FORMATO 3.11: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 41 –

REMUNERACIONES POR PAGAR".

FORMATO 3.12: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 42 –

PROVEEDORES".

FORMATO 3.13: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 46 – CUENTAS POR

PAGAR DIVERSAS".

FORMATO 3.14: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 47 – BENEFICIOS

SOCIALES DE LOS TRABAJADORES".

FORMATO 3.15: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 49 – GANANCIAS

DIFERIDAS".

FORMATO 3.16: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 50 – CAPITAL".

FORMATO 3.17: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

BALANCE DE COMPROBACIÓN".

FORMATO 3.18: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO".

FORMATO 3.19: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DEL

01.01 AL 31.12".

40
FORMATO 3.20: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN DEL

01.01 AL 31.12"

 Libro diario

 Se deberá incluir los siguientes asientos: de apertura del

ejercicio gravable, operaciones del mes, ajuste de

operaciones de meses anteriores, de ser el caso, ajuste de

operaciones del mes, cierre del ejercicio gravable.

 Así mismo deberá incluir mensualmente la siguiente

información mínima:

 Numero correlativo del asiento contable o código único

de la operación.

 Fecha de la operación.

 Glosa o descripción de la naturaleza de la operación

registrada.

 Referencia de la operación en caso el deudor tributario

lleve su libro en forma manual, indicando el código del

libro o registro donde se registró, el numero correlativo

del registro o código único de operación y el número

de documento sustentatorio.

 Cuenta contable indicando:

41
 Código de cuenta contable desagregado en

subcuentas al nivel máximo de dígitos utilizado.

 Denominación de la cuenta contable, salvo el caso en

que le deudor tributario utilice un número mayor a cuatro

dígitos paras las sub cuentas.

 Movimiento : debe – haber

 Totales.

 LIBRO MAYOR

 Fecha de operación.

 Numero correlativo de la operación en el libro diario, para

los casos de contabilidad manual.

 Cuenta contable asociada a la operación, según lo

siguiente:

 Código y/o denominación de la cuenta contable, según

el plan de cuentas utilizado.

 Denominación de la cuenta contable.

 El deudor tributario podrá colocar esta información

como datos de cabecera de considerarlo necesario.

 Glosa o descripción de la naturaleza de la operación

registrada.

 Saldos y movimientos de la cuenta:

 Saldo deudor, de ser el caso.

42
 Saldo acreedor, de ser el caso.

 Totales.

 Registro de compras:

 Numero correlativo del registro o código único de la

operación de compra.

 Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.

 Fecha de vencimiento o fecha de pago en los casos de

servicios de suministros de energía eléctrica, agua potable

y servicios telefónicos, lo que ocurra primero. Fecha de

pago del impuesto que grave la importación de bienes,

utilización de servicios prestados por no domiciliados o la

adquisición de intangibles provenientes del exterior,

cuando corresponda.

 Tipo de comprobante de pago o documento, de acuerdo a

la codificación que apruebe la SUNAT.

 Serie de comprobante de pago o documento. En los casos

de la declaración única de aduanas o de la declaración

simplificada de importación se consignará el código de la

dependencia aduanera.

 Tipo de documento de identidad del proveedor.

 Numero del RUC del proveedor, o numero de documento

de identidad según corresponda.

43
 Apellidos y nombres, denominación o razón social del

proveedor. En caso de personas naturales se debe

consignarlos los datos en el siguiente orden: apellido

paterno, materno y nombre completo.

 Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan

derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación,

destinadas exclusivamente a operaciones gravadas y/o de

exportación.

 Monto del Impuesto General a las ventas correspondiente

a la adquisición registrada.

 Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan

derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación,

destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación y a

operaciones no gravadas.

 Monto del Impuesto General a las ventas correspondiente

a la adquisición registrada.

 Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan

derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación,

por no estar destinadas a operaciones gravadas y/o de

exportación.

 Monto del Impuesto General a las ventas correspondiente

a la adquisición registrada.

 Valor de las adquisiciones no gravadas.

44
 Monto del Impuesto Selectivo al Consumo, en los casos

en que el sujeto pueda utilizarlo como deducción.

 Importe total de las adquisiciones registradas según

comprobantes de pago.

 Numero de comprobante de pago emitido por el sujeto no

domiciliado en la utilización de servicios o adquisiciones

intangibles provenientes del exterior, cuando corresponda

 Registro de ventas e ingresos

 Numero correlativo del registro o código único de la

operación de venta.

 Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.

 En los casos de empresas de servicios públicos,

adicionalmente deberá registrar la fecha de vencimiento

y/o pago del servicio.

 Tipo de comprobante de pago o documento, de acuerdo a

la codificación que apruebe la SUNAT.

 Numero de Serie de comprobante de pago, documento o

de la máquina registradora.

 Tipo de documento de identidad del cliente.

 Numero del RUC del cliente, cuando cuente con este o

numero de documento de identidad según corresponda.

45
 Apellidos y nombres, denominación o razón social del

cliente. En caso de personas naturales se debe

consignarlos los datos en el siguiente orden: apellido

paterno, materno y nombre completo.

 Base imponible de la operación gravada, en caso de ser

una operación gravada con el Impuesto selectivo al

consumo, no debe incluir el monto de dicho impuesto

 Importe total de las operaciones exoneradas o inafectas.

 Impuesto selectivo al consumo.

 Impuesto General a las Ventas y/o Impuesto de promoción

Municipal, de ser el caso.

 Otros tributos y cargos que no formen parte de la base

imponible.

 Importe total del comprobante de pago.

 Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las

normas sobre la materia.

 En el caso de las notas de debito o las notas de crédito,

adicionalmente se hará referencia al comprobante de pago

que se modifica, para lo cual se deberá registrar la

siguiente información:

 Fecha de emisión del comprobante de pago que se

modifica.

 Tipo de comprobante de pago que se modifica.

46
 Numero de serie del comprobante de pago que se

modifica

 Numero del comprobante de pago que se modifica

El monto ajustado de la base imponible y/o del impuesto o

valor, según corresponda, señalado en las notas de

crédito, se consignará respectivamente en las columnas

utilizadas para registrar los datos vinculados al valor

facturado de la exportación, base imponible de la

operación gravada e importe total de la operación

exonerada e inafecta

2.1.3 Aspectos Tributarios

2.1.3.1 Renta de Tercera Categoría

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría o de las empresas

grava o afecta los ingresos generados por la realización de

actividades empresariales que desarrollan las personas naturales

y jurídicas. Generalmente, estas rentas se producen por la

participación conjunta de capital y trabajo.

El impuesto a la renta anual es el 30% sobre la renta neta

imponible.

A continuación se muestran algunas actividades que generan

rentas gravadas con este impuesto:

47
 Las rentas que resulten de la realización de actividades que

constituyan negocio habitual, tales como las comerciales,

industriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal,

pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de

servicios comerciales, financieros, industriales, transportes,

etc.

También se consideran gravadas con este impuesto, entre

otras, las generadas por:

 Los agentes mediadores de comercio, tales como

corredores de seguros y comisionistas mercantiles.

 Los Rematadores y Martilleros

 Los Notarios

 El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier

profesión, arte, ciencia u oficio.

 Además, constituye renta gravada de Tercera Categoría

cualquier otra ganancia o ingreso obtenido por las personas

jurídicas.

Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría

abonarán con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta

que en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, dentro

de los plazos previstos por el Código Tributario, cuotas mensuales

que determinarán con arreglo a alguno de los siguientes sistemas:

48
 Sistema A :

“Método del Coeficiente sobre los Ingresos Netos

mensuales: Fijando la cuota sobre la base de aplicar a los

ingresos netos obtenidos en el mes, el coeficiente resultante

de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al

ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos netos

del mismo ejercicio.” 1

Los pagos a cuenta por los períodos de enero y febrero se

fijarán utilizando el coeficiente determinado en base al

impuesto calculado e ingresos netos correspondientes al

ejercicio precedente al anterior. En este caso, de no existir

impuesto calculado en el ejercicio precedente al anterior se

aplicará el método previsto en el Sistema B.

En base a los resultados que arroje el balance del primer

semestre del ejercicio gravable, los contribuyentes podrán

modificar el coeficiente a que se refiere el primer párrafo de

este inciso. Dicho coeficiente será de aplicación para la

determinación de los futuros pagos a cuenta

 Sistema B:

Método del 2% de los Ingresos Netos mensuales: Aquéllos

que inicien sus actividades en el ejercicio efectuarán sus

1 Flores Soria, Jaime; Tributación, 2005.pág.143

49
pagos a cuenta fijando la cuota en el dos por ciento (2%) de

los ingresos netos obtenidos en el mismo mes. También

deberán acogerse a este sistema quienes no hubieran

obtenido renta imponible en el ejercicio anterior

2.1.3.2 Impuesto General a las Ventas

Es un impuesto indirecto que en la mayor parte de la legislación

tiene la denominación de Impuesto Sobre el Valor Agregado (IVA).

En términos generales se considera que el Impuesto sobre el

Valor Agregado constituye una de las buenas ideas y se piensa

que representa uno de los principales hallazgos en materia de

tributación.

El Impuesto General a las Ventas es un impuesto al consumo,

que:

 Grava toda o parte de los consumos, sean bienes o servicios.

 Grava los consumos en todas o algunas de las etapas de

producción y/o comercialización.

 Es un impuesto indirecto porque recae al consumidor final

 OPERACIONES GRAVADAS:

El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes

operaciones:

50
 La venta en el país de bienes muebles;

 La prestación o utilización de servicios en el país;

 Los contratos de construcción;

 La primera venta de inmuebles que realicen los

constructores de los mismos.

2.1.3.3 Detracciones a Transporte de Bienes por Vía Terrestre

El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno

Central para el Transporte de Bienes por Vía Terrestre, está

vigente a partir del 01 de octubre de 2006.

 Operaciones sujetas al Sistema

Están sujetos a las detracciones, el servicio de transporte de

bienes por vía terrestre gravado con el IGV, siempre que el

importe de la operación o el valor referencial, según

corresponda, sea mayor a S/. 400.00 (Cuatrocientos y 00/100

Nuevos Soles).

Se debe tener en cuenta que en los casos en que el prestador

del servicio de transporte de bienes por vía terrestre

subcontrate la realización total o parcial del servicio, esta

también estará sujeta al sistema, así como las sucesivas

subcontrataciones de ser el caso.

51
Debe tenerse en cuenta que para efectos de determinar el

porcentaje de detracción aplicable, los servicios de

Movimiento de Carga que se presten en forma conjunta con el

servicio de transporte de bienes realizado por vía terrestre y

se incluyan en el comprobante de pago emitido por dicho

servicio, serán considerados como parte de este y no dentro

del numeral 4 del anexo 3 de la R.S. N° 183-2004/SUNAT

 Operaciones exceptuadas de la aplicación del Sistema

El sistema no se aplicará, siempre que:

 Se emita comprobante de pago que no permita sustentar

crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro

beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como

gasto o costo para efectos tributarios. Esto no opera

cuando el usuario es una entidad del Sector Público

Nacional.

 El usuario del servicio tenga la condición de no

domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley

del Impuesto a la Renta

 Monto del Depósito:

“…Tratándose del servicio de transporte de bienes realizado

por vía terrestre respecto del cual corresponda determinar

valores referenciales de conformidad con el Decreto Supremo

52
N° 010-2006-MTC, el monto del depósito resulta de aplicar el

porcentaje de cuatro por ciento (4%) sobre el importe de la

operación o el valor referencial, el que resulte mayor…”2

Para estos efectos, se deberá determinar un valor referencial

preliminar por cada viaje a que se refiere el inciso e) del

artículo 2° del Decreto Supremo N° 010-2006-MTC y por cada

vehículo utilizado para la prestación del servicio, siendo la

suma de dichos valores el valor referencial correspondiente al

servicio prestado que deberá tomarse en cuenta para la

comparación indicada en el párrafo anterior. El importe de la

operación y el valor referencial serán consignados en el

comprobante de pago por el prestador del servicio. El usuario

del servicio determinará el monto del depósito aplicando el

porcentaje sobre el que resulte mayor.

 En los casos en que no exista valores referenciales o

cuando los bienes transportados en un mismo vehículo

correspondan a dos (2) o más usuarios, el monto del

depósito se determinará aplicando el porcentaje de cuatro

por ciento (4%) sobre el importe de la operación

2
http://luisbonilla.com/gratis/contabilidad/apuntescontables/informacionfinanciera.htm

53
 Sujetos Obligados a efectuar el Depósito

Los sujetos obligados a efectuar el depósito son:

 El usuario del servicio.

 El prestador del servicio cuando reciba la totalidad del

importe de la operación sin haberse acreditado el depósito

respectivo, sin perjuicio de la sanción que corresponda al

usuario del servicio que omitió realizar el depósito

habiendo estado obligado a efectuarlo

 Momento para efectuar el Depósito

El depósito se realizará:

 Hasta la fecha de pago parcial o total al prestador del

servicio o dentro del quinto (5°) día hábil del mes siguiente

a aquel en que se efectúe la anotación del comprobante

de pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero,

cuando el obligado a efectuar el depósito sea el usuario

del servicio.

 Dentro del quinto (5°) día hábil siguiente de recibida la

totalidad del importe de la operación, cuando el obligado a

efectuar el depósito sea el prestador del servicio.

2.1.3.4 Régimen de Percepciones

Según PRETEL ESLAVA, Macedonio señala; “Que el Régimen

de Percepciones del IGV aplicable a las operaciones de venta

54
gravadas con el IGV de los bienes señalados en el Apéndice 1 de

la Ley N° 29173, es un mecanismo por el cual el agente de

percepción cobra por adelantado una parte del Impuesto General

a las Ventas que sus clientes van a generar luego, por sus

operaciones de venta gravadas con este impuesto.”3

El Agente de Percepción entregará a la SUNAT el importe de las

percepciones efectuadas. El cliente está obligado a aceptar la

percepción correspondiente.

Este régimen no es aplicable a las operaciones de venta de bienes

exoneradas o inafectas del IGV.

El Ministerio de Economía y Finanzas mediante Decreto Supremo,

con opinión técnica de la SUNAT, podrá incluir o excluir los bienes

sujetos al régimen, siempre que se encuentren clasificados en

algunos de los siguientes capítulos del Arancel de Aduanas

 Los Agentes de Percepción

Los Agentes de Percepción se encuentran en el Padrón de

Agentes de Percepción. La designación de agentes de

percepción, así como la exclusión de alguno de ellos, se

efectuará mediante Decreto Supremo refrendado por el

Ministerio de Economía y Finanzas, con opinión técnica de la

3 PRETEL ESLAVA, Macedonio; “Sistema de Contabilidad Empresarial”, Edit. Piscis, Lima-Perú, año 2009.

55
SUNAT, los mismos que actuarán o dejarán de actuar como

tales, según el caso, a partir del momento indicado en el

Decreto Supremo de designación o exclusión

 Bienes sujetos al Régimen

Son los bienes comprendidos en el Apéndice N° 1 de la Ley

N° 29173, (ver anexo 03.

 Monto de la Percepción

El importe de la percepción del IGV será determinado

aplicando sobre el precio de venta, los porcentajes señalados

mediante Decreto supremo, refrendado por el Ministerio de

Economía y Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT, los

cuales deberán encontrarse en un rango de uno por ciento

(1%) a dos por ciento (2%).

Adicionalmente cuando en la operación sujeta a percepción se

emita una factura o ticket que otorgue derecho a crédito fiscal

y el cliente sea también un sujeto designado como agente de

percepción, se aplicará un porcentaje del 0.5%

 Operaciones excluidas

Las operaciones que cumplan, en forma concurrente, con los

siguientes requisitos:

56
 Se emita un comprobante de pago que otorgue derecho a

crédito fiscal.

 El cliente tenga la condición de agente de retención del

IGV o figure en el "Listado de entidades que podrán ser

exceptuadas de la percepción del IGV".

El listado se aprobará mediante Decreto Supremo

refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas, con

opinión técnica de la SUNAT.

El listado se elaborará sobre la base de las entidades del

Sector Público Nacional, fundaciones legalmente establecidas,

entidades de auxilio mutuo, comunidades campesinas y

nativas, entidades e instituciones de Cooperación Técnica

Internacional (Eniex), Organizaciones no Gubernamentales de

Desarrollo Nacionales (ONGD-PERÚ), instituciones

privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de

carácter asistencial o educacional inscritas en el registro

correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de

Cooperación Internacional (APCI) del Ministerio de Relaciones

Exteriores, Embajadas, Misiones Diplomáticas, Oficinas

Consulares, Organismos Internacionales, Entidades

Religiosas e instituciones educativas públicas o particulares.

 Las ventas realizadas con clientes que tengan la condición

de consumidores finales. Esta condición no operará para

57
los bienes comprendidos en los numerales 5 al 12

del Apéndice 1.

 Las ventas de gas licuado de petróleo, despachado a

vehículos de circulación por vía terrestre a través de

dispensadores de combustible en establecimientos

debidamente autorizados por la Dirección General de

Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.

 En el retiro de bienes considerado como venta.

 Las operaciones de venta efectuadas a través de la Bolsa

de Productos de Lima.

En las ventas en las cuales opere el Sistema de Pago de

Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central (Sistema de

Detracciones).

2.1.3.5 Régimen de Retenciones del IGV

 Oportunidad de Retención:

Se efectuara en el momento en el que se realice el pago total

o parcial, y en reemplazo de dicha retención se entregara el

COMPROBANTE DE RETENCION al proveedor

58
 Declaración y pago del Agente de Retención:

La declaración y pago lo hará en el PDT-AGENTE DE

RETENCION, dicha declaración y pago se realizara de

acuerdo al Cronograma establecido por la SUNAT

Dicha retención no podrá compensar a las deudas tributarias

del agente de retención

 Declaración del Proveedor y la Deducción del Monto

Retenido:

El proveedor deberá efectuar su declaración y pago mensual

del IGV utilizando el PDT-IGV RENTA MENSUAL. Dicho

importe de retención deducirá al IGV por pagar

 Cuentas y Registros de Control:

El agente de retención deberá llevar un registro del régimen

de retenciones del IGV. Para registrar el importe retenido

apertura una divisionaria en la cuenta 40.El proveedor no está

obligado a llevar el registro de retenciones del IGV.

2.2 EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

2.2.1 Antecedentes

El Consejo Normativo de Contabilidad en merito a sus funciones, realiza la

aprobación del nuevo Plan Contable General Empresarial, según

59
Resolución CNC N° 041-2008-EF/94, la misma cuya vigencia fue

prorrogada hasta el ejercicio gravable 2011, así mismo se estableció su uso

optativo durante los ejercicios 2009 y 2010.

“El Plan de Cuentas representa la estructura del sistema de contabilidad,

una relación que contiene todas las cuentas que han de ser utilizadas al

desarrollar la contabilidad de una empresa y poder reflejar sus operaciones.

Se trata de un catalogo que es el marco y el instrumento de normalización

contable utilizado por un Estado, que sirve de referencia para registrar las

transacciones llevadas a cabo por un ente que ordena las cuentas por

afinidades que permitan una fácil verificación de la situación de una

empresa. Contiene el número y nombre de cada cuenta que se utiliza.”4

“…Debemos indicar que el Plan Contable tiene como objetivo proporcionar

a las empresas los códigos contables, para el registro sistemático de sus

transacciones económicas, financieras, que le permitan tener un grado

de análisis adecuado; y en base a ello obtener Estados Financieros que

reflejen su situación económica y financiera de manera razonable. Así

mismo proporcionar a los organismos supervisores y de control,

información estandarizada de las transacciones que las empresas

efectúan…”5

4ZEBALLOS ZEBALLOS, Erly; “Contabilidad General Teoría y Práctica”.


5 EFFIO PEREDA, Fernando. “Plan Contable General Empresarial – Análisis, Casos Prácticos y
Concordancias con las NIIF’s 2011” Pág. 17

60
 Objetivos

 La acumulación de información sobre los hechos

económicos que una empresa debe registrar según las

actividades que realiza.

 Proporcionar a las empresas los códigos contables para el

registro de sus transacciones, que les permitan, tener un grado

de análisis adecuado; y con base en ello, obtener estados

financieros que reflejen su situación financiera, resultados de

operaciones y flujos de efectivo.

 Proporcionar a los organismos supervisores y de control,

información estandarizada de las transacciones que las

empresas efectúan

 Disposiciones generales

Es requisito para la aplicación del PCGE, observar lo que establecen

las NIIF. De manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo

dispuesto por las NIIF, se debe considerar las normas del derecho, la

jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.

En general se debe considerar lo siguiente:

Empleo de las cuentas

 La contabilidad de las empresas se debe encontrar

suficientemente detallada para permitir el reconocimiento

61
contable de los hechos económicos, de acuerdo a lo dispuesto

por este PCGE, y así facilitar la elaboración de los estados

financieros completos, y otra información financiera.

 Las operaciones se deben registrar en las cuentas que

corresponde a su naturaleza.

 Las empresas deben establecer en sus planes contables hasta

cinco dígitos, los que se han establecido para el registro de la

información según este PCGE (véase el numeral 3 Estructura

de Cuentas en el Plan Contable General para Empresas, de

estas Disposiciones Generales). En algunos casos, y por

razones del manejo del detalle de información, las empresas

pueden incorporar dígitos adicionales, según les sea

necesario, manteniendo la estructura básica dispuesta por este

PCGE. Tales dígitos adicionales pueden ser necesarios para

reconocer el uso de diferentes monedas; operaciones en

distintas líneas de negocios o áreas geográficas, mayor detalle de

información, entre otros.

 Si las empresas desarrollan más de una actividad económica,

se deben establecer las subcuentas y divisionarias que sean

necesarias para el registro por separado de las operaciones

que corresponden a cada actividad económica.

 Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos

(cuentas) y tres dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en

62
este PCGE, siempre que soliciten a la Dirección Nacional de

Contabilidad Pública la autorización correspondiente, a fin de

lograr un uso homogéneo.

Sistemas y Registros Contables

 La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las

empresas a través de la técnica de la partida doble. Ésta se

refiere a que cada transacción se refleja, al menos, en dos

cuentas o códigos contables, una o más de débito y otra (s) de

crédito. El total de los valores de débito deben ser iguales al

valor total de los valores de crédito, con lo que se mantiene un

balance en el registro contable.

 El registro contable no está á supeditado a la existencia de un

documento formal. En los casos en que la esencia de la

operación se haya efectuado según lo señalado en el Marco

Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados

Financieros de las NIIF, corresponde efectuar el registro

contable correspondiente, así no exista comprobante de

sustento. En todos los casos, el registro contable debe

sustentarse en documentación suficiente, muchas veces provista

por terceros, y en otras ocasiones generada internamente.

 Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los

libros y registros contables que sean necesarios, sin perjuicio

63
del cumplimiento de otras disposiciones de ley.

 Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro

contable, serán conservados por el tiempo que resulte necesario

para el control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicio

de lo que prescriben otras disposiciones de ley.

2.2.2 El Consejo Normativo de Contabilidad

2.2.2.1 Análisis de las Resoluciones 041,042,043 CNC

 Resolución Nº 041-2008-EF/94: “A través de esta Resolución

se aprueba:

 El uso obligatorio del Plan Contable General Empresarial,

y se dispone su difusión en la página Web de la Dirección

Nacional de Contabilidad Pública, con una vigencia a partir

del 01 de enero del año 2010.

 Se exceptúa de la aplicación del Plan Contable General

Empresarial a las entidades facultadas por ley expresa a la

formulación y aplicación de Planes Contables, Manuales

de Contabilidad u otra denominación similar.

 Se recomienda la difusión del Plan Contable General

Empresarial aprobado, a la Dirección Nacional de

Contabilidad Pública, a la Junta de Decanos de Colegios

de Contadores Públicos del Perú, a los Colegios de

Contadores Públicos Departamentales y a las Facultades

64
de Ciencias Contables y Financieras de las Universidades

del País.”6

 Resolución Nº 042-2009-EF/94:

“A través de esta Resolución se aprueba diferir el uso

obligatorio del Plan Contable General Empresarial hasta el 1

de enero del año 2011, con aplicación optativa en el año

2010.”7

 Resolución Nº 043-2010-EF/94

“El Plan Contable General Empresarial establece un

procedimiento de actualización y vigencia el mismo que

contempla la auscultación periódica con organismos y/o

profesionales de la contabilidad.

Mediante esta se aprueba la versión modificada del Plan

Contable General Empresarial, el mismo que forma parte de la

presente Resolución y se dispone su difusión en la página

Web de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, que

entrará en vigencia a partir del 01 de enero del año 2011.”8

6
http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Resolucion_CNC041_2008EF94.pdf
7
http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=10011
8
http://tributacionperuamatos.blogspot.com/2010/05/nueva-version-del-plan-contable-general.html

65
2.2.3 Las NIC / NIIF

2.2.3.1 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

“Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos

de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del

área contable a nivel mundial, para estandarizar la información

financiera presentada en los estados financieros.

Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de

normas o leyes que establecen la información que deben

presentarse en los estados financieros y la forma en que esa

información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son

leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino

más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias

comerciales, ha considerado de importancias en la presentación

de la información financiera.”9

Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo

es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y

presentar una imagen fiel de la situación financiera de una

empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting

Standards Board (anterior International Accounting Standards

9
http://www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml

66
Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que

34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.

Mecanismo de emisión de las Normas Internacionales de

Contabilidad.

El desarrollo de cada una de las Normas Internacionales de

Contabilidad es así:

 El Consejo establece un Comité Conductor, el cual identifica y

revisa todas las emisiones asociadas con el tema y considera

la aplicación del "Marco de Conceptos para la preparación y

presentación de Estados financieros para esas emisiones

contables". Luego emite un "Punto sobresaliente al Consejo".

 El Consejo hace llegar sus comentarios y el Comité Conductor

prepara y publica una "Declaración Borrador de Principios", en

la que se establecen los principios subyacentes, las

soluciones alternativas y las recomendaciones para su

aceptación o rechazo. Los comentarios se solicitan a todas las

partes interesadas durante el período de exposición,

generalmente cuatro meses.

 Luego de revisar los comentarios, acuerda una Declaración de

Principios final que es enviada al Consejo para su aprobación

y para usarlo como base del Borrador Público de la NIC

67
propuesta. Esta Declaración está disponible para el público

que lo requiera pero no es publicada.

 El Comité prepara el Borrador Público para la aprobación del

Consejo, lo que se logra con el voto de la menos las dos

terceras partes y se publica. Se solicitan comentarios a todas

las partes interesadas por un período entre un mes y cinco

meses.

 El Comité revisa los comentarios y prepara el borrador de la

NIC para revisión del Consejo. Después de la revisión y la

aprobación del setenta y cinco por ciento de los Consejeros, la

Norma es publicada.

 Periódicamente, el Consejo puede decidir establecer un

Comité Conductor para revisar una Norma Internacional de

Contabilidad para tomar en cuenta todos los desarrollos desde

que la norma fue aprobada por primera vez.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD VIGENTES

NIC 1. Presentación de Estados Financieros

NIC 2. Existencias

NIC 7. Estado de flujos de efectivo

NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables

y errores

NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance.

68
NIC 11. Contratos de construcción

NIC 12. Impuesto sobre las ganancias.

NIC 14. Información Financiera por Segmentos.

NIC 16 Inmovilizado material

NIC 17. Arrendamientos

NIC 18. Ingresos ordinarios

NIC 19. Retribuciones a los empleados

NIC 20. Contabilización de las subvenciones oficiales e

información a revelar sobre ayudas públicas.

NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la

moneda extranjera.

NIC 23. Costes por intereses

NIC 24. Información a revelar sobre partes vinculadas.

NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de

prestaciones por retiro.

NIC 27. Estados financieros consolidados y separados.

NIC 28. Inversiones en entidades asociadas

NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias

NIC 30. Información a revelar en los estados financieros de

bancos y entidades financieras similares

NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos

NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación

NIC 33. Ganancias por acción

NIC 34. Información financiera intermedia

69
NIC 36. Deterioro del valor de los activos

NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes

NIC 38. Activos intangibles

NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración

NIC 40. Inversiones inmobiliarias

NIC 41. Agricultura

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 17:


ARRENDAMIENTOS
 Objetivos

“El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para

arrendatarios y arrendadores, las políticas contables

adecuadas para contabilizar y revelar la información relativa a

los arrendamientos.”10

 Definiciones

Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los

significados que a continuación se especifica:

 Arrendamiento: Es un acuerdo por el que el arrendador

cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma

única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, el

derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo

determinado.

10
http://www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml

70
 Arrendamiento financiero: Es un tipo de arrendamiento

en el que se transfieren sustancialmente todos los riesgos

y ventajas inherentes a la propiedad del activo. La

propiedad del mismo, en su caso, puede o no ser

transferida.

 Arrendamiento operativo: Es cualquier acuerdo de

arrendamiento distinto al arrendamiento financiero.

 Inicio del arrendamiento: “En el caso de tratarse de un

arrendamiento financiero, se determinarán los importes

que se reconocerán al comienzo del plazo de

arrendamiento.

El comienzo del plazo del arrendamiento es la fecha a partir

de la cual el arrendatario tiene el derecho de utilizar el activo

arrendado. Es la fecha del reconocimiento inicial del

arrendamiento (es decir, del reconocimiento de activos,

pasivos, ingresos o gastos derivados del arrendamiento,

según proceda).”11

 Plazo del arrendamiento: Es el periodo no revocable por

el cual el arrendatario ha contratado el arrendamiento del

activo, junto con cualquier periodo adicional en el que éste

tenga derecho a continuar con el arrendamiento, con o sin

11
http://www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml

71
pago adicional, siempre que al inicio del arrendamiento se

tenga la certeza razonable de que el arrendatario

ejercitará tal opción.

 Pagos mínimos por el arrendamiento: En el caso del

arrendatario, cualquier importe garantizado por él mismo o

por un tercero vinculado con él; o son los pagos que se

requieren o pueden requerírsele al arrendatario durante el

plazo del arrendamiento, excluyendo tanto las cuotas de

carácter contingente como los costos de los servicios y los

impuestos que ha de pagar el arrendador y le hayan de

ser reembolsados.

Sin embargo, si el arrendatario posee la opción de comprar el

activo a un precio que se espera sea suficientemente más

reducido que el valor razonable del activo en el momento en

que la opción sea ejercitable, de forma que, al inicio del

arrendamiento, se puede prever con razonable certeza que la

opción será ejercida, los pagos mínimos por el arrendamiento

comprenderán tanto los pagos mínimos a satisfacer en el plazo

del mismo hasta la fecha esperada de ejercicio de la citada

opción de compra, como el pago necesario para ejercitar esta

opción de compra.

72
 Valor razonable: Es el importe por el cual puede ser

intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un

comprador y un vendedor interesado y debidamente

informado, que realizan una transacción libre.

 Vida económica: El periodo durante el cual se espera que

un activo sea utilizable económicamente, por parte de uno o

más usuarios; o es la cantidad de unidades de producción o

similares que se espera obtener del activo por parte de uno o

más usuarios.

 Vida útil: Es el periodo de tiempo estimado que se extiende,

desde el inicio del plazo del arrendamiento, pero sin estar

limitado por éste, a lo largo del cual la entidad espera

consumir los beneficios económicos incorporados al activo

arrendado.

 CLASIFICACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS:

 Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando

transfiera sustancialmente todos los riesgos y ventajas

inherentes a la propiedad.

 Un arrendamiento se clasificará como operativo si no

transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas

inherentes a la propiedad.

73
El que un arrendamiento sea financiero u operativo

dependerá de la esencia económica y naturaleza de la

transacción, más que de la mera forma del contrato.

 Situaciones de un arrendamiento financiero:

 El arrendamiento transfiere la propiedad del activo al

arrendatario al finalizar el plazo del arrendamiento

 El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un

precio que se espera sea suficientemente inferior al valor

razonable, en el momento en que la opción sea ejercitable,

de modo que, al inicio del arrendamiento, se prevea con

razonable certeza que tal opción será ejercida

 El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida

económica del activo incluso si la propiedad no se

transfiere al final de la operación

Al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos

mínimos por el arrendamiento es al menos equivalente a

la práctica totalidad del valor razonable del activo objeto

de la operación

 Los activos arrendados son de una naturaleza tan

especializada que sólo el arrendatario tiene la posibilidad

de usarlos sin realizar en ellos modificaciones importantes.

74
CONTABILIZACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS EN LOS
ESTADOS FINANCIEROS DE LOS ARRENDATARIOS:
 Reconocimiento inicial

Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste se

reconocerá, en el estado de situación financiera del

arrendatario, como un activo y un pasivo por el mismo

importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al

valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si

éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento.

Al calcular el valor presente de los pagos mínimos por el

arrendamiento, se tomará como factor de descuento la tasa

de interés implícita en el arrendamiento, siempre que sea

practicable determinarla; de lo contrario se usará la tasa de

interés incremental de los préstamos del arrendatario.

Cualquier costo directo inicial del arrendatario se añadirá al

importe reconocido como activo.

Si esta operación de arrendamiento no quedara reflejada en

el estado de situación financiera del arrendatario, los

recursos económicos y el nivel de obligaciones de una

entidad estarían infravalorados, distorsionando las ratios

financieras. Será apropiado, por tanto, que el arrendamiento

financiero se reconozca, en el estado de situación financiera

del arrendatario, como un activo y como una obligación de

75
pagar cuotas de arrendamiento en el futuro. Al comienzo del

plazo del arrendamiento, el activo y la obligación de pagar

cuotas futuras, se reconocerán en el estado de situación

financiera por los mismos importes, excepto si existen costos

directos iníciales para el arrendatario, que se añadirán al

importe reconocido como activo.

 Medición posterior:

Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos

partes que representan, respectivamente, las cargas

financieras y la reducción de la deuda viva. La carga

financiera total se distribuirá entre los periodos que

constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se

obtenga una tasa de interés constante en cada periodo,

sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. Los

pagos contingentes se cargarán como gastos en los periodos

en los que sean incurridos.

El arrendamiento financiero dará lugar tanto a un cargo por

depreciación en los activos depreciables, como a un gasto

financiero en cada periodo. La política de depreciación para

activos depreciables arrendados será coherente con la

seguida para el resto de activos depreciables que se posean,

y la depreciación contabilizada se calculará sobre las bases

76
establecidas en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo y en

la NIC 38 Activos Intangibles

2.2.3.2 Las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF)

Establecen los requisitos de reconocimiento, medición,

presentación e información a revelar, respecto de hechos y

estimaciones de carácter económico, los que de forma

resumida y estructurada se presentan en los estados financieros

con propósito general. Las NIIF se construyen tomando en

cuenta el Marco Conceptual, que tiene como objetivo facilitar la

formulación coherente y lógica de las NIIF, sobre la base de una

estructura teórica única, para resolver las cuestiones de

tratamiento contable.

Las NIIF se encuentran diseñadas para ser aplicadas en todas

las entidades con fines de lucro. No obstante ello, las entidades

sin fines de lucro pueden encontrarlas apropiadas. Al respecto,

la (junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector

Público (JNICSP por sus siglas en idioma castellano), de la

Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en

inglés)4, ha emitido una Guía donde establece que las NIIF son

aplicables a las empresas del gobierno, en ausencia de Normas

Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

específicas.

77
Normas Internacionales de Información Financiera Vigentes:

NIIF 1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales

de Información Financiera.

NIIF 2. Pagos basados en acciones

NIIF 3. Combinaciones de negocios

NIIF 4. Contratos de Seguro

NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y

actividades interrumpidas

NIIF 6. Exploración y evaluación de activos minerales

NIIF 7. Instrumentos financieros: Información a revelar.

2.2.4 Comparación del Plan Contable General Empresarial con el Plan

Contable General Revisado

2.2.4.1 Plan Contable General Revisado

El primer plan peruano es el establecido para el ejercicio 1973,

aprobado mediante R.S. Nº 450-73-EF/11 y 225-74-EF/73

denominado Plan Contable General del Sistema Uniforme de

Contabilidad para empresas el cual fue revisado por una comisión

multidisciplinaria que aprobó el nuevo plan a través de la

Resolución CONASEV Nº 006-84-EFc/94.10 (03.03.84) mediante

el cual se aprueba el Plan Contable General Revisado (PCGR), el

mismo que forma parte de la misma, con vigencia a partir del

ejercicio 1985. En esta norma se especifican cuentas a dos dígitos

78
que deben figurar en los planes de cuentas de las empresas salvo

que no existan operaciones que lo ameriten.

De acuerdo con la norma anterior la clasificación o nomenclatura

de las cuentas según el número de dígitos que las componen, de

acuerdo al Plan Contable General Revisado es la siguiente:

Número de Dígitos - Denominación

 Un dígito – Clase

 Dos dígitos - Cuenta

 Tres dígitos - Divisionaria

 Cuatro Dígitos – Sub divisionaria

Para efectos de un uso racional de las cuentas del Plan Contable

General Revisado se hace una descripción de cada una de las

cuentas principales que conforman el denominado campo de la

contabilidad general o financiera, precedidas de una definición

relativa a cada una de las clases conforme al esquema

metodológico que sigue:

 Título de la cuenta principal

 Contenido de la cuenta

 Nomenclatura de las divisionarias

 Clasificación de las sub divisionarias

 Registro y valuación de los bienes, valores, derechos de las

cuentas del activo

79
 Comentarios, que incluye además las reglas para la

presentación, notas a los estados financieros, relativas a las

cuentas del balance.

 Dinámica de la cuenta, que a su vez comprende el siguiente

sub esquema:

 Conceptos por los que se debita la cuenta.

 Conceptos por los que se acredita la cuenta.

 Conceptos que no deben ser registradas en la cuenta.

2.2.4.2 Plan Contable General Empresarial

El proyecto del Plan Contable General Empresarial, plantea la

modificatoria de la estructura del PCGR, desarrollando a nivel de

cinco (5) dígitos, de acuerdo a la información que se pretende

identificar como detalle. Así, la estructura de acuerdo a las

cuentas, subcuentas y cuentas divisionarias se presentan de la

forma siguiente:

Número de Dígitos - Denominación

 Un dígito - Elemento

 Dos Dígitos - Cuenta

 Tres Dígitos - Subcuenta

 Cuatro Dígitos - Divisionaria

 Cinco Dígitos - Sub-divisionaria

80
El proyecto del PCGE corresponde a la exposición en forma

expresa de la prevalencia de los Principios Contables sobre los

aspectos tributarios.

2.2.4.3 Cambios Resaltantes entre el PCGR Y EL PCGE:

 Según el PCGR «Clase», ahora con el PCGE se denomina

«Elemento» a un conjunto de cuentas.

 Ya no se emplea el término «Provisiones» fue cambiado por

«Estimaciones».

 Fue reemplazado el término «Valuación» por

«Desvalorización».

 El término «Costo Histórico» fue cambiado por «Valor

Razonable». - (revaluado).

 Las cuentas del Elemento 6 (62, 63, 64, 65 y 67) cambiaron en

su nomenclatura el término «Carga» por «Gastos», se emplea

así para efectos de la normatividad contable (NIC / NIIF).

 Las Cuentas 66 Cargas Excepcionales y 76 Ingresos

Excepcionales del PCGR cambiaron de nomenclatura y

dinámica, ya no servirán para registrar los traslados por

reparaciones (excepciones), esto se debe a que este tipo de

operaciones en concordancia a la NIC 1, Presentación de

Estados Financieros ya no se consideran extraordinarias y los

ajustes de años anteriores, se registran directamente en la

Cuenta 59 Resultados Acumulados, en cumplimiento a la NIC

81
8 Políticas Contables, Cambios en Estimaciones Contables y

Errores.

 El término "Estimación" se emplea en la aplicación de los

Elementos 6 y 7.

 El término "Reconocimiento" se emplea cuando la empresa

asume un activo o un pasivo.

 El término "Medición" se utiliza cuando se realizan Cobros o

Pagos

2.2.5 Estructura del PCGE

El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de

acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La

codificación de las cuentas, subcuentas y divisionarias previstas, se han

estructurado sobre la base de lo siguiente:

 Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los

elementos de los estados financieros, excepto para el dígito "8"

que corresponde a la acumulación de información para

indicadores nacionales, y el dígito "0" para cuentas de orden;

 1, 2 y 3 para el Activo;

 para el Pasivo;

 5 para el Patrimonio Neto,

 6 para Gastos por Naturaleza;

 7 para Ingresos;

82
 8 para Saldos Intermediarios de Gestión;

 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de función

del gasto; para ser aplicado de acuerdo a la necesidad de cada

empresa.

 "0" para Cuentas de Orden, que acumula información que no

se presenta en el cuerpo de los estados financieros

 Rubro o cuenta:

A nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de

estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de

acuerdo a naturalezas distintas

 Subcuenta:

Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y

gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos

 Divisionaria:

Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de

la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la

información provista por las subcuentas. Es el caso por ejemplo, de

las Cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los

Inmuebles, maquinaria y equipo, y de los Tributos

83
 Sub divisionaria:

Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe

más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad

mayor. Por ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e

Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguirá entre activos medidos al

costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor nivel de detalle,

por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre partes

relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas.

2.3 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE

Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con el

propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización,

para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de

decisiones y desarrollo de acciones.

Otros autores como Peralta (2008), de una manera más acertada define sistema

de información como: conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de

apoyar las actividades de una empresa o negocio. Teniendo muy en cuenta el

equipo computacional necesario para que el sistema de información pueda operar

y el recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está

formado por las personas que utilizan el sistema.

Un sistema de información realiza las siguientes actividades básicas: entrada,

procesamiento y salida de información.

84
 Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de

Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las

entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que

se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas

son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o

módulos.

 Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información

para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones

preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos

recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta

característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en

información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace

posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una

proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de

resultados o un balance general de un año base.

 Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de

Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al

exterior; que servirá para la toma de decisiones.

Conclusión:

 Recopilamos los documentos en los cuales se basan las operaciones de la

organización, es decir, facturas, copias de cheques, etc. Que representan los

datos contables.

85
 Organización y procedimiento que implica el análisis de las operaciones

registradas.

 Generación del resultado por medio de los estados financieros, que incluyen

la información que debe ser comunicada para la posterior toma de decisiones.

2.3.1 Sistema Manual

2.3.1.1 Antecedentes

Es fácil imaginar que en las primeras empresas, aquellas llevadas

a cabo por nuestros ancestros prehistóricos, simplemente se

lanzaban en pos de un objetivo (posiblemente una pieza de

cacería que les diera de comer) de la misma manera que

funcionan las manadas de animales salvajes: todos al ataque en

forma instintiva. En esos muy primitivos tiempos, el éxito o fracaso

de las empresas se medían directamente según la sobrevivencia o

muerte de la tribu.

Con los primeros atisbos de inteligencia, ellos deben haber

descubierto que era una muy buena idea seleccionar a los

mejores cazadores y enviarlos a ellos a cazar, mientras que los

miembros restantes de la tribu se dedicaban a otras labores. Se

descubrió entonces que era necesario tomar algunas decisiones

(¿cuánto cazar?; ¿dónde hacerlo?) y que para ello se necesitaba

información (a cuántos debemos alimentar, dónde está la tribu);

86
sin embargo, en una tribu de tamaño reducido, era relativamente

fácil poder manejar esos datos. Al igual que con los ancestros

menos iluminados, la medición del éxito o fracaso en la gestión

tribal, se hacía en función de la sobrevivencia.

Un importante problema surgió cuando la tribu alcanzó un tamaño

tal, que ya no era tan claro, para quienes tomaban las decisiones,

cuántos eran los miembros, a quiénes se les dio de comer (y

quiénes faltan). En ese momento, la necesidad, actuó como madre

de la inventiva y generó los medios necesarios para poder

mantener actualizada esta información. Desde los "nudos"

incaicos hasta los papiros egipcios, cumplieron la misma función.

La idea era contar y si se llevaba bien la cuenta, entonces se tenía

cierta certeza respecto del éxito de la empresa que se

emprendiera. Desde cuidar ovejas hasta construir pirámides o

imperios. Dependiendo de la empresa, se necesitaría de más o

menos "contadores" que asegurarán que todo estaba bien.

Esto debe haber funcionado bien por varios siglos, hasta que las

empresas crecieron tanto que ya no bastaba con los medios antes

indicadas. La segunda guerra mundial marcó el inicio de la era de

las empresas multinacionales (los "aliados" son la primera gran

empresa multinacional), donde la distribución de los recursos -la

87
mayoría de las veces escasos- a distintas partes del mundo, era la

clave fundamental para presumir el éxito o fracaso de la misión.

En este estado de las cosas, fue necesario sistematizar a fondo el

proceso de control de recursos y con ello se definieron una serie

de tareas repetitivas que eran necesarias para mantener este

control.

Es en este momento en que queda claro que una empresa no

sobrevive sólo en función de su producto o servicio, sino que tanto

la supervivencia como el éxito de la empresa dependen en buena

parte del soporte administrativo de la organización. Surge

entonces la sección "Administración y Finanzas", que en muchas

organizaciones consume casi el 60% de los recursos que se han

invertido en la empresa. Y no es raro que a la hora de aumentar la

inversión, sea esta área la que obtiene los mayores recursos. 12

2.3.1.2 Concepto

El término “Sistema” se refiere a una gran variedad de conceptos.

La definición que aparece en el diccionario de la lengua es:

“Sistema (del latín Systema) es el conjunto de reglas o principios

sobre una materia, entrelazadas entre sí. Conjunto de cosas que

ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un

determinado objetivo”

12
http://jms.caos.cl/si/si02.html

88
El Sistema Manual, es manejado directamente por el hombre

auxiliado por cierto equipo (sumadoras, archivos, etc.); realizando

las principales funciones de recopilación, registro,

almacenamiento, cálculo y generación de información

manualmente.

2.3.1.3 Proceso

 Se comienza con los saldos de las cuentas en el mayor al

inicio del periodo.

 Se analizan las transacciones para determinar las cuentas

involucradas en la operación.

 Se registra en forma manual las operaciones en el libro diario

de acuerdo a un orden cronológico.

 Se pasan manualmente los asientos del libro diario a las

cuentas del mayor.

 Se determinan los saldos de cada cuenta al final del periodo,

sin ajustar.

 Se realizan los asientos de ajuste y pases al mayor.

 Se prepara una hoja de trabajo que incluye balance de

comprobación ajustado, estado de resultados, estado de

situación y asientos de cierre.

 Se prepara el balance de comprobación posterior al cierre.

89
2.3.2 Sistema Computarizado

2.3.2.1 Antecedentes:

A través del tiempo el conocimiento del hombre ha evolucionado y

hoy en día, existe la necesidad de utilizar la tecnología para poder

estar en un mundo globalizado y actualizado. Es por ello que la

utilización de los sistemas de información del conocimiento,

aplicándolos correctamente a resolver problemas que se nos

presentan, nos ayudara a dar respuestas más efectivas

obteniendo mejores resultados que se reflejara en información de

calidad y oportuna.

El papel fundamental que ha desempeñado la contabilidad es

controlar y organizar las diferentes actividades de la empresa con el

fin de conocer la situación en que esta se encuentra, de una

manera ágil, oportuna y útil, para llevar a cabo los propósitos que se

quieren realizar y así cumplir con los objetivos.

Es conveniente crear un sistema de información contable más

detallado y preciso que permita conocer con exactitud lo que

realmente sucede en la organización y ayude a tener mejores

herramientas para una buena toma de decisiones en el momento

oportuno.

Ante el continuo cambio en el mundo de los negocios debemos ser

realistas a las transformaciones que se generan en el entorno y se

90
debe tener en cuenta tres aspectos: los intangibles, la tecnología y

el riesgo.

Los usuarios exigen calidad y confianza en la información que le es

suministrada, esto se logra a través de un Sistema de Información

Computarizado.

2.3.2.2 Concepto

Los sistemas de información computarizados, tiene un soporte

informático, es decir se desarrollan en un entorno usuario-

computadora, utilizando hardware y software computacional, redes

de telecomunicaciones, técnicas de administración de bases de

datos computarizadas y otras formas de tecnologías de

información

Un sistema de información es un sistema caracterizado porque:

(1) es abierto, interactiva con su ambiente mediante el intercambio

de información y se adapta a las necesidades del ambiente que lo

contiene; (2) es un sistema hombre-máquina, permite el uso de

maquinas (computadoras) que automatizan los procesos rutinarios

de transformación, los cuales son controlados y dirigidos por el

hombre; (3) su entrada está constituida por datos y su salida por

información, el proceso de transformación de datos en información

constituye la función esencial del sistema de información

91
2.3.2.3 Proceso

 Se comienza con los saldos de las cuentas en el mayor al

inicio del periodo.

 Se analizan las transacciones para determinar las cuentas

involucradas en la operación.

 Se registra las operaciones en la base de datos en el

programa contable, el cual prepara automáticamente el

asiento diario respectivo el cual puede ser impreso en

cualquier momento.

 El Software contable realiza los pases del diario al mayor,

automáticamente.

 Se determinan automáticamente los saldos de cada cuenta.

 Se realizan los asientos de ajuste y los pases al mayor son

realizados automáticamente.

 La preparación del balance de comprobación ajustado,

estado de resultados, estado de situación y asientos de

cierre, es automático.

 El software prepara automáticamente el balance de

comprobación posterior al cierre.

2.3.2.4 Tipos

92
 Sistema PED

Con el rápido desarrollo de la tecnología, los sistemas

basados en computador se han hecho posible, tal vez

esenciales, para su uso aún en operaciones de negocios de

pequeña escala. Los componentes de hardware de los

sistemas PED incluyen aparatos de entrada, salida,

almacenamientos, unidades de control y aritméticas, y varios

aparatos de comunicación. En el tratamiento del proceso de

datos y la solución de problemas por computador, se

identifican las fuentes de datos relevantes, después se

planean los procedimientos a través de diagramas de flujo o

por otros medios y posteriormente éstos se programan en un

lenguaje de computador. Si bien los computadores son

capaces de resolver problemas complejos, con gran precisión

y a altas velocidades. Sus usos están limitados a problemas y

procedimientos que puedan ser reducidos a instrucciones

explícitas. Los beneficios de los sistemas de cómputo están

también limitadas por la precisión y complejidad de los datos

que entran al sistema

 Sistema operativo

El propósito de estos sistemas es asistir al computador u al

usuario para que ejecute el primero ciertas órdenes

indispensables para el mejor aprovechamiento de los recursos

93
que dispone la máquina, asimismo permite que los

dispositivos a nivel de hardware se reconozcan entre sí e

interactúen con los programas aplicativos u otros.

 Sistemas utilitarios

Son aquellos sistemas que sirven de auxilio a los usuarios en

diversas funciones en la administración de sus recursos

computacionales, por ejemplo, para rescatar archivos

perdidos, ubicar archivos, mapear los discos, reparar discos

averiados, eliminar o mover directorios, etc.

 Sistemas aplicativos

Estos sistemas permiten hacer aplicaciones de diversos

modos, los hay que procesan textos o documentos, efectúan

cálculos matemáticos, diseñan gráficos y manejan bases de

datos.

 Sistemas de propósito definido

Estos sistemas son fabricados para un uso determinado,

ejemplo para soportar la carga de gestión de almacenes,

control de tráfico aéreo, contabilidad general, gestión

empresarial, es decir solamente procesan datos para las que

fueron diseñadas.

94
2.3.2.5 Software Contables en el Mercado

Se llama software contable a los programas de contabilidad o

paquetes contables, destinados a sistematizar y simplificar las

tareas de contabilidad. El Software contable registra y procesa las

transacciones históricas que se generan en una empresa o

actividad productiva: las funciones de compras, ventas, cuentas

por cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, balances,

producción de artículos, nóminas, etc. Para ello solo hay que

ingresar la información requerida, como las pólizas contables,

ingresos y egresos, y hacer que el programa realice los cálculos

necesarios.

Estas funciones pueden ser desarrolladas internamente por la

compañía o la organización que lo está utilizando o puede ser

adquirido a un tercero, existiendo también una combinación de

ambas alternativas, es decir, un paquete de software desarrollado

por un tercero con modificaciones locales.

Dependiendo de las necesidades del usuario final, existen varios

tipos de software contable:

 Uso personal o doméstico y dinámico

Principalmente dedicado para los usuarios domésticos que por

lo general utilizan el programa contable con pólizas contables

manuales, y a través de cuentas de mayor controlan sus

95
cuentas por pagar, en hojas de cálculo sus presupuestos

administrativos al igual que la conciliación de contabilidad

simple incluyen:

En el low end del mercado de los negocios, las aplicaciones

de costos bajos del software contable permiten que se realice

la mayoría de la contabilidad de los negocios.

Frecuentemente los proveedores sirven a un solo mercado

nacional, mientras que un gran número de proveedores

ofrecen soluciones contables separadas en cada mercado

nacional, también existen excepciones que proveen

aplicaciones administrativas contables adaptables a casi todos

los países de un continente, para ello deben cumplir con

integrar en sus procesos las Normas internacionales de

contabilidad (NIC) y los Conceptos Generalmente Aceptados

de Contabilidad (CGAC).

Actualmente las características de los Software contables,

exigidas por los usuarios, ha permitido que en la oferta de los

mismos, sus atributos mejoren en relación al pasado.

96
Así tenemos que hoy en día los Software Contables, son

integrados entre la parte de gestión y la parte contable, ya no

en procesos posteriores sino en línea, es decir, en tiempo real.

La época de los programas modulares independientes, está

pasando, ya que los empresarios aun en las pyme, exigen

integración total entre todos los módulos de sus aplicaciones.

 Mercado medio

El mercado medio cubre un rango amplio de negocios de

software que pueden ser capaces de servir a las necesidades

de estándares de contabilidad múltiples nacionales que

permite la contabilidad en divisas, o no. Pero su principal

características es que atiende a empresas con necesidades

de participar varios usuarios simultáneamente, existen

aplicativos de software contable con opción de multi usuarios

concurrentes y otros que no la tienen, y con procesos

integrados a la contabilidad de la empresa.

Así mismo existen aplicaciones de software contable, de nivel

medio multiusuario que tienen facilidad en la adaptación de las

necesidades de cada empresa, en cambio otros son solo para

un tipo de mercado. Uno de los aspectos que las empresas

evalúan es el grado de dificultad a la hora de las

97
actualizaciones, la facilidad de autoaprendizaje e

implementaciones no traumáticas. La capacidad de las

empresas proveedoras de apoyarlos on-line, pero dándoles un

espacio en que prácticamente no requieran de ellos para no

tener tecnodependencia.

La facilidad de migrar de la versión monousuario (gratuita o

no) a la versión multiusuario sin efectos colaterales o procesos

engorrosos, es otro aspecto que miran las empresas al

decidirse por este tipo de software contable a fin de organizar

su empresa con una verdadera solución contable

 High end

Es el más complejo y costoso software de contabilidad de los

negocios es frecuentemente parte de un extenso juego de

software muchas veces conocido como y Planificación de

recursos empresariales

 Mercado vertical

Algunos software para la contabilidad de negocios están

diseñados para ciertos negocios específicos. Incluirá las

características que son específicas para dicha industria. En

algunos casos este se usa en pocas empresas.

98
CAPITULO III

“DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA SRL” –


ORGANIZACIÓN Y SISTEMA CONTABLE

3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 Datos Generales de la Empresa

a. Ubicación de la Empresa:

La empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA

S.R.L”, se encuentra ubicada en la AV. LIBERTADORES MZ F. LT 3.

b. Razón Social de la Empresa:

“DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”

RUC: 20452510473

c. Fecha de Constitución:

16 de Diciembre 2003

d. Capital

S/. 5,000.00

e. Patrimonio

S/. 800,000.00

f. Actividad Principal

99
Venta de artículos de ferretería.

g. Tipo de Cadena Productiva

Comercio

h. Duración

Indeterminado

i. Socios:

 BERTONI PARIONA ROJAS DNI 40572336 suscribe 4850

participaciones, con un valor de S/. 1.00 cada una.

 ROXANA ROSSEMARY PALOMINO VILLA DNI 41472094 suscribe

150 participaciones, con un valor de S/. 1.00 cada una.

j. Principales Proveedores:

PRODUCTO NOMBRE PROVEEDOR FORMA DE PAGO

Fierros y Cemento ANYPSA, VINDUIT,REX Contado

Art. ferretería ORE Herramientas Contado

Pinturas Solventos Pacifico Contado

Tubos y Otros Industrias Andes S.A. Contado

k. Principales Clientes:

PRODUCTO CLIENTE

Artículos de ferretería Gobierno Regional

Artículos de ferretería Municipalidades

Artículos de ferretería Público en general

l- Competidores:

 FORGAN “ Ferreterías Juscamayta”

100
 EDMOVI

m. Número de Trabajadores

08

3.1.2 Misión:

“Anticipar y satisfacer las necesidades de nuestros clientes con los

mejores productos, soportados por un excelente clima organizacional con

empleados motivados que hagan confiable nuestras promesas.”13

3.1.3 Visión:

“Garantizar que nuestros productos y servicios generen una máxima

satisfacción, logrando posicionar a nuestra Empresa en el mercado a nivel

nacional siendo reconocidos como comercializadores y distribuidores, de

alto prestigio y confiabilidad de elementos de ferretería en general y para

la construcción.”14

3.1.4 Características:

La empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA

S.R.L” tiene las siguientes características:

 Se dedica a la venta de artículos de ferretería en general.

 Es proveedor básicamente de los Gobiernos Regionales,

Municipalidades y público en general.

13
Plan Estratégico de la Empresa “Distribuidora y Representaciones América S.R.L”. Pág 04
14 Ibid. lb

101
 El patrimonio de la empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L” es de S/. 800,000.00

 La empresa tiene una duración indeterminada.

3.1.5 Objetivos:

Los objetivos de la empresa son:

 Dar opciones a nuestros clientes y dar respuestas a sus demandas,

satisfacer sus necesidades y lograr un cliente satisfecho.

 Generar utilidad

 Autoempleo

 Generación de nuevos puestos de trabajo.

 Adquirir una experiencia empresarial y laboral.

 Mejorar el servicio que ofrece la competencia.

 Satisfacción de tener un negocio propio.

 Ofrecer una gama de productos destinados a satisfacer las

necesidades en general de su clientela obteniendo la confianza y así

incrementar las ventas.

 Cultivar un ambiente donde todos los trabajadores sean capacitados y

motivados a desarrollar su más alto potencial de productividad y

creatividad

 Contribuir con el desarrollo del país mediante su permanencia en el

marco económico nacional.

102
3.1.6 Giro de Negocio

 Compra y venta de materiales de construcción y artículos de ferretería

en general.

 Compra, venta y alquiler de equipos de computo; diagnostico,

reparación y mantenimiento de computadoras de marca y compatibles,

repotenciación de computadoras; venta de suministros de

computadoras y software original.

 Compra y venta de combustible y lubricantes.

 Compra y venta de repuestos y autopartes en general, la compra y

venta de vehículos motorizados, maquinarias, equipos, herramientas y

otros afines.

 Matizados de pintura y afines. Y en general podrá dedicarse a

cualquier otra actividad anexa o conexa con las mencionadas; y para

cumplir dichos objetivos, podrá representarse en concursos,

licitaciones públicas y /o privadas a nivel nacional e internacional y se

entiende incluidos en el objeto social los actos relacionados con el

mismo que coadyuven a la realización de sus fines. Para cumplir con

dicho objeto podrá realizar todos aquellos actos y contratos que sean

lícitos sin restricción alguna.

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:

Denominamos estructura a la forma como está constituida administrativamente la

empresa, para el logro de sus objetivos. Una organización es más perfecta cuando

103
se da cumplimiento a sus principios. La estructura de una organización se plasma

a través de lo que se denomina organigrama.

Una Organización es un grupo social que está compuesto por personas

adecuadas a la naturaleza de cada individuo el cual tiene por función organizarse,

tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de

interacción, tendientes a producir bienes o servicios para satisfacer las

necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su

propósito distintivo que es su misión.

3.2.1 Forma de Organización Según la Ley de Sociedades

3.2.1.1 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

a. Definición y responsabilidad

“En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el

capital está dividido en participaciones iguales, acumulables

e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos

valores, ni denominarse acciones.

Los socios no pueden exceder de veinte y no responden

personalmente por las obligaciones sociales.”15

b. Denominación

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada tiene

una denominación, pudiendo utilizar además un nombre


15 CALDERON AQUILAR, L.”Ley General de Sociedades”, Distribuidora La Editorial SAC, año 2003.
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26887.pdf

104
abreviado, al que en todo caso debe añadir la indicación

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada o su

abreviatura S.R.L

c. Capital social

El capital social está integrado por las aportaciones de los

socios. Al constituirse la sociedad, el capital debe estar

pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada

participación, y depositado en entidad bancaria o financiera

del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad.

d. Formación de la voluntad social

“La voluntad de los socios que representen la mayoría del

capital social regirá la vida de la sociedad. El estatuto

determina la forma y manera como se expresa la voluntad de

los socios, pudiendo establecer cualquier medio que

garantice su autenticidad. Sin perjuicio de lo anterior, será

obligatoria la celebración de junta general cuando soliciten su

realización socios que representen por lo menos la quinta

parte del capital social”.16

e. Administración: gerentes

16 http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26887.pdf

105
La administración de la sociedad se encarga a uno o más

gerentes, socios o no, quienes la representan en todos los

asuntos relativos a su objeto. Los gerentes no pueden

dedicarse por cuenta propia o ajena, al mismo género de

negocios que constituye el objeto de la sociedad. Los

gerentes o administradores gozan de las facultades

generales y especiales de representación procesal por el

solo mérito de su nombramiento. Los gerentes pueden ser

separados de su cargo según acuerdo adoptado por mayoría

simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento

hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso sólo

podrán ser removidos judicialmente y por dolo, culpa o

inhabilidad para ejercerlo.

f. Responsabilidad de los gerentes

Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y

perjuicios causados por dolo, abuso de facultades o

negligencia grave. La acción de la sociedad por

responsabilidad contra los gerentes exige el previo acuerdo

de los socios que representen la mayoría del capital social.

g. Caducidad de la responsabilidad

La responsabilidad civil del gerente caduca a los dos años

del acto realizado u omitido por éste, sin perjuicio de la

106
responsabilidad y reparación penal que se ordenara, si fuera

el caso.

h. Transmisión de las participaciones por sucesión

La adquisición de alguna participación social por sucesión

hereditaria confiere al heredero o legatario, la condición de

socio.

Sin embargo, el estatuto puede establecer que los otros socios

tengan derecho a adquirir, dentro del plazo que aquél determine,

las participaciones sociales del socio fallecido, según mecanismo

de valorización que dicha estipulación señale. Si fueran varios los

socios que quisieran adquirir esas participaciones, se distribuirán

entre todos a prorrata de sus respectivas partes sociales.

i. Derecho de adquisición preferente

El socio que se proponga transferir su participación o

participaciones sociales a persona extraña a la sociedad,

debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo

pondrá en conocimiento de los otros socios en el plazo de

diez días.

Los socios pueden expresar su voluntad de compra dentro de los

treinta días siguientes a la notificación, y si son varios, se

distribuirá entre todos ellos a prorrata de sus respectivas

107
participaciones sociales. En el caso que ningún socio ejercite el

derecho indicado, podrá adquirir la sociedad esas participaciones

para ser amortizadas, con la consiguiente reducción del capital

social. Transcurrido el plazo, sin que se haya hecho uso de la

preferencia, el socio quedará libre para transferir sus

participaciones sociales en la forma y en el modo que tenga por

conveniente, salvo que se hubiese convocado a junta para

decidir la adquisición de las participaciones por la sociedad. En

este último caso si transcurrida la fecha fijada para la celebración

de la junta ésta no ha decidido la adquisición de las

participaciones, el socio podrá proceder a transferirlas.

Para el ejercicio del derecho que se concede en el presente

artículo, el precio de venta, en caso de discrepancia, será fijado

por tres peritos, nombrados uno por cada parte y un tercero

nombrado por los otros dos, o si esto no se logra, por el juez

mediante demanda por proceso sumarísimo.

El estatuto podrá establecer otros pactos y condiciones para la

transmisión de las participaciones sociales y su evaluación en

estos supuestos, pero en ningún caso será válido el pacto que

prohíba totalmente las transmisiones.

108
Son nulas las transferencias a persona extraña a la sociedad que

no se ajusten a lo establecido en este artículo. La transferencia

de participaciones se formaliza en escritura pública y se inscribe

en el Registro.

j. Usufructo, prenda y medidas cautelares sobre

participaciones

En los casos de usufructo y prenda de participaciones sociales,

se estará a lo dispuesto para las sociedades anónimas en los

artículos 107 y 109, respectivamente. Sin embargo, la

constitución de ellos debe constar en escritura pública e

inscribirse en el Registro. La participación social puede ser

materia de medida cautelar. La resolución judicial que ordene la

venta de la participación debe ser notificada a la sociedad. La

sociedad tendrá un plazo de diez días contados a partir de la

notificación para sustituirse a los posibles postores que se

presentarían al acto del remate, y adquirir la participación por el

precio base que se hubiese señalado para dicho acto.

Adquirida la participación por la sociedad, el gerente procederá

en la forma indicada en el artículo anterior. Si ningún socio se

interesa en comprar, se considerará amortizada la participación,

con la consiguiente reducción de capital.

109
k. Exclusión y separación de los socios.

Puede ser excluido el socio gerente que infrinja las disposiciones

del estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad o se

dedique por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios

que constituye el objeto social. La exclusión del socio se acuerda

con el voto favorable de la mayoría de las participaciones

sociales, sin considerar las del socio cuya exclusión se discute,

debe constar en escritura pública y se inscribe en el Registro.

Dentro de los quince días desde que la exclusión se comunicó al

socio excluido, puede éste formular oposición mediante demanda

en proceso abreviado.

Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos

sólo puede ser resuelta por el Juez, mediante demanda en

proceso abreviado. Si se declara fundada la exclusión se aplica

lo dispuesto en la primera parte del artículo 4. Todo socio puede

separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el

estatuto.

l. Estipulaciones a ser incluidas en el pacto social

El pacto social, en adición a las materias que contenga conforme

a lo previsto en la presente Sección, debe incluir reglas relativas

a:

110
 Los bienes que cada socio aporte indicando el título con que

se hace, así como el informe de valorización a que se refiere

el artículo 27

 Las prestaciones accesorias que se hayan comprometido a

realizar los socios, si ello correspondiera, expresando su

modalidad y la retribución que con cargo a beneficios hayan

de recibir los que la realicen; así como la referencia a la

posibilidad que ellas sean transferibles con el solo

consentimiento de los administradores

 La forma y oportunidad de la convocatoria que deberá

efectuar el gerente mediante esquelas bajo cargo, facsímil,

correo electrónico u otro medio de comunicación que permita

obtener constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la

dirección designada por el socio a este efecto Los requisitos

y demás formalidades para la modificación del pacto social y

del estatuto, prorrogar la duración de la sociedad y acordar

su transformación, fusión, escisión, disolución, liquidación y

extinción

 Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y

reducción del capital social, señalando el derecho de

preferencia que puedan tener los socios y cuando el capital

no asumido por ellos puede ser ofrecido a personas extrañas

a la sociedad. A su turno, la devolución del capital podrá

111
hacerse a prorrata de las respectivas participaciones

sociales, salvo que, con la aprobación de todos los socios se

acuerde otro sistema; y, la formulación y aprobación de los

estados financieros, el quórum y mayoría exigidos y el

derecho a las utilidades repartibles en la proporción

correspondiente a sus respectivas participaciones sociales,

salvo disposición diversa del estatuto.

El pacto social podrá incluir también las demás reglas y

procedimientos que, a juicio de los socios sean necesarios o

convenientes para la organización y funcionamiento de la

sociedad, así como los demás pactos lícitos que deseen

establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos

sustantivos de esta forma societaria. La convocatoria y la

celebración de las juntas generales, así como la representación

de los socios en ellas, se regirá por las disposiciones de la

sociedad anónima en cuanto les sean aplicables

3.2.2 El Organigrama

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una

empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y,

en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre

las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.

112
3.2.3 Organigrama de la empresa:

La administración del la empresa, está representado por la siguiente

estructura

CUADRO 01
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

CONTABILIDAD GERENCIA

DPTO SERVICIO DE

DPTO DE COMPRAS DISTRIBUCION DPTO VENTAS

JEFE DE COMPRAS Y JEFE DE

ALMACEN DISTRIBUCION JEFE DE VENTAS

ENCARGADO PERSONAL DE

ALMACEN CARGA

Fuente: Manual de Organización y Funciones de la Empresa DISTRIBUIDORA Y


REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L

3.2.3.1 Órganos Componentes de la Organización

a. Junta General de Socios:

Es el órgano máximo de la empresa, cuyas facultades son:

 Aprobar y desaprobar la gestión social, las cuentas y el

balance general.

113
 Disponer la aplicación de utilidades.

 Fijar la remuneración del gerente.

 Elegir a los miembros de los órganos de gobierno.

 Remover a los miembros de los órganos de gobierno.

 Modificar los estatutos.

 Aumentar o reducir el capital.

 Emitir obligaciones.

 Disponer auditorias, balances y obligaciones.

 Transformas, fusionar, disolver y liquidar la sociedad

b. La Gerencia:

Es quien administra la empresa por encargo de la Junta

General de socios y tiene a su cargo la decisión sobre los

bienes y actividades de esta. Tiene las facultades de gestión

necesarias para la administración de la sociedad dentro de su

objeto, con excepción de los asuntos que la ley atribuya a la

Junta General.

Se encarga de la administración de la empresa, este cargo es

personal e indelegable. Le corresponde al gerente:

 Organizar el régimen interno de la empresa.

 Representar judicialmente y extrajudicialmente a la empresa.

114
 Realizar los actos y celebrar los contratos que sean

necesarios para el cumplimiento de la empresa.

 Cuidar la contabilidad y formular las cuentas y el balance.

 Dar cuenta periódicamente al titular de la marcha de la

empresa

c. Contabilidad:

Es el órgano externo con fines de asesoramiento y consulta con

que cuenta la empresa comercial “DISTRIBUIDORA y

REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L.”, donde se encuentra

el área de contabilidad.

“…La contabilidad de la empresa está organizado de tal modo

que se permita lograr una ajustada división de trabajo, control

de los valores patrimoniales o información necesaria para la

dirección de la administración. El departamento contable es un

órgano de apoyo EXTERNO a la empresa. Esta sección está a

cargo de un Contador Público Colegiado…”17

d. Departamento de compras

El departamento de compras es la unidad encargada de

abastecer los pedidos remitidos por el jefe de compras y

almacén; evaluar y aprobar el cuadro de cotizaciones de los

17Manual de Organización y Funciones de la Empresa DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA


S.R.L pág 15

115
proveedores, mantener un stock permanente que facilite las

ventas y pedidos al publico que es el potencial comprador y

cuyas características interesan conocer de la manera más

apropiada posible. El éxito en la gestión de compras es

fundamental en el conocimiento de tres factores: precio, calidad

y cantidad

e. Departamento de ventas

El departamento de ventas y servicios es el órgano encargado

de la venta de los productos en las condiciones y facilidades

establecidas por la empresa, la importancia de esta operación

es contar con un personal idóneo que se encargue de la venta

para así poder captar la mayor cantidad posible de fondos en

función de las transacciones comerciales que se realiza; es por

ello que la Empresa para una mayor fluidez en las ventas tiene

con los clientes las siguientes consideraciones:

 Respetar los plazos de entrega y los precios ofertados.

 Comunicar con anticipación cualquier aumento de precios.

 Atender todos los reclamos que hubiese.

 Efectuar la venta al crédito a los clientes principales.

f. Departamento servicio de Distribución

116
Adicionalmente se ofrece el servicio de transporte de los

materiales puesto en planta; esto hace que nuestros productos

sean entregados de manera oportuna, eficiente y de la mejor

calidad. Las funciones de este departamento son:

 Entregar los productos en correcta condición.

 Lograr que los productos lleguen a su destino final con

oportunidad.

g. Personal de carga

Son aquellos que dependen directamente del Departamento

Servicio de Distribución; sus funciones son específicas y

concretas estas son:

 Carga y Descarga de los materiales

 Limpieza del Almacén

3.2.4 Organización y sistema contable de la empresa

3.2.4.1 Organización contable

Según James Van Horne: “La empresa es la institución o agente

económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores

de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen

en el mercado. La actividad productiva consiste en la

transformación de bienes intermedios (materias primas y productos

117
semi elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores

productivos (básicamente trabajo y capital)”.18

“Una empresa es una organización o institución dedicada a

actividades o persecución de fines económicos o comerciales “

Una empresa puede estar constituida legalmente como Persona

Natural o Persona Jurídica. Para entender el funcionamiento de una

empresa, primero debemos tener en claro cómo es que las

empresas pueden organizarse o funcionar legalmente en nuestro

país. Para ello es necesario que podamos distinguir entre los

conceptos de persona natural, persona Jurídica, empresa, sociedad

y empresa individual de responsabilidad limitada.

Persona Natural: “Persona Natural es una persona humana que

ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal. Al

constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a

título personal todos los derechos y obligaciones de la empresa. Lo

que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza

con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su

nombre), las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa”


19 ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna

deuda, la persona deberá hacerse responsable por ella a título


18
VAN HORNE James C., “Administración Financiera”, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, 10ª edición, año 1998.

19
ALVA MATTEUCCI, Mario. “Guía de Operaciones Societarias y Comerciales”.

118
personal y, en caso de no pagarla, sus bienes personales podrían

ser embargados.

Persona Jurídica: “…La Persona Jurídica es un sujeto derecho

que se constituye por la voluntad de personas naturales o personas

jurídicas con una finalidad específica e ideales comunes. Se

distingue entre las personas jurídicas con fin de lucro y sin fin de

lucro. Los primeros son aquellas que se constituyen para desarrollar

una actividad que genere una utilidad o ganancia a favor de sus

titulares (entre las personas jurídicas con fin de lucro encontramos a

las sociedades y a la empresa individual de responsabilidad

limitada). Mientras las personas Jurídicas sin fines de lucro son

aquellas que se constituyen para desarrollar una actividad, que

puede o no generar una utilidad o ganancia, pero dicha utilidad no

puede ser distribuida entre los socios…”20

Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño) quien asume todos

los derechos y las obligaciones de la empresa. Lo que implica que

las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, están

garantizadas y se limitan sólo a los bienes que pueda tener la

empresa a su nombre (tanto capital como patrimonio). Ejemplo, la

empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, ésta se

pagará sólo con los bienes que pueda tener la empresa a su

PRETEL ESLAVA, Macedonio. “Sistema de Contabilidad Empresarial .Editorial Piscis. año 2009.Pág.158
20

119
nombre, sin poder obligar al dueño o dueños a tener que hacerse

responsable por ella con sus bienes personales

3.2.4.2 Sistema Contable

a. Concepto de Sistema Contable: Un sistema contable es el

conjunto de principios y reglas que facilitan el conocimiento y la

representación adecuada de la empresa y de los hechos

económicos que afectan a la misma.

“Podemos entender que un sistema contable es la agrupación

de una serie de principios y normas con las cuales se nos hace

mucho más fácil conocer y representar de forma acertada al

ente económico y las operaciones que efectúe. Un sistema

contable se vale de recursos como formularios, reportes y libros

donde se recopila información de la organización, que permite

la toma decisiones financieras.”21

Existen 3 tipos de sistemas contables:

Sistema patrimonial o histórico: representa el patrimonio y

sus variaciones en el mismo orden en que se producen los

hechos contables.

21
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/24/siscont.htm

120
Sistema presupuestario: representa el patrimonio y sus

variaciones según las expectativas de que se producen los

hechos (ex-ante) y después de que se produzcan (ex-post). La

diferencia entre ambas da lugar a desviaciones.

Sistema complementario: amplía la información de los otros

dos anteriores no puede ir, por lo tanto, solo

b. Funciones que debe ser capaz de cumplir un sistema

contable:

 Reunir y distribuir información (contable evidentemente).

 Organizar y almacenar datos para su uso en el futuro.

 Procesar e integrar la información almacenada para los

usuarios finales, que pueden ser muchos: clientes,

proveedores, inversionistas, analistas financieros, gobierno

y en realidad, cualquier grupo de interés.

c. Las características de un sistema contable eficaz son

las siguientes:

 Su estructura y funciones deben ser coherentes con la

estrategia competitiva de la empresa.

 Su planeación y el diseño debe servir a los objetivos

estratégicos de la empresa.

121
 Se debe planear, diseñar e implantar para guardar un

equilibrio con el resto de los sistemas integrantes de la

infraestructura de la organización.

Se debe evaluar y revisar desde una perspectiva amplia, es

decir, con la colaboración de la alta gerencia de la compañía.

“De modo que las principales características de los Sistemas

Contables son los siguientes:

 Control: “Un buen sistema de contabilidad le da a la

administración control sobre las operaciones de la empresa.

Los controles internos son los métodos y procedimientos

que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger

sus activos y asegurar la exactitud de sus registros

contables.

 Compatibilidad: un sistema de información cumple con la

pauta de compatibilidad cuando opera sin problemas con la

estructura, el personal, y las características especiales de un

negocio en particular.”22

d. Beneficios que se obtienen a través del software contable:

“Las ventajas o beneficios de poseer un software contable

radica en el hecho de que son capaces de manejar volúmenes

22 PRETEL ESLAVA, Macedonio. “Sistema de Contabilidad Empresarial”. Editorial Piscis. Año 2009.Pág. 307.

122
de información contables y financiera grandes y llevar los

cálculos correspondientes, labor que una persona o gestor

contable no podría ejecutar de forma eficiente sino tuviese el

apoyo de dichos programas. Los software contables son

herramientas importantes para todos los factores que engloban

el desarrollo de una organización, la información que manejan

es requerida para hacer auditorías, evoluciones, análisis, para

tomar decisiones.

Además, otras ventajas de tener un software contable son: que

ayudan a mejorar la efectividad en las operaciones de la

empresa a través del uso eficiente del factor tiempo, se

suprimen las barreras de la distancia debido a que se puede

trabajar con un mismo sistema en puntos distantes.”23

3.2.5 Productos que Ofrecen

 Loza Sanitaria y complementos: Muebles para baño

 Colas: Sellaflex

 Ferretería: Escaleras, herrajes, material eléctrico, tornillería.

 Materiales de Construcción: Cementos, madera y tejas

 Pinturas: Brochas, pinturas, pinturas plásticas, disolventes, etc.

 Revestimientos Cerámicos: Cerámicas

 Herramientas: Taladros, accesorios

23
http://www.scribd.com/doc/15806438/SISTEMAS-CONTABLES

123
 Calentadores: Calentador

 Fontanería: Tuberías, mangueras, etc.

3.2.6 Aspecto Contable y Tributario de la Empresa

3.2.6.1 Aspecto Contable

Libros de Contabilidad Manejados

a. Libros Principales

Estos libros deben ser legalizados obligatoriamente, antes de

ser utilizados, para que todas las informaciones consignadas

en ellos tengan valor legal. Entre los libros que maneja la

empresa son los siguientes:

 Libros de Inventarios y Balances

 Libro de Caja

 Libro Diario

 Libro Mayor

b. Libros Auxiliares

Son aquellos que detallan la información centralizada en los

libros principales, en ellos se detalla la descripción de las

operaciones, consecuentemente son mucho más analíticos.

Entre estos libros con que cuenta la empresa son los

siguientes:

 Registro de Compras

 Registro de Ventas

124
 Libro de Planilla de Remuneraciones

 Libro de Actas

 Registro de Activos Fijos

 Registro de Percepciones Realizadas

3.2.6.2 Aspecto Tributario

Entre los tributos, del gobierno central y del gobierno local, a que

está afecto la empresa son:

a. Impuesto General a las Ventas

Es un impuesto indirecto que grava: la venta en el país de

bienes muebles, la prestación o utilización de servicios, los

contratos de construcción, la primera venta de inmuebles que

realicen los constructores de los mismos y la importación de

bienes afectos.

Este régimen no es aplicable a las operaciones de venta de

bienes exoneradas o inafectas del IGV

b. Impuesto a la Renta

Su base legal es el D. Leg. N° 774 “Ley del Impuesto la Renta

“y su reglamento D.S. N° 122-94-EF y modificatorias.

 Renta de Tercera Categoría.- Su base legal es la

Resolución N° 009-98-SUNAT (29/01/98), la cual

establece que la empresa tiene la obligación de cumplir

125
con la presentación de la declaración anual del impuesto a

la renta. Y los pagos a cuenta se pueden efectuar bajo uno

de los sistemas que son:

1. Sistema de Coeficientes y

2. Sistema del 2% de los ingresos netos.

 Renta de Cuarta Categoría.- Según el artículo 22 del

TUO, son provenientes de trabajo independiente, de

cualquier profesión de arte, ciencia, oficio o actividades

que no se realiza expresamente en la tercera categoría.

“DISTRIBUIDORA y REPRESENTACIONES AMERICA

S.R.L.”, es considerado agente de retención según las

normas tributarias, sin embargo, no realiza retención

alguna debido a que los recibos por honorarios emitidos el

contador no superan el importe de S/. 1500, pero si

efectúa la declaración a través del formulario 621 “PDT –

IGV Renta Mensual”.

 Impuesto Predial.- Graba al valor de la propiedad de los

predios, terrenos, instalaciones

 Licencia de Funcionamiento Municipal.- Tasa que paga

el contribuyente, por obtener la autorización de la

municipalidad, para empezar con su actividad comercial.

Esta licencia tiene un plazo de vigencia de un año, su

126
renovación es automática si es que no ha cambiado su

ubicación de la empresa.

 Arbitrios Municipales.- La empresa está obligada a

pagar por el mantenimiento de los servicios públicos.

3.2.6.3 Programa de declaración telemática (PDT)

Son medios informáticos, creados por la Administración Tributaria,

para ser utilizados por los contribuyentes en la presentación de

sus declaraciones determinativas e informativas.

 Declaración Determinativa.- Es aquella declaración en la que

el declarante (deudor tributario) determina la base imponible y

la deuda tributaria a su cargo, o de cuya recaudación se haya

encargado, de los tributos que administra la SUNAT.

 Declaración Informativa.- Es aquella declaración en la que el

declarante informa sus operaciones o las de terceros que no

implican determinación de la deuda tributaria.

127
CAPITULO IV

CASUISTICA DE LA EMPRESA “DISTRIBUIDORA Y


REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”

4.1 OPERACIONES

La empresa ¨ DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L¨,

persona jurídica con número de RUC 20452510473 dedicada a la compra y venta

de artículos de ferretería, es contribuyente del Régimen General del Impuesto a la

Renta, está obligado a llevar Contabilidad Completa y tiene los siguientes datos:

Enero del 2011:

Con fecha 02.01.11 reinicia sus operaciones con el siguiente activo, pasivo y

patrimonio:

ACTIVO
10 Efectivo y Equivalente de Efectivo 224,024.43
101 Caja 12,579.00
104 Cta Cte en Inst Financieras 211,445.43
1041 Cta. Cte. –Banco de Crédito 207,525.43
1042 Cta. Cte. Para Fines Específicos 3,920.00
12 Cuentas por Cobrar Comerciales Terceros 15,236.00
121 Fact, Bol y otros Comprob por Cobrar 15,236.00
1212 Emitidas 15,236.00

128
20 Mercaderías 539,710.00
201 Mercaderías Manufacturadas 539,710.00
2011 Mercaderías 539,710.00
25 Materiales auxiliares, suministros, repuestos 61.00
251 Materiales Auxiliares 61.00
2514 Útiles de Escritorio 61.00
33 Inmuebles, Maquinaria y Equipo 85,134.00
334 Equipo de Transporte 52,344.00
3341 Vehículos Motorizados 52,344.00
335 Muebles y Enseres 15,370.00
3351 Muebles 15,370.00
336 Equipos Diversos 17,420.00
3361 Equipo de Proces de Información 17,420.00
TOTAL ACTIVO 864,165.43
PASIVO
39 Depreciación, amortizac y agotam. Acum 28,590.00
391 Depreciación Acumulada 28,590.00
39133 Equipo de Transporte 18,400.00
39134 Muebles y Enseres 4,500.00
39135 Equipo Diversos 5,690.00
40 Trib, Contraprest y aportes al Sist de Pens 25,112.91
401 Gobierno Central 22,843.00
40111 IGV- Cuenta Propia 9,993.00
40171 Renta de Tercera Categoría 12,850.00
403 Instituciones Públicas 1,698.50
4031 ESSALUD 931.50
4032 ONP 767.00
407 Adm de Fondos de Pensiones 571.41
41 Remuneraciones y part por pagar 2,012.52
415 Ben Sociales de los Trab por Pagar 2,012.52
4151 CTS 2,012.52
42 Cuentas por pagar comerciales- terceros 8,450.00
421 Fact, Bol y otros comprob por Pagar 8,450.00
4212 Emitidas 8,450.00
50 Capital 5,000.00
501 Capital Social 5,000.00

129
5012 Participaciones 5,000.00
59 Resultados acumulados 795,000.00
591 Utilidades No Distribuidas 795,000.00
5911 Utilidades Acumuladas 795,000.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 864,165.43

DATOS ADICIONALES:

CLIENTES POR COBRAR

TUBOPLAST S.A, 20100067839, factura N° 004-108045-Total S/ 15,236.00

PROVEEDORES POR PAGAR

YICHANG & CIA S.A. 20100030838, Factura N° 002-015340-Total S/ 8,450.00

SOCIOS:

OPERACIONES DEL MES DE ENERO:

1. El 2 de enero la empresa celebra un contrato de arrendamiento financiero con

banco de Crédito del Perú con RUC N° 20100047218, por un plazo de 3 años

teniendo como objeto un vehículo de carga , el capital financiado es de S/

88,019.90 y la opción de compra es de S/ 880.00, monto que la empresa

piensa pagar al final del contrato:

VALOR

MES LIBROS CAPITAL INTERES CUOTA IGV PRECIO

0 88019.90

1 85853.62 2166.27 549.44 2715.71 515.98 3231.69

2 83673.83 2179.80 535.91 2715.71 515.98 3231.69

3 81480.42 2193.40 522.31 2715.71 515.98 3231.69

130
4 79273.33 2207.10 508.61 2715.71 515.98 3231.69

5 77052.46 2220.87 494.84 2715.71 515.98 3231.69

6 74817.72 2234.74 480.97 2715.71 515.98 3231.69

7 72569.04 2248.68 467.03 2715.71 515.98 3231.69

8 70306.31 2262.72 452.99 2715.71 515.98 3231.69

9 68029.47 2276.85 438.86 2715.71 515.98 3231.69

10 65738.41 2291.06 424.65 2715.71 515.98 3231.69

11 63433.05 2305.36 410.35 2715.71 515.98 3231.69

12 61113.30 2319.75 395.96 2715.71 515.98 3231.69

13 58779.07 2334.23 381.48 2715.71 515.98 3231.69

14 56430.27 2348.80 366.91 2715.71 515.98 3231.69

15 54066.81 2363.46 352.25 2715.71 515.98 3231.69

16 51688.59 2378.22 337.49 2715.71 515.98 3231.69

17 49295.53 2393.06 322.65 2715.71 515.98 3231.69

18 46887.53 2408.00 307.71 2715.71 515.98 3231.69

19 44464.50 2423.03 292.68 2715.71 515.98 3231.69

20 42026.35 2438.15 277.56 2715.71 515.98 3231.69

21 39572.97 2453.37 262.34 2715.71 515.98 3231.69

22 37104.28 2468.69 247.02 2715.71 515.98 3231.69

23 34620.18 2484.10 231.61 2715.71 515.98 3231.69

24 32120.58 2499.60 216.11 2715.71 515.98 3231.69

25 29605.37 2515.21 200.50 2715.71 515.98 3231.69

26 27074.46 2530.91 184.80 2715.71 515.98 3231.69

27 24527.76 2546.71 169.00 2715.71 515.98 3231.69

28 21965.15 2562.60 153.11 2715.71 515.98 3231.69

29 19386.55 2578.60 137.11 2715.71 515.98 3231.69

30 16791.86 2594.70 121.01 2715.71 515.98 3231.69

131
31 14180.97 2610.89 104.82 2715.71 515.98 3231.69

32 11553.78 2627.19 88.52 2715.71 515.98 3231.69

33 8910.19 2643.59 72.12 2715.71 515.98 3231.69

34 6250.10 2660.09 55.62 2715.71 515.98 3231.69

35 3573.40 2676.70 39.01 2715.71 515.98 3231.69

36 880.00 2693.40 22.31 2715.71 515.98 3231.69

Op/Compra 880.00 880.00 167.20 1047.19

TOTALES 88019.90 10625.66 98645.56 18742.66 117388.21

2. El día 05 de enero se compra al contado pagando con cheque N° 50 galones de

gasolina, según factura Nº 001-31787 del Grifo Ayacucho E.I.R.L con RUC N°

20452460948; 14.80 c/galón.

3. El 08 de enero se realiza el servicio de transporte a la Empresa FORGAM

S.R.L. con RUC N° 20452421969, según factura N° 002-00582 por un importe

total de S/. 5,900, dicho servicio esta afecto al 4% de detracciones. Nos

cancelan depositando en cuenta corriente del Banco de la Nación N°471-657-

0001072-63 y del Banco Continental N°011-237-000100000074-53 (DP

N°452687).

4. El 08 de enero se vendió mercaderías a la Empresa SERVICENTRIOS PLAZA

SAC con RUC N° 20452262399 (Agente de Retención del IGV), según factura

N° 001-003511 por un importe total de S/.11900. Nos cancelan depositando en

cuenta corriente N°011-237-000100000074-53 del Banco de Continental (DP

132
N°462745) por un valor total de S/.11,186.00. Nos entregan el comprobante de

retención N° 001-0000263 por el valor de S/.714

5. El 09 de Enero se vende mercaderías según factura N°001-003512 a la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI con RUC N° 20205308556 por

el importe total de S/. 46,492.40. Nos cancelan depositando en cuenta corriente

N°011-237-000100000074-53 del Banco de Continental (DP N°562045). El

costo de ventas es de S/25,500.00.

6. El 11 de Enero, se compra útiles de oficina a la Librería APEX SRL, con RUC

20486110792; según Factura N°002-000339 por un valor de compra de

S/.300.00 más IGV, se paga en efectivo. La distribución de los gastos es 50% a

gastos de Administración y 50% a gastos de comercialización

7. Con fecha 12 de Enero se realiza la declaración de tributos (IGV, ESSALUD,

ONP) y el pago con cheque N° 00544 y cheque del Banco de la Nación N°

00142 , correspondiente al mes de Diciembre, considerándose para el pago a

cuenta del impuesto a la renta se debe utilizar el sistema A (0.0155), la Base

imponible es de S/. 61,298.00.

8. El 15 de Enero se vende mercaderías según factura N°001-3513 a la CIA

MINERA LUREN SA con RUC N° 20100179807 por S/. 23,066.60 nos

cancelan depositando en cuenta corriente. El costo de ventas es de

S/11,200.00

133
9. El 26 de Enero se compra mercaderías por un precio de compra de S/.

10,200.00, según factura N° 002 – 7097 a la empresa NICOLL ETERPLAST

SA con RUC 20100051169 se paga con cheque N° 00545

10. El 28 de Enero se compra mercaderías por un precio de compra de S/.

15,500.00, según factura N° 006 – 145197 a la empresa SIDERURGICA DEL

PERU SAA con RUC 20402885549 se paga con cheque N° 00546

11. El 28 de enero se realiza el servicio de transporte a la Empresa FERRETERIA

EL ASESOR S.A.C. con RUC N°20492709337, según factura N° 002-00583

por un importe total de S/. 16,600, dicho servicio esta afecto al 4% de

detracciones. Nos cancelan depositando en cuenta corriente del Banco de la

Nación N°471-657-0001072-63 y del Banco Continental N°011-237-

000100000074-53 (DP N°452921)

12. El 29 de enero se paga en efectivo por los servicios la reparación y

mantenimiento de las unidades de transporte a la empresa Soluciones

Integrales E.I.R.L con RUC Nº 20129132737, por la suma total de S/ 1,281.00

según factura Nº003-42865. El gasto es de ventas.

13. .El 31 de Enero se paga en efectivo al Contador Pretel Eslava Macedonio con

RUC N° 10282083451, R/H N°001-000069, el total del recibo por honorarios

es por S/. 1,500.00. El total del gasto es administrativo.

14. El 31 de Enero se provisiona y se paga en efectivo los siguientes servicios:

134
 Energía eléctrica por s/.650, empresa ELECTROCENTRO S.A. RUC

20129646099, Recibo N° 786-20556521

 Internet por s/.300, empresa Telefónica del Perú S.A RUC 20100017491,

N° de factura 0004-802142515

 Agua por s/. 50 empresa SEDAM AYACUCHO S.ARUC 20121796854,

Recibo N°005-215462 Todos más IGV.

El gasto será distribuido en 60% para ventas y 40% gastos de administración

15. El 31 de enero se provisiona y se paga con cheque la planilla de

remuneraciones de los siguientes trabajadores:

APELLIDOS Y REMUNERACIÓN AL ASIGNACIÓN


Nº CARGO DNI PENSIÓN FECHA DE INICIO
NOMBRES CARGO FAMILIAR

Pariona Rojas
1 Gerente 40572336 1,750 S.N.P 01/01/05
Bertoni

Carbajal López
2 Jefe Compras 41472094 1,540 60 S.N.P. 01/01/10
Carlos

Quispe Pérez Jefe de


3 41235854 1,540 60 INTEGRA 01/03/08
Ana Distribución

Sulca Baez Jefe de


4 25852642 1,540 60 S.N.P. 01/03/08
Roger Ventas

Palma Meneses Encargado


5 29745632 950 S.N.P. 01/05/10
Mario Almacén

Quispe Tovar
6 Conductor 45812364 950 PRIMA 01/05/10
Maicol

Obregón Cruz Personal de


7 22537412 950 PRIMA 01/05/10
Pavel Carga

Ore Curi Personal de


8 8563214 890 60 PROFUTURO 01/05/10
Edison Carga

135
 Provisionar CTS correspondiente al mes.

 El total del gasto será distribuido en 60% para ventas y 40% para gasto

administrativos

16. El 31 de enero se realiza el pago con cheque N° 00547 de la primera cuota del

arrendamiento financiero por un importe de S/ 2,715.71 más el IGV, según

factura N° 001-00786

17. Según la nota de debito 0035-005678 del Banco Continental nos cobran por

un importe de S/ 80.84, el total es destinado a gastos administrativos.

DATOS FINALES

Realizar los asientos de ajustes.

Realizar los asientos correspondientes en el sistema de contabilidad.

136
CONCLUSIONES

1. Los procedimientos para la implementación de los libros de contabilidad/tributarios

en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”,

para el cumplimiento de la normativa aplicando el PCGE en un entorno

computarizado, se encuentran comprendidos dentro de la RS N° 234-

2006/SUNAT.

2. Las características que deben reunir los sistemas de información contable para

cumplir con la normativa referida a los libros contable/tributarios son el Sistema

manual y computarizado; los cuales deben servir para lograr los objetivos

estratégicos de la Empresa

3. No implementarse las herramientas tecnológicas y procedimientos en la Empresa

“DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L” para cumplir con

la RS N° 234-2006/SUNAT referida a los libros y registros vinculados a asuntos

tributarios aplicando el PCGE; implicaría a la empresa, un mayor costo en tiempo

y dinero para el proceso de sus operaciones, así como de la conservación de

documentos en papel.

4. Se debe buscar un software contable que permite la obtención de nuevos libros y

registros que exige SUNAT para poder realizar su trabajo contable de la forma

más fácil, rápido y con el máximo nivel de análisis.

RECOMENDACIONES

137
1. La empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”,

requiere desarrollar diversos procedimientos tales como: diseñar un sistema de

información contable en el que contemple la aplicación del RS N° 234-

2006/SUNAT, a fin de procesar y obtener información financiera

2. Lo adecuado es utilizar un sistema de información contable como es el

CONTASIS, el cual posibilita un registro de transacciones sobre la base del PCGE

modificado, y permite la obtención de nuevos libros y registros que exige la R.S

N°234-2006/SUNAT para poder realizar su trabajo contable de la forma oportuna,

fácil y con el máximo nivel de análisis

3. Es importante que la empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES

AMERICA S.R.L”, procese su información financiera en tiempo real y

oportunamente, bajo un sistema contable que nos ofrezca información

comprensible, útil, pertinente y confiable para analizar, interpretar, desde la

perspectiva financiera, y tomar decisiones a fin de asegurar su operatividad

empresarial

BIBLIOGRAFIA

138
1. FLORES SORIA, Jaime: Plan Contable General Empresarial, edición 2011,
editorial Intelectualidad y Desarrollo SRL- Lima Peru

2. PRETEL ESLAVA, Macedonio; “Sistema de Contabilidad Empresarial”, edit. Piscis,


Lima-Perú, año 2009.

3. ZEBALLOS ZEBALLOS, Erly; “Contabilidad General Teoría y Práctica”. 3ra


edición 2001, Arequipa – Perú

4. EFFIO PEREDA, Fernando. “Plan Contable General Empresarial – Análisis, Casos


Prácticos y Concordancias con las NIIF’s 2011”

5. CALDERON AQUILAR, L.”Ley General de Sociedades”, Distribuidora La Editorial


SAC, año 2003.

6. VAN HORNE James C., “Administración Financiera”, Editorial Prentice Hall


Hispanoamericana, 10ª edición, año 1998.

7. ALVA MATTEUCCI, Mario. “Guía de Operaciones Societarias y Comerciales”.


Edición 2010, Editorial Pacifico, Lima-Perú

8. Plan Estratégico de la Empresa “Distribuidora y Representaciones América S.R.L”


.Ayacucho-Perú

9. Manual de Organización y Funciones de la Empresa DISTRIBUIDORA Y


REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L

INTERNET:
1. http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/24/siscont.htm
2. http://www.scribd.com/doc/15806438/SISTEMAS-CONTABLES
3. http://luisbonilla.com/gratis/contabilidad/apuntescontables/informacionfinanciera.ht
m
4. http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Resolucion_CNC041_2008EF94.pdf

139
5. http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=10011
6. http://tributacionperuamatos.blogspot.com/2010/05/nueva-version-del-plan-
contable-general.html
7. http://www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml
8. http://jms.caos.cl/si/si02.html
9. ://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26887.pdf

140
ANEXO 01
ORGANIZACIÓN DE LOS LIBROS Y SISTEMAS CONTABLES DE ACUERDO A LA R.S. 234/SUNAT, APLICANDO EL PLAN CONTABLE
GENERAL EMPRESARIAL EN LA EMPRESA DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA SRL
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOESIS GENERAL VARIABLES
¿Dónde se encuentran contemplados Desarrollar los procedimientos Los procedimientos para que se Variable Independiente (X):
los procedimientos para que se contemplados en la R.S. Nº 234- implemente los libros
implemente los libros 2006/SUNA, para que se implemente contable/tributarios en la Empresa Libros Contables/tributarios y el PCGE
contable/tributarios en la Empresa los libros contable/tributarios en la “DISTRIBUIDORA Y
“DISTRIBUIDORA Y Empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA Variable Dependiente (Y):
REPRESENTACIONES AMERICA REPRESENTACIONES AMERICA SRL", para el cumplimiento de la
SRL", para el cumplimiento de la SRL", aplicando el PCGE en un normativa aplicando el PCGE en un Sistema de información
normativa aplicando el PCGE en un entorno de Procesamiento entorno computarizado,, están
entorno de Procesamiento Computarizado. contemplados en la R.S Nº 234- Variable Interviniente (Z):
Computarizado? 2006/SUNAT
Empresa “DISTRIBUIDORA Y
REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS INDICADORES
a. ¿Cuáles serian las características a. Analizar las características del o Las características que deben VARIABLE(X)
que deben reunir los sistemas de sistema manual y computarizado reunir los sistemas de información  Libros Contables/tributarios X1
información contable para cumplir para cumplir con la normativa contable para cumplir con la  PCGE X2
con la normativa referida a los contable y tributaria referida a los normativa referida a los libros
libros contable/tributarios en la libros y registros vinculados a contable/tributarios en la Empresa VARIABLE (Y)
Empresa “DISTRIBUIDORA Y asuntos tributarios en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y  Sistema Manual Y1
REPRESENTACIONES “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA  Sistema computarizado Y2
AMERICA SRL"? REPRESENTACIONES SRL" son: el sistema manual y
AMERICA SRL". computarizado VARIABLE (Z)
 Antecedentes Z1
b. ¿Cuáles serian los efectos de no b. Analizar los efectos de no o Los efectos de no implementarse  Organización estructural Z2
implementarse las herramientas implementarse las herramientas las herramientas tecnológicas y
tecnológicas y procedimientos en tecnológicas y procedimientos en procedimientos en la Empresa
la Empresa “DISTRIBUIDORA Y la Empresa “DISTRIBUIDORA Y “DISTRIBUIDORA Y
REPRESENTACIONES REPRESENTACIONES REPRESENTACIONES AMERICA
AMERICA SRL" para cumplir con AMERICA SRL" para cumplir con SRL", traerían consigo
la normativa contable y tributaria la normativa contable/tributaria contingencias tributarias e
referida a los libros y registros referida a los libros y registros información financiera irreal en
vinculados a asuntos tributarios vinculados a asuntos tributarios perjuicio de la empresa y la toma
aplicando el PCGE en un entorno aplicando el PCGE en un entorno de decisiones.
de Procesamiento de Procesamiento
Computarizado? Computarizado.

141
ANEXO 02

DE LOS PLAZOS MÁXIMOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y REGISTROS


VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

LIBRO O REGISTRO
Máximo atraso Acto o circunstancia que determina el inicio del
CÓDIGO VINCULADO A
permitido plazo para el máximo atraso permitido
ASUNTOS TRIBUTARIOS

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en


1 LIBRO CAJA Y BANCOS Tres (3) meses que se realizaron las operaciones relacionadas con el
ingreso o salida del efectivo o equivalente del efectivo.
Tratándose de deudores tributarios que obtengan
rentas de segunda categoría: Desde el primer día hábil
del mes siguiente a aquél en que se cobre, se obtenga
LIBRO DE INGRESOS Y el ingreso o se haya puesto a disposición la renta.
2 Diez (10) días hábiles
GASTOS Tratándose de deudores tributarios que obtengan
rentas de cuarta categoría: Desde el primer día hábil
del mes siguiente a aquél en que se emita el
comprobante de pago.
Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen General del
Impuesto a la Renta:
Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
Tres (3) meses (*)
LIBRO DE INVENTARIOS gravable.
3
Y BALANCES Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen Especial del
Impuesto a la Renta:
Desde el día hábil siguiente al del cierre del mes o del
Diez (10) días hábiles
ejercicio gravable, según el Anexo del que se trate.
LIBRO DE
RETENCIONES INCISOS
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
4 E) Y F) DEL ARTICULO Diez (10) días hábiles
que se realice el pago.
34° DE LA LEY DEL
IMPUESTO A LA RENTA
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
5 LIBRO DIARIO Tres (3) meses
realizadas las operaciones.
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
6 LIBRO MAYOR Tres (3) meses
realizadas las operaciones.
REGISTRO DE ACTIVOS Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
7 Tres (3) meses
FIJOS gravable.
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
REGISTRO DE
8 Diez (10) días hábiles que se recepciones el comprobante de pago
COMPRAS
respectivo.
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
REGISTRO DE
9 Diez (10) días hábiles que se recepciones el comprobante de pago
CONSIGNACIONES
respectivo.
Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
10 REGISTRO DE COSTOS Tres (3) meses
gravable.
REGISTRO DE Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
11 Diez (10) días hábiles
HUÉSPEDES que se emita el comprobante de pago respectivo.
REGISTRO DE
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
INVENTARIO
12 Un (1) mes (**) realizadas las operaciones relacionadas con la entrada
PERMANENTE EN
o salida de bienes.
UNIDADES FÍSICAS

142
REGISTRO DE
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
INVENTARIO
13 Tres (3) meses (**) realizadas las operaciones relacionadas con la entrada
PERMANENTE
o salida de bienes.
VALORIZADO
REGISTRO DE VENTAS Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
14 Diez (10) días hábiles
E INGRESOS que se emita el comprobante de pago respectivo.
REGISTRO DE VENTAS
E INGRESOS -
ARTÍCULO 23° Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
15 Diez (10) días hábiles
RESOLUCIÓN DE que se emita el comprobante de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N°
266-2004/SUNAT
REGISTRO DEL Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
16 RÉGIMEN DE Diez (10) días hábiles que se emita el documento que sustenta las
PERCEPCIONES transacciones realizadas con los clientes.
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
REGISTRO DEL
que se recepcione o emita, según corresponda, el
17 RÉGIMEN DE Diez (10) días hábiles
documento que sustenta las transacciones realizadas
RETENCIONES
con los proveedores.
Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de
18 REGISTRO IVAP Diez (10) días hábiles
los bienes del Molino, según corresponda.
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
19 ARTÍCULO 8° Diez (10) días hábiles
que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
022-98/SUNAT
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
INCISO A) PRIMER Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
20 Diez (10) días hábiles
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
021-99/SUNAT
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
INCISO A) PRIMER Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
21 Diez (10) días hábiles
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
142-2001/SUNAT
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
INCISO C) PRIMER Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
22 Diez (10) días hábiles
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
256-2004/SUNAT
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES - Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
23 Diez (10) días hábiles
INCISO A) PRIMER que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
PÁRRAFO ARTÍCULO 5°
RESOLUCIÓN DE

143
SUPERINTENDENCIA N°
257-2004/SUNAT

REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
INCISO C) PRIMER Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
24 Diez (10) días hábiles
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
258-2004/SUNAT
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
INCISO A) PRIMER Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
25 Diez (10) días hábiles
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
259-2004/SUNAT
Fuente: R.S Nº 234-2006/SUNAT

144
ANEXO 03

“BIENES COMPRENDIDOS EN EL REGIMEN DE PERCEPCIONES”

REFERENCIA BIENES COMPRENDIDOS EN EL RÉGIMEN


Harina de trigo o de morcajo Bienes comprendidos en la sub partida nacional:
1 (tranquillón) 1101.00.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
sub partidas nacionales:
Agua, incluida el agua mineral, natural o 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y 2201.90.00.90/
2 artificial y demás bebidas no alcohólicas 2202.90.00.00
Bienes comprendidos en la sub partida nacional:
3 Cerveza de malta 2203.00.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
sub partidas nacionales:
4 Gas licuado de petróleo 2711.11.00.00/2711.19.00.00
Bienes comprendidos en la sub partida nacional:
5 Dióxido de carbono 2811.21.00.00
Poli(tereftalato de etileno) sin adición de Bienes comprendidos en la sub partida nacional:
6 dióxido de titanio, en formas primarias 3907.60.00.10
Sólo envases o preformas, de poli(tereftalato de
Envases o prefomas, de poli (tereftalato etileno), comprendidos en la sub partida nacional:
7 de etileno) (PET) 3923.30.90.00
Tapones, tapas, cápsulas y demás Bienes comprendidos en la sub partida nacional:
8 dispositivos de cierre 3923.50.00.00
Bombonas, botellas, frascos, bocales,
tarros, envases tubulares, ampollas y
demás recipientes para el transporte o
envasado, de vidrio; bocales para Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
conservas, de vidrio; tapones, tapas y sub partidas nacionales:
9 demás dispositivos de cierre, de vidrio 7010.10.00.00/7010.90.40.00
Tapones y tapas, cápsulas para
botellas, tapones roscados, sobretapas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
precintos y demás accesorios para sub partidas nacionales: 8309.10.00.00 y
10 envases, de metal común 8309.90.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
sub partidas nacionales:
11 Trigo y morcajo (tranquillón) 1001.10.10.00/1001.90.30.00
Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya
adquisición se efectué por consultores y/o
12 Bienes vendidos a través de catálogos promotores de ventas del agente de percepción.
Pinturas, barnices y pigmentos al agua Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
preparados de los tipos utilizados para sub partidas nacionales:
13 el acabado del cuero. 3208.10.00.00/3210.00.90.00.
Vidrios en placas, hojas o perfiles;
colado o laminado, estirado o soplado,
flotado, desbastado o pulido; incluso
curvado, biselado, grabado, taladrado,
esmaltado o trabajado de otro modo,
pero sin enmarcar ni combinar con otras Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
materias; vidrio de seguridad constituido sub partidas nacionales:
14 por vidrio templado o contrachapado; 7003.12.10.00/7009.92.00.00.

145
vidrieras aislantes de paredes múltiples
y espejos de vidrio, incluido los espejos
retrovisores.
Productos laminados; alambrón; barras;
perfiles; alambre; tiras; tubos;
accesorios de tuberías; cables, trenzas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
eslingas y artículos similares; de sub partidas nacionales:
fundición hierro o acero; y puntas, 7208.10.10.00/7217.90.00.00,
clavos, chinchetas (chinches), grapas y 7219.11.00.00/7223.00.00.00,
artículos similares; de fundición, hierro, 7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00,
o acero, incluso con cabeza de otras 7303.00.00.00/ 7307.99.00.00,
15 materias, excepto de cabeza de cobre. 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00.1
Adoquines, encintados (bordillos), losas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
placas, baldosas, losetas, cubos, dados subpartidas nacionales: 6801.00.00.00,
16 y artículos Similares. 6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00.
Fregaderos (piletas de lavar), lavabos,
pedestales de lavabo, bañeras, bidés,
inodoros, cisternas (depósitos de agua)
para inodoros, urinarios y aparatos fijos Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
similares, de cerámicas, para usos sub partidas nacionales:
17 sanitarios. 6910.10.00.00/6910.90.00.00.
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
sub partidas nacionales: 2009.11.00.00 /
18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos 2009.90.00.00.
Sólo los discos ópticos y estuches porta disco,
comprendidos en alguna de las siguientes sub
partidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00,
3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y
19 Discos ópticos y estuches porta discos 8523.90.90.00.

Fuente: C.P.C. MACEDONIO PRETEL ESLAVA, Sistema de Contabilidad Empresarial, edit. Piscis, Lima-

Perú .Año 2009

146
147
CONCLUSIONES

1. El desarrollo de los procedimientos para la implementación de los libros de

contabilidad/tributarios en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”, para el cumplimiento de la

normativa aplicando el PCGE en un entorno computarizado, se encuentran

comprendidos dentro de la RS N° 234-2006/SUNAT.

2. El análisis de las características que deben reunir los sistemas de

información manual y contable permitirán cumplir con la normativa referida a

los libros contable/tributarios en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y

REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”; los cuales deben servir para

lograr los objetivos estratégicos de esta Empresa

3. No implementarse las herramientas tecnológicas y procedimientos en la

Empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”

para cumplir con la RS N° 234-2006/SUNAT referida a los libros y registros

vinculados a asuntos tributarios aplicando el PCGE; implicaría a la empresa,

un mayor costo en tiempo y dinero para el proceso de sus operaciones, así

como de la conservación de documentos en papel.


RECOMENDACIONES

1. La empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”,

requiere desarrollar diversos procedimientos tales como: diseñar un sistema

de información contable en el que contemple la aplicación de la RS N° 234-

2006/SUNAT, a fin de procesar y obtener información financiera

2. La empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L”,

debería contar con un Sistema de Información Computarizado, para lograr un

registro de transacciones sobre la base del PCGE modificado, y permitir la

obtención de nuevos libros y registros que exige la R.S N°234-2006/SUNAT.

3. Es importante que la empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES

AMERICA S.R.L”, procese su información financiera en tiempo real y

oportunamente, bajo un sistema contable, para analizarlos, interpretarlos,

desde la perspectiva financiera, y tomar decisiones oportunas y objetivas, a

fin de asegurar su operatividad empresarial.


BIBLIOGRAFIA

1. FLORES SORIA, Jaime: Plan Contable General Empresarial, edición 2011,


editorial Intelectualidad y Desarrollo SRL- Lima Peru

2. PRETEL ESLAVA, Macedonio; “Sistema de Contabilidad Empresarial”, edit.


Piscis, Lima-Perú, año 2009.

3. ZEBALLOS ZEBALLOS, Erly; “Contabilidad General Teoría y Práctica”. 3ra


edición 2001, Arequipa – Perú

4. EFFIO PEREDA, Fernando. “Plan Contable General Empresarial – Análisis,


Casos Prácticos y Concordancias con las NIIF’s 2011”

5. CALDERON AQUILAR, L.”Ley General de Sociedades”, Distribuidora La


Editorial SAC, año 2003.

6. VAN HORNE James C., “Administración Financiera”, Editorial Prentice Hall


Hispanoamericana, 10ª edición, año 1998.

7. ALVA MATTEUCCI, Mario. “Guía de Operaciones Societarias y


Comerciales”. Edición 2010, Editorial Pacifico, Lima-Perú

8. Plan Estratégico de la Empresa “Distribuidora y Representaciones América


S.R.L” .Ayacucho-Perú

9. Manual de Organización y Funciones de la Empresa DISTRIBUIDORA Y


REPRESENTACIONES AMERICA S.R.L

INTERNET:
1. http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/24/siscont.htm
2. http://www.scribd.com/doc/15806438/SISTEMAS-CONTABLES
3. http://luisbonilla.com/gratis/contabilidad/apuntescontables/informacionfinancie
ra.htm
4. http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Resolucion_CNC041_2008EF94.pdf
5. http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=10011
6. http://tributacionperuamatos.blogspot.com/2010/05/nueva-version-del-plan-
contable-general.html
7. http://www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml
8. http://jms.caos.cl/si/si02.html
9. ://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26887.pdf
ANEXO 01
ORGANIZACIÓN DE LOS LIBROS Y SISTEMAS CONTABLES DE ACUERDO A LA R.S. 234/SUNAT, APLICANDO EL PLAN CONTABLE
GENERAL EMPRESARIAL EN LA EMPRESA DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA SRL
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOESIS GENERAL VARIABLES
¿Dónde se encuentran contemplados Desarrollar los procedimientos Los procedimientos para que se Variable Independiente (X):
los procedimientos para que se contemplados en la R.S. Nº 234- implemente los libros
implemente los libros 2006/SUNA, para que se implemente contable/tributarios en la Empresa Libros Contables/tributarios y el PCGE
contable/tributarios en la Empresa los libros contable/tributarios en la “DISTRIBUIDORA Y
“DISTRIBUIDORA Y Empresa “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA Variable Dependiente (Y):
REPRESENTACIONES AMERICA REPRESENTACIONES AMERICA SRL", para el cumplimiento de la
SRL", para el cumplimiento de la SRL", aplicando el PCGE en un normativa aplicando el PCGE en un Sistema de información
normativa aplicando el PCGE en un entorno de Procesamiento entorno computarizado,, están
entorno de Procesamiento Computarizado. contemplados en la R.S Nº 234- Variable Interviniente (Z):
Computarizado? 2006/SUNAT
Empresa “DISTRIBUIDORA Y
REPRESENTACIONES AMERICA
S.R.L”
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS INDICADORES
a. ¿Cuáles serian las características a. Analizar las características del o Las características que deben VARIABLE(X)
que deben reunir los sistemas de sistema manual y computarizado reunir los sistemas de información  Libros Contables/tributarios X1
información contable para cumplir para cumplir con la normativa contable para cumplir con la  PCGE X2
con la normativa referida a los contable y tributaria referida a los normativa referida a los libros
libros contable/tributarios en la libros y registros vinculados a contable/tributarios en la Empresa VARIABLE (Y)
Empresa “DISTRIBUIDORA Y asuntos tributarios en la Empresa “DISTRIBUIDORA Y  Sistema Manual Y1
REPRESENTACIONES “DISTRIBUIDORA Y REPRESENTACIONES AMERICA  Sistema computarizado Y2
AMERICA SRL"? REPRESENTACIONES SRL" son: el sistema manual y
AMERICA SRL". computarizado VARIABLE (Z)
 Antecedentes Z1
b. ¿Cuáles serian los efectos de no b. Analizar los efectos de no o Los efectos de no implementarse  Organización estructural Z2
implementarse las herramientas implementarse las herramientas las herramientas tecnológicas y
tecnológicas y procedimientos en tecnológicas y procedimientos en procedimientos en la Empresa
la Empresa “DISTRIBUIDORA Y la Empresa “DISTRIBUIDORA Y “DISTRIBUIDORA Y
REPRESENTACIONES REPRESENTACIONES REPRESENTACIONES AMERICA
AMERICA SRL" para cumplir con AMERICA SRL" para cumplir con SRL", traerían consigo
la normativa contable y tributaria la normativa contable/tributaria contingencias tributarias e
referida a los libros y registros referida a los libros y registros información financiera irreal en
vinculados a asuntos tributarios vinculados a asuntos tributarios perjuicio de la empresa y la toma
aplicando el PCGE en un entorno aplicando el PCGE en un entorno de decisiones.
de Procesamiento de Procesamiento
Computarizado? Computarizado.
ANEXO 02

DE LOS PLAZOS MÁXIMOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y REGISTROS


VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

LIBRO O REGISTRO
Máximo atraso Acto o circunstancia que determina el inicio del
CÓDIGO VINCULADO A
permitido plazo para el máximo atraso permitido
ASUNTOS TRIBUTARIOS

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en


1 LIBRO CAJA Y BANCOS Tres (3) meses que se realizaron las operaciones relacionadas con el
ingreso o salida del efectivo o equivalente del efectivo.
Tratándose de deudores tributarios que obtengan
rentas de segunda categoría: Desde el primer día hábil
del mes siguiente a aquél en que se cobre, se obtenga
LIBRO DE INGRESOS Y el ingreso o se haya puesto a disposición la renta.
2 Diez (10) días hábiles
GASTOS Tratándose de deudores tributarios que obtengan
rentas de cuarta categoría: Desde el primer día hábil
del mes siguiente a aquél en que se emita el
comprobante de pago.
Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen General del
Impuesto a la Renta:
Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
Tres (3) meses (*)
LIBRO DE INVENTARIOS gravable.
3
Y BALANCES Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen Especial del
Impuesto a la Renta:
Desde el día hábil siguiente al del cierre del mes o del
Diez (10) días hábiles
ejercicio gravable, según el Anexo del que se trate.
LIBRO DE
RETENCIONES INCISOS
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
4 E) Y F) DEL ARTICULO Diez (10) días hábiles
que se realice el pago.
34° DE LA LEY DEL
IMPUESTO A LA RENTA
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
5 LIBRO DIARIO Tres (3) meses
realizadas las operaciones.
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
6 LIBRO MAYOR Tres (3) meses
realizadas las operaciones.
REGISTRO DE ACTIVOS Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
7 Tres (3) meses
FIJOS gravable.
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
REGISTRO DE
8 Diez (10) días hábiles que se recepciones el comprobante de pago
COMPRAS
respectivo.
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
REGISTRO DE
9 Diez (10) días hábiles que se recepciones el comprobante de pago
CONSIGNACIONES
respectivo.
Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio
10 REGISTRO DE COSTOS Tres (3) meses
gravable.
REGISTRO DE Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
11 Diez (10) días hábiles
HUÉSPEDES que se emita el comprobante de pago respectivo.
REGISTRO DE
Desde el primer día hábil del mes siguiente de
INVENTARIO
12 Un (1) mes (**) realizadas las operaciones relacionadas con la entrada
PERMANENTE EN
o salida de bienes.
UNIDADES FÍSICAS
REGISTRO DE Desde el primer día hábil del mes siguiente de
13 INVENTARIO Tres (3) meses (**) realizadas las operaciones relacionadas con la entrada
PERMANENTE o salida de bienes.
VALORIZADO

REGISTRO DE VENTAS Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
14 Diez (10) días hábiles
E INGRESOS que se emita el comprobante de pago respectivo.
REGISTRO DE VENTAS
E INGRESOS -
ARTÍCULO 23° Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
15 Diez (10) días hábiles
RESOLUCIÓN DE que se emita el comprobante de pago respectivo.
SUPERINTENDENCIA N°
266-2004/SUNAT
REGISTRO DEL Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
16 RÉGIMEN DE Diez (10) días hábiles que se emita el documento que sustenta las
PERCEPCIONES transacciones realizadas con los clientes.
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
REGISTRO DEL
que se recepcione o emita, según corresponda, el
17 RÉGIMEN DE Diez (10) días hábiles
documento que sustenta las transacciones realizadas
RETENCIONES
con los proveedores.
Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de
18 REGISTRO IVAP Diez (10) días hábiles
los bienes del Molino, según corresponda.
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
19 ARTÍCULO 8° Diez (10) días hábiles
que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
022-98/SUNAT
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
INCISO A) PRIMER Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
20 Diez (10) días hábiles
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
021-99/SUNAT
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
INCISO A) PRIMER Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
21 Diez (10) días hábiles
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
142-2001/SUNAT
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
INCISO C) PRIMER Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
22 Diez (10) días hábiles
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
256-2004/SUNAT
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
INCISO A) PRIMER Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
23 Diez (10) días hábiles
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
257-2004/SUNAT
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
INCISO C) PRIMER Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
24 Diez (10) días hábiles
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
258-2004/SUNAT
REGISTRO(S)
AUXILIAR(ES) DE
ADQUISICIONES -
INCISO A) PRIMER Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en
25 Diez (10) días hábiles
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° que se recepcione el comprobante de pago respectivo.
RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N°
259-2004/SUNAT
Fuente: R.S Nº 234-2006/SUNAT
ANEXO 03

“BIENES COMPRENDIDOS EN EL REGIMEN DE PERCEPCIONES”

REFERENCIA BIENES COMPRENDIDOS EN EL RÉGIMEN


Harina de trigo o de morcajo Bienes comprendidos en la sub partida nacional:
1 (tranquillón) 1101.00.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
sub partidas nacionales:
Agua, incluida el agua mineral, natural o 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y 2201.90.00.90/
2 artificial y demás bebidas no alcohólicas 2202.90.00.00
Bienes comprendidos en la sub partida nacional:
3 Cerveza de malta 2203.00.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
sub partidas nacionales:
4 Gas licuado de petróleo 2711.11.00.00/2711.19.00.00
Bienes comprendidos en la sub partida nacional:
5 Dióxido de carbono 2811.21.00.00
Poli(tereftalato de etileno) sin adición de Bienes comprendidos en la sub partida nacional:
6 dióxido de titanio, en formas primarias 3907.60.00.10
Sólo envases o preformas, de poli(tereftalato de
Envases o prefomas, de poli (tereftalato etileno), comprendidos en la sub partida nacional:
7 de etileno) (PET) 3923.30.90.00
Tapones, tapas, cápsulas y demás Bienes comprendidos en la sub partida nacional:
8 dispositivos de cierre 3923.50.00.00
Bombonas, botellas, frascos, bocales,
tarros, envases tubulares, ampollas y
demás recipientes para el transporte o
envasado, de vidrio; bocales para Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
conservas, de vidrio; tapones, tapas y sub partidas nacionales:
9 demás dispositivos de cierre, de vidrio 7010.10.00.00/7010.90.40.00
Tapones y tapas, cápsulas para
botellas, tapones roscados, sobretapas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
precintos y demás accesorios para sub partidas nacionales: 8309.10.00.00 y
10 envases, de metal común 8309.90.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
sub partidas nacionales:
11 Trigo y morcajo (tranquillón) 1001.10.10.00/1001.90.30.00
Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya
adquisición se efectué por consultores y/o
12 Bienes vendidos a través de catálogos promotores de ventas del agente de percepción.
Pinturas, barnices y pigmentos al agua Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
preparados de los tipos utilizados para sub partidas nacionales:
13 el acabado del cuero. 3208.10.00.00/3210.00.90.00.
Vidrios en placas, hojas o perfiles;
colado o laminado, estirado o soplado,
flotado, desbastado o pulido; incluso
curvado, biselado, grabado, taladrado,
esmaltado o trabajado de otro modo,
pero sin enmarcar ni combinar con otras
materias; vidrio de seguridad constituido
por vidrio templado o contrachapado;
vidrieras aislantes de paredes múltiples Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
y espejos de vidrio, incluido los espejos sub partidas nacionales:
14 retrovisores. 7003.12.10.00/7009.92.00.00.
Productos laminados; alambrón; barras;
perfiles; alambre; tiras; tubos;
accesorios de tuberías; cables, trenzas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
eslingas y artículos similares; de sub partidas nacionales:
fundición hierro o acero; y puntas, 7208.10.10.00/7217.90.00.00,
clavos, chinchetas (chinches), grapas y 7219.11.00.00/7223.00.00.00,
artículos similares; de fundición, hierro, 7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00,
o acero, incluso con cabeza de otras 7303.00.00.00/ 7307.99.00.00,
15 materias, excepto de cabeza de cobre. 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00.1
Adoquines, encintados (bordillos), losas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
placas, baldosas, losetas, cubos, dados subpartidas nacionales: 6801.00.00.00,
16 y artículos Similares. 6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00.
Fregaderos (piletas de lavar), lavabos,
pedestales de lavabo, bañeras, bidés,
inodoros, cisternas (depósitos de agua)
para inodoros, urinarios y aparatos fijos Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
similares, de cerámicas, para usos sub partidas nacionales:
17 sanitarios. 6910.10.00.00/6910.90.00.00.
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
sub partidas nacionales: 2009.11.00.00 /
18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos 2009.90.00.00.
Sólo los discos ópticos y estuches porta disco,
comprendidos en alguna de las siguientes sub
partidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00,
3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y
19 Discos ópticos y estuches porta discos 8523.90.90.00.

Fuente: C.P.C. MACEDONIO PRETEL ESLAVA, Sistema de Contabilidad Empresarial, edit. Piscis,

Lima-Perú .Año 2009

También podría gustarte