Está en la página 1de 4

ORIGENES DE LA ENFERMERIA EN GUATEMALA: LAS HIJAS DE LA CARIDAD

Guatemala es un país con una tradición cristiana católica relacionada con la cultura y tradición hispana. El origen de sus
estructuras sanitarias está íntimamente ligado a las Instituciones y organizaciones desplazadas desde Europa, entre las que
destacaban el Protomedicato y como no, las órdenes religiosas. Dentro de este último grupo, es difícil entender el desarrollo de
la enfermería contemporánea sin conocer el papel destacado de las Hijas de la Caridad. Aquí se presenta la historia de esas
enfermeras e Hijas de la Caridad que iniciaron el camino de la enfermería profesional guatemalteca.

Las imágenes que ilustran este texto están extraídas del libro Hijas de la Caridad San Vicente de Paúl. Orígenes de las Hijas de la
Caridad de Sor Sofía Gómez del Cid.

FOTO 001 Óleo 88 x 68 cm. 1905 Picasso. Ciencia y caridad

Sor Martha Elizabeth Steinvorth Jiménez


Fue la continuadora de la obra iniciada por Sor Ángela Lazo, en la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala de 1954 a 1959,
tiempo en que estuvo como Subdirectora de la Escuela.

Nació en la ciudad de San José de Costa Rica el 2 de octubre de 1925. Realizó los estudios primarios en Sophien-Shule, Hanover
en Alemania, finalizándolos en 1936. Se graduó de Bachiller en 1941 en el Colegio de Nuestra Señora de Sión en Costa Rica.
Continuó la carrera de Enfermería en la Escuela de Enfermería de Costa Rica, graduándose como Enfermera en 1944 y ese
mismo año también como Enfermera Obstétrica, en la misma Escuela.

De 1944 a 1945 trabaja como secretaria de la Oficina de la Acción Católica de Costa Rica. De 1945 a 1946 ocupa el cargo de
Enfermera Jefe de la Casa de Salud del Hospital San Juan de Dios de Costa Rica. Por pertenecer a la comunidad de las Hermanas
de San Vicente de Paúl, es trasladada a la Casa Central de dicha comunidad en Guatemala, ubicándola como jefe de la Consulta
Externa de la mencionada Casa Central, donde trabaja de 1947 a 1948, posteriormente le nombran Jefe de Enfermería del
Servicio de Ginecología del Hospital General de San Juan de Dios de Guatemala, puesto que ocupó de 1948 a 1954. En 1953
realiza estudios de banco de Sangre en el mismo Hospital General de San Juan de Dios.

En el año 1954 es trasladada como Subdirectora de la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala, donde pasa a ser la gran
colaboradora de Sor Ángela Lazo en la tarea de reorganización de la Escuela. Al retirarse Sor Ángela de la Dirección de la Escuela
Nacional de Enfermeras es nombrada en ese cargo el 22 de septiembre de 1959. De 1959 a 1960 fue sustituida interinamente en
el cargo, debido a sus estudios sobre Educación y administración de Escuelas de Enfermería, realizados en la Universidad
Católica de Washington, DC. Estados Unidos de América, becada por el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud pública
(SCISP).

De 1964 a 1966 viaja nuevamente a los Estados Unidos de América a realizar los estudios de Bachelor en Enfermería y Master en
administración de Educación de Enfermería, siempre en la Universidad Católica de Washington, DC. Y becada por la A.I.D.

En 1966 retoma la dirección de la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala, siendo ya poseedora de un cúmulo de
conocimientos, que unidos a su dinamismo y deseos de mejorar la profesión, la llevan a tomar una serie de decisiones que
repercutieron positivamente en la Enfermería Nacional.

Durante el tiempo que tuvo a su cargo la Dirección de la Escuela Nacional de Enfermería en el país, su obra puede enumerarse
como sigue:

1). Organización de la Oficina Nacional de Registro y Métodos para Auxiliares de Enfermería 1960, gestionando la emisión del
Acuerdo Gubernativo de su creación, el cual fue emitido el 20 de abril de 1965.

2). En 1961 estableció el Programa de Educación Avanzada de Enfermería, con los cursos Post-básicos de Administración y
Supervisión de Servicios de Enfermería, los cuales tuvieron estudiantes becadas de varios países de latino-américa y los cursos
Post-básicos de Enfermería Psiquiátrica.

3). Construcción y organización de la “Unidad Piloto de Rehabilitación Mental” en 1963, como parte de los Servicios del Hospital
Nacional de Enfermos Mentales, para ser utilizada como campo de práctica para la enseñanza de la Enfermería Psiquiátrica y con
proyección a mejorar la atención del enfermo mental.

4). Revisión curricular continua de las Escuelas de Enfermería de la capital y de Quetzaltenango.


5). De 1966 a 1969 hizo gestiones en la Universidad de San Carlos de Guatemala para establecer la Licenciatura de Enfermería, lo
cual no fue posible de obtener. Igualmente hizo solicitud en la Universidad Rafael Landívar, pero por falta de financiamiento, no
se pudo realizar.

6). Realización de 1967 a 1968 del “Estudio de Recursos y necesidades de Enfermería en Guatemala”.

7). En 1968 con la participación del Consejo Nacional de Enfermería, logró obtener para mejorar la Enfermería nacional, el
“Proyecto Integral de Enfermería” auspiciado por la Fundación W. K. Kellogg, la O.P.S./O.M.S. y el Ministerio de salud Pública y
asistencia Social de Guatemala, del cual fue “Directora ad-honorem”.

8). En 1969 al reorganizarse el Ministerio de Salud Pública y asistencia Social de Guatemala, gestionó la creación del
Departamento de Educación de Enfermería, organizándolo en 1970, como Directora ad-honorem.

9). Trabajó un proyecto de centralización y sistematización de la Educación del Auxiliar de enfermería a nivel nacional y como
parte de este proyecto, se fundaron las Escuelas Nacionales de auxiliares de Enfermería que iniciaron su andadura en 1970.

10). Se interesó y propició la superación de las Enfermeras tanto de docencia como de servicio, lográndose durante su gestión
un total de 43 Enfermeras con grado de Licenciatura en Enfermería obtenido en Universidades extranjeras, algunas con Maestría
y otras con especialización en Materno Infantil.

11). En 1970 se llevó a cabo la reorganización de la Biblioteca de la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala.

12). Establecimiento de un Laboratorio de Ayudas Audiovisuales para la Enseñanza de la Enfermería.

13). En 1973 logró la Universidad del Valle de Guatemala, estableciera la carrera de Licenciatura en Educación para la Salud. De
este programa egresaron 12 Enfermeras tanto de servicio como de docencia, becadas por el Proyecto Integral de Enfermería.
Esta carrera, aún existe en la Universidad del Valle de Guatemala.

14). Realización en 1975 del “Primer Seminario Nacional de Auxiliares de Enfermería”.

15). Construyó un alojamiento para las estudiantes de Enfermería, en el predio del Centro de Salud de Chimaltenango, para la
realización de la práctica comunitaria, el cual fue demolido después del terremoto de 1976.

16). En 1970 al dar inicio las Escuelas de Auxiliares de Enfermería, se exigió los estudios básicos completos como requisito de
ingreso a las mismas y el plan de estudios era de año y medio, por lo que Sor Elizabeth gestionó en el Ministerio de educación
para que estos estudios fueran reconocidos como Bachillerato en Salud, pero estas gestiones no tuvieron éxito.

17). Presentó al Ministerio de salud Pública y asistencia Social, un Proyecto para al creación de una Escuela formadora de
Personal Docente de Enfermería, pero tampoco tuvo éxito.

Después de residir más de 25 años en Guatemala, adoptó la ciudadanía Guatemalteca.

En enero de 1976 con motivo de su retiro de la Dirección del Departamento de Educación de Enfermería, se le rindió un
homenaje y estas son las palabras de uno de los empleados administrativos de la Escuela:

“Respetable Sor Elizabeth: es para mí un honor haber sido escogido para patentizarle en nombre de mis compañeros, el cariño,
aprecio y agradecimiento que todos le tenemos. A través de estos años, usted ha sido una guía y un sostén para todos nosotros,
siempre dispuesta a escuchar y a ayudarnos en la lucha diaria. Siempre firme, pero gentil y humana, siempre buscando el bien de
cada uno. Su partida de la Escuela nos deja un gran vacío y tristeza, nos deja un gran recuerdo y muchas enseñanzas. Dios quiera
que en el camino que usted ha escogido, encuentre muchos frutos y coseche la buenaventura que usted tanto merece. Hoy
hemos querido reunirnos con usted, en los dos lugares que han sido gran parte de su vida, en su casa, es decir la Casa de Dios y
aquí en la Escuela, su segunda casa y brindarle este pequeño homenaje que aunque sencillo, lleva el cariño de todos nosotros”.

FOTO 002 Museo de la Caridad Sor Cecilia Charrin. Dentro de la Casa Central, hay un espacio dedicado a la historia de las
Hermanas de la Caridad. Piezas Antiguas

El personal administrativo de la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala, colocó una placa de “Honor al Mérito” a
Sor Elizabeth Steinvorth Jiménez, en la entrada del edificio de la Escuela, en enero de 1976. En su modestia, Sor Elisabeth quiso
retirarse de la Escuela, sin aceptar más homenajes, sin embargo el Auditórium de la Escuela Nacional de Enfermeras de
Guatemala fue denominado “Elizabeth Steinvorth Jiménez”, el 10 de junio de 1976 y reconocer así, la labor tan encomiable por
ella realizada para el desarrollo de la Enfermería Nacional.
Al retirarse de la Escuela, como Hija de la Caridad, quiso continuar trabajando para los pobres, en la comunidad del “Incienso”,
tomando la decisión de vivir en la propia comunidad como una más de ella y para lo cual obtuvo el permiso de su comunidad
religiosa.

Respecto a esta decisión tomada por Sor Elisabeth, la Periodista Elly Rodríguez González, en su columna “Siluetas” de Prensa
Libre del 13 de enero de 1976, dice lo siguiente:

“Una religiosa enfermera, muy conocida y estimada en Guatemala por su saber, por su dedicación a la ciencia, maestra
universitaria, ha decidido cambiar su vida. Este año -se nos ha comunicado- abandonará para siempre sus labores docentes para
dedicarse, exclusivamente, al servicio de los pobres. Antes sirvió, con eficacia y eficiencia, a una parte de la familia humana.
Ahora se entregará a la otra parte, a la más numerosa, a la más necesitada. La labor de esta religiosa no consistirá en conseguir
“cosas” para los menesterosos -que hacer ciertamente laudable- sino en algo de más subido linaje: se dará ella misma, con su
corazón, con sus manos, con su vida plena, al compartir la existencia de los que casi no tienen esperanza. Para ello establecerá
su “residencia” en uno de nuestros barrancos donde será una pobre más pero también un testimonio de amor, de entrega y de
resurrección. Yo la encontré, hace unas semanas, en el barranco. Y me dijo con humildad y sencillez: “Si… viviré aquí a partir del
año próximo. Lo que antes hice estaba bien; pero esto será mejor: servir a los humildes directamente, en contacto con ellos,
viviendo sus vidas, soñando sus sueños, sufriendo sus dolores y esperando con ellos”.

Yo iré a verla y trataré de ayudarla en la medida de mi fe y de mi esperanza. Admirarla sería, ahora, minusvaluarla: el paso dado
es la sencilla consecuencia de una madura reflexión y un voto por el ser humano. La nueva actitud de esta mujer extraordinaria
no es más que un reflejo del más puro amor a la verdad que está en el hombre. ¡Dios la tenga en la palma de su mano!. “El
barranco se iluminará con una luz más -una más- y la noche de los pobres será un poco menos noche…”.

Sor Elisabeth no pudo lograr todo lo que se proponía, pues los acontecimientos políticos suscitados en el país a fines de los años
setenta y principio de los ochenta hizo que regresara a Costa Rica, donde se tiene información que ha seguido dedicada a la
Enfermería (1).

Edelmira Soto Vásquez de Tercero


Nació el 31 de julio de 1914 en el municipio de San Pedro Sacatepéquez del Departamento de San Marcos en Guatemala, hija del
matrimonio Amado Soto Ruiz y Teresa Vásquez de Soto. Sus primeros estudios los realizó en San Pedro Sacatepéquez y en San
Marcos, continuándolos en la ciudad de Quetzaltenango en donde se graduó de Maestra de educación Primaria el 20 de febrero
de 1934 y graduada en Ciencias y Letras el 20 de octubre del mismo año.

Fue la primera en gozar de una beca ofrecida por el Gobierno de Panamá, para estudiar en la Escuela de Enfermería del Hospital
de Santo Tomás de la ciudad de Panamá, graduándose de Enfermera el 15 de enero de 1938. A continuación siguió los estudios
de especialización de Enfermería en salud Pública, siempre en la ciudad de Panamá, finalizándolos el 7 de octubre del mismo
año. Al volver al país, fue creada la plaza de “Inspectora Técnica de las Casas de Beneficencia Pública”, adscrita al Ministerio de
Gobernación y Justicia, cargo que desempeñó a partir del 16 de noviembre de 1938 hasta el 30 de junio de 1940.

Al crearse la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala, fue nombrada Monitora de la misma el 1 de julio de 1940 y a la vez
supervisora de Enfermería en el Hospital General de Guatemala, donde tuvo a su cargo los servicios de Maternidad. Junto a las
otras tres monitoras, también Enfermeras egresadas de la Escuela de Enfermería de Panamá, Carmen González, Edelmira
Meneses y Victoria López, tuvo la tarea de iniciar el funcionamiento de la nueva Escuela Nacional de Enfermeras, en donde
impartió las asignaturas de: Historia de la Enfermería, Enfermería obstétrica, Enfermería Infecto-contagiosa, Enfermería práctica,
Enfermería práctica avanzada y Administración hospitalaria. En noviembre de 1945, presentó su renuncia y viajó a Panamá,
donde ocupó el cargo de Enfermera de Salud Pública en el Dispensario Antituberculoso de la ciudad de Panamá. También
trabajó unos meses en el Dispensario Antituberculoso de Colón y tuvo la experiencia como Enfermera Jefe en la Sala de Pediatría
y medicina de hombres del “Hospital de Santo Tomás” de Panamá.

Después de toda esa experiencia adquirida en Panamá, es nombrada en agosto de 1946 como Enfermera especializada en la
Sección de Lucha Antituberculosa de Guatemala. En enero de 1947 viaja nuevamente para realizar un curso de Enfermería sobre
Tuberculosis, en el Sanatorio Antituberculoso “Simón Bolívar” de Caracas en Venezuela. Al volver a Guatemala, fue nombrada en
septiembre de 1948 Jefe de Enfermeras del Dispensario Antituberculoso Central, donde organizó por primera vez el “Servicio de
Enfermeras Visitadoras”, con la participación de cuatro enfermeras guatemaltecas especializadas en salud Pública en la ciudad
de Panamá. Desempeñó este cargo por 29 años, retirándose por motivos de jubilación en 1977. Contrajo matrimonio con Héctor
Manuel Tercero Castro el 21 de noviembre de 1949, de cuyo matrimonio tuvo dos hijos, hoy profesionales, un ingeniero Héctor
René y un médico Jorge Francisco Tercero Soto.

Por su preparación, experiencia y dotes personales, la enfermera Edelmira Soto de Tercero, fue siempre seleccionada a
participar en actividades de importancia para la profesión de Enfermería. El 7 de octubre de 1948 fue nombrada por el Ministro
de salud Pública y asistencia Social para integrar una Comisión en compañía del licenciado Álvaro Idígoras Fuentes, Juez de
Sanidad y de los doctores Gabriel Evans y augusto González, para hacer un estudio de la situación difícil por la que estaba
atravesando la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala, y elaborar un nuevo reglamento para a institución.

En noviembre de ese mismo año fue nombrada miembro del comité Directivo de la Escuela Nacional de Enfermeras de
Guatemala, creado por el Presidente de la República, con el fin de colaborar con la Directora de la Escuela. El 16 de octubre de
1950 fue nombrada miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Guatemalteca de Enfermeras Profesionales.

El 9 de febrero de 1954 fue electa Presidenta de dicha Asociación, puesto que desempeñó hasta abril de 1956, debido a renuncia
por asuntos personales. Durante su Presidencia, se estableció el festejo del “Día de la Enfermera”, el 12 de mayo para
conmemorar el natalicio de Florence Nightingale.

En 1955 por disposición ministerial, integró el “Comité Consultivo de Enfermería” del Hospital Roosevelt. En 1960, al crearse el
Consejo Nacional de Enfermería, Edelmira Soto participó siempre como miembro integrante del mismo, siendo presidenta en
algunas ocasiones. En su larga trayectoria profesional tuvo la oportunidad de participar en muchos eventos de Enfermería, así
como del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En julio de 1965, el mismo Ministerio le confirió la “Medalla de Honor al
Mérito” (2).

También podría gustarte