Está en la página 1de 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA “JESÚS ANÍBAL ALFONZO”
CABIMAS ESTADO ZULIA

EFECTOS DE LA RISOTERAPIA SOBRE LOS PACIENTES


RENALES EN LA UNIDAD DE DIALISIS
“DIALYSIS CARE”.

AUTORES:
CARDONA, CARLENNY
C.I: 28.059.321
MARÍN, LUISANA
C.I: 28.059.327
MIJARES, RENIEL
C.I: 29.679.568
MORENO, LUISA
C.I: 27.681.282

ASESOR METODOLÓGICO:
LCDA.MILEXYS AÑEZ

CABIMAS, JUNIO DE 2017


EFECTOS DE LA RISOTERAPIA SOBRE LOS PACIENTES
RENALES EN LA UNIDAD DE DIALISIS
“DIALYSIS CARE”.
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Acta de aprobación……………………………………………..…… v
Reseña histórica de la Unidad de Diálisis “Dialysis
Care”……….……………………….................................................. vi
Dedicatoria…………………………………………………….……… viii
Agradecimientos………………………………………………..…… ix
Resumen……………………………………………………….…….... x

Introducción……………………………………………………….... 12
Objetivos de la investigación.................................................... 16
 Objetivo general…………………………………….……… 16
 Objetivos específicos………………………………………
16

Marco Teórico
 Antecedentes de la investigación.................................. 18
 Bases teóricas............................................................... 20
 Bases legales................................................................ 28
 Definición de términos básicos...................................... 30
 Operacionalización de la variable.................................. 33

Marco Metodológico
 Tipo de investigación……………………………….…..... 35
 Diseño de la investigación…………………………......... 37
 Población y muestra…………………………………….... 38
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…......
40

iii
Discusión de resultados.............................................................. 44

52
Conclusiones………………………………………………………….
54
Recomendaciones……………………………………………………
Referencias Bibliográficas....………………………………………. 55
Anexos........................................................................................... 56

iv
ACTA DE APROBACION.

El Jurado Examinador nombrado por el Consejo Académico de la Unidad


Educativa “Jesús Aníbal Alfonzo”, integrado por:
________________________; habiéndose reunido, a fin de examinar el
proyecto científico presentado por los autores: CARDONA CARLENNY,
MARÍN LUISANA, MIJARES RENIEL Y MORENO LUISA titulado:
EFECTOS DE LA RISOTERAPIA SOBRE LOS PACIENTES RENALES EN
LA UNIDAD DE DIALISIS “DIALYSIS CARE”, para optar por el título de
Bachiller de la República Bolivariana de Venezuela, distaron su aprobación.

Fecha: ____/____/____ Calificación: ________

_______________________ ____________________
Jurado examinador Jurado examinador

________________________
Tutor: Lcda. Añez Milexys

_________________________
Lcda. Méndez Yrma
Directora

v
RESEÑA HISTÓRICA

Fresenius Medical Care AG es una empresa alemana especializada en la


producción de suministros médicos, en especial para diálisis renales.
Fresenius SE posee el 36% de las acciones de la empresa. Esta empresa
produce y desarrolla diferentes tipos de equipos médicos para hemodiálisis,
cuidado de enfermedades agudas, aféresis y diálisis renal. Fresenius
Medical Care se formó en 1996 a partir de la fusión de una de las divisiones
corporativas de Fresenius, Fresenius Worldwide Dialysis y la empresa
estadounidense National Medical Care.

Desde sus inicios la empresa ha desarrollado todo el campo de atención


en lo que se refiere al tratamiento de hemodiálisis. Fresenius opera más de
cuarenta centros de producción en los cinco continentes. Sus plantas más
grandes están en los Estados Unidos (Ogden, Utah y Concordia, California),
Alemania (Schweinfurt y St. Wendel), y Japón (Buzen). Del total de plantas,
veinticinco son grandes instalaciones y quince son pequeños centros de
producción, dirigidos a proveer la creciente demanda local para productos de
diálisis. También fabrica productos genéricos, como cloruro de sodio,
dextrosa o magnesio, por nombrar algunos. Los materiales genéricos pasan
por un complejo sistema de mezclas y embalaje. Así mismo, tienen sus
centros de de atención directa al tratamiento de hemodiálisis, distribuidos en
todo el mundo, especialmente en Venezuela, donde posee diversas
sucursales, siendo su principal en la ciudad de Valencia, desde allí se
expandió a la ciudad de Cabimas, en el año 1996, prestando servicio en
convenio con el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss),
facilitando así el tratamiento para noventa y seis pacientes con insuficiencia
renal crónica, distribuidos en seis grupos de tratamiento donde cada uno de
ellos asisten a su tratamiento tres veces por semana, de manera organizada.

vi
Debido a diversas envergaduras del mercado, se vio en la necesidad de
continuar proyectándose en el mercado como Dialysis Care de Venezuela,
favoreciendo cada día la atención y tratamiento hemodialítico.

vii
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios todopoderoso, por habernos permitido


llegar hasta este punto, por ser nuestro principal apoyo en todas las cosas y
por su gran amor y bondad para con nosotros, a Él sea toda la gloria y la
honra.

A nuestros padres, por estar ahí dándonos apoyo en todo momento, por
darnos amor y siempre estar alentándonos a ser mejores. También a todos
los familiares que tomaron parte en esto con su apoyo y sus consejos.

Finalmente, dedicamos este trabajo a todo el personal de la unidad de


diálisis, por esa gran labor que desempeñan para el bien del otro; y a todos
los pacientes renales, que ahí se dializan, especialmente a aquellos que
tomaron participación en este proyecto.

viii
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios primeramente, porque Él nos da la vida, el


conocimiento y el entendimiento, e hizo posible que transitáramos nuestros
caminos hasta acá, hizo posible nuestra educación y la realización de este
trabajo, además de otras innumerables bendiciones que ha dado a nuestra
vida, nuevamente damos todo honor y gloria a Su Nombre.

Damos gracias a nuestros padres, por brindarnos el apoyo, no solo


económico, sino también emocional, y por ser nuestros guías y principales
educadores; también agradecemos a nuestros más cercanos familiares que
nos han brindado su apoyo incondicional.

A nuestros amigos cercanos, quienes nos han brindado de su ayuda y


soporte, no solo en este trabajo si no también en el transcurrir de esta etapa.

A nuestros profesores, que día a día nos imparten de sus enseñanzas,


gracias a las cuales pudimos llegar hasta aquí.

Finalmente agradecemos al personal restante de esta institución por de un


modo u otro ser parte de nuestro transitar por acá, e incluso llegar a ser
participes de este trabajo.

¡Muchas gracias!

ix
EFECTOS DE LA RISOTERAPIA EN LOS PACIENTES RENALES DE LA
UNIDAD DE DIÁLISIS DIALYSIS CARE.
Autores: Cardona Carlenny, Marín Luisana, Mijares Reniel, Moreno Luisa.
U.E “Jesús Aníbal Alfonzo”

RESUMEN

El hombre, el único animal dotado con la capacidad de reír, siempre ha


tenido a mano un considerable poder curativo que, en muchas ocasiones, no
ha sabido usar. El someterse a un tratamiento de diálisis y la misma
enfermedad renal, debilitan de una forma integral a la persona y tiene
importantes repercusiones en esta, generando una situación de molestia y a
veces de sufrimiento; Considerando esto, nos planteamos de forma general
determinar los efectos de la risoterapia en los pacientes renales de la unidad
de diálisis “Dialysis Care”, y específicamente: Identificar el nivel de malestar
en los pacientes; seleccionar las técnicas de risoterapia; aplicar las técnicas
de risoterapia en los pacientes renales; comprobar los beneficios de las
técnicas y fomentar la risoterapia en la vida diaria. Este proyecto es del tipo
investigación de campo, documental y descriptivo, además es de diseño no
experimental. Se trabajó con una población y muestra finita y probabilística,
representada por ocho pacientes asistentes al turno diurno de la unidad de
diálisis. Ante las respuestas a nuestras encuestas obtuvimos un resultado
esperado, por cuanto, los pacientes durante y después de la diálisis
experimentan ciertas condiciones desagradables, y nuestra actividad de
risoterapia los ha hecho sentirse mejor, demostrando que por medio de la
risa podemos obtener beneficios mentales y emocionales, ayudando a
sobrellevar los efectos secundarios y negativos de una diálisis. Por lo tanto,
ésta terapia en cuanto a su aplicación con fines médicos, ciertamente es
provechosa en los pacientes renales, por tanto, como bien se sabe, es
beneficiosa en cualquier persona sana, de modo que es pertinente difundir la
información con respecto a las técnicas de la risoterapia, para que sea
aplicada de una forma regular y correcta, siguiendo los parámetros
implicados en su aplicación ya sea grupal o individual.

Palabras claves: Risa, diálisis, paciente.

x
CAPITULO I.
EL PROBLEMA
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad renal (insuficiencia renal crónica o uremia) es la


incapacidad de los riñones para fabricar orina o fabricarla de baja calidad
("como agua") ya que en ella no se ha eliminado la cantidad suficiente de
residuos tóxicos. Esta representa una de las enfermedades más prevalentes
en la actualidad y su incidencia sigue en aumento en los últimos años. Según
la OMS, esta enfermedad afecta cerca del 10% de la población mundial,
además unos datos proporcionados por la SLANH, indican que en América
Latina un promedio de 613 pacientes por millón se someten a una alternativa
de tratamiento de diálisis. En Venezuela, hay cerca de 12.000 pacientes en
programas de hemodiálisis, de los cuales en el municipio Cabimas se
encuentran distribuidos en dos unidades de diálisis, donde son tratados casi
100 pacientes en cada una, quienes esperan optar por un trasplante de riñón.

El someterse a un tratamiento de diálisis y la misma enfermedad renal,


debilitan de una forma integral a la persona y tiene importantes
repercusiones en la esfera biológica, psicológica, social, familiar y espiritual
generando una situación de molestia y a veces de sufrimiento. Algunas
personas se sienten vulnerables, confundidas, preocupadas por el futuro.
Otras se decepcionan y se auto compadecen, algunas encuentran injusto lo
que les ha pasado y se enfadan consigo mismos y con la gente a quien

12
quieren. La mayoría de la gente que tiene que vivir con esta enfermedad
descubre que el conocimiento es poder, cuanto más saben de su trastorno,
más sienten que controlan la situación y menos les asusta.

De este modo la siguiente fase de este proceso de afrontamiento consiste


en tomar las riendas de la situación. En esta etapa la persona se siente
cómoda con los tratamientos y las herramientas que debe utilizar para
prolongar su vida y mejorar su salud.

La risoterapia o terapia de la risa consiste en crear situaciones que


ayuden a liberar las tensiones físicas y emocionales, para conseguir reír de
manera natural. Se practica en grupo, con la dirección de monitores
especializados que emplean técnicas de expresión corporal, bailes y juegos,
masajes, etc., con el objetivo de que los participantes consigan desinhibirse y
terminen riendo a carcajadas. Esta ya había comenzado a usarse de forma
informal, siglos atrás, sin embargo, la risoterapia con fines médicos y
terapéuticos, fue propuesta por el médico norteamericano Patch Adams,
considerado el inventor de este tipo de risoterapia, quien promovió medios
alternativos de sanación de enfermos a través del instituto Gesundheit, que él
mismo funda en 1972.

En Venezuela, la aplicación de la risoterapia está a cargo de la fundación


Doctor Yaso, teniendo sedes en todo el país, representada en la Costa
Oriental del Lago por la fundación Música, salud y risas.

Hasta ahora se sabía que la risa mejoraba el estado de salud. Ahora un


estudio ha descubierto que además cambia la química de la sangre, protege
al organismo contra la enfermedad y la depresión, así como que detiene las
enfermedades cardiacas.

13
El estudio, realizado por una universidad de California, ha demostrado que
los cambios producidos por la sonrisa tienen lugar en el nivel químico del
cuerpo y que provoca que el individuo sienta cierto bienestar físico durante
24 hrs. El efecto en la sangre es perceptible desde que se conoce que el
sujeto va a vivir una experiencia agradable, según esta investigación,
realizada con 16 hombres sanos que no habían hecho ejercicio físico ni
recibido medicación alguna. Esto es debido a que la sonrisa estimula la
producción de las llamadas beta-endorfinas, polipéptidos que actúan como
neurotransmisores cerebrales, y que son, considerados como la morfina
natural del organismo, puesto que tienen un efecto analgésico en las
respuestas del sistema nervioso al dolor, así como se sabe que ayudan a
regular el sistema inmunológico.

Científicamente se ha comprobado que la risa franca, la carcajada, aporta


múltiples beneficios: rejuvenece, elimina el estrés, tensiones, ansiedad,
depresión, colesterol, dolores, insomnio, problemas cardiovasculares,
respiratorios, cualquier enfermedad obtiene mejoría con una buena dosis de
risa diaria. Además, nos aporta aceptación, comprensión, alegría, relajación,
despierta nuestros sentidos, y ayuda a transformar nuestras pautas
mentales.

Ante lo anteriormente planteado surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles


son los efectos de la risoterapia en los pacientes renales de la unidad
de diálisis “Dialysis Care”?

Considerando que la enfermedad renal debilita de forma integral al


paciente y genera en ocasiones una situación de molestia, es positivo
determinar cuáles serian los beneficios de la risoterapia sobre los pacientes
renales de la unidad de diálisis “Dialysis Care”. Como se sabe la risa puede

14
tener efectos beneficiosos sobre cualquier persona, y aplicándose
correctamente puede tener efectos en su salud; desde este punto de vista
reside la justificación integral de la investigación, que a su vez se ramifica en
cuatro enfoques: teórico, práctico, metodológico y social.

En primer lugar, teóricamente, esta investigación contribuye a la


promoción de nuevos estudios referentes al tema de la risa como terapia en
el área de nefrología, cumpliendo así un rol de sustento para futuras
investigaciones. Desde una perspectiva práctica, la investigación ayudará a
mejorar el ánimo y la actitud de los pacientes renales, y por consiguiente les
aportará cierto bienestar. En cuanto al nivel metodológico, se plantea una
serie de pasos con la finalidad de obtener toda la información necesaria para
la realización del estudio, garantizando la satisfacción de todos y cada uno
de los objetivos planteados. Para finalizar, socialmente, esta investigación
brindara un instrumento que proporcione la información adecuada acerca los
beneficios de la risoterapia no solo en pacientes renales, sino en todas las
personas, en todos los ámbitos, de modo que pueda ser aplicada en la vida
diaria.

Este proyecto fue realizado en la unidad de diálisis “Dialysis Care”,


ubicado en el Municipio Cabimas, Parroquia Ambrosio, Sector Barrio Obrero,
carretera “H”, en el periodo escolar 2016-2017. El estudio, además, se
desarrolló, temáticamente delimitado, en los ámbitos de medicina, psicología
y el ámbito social.

15
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los efectos de la risoterapia sobre los pacientes renales en la


unidad de diálisis “Dialysis Care”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar el nivel de malestar en los pacientes.

 Seleccionar las técnicas de risoterapia.

 Aplicar las técnicas de risoterapia en los pacientes renales.

 Comprobar los beneficios de las técnicas.

 Fomentar la risoterapia en la vida diaria.

16
CAPITULO II.
MARCO TEORICO
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Daniel Otero Flores (2015): “Efectos de la risa en el mejoramiento de


la salud en los pacientes en una unidad de cuidado critico”: La
risoterapia ha sido aplicada en varios campos de la salud con resultados
positivos. En pediatría, los niños son receptivos y el empleo del humor les
hace superar con mayor facilidad su proceso de enfermedad. En educación,
el humor agiliza los procesos de aprendizaje y mejora la relación profesor-
estudiante. En cirugía, disminuye el dolor o lo elimina. En enfermos de SIDA,
o de cáncer, se comprobado que tienen mayor resistencia cuando se les
atiende con sesiones de risoterapia. En enfermos terminales, el humor facilita
el trabajo personal y mejora la calidad de vida en los últimos tramos de la
misma, mejorando la despedida de su familia.

Este trabajo aporta a nuestro proyecto las bases para la aplicación de la


risoterapia, es decir, la factibilidad de la misma, en todo tipo de paciente, ya
que ayuda a mejorarlo de forma integral.

Doctora Alba Jimena Royo Ruiz (2014): “La risoterapia y su


aplicación en la Atención Primaria”: Esta disciplina afirma que la risa, el
buen humor y el uso saludable de las emociones alegres pueden ofrecer una
inmunidad psicológica potencial ante posibles enfermedades, especialmente

18
de carácter mental aunque también ante trastornos físicos. Por estos motivos
están potenciándose en las últimas décadas, especialmente en la Atención
Primaria, la utilización de técnicas o terapias complementarias como la
risoterapia de carácter holístico, es decir, que integren la atención completa
del paciente desde el punto de vista mental, físico, emocional y social lo cual
favorece a la hora del diagnóstico, de la prevención y del tratamiento.

Esta investigación aporta a la nuestra la utilización de diferentes técnicas


de la risoterapia, las cuales tienen un efecto beneficioso en lo que es el
aspecto mental, y el impacto que tiene esto sobre los tratamientos.

Bernal Adiane, Díaz Adriana, Guevara Yeniree (2013): “Programa de


risoterapia dirigido a los profesionales de enfermería que laboran con
pacientes pediátricos en el servicio de maternidad y pediatría de la
policlínica metropolitana de Caracas.” : Este trabajo tuvo como objetivo
Hacer comprender a los profesionales de enfermería sobre los efectos
terapéuticos de la risoterapia para combatir el estrés en el servicio de
maternidad y pediatría e informarles con respecto a las técnicas de la
risoterapia. Plantea que cuidar y tratar la salud de otras personas se requiere
de altas dosis de energía; y por lo tanto los profesionales de enfermería
tienen que ser un modelo de optimismo y buen humor para un ser humano
que sufre. Esta actitud del profesional ayuda a controlar; además de ser muy
beneficioso para el paciente y su entorno.

Este trabajo tiene como aporte a nuestra investigación, varias de las bases
teóricas y legales, las cuales permitirán el desarrollo completo de la
investigación.

19
BASES TEÓRICAS:

La risoterapia.

Según José Ramón Díaz Martínez (2010), es una técnica psicoterapéutica


que utiliza la risa como vehículo para lograr beneficios emocionales,
corporales y mentales, y como método preventivo de salud.

Fisiología de la risa.

Según Alexander Lavín (2015) Cannon y Bard, en el siglo XX,


descubrieron los centros emocionales en la base del cerebro y sus
conexiones con el sistema nervioso autónomo. La expresión de la risa parece
depender de dos vías neuronales independientes. La primera es un sistema
"involuntario" que implica a la amígdala, las áreas talámica/ hipotalámica y
subatlámica y el tegumento dorsal del tronco cerebral. La segunda es
"voluntaria" y tiene su origen en las áreas operculares pre motoras/frontales y
conduce a través del córtex motor y del tracto piramidal hasta el tronco
cerebral ventral. Estos sistemas y la respuesta de la risa parecen estar
coordinados por un centro coordinador de la risa en el puente dorsal alto. Se
activa el hemisferio izquierdo primero y luego el derecho antes de que el
buen humor se manifieste como risa abierta y bienhechora.

Técnicas de la risoterapia.

Marina Brunete Esteban (2015) dice que “el objetivo de los talleres (de
risoterapia) es abrirnos a un nuevo estado de conciencia donde la risa tiene
más cabida cada vez para modificar nuestro estado de ánimo, habitualmente

20
estresado debido a las demandas de la sociedad. Se trata de recuperar
nuestra risa interior, esa risa que trajimos como bagaje al nacer, que
desarrollamos durante la infancia y que luego fuimos perdiendo debido a las
normas sociales. La risa tiene el efecto de liberar tensiones, bloqueos y
modificar el estado general del organismo aumentando su sistema defensivo-
inmunológico. Al pensar en positivo y tomar conciencia del aquí y ahora
vamos haciendo pequeñas modificaciones en nosotros mismos que nos
llevan poco a poco a llevar una vida más plena y satisfactoria. Por lo tanto, la
risa y el desarrollo del sentido del humor es una actividad que acumula
beneficios si se practica con asiduidad”. La metodología de esto se basa en:

1. Estiramientos: Mediante el movimiento se desbloquea el cuerpo y


se liberan tensiones, produciéndose una agradable relajación corporal.

2. Comunicación: Estos ejercicios tienen como objetivo desinhibirse y


crear complicidad entre los participantes.

3. Juegos: La práctica de diversos juegos para buscar la diversión y


volver a la infancia, para así recuperar la risa franca y sincera. Es decir,
utilizamos juegos para reír en grupo, divertirse y disfrutar mediante técnicas
de expresión corporal, la danza y la respiración para que la risa salga del
corazón y del vientre, y no de la cabeza.

-Elementos con los que se trabaja:

 Los conceptos.
 Los juegos y las dinámicas de grupo.
 Sensaciones: oído, vista y tacto.
 Movimientos y Emociones.

21
-Propuestas de intervención:

Presentación:

♦ Pronunciar solo las vocales del nombre: en rueda, cada uno dice su
nombre pronunciando sólo las vocales.

♦ Hablar sin mostrar los dientes: en rueda, a cada uno se le hace una
pregunta cualquiera, y este la responde tapando los dientes con los labios.

Dinámicas:

 Se murió Chicho:

Colocados todos en un círculo, un participante inicia la rueda diciendo al


que tiene a su derecha "Se murió Chicho", pero llorando y haciendo gestos
exagerados. El de la derecha le debe responder lo que se le ocurra, pero
siempre llorando y con gestos de dolor. Luego deberá continuar pasando la
"noticia" de que Chicho se murió, llorando igualmente, y así hasta que
termine la rueda. Puede iniciarse otra rueda pero cambiando la actitud. Por
ejemplo: riéndose, asustado, nervioso, tartamudeando, borracho, etc. El que
recibe la noticia deberá asumir la misma actitud que el que la dice. El/la
animador/a guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.

♦ Hacer lo que digo, no lo que hago: en rueda, el facilitador dice a los


participantes que hagan algo mientras él hace algo distinto, por ejemplo dice
"tocarse la barriga" mientras él se toca la cabeza. Quien haga lo mismo que
el facilitador en lugar de hacer lo que ha dicho, sale al centro y sigue el juego.

22
♦ Hacer lo que hago no lo que digo: es la siguiente parte: trata de la
misma dinámica que la anterior, siguiendo esta nueva consigna. Es un buen
juego de atención y sirve para constatar la dificultad -especialmente para los
niños- de seguir un modelo que dice o hace algo diferente de lo que pide.

La risa de las vocales.

Según Marisol Ramos Polanco (2009), “una terapia recomendada para


realizar en cualquier lugar consiste en reírse con las vocales. Cada vibración
sonora trabaja un punto específico del cuerpo y crea un efecto psicológico.
Se sugiere colocar las manos en el abdomen, respirar profundo y reírse unos
minutos, utilizando diferentes tonos y gestos posibles mientras se pronuncia
cada una de las vocales.”

Jajaja: Es la risa de la carcajada, activa el plexo solar, el cuello y los


pulmones. Beneficia el sistema digestivo y genital, por lo que activa sus
funciones y las llena de energía. Trabaja las emociones, reduce el miedo y
refuerza el valor. Activa la potencia sexual en los hombres, resulta
beneficioso para los ovarios y la matriz. Actúa sobre el tejido óseo, previene
la osteoporosis. Mejora el sentido del oído.

Jejeje: Es la risa del disimulo. Favorece la función hepática y de la


vesícula biliar, puede ayudar a controlar las rabietas y emociones internas,
favorece la tolerancia, la paciencia y la comunicación. Actúa sobre el tejido
muscular y mejora el sentido de la visión, domina el miedo, aceptarse.

Jijiji: Es la risa típica y optimista estimula la tiroides, la circulación,


incentiva la creatividad y la visión. Pudiera tener efectos beneficiosos en los
problemas de obesidad y de varices. Produce una vibración en la zona del

23
cuello, libera la energía de órganos como corazón e intestino delgado, activa
el sistema nervioso, mejora el sentido del tacto.

Jojojo: La risa liberadora, mejora el sistema nervioso central y el riego


cerebral ayuda al proceso digestivo y también en el tratamiento de la celulitis,
libera la energía del estómago, páncreas y bazo.

Jujuju: Es la risa de la autoestima, mejora en la respiración e influye en la


sexualidad, y en el erotismo. Altamente beneficiosa para liberar emociones y
devolver el equilibrio del intestino grueso, cuando se tensa a causa del
estrés. Rompe los efectos negativos del pensamiento, frustraciones y
bloqueos del pasado. Produce una vibración en la zona de los pulmones por
la espalda, mejora el sentido del olfato. Domina el miedo a perder.

Beneficios del humor.

 Psicológicos. Mejora la objetividad a la hora de plantear


problemas, acorta los pensamientos negativos, desinhibe, aleja la timidez,
elimina el miedo, ayuda a la auto comprensión y la comprensión de los
demás, y disminuye la depresión, la ansiedad y el estrés.

 Inmunológicos. Aumenta las proteínas que combaten las


infecciones gamma. Fortalece el sistema inmunitario aumentando las IgA
y las células T.

 Respiratorios. Reduce el ronquido y aumenta la capacidad


pulmonar, ya que hace vibrar el diafragma mediante contracciones
clónicas1por lo que se oxigena mejor.

24
 Circulatorios. Mejora la circulación venosa por el masaje
vibratorio y por la relajación de los músculos. Fortalece el corazón y
reduce la tensión arterial.

 Hormonal. Libera endorfinas que combaten el dolor y producen


bienestar. También libera adrenalina, dopamina y serotonina.

 Comunicación. Mejora las relaciones interpersonales y facilita


la comunicación. Ayuda a cambiar el clima organizacional y el ambiente
hospitalario.

 Musculo esquelético. Aumenta la flexión muscular y tonifica.


Relaja la tensión muscular en deportistas.

 Descanso y sueño. Descarga energía que permite el descanso


físico e intelectual. Combate el insomnio al producir una fatiga sana.

 Digestión. La mejora por producir una vibración del hígado, que


favorece la secreción de los jugos gástricos y de la saliva. Quema
calorías.

Diálisis.

Según Mosby’s Dictionary of Medicine, Nursing, & Health Professions


(2006), es un proceso mediante el cual se extraen las toxinas y el exceso de
agua de la sangre, normalmente como terapia renal sustitutiva tras la pérdida
de la función renal en personas con fallo renal.

25
Razones para realizar diálisis: Encefalopatía urémica, Pericarditis,
Acidosis, Insuficiencia cardiaca, Edema pulmonar u Hiperpotasemia.

La diálisis puede usarse para aquellos con un trastorno agudo de la


función renal (insuficiencia renal aguda) o progresiva pero empeorando
crónicamente la función renal - un estado conocido como enfermedad renal
crónica en etapa 5 (antes conocida como insuficiencia renal crónica). Esta
última forma puede desarrollarse durante meses o años, pero en contraste
con la insuficiente renal aguda, no suele ser reversible, considerándose la
diálisis como una "medida de espera" hasta que se pueda realizar un
trasplante renal, o a veces como la única medida de apoyo en los casos en
los que un trasplante sería inapropiado.

Mientras están sanos, los riñones mantienen el equilibrio hidroelectrolítico


del cuerpo. Aquellos productos finales del metabolismo que el cuerpo no
puede eliminar con la respiración son excretados también a través de los
riñones. La diálisis es un tratamiento imperfecto para reemplazar la función
renal ya que no sustituye las funciones endocrinas del riñón. Los tratamientos
de diálisis reemplazan algunas de esas funciones a través de la difusión
(eliminación de desechos) y ultrafiltración (eliminación de líquidos).

Tipos de Diálisis.

Hemodiálisis. En hemodiálisis, la sangre del paciente se pasa a través de


un sistema de tuberías (un circuito de diálisis), vía una máquina, a una
membrana semipermeable, (el dializador) que tiene líquido de diálisis
corriendo en el otro lado. La sangre limpiada es entonces retornada al cuerpo
vía el circuito. El proceso de la diálisis es muy eficiente, permitiendo que el

26
tratamiento sea ejecutado intermitentemente, generalmente tres veces por
semana.

Diálisis Peritoneal. Según Macías Heras M. (2005), son “todas aquellas


técnicas de diálisis que utilizan el peritoneo como membrana de diálisis y su
capacidad para permitir, tras un periodo de equilibrio, la transferencia de
agua y solutos entre la sangre y la solución de diálisis. La estructura
anatomo-funcional de la membrana peritoneal, las características físico-
químicas de la solución de diálisis y el catéter, constituyen los tres elementos
básicos de ésta técnica de diálisis”.

Afecciones relacionadas con el nivel de malestar.

Ansiedad. Según el Diccionario de Medicina OCÉANO MOSBY (2005,


Pág. 83) , es el “estado o sensación de aprensión, desasosiego, agitación,
incertidumbre y temor resultante de la previsión de alguna amenaza o
peligro, generalmente de origen intrapsíquico más que externo, cuya fuente
suele ser desconocida o no puede determinarse. Este estado puede ser
consecuencia de una respuesta racional a determinada situación que
produce tensión, como pasar un examen o solicitar un empleo, o de una
preocupación general sobre las incertidumbres de la vida. Cuando no se
basa en la realidad y cuando es tan grave que incapacita para desarrollar
actividades diarias de la vida, constituye un estado patológico”.

Cansancio. Según K. Laura Garcés G. (2010) “Es una reacción natural del
organismo, una forma de solicitar descanso cuando ha habido un desgaste
ya sea mental, físico o emocional. Sin embargo, cuando el cansancio ocurre
durante la mayor parte del día, y se prolonga a semanas, meses o incluso
años, sin duda es señal de alguna deficiencia o alteración en el cuerpo, la

27
mente o las emociones. Este tipo de cansancio suele denominarse cansancio
crónico, y se divide en tres: cansancio físico crónico, cansancio mental
crónico y cansancio emocional”.

Fatiga (Disnea). Según el Diccionario de Medicina OCÉANO MOSBY


(2005, Pág. 412), es una “dificultad para respirar que puede deberse a ciertas
enfermedades cardíacas o respiratorias, ejercicio extenuante o ansiedad”.

Mareo. Según el Diccionario de Medicina OCÉANO MOSBY (2005, Pág.


846), es una “anomalía causada por movimientos erráticos o rítmicos en
cualquier combinación de direcciones, por ejemplo, en el interior de un barco
o en un automóvil. Los casos intensos se caracterizan por náuseas, vómitos,
vértigo y cefalea; las manifestaciones leves pueden consistir en cefalea y
molestia general. En la profilaxis se usan diversos antihistamínicos”.

Náusea. Según el Diccionario de Medicina OCÉANO MOSBY (2005, Pág.


924), es una “sensación previa al vómito. Las causas más frecuentes son el
mareo en barco u otro medio de transporte, fases tempranas del embarazo,
dolor intenso, estrés emocional, enfermedades de la vesícula biliar,
intoxicación alimentaria y diversos enterovirus”.

Depresión. Según el Diccionario de Medicina OCÉANO MOSBY (2005,


Pág. 367), es un “trastorno del humor caracterizado por sensaciones de
tristeza, desesperación y falta de ánimo explicable por alguna tragedia o
pérdida personal”.

28
BASES LEGALES:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes; Cap. V, De los


Derechos Sociales de las Familias.

El Artículo. 83: Decreta que, La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes; Cap. VI, De los


Derechos Culturales y Educativos.

El Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios
de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el
Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia
y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos
para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios
éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,

29
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

Ley Orgánica De Salud.

Título III. De los servicios para la salud; Cap. I, De la promoción y


conservación de salud.

El Artículo 25: La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto


crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su
evolución y desarrollo.

El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que


integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la
elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de
un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la
superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un
ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de
la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación
de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la
salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio
ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus niveles.

30
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

1. Célula asesina: Son un tipo de linfocito perteneciente al sistema


inmunitario, capaces de identificar qué células son propias del
hospedador y cuales son foráneas.

2. Crónico: Se refiere a algo que continúa durante un período de tiempo


prolongado. Una enfermedad crónica generalmente dura mucho tiempo y
no desaparece en forma rápida o fácil.

3. Depresión: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una


profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de
interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.

4. Desintoxicación: Eliminación de los efectos tóxicos que una sustancia


en mal estado, un veneno o una droga ha provocado en una persona.

5. Diabetes: Enfermedad crónica e irreversible del metabolismo en la que


se produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre y en la orina.

6. Endocrino: Que produce hormonas o secreciones que van a parar


directamente a la sangre.

7. Endorfina: Sustancia narcótica, de acción semejante a la de la morfina,


que el encéfalo segrega como reacción a dolores muy intensos.

31
8. Eritropoyetina: Proteína, segregada principalmente por el riñón en el
adulto y por el hígado en el feto, que estimula la producción de glóbulos
rojos.

9. Fisiología: Conjunto de propiedades y funciones de los órganos y tejidos


del cuerpo de los seres vivos.

10. Holística: Perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que


analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples
interacciones que los caracterizan.

11. Hormona: Sustancia química producida por un órgano, o por parte de él,
cuya función es la de regular la actividad de un tejido determinado.

12. Humor: Disposición del ánimo, especialmente cuando se manifiesta


exteriormente.

13. IgA: Es una proteína denominada anticuerpo que ayuda al cuerpo a


combatir infecciones.

14. Inherentes: Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo.

15. Inmunoglobulina: Proteína presente en el suero sanguíneo y otras


secreciones con capacidad para combinarse específicamente con el
antígeno que se encuentra en el origen de su producción.

16. Morfina: Sustancia que se extrae del opio y se emplea como analgésico
en medicina y también como droga.

32
17. Neurotransmisor: Que transmite los impulsos nerviosos en la sinapsis.

18. Patología: Es la rama de la medicina encargada del estudio de las


enfermedades en las personas.

19. Risa: Es una respuesta fisiológica al humor y consiste en dos elementos:


los movimientos del rostro y el sonido que se emite.

20. Terapia: Está asociada a la rama de la medicina enfocada a enseñar a


tratar diversas enfermedades y a afrontar el tratamiento en sí mismo.

33
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Tabla No.1 Cuadro de Variables

Objetivo General: Determinar los efectos de la risoterapia sobre los pacientes renales de la unidad de diálisis “Dialysis Care”.

OBJETIVOS
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS ÍTEMS
ESPECÍFICOS

Identificar el nivel de Pacientes Niveles de Cansancio, ansiedad,


Escala de
malestar en los pacientes. renales. malestar. fatiga, mareos y nauseas. 1, 2, 3, 4 y 5.
estimación.

Estiramientos. Observación
Seleccionar las técnicas
Comunicación. documental.
de la risoterapia.
Técnicas de la Juegos.
risoterapia. Ejercicios. No aplica.
Aplicar las técnicas de la Los cinco tipos de risa.
Risoterapia. Actividades
risoterapia en los
dinámicas.
pacientes reales.
Psicológicos.
Comprobar los beneficios Beneficios de la
Fisiológicos. Lista de cotejo. 1, 2, 3 y 4.
de las técnicas. risoterapia.
Sociales.
Fomentar la risoterapia Se realizó una vez se cumplió con los demás
Charlas. No aplica.
en la vida diaria. objetivos.
FUENTE: CARDONA, MARÍN, MIJARES Y MORENO (2017).

34
CAPITULO III.
MARCO METODOLOGICO
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva

Según Tamayo y Tamayo M. (2003, Pág. 35), en su libro Proceso de


Investigación Científica, la investigación descriptiva comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se
conduce o funciona en presente.

Según Sabino (1986) La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre


realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación
primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma
se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada. Es del
tipo investigación descriptiva porque se describieron los datos recolectados,
en este caso el padecimiento de cada paciente y luego de haber realizado la

36
risoterapia, cuantos pacientes han experimentado bienestar al realizar la
terapia, cuantos han observados sus beneficios, entre otros.

Investigación documental

Según el autor Fidias G. Arias (2012), la investigación documental es un


proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos.

Baena (1985) “La investigación documental es una técnica que consiste


en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica
de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas,
centros de documentación e información.

Es parte del tipo de investigación documental, ya que, nos basamos en


investigaciones previamente realizadas para mostrar, probar y recomendar la
risoterapia como una alternativa eficaz en el manejo de las tensiones debidas
a las sesiones de diálisis.

Investigación de campo

Universidad Pedagógica Libertador (2003) expresa: “Se entiende por


investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad,
con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o

37
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales”.

Según el autor Fidias G. Arias (2012), la investigación de campo es


aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental.

Este proyecto es del tipo investigación de campo, ya que se analizaron y


recolectaron ciertos datos pertinentes, se determinó una forma de risoterapia
adecuada para la condición de los pacientes y se aplicó directamente a ellos
en el ambiente donde se desenvuelven, es decir, la unidad de diálisis.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diseño no experimental (Expost- facto)

Según el autor Santa Palella y Feliberto Martins (2010), el diseño no


experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna
variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo
tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que se
observa las que existen.

38
Kerlinger (1983). La investigación no experimental o expost-facto, es una
“investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las
variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son
intrínsecamente manipulables”

El diseño de este proyecto es no experimental, porque no se puede


manipular ninguna variable de forma deliberada, ya que nos basamos en un
contexto y hechos reales como son los pacientes renales los cuales ya
presentan tal enfermedad y son un determinado número de personas, es
decir, no influimos en esta realidad, además la risa como terapia ya ha sido
difundida y comprobada científicamente, y solo determinamos sus efectos en
pacientes renales en diálisis.

POBLACIÓN

Según Tamayo y Tamayo (1997), “La población se define como la


totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen
una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación”.

De Barrera (2008) define la población como un “conjunto de seres que


poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los
criterios de inclusión.”

La población en este proyecto es del tipo finita, es decir que es


identificable y limitada. La misma fueron los pacientes renales de la unidad
de diálisis Dialysis Care. Se contó con una población de ocho (08) pacientes,
todos asistentes al turno diurno.

39
MUESTRA

Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el


grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico”.

Balestrini (2006) señala que: “una muestra es una parte representativa de


una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más
exactamente posible”.

 Muestreo: es una herramienta de la investigación científica. Su función


básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o
universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre
dicha población.

o Muestreo probabilístico (aleatorio): En este tipo de muestreo,


todos los individuos de la población pueden formar parte de la
muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la
muestra. Por lo tanto es el tipo de muestreo que deberemos utilizar
en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico.

o Muestreo no probabilístico (no aleatorio): En este tipo de


muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas
que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a
razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas en la
que los errores cometidos no son grandes, debido a la
homogeneidad de la población, en general no es un tipo de
muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos de
la población pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo, si

40
hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que
no tienen teléfono o que están trabajando, no podrán formar parte
de la muestra.

La muestra de este proyecto es del tipo probabilístico, ya que cada


paciente de la población puede llegar a formar parte de la muestra.

INSTRUMENTOS O TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Esta parte de la investigación consiste en recolectar los datos


relacionados con las variables involucradas en la determinación de los
efectos de la risoterapia en los pacientes renales.

Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener información”. El mismo autor señala que los
instrumentos son “medios materiales que se usan para recoger y almacenar
datos”.

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008) “las técnicas, son los medios


empleados para recolectar información, entre las que destacan la
observación, cuestionario, entrevistas, encuestas.”

En este proyecto las técnicas de recolección de datos aplicadas fueron la


escala de estimación, la observación documental, la lista de cotejo, y por otra
parte se aplicaran las charlas como método de validación de los datos.

41
Escala de estimación

Según la Clínica Universidad de Navarra (2015), la escala de estimación


se define como: “Registro sistemático de una serie de rasgos o
características de los sujetos observados, que permite al observador asignar
un valor a una determinada categoría conductual (unidad de observación),
indicando el grado de intensidad o frecuencia con que se manifiesta,
mediante una calificación cualitativa y/o cuantitativa”.

Según McDaniel y Gates (2005), el término escala de estimación se refiere


a los procedimientos para tratar de terminar medidas cuantitativas de
conceptos subjetivos y en ocasiones abstractos. Se define como un
procedimiento para asignar números a las propiedades de un objeto con el
fin de impartirles algunas características numéricas a las propiedades de los
objetos.

Este instrumento se implementó para conocer los niveles de malestar de


los pacientes involucrados, y determinar el común denominador.

Observación documental

Hurtado (2002) la define como: “una técnica en la cual se recurre a


información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido
producto de mediaciones hechas por otros, o como en textos que en sí
mismos constituyen los eventos del estudio”.

En opinión de Sabino (1999), la observación “es una técnica antiquísima,


cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el
hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente.

42
La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros
sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un
problema de investigación”.

Este instrumento se usó con la finalidad de observar y conocer las


distintas técnicas, y de este modo seleccionar las más apropiadas.

Lista de cotejo

Para Balestrini (1998), la lista de cotejo es una herramienta que se puede


utilizar para observar sistemáticamente un proceso a través de una lista de
preguntas cerradas. En la presente investigación se elaboró un listado de
aserciones sobre un sistema de convivencia en la consolidación de los
valores en los alumnos de educación básica.

Según Arias (2006), la lista de cotejo “es un instrumento en el que se


indica la presencia de o ausencia de un aspecto o conducta a ser
observada”.

Este instrumento se usó con la finalidad de determinar los efectos de la


risoterapia en cada paciente, y con esto verificar su funcionalidad.

43
CAPITULO IV.
RESULTADOS
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

OBJ. 1: Identificar el nivel de malestar de los pacientes.

Cuadro 1.

Resultados del ítem 1.

“Experimenta cansancio durante o después de la diálisis”


Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
02 0 03 01 02
25% 0% 37% 13% 25%

25% 25%
SIEMPRE
0%
CASI SIEMPRE
13%
A VECES

37% CASI NUNCA


NUNCA

Grafico 1. Resultado del ítem 1.

Entendiéndose cansancio como el agotamiento físico, mental o emocional.


Podemos observar en la gráfica, el 37% de la muestra, manifestó que “a

45
veces” siente cansancio durante o después de su sesión de diálisis,; un 25%
indicó “siempre” sentir cansancio; un 25% dijo “nunca” sentir cansancio ; el
13% restante, manifestó que “casi nunca” se siente cansado. Ningún
encuestado selecciono “casi siempre” como respuesta. La mayoría de los
pacientes se sienten cansados, debido al tiempo que deben estar sentados o
semi acostados, conectados a una maquina al brazo, el cuello o en algunos
casos, la pierna, es decir, con tal parte inmovilizada, además que el mismo
proceso, al sacarles líquido, le hace sentir cierta debilidad, lo que conllevaría
al cansancio, ya sea durante o después de la sesión.

46
Cuadro 2.

Resultados del ítems 2.

“Experimenta ansiedad durante la diálisis”


Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
0 01 01 01 05
0% 12% 12% 13% 63%

0%

12%
12% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
63% 13%
A VECES
CASI NUNCA
NUNCA

Grafico 2. Resultado del ítem 2.

El 63% de la muestra manifestó que “nunca” siente ansiedad mientras


está en su sesión de diálisis; el 13% dijo que “casi nunca” se siente ansioso;
el 12% dijo que “a veces” siente ansiedad; el 12% restante manifestó que
“casi siempre” se siente ansioso durante la diálisis. Esto se debe a que los
paciente deben permanecer varias horas en una misma posición, además
que no pueden comer ni beber, lo cual afecta a algunos pacientes, de modo
que sienten la necesidad de salir de la diálisis, y en algunos casos siente
desesperación.

47
Cuadro 3.

Resultados del ítem 3.

“Al salir siente fatiga”


Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
01 02 01 02 02
12% 25% 13% 25% 25%

12%
25%
SIEMPRE
25% CASI SIEMPRE
A VECES
25%
CASI NUNCA
13%
NUNCA

Gráfico 3. Resultado del ítem 3.

Entendiendo por fatiga la sensación de falta de aire y aumento de las


pulsaciones cardiacas. Observamos que un 25% manifestó “nunca” sentir
fatiga al terminar su sesión de diálisis; un 25% dijo “casi nunca” sentir este
síntoma; un 25% manifestó que “casi siempre “sentirse fatigado; un 13%
indicó que “a veces” siente fatiga; el 12% restante de los encuestados
indicaron que “siempre” se siente fatigado. Esto es debido a las cantidades
de líquido que se le extraen al paciente, además el movimiento de la sangre
a altas velocidades acelera los latidos del corazón de modo que la
respiración se ve también acelerada.

48
Cuadro 4.

Resultados del ítem 4.

“Se siente mareado y con nauseas”


Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
0 02 01 01 03
0% 29% 14% 14% 43%

0%

29%
43% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
A VECES
14%
CASI NUNCA
14%
NUNCA

Gráfico 4. Resultados del ítem 4.

A esta afirmación un 43% de los encuestados indicó, “nunca” sentirse


mareado o con nauseas; un 29% indicó que “casi siempre” siente mareos o
nauseas, incluyendo a esto, en algunos casos, reflujo gástrico; el 14%
manifestó, que “a veces” siente estos síntomas; el 14% dijo “casi nunca”
sentir tales síntomas; ningún encuestado respondió “siempre”. Esta variación
se da debido, a la cantidad y calidad nutricional de los alimentos que ingieren
los pacientes, además por la resistencia que tenga el paciente a permanecer
sentado durante varias horas.

49
Cuadro 5.

Resultados del ítem 5.

“Se siente deprimido o decaído”


Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
01 01 02 01 03
12% 12% 25% 13% 38%

12%
38% 12% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
A VECES
25%
CASI NUNCA
13%
NUNCA

Gráfico 5. Resultados del ítem 5.

Entendiendo por depresión, un trastorno, a nivel cerebral, caracterizado


por presencia de tristeza, perdida de interés o placer, falta de autoestima,
sentimiento de culpa y trastorno del sueño o del apetito, entre otros síntomas.
Podemos observar que un 38% de la muestra manifiesta “nunca” sentir
depresión o decaimiento anímico; un 25% indico que “a veces” se siente
deprimido o decaído; un 13% manifestó que “casi nunca” ha experimentado
tal malestar; el 12% indico que “siempre” se siente deprimido y decaído; el
12% restante manifestó que “casi siempre” se siente de ese modo. Esto se
debe a que algunos pacientes, al ir a diálisis, piensan en su situación y en lo
que no pueden hacer a causa de esta; otros lo aceptan, aprenden a vivir con

50
ello y ven las cosas con optimismo, de modo que eso no abarca gran parte
de sus pensamientos, por tanto no afecta significativamente sus emociones.

OBJ. 3: Aplicar las técnicas de la risoterapia.

Para el cumplimiento de este objetivo, se tomaron la técnicas indicadas en


las bases teóricas, las cuales se aplicaron como terapia grupal a los
pacientes de la unidad de diálisis “Dialysis care”, comprendiendo un tiempo
de aproximadamente 20-25 min, en colaboración con la psicóloga de la
unidad, y varios de los familiares de los pacientes. Con esto se buscaba
obtener beneficios sobre los pacientes, de modo que subieran su ánimo y
tuvieran mejor disposición a la sesión de diálisis y de este modo determinar
los efectos

OBJ. 4: Comprobar la efectividad de las técnicas.

GRAFICO 6. ITEM 1: "SE OBSERVARON


EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA RISOTERAPIA"
0%

100% SI
NO

El 100% de los encuestados, respondieron positivamente, manifestando


haber observado los beneficios de la risoterapia tanto en sí mismos como en
sus compañeros.

51
GRAFICO 7. ITEM 2: "DISMINUYÓ EL
MALESTAR DE LOS PACIENTES AL SALIR DE
DIALISIS".
0%

100% SI
NO

En esta grafica observamos que el 100% de los encuestados


respondieron “SI” indicando que sintieron la disminución del malestar en
cualquiera de sus niveles según el caso, al terminar su sesión de diálisis.

GRAFICO 8. ITEM 3: "MEJORO EL ESTADO DE


ANIMO DE LOS PACIENTES".
0%

100% SI
NO

El 100% de la muestra respondió “SI”, dando a entender que sintieron una


mejoría en su estado anímico, sintiéndose más alegres que de costumbre en
algunos casos.

52
GRAFICO 9. ITEM 4: "LOS PACIENTES
EXPERIMENTARON BIENESTAR DURANTE LA
DIALSIS".
0%

100% SI
NO

El 100% de la muestra, respondió positivamente, mediante la opción “SI”,


manifestando sentir cierto bienestar o en algunos casos sentirse mejor,
durante su sesión de diálisis.

OBJ. 5: Fomentar la risoterapia en la vida diaria.

Para el cumplimiento de este objetivo, se realizó una charla a los


estudiantes de la institución, comprendiendo de 1ero a 5to año, en la cual se
les expuso información clave, sobre la risoterapia y su aplicación, conceptos
básicos, técnicas de la risoterapia, beneficios de la risa, además de
mostrarles lo realizado con los pacientes de “Dialysis care”. Con esto se
buscaba que los estudiantes comprendieran la importancia de la aplicación
de la risa con fines curativos y terapéuticos y como aplicarla.

53
CONCLUSIONES

La risa es una reacción biológica, que produce cambios beneficiosos en el


organismo, actuando en los diferentes sistemas del cuerpo, de modo que
reduce los efectos del estrés y patologías asociadas. Esto nos lleva a las
siguientes conclusiones:

Varios de los pacientes renales a causa de las diálisis, padecen de


ciertos síntomas, como cansancio, fatiga, o depresión lo cual se traduce en
un malestar considerable a la hora de asistir a su sesión de diálisis, y en
algunos casos en su día a día.

Este malestar podría aliviarse de cierto modo, mediante la aplicación de


algunas técnicas de la risoterapia, la cual se sabe tiene beneficios sobre la
salud en general. Las técnicas utilizadas debieran seleccionarse de forma
que fuesen acordes para ellos, quienes no pueden realizar movimientos
bruscos, hacer fuerza, y en algunos casos, levantarse. Se determinaron
métodos simples, que no requirieran de gran movilidad, y pudieran realizarse
desde sus asientos.

Un programa de risoterapia especial para atención de los pacientes


renales, es mucho más favorable en colaboración con el personal de la
unidad de diálisis, de este modo habrá mayor integración y compenetración
entre ellos, haciendo más llevadero el proceso de su sesión.

54
Estas técnicas tienen efectos beneficiosos sobre los pacientes, mostrados
en una mejoría de su estado de ánimo, una mayor disposición y una mejor
actitud, lo cual se traduce en el alivio del malestar general del paciente,
haciendo que este se sienta mejor físicamente al concluir con sus sesiones,
por lo que los efectos serian prolongados si se practicaran con más
regularidad.

Esta terapia en cuanto a su aplicación con fines médicos, ciertamente es


provechosa en los pacientes renales, por tanto, como bien se sabe, es
beneficiosa en cualquier persona sana, de modo que es pertinente difundir la
información con respecto a las técnicas de la risoterapia, para que sea
aplicada de una forma regular y correcta, siguiendo los parámetros
implicados en su aplicación ya sea grupal o individual.

55
RECOMENDACIONES

 Indagar más acerca de la risoterapia tanto en la institución como la unidad


de diálisis y otros centros de salud, para en cierto modo desarrollar y
aplicar las técnicas alguna vez para aprovechar los efectos de estas.

 Entrenar el cerebro para mantener siempre una actitud positiva, de modo


que se presente la risa y así disminuya el estrés.

 Practicar con regularidad ejercicios de la risoterapia de forma individual y


de vez en cuando de forma grupal, para también lograr beneficios
sociales.

 Potenciar la creatividad y el ingenio mediante las diversas formas de


expresión (vocal, corporal, etc.), aunándola a la práctica regular de la risa
natural

 Evitar el estrés, relajándose con regularidad y cuidando de las emociones.

 Buscar activamente las relaciones con personas positivas y optimistas,


con quienes se pueda compartir la risa natural y la terapéutica.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ANDERSON, Douglas M. Mosby´s dictionary of medicine, nursing and


health professions. Séptima edición. St. Louis: Emerald Group, 2006.
 ARIAS, Fidias G. El proyecto de investigación. Sexta edición.
Caracas: Editorial Espíteme, C.A, 2012.
 BERK, Lee y TAN, Stanley. The laughter: immune connection. Loma
Linda, Estados Unidos: Loma Linda University Medical Center, 1999.
 BRUNETE ESTEBAN, Marina. Taller de risoterapia: cómo utilizar el
humor para hacer grupo. “IX Jornada de intercambio de experiencias
hogares verdes”. Segovia, España: CENEAM, 2015.
 GISPERT, Carlos. Diccionario de Medicina OCÉANO Mosby. Quinta
edición. Barcelona: Océano Editorial S.A, 2005.
 RAMOS POLANCO, Marisol. Carcajadas sanadoras. Revista
Estampas temáticas. Caracas: El universal, 2009.
 RUIZ GOMEZ, M. Carmen. Terapias complementarias en los
cuidados. Saria, España: Escuela Universitaria de Enfermería Dr. Sala
de Pablo, 2004.
 TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de de la investigación
científica. Cuarta edición. México D.F: Editorial Limusa, 2009.

57
ANEXOS
Anexo 1: Formatos de escala de estimación y lista de cotejo.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
U.E.P “JESÚS ANÍBAL ALFONZO”.
CABIMAS, ZULIA.

ESCALA DE ESTIMACIÓN.
OBJ. 1: IDENTIFICAR LOS NIVELES DE MALESTAR EN LOS PACIENTES.

SEXO: EDAD: FECHA:


Marque con una “x” la respuesta que refleje lo que siente comúnmente durante o
después de diálisis, según sea el caso.
INDICADOR
Siempre Casi A veces Casi nunca Nunca
siempre
FRECUENCIA
Experimenta
cansancio durante o
después de la
diálisis.
Experimenta
ansiedad durante la
diálisis.
Al salir siente fatiga.

Se siente mareado y
con nauseas.
Se siente deprimido
o decaído.

59
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
U.E.P “JESÚS ANÍBAL ALFONZO”.
CABIMAS, ZULIA.

LISTA DE COTEJO.
OBJ. 4: COMPROBAR LOS BENEFICIOS DE LAS TÉCNICAS.
SEXO: EDAD: FECHA:
Marque con una “x” en “SI”, si su respuesta es positiva, o en “NO” si es lo
contrario.

INDICADORES SI NO

Se observaron efectos beneficiosos de la


risoterapia.

Disminuyó el malestar de los pacientes al salir


de diálisis.

Mejoro el estado de ánimo de los pacientes.

Los pacientes experimentaron bienestar durante


la diálisis.

Los autores (2017).

60
Anexo 2: Aplicación de escalas de estimación.

Los autores (2017).

61
Anexo 3: Aplicación de las técnicas de risoterapia.

62
Los autores (2017).

63
Anexo 5: Charlas.

Los autores (2017).

64

También podría gustarte