Está en la página 1de 3

ANTRACNOSIS EN EL ARBOL DE CAUCHO

(COLLETOTRICHUM GLOEOSPOROIDES)

Presentado por: José meza Sánchez, Oswaldo Petro Díaz, José Berrocal Luna, Luz
Durango Ayala.

Facultad de ciencias agrícolas


Programa de Ingeniería Agronómica
Universidad de Córdoba

Objetivos

Conocer e identificar el desarrollo, del hongo Colletotrichum Gloesporoides, los


síntomas que presenta y el daño que ocasiona en la planta de caucho (Hevea
Braziliensis).

Introducción

El caucho (Hevea brazilensis) es un árbol de 20 a 30 m de altura perteneciente a la


familia de las Euphorbiáceas, originaria de la región amazónica. Este árbol prefiere los
terrenos fértiles y húmedos, así como suelos francos arenosos o arcillosos, siendo
menos exigente que otros cultivos. Las condiciones agroecológicas que demanda el
cultivo del caucho son profundidad efectiva de 1.50 m y precipitación anual de más de
2.000 mm con una época seca de mínimo tres meses (en la cual el árbol se defolia y
refolia) y alta luminosidad durante todo el año.

La producción de látex suele ser constante y abundante hasta los 25 años de edad, época
en la cual se realiza la cosecha de madera con el fin de renovar la plantación. El látex se
obtiene a partir de una incisión que se realiza en su corteza y se recolecta en recipientes
diseñados para tal fin. Éste posee características fisicoquímicas especiales como lo son
elasticidad, resistencia al desgaste y a la fricción, bajo calentamiento interno y gran
poder adhesivo que lo hace superior al caucho sintético; como consecuencia de lo
anterior, su demanda es creciente en la industria automotriz, aeronáutica, médica, textil,
manufacturera y farmacéutica.

Marco Teórico

El género Colletotrichum es causante de enfermedades prácticamente en todas las


cosechas agrícola del mundo (WHITELAW et al., 2007). Los síntomas típicos de la
infección por Colletotrichum se denominan ‘antracnosis’ que se caracteriza por el
hundimiento necrosado del tejido donde se producen masas de conidias dentro de un
acérvulo (FREEMAN et al., 2000). La antracnosis se presenta en tejidos de plantas en
desarrollo y maduros, afecta frutos durante su desarrollo en el campo así como frutos
maduros (PRUSKY et al., 2000).

En este caso el agente causal de la antracnosis en el caucho es Colletotrichum


Gloesporoides que se caracteriza por tener estructuras reproductivas o esporas, llamadas
conidios, dispuestos en acérvulos, las cuales participan en el proceso de infección de la
planta. Durante la colonización de la planta se presenta la fase inicial o biotrófica en la
cual el hongo se alimenta de las células vivas de la planta y el patógeno se establece en
la planta, y la segunda fase necrotrófica en donde los recursos se obtienen de las células
muertas de la planta a causa del ataque del patógeno, observándose los primeros
síntomas de la enfermedad.

Antracnosis, efectos en el árbol de caucho

La infección inicia en el borde de las hojas inmaduras y avanza hacia el centro de ésta.
La enfermedad se caracteriza por lesiones de color marrón con diámetro pequeño. Pero
a medida que la enfermedad avanza, las porciones infectadas o lesiones se unen para
formar líneas concéntricas y en consecuencia ocurre la malformación de la hoja. A
medida que progresa la enfermedad causa el marchitamiento y la caída del foliolo
dejando los peciolos sobre el tallo por algún tiempo (Jayasinghe, 2001). Esta
enfermedad afecta principalmente plántulas y árboles jóvenes causando retardo en el
crecimiento, caída de las hojas secundarias y en árboles puede causar muerte
descendente, sin embargo también se pue-den presentar ataques a árboles maduros,
ocasionando la reducción en la producción de látex en éstos a pajizo.

Las condiciones ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la


enfermedad, en el caso de antracnosis la duración de la humedad sobre la superficie de
la hoja es la que influye directamente sobre el proceso de infección y crecimiento del
patógeno sobre la planta, por lo tanto periodos prolongados de lluvia incrementan el
desarrollo de la enfermedad.

Síntomas: Inicialmente aparecen manchas oscuras irregulares en los foliolos y luego,


las hojas empiezan a necrosarse, principalmente donde hizo daño el hongo. La
antracnosis puede causar la muerte de la yema terminal en planta jóvenes, dando lugar
al necrosamiento descendente del tallo. En los frutos ocurre rajadura y pudrición de la
cáscara; en las ramas se presentan pequeñas lesiones formadas en la corteza después del
rayado.

Presenta una incidencia de hasta 40 % Si bien se reportó a colletrotichum como agente


causal de antracnosis, son escasos los estudios enfocados al proceso de patogénesis en
el hospedero. Un aspecto importante del proceso de patogénesis es la estrategia de
infección empleada por el patógeno de acuerdo al hospedero, el patógeno utiliza
estrategias de infección diferentes de acuerdo al hospedero.
El desarrollo de la enfermedad es favorecido por condiciones de humedad relativa
mayor o igual al 90% por espacio de 13 días. La humedad excesiva propiciada por la
lluvia prolonga el tiempo de saturación de la humedad atmosférica y forma una capa de
agua sobre la superficie foliar. Esta lámina de agua favorece la germinación de los
esporas, el inicio del proceso de infección, la colonización de los tejidos y la
diseminación del inóculo.

Métodos de control

Control cultural: Realizar podas a las ramas afectadas, control de arvenses y mantener
buenos drenajes.

Control químico: Utilizar fungicidas protectantes a base de carbendazim y clorotalonil,


de acuerdo con la orientación de un ingeniero agrónomo.

Conclusión

Con él trabajo presentado se pueden afianzar los conocimientos sobre una de las
enfermedades que atacan él cultivo del caucho (Hevea Braziliensis) para posteriormente
poder hacer un reconocimiento y evaluación de este dicha enfermedad para así tener un
buen manejo de esta enfermedad que nos afecta las láminas foliares reduciendo la
capacidad fotosintética de la planta llevando así a una descendencia en la producción
del cultivo.

Bibliografías

Olga Castro . (2011). Caracterización de los patosistemas foliares de importancia económica en


caucho . 2017, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4369/1/790715.2011.pdf

Juan Restrepo . (2012). Manejo Integrado de plagas enfermedades en el cultivo del caucho .
2017, de ica Sitio web:
http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Manejo%20integrado%20de%20
plagas%20y%20enfermedades%20en%20el%20cultivo%20de%20caucho.pdf

Finkeros. (2012). El cultivo del caucho. 2017, de ABC DEL FINKERO Sitio web:
abc.finkeros.com/el-cultivo-del-caucho/

También podría gustarte