Está en la página 1de 21

Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

CARRERA: GEOMÁTICA

CICLO: VI

TÍTULO: GOBIERNO ELECTRONICO


VINCULADO AL CATASTRO

CURSO: CATASTRO II

ALUMNO: RETUERTO DE LA CRUZ, Flavio

PROFESOR: ESPINOZA OSCANOA, Domingo

Lima, 13 de JULIO del 2019


Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

Introducción
Aspiramos a ser un país próspero y equitativo. Por ello, el Gobierno apuesta por
la inclusión social de todos los peruanos sin distinción alguna. En este sentido,
concebimos que el Perú es parte de la Sociedad de la Información y que nuestra
bandera de la inclusión también involucra que más peruanos accedan y hagan
uso de la tecnología. Entendemos también que el uso eficiente de la tecnología
en el siglo XXI es la herramienta habilitadora de cambios que permite fomentar
el desarrollo social, económico e institucional del país. El Gobierno Electrónico
implica la innovación en la reforma del Estado, involucra el uso de la tecnología
para agilizar procesos, fomentar la competitividad del país y acercar el Estado a
los ciudadanos. De igual forma, se incluye su labor para impulsar la Sociedad de
la información y del Conocimiento.

El uso de las tecnologías en la Administración Pública es un proceso


relativamente nuevo, pero que ya cuenta con varios hitos en la región y en cada
país. En el caso del Perú, es de resaltar el establecimiento de la Oficina Nacional
de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI). En la OEA, estos asuntos
siempre se han tratado asumiendo la importancia política más que la tecnológica,
ya que las tecnologías son un instrumento para que las políticas públicas sirvan
de manera más transparente, eficiente y efectiva al ciudadano y puedan así
contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Así lo han
expresado los países de la región en la Declaración de Santo Domingo sobre
Gobernabilidad y Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento y en esa dirección
hemos encaminado nuestros esfuerzos a través de los distintos componentes
del programa de Gobierno Electrónico de la OEA, tales como Munet, Catastro,
Campus Virtual, Red de Compras Gubernamentales y Red GEALC. La
participación del Perú en todas estas instancias hemisféricas, y en particular en
las reuniones ministeriales de Gobierno Electrónico, ha sido una contribución
decisiva para generar este camino en común hacia la modernización y
fortalecimiento de la Administración Pública

Desde su proceso de fundación entre los años 2003/2004 la Red de Gobierno


Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC) ha trabajado de manera
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

muy productiva con el Perú. La creación de la ONGEI ha sido un hito para el


desarrollo del Gobierno Electrónico peruano y en ese sentido se han facilitado
las actividades internacionales de participación en talleres e intercambios de
cooperación horizontal en el marco de nuestra red. Temas como
interoperabilidad, software público, gobierno abierto, han sido solo algunos de
los asuntos en los que se ha llevado adelante este trabajo en conjunto.
Recordemos, por ejemplo, la exitosa participación del Perú en los premios a la
excelencia en Gobierno Electrónico, excelGOB, que en el 2007 obtuvo uno de
los premios por intermedio del Sistema Nacional de Información para la
Prevención y Atención de Desastres (SINPAD) diseñado e implementado por el
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Como parte integrante de la Red
GEALC, todo avance en la ONGEI tiene un impacto positivo en la región dada
su tradicional disposición a intercambiar adelantos y conocimientos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU. E-Goverment development)4


define al Gobierno Electrónico como «La utilización de Internet y el World Wide
Web para entregar información y servicios del gobierno a los ciudadanos». La
International Telecommunication Union (2009) conceptualiza el Gobierno
Electrónico: [...] como el uso de las tecnologías de la información y comunicación
para prestar servicios públicos, mejorar la eficacia gerencial y promover valores
democráticos, así como un marco regulatorio que facilite información para
iniciativas intensivas y promueva la sociedad de la información.

1. Tipologías de Gobierno Electrónico

Existen tipologías de Gobierno Electrónico formadas respecto a la relación del


Gobierno con otros actores, es decir, a sus interacciones.

a) De Gobierno a Gobierno (G2G) Se pueden identificar todas las iniciativas


y acciones de Gobierno Electrónico destinadas a generar y facilitar las
relaciones intergubernamentales e intergubernamentales. Por ejemplo, el
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

b) De Gobierno a empresa (G2B) Se pueden identificar iniciativas de


Gobierno Electrónico que tienen por finalidad brindar, por medio de las
TIC, servicios públicos y de información específicamente dirigidos a
empresas. Por ejemplo, el portal del Sistema Electrónico de Adquisiciones
y Compras del Estado (SEACE).

c) De Gobierno a ciudadano/usuario (G2C) Se pueden identificar iniciativas


de Gobierno Electrónico destinadas a ofrecer servicios administrativos o
de gobierno, información pública y nuevos canales de conexión a los
ciudadanos. Por ejemplo, el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas
(PSCE).

d) De Gobierno a empleados (G2E) Se pueden identificar iniciativas cuyo


objetivo es prestar servicios o capacitar con el uso de las TIC a los
empleados, agentes o funcionarios de la Administración Pública. Por
ejemplo, los cursos virtuales impartidos por la Escuela Nacional del
Servicio Civil (SERVIR).

2. Fases del Gobierno Electrónico

En el Gobierno Electrónico también se pueden determinar fases, que no


necesariamente deben seguir un orden sucesivo y están relacionadas con el
nivel de presencia en la web de las entidades del Estado:

a) Presencia Se pone en línea información de los distintos organismos


del Estado. Por ejemplo: leyes, servicios, etc.

b) Interacción Se abre un espacio de comunicación de los ciudadanos y


empresas con los organismos públicos. Por ejemplo, los portales web
del Estado con servicio de consulta vía chat institucional como los
proporcionados por la Defensoría del Pueblo, el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC), entre otros; o el reciente uso
de las redes sociales por parte de las entidades públicas.
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

c) Transacción Se puede realizar trámites en línea. Por ejemplo, con la


Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Banco de
la Nación, el RENIEC, etc.

d) Transformación Se establece un nuevo patrón de relación con el


ciudadano y una nueva forma de operar de los organismos públicos.
Por ejemplo, la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE).

3. Los beneficios de la tecnología y del Gobierno Electrónico

Los beneficios que brinda el Gobierno Electrónico son diversos, ya que permite
fortalecer y mejorar la gestión pública tanto en el ámbito interno (Back Office)
como en el ámbito externo.

a) Para el Estado
• Permite mejorar los procesos de gestión internos.
• Mejora la comunicación y coordinación intrainstitucional e
interinstitucional.
• Genera espacios de trabajo colaborativo para brindar servicios.
• En el plano de las políticas públicas, replantea el proceso de diseño,
al tomar en cuenta, como nuevo como ponente, a las TIC.
• Fortalece la innovación y modernización del Estado.
• Mejora los procesos de formación y de desarrollo de capacidades

b) Para los ciudadanos


• Permite obtener mejores servicios del Estado, con reducción de
tiempo y de costos.
• Permite fortalecer la transparencia de las entidades públicas.
• Mejora la participación ciudadana al brindar nuevos espacios de
diálogo horizontal, fomenta el control ciudadano (accountability) y, por
ende, contribuye a la gobernabilidad.
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

c) Para las empresas


• Les permite establecer relaciones comerciales con el Estado con
mayor transparencia.
• Agiliza los procesos de los trámites tradicionales sustituyéndolos por
trámites en línea

4. Evolucion del Gobierno Electronico en el Estado Peruano

5. El desarrollo del Gobierno Electrónico en el ámbito de los


servicios que brinda la ONGEI

5.1 Portales públicos de la ONGEI

El Portal del Estado Peruano (PEP)


El Portal del Estado Peruano entra en funcionamiento en el año 2001
administrado por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Instituto
Nacional de Estadística e Informática - INEI. Más tarde, en el año 2004, su
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

administración le es asignada a la ONGEI y se le otorga la condición de máxima


jerarquía entre los diferentes portales web de la Administración Pública.
El Portal del Estado Peruano es la ventana de información oficial del Perú, en él
se pueden encontrar noticias de interés nacional, enlaces a las 31 principales
entidades públicas, normas legales, información turística y un directorio general
con información detallada de todas las entidades del Estado.

El Portal de Servicios del Ciudadano y Empresas (PSCE)


Este portal es la Ventanilla Única del Estado. Es la principal ventana de acceso
de los ciudadanos y las empresas para obtener información de trámites, acceder
a servicios en línea y formatos.
Entre los trámites más solicitados se encuentran: la revalidación de pasaporte,
antecedentes penales, obtención y duplicado del Documento Nacional de
Identidad, duplicado de brevete, Registro Único de Contribuyentes (RUC),
solicitud mediante la Ley de Acceso a la Información Pública, etc.
Entre los principales servicios en línea más demandados se encuentran:
consulta y rectificación de estado civil, modificación de datos RUC, cuenta de
ahorro Multired Virtual, entre otros.
Los formatos más solicitados son la expedición y revalidación de pasaporte,
carné de extranjería, salvoconducto fronterizo, solicitud por Ley de Acceso a la
Información Pública, etc.

Constitución de empresas en línea


Este servicio permite la constitución de empresas en línea en 72 horas a través
de un trabajo conjunto entre distintas entidades públicas al interconectar los
sistemas de información del Colegio de Notarios de Lima (CNL), la SUNARP, el
RENIEC, la SUNAT y la PCM.
Actualmente, el servicio se brinda solo en algunas regiones y se espera poder
ampliar su cobertura y así reducir el número de horas del proceso. Este servicio
permite la formalización de más empresas en el país, en especial a aquellas que
generan más puestos de trabajo, como son las micro y pequeñas empresas.

El portal de Transparencia Estándar


Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

La implementación de los portales de transparencia estándar en las entidades


de la Administración Pública se realiza a partir del año 2010. La información que
se publica está referida a datos generales de las entidades públicas, información
de personal, planeamiento y organización, información financiera y
presupuestaria, actividades oficiales, participación ciudadana, información sobre
proyectos de inversión, contrataciones de bienes y servicios e información
adicional.

Los portales municipales en el ámbito nacional


Este servicio se brinda a todas aquellas municipalidades que no cuenten con un
portal web. Se encuentra implementado con un módulo de presentación y otro
de administración que permite a las municipalidades gestionar sus contenidos.

Portal de Software Público


Portal diseñado para compartir aplicativos de software que se han desarrollado
o adquirido por las entidades públicas. De esta manera, se cuenta con software
público y software varios. El primero de estos es estrictamente compartido solo
en las entidades del Estado.

Sistema de Información Georreferenciado - Sayhuite


Sayhuite es un sistema de información geo referencial elaborado a iniciativa de
la Presidencia del Consejo de Ministros. Está compuesto por 15 grupos
temáticos, sobre una plataforma desarrollada en software libre, por lo que se
enmarca dentro de las políticas de Gobierno Abierto y Transparencia. Integra
información espacial provista por más de 20 entidades públicas, con la finalidad
de facilitar la toma de decisiones.

5.2 Interoperabilidad en el Estado


Según la Comisión Europea, la interoperabilidad se puede entender como «la
habilidad de los sistemas TIC, y de los procesos de negocios que ellas soportan,
de intercambiar datos y posibilitar compartir información y conocimiento». En el
documento Base para una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad del
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD 2010), se
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

entiende por interoperabilidad a la habilidad de organizaciones y sistemas


dispares y diversos para interactuar con objetivos consensuados y comunes, y
con la finalidad de obtener beneficios mutuos. La interacción implica que las
organizaciones involucradas compartan información y conocimiento a través de
sus procesos de negocio, mediante el intercambio de datos entre sus respectivos
sistemas de tecnología de la información y las comunicaciones (CLAD 2010: 5).
En estos conceptos están presentes tres ideas: la idea de integrar, la de
compartir información en un lenguaje plano común y la de desarrollar un trabajo
colaborativo.
La interoperabilidad cuenta con distintas dimensiones o niveles como son, la
interoperabilidad semántica, organizacional y técnica. Estas tres dimensiones
cobran mayor fuerza cuando se incluye el tema de la gobernanza.

a) Interoperabilidad semántica
Se ocupa de asegurar que el significado preciso de la información
intercambiada sea entendible, sin ambigüedad, por todas las
aplicaciones que intervengan en una determinada transacción, y
habilita a los sistemas para combinar información recibida mediante
otros recursos de información y procesarlos de forma adecuada.

b) Interoperabilidad organizacional
Se encarga de definir los objetivos de negocios, modelar los procesos
y facilitar la colaboración de administraciones que desean
intercambiar información y pueden tener diferentes estructuras
organizacionales y procesos internos. Además, busca orientar, con
base en los requerimientos de la comunidad usuaria, los servicios que
deben estar disponibles, fácilmente identificables, accesibles y
orientados al usuario.

c) Interoperabilidad técnica
Cubre las cuestiones técnicas (hardware, software,
telecomunicaciones) necesarias para interconectar sistemas
computacionales y servicios, incluyendo aspectos clave como
interfaces abiertas, servicios de interconexión, integración de datos y
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

Middleware,38 presentación e intercambio de datos, accesibilidad y


servicios de seguridad.

Es necesario mencionar que existen dos piezas claves, según los expertos, para
que la interoperabilidad en el Estado funcione y se consolide. Una de estas
piezas es el papel y compromiso de los actores públicos, y el nivel de
coordinación entre las entidades que forman parte de la plataforma. Esto tiene
que ver directamente con la noción de gobernanza, es decir, con los acuerdos
entre los distintos actores y con los espacios de diálogo que se generan.
Del mismo modo, sobre la implementación de la interoperabilidad en los Estados,
la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico menciona:
• Evitar la presentación reiterada ante la administración de documentos que
ya obren en poder de la misma o de otra, especialmente si son
electrónicos… lo que supone acciones de Interoperabilidad y
Simplificación Registral.
• Los Estados deberán tomar en consideración la necesaria
interoperabilidad de las comunicaciones y servicios que hacen posible el
Gobierno Electrónico. A esos efectos dispondrán las medidas necesarias
para que todas las Administraciones Públicas, cualquiera sea su nivel y
con independencia del respeto de su autonomía, establezcan sistemas
que sean interoperables.
• En especial se tratará de lograr un estándar común de interoperabilidad
entre todos los países iberoamericanos.

Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE)


El desarrollo de la interoperabilidad en el Perú tiene sus antecedentes en el año
2005, cuando se planteó y diseñó el Proyecto de Gobierno Electrónico. Este ha
seguido su proceso de maduración y desarrollo hasta convertirse en lo que es
hoy: el proyecto de mayor envergadura en temas de Gobierno Electrónico en
nuestro país, denominado Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), el
cual permitirá el intercambio electrónico de datos entre las entidades públicas,
mejorando su gestión y permitiendo la implementación intensiva de servicios
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

públicos en línea, con alto impacto en los ciudadanos al reducir tiempos y costos
en su desarrollo, implementación y uso.
En el año 2008 se aprobó los lineamientos y mecanismos para implementar la
interconexión de equipos de procesamiento electrónico de información entre las
entidades del Estado.
En mayo del año 2011 se prueba la Agenda Digital 2.0 y su objetivo Nº 7
menciona: «Promover una Administración Pública de calidad orientada a la
población». Dentro de este objetivo se establece como estrategia impulsar la
interoperabilidad entre las instituciones del Estado para la cooperación, el
desarrollo, la integración y la prestación de más y mejores servicios para la
sociedad.
En octubre del 2011, mediante Decreto Supremo Nº 083-2011-PCM, se crea la
Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE). La norma establece la
creación, alcance, el uso obligatorio de la plataforma, el uso de firmas y
certificados digitales, la designación del funcionario responsable, la gratuidad del
uso de la plataforma y el procedimiento.
La Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) ha sido desarrollada
utilizando la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), que haciendo uso de
estándares como XML y servicios web, permite tener un conmutador central para
implementar servicios públicos en línea en forma ordenada y planificada, en
Internet y telefonía móvil. Con esta solución tecnológica nuestro país se afianza
en el nivel de procesos integrados en el desarrollo de Gobierno Electrónico.
La Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) es una muestra de trabajo
en equipo, multidisciplinario e intersectorial, una acción que compromete al
Gobierno, al sector privado, y a las organizaciones civiles y académicas,
permitiendo no solo mejorar la calidad y cobertura de atención de los servicios
públicos del Estado pensados en el ciudadano, sino también avanzar hacia el
gobierno móvil o m-government, en el marco de las políticas de modernización,
descentralización del Estado, simplificación administrativa e inclusión social.
En el año 2012, el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Consejo
Nacional de Competitividad (CNC), publicó la Agenda de Competitividad 2012-
2013.41 Esta agenda cuenta con el objetivo de «mejorar los servicios que presta
el Estado a ciudadanos y empresas a través de la interconexión entre
entidades».
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

5.3 Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP)

Los datos, la información y, en especial, la gestión de la información en el ámbito


público constituye elementos determinantes para la toma de decisiones, el
diseño de proyectos, programas y políticas públicas. Estas prácticas fortalecen
la gestión pública porque las decisiones o políticas están sustentadas en
evidencia. Asimismo, el uso de la tecnología para el recojo y producción facilita
en gran medida la gestión de la información.
A pesar de su importancia y uso, en la realidad nacional se muestran dificultades
como el acceso a los datos espaciales, la falta de coordinación entre los
organismos productores de información, la falta de difusión de los datos, la
escasa disponibilidad de estos, la inexistencia de estándares y la falta de
voluntad de compartir información son solo algunas de las características que
reflejan esta situación.
La Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP) está definida como un
conjunto de políticas, estándares, organizaciones (públicas y privadas), recursos
humanos y tecnológicos que facilitan la obtención, uso y acceso a la información
georreferenciada, a fin de apoyar el desarrollo socioeconómico del país y
favorecer la oportuna toma de decisiones.
• La IDEP abarca a todas las entidades del Estado y es una iniciativa
interinstitucional, transversal y transectorial necesaria para la recolección eficaz,
gestión, acceso, descubrimiento y utilización de datos espaciales en el país.
• La IDEP está completamente enfocada a facilitar y coordinar el hecho de
intercambiar y compartir la información espacial.
• La IDEP es más que un software o una base de datos, abarca las políticas, la
normativa, las instituciones, los datos, la tecnología y los mecanismos de acceso
que aseguran el intercambio de información (plataforma interinstitucional).

Importancia
• Mejora la toma de decisiones y los procesos de gestión y planificación en todos
los niveles de gobierno y esferas de la sociedad.
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

• Hace eficiente el acceso de funcionarios públicos, empresarios y ciudadanos


en general a los datos georreferenciados que posee el Estado a un bajo costo.
• Contribuye a mejorar el conocimiento del territorio y la presencia del Estado. •
Reduce los costos de transacción de los datos espaciales.
• Facilita la gestión de temas claves como la gestión ambiental, la gestión del
riesgo de desastres y la seguridad ciudadana.
• Mantiene un registro actualizado de toda la información georreferenciada que
posee el Estado.
• Mejora el gasto público evitando la duplicidad en la producción y/o compra de
datos georreferenciados, como mapas, planos, cartas, imágenes de satélite,
estudios territoriales, catastros, etc.
• Ordena y prioriza el proceso de producción de datos georreferenciados del país.
• Crea y proporciona una serie de recursos informáticos y servicios web de datos
espaciales para el desarrollo de aplicativos y servicios al ciudadano. • Incrementa
el valor añadido de las políticas públicas.
• Facilita la investigación, la identificación de proyectos, las auditorías y la
transparencia.

Desarrollo
Desde la implementación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en
las entidades de la Administración Pública en 1985 hasta la fecha, se ha
incrementado el número de entidades con competencia en la generación,
elaboración, manejo, administración y uso de datos espaciales.
Este proceso se ha desarrollado sin una adecuada coordinación de modo que
cada entidad realiza actividades de captura y manejo de datos espaciales de
acuerdo con sus necesidades particulares sin considerar los desarrollos de otras
instituciones, porque hasta el presente no se ha logrado estructurar un marco
normativo y organizacional que regule la producción, el intercambio y el acceso
de datos espaciales.
La desarticulación y superposición de roles interinstitucionales en la gestión de
información geográfica es evidente y es resultado de las debilidades en la
difusión de la información que ocasiona emprendimientos aislados que realizan
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

las entidades públicas para satisfacer la demanda insatisfecha de información


geográfica.
Esta situación viene generando un traslape de competencias y funciones entre
entidades del Estado en cuanto a sus roles, generando la duplicidad de
esfuerzos y de recursos, lo cual ocasiona que se generen datos espaciales para
sus propias necesidades y que se desconozcan los requerimientos de
información espacial de los usuarios externos.
Las escalas de información cartográfica disponibles en la actualidad no son
adecuadas para el uso de entidades públicas que desarrollan proyectos y
actividades de desarrollo, razón por la cual recurren a soluciones aisladas como
los contratos de servicio de terceros y/o recurriendo a financiamiento por
autogeneración.
El medio que permitiría su implementación y articulación lo constituye la creación
de una Plataforma Única de Interoperabilidad dentro de la Administración Pública
denominada Infraestructura de Datos Espaciales, la cual permitirá que los
sistemas de información geográficos existentes desde hace tiempo sean
compatibles entre sí, a través de un intercambio fluido de información.
En el año 2000, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones propicia un
Taller sobre Sistemas de Información Geográfica donde se plantea la urgente
necesidad de estandarizar la información cartográfica, elaborar sus metadatos y
compartirla entre las entidades del Estado.
Con el Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM, del 27 de abril del 2001, se
constituye la Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial Ambiental cuyo
grupo asesor técnico, ante el encargo de proponer un sistema para el acceso e
intercambio de información cartográfica y estadística en forma actualizada y
automatizada para el ordenamiento territorial ambiental, propone en su informe
final la creación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Perú (IDEP).
En junio del mismo año, CONTRADROGAS-USAID organiza un Taller de
Tecnologías Clearinghouse y Metadatos en un segundo esfuerzo por inventariar,
documentar y poner al alcance de los usuarios la información espacial disponible.
En el año 2002, en un esfuerzo conjunto, el Ministerio de Economía y Finanzas,
la Superintendencia de Bienes Nacionales, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Congreso
de la República y el Instituto Nacional de Estadística e Informática desarrollan un
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

piloto para mostrar la posibilidad de compartir información cartográfica y


estadística interministerial.
En el segundo semestre del mismo año, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones desarrolla un Taller sobre la Construcción de una
Infraestructura Nacional de Datos Espaciales con participación de las entidades
públicas generadoras y usuarias de la información espacial.
Ante la creciente demanda de información georreferenciada y estandarizada por
parte de los organismos públicos y privados, y coronando estos esfuerzos
institucionales, se publica la Resolución Ministerial Nº 126- 2003-PCM,
constituyéndose el Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos
Espaciales de Perú (CCIDEP).46 A este Comité se le encomienda elaborar el
Plan Nacional correspondiente, así como la Política Nacional de Datos
Espaciales.
En el año 2007, se constituye el CCIDEP. A partir de este momento, el Comité
se adscribe a la PCM a través de la ONGEI. El CCIDEP tiene como objetivo
promover y coordinar el desarrollo, intercambio y el uso de datos y servicios de
información espacial entre todos los niveles de gobierno, sector privado,
organizaciones sin fines de lucro, instituciones académicas y de investigación.
En el año 2008, se crea el Portal de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP) y
establece el registro obligatorio de la información espacial que poseen todas las
entidades del Estado, con el objeto de proveer un acceso unificado a los datos.
Finalmente, el año 2012 dio lugar a la creación del Portal del CCIDEP que
contiene el marco de estándares y procedimientos de la IDEP.
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

6. El gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

6.1 Infraestructura de Datos Catastrales – IDEC

Con Decreto Supremo N° 005-2018-JUS se modifica el Reglamento de la Ley N°


28294 que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con
el Registro de Predios, e integra como un componente básico y novedoso de su
funcionamiento la Infraestructura de Datos Espaciales Catastrales (IDEC).

Esta Infraestructura de datos se define como el conjunto de datos catastrales,


directrices, estándares, tecnologías y acuerdos institucionales que de forma
coordinada, facilita la producción, uso y acceso a la información catastral del
país, con el objeto de coadyuvar al desarrollo nacional y la oportuna toma de
decisiones, mediante un esquema interinstitucional colaborativo.

La IDEC constituye un nodo institucional y temático de la Infraestructura de


Datos Espaciales del Perú (IDEP) y su portal GEOIDEP, administrado por la
Secretaría de Gobierno Digital.

La IDEC permite la publicación de la información cartográfica y temática


generada conforme a los estándares nacionales e internacionales, para el
desarrollo y fortalecimiento del Catastro Multifinalitario, así como la
interoperabilidad de las entidades conformantes, liderado por el CNC, con la
finalidad de brindar valiosa y diversa información geoespacial para toda clase de
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

análisis y toma de decisiones sobre el territorio relevante para la seguridad


jurídica.

Implementación del catastro multifinalitario


El CNC, en coordinación con las entidades de los distintos niveles de gobierno
nacional, regional y local, establece los lineamientos para la implementación del
Catastro Multifinalitario a partir de la construcción de la Base de Datos Catastral
del territorio nacional. El Catastro Multifinalitario se viabiliza mediante una IDEC.

Implementación de la IDEC
La implementación de la IDEC se desarrolla siguiendo los lineamientos y
estándares establecidos en el Decreto Supremo Nº 133-2013-PCM, la
Resolución Ministerial Nº 241-2014-PCM y los procedimientos establecidos para
la conformación de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú. La
implementación del sistema informático requerido para la IDEC corresponde al
CNC, a través de la Secretaría Técnica.

Finalidad y objetivos de la IDEC


La IDEC permite la publicación de la información cartográfica y temática
generada conforme a los estándares nacionales e internacionales, para el
desarrollo y fortalecimiento del Catastro Multifinalitario, así como la
interoperabilidad de las entidades conformantes, liderado por el CNC, con la
finalidad de brindar valiosa y diversa información geoespacial para toda clase de
análisis y toma de decisiones sobre el territorio relevante para la seguridad
jurídica.
Las entidades públicas y privadas relacionadas al quehacer catastral, deben
alinear sus directrices y lineamientos internos al desarrollo e implementación del
Catastro Multifinalitario, considerando para ello la normativa de la IDEC y la
IDEP. A través de la IDEC se puede:

a) Articular la producción, acceso y uso de la información catastral del país.


Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

b) Asegurar la disponibilidad de la información catastral mediante la


interconexión e interoperabilidad para los fines que se requiera.
c) Apoyar los procesos de planificación y la formulación de políticas públicas.
d) Promover la coordinación entre las Entidades Generadoras de Catastro y
entidades públicas relacionadas con información territorial.
e) Generar y mantener un catálogo de referencias a toda la información
catastral disponible y permitir un servicio de búsqueda compatible con los
estándares nacionales de la IDEP.
f) Evitar la duplicidad de datos en la producción de la información catastral.

Componentes de la IDEC
Los componentes de la IDEC son: a) Datos de la Información Catastral. b)
Metadatos. c) Lineamientos, directrices, directivas y normas de la materia. d)
Servicios de información en red. e) Interoperabilidad. f) Otros que se establezcan
por acuerdo del CNC. Los manuales y guías de los componentes de la IDEC son
aprobados por el CNC a propuesta de la Secretaría Técnica.

Capas de la información de la IDEC


La información geoespacial de la IDEC debe comprender lo siguiente:
a) Red geodésica nacional.
b) Cartografía básica.
c) Cartografía catastral.
d) Sistema de cuencas hidrográficas.
e) Catastro minero.
f) Carta Geológica Nacional.
g) Catastro de predios urbanos.
h) Catastro de predios rurales.
i) Catastro de bienes del patrimonio cultural de la Nación.
j) Catastro forestal.
k) Catastro acuícola.
l) Zonificación ecológica económica.
m) Inventario del sistema nacional de áreas naturales protegidas.
n) Inventario de ámbitos prioritarios de conservación.
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

o) Comunidades campesinas.
p) Comunidades nativas.
q) Reservas indígenas.
r) Inventario del sistema vial nacional.
s) Catastro de bienes estatales.
t) Catastro de zonas costeras (línea alta marea).
u) Mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgos.
v) Otras capas que determine el CNC.

Obligatoriedad de ser parte de la IDEC-IDEP


Toda entidad pública que en el cumplimiento de sus funciones produce o
administra información catastral o territorial a nivel nacional se encuentra
obligada a ser parte del nodo de la IDEC y éste a su vez se interconecta con el
Nodo Central de la IDEP para tales fines. Las entidades privadas, de ser el caso,
pueden ser parte de la IDEC constituyéndose como un proveedor de servicios
de acceso, los cuales deben estar registrados previamente en la IDEC

Acceso a la información y servicios de la información catastral


El acceso a la Información Catastral se sujeta a los estándares y procedimientos
establecidos para la IDEC.
Son servicios de la Información Catastral:
a) Servicios de catálogo.
b) Servicios de publicación de mapas.
c) Servicios de descarga.
d) Servicios de geoproceso. Los accesos y restricciones a estos servicios son
establecidos por el CNC.

Interoperabilidad
La IDEC permite el intercambio de información catastral geoespacial asegurando
la interconexión de los datos entre los sistemas de las entidades públicas y
privadas que la componen, haciendo interoperable esta información. Esta
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

interoperabilidad se da mediante el acceso a la plataforma tecnológica


denominada IDEC, componente de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado
– PIDE, la cual permite el uso de la información catastral para los diversos fines
y funciones que cada entidad desarrolla, mediante un esquema interinstitucional
colaborativo. El CNC y la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la
Secretaría de Gobierno Digital coordinan su implementación y funcionamiento.

Centralización de la información catastral interoperable


La centralización de la información catastral geoespacial se efectúa a través de
la IDEC, en el marco de las directivas aprobadas por el CNC, a propuesta de la
Secretaría Técnica. Los niveles de acceso al IDEC se regulan por el CNC,
considerando las condiciones de uso de la información y los perfiles de usuario.

7. Conclusiones y recomendaciones
Como se puede apreciar el gobierno electrónico es una herramienta esencial en
la actualidad para el manejo y control correcto y actualizado de una ciudad,
dirigida por entes capacitados en el tema de la ordenanza y gestión territorial, y
que requieren de este, como son municipalidades, entidades publicas ligadas a
los diferentes rubros económicos, el Estado, etc.
Bajo esta premisa el gobierno ya hace un tiempo fue desarrollando la
implementación del gobierno electrónico en el Perú, y a su vez distintas políticas
que ayuden a mejorar esta herramienta y pueda cubrir en su totalidad toda la
información del territorio peruano.
Se toma como referencia que la vinculación del catastro con el gobierno
electrónico peruano es en esencia el IDEC, la infraestructura de datos espaciales
catastrales, ya que es el nodo que toma el conjunto de datos catastrales,
directrices, estándares, tecnologías y acuerdos institucionales que de forma
coordinada, facilita la producción, uso y acceso a la información catastral del
país, con el objeto de apoyar al desarrollo nacional y la oportuna toma de
decisiones, mediante un esquema interinstitucional colaborativo. La idea del
catastro como lo conocemos, llevada como un eje en la Infraestructura de Datos
Espaciales del Perú.
Gobierno electrónico y su vinculación con el catastro

De esta manera nos permite acceder a distinta información, ya que como dice el
reglamento de la Ley N° 28294, el apoyo e inclusión de las entidades publicas y
privadas es de carácter obligatorio, teniendo así acceso limitado a información
de distintas entidades de interés, como puede ser el catastro realizado por una
municipalidad, por una entidad publica de servicios como Sedapal o por una
entidad privada como es Calidda, y sus redes de gas en Lima Metropolitana; de
esta manera esa información quedaría integrada en un solo portal con datos
requeridos y necesarios para la toma de decisiones, ya que ese es el fin del
catastro.
Lo preocupante del caso es que, siendo hoy 2019, y ya teniendo declarado el
decreto supremo hace un año, aun no todas las instituciones complementan su
información al IDEC, perjudicando así el propósito de esta que tiene los
lineamientos y parámetros, para una óptima inclusión e intercambio de datos.
Bajo este aspecto, mi recomendación seria que las entidades publicas y privadas
fijen su información elaborada al IDEC, lo antes posible, bajo un mismo modelo
de creación y variables geoespaciales, como lo son el datum y marco de
referencia, entre otros, incluyendo también un modelo de plano base para la
elaboración de estos por cada entidad, para así tener una información
homogénea en todo el país, y se pueda trabajar bajo esta de una manera
ordenada y confiable.

También podría gustarte