Está en la página 1de 3

c  c

c
 cc
c     
c

 c cp

c   c!" !"#" !  !#"$# % 
!&' (#  #% # #"# ) *!)+ #% 
!#%,-"#!&  ./ ' ")c")0112)p

Todas las teorías que pretenden ofrecer un cuerpo coherente respecto de la inteligencia,
se plantean los orígenes del pensamiento. ¿Es el pensamiento algo que forma parte del
patrimonio biológico del sujeto, o es el efecto de la cultura? O sea, ¿se nace o no se nace
con representaciones? p

Freud fue oscilante al respecto, pero de lo que no abdica nunca es de que el inconciente, y
por tanto el pensamiento, no surgen como correlato de la adaptación, sino como
formaciones dentro del proceso de constitución del sujeto, como elementos de profunda
desadaptación. p

Castoriadis plantea que la relación con el objeto está atravesada por la subjetividad. La
relación sujeto-objeto no es inmediata sino que está mediatizada por el otro humano que
parasita con sus sistemas representacionales y sexuales el quiebre de la inmediatez que
da surgimiento a la simbolización y a la inteligencia. La objetividad se constituye por un
largo rodeo por los caminos de la fantasía y la desadaptación. p

Se instituye así el inconciente, que es el efecto de una fundación en dos planos: a) en


tanto inscripciones que el semejante instaura sin saberlo; es el parasitismo simbólico de
la madre hacia el hijo (contrapartida del biológico respecto del hijo hacia la madre); b)
estatuto posterior de ese parasitismo como 'lo inconciente', o sea, será reprimido hacia el
fondo del psiquismo constituyéndose como sus últimos recursos. p

Por ello, la lógica no es de entrada una lógica aristotélica preparada para entrar en
contacto con el objeto, sino otra lógica para defenderse de los ataques provenientes del
exterior. p

Así, desde el comienzo el semejante hace circular algo irreductible a lo puramente


autoconservativo, algo que tiene que ver con la sexualidad, representaciones ligadas al
placer que no logran una evacuación porque no pueden satisfacerse con los objetos que el
semejante ofrece. Además de leche, el sujeto recibe un plus de excitación que no
encontrará derivaciones, obligando al aparato a religar, organizar, metabolizar. p

El fenómeno de la 'alucinación primitiva' muestra al origen del pensamiento como una


alucinación, no relacionada al objeto. El psiquismo se ve así obligado -no a satisfacer una
necesidad natural- sino a tener que hacer algo con esto inscripto de lo que ni puede
defenderse ni puede satisfacerse en lo real. El gran problema es justamente cómo
abandona el sujeto esta alucinación primitiva para evitar morir realmente y poder
conectarse con los objetos autoconservativos (alimento). En las psicosis y anorexias
severas, por caso, no puede hacerse esta conexión. p

Así, el pensamiento surge desligado originariamente de las necesidades biológicas: la


acción específica no es el acto autoconservativo, sino algo ligado al placer. Una cosa es la
relación "con el objeto en tanto objetivo" y otra con "el objeto en tanto objetal", en tanto
atravesado por ciertas cantidades irreductibles a lo biológico. El inconciente está ligado a
la sexualidad, pero no en términos reproductivos. p

El hecho de que sigamos comiendo sin hambre o hasta morir muestra que lo imaginario
representacional no se agota en la alimentación, y hasta atenta contra lo
autoconservativo. Si me cuido al comer es porque luego hemos incorporado una lógica de
la autopreservación, no es algo dado desde los orígenes. p

¿Qué implica todo esto para los procesos del pensamiento? p

El inconciente no se maneja con totalidades, sino indiciariamente. En las primeras


relaciones con el objeto se inscriben signos, no el objeto total, rasgos que quedan como
marcas psíquicas (el pecho es una textura, un olor, etc). Tales forman reaparecerán toda
la vida, como en el enamoramiento (que es indiciario: nos enamoramos de una mano,
una mirada, etc.). En el inconciente funciona la identidad de percepción, que marca el
reencuentro permanente con indicios de lo real que reinvisten o reactivan huellas. p

Yo "recorto un conjunto que se convierte en significativo para mí, y a partir de ese


conjunto que separo, clasifico, ordeno, me permito armar un interrogante". p

La representación no es un calco del objeto exterior: la información es procesada, los


estímulos se seleccionan. De los estímulos que rodean al bebé algunos son pregnantes
ligados a espacios psíquicos que se van constituyendo. p

Se constituirán dos espacios: el inconciente y el preconciente (y el yo). El primero no se


rige por la lógica, no tiene negación ni temporalidad, mientras que el segundo sí. Este
preconciente, por poder negar, puede dudar, interrogar, introduciendo una problemática
cognitiva. Así, la ciencia no es un problema del inconciente, pero no podría existir sin él
dado que "el hombre reducido a la inmediatez de lo real no podría estructurar
interrogantes sobre lo real". Los humanos metaforizamos lo real. p

En "El proyecto" Freud dice que la única posibilidad de conocer pasa por el yo, no por el
inconciente: este sólo puede reencontrar aquello que tiene inscripto. Por ello la
alucinación se juega cuando cayó la represión, "cuando el inconciente no ha sido obturado
pro el yo". El Yo o el preconciente inhiben al inconciente en tanto alucinatorio. p

La !"$#!"3 es patrimonio del sujeto en tanto atravesado por enigmas que


activan permanentemente el inconciente. "No es pensable el preconciente o el yo sino en
relación a este inconciente al cual sofoca y que permite constantemente pequeños pasajes
de representaciones que hacen que el objeto real tenga sentido para mí". El perro toma
cualquier agua pero para el hombre los diversos tipos remiten a significados diferentes:
les da horror el agua de pozo, etc. p

El psicoanálisis sostiene que para que haya pulsión epistemofílica, interés, interpelación
de la realidad, el sujeto debe estar constituído (si no, encontraremos un "#). Para
que esta interpelación tenga algún sentido, para que evoque algo, tiene que estar
funcionando el inconciente. Deben estar funcionando a pleno las categorías de espacio y
tiempo. p

Los "prerrequisitos estructurales del cerebro" (el sujeto en tanto vinculado libidinalmente
con el otro) no alcanzan para la supervivencia, pero por el otro lado las relaciones sociales
inscriben del lado del yo la autopreservación de la vida. p

Para entender esta problemática está el concepto de Pareto de 3%%. El niño no es


totalmente un valor de uso ni totalmente un valor de cambio, sino que es algo deseado,
se constituye desde el deseo de los padres que lo compulsan a ligar o elaborar
psíquicamente estímulos de los que no pueden huír pero tampoco satisfacer. p

"##&$#.- La #&$# es un segundo tiempo del síntoma: por ejemplo


la fobia de Juanito era el síntoma, pero luego venía la inhibición de salir a la calle. En el
aprendizaje encontramos inhibiciones parciales (para sumar, para dividir, etc.), pero para
que se produzcan tiene que haber defensas, yo, preconciente, inconciente reprimido. Sólo
un niño bien estructurado produce inhibiciones, pero no toda inhibición es neurótica. p

Un "# es un déficit estructural, una no constitución del yo, de la lógica aristotélica


o identitaria. Trastornos son patologías que implican algo no constituído a nivel de aparato
psíquico. Por ejemplo, una alteración en las construcciones sintácticas, ya que aquí es un
problema de sujeto y objeto, de tiempo, de persona. Otro problema es no poder construír
preposiciones: el significante suelto no opera como tal, no se inscribe en el doble eje de la
lengua. p

Los casos de dispersión del pensamiento (niño distraído) pueden entenderse como
trastorno, aunque también como inhibición como cuando el niño está abstraído en un
problema (divorcio de los padres, nacimiento del hermanito), y no puede investir el
conocimiento porque está tratando de resolver el enigma que lo atraviesa. p

En el diagnóstico debe diferenciarse bien trastorno de síntoma para luego pensar la


estrategia más adecuada y lograr que el niño organice la lógica secundaria. p

En cuanto a cómo serían los &%-"!4", un niño con por ejemplo un grave
déficit en la estructuración psíquica (trastorno), no hay que reeducarlo sino implantarle el
lenguaje como categoría, fundar lo psíquico, la capacidad de simbolizar. Sólo luego de
esto se puede encarar un análisis. Si no hay constitución del aparato psíquico de nada
sirve interpretar en análisis, o tratar de 'enchufar' estructuras cognitivas, o el
fonoaudiólogo tratar de que emita sonidos. Tampoco sirve coregir problemas de
psicomotricidad, en tanto plus de excitación que no se peude canalizar. No se trata de
educar, es decir, de impartir contenidos, sino de crear las estructuras de base. p

En cuanto a las inhibiciones, primero hay que ver qué la produce y luego hacer
psicopedagogía para rellenar las estructuras colgadas. p

S. Schlemenson pregunta qué es, concretamente, el trastorno estructural previo a la


represión primaria, y en qué incide en los problemas de aprendizaje. p

Bleichmar responde: hay patologías del 'tercer mundo', por ejemplo, modalidades
confusionales, deteriorantes de la marginación y las migraciones, y que no tienen que ver
con la modalidad de pensamiento indígena ni con la lógica en sentido progresivo
hegeliano del capitalismo. Se vio que niños migrantes tenían problemas muy graves de
conocimiento que no los tenían los niños pauperizados de familias proletarias del cinturón
industrial. p

La lógica del proceso secundario se juega en la represión originaria, pero está también en
relación con la represión secundaria, la represión edípica: el Edipo complejo implica una
lógica binaria (amor-odio, castrado-no castrado). Los niños enuncian verbalmente su
deseo de casarse con el papá o la mamá. p

Lo que se reprime secundariamente, no es algo que fue conciente desde los primeros
tiempos de vida sino loque estuvo articulado por una lógica del lenguaje, y es con lo que
se trabaja en el análisis del neurótico. Lo originariamente reprimido no podría trabajarse
pues nunca fue "representación palabra". p

La familia migrante rompe con pautas de su cultura de origen y no puede inscribirse en


las nuevas con sus formas singulares de organización de la constelación psíquica. Cada
cultura tiene su modalidad para pautar las reglas edípicas. Una nueva cultura crea
confusión, entonces. La trasculturación crea también un problema de identidad, a su vez
relacionada con los ideales y el conocimiento. p

También podría gustarte