Está en la página 1de 18

1.- GRAMATICA.- Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones.

Es útil porque nos ayuda a reflexionar para expresarnos mejor. En ella se distinguen dos enfoques que
originan dos disciplinas: Morfología y Sintaxis.
2. MORFOLOGIA .- Estudia la estructura interna de las palabras como unidades superiores de significado.
La palabra está estructurada por:
a.- Un morfema lexical (Raíz): cavidad .
b.- Un morfema lexical (perr) + un morfema gramatical (o).
2.1. Clases de palabras : Categorías gramaticales:
2.1.1. Por los elementos que las forman , se dividen en :
a.- Variables : poseen morfemas o flexiones gramaticales (Ejemplos: número, género, tiempo. etc.),
son : Sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre , verbo .
b.- Invariables : carecen de morfemas gramaticales flexivos, son :
adverbio, conjunción preposición.
2.1.2. Por la evolución del idioma y creación de nuevas palabras se dividen en :
a.- Palabras de inventario abierto : sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio.
b.- De inventario cerrado : preposición, conjunción, pronombre, artículo.
2.1.3. Por la función sintáctica de las palabras dentro de la frase nominal o frase verbal :
a.- sustantivo, verbo adverbio, adjetivo calificativo.
b.- Preposición, conjunción, determinantes (artículos, numerales, posesivos y demostrativos).

1. FRASE NOMINAL (FN)


1.1.- Definición : Sintácticamente es la unidad cuyo eje o centro es el sustantivo o el pronombre.
1.2.- Clases : Según su estructura es :
a.- Incompleja : con o sin modificadores directos, ejemplos:
Carmen aprobó el examen.
Los diez mejores alumnos viajaron al Cuzco.
b.- Compleja : con modificadores indirectos, ejemplo:
El Alcalde de ciudad Eten, llegó ayer.
c.- Con aposición ,ejemplo:
Alicia, la deportista, es estudiosa.
d.- Con varios núcleos enlazados con una conjunción, ejemplo:
la rosa o el clavel.
1.3.- Funciones: En el contexto de la oración la frase nominal con su núcleo el sustantivo, cumple las siguientes
funciones:
1.3.1. Sujeto : La Física estudia las propiedades de la materia.
1.3.2. Objeto directo : José María Arguedas escribió “El sexto”.
1.3.3. Objeto indirecto : Entregaremos alimentos a los más pobres.
1.3.4. Complemento circunstancial : Abraham Valdelomar recitó en Chiclayo.
1.3.5. Complemento atributo : Bolivia es un país mediterráneo.

2. EL SUSTANTIVO
2.1.- Definición :
a.- Morfológica : Categoría gramatical con variaciones en género y número, ejemplos :
álbum (álbumes) , catedrático (catedrática).
b.- Semántica : nombra a los seres u objetos indicando su significado.
c.- Sintáctica : es la palabra que tiene el mayor número de funciones en la oración.

2.2.- Accidentes :
2.2.1.- El género
Hay sustantivos que no varían su género por sus terminaciones, sino por el cambio de sus
modificadores. Según el caso, se les denomina :
2.2.1.1.- Epiceno : distingue el género de ciertos animales agregando al sustantivo los adjetivos
macho, hembra, cuando es necesario.
Son masculinos Son femeninos

99
El búho El búho hembra
El elefante El elefante hembra

Son masculinos Son femeninos


La culebra macho La culebra
La alpaca macho La alpaca

2.2.1.2.- Homónimo : el mismo sustantivo varía de significado al cambiar el artículo, ejemplos :

El cólera La cólera
El corte La corte

2.2.1.3.- Ambiguo : sustantivo referente a cosas que se puede emplear como masculino o femenino,
sin alterar el significado, ejemplos:
El sartén La sartén
El mar La mar

2.2.1.4.- Heterónimo : el género contrario se expresa con otro nombre , ejemplos :


Madrina Padrino
Nuera Yerno

2.2.1.5.- Común a dos : sustantivos de personas que se emplean para las dos géneros, sólo se
diferencian por el artículo que los precede, ejemplos :
El analista La analista
El conferenciante La conferenciante

2.2.2.- El número : un sustantivo en singular no necesariamente designa a un solo ser (rebaño, jauría ) y uno
en plural no necesariamente debe indicar varios seres (ciempiés).
2.2.2.2.- Formación del plural: casos :
2.2.2.2.1.- En los monosílabos que acaban en vocal generalmente se añade la terminación es,
ejemplo : La i /las íes.
2.2.2.2.2.- Los sustantivos en singular que terminan en s o en x y no es palabra aguda, no
sufren cambio, se agrega el artículo en plural, ejemplos :
El viernes / los viernes el cóccix / los cóccix
2.2.2.2.3.- Se agrega es después de consonante o vocal tónica cerrada, ejemplos :
lápiz / lápices Excepto menú / menús
2.2.2.2.4.- Se forma el plural agregando s después de vocal. Ejemplo :
Cibernauta / cibernautas
2.2.2.3.- Formación del plural de otras lenguas:
La formación del plural de los sustantivos que el español toma de otras lenguas se da de las
siguientes formas :
2.2.2.3.1.- No varía la palabra o sustantivo, solo cambia el artículo, ejemplos :
El ultimátum / Los ultimátum El fórceps / los fórceps
2.2.2.3.2.- Agregando es , ejemplos :
Club / clubes Cóctel / cócteles
2.2.2.3.3.- Otros plurales, ejemplos :
Argot /argots, ballet / ballets, debut / debuts, boicot /boicots, frac / fraques
coñac / coñacs, Lord / Lores.
2.2.2.4.- Observaciones :
2.2.2.4.1.- Hay sustantivos que carecen de plural : salud, sed, tez, norte, sur, oeste, este.
2.2.2.4.2.- Sustantivos que carecen de singular : memorias, bruces, cuclillas, nupcias,
andas, modales, efemérides, gafas, añicos,.
2.2.2.4.3.- Sustantivos que varían de número cambiando el artículo, ejemplos :
El tórax / los tórax, el ómnibus / los ómnibus, el quórum/ los quórum, el déficit / los
déficit
2.3.- Clases de sustantivos :

100
2.3.1. – Según su significado:
Individuales Nombran en singular a un ser Vaca
Colectivos Nombran en singular a un conjunto de seres Enjambre, elenco
Concretos Nombran seres u objetos que percibimos por los sentidos Risa
Abstractos Nombran ideas o sentimientos Duende
Comunes Nombran a cualquier ser sin distinguirlo de otros de la misma clase Perro
Propios Nombran y distinguen de los demás seres de la misma clase Esmeralda
Patronímicos Apellidos que provienen de nombres Fernández
Hipocorísticos Expresan confianza o afecto Paco
Acrónimos Se forman con letras iniciales de una palabra y finales de otra Ofimática
Gentilicios Derivan de nombres de lugar Etenano

2.3.2. – Según su forma


Primitivos No provienen de otros sustantivos Pan
Derivados Se forman con morfemas derivativos Panadero
Simples Tienen una sola raíz Cien
Compuestos Unen dos o más raíces Ciempiés
Parasintéticos Se forman por composición y derivación Quinceañero

3. EL ARTÍCULO

3.1. Definición :
(a) Semánticamente : es una palabra que carece de significación propia, es un término vacío.
(b) Sintácticamente : actualiza al sustantivo como conocido o desconocido, por esta función toda
palabra precedida por el artículo queda sustantivada. Desempeña el rol de modificador directo
del sustantivo, ejemplo: El anciano muestra una buena salud.
(c) Morfológicamente : expresa los accidentes de género y número, ejemplo: el observador - las
observadoras.

3.2. Clases :
(a) Determinante : limita la significación del sustantivo, son: el, la, los, las.
(b) Indeterminante : presenta al sustantivo como algo conocido para el hablante y desconocido
para el oyente, son: un, unos, unas, una, uno.
(c) Neutro : sustantiva a los adjetivos y pronombres en forma abstracta, ejemplo : Lo estético
predomina en la obra literaria.
(d) Contracto : nace de la unión de una preposición (a, de) y un artículo (el), ejemplo: Después del
simulacro fuimos al estadio.

3.3. Observaciones:
3.3.1. El artículo y el adjetivo son los modificadores directos por excelencia del sustantivo.
3.3.2. El único caso en el que el artículo no concuerda en género y número con el sustantivo es
cuando ocurre el vicio del hiato, el cual se supera colocando el artículo el, ejemplos:
Incorrecto Correcto
La Álgebra El Álgebra
La hada El hada
La hacha El hacha
3.3.3. Por regla general, los nombres propios van sin artículo, si se coloca implica una intención
despectiva ejemplo: La Giovanna, El Enrique, se acepta el artículo cuando nombra con el
apellido a un grupo de personas, ejemplo: Los García.
3.3.4. Los nombres de países, ciudades, y continentes no llevan artículo, hay casos que se utilizan
indistintamente con artículo o sin él, ejemplo: El Perú – Perú.

101
3.3.5. El artículo sustantiva a:
(a) Un adjetivo: El celeste es mi color preferido.
(b) Un pronombre: Lo mío.
(c) Una oración: El que me trajiste.
(d) Un verbo infinitivo: El caminar ayuda a la salud.
(e) Un adverbio: “El sí de las niñas”.
3.3.6. El artículo siempre precede al sustantivo.
3.3.7. No se debe emplear el contracto cuando el artículo es parte del nombre propio, ejemplos:
Incorrecto Correcto
Volvió del Salvador. Volvió de El Salvador.
Recibí un ejemplar del Comercio. Recibí un ejemplar de El Comercio.

4. EL ADJETIVO

4.1. Definición :
(a) Semánticamente : es la palabra variable que expresa cualidades ( calificativo) o limita la
extensión del sustantivo (determinante), ejemplo:
Aquel postulante dinámico.
Det. S Calif.
(b) Morfológicamente: su lexema admite morfemas gramaticales expresando los accidentes de
género, número y grado, ejemplo:
negr - ísim - o
lexema sufijo sufijo
derivativo flexivo
(c) Sintácticamente: es un modificador directo (MD) del sustantivo en la frase nominal (FN) o
sintagma nominal (SN). Puede estar antepuesto o pospuesto, ejemplo:
MD S MD
Dos hijos responsables
FN
4.2. Clases
Por la definición semántica los adjetivos se pueden distinguir en dos clases:
Calificativos y determinativos.
4.2.1. Calificativos: señalan cualidades o características que se añaden al sustantivo para
clasificarlo, delimitarlo o definirlo. Generalmente va después del sustantivo, ejemplos:
causa chiclayana proyecto antiguo ciudad virreynal joven inteligente
El cobarde Paris
4.2.2. Determinativos: precisan la extensión, cantidad y ubicación del sustantivo. Son:
a). Demostrativos: Este, esta, estos, estas, ese, esa, esas, esos, aquel, aquella, aquellas,
aquellos, ejemplo: Aquel sacerdote bendijo esta gruta.
b). Posesivos : mío, tuyo, suyo y sus variaciones, ejemplo : El celular mío está interrumpido.
c) Numerales o cuantificadores: se distinguen las siguientes clases:
1.- Cardinales: señalan cantidad exacta, ej: Hubo diez candidatos en las elecciones.
2.- Ordinales. expresan orden o jerarquía, pueden ir antes o después del nombre, ej: En
el concurso logró el quincuagésimo lugar.
3. Partitivos : mencionan una fracción de la unidad, ejemplo: Patricia desarrolló la
dieciseisava parte de la monografía.
4. Múltiplos : expresan repetición de la unidad, ejemplo : Observé el séxtuplo accidente.
5. Distributivos : expresan distribución, ejemplo : Los reos recibieron sendas
sentencias.
d). Indefinidos: algún(os), cierto(s), bastante(s), mucho(s), otro(s), poco(s), ningún(a),
cierto(s), ambos(as), varios(as), demasiados(as), cual(es)quier, demás, tal, cada.
Ejemplos: Demasiada publicidad enajena la libertad – No dije tal ofensa.

102
e). Relativos: repite el significado de otra palabra expresada con anterioridad llamada
antecedente. Son: cuyo, cuya, cuanto y cuanta. Ejemplo: Los padres cuyo hijo ingresó
están orgullosos – Aclamaron al poeta peruano cuyo poemario ganó el Premio Pablo
Neruda.
f). Interrogativos: hay tres formas: Qué, Cuál, Cuánto.
Puede expresar una interrogación directa: Ejemplos ¿Qué ruido es ese? ¿Cuál niño fue
internado?.
g). Exclamativos :muestran estado de ánimo del hablante. Sólo hay dos adjetivos admirativos:
¡Qué alegría! ¡Cuánta frustración! ¡Cuántas pasas!

4.3. Grados del Adjetivo :

Grados

Absoluto : a) Sintético: ísimo, érrimo


b) Perifrástico: muy,
sumamente( + adj. )
Positivo Comparativo Superlativo c) Prefijado: archi, ultra

de Relativo : el /la ( + adj. )+ (de) (del)

Superioridad Igualdad Inferioridad

más ( + adj. ) - que tan ( + adj. ) + como menos ( + adj. ) + que

4.3.1. Ejemplos de superlativos absolutos sintéticos


Acre – acérrimo Amigo - amicísimo
Célebre - celebérrimo Fiel - fidelísimo
Integro - integérrimo Notable - notabilísimo
Libre - libérrimo Munífico - munificentísimo
Pobre - paupérrimo Sagrado - sacratísimo
Pulcro - pulquérrimo Benéfico - beneficentísimo
Salubre - salubérrimo Sabio - sapientísimo
Cruel - crudelísimo Frío - frigidísimo
Cursi - cursilísimo Antiguo - antiquísimo

4.4. Cambios de función de los adjetivos :


Hay dos formas por las cuales los adjetivos calificativos pueden variar de categoría gramatical :
4.4.1. a) Sustantivación :
1.- Cuando se omite el sustantivo al que se refiere, ejemplo : El rojo es tuyo (el rojo es
el sujeto).
2.- El adjetivo se combina con la forma neutra del artículo : Lo, ejemplo :
Lo recomendable es que todos asistan .
b). Adverbialización : A veces los adjetivos calificativos modifican al verbo cumpliendo
funciones del adverbio, ejemplo : Hablaba claro.
4.5. Observaciones :
4.5.1. Todos los adjetivos tienen que modificar a un sustantivo, caso contrario, serán pronombres y a
veces, adverbios.
4.5.2. Algunos adjetivos indefinidos varían en género y número (alguno, algunas ), otros solo varían
en género (varios, varias) , o varían en número ( bastante, bastantes) o no varían (demás).
ejemplo : Varios equipos se clasificaron.

103
4.5.3. También son indefinidos tal y cada, ejemplos : No comenté tal cosa, Hay un premio para cada
ganador en el concurso.
4.5.4. Es incorrecto usar adjetivos partitivos terminados en avo/ava para expresar orden. Debe
decir : El duodécimo tomo y no El doceavo tomo.

5. EL PRONOMBRE
5.1. Definición :
a) Semántica : Palabra que carece de significado, adopta un contenido ocasional, ejemplo :
Queremos éstos (libros, vídeos, polos).
b) Morfológica: La mayoría de los pronombres son variables al expresar los accidentes de género,
número y persona (usted , ustedes – tuyo, tuya), a excepción de algunos pronombres personales
tónicos, como : yo, tú, ti, si, conmigo, contigo, nosotros, le, mío, ese etc. y ciertos pronombres
personales átonos, ejemplos: me, te, se, nos, os.
c) Sintáctica : Los pronombres pueden conformar por sí mismos un sintagma nominal, en
consecuencia, pueden desempeñar la función de :
Sujeto : Aquello es inaceptable (núcleo, sustituye al sustantivo).
Complemento : Quiero alguno ( objeto directo),
Sofía le prestó el libro (objeto indirecto).
Ella estará contigo en el festival (circunstancial).
5.2. Clases :
5.2.1. Personales : Designa a las personas del discurso (hablante: 1ª. ), (oyente : 2ª.),
(de quien se habla : 3ª. )
Formas de los pronombres personales (tónicos y átonos)
Pronombres singular Plural
1ª. Yo, me, mí, conmigo Nosotros, nos
2ª. Tú (usted), te, ti, contigo Vosotros (as), (ustedes), os
3ª. Él, ella, le, la, lo, sí, se, consigo Ellos, ellas, les ,las, los, sí, se,
consigo

Pronombres átonos : Carecen de acento fónico, por lo tanto siempre acompañan a una forma verbal, de la
cual dependen.
Son :
a) Proclíticos : si van delante del verbo, ejemplo : me lo regaló.
b) Enclíticos : van detrás del verbo, ejemplo : regalómelo.
Fenómenos con algunos nombres personales :
a) Leísmo : consiste en usar le en función de objeto directo, ejemplo : He ayudado al
joven : L e he ayudado (en vez de Lo he ayudado). Este fenómeno se considera
correcto cuando se refiere a personas, en cambio, no es aceptable cuando se refiere
a cosas .
b) Laísmo : significa usar la en función de objeto indirecto, ejemplo : Trajo un regalo
para María: La trajo un regalo (en vez de Le trajo un regalo).
c) Loísmo : consiste en usar lo en función de objeto indirecto, ejemplo : Entregó un
mensaje a Cecilia : Lo entregó un mensaje (en vez de Le entregó un mensaje).

5.2.2. Determinativos: tienen formas similares o la misma escritura que los adjetivos determinativos,
con la siguiente aclaración:
a) Son pronombres cuando sustituyen a un sustantivo, ejemplos : Estos te distraen , Muchos
asistirán.
b) Si acompañan al sustantivo, son adjetivos, ejemplos : Estos juegos te distraen – Muchos
docentes asistirán.
5.2.3. Demostrativos: señalan la distancia o ubicación de las personas gramaticales son : Este, ese,
aquel con su respectivo femenino y neutro del número singular y plural.
Nota : La Real Academia determinó que este, ese, aquel y sus variaciones se tildarán sólo en
casos de ambigüedad.
Las formas neutras esto, eso y aquello nunca llevan tilde.

104
5.2.4. Numerales: expresan cantidad u orden en forma exacta. Se denominan igual que los adjetivos
numerales (cardinales, partitivos, etc.), salvo el distributivo sendos (as)que es siempre adjetivo,
Ejemplos : A la cena asistirán diez - El octavo es el favorito - Le pagó el doble
5.2.5. Posesivos : señalan posesión o pertenencia con relación a las personas gramaticales. La raíz
indica la persona poseedora y sus flexiones expresan los accidentes de género, número y persona.
Son mío, tuyo y suyo con sus variaciones en número y género.
Ejemplos : Los méritos son suyos - Mío es tu amor.
5.2.6. Pronombres indefinidos : aparecen en la frase nominal como núcleo, refiriéndose al nombre de
modo impreciso cuantitativamente, los principales son : poco, alguno, alguien, nadie, bastante,
ninguno, etc.
Ejemplo: Nadie descubrió algo,
5.2.7. Relativos : sintácticamente son relacionantes y cumplen dos funciones :
a). Introducen la proposición subordinada, ejemplo :
El postulante que ingresó nació en Monsefú.
Subordinada.
b). La proposición subordinada cumple una función determinada :
que : representa a postulante y equivale a decir : El postulante ingresó
Algunos usos de los relativos :
a). Dan mayor flexibilidad al lenguaje al expresar las distintas relaciones, fíjese en el siguiente
ejemplo:
“ Allí está la reina. La reina se llama Fiorella. Fiorella está en el Centro Pre. Fiorella es mi
amiga”. La reina que está en el Centro Pre es Fiorella quien es mi amiga
(hemos aplicado pronombres relativos) .
b). Quien y cual concuerdan en número con su antecedente, ejemplos:
El profesor a quien escuchaste enseña Biología.
Ant. Pro
sg sg
Las vacantes a las cuales postulas son cincuenta.
Ant. pro
pl pl
c) Que y cual se refieren tanto a personas como cosas, ejemplos :
El anciano que lee es mi abuelito.
El año que viene viajo a España.
d) Cuyo y sus variaciones es un relativo posesivo que equivale a “de que”, “del cual”, “de quien”,
ejemplos :
El enfermo, cuyo padre es Miguel, está optimista.
5.2.8. Pronombres interrogativos y exclamativos :
Buscan el nombre de persona o de cosa que se ignora. Son los mismos relativos, a excepción de
cuyo.
Si los interrogativos se llenan de afectividad o énfasis se utilizan en expresiones admirativas.
Ejemplos :
Interrogativa directa : ¿Quién te ayudó en tu tesis?
Interrogativa indirecta : No sé de quién estás hablando
Exclamativa directa : ¡Qué bien te ves!
Exclamativa indirecta : Me complace saber que estudias en la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo.

105
1. FRASE VERBAL
1.1. Definición :
Es el sintagma que tiene como eje o núcleo a un verbo. El verbo puede estar precedido de un adverbio y
tener subordinados otros elementos que son complementos, ejemplo:
Quizá apruebe el examen de Anatomía el viernes
Adv N compl. compl.
1.2. Clases :
Por la naturaleza semántica del verbo como núcleo, la frase verbal o sintagma verbal se clasifica en :
1.2.1. Frase verbal atributiva. Tiene como núcleo a un verbo copulativo (ser, estar, etc), el cual está
acompañado por una frase nominal (FN) o una frase adjetiva (FADJ) que cumplen la función de atributo
ejemplo:
FN(Sujeto) FV (Predicado)
Mi vecino es un eminente arqueólogo
N atributo (FN)
v.cop
1.2.2. Frase verbal predicativa. Presenta un núcleo que es verbo no copulativo acompañado por
complementos (OD, OI, CC), según el caso, ejemplo:

FN (SUJETO) FV (PREDICADO)
Los postulantes leen los solucionarios para ingresar en la Universidad “Pedro Ruiz Gallo”.
N OD(FN) CIRC. DE FIN C.L. ( F. Adv)

2. EL VERBO
2.1. Definición :
2.1.1. Morfológica : palabra que presenta cinco variaciones, tres son privativas:
modo, tiempo y aspecto; a ellos se agregan número y persona. Ejemplo:
CAMINÉ (Modo Indicativo, Tiempo Pretérito, Aspecto Perfectivo , N. Sg., P. 1ra).
Configuración morfológica de TRIUNFAREMOS :
Triunf. ( lexema ) a (Vocal temática ) remos (morfema flexivo).

2.1.2. Semántica: expresa acción, estado, existencia, pasión de los seres en general en un tiempo
determinado
Ejemplo: Carmencita juega, descansa, es, ama.

2.1.3. Sintáctica: es el núcleo del predicado verbal y por sí solo puede


formar una oración, ejemplo: María lee con interés.
N
P.V.
¡Trabaja!
NV

2.2. Formas Personales del verbo

a) Persona: es reconocida por los morfemas verbales, ejemplo:

Singular Plural
1a P.G. Llegué llegamos
2a P.G llegaste llegasteis
3a P.G. llegó llegaron
Hay verbos que por su significación solo se conjugan en tercera persona del singular, son los
verbos impersonales (amanecer, lloviznar, etc.).
b) Número : expresa si la acción verbal la desempeña un solo ser: investigo (yo) o varios seres:
investigamos (nosotros).

106
El verbo concuerda con el sujeto en número y persona. Hay oraciones que por su estructura
tienen dos clases de sujeto, por ejemplo en la oración:
Me atraen tus labios.
El sujeto lógico es “yo”, pero el sujeto gramatical es “tus labios” que concuerda en número y
persona con el verbo (plural, 3ª. p.): Tus labios gustan a mí.
c) Tiempo : señala si la acción es anterior (recitó : pasado), simultánea (recitan : presente ) o
posterior (recitará : futuro)
Uso de los tiempos verbales :
1. Según la forma los tiempos verbales pueden ser simples (corría) o compuestos (había
corrido ).
2. Según el desarrollo de la acción, los tiempos son perfectos (Entregó la práctica) e
imperfectos (Hubo entregado la práctica) .
3. El verbo nos puede detallar hasta con cinco formas cómo ha ocurrido la acción en el pasado,
por ejemplo : Comprendió, había comprendido, hubo comprendido, ha comprendido,
comprendía.
4. El verbo tiene diez tiempos en modo indicativo : uno para el presente, cinco para el
pretérito y cuatro para el futuro.
5. El modo imperativo solo tiene un tiempo verbal : el presente de imperativo, que se emplea
para dar órdenes, ejemplo :
Entra en la casa
6. Con el tiempo y el uso los verbos han alcanzado valores distintos y se usan refiriéndolos a
tiempos que no les corresponde, ejemplos:
a) Presente histórico : el presente con valor de pasado: José Mármol escribe la novela
“Amalia”.
b) Presente de futuro : el presente con valor de futuro : ¿Qué hacemos el domingo?
c) Presente con valor de mandato : Te retiras y no reclames más.
d) Modo: clases :
1. Modo Indicativo : llamado como “Modo de la realidad”, porque el hablante siente la acción
verbal como algo real, aunque todavía no haya ocurrido, ejemplos:
Ayer jugó, Hoy juega, Mañana jugará.
2. Modo Subjuntivo: el hablante expresa una actitud desiderativa y siente la acción como un
hecho dudoso, pensado, no real, deseable, probable, por eso se le llama “Modo de la
irrealidad”, ejemplo :
Quizá vaya al congreso de estudiantes.
También se emplea en las proposiciones subordinadas, donde una acción verbal depende de
la otra, ejemplo :
Me ordenó que cantara en el auditorio
Aparece en las oraciones negativas para dar órdenes, ejemplo:
No asistas a la fiesta
3. Modo Imperativo : contiene un ruego o mandato. Solo tiene un tiempo (el presente) y una
persona (la segunda del singular y del plural), ejemplo :
¡Rubén, ordena los libros!
e) Aspecto : Formas :
1. Aspecto Perfectivo: expresa que la acción verbal ha concluído. Comprende los tiempos
compuestos, además del, pretérito perfecto simple (expretérito indefinido), ejemplos:
El navegó - Habían reclamado
2. Aspecto Imperfectivo : indica que la acción verbal aún está desarrollándose o estaba
desarrollándose, son las formas simples del pasado y futuro, a excepción del pretérito
perfecto simple, ejemplos:
Discriminaba - Resuelvo - Ingresará.

107
2.3. Formas no personales del verbo
Llamadas también verboides, no funcionan como verbos carecen de cambios gramaticales, no expresan
tiempo, persona, número, modo y aspecto, en consecuencia no se pueden conjugar. Son : Infinitivo,
Participio y Gerundio.
2.3.1. Infinitivo : adopta dos formas:
2.3.1.1. Infinitivo Simple : termina en ar, er, ir: recitar, llover vivir.
2.3.1.2. Infinitivo Compuesto : une al verbo haber con el participio (haber estudiado).
Este verboide toma dos funciones :
a. Como sustantivo, ejemplo: Polemizar es interesante.
b. Como parte de una estructura verbal, ejemplo : Magdalena volverá a concursar.
Perífrasis verbal
El infinitivo acepta pronombres enclíticos, ejemplos : observarme, llamarte.
2.3.2. Participio : Formas :
2.3.2.1. Participio activo : termina en ante, iente : caminante, oyente.
2.3.2.2. Participio pasivo : variantes :
2.3.2.2.1. Regular : termina en ado, ido: Porfiado, presumido
2.3.2.2.2. Irregular : sus terminaciones son : to, cho, so : bendito, confuso, dicho
El participio en la oración tiene las siguientes funciones :
a) Como un adjetivo calificativo, ejemplo: La madre es un ser amado.
b) Como un adjetivo sustantivado, ejemplo: Lo vivido jamás lo olvidaremos.
c) Como un verbo compuesto en voz activa, ejemplo : Carolina ha recibido la libreta.
d) Como un verbo compuesto en voz pasiva, ejemplo: La libreta fue recibida por
Carolina.
2.3.3. Gerundio : Es un verboide que forma parte de la estructura verbal, tiene carácter adverbial y
expresa la acción en desarrollo, terminando en ando o iendo ejemplos: Está estudiando mucho –
Lo vi leyendo.
Tiene dos formas :
a) Simple : Investigando
b) Compuesta : Habiendo luchado
Forma proposiciones, ejemplos: En la calle hay un joven buscándote.
Observé al locutor pidiendo calma.
2.4. Clases de verbos
2.4.1. Por el criterio morfológico o por su conjugación :
2.4.1.1. Verbos Regulares : al conjugarse estos verbos la raíz o lexema se mantiene invariable y
sus terminaciones o morfemas cambian según las formas de los verbos tipo (amar,
temer, partir). Una forma práctica de reconocer los verbos regulares es conjugándolos
en primera persona del presente del modo indicativo.
Cuando los verbos cambian solo la ortografía de la raíz, pero no se alteran los sonidos se
les considerará verbos regulares, ejemplos: rezar (recé), tocar (toqué).
2.4.1.2. Verbos Irregulares : son aquellos que al conjugarse aparecen cambios en el lexema, en
la desinencia o en ambos a la vez.
Los cambios que ocurren son de carácter formal, pero no semántico, ejemplos:
Hacer (hago), ser (es), caer (caigo), caber (quepo, cupe), ir (voy, fui).
La irregularidad que altera más al lexema es la diptongación, ejemplos :
Pensar (pienso), adquirir (adquieres).
2.4.1.3. Verbos Defectivos : llamados así porque carecen de conjugación en ciertos tiempos o
personas al presentar defectos fonéticos o semánticos lo que hace ilógicas o
incorrectas algunas expresiones, ejemplos : Abolo, incumbes, acontezco, agredo.
En el caso de los verbos abolir, agredir, solo es correcto su uso cuando la forma verbal
contenga una i, ejemplos: abolí, abolieron; agredido, agredieron.
Hay verbos defectivos por:
a. Razones fonéticas : de abolir (abola).
b. Razones morfológicas : de llover (lluevo).
c. Razones semánticas : de soler (soleré), atañer (atañes).
2.4.2. Por el criterio sintáctico.

108
2.4.2.1. Verbos copulativos : llamados también atributivos, enlazan e identifican el sujeto y su
atributo. Semánticamente carecen de significado completo, por lo tanto reclaman la
presencia obligada de un atributo (el cual completa el sentido del verbo).
Son verbos copulativos : ser, estar, permanecer, yacer, parecer, resultar, ponerse.
Ejemplos de verbos copulativos entre un sujeto y un atributo:
Sujeto + Verbo + atributo
Copulativo Sustantivo Adjetivo Proposición
Elena es doctora
Juan está preocupado
Él es quien entrega los premios
Observación :
A veces ser y estar son verbos no copulativos, ejemplos:
1. La asamblea fue en el auditorio
Compl. Circunstancial
2. Los docentes estaban en la ciudad universitaria
Compl. Circunstancial
Aquí ser y estar adoptan significados que pertenecen a verbos no copulativos, porque
los ejemplos equivalen a :
La asamblea se realizó en el auditorio (1)
Los docentes se encontraban en la ciudad universitaria (2)
Al tener complemento circunstancial ser y estar se convierten en verbos no copulativos
2.4.2.2. Verbos no copulativos: se caracterizan por tener significado completo lo que les
permite constituir por sí solos el predicado que señala o dice algo del sujeto expreso o
tácito, ejemplos : N
El ingeniero construye .
P
N OD
El ingeniero construye un condominio.
P
Se clasifican en:
a. Transitivos : necesariamente completan su significado con el objeto
directo y el objeto indirecto , la acción que proviene del sujeto recae en
alguien o en algo, ejemplos:
El coro interpretó villancicos para los ancianos.
V. T. OD. OI
Se comprueba que un verbo es transitivo cuando accede a pasar a la voz pasiva,
ejemplo:
El postulante resuelve el problema de Física (voz activa).
El problema de Física es resuelto por el postulante (voz pasiva).
Observación :
Un mismo verbo lo podemos encontrar como transitivo o intransitivo, depende del
contexto, ejemplos :
Ella plancha la ropa. Ella plancha en la sala.
VT OD. VI Circ.
b. Intransitivos : tienen significado completo, por consiguiente pueden o no
aceptar la presencia de objeto directo, objeto indirecto o circunstancial,
ejemplos :
Cervantes murió Cervantes murió en Alcalá de Henares.
VI VI Circ. Lugar
c. Pronominales : reciben este nombre las siguientes clases de verbos,
porque siempre llevan un pronombre y lo necesitan para conjugarse.
Formas :
1. Reflexivos : llamados también reflejos, por que son aquellos cuyo
sujeto recibe la acción que él mismo ha realizado, lo que determina

109
que los verbos reflejos lleven objeto directo u objeto indirecto, que
es un pronombre de la misma persona que el sujeto.
Se les reconoce como verbos transitivos, ejemplos :
Tú te vistes. Matías se prepara.
OD. VR OD VR
Morfosintácticamente pueden ser :
1.1. Verbo reflexivo directo: cuando el objeto directo
representa la misma persona del sujeto , ejemplo :
Mi tía se pinta
OD. VR

1.2. Verbo reflexivo indirecto : Cuando el objeto


indirecto muestra a la misma persona gramatical del
sujeto, ejemplo:
Mi tía se pinta los labios.
OI VR OD
Nota :
A los verbos reflexivos se les puede añadir la expresión “a sí mismo “ (a).
Ejemplo : Mi tía se pinta los labios a sí misma .
2. Recíprocos : tienen varios sujetos o un sujeto en plural que
intercambian mutuamente una acción verbal. Para expresar el OD
u. OI se usan los pronombres se, nos, os, ejemplo :
Alicia y Eduardo se dictan las prácticas.
OI OD

Nota : Todo verbo recíproco acepta la palabra “mutuamente” como refuerzo .


3. Cuasi-reflejos :a estos verbos se les denomina reflexivos de
forma, porque a pesar de utilizar los pronombres me, te, se, nos,
os, estos no actúan ni como objeto directo ni objeto indirecto,
ejemplos:
Violeta se cayó en la tina. Tú te ríes.
Nota:
a). Los pronombres proclíticos solo ponen énfasis a la oración, no son
necesarios.
b). Los verbos cuasi-reflejos no admiten el refuerzo “a sí mismo” (a) o “a
ti mismo” (a).
c). Si el verbo cuasi-reflejo no lleva OD, luego las oraciones que forme no
admiten la voz pasiva.
d. Impersonales : carecen de sujeto el cual se omite por ser desconocido. Y
forman oraciones unimembres. Presentan las siguientes formas:
1. Se usan como impersonales algunos verbos que en otros casos no
tienen esta condición, ejemplos :
Hace calor. - Se cuenta de un navegante.
2. Hay verbos que están accidentalmente en función impersonal, no
tienen sujeto, ejemplos :
Dicen que te casas. - Comentan que llegarán mañana.
e. Unipersonales o Terciopersonales : llamados así, porque solamente
tienen la tercera persona del singular de los tiempos. Designan a los
fenómenos de la naturaleza y los sonidos onomatopéyicos, como llover,
anochecer, croar, rebuznar.

VERBOS AUXILIARES

110
Palabras que han perdido su verdadera significación léxica y sólo se emplean para ayudar a expresar el
significado de verbos principales.
 Los auxiliares por excelencia son: SER, HABER, ESTAR.

 SER:
a) Forma oraciones en voz pasiva, ej: El Perú fue conquistado por Pizarro.
b) Forma parte de las perífrasis verbales, ej: Tiene que ser el primero de su
clase.

 HABER:
a) Forma parte de los tiempos compuestos, ej: Habrían comprado.
b) Forma parte de las oraciones impersonales, ej: Se ha censurado al ministro.

 ESTAR:
a) En frases verbales seguidas de un gerundio, ej: Él estaba postulando.
b) Puede ser verbo copulativo, ej: El candidato está preocupado.

PERÍFRASIS VERBALES

Sintácticamente: Son formas verbales que funcionan como núcleo del predicado, el primer verbo es
personal y pierde su significado y el segundo verbo denominado principal, se presenta bajo la forma de un
infinitivo, gerundio o participio, ejemplos:
Verbo auxiliar + infinitivo : Los postulantes tienen que estar temprano
Verbo auxiliar + gerundio : Ella está investigando
Verbo auxiliar + participio : He comido mucho

Semánticamente: Equivale este grupo de palabras a un solo concepto verbal,

ejemplo: Tengo que castigarle


(castigaré)

 Las perífrasis verbales están en voz activa (llegó a triunfar) o en voz pasiva (ya ha
estado resuelto desde ayer).

LA CONJUGACIÓN

Es la presentación ordenada de las diferentes formas que posee un verbo, debido a las variaciones gramaticales
de Modo, Tiempo, Número, Persona y Aspecto.
 En la conjugación lo que cambia son las desinencias o terminaciones, aunque a veces
la raíz pierde su integridad cuando el verbo es irregular, ejemplo: caber (quepo, cabe, cupo, cupiera).

Los tiempos verbales: Se presentan en dos series: tiempos simples y tiempos compuestos.

 Los tiempos compuestos tienen dos palabras: una forma del verbo haber y el
participio del verbo que se conjuga, ejemplos: Había criticado - Habré triunfado.

111
MODOS DE LOS TIEMPOS SIMPLES
Y TIEMPOS COMPUESTOS

TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

Presente: Yo amo Pret. Perfecto: Yo he amado


Pret. Imperfecto: Yo amaba Pret. Pluscuamperfecto: Yo había
amado
MODO
Pret. Perfecto Simple: yo amé Pret. Anterior: Yo hube amado
INDICATIVO
Futuro: yo amaré Futuro Perfecto: Yo habré amado
Condicional simple: yo amaría Condicional Perfecto: Yo habría
amado

Presente: yo ame Pret. Perfecto: yo haya amado


Pret. Imperfecto: yo amara (se) Pret. Pluscuamper.: Yo hubiera
MODO
(se) amado
SUBJUNTIVO
Futuro: yo amare Futuro Perfecto: Yo hubiere
amado

MODO Ama tú
IMPERATIVO

CATEGORIAS INVARIABLES
1. EL ADVERBIO

1. Definicion :
1.1. Semántica : modifica el significado de :
Un verbo : Sí iré.
A
Un adjetivo : Muy locuaz.
A
Un adverbio : Más aprisa.
A
1.2. Morfologica : carece de variaciones formales, es decir no tiene accidentes, ejemplos :
Estoy medio cansado. - Se fueron medio confundidos.
Aunque hay ciertos adverbios que admiten sufijos, ejemplos:
poquito , cerquita, tardísimo,
1.3. Sintáctica : funciona como modificador del verbo, adjetivo o adverbio.
También puede funcionar como modificador o complemento de una oración completa,
ejemplo:
Felizmente, acerté todas las preguntas del tercer examen .
2. Clases :
2.1. De tiempo : Pronto, entonces, siempre, aún, nunca, mientras, ayer, durante, recién, etc.
2.2. De lugar : Alrededor, detrás, abajo, lejos, cerca, afuera, aquí, etc.
2.3. De modo: Apenas, bien, mal, duro, peor, mejor, despacio, deprisa, enseguida, cortésmente, etc.
Algunos adverbios se forman a partir de un adjetivo al que se le agrega la terminación mente.
2.4. De cantidad : Nada, bastante, muy, casi, demasiado, algo, apenas, suficiente, harto, etc.
2.5. De afirmación . Sí, cierto, ciertamente, siempre, efectivamente, claro, etc.
2.6. De negación : No, nunca, jamás, tampoco, etc.
2.7. De duda : Acaso, quizá, quizás, probablemente, posiblemente, etc.
2.8. De comparación : Mejor, peor, etc.
2.9. De orden : Primeramente, últimamente.
Observación :

112
Existen los adverbios relativos que introducen proposiciones en las oraciones compuestas, son :
donde, cuanto, cuando, cual, ejemplos:
La Municipalidad donde ocurrió el incendio está refacciona
da.
Asistirá cuando lo llamen.
Los adverbios relativos cuando están tildados funcionan como adverbios interrogativos, ejemplos:
¿ Cómo te negaste a asistir ’? ¿ Cuándo vendrás a verme ?
3. Locuciones adverbiales :
Son combinaciones de palabras que funcionan como un adverbio. No se les puede modificar
morfológica o sintácticamente, ejemplos :
a carta cabal de buena gana a pie juntillas de cabo a rabo
a pedir de boca de sol a sol a menudo con pies de plomo
a propósito de bruces en un santiamén en resumen
a capa y espada poco a poco de común acuerdo como perro y gato

4. Recomendaciones :
4.1. El adverbio es invariable, no confundirlo con el adjetivo, ejemplo :
Anita está media enferma.(inc). Anita está medio enferma(corr.)
Adj. Adv

4.2. Enantes es un vulgarismo, evitar su uso, se debe usar antes, ejemplo:


Lo dijo enantes (inc.) - Lo dijo antes (corr.)
4.3. Los adverbios tanto y cuanto se apocopan cuando están delante de un adjetivo o de un adverbio
ejemplos:
Tan bueno Cuán alegremente
4.4. Cuando hay varios adverbios modales, solo el úlltimo terminará en mente, ejemplo :
Lo asesoró recién, oportuna y responsablemente.
4.5. Se aceptan como correctas las dos formas del adverbio de duda: quizá , quizás.
4.6. El adverbio de modo despacio significa poco a poco, lentamente, con detenimiento. Acepta las
formas despacito, despaciosamente, despacioso.
No se le debe dar el significado de “en voz baja” o “más bajo”. Ejemplo:
La procesión avanzaba despacio (corr.)
Recita despacio para no despertarlo (inc.)
4.7. Distinguir el uso correcto del adjetivo puro del adverbio puro, ejemplo :
No asistió de puro flojo. En la playa respiro aire puro .
adv. Adj
4.8. Apenas es adverbio de modo y de tiempo, ejemplos:
El defensa lo tocó apenas . Apenas llegue el Rector, lo visitaremos.
modo tiempo
4.9. a) Aún es adverbio cuando equivale a todavía, ejemplo :Aún no ha ingresado.
b) Si aun no lleva tilde es preposición y significa hasta, ejemplo:
Todos bailaban, aun el cojito.
c) Aun también equivale a una conjunción que significa siquiera, ejemplo:
No lo dejaron entrar ni aun con su DNI.
4.10. Diferenciar :
a) El adverbio sólo que significa solamente, ejemplo: Sólo atenderá a niños.
b) Solo como adjetivo significa sin compañía, ejemplo : Asistió solo al concierto.
c) Solo como sustantivo significa asunto musical, ejemplo: Escuchamos un solo de violín.

113
2. LA PREPOSICIÓN

2.1. Definición:
a) Semántica: la preposición carece de significación propia, el significado que adquiere
depende de las palabras que une o del contexto, ejemplos:
DE POR
El celular de Ricardo (propiedad) Se comunican por mensaje de texto (medio)
Abrigo de cuero (materia) Por aquellos meses llovió (tiempo aproximado)

b) Sintáctica : cumple la función de un elemento subordinante, da origen a un complemento del núcleo,


ejemplos :
Deportistas de oro . Luis camina por la ciudad universitaria .
MI CIRC.
Las preposiciones subordinan :
1. Un complemento a un verbo: Vengo de Trujillo.
2. Un complemento a un nombre: La cruz de madera.
3. Un complemento a un adjetivo: Es generoso con los jóvenes.
4. Un complemento a un adverbio: Está lejos de aquí.

c) Morfológica : es una categoria gramatícal invariable.


Pueden tener un lexema (a, ante, con, contra, de, desde, hacia, hasta, por, para, según, sin, so,
sobre, tras).
Con lexemas separados (hasta con, hasta por, hasta en, por entre, hasta sin).

2.2. Función :
Las preposiciones también facilitan la extensión o ampliación sintagmática, ejemplos:
El joven estudia.
El joven estudia para ingresar.
El joven estudia para ingresar en la Universidad “Pedro Ruiz Gallo”.
Las preposiciones cabe y so ya son anticuadas, están en desuso. Cabe se reemplaza por junto a y so por
debajo de.
Las preposiciones inician en la oración el objeto directo (Comprendo a mis hijos), el objeto indirecto
(Entregó juguetes a los niños), y complemento circunstancial (Llegaré con mis abuelitos).

2.3. Clases :
Por su estructura:
a) Simples : a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
b) Frases o Locuciones prepositivas : Son combinaciones de preposiciones o de
adverbios, con preposiciomes , ejemplos:
Es bueno hasta con su enemigos.
Lo buscaron hasta en la comisaría.
Lo rescataron de entre las olas.
Vive en frente de mi casa.
Venció por encima de todos los obstáculos.

114
2.4. Elementos conectados por la preposición :

NÚCLEO NEXO TÉRMINO ELEMENTOS


CONECTADOS
Práctica de Biología Sust.+sust
Ver para creer Infinitivo+Infinitivo
Hábil para la investigación Adjetivo+Sustantivo
Mira sin hablar Verbo+Infinitivo
Canta para quien lo pida Verbo+Proposición
subordinada
Atento con todos Adjetivo+Pronombre

3. LA CONJUNCIÓN

3.1. Definición :
a. Sintáctica : puede ser un nexo coordinante cuando une elementos de la misma jerarquía o un nexo
subordinante cuando une dos o más elementos en las oraciones compuestas por subordinación,
ejemplos:
¿Comes un chocolate o un helado? (coordina).
Asistiré, aunque no tenga invitación (subordina).
b. Morfológica : por ser una palabra invariable no acepta morfemas o variaciones.
c. Semántica : no tiene significado por sí misma, contextualmente indica causa, adición, disyunción,
finalidad, consecuencia , condición, ejemplos:
Vencer o morir (opción).
Respiración y circulación (adición).
No firmó, porque no estuvo de acuerdo (causa).

3.2. Clases :

3.2.1. Morfológicamente son :


a. Simple : formada por una sola palabra: ni, más, y, o.
b. Compuesta : son locuciones o modos conjuntivos formados por dos o más palabras : Por lo
tanto, a fin de que, con tal de que, puesto que, a medida que, por consiguiente, sin
embargo, ya que, a pesar de, mientras que.

3.2.2. Semánticamente : Se clasifican en :


a. Copulativas : Indican unión, sucesión: y, e, ni, que.
Ejemplo: Ni come ni deja comer.
b. Disyuntivas: Exclusión : o, u.
Ejemplo: Atiende u obligarás a retirarte.
c. Adversativas: oposición: mas, pero, sin embargo, excepto, no obstante.
Ejemplo : Llegó al segundo examen, pero se olvidó del carnet.
d. Causales : motivo, causa : porque, puesto que, ya que, pues.
Ejemplo : Despidieron al entrenador, ya que el equipo no rendía.
e. Distributivas : Idea de distribución : ya... ya, bien... bien, ora... ora.
Ejemplo : Bien está sano, bien está enfermo.
f. De finalidad . Indica propósito: para que, a fin de que, con el objeto de que.
Ejemplo: La familia te ayudará, a fin de que postules.
g. Explicativas : Son nexos entre dos proposiciones, la segunda resulta una aclaración de la
primera: es decir, o sea, esto es.
Ejemplo: Lograste el primer lugar, es decir, ingresaste.

115
h. Concesivas: Señalan objeción a lo expresado anteriormente: aunque, a pesar de, por más
que, si bien, aun cuando.
Ejemplo: Se prepara con entusiasmo, a pesar de no haber ingresado.
i. Modales : Señalan manera o modo: como, tal como, conforme a, del mismo modo que, sin
que.
Ejemplo: Te amé, sin que lo supieras.
j. Ilativas o Consecutivas : expresan consecuencia: con que, luego, entonces, pues.
Ejemplo: Te superaste durante el ciclo, entonces te premiarán.
k. Completivas : introducen las proposiciones subordinadas sustantivas en función de objeto
directo o de sujeto: son que, si.
Ejemplo : Está prohibido que hables en clase (sujeto).
Te invoco que asistas (objeto directo).

116

También podría gustarte