Está en la página 1de 22

VALORAR LOS INVENTARIOS

Introducción

El Módulo se divide en 4 temas:

1. Normatividad, en el se describen las normas que regulan la valuación de los inventarios.

2. Definición de Inventarios, se presentan los diferentes inventarios que utilizan las empresas
según su actividad mercantil, como también las diferentes bases de valoración de costos.

3. Sistemas de Inventarios, Se describen los diferentes sistemas de inventarios generalmente


aceptados, también los medios utilizados para el registro de los inventarios.

4. Métodos de Valuación, se detalla la forma de registro y valuación de los inventarios para cada
uno de los métodos mediante formatos y ejemplos utilizando plantillas.

Para este módulo se emplean las siguientes estrategias pedagógicas:

 Aprender a aprender. Situando al estudiante como el protagonista activo en el proceso


de enseñanza-aprendizaje.

 Aprendizaje Colaborativo. Fomentando la participación activa de todos los estudiantes


a través de distintas actividades dentro de las acciones formativas, así como con la creación
de comunidades de aprendizaje.

 Uso de las TIC para el aprendizaje y aplicación. Potenciando nuevas formas de


desarrollo integral y facilitando el acceso a las oportunidades de aprendizaje permanente de
acuerdo a la realidad laboral del país

Propósito general del módulo

El propósito de este módulo es servir de orientación para la enseñanza-aprendizaje, y la


formación mediante competencias laborales, de los estudiantes del módulo Valorar los
Inventarios, de tal manera que ellos puedan lograr las competencias requeridas para
desempeñarse con eficiencia, calidad y responsabilidad en las ocupaciones que le brindan
dichas áreas.

También para que reúna los requisitos de formación y certificación en éste módulo con los consi-
guientes resultados de desempeño eficiente, dentro de los más elevados niveles de
conocimientos, dominio de habilidades y destrezas tanto cognitivas como motoras, con el uso de
software aplicativo y de las herramientas modernas de informática, y con un gran sentido de
pertenencia y desempeño ético profesional.
Competencias ESPECÍFICAS

1. Los inventarios soportan la valoración con la lista de productos en inventario y el valor


asociado de cada uno de ellos.
2. Los inventarios se valoran según el tipo de moneda señalada por el área financiera.
3. El costeo de los objetos se realiza por lotes, unidades, secciones, líneas.
4. La valoración de los inventarios se consolida y registra en el instrumento o sistema
respectivo.
5. Los objetos se valoran teniendo en cuenta el tiempo y la etapa del proceso productivo,
según los métodos señalados por la organización.
6. En la valoración de los inventarios se contemplan las unidades de medida, índices de
precio y tasas de inflación.
7. Los inventarios se valoran según método y técnica establecida por la organización.

Competencia COGNITIVA

 Diferencia los métodos de valoración de inventarios

 Diferencia los sistemas de inventario

 Aplica los métodos de valoración FIFO, LIFO, PMP, Retail y de identificación


específica para costear inventarios.

 Utiliza las bases de costo para determinar la valuación de los inventarios

 Identifica devoluciones y descuentos.

 Identifica los contenidos básicos del kárdex

Competencia COMUNICATIVA
 Interactúa con otros aunque no los conozca previamente, para enfrentar una tarea o
situación.

 Establece nuevas formas de interacción con los miembros del equipo para mejorar los
resultados.

Competencia INVESTIGATIVA

 Define con los otros las estrategias de acción favorables para el equipo.

Competencia PSICOAFECTIVA

 Asigna y asume roles y responsabilidades de acuerdo con las aptitudes de los


miembros del equipo.
Competencia LABORAL

Tecnológica

Gestión de la tecnología y las herramientas informáticas.

 Identifico los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una tarea


 Recolecto y utilizo datos para resolver problemas tecnológicos sencillos
 Registro datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los utilizo en proyectos
tecnológicos.
 Actúo siguiendo las normas de seguridad y buen uso de las herramientas y equipos
que manipulo. (HSE&Q – Health – safety – environment & quality).
 Utilizo las herramientas informáticas para el desarrollo de proyectos y actividades.
 Identifico fuentes de información para obtener datos relevantes y confiables.
 Utilizo aplicaciones informáticas para el registro y sistematización de la información.
 Opero herramientas informáticas para construir y manejar bases de datos con la
información recolectada.
 Produzco nueva información y conocimiento con base en los análisis desarrollados.
 Difundo la información a las personas indicadas utilizando medios adecuados.

Índice temático del módulo

1. Normatividad

2. Definición de Inventarios

2.1. Costos

2.2. Tasa de Cambio

2.3. Índice de Precios

2.4. Tasa de Interés

2.5. Tasa de Inflación

3. Sistemas de Inventarios

3.1. Inventario Periódico

3.2. Inventario Permanente

4. Métodos de Valuación

4.1. Primeras en entrar primeras en salir PEPS


4.2. Últimas en entrar primeras en salir UEPS

4.3. Promedio ponderado

4.4. Retail

4.5. Identificación específica

Ideograma
Contenido del módulo

Normatividad

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública aprobó el siguiente concepto:

Las normas contables expedidas por el Decreto 2649 de 1993, consideran en el artículo 4 las
cualidades de la información contable indicando que ésta debe ser comparable, y lo es sólo
cuando ha sido preparada sobre bases uniformes, las cuales comprenden el uso de los
principios de Contabilidad Generalmente Aceptados para el ente económico en diferentes
períodos.

El artículo 63 de la misma norma estipula que “El valor de los inventarios, el cual incluye todas
las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de
utilización o venta, se debe determinar utilizando el método PEPS (primeros en entrar, primeros
en salir), UEPS (últimos en entrar, primeros en salir), el de identificación específica o el promedio
ponderado. Normas especiales pueden autorizar la utilización de otros métodos de reconocido
valor técnico”.

Valga mencionar, que el Régimen Contable Colombiano, publicación de Legis Editores, recoge
en vía de doctrina el criterio señalado en el Tercer Encuentro Colombiano de Investigación de la
Ciencia Contable, donde se dijo: “La medición y representación de los acontecimientos debe
llevarse a cabo de manera consistente en el tiempo...” y que “La consecución de las principales
características cualitativas y la aplicación de las normas contables apropiadas, conducirán
normalmente a estados financieros que se corresponden con lo que se entiende por imagen fiel
o presentación razonable”. El anterior criterio lo acoge el Consejo.

Por su parte, el artículo 450 del Código de Comercio considera, en su inciso final, que “Los
inventarios se avaluarán de acuerdo con los métodos permitidos por la legislación fiscal” y ésta
estipula en el artículo 65, PAR, INCS. 1o. y 2o. del Estatuto Tributario, modificado por el artículo
72 de la Ley 223 de 1995, que “el método que se utilice para la valoración de los inventarios, de
acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas, deberá aplicarse en la
contabilidad de manera uniforme, durante todo el año gravable, debiendo reflejarse en cualquier
momento del período en la determinación del inventario y el costo de ventas.... El cambio de
método de valoración deberá ser aprobado previamente por el director de impuestos y aduanas
nacionales...”.

De lo antes expuesto, puede concluirse que para el cabal cumplimiento de las normas contables
que rigen la materia, no es posible utilizar diferentes métodos de valuación por un ente
económico para valorar los diversos ítems de inventarios que posea.

Definición de Inventarios

Comprende todos aquellos artículos, materiales, suministros, productos y recursos renovables y


no renovables, para ser utilizados en procesos de transformación, consumo, alquiler o venta
dentro de las actividades propias del giro ordinario de los negocios del ente económico. Los
inventarios se deben ajustar por inflación de acuerdo con las normas legales vigentes.

El costo lo constituirá el monto total del valor del artículo más los cargos incurridos hasta
colocarlos en bodega para ser utilizados; también se incrementará, posteriormente, con la
diferencia en cambio resultante del ajuste de las obligaciones en moneda extranjera contraídas
para su adquisición, si le es identificable (Decreto 2650 de 1993)

Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos
terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser
consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios;
empaques y envases y los inventarios en tránsito.

Los sistemas de inventarios tienen como función la determinación del costo de las mercancías
vendidas, mediante los diferentes métodos de valuación de inventarios en el sistema
permanente, y mediante el juego de inventarios en el inventario periódico.

Costos

Los costos de producción reflejan todo lo ocurrido en una planta de producción las erogaciones
que hacen parte del bien o del servicio, sin los cuales no podría comercializarse el bien o
servicio.

Para la industria, el inventario esta dividido en tres partes:

– Inventario de materiales
– Inventario de productos en proceso
– Inventario de productos terminados

El inventario de materiales, representa todos los materiales comprados y almacenados para ser
usados en la fabricación de otros productos.

El inventario de productos en proceso representa las materias primas entregadas al proceso


productivo, la porción de costos de mano de obra directa y la porción de los costos indirectos de
fabricación, que aun no están en condiciones de ser vendidos.

El inventario de productos terminados representa el valor de los productos terminados listos para
la venta.

Las principales bases de valoración de inventarios pueden resumirse como sigue:

1. Costo

El costo incluye no sólo el precio de compra, sino también cualesquiera costos adicionales
necesarios para colocar los artículos en venta.
Estos costos comprenden derechos de importación, fletes, seguros y otros gastos de
transportes, almacenamiento, mientras se transportan los artículos al almacén. El total de éstas
partidas es claramente un aumenta al precio de compra de todos los artículos.

2. Costo o mercado, el más bajo.

El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, según sea
el tipo de inventario de que se trate:

– Base de compra o reposición: esta base se aplica a las mercancías o materiales comprados.

– Base de Costo de reposición: se aplica a los artículos en proceso, se determinado con base
a los precios del mercado para las materia primas, en los costos prevalecientes de salarios y
en los gastos de fabricación corrientes.

– Base de realización: Para ciertas artículos de Inventario, tales como las mercancías o
materias primas desactualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un
valor de compra o reposición en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor
estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que ha
de incurriese para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas con un margen
de utilidad razonable.

3. Precio de venta

Cuando la empresa diseña sus precios de venta como un porcentaje con relación al costo, esto
es, que aumenta el costo en un porcentaje determinado para llegar así al precio de venta
deseado, para calcular el costo de su Inventario Final de mercancías en cualquier momento del
ejercicio contable.

Desde luego que este método es efectivo cuando la empresa calcula el mismo porcentaje de
utilidad para todos los productos con los cuales negocia; si por ejemplo asigna porcentajes
diferentes de utilidad a cada uno, o a varios de los artículos que vende, este método en estos
casos no es recomendable, a menos que se tenga las ventas clasificadas en función de los
diferentes porcentajes de utilidad.

Tasa de cambio

La tasa de cambio significa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades
de moneda nacional.

La tasa de cambio es utilizada para calcular los costos cuando se compran o se venden
mercancías o materias primas en el exterior en diferentes monedas o divisas y se desea costear
o liquidar la mercancía en moneda local. Se emplea la tasa representativa del mercado TRM
para convertir a moneda legal.

Las monedas de mayor utilización para la negociación con el exterior son: Euro €, Libra esterlina
£, Yen japonés ¥, Dólar Americano US$, Franco Suizo Frs, Dólar Canadiense DC$, Corona
Sueca CS, Corona Danesa CD. Cuando se adquiere el pasivo o el activo en moneda extrajera,
se contabiliza por su valor en pesos, puesto que nuestros principios de contabilidad así lo
exigen.

Cuando se procede a realizar el cierre contable, ese valor en moneda extrajera se debe
representar en moneda nacional a la tasa de cambio vigente para ese último día del periodo en
el cual se hace el cierre.

Como resultado de esa conversión, puede resultar un mayor valor o un menor valor en
comparación con lo mostrado en la contabilidad.

Para el costeo de los inventarios estos valores afectan el costo de adquisición de los bienes
para producción o ventas.

Supongamos una compra en el exterior por un valor de 1.000 dólares americanos y también que
al momento de adquirir la mercancía el dólar estaba a $2.000, luego, en su momento el costo
debió ser por $2.000.000.

Supongamos ahora que al cierre del ejercicio el dólar estaba a $1.900, luego el valor de la
mercancía será de $1.900.000, $100.000 por debajo del valor en libros, por lo que hay que llevar
esa diferencia como un costo, ya que nuestra mercancía valorada a pesos ha perdido valor.

Si al contrario, el valor del dólar estaba en $2.100 el valor de la mercancía será de $2.100.000,
$100.000 por encima de su valor en libros, lo cual constituyen un ingreso por diferencia en
cambio, debido a que nuestra mercancía convertida en pesos se ha valorado por efecto de
aumento del precio del dólar.

Índice de Precios

Es el resultado de comparar los inventarios finales de ciertos periodos con base a un año base,
el cálculo matemático se obtiene multiplicando la cantidad de unidades en inventario del año a
evaluar, con los precios del mismo y los precios del año base o años subsiguientes al año base.
Así, se obtienen los resultados de ambos periodos y se calcula la variación que hubo entre
ambos calculando de esta forma la variación porcentual entre ambos.

Tasa de Interés

La tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar por tomarlo prestado en una
situación determinada para capital de trabajo o financiación de mercancías. Es expresada en
porcentajes.

Estos valores del costo del dinero hacen parte de las materias primas o mercancías compradas
para la venta.

Supongamos que se compra materia prima cuyo costo es de $100.000 con un plazo de treinta
días y una tasa de interés del 2%. Se debe calcular el valor del interés que se sumará al costo.

Intereses = $100.000 * 2%
Intereses = $ 2.000

Costo total = $100.000 + $ 2.000

Costo Total = $102.000

Tasa de inflación

Es expresada en porcentajes y se define como el aumento generalizado del nivel de precios de


bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o en el poder
adquisitivo de una moneda en una economía en particular.

Sistemas de Inventarios

Inventario periódico

Este sistema también se conoce como sistema físico, porque para determinar el costo de los
inventarios, el ente económico hace un conteo físico del inventario disponible en una fecha
determinada o cada determinado tiempo o periodo, o al final del periodo fiscal, y aplica los
costos, para poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles.

El ente económico solo puede determinar tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el
momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo, que
puede ser mensual, semestral o anual.

Con la utilización de este sistema, el ente económico no puede saber en determinado momento
cuantas son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos vendidos.

Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar lo que se
denomina juego de inventarios lo cual consiste en tomar el inventario inicial, y sumar las
compras, restar las devoluciones en compras y el inventario final. El resultado es el costo de las
ventas del periodo.

El sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control constante, es un sistema que facilita


la perdida del los inventarios. Solo se pueden hacer seguimientos y verificaciones al final de un
periodo cuando se hacen los conteos físicos, lo que facilita posibles fraudes.

El sistema de inventarios periódico no puede ser utilizado por aquellos contribuyentes que deban
presentar sus declaraciones tributarias firmadas por contador o revisor fiscal, (artículo 62 del
estatuto tributario)

Inventario permanente

Es otro de los sistemas universalmente utilizados para el control de los inventarios; se conoce
con otros nombres, tales como Perpetuo, Constante, Continuo.
El sistema de inventarios permanente o perpetuo, permite establecer un control constante de los
inventarios, al llevar el registro de cada ítem que ingresa y sale del inventario. En este sistema,
el ente económico mantiene un registro para cada artículo del inventario.

Este control se lleva individualmente en tarjetas llamadas Kárdex, en donde se registra por cada
ítem, el valor de compra, fecha de adquisición, valor de la salida de cada unidad y fecha en que
se retira del inventario.

En este sistema el precio de adquisición de los inventarios, los factores de valoración y la


valuación de los mismos, deberá llevarse en tarjetas o registros manuales, mecánicos y/o
magnéticos por cada tipo de artículos.

De esta forma, en cualquier momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y su
valor.

Además de controlar permanentemente los inventarios, permite la determinación del costo al


momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto, se registra su cantidad
y costo.

Los registros del kárdex muestran el inventario disponible todo el tiempo. Estos son útiles para
soportar los estados financieros. Le permite al ente económico determinar los costos de
inventario final y de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que
contabilizar el inventario.

Este sistema establece un alto grado de control, al estar los registros de inventario
permanentemente actualizados.

En el sistema de inventarios permanentes se omite la cuenta de compra de mercancías y se


debe tener el control de las mercancías que entran y salen de cada una de las unidades que
conforman el rubro de inventarios.

En cualquier momento del ejercicio contable se puede conocer la cantidad de unidades en


existencia, por cada tipo de producto y su costo, sin necesidad de apelar forzosamente a la toma
de un inventario físico, tal como ocurre bajo la regencia de un Sistema Periódico de Inventario.

Solamente se efectúan conteos físicos de las mercancías en existencias como práctica de


control para hacer comparaciones con el saldo de la cuenta inventarios y confirmar su exactitud
o detectar pérdidas o errores en el manejo de las existencias.

Las empresas obligadas a presentar su declaración tributaria firmada por revisor fiscal o
contador público, deberán establecer el costo de la enajenación de los activos movibles por el
sistema de inventarios permanentes o continuos, o por cualquier otro sistema de reconocido
valor técnico dentro de las prácticas contables, autorizado por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (Art. 2º. Ley 174 de 1994).

Tarjetas de Kárdex

Las empresas obligadas a tener el sistema de inventario permanente deben implantar un


procedimiento de rutina que permita controlar con exactitud el movimiento de los inventarios.
El sistema permanente de inventario supone el manejo de una tarjeta de kárdex o de cualquier
otro instrumento supletorio, manual o sistematizado para controlar el movimiento individual de
los diferentes productos o artículos que conforman el inventario.

El kárdex está formado por tarjetas que permiten controlar las cantidades y costos de las
entradas y salidas de un artículo determinado y dar a conocer las existencias en cualquier
momento sin necesidad de realizar un inventario físico.

Cada tarjeta de kárdex constituye un auxiliar de la cuenta Mercancías no fabricadas por la


empresa, donde la suma de los saldos de las tarjetas representa el total de las mercancías en
existencia, a precio de costo.

El contenido básico de una tarjeta de kárdex (Formato 1) es el siguiente:

Formato 1

a. Encabezamiento: Se puede consignar los siguientes datos: Razón social, el método


seleccionado para fijar el costo, nombre del artículo con la referencia y el código.
b. Ubicación: Se registra la ubicación de la mercancía en el almacén o en la bodega, con la
cantidad mínima y máxima requerida.
c. Unidad de medida: En todo proceso de medición, es indispensable recurrir al sistema
internacional de unidades (SI), esta medición ha sido establecida mediante acuerdos
internacionales al objeto de fijar relaciones mutuas y lógicas entre todas las mediciones
efectuadas por la ciencia, la industria y el comercio, así se incluyen tres clases de
unidades: básicas, suplementarias y derivadas. Tabla 1

Tabla 1. Unidades de medida

Longitud Metro

Masa Kilogramo

Tiempo Segundo

Volumen Metro Cúbico

Intensidad de corriente eléctrica Ampere

Densidad Kilogramo por metro cúbico

Temperatura termodinámica Kelvin

Cantidad de sustancia Mole

Intensidad luminosa Candela

d. Proveedor: Se anota el nombre del proveedor del artículo.


e. Fecha: En ella se registra la fecha de la factura de compra, o de la salida anotando en su
orden el día, mes y año de la factura
f. Número de referencia: Número del documento del cual se trasladan los movimientos.
g. Entradas: Se registran con los datos tomados de las facturas de compra liquidadas con el
factor de costo. Las devoluciones en compras se registran entre paréntesis, porque
representan disminución de la compra o entrada. Se distribuye en tres columnas, en el
caso de compras, destinadas para:

– Cantidad
– Valor unitario
– Valor total.

Al final del período esta columna informa el costo total de las mercancías durante el
período así:

Inventario inicial + compras – devoluciones en compras.

h. Salidas: Para registrar la cantidad y el costo de la mercancía vendida o que sale por otros
conceptos. Las devoluciones en ventas se registran a precio de costo, entre paréntesis
porque representan una disminución de las ventas o salidas. Se distribuye en tres
columnas, así:

– Cantidad
– Valor unitario
– Valor total

Al final del periodo, de esta columna se obtiene el costo total de la mercancía vendida.

i. Saldos: Esta columna refleja el inventario final de mercancías en cualquier momento del
período. Se registra:

– Cantidad
– Valor unitario
– Valor total

Este saldo total es el que se toma para el Balance General, en el caso de presentación
de Estado Financiero.

Métodos de Valuación

Cuando la empresa está obligada a utilizar el sistema permanente, debe recurrir a diferentes
métodos de valuación de inventarios.

Los inventarios representan un rubro de gran importancia para la empresa, requieren por lo
tanto, una adecuada valuación del valor que intervendrá frente a los ingresos del período en la
determinación de la utilidad.

Las mercancías se adquieren en diferentes momentos en el tiempo y a diferentes precios, siendo


afectados por los fenómenos económicos que tienden a aumentar su valor de compra, se hace
necesario decidir que precios asignar a las unidades que se venden y que costos tomar para
darle valor a los inventarios.

Para resolver lo anterior, existen varios métodos que se usan para valuar los inventarios de
acuerdo a los tipos de inventarios y a las expectativas de las empresas, entre estos métodos
están:

1. Primeras en entrar primeras en salir PEPS.


2. Ultimas en entrar primeras en salir UEPS.
3. Promedio ponderado.
4. Retail.
5. De identificación especifica.
Primeras en entrar primeras en salir PEPS
Sigla que significa primera en entrar a los inventarios, primera en salir de los mismos.

Este método se basa en que las unidades de las primeras mercancías que entraron al inventario
a través de las compras o la producción, serán las primeras en salir de él a través de las ventas
o de cualquiera otra operación, se traduce en que los inventarios quedarán valuados al costo de
las unidades de las últimas compras, y las unidades vendidas al costo del inventario inicial y que
por tanto, las que quedan en inventario serán siempre las más nuevas o recientes.

La valuación por este método da origen a tener un mayor valor de inventario final, es decir a
costos más recientes, un menor costo de ventas, por ende una mayor utilidad, lo que implica
mayor pago de impuestos.

El método PEPS valoriza los inventarios al precio más alto, y por lo mismo, el costo de productos
vendidos queda expresado en su mínimo valor, inflando de tal forma las utilidades que en
períodos de muy alta inflación, y frente a inventarios de baja rotación, podría liquidarse una
empresa bajo el espectro de unas ganancias distribuidas y no realizadas efectivamente, además
de la carga impositiva que tendría que soportar por razón de una base gravable arbitrariamente
sobreestimada.

Ejemplo 1

Se tienen los siguientes datos para la Empresa Virtual S.A.:

 Inventario inicial a 1° de Enero:

 Descripción: Artículo ZZZ

 Código: 7841234500408

 Saldo: 1.200 unidades.

 Valor unitario: $4.500.

 Proveedor: China Distribution S.A.

Durante el mes de enero realiza las siguientes operaciones.

Compras:

Fecha Documento Cantidad Valor Unitario

Enero 03 Factura C-1050 450 $4.890

Enero 09 Factura C-1080 600 $4.950

Enero 15 Factura C-2051 540 $5.010

Enero 20 Factura C-3065 360 $5.100


Ventas:

Fecha Documento Cantidad Valor Unitario

Enero 07 Factura V-0908 450 $8.100

Enero 14 Factura V-0980 750 $8.400

Enero 19 Factura V-0999 450 $8.400

La empresa requiere efectuar los registros en la tarjeta de kárdex, valuando por el método
PEPS.

Registro de Salidas

Para determinar el costo por registrarse en esta columna, primero se traza una línea para
conocer los niveles de costos de los saldos anteriores;

Determinación de Saldos

Esta columna muestra en forma independiente todas las cifras correspondientes a cada saldo de
compra de mercancías. Este saldo es necesario clasificarlo por grupos de unidades que tengan
igual costo, de tal manera que si en un momento dado quedan unidades que hayan sido
compradas a precios diferentes, el saldo habrá que clasificarlo en grupos diferentes,
perfectamente identificables. Los registros quedarán como se aprecia en el Formato 2.
Formato 2. Registro Kárdex Valuación PEPS

Devoluciones y descuentos.

Bajo el método PEPS, las devoluciones de compras y de ventas, lo mismo que los descuentos
en compras y todos aquellos hechos que afectan el costo de compras, tienen un tratamiento
especial.

Devoluciones en compras.

Cuando la empresa devuelve mercancías compradas o cualquier bien del inventario, las retira
del inventario con el costo que ellas tenían cuando entraron al almacén, es decir, con su precio
de factura.

Devoluciones en ventas.

Las devoluciones de mercancías vendidas de reintegran al inventario con el costo más antiguo,
que aparezca en él, es decir, con el que corresponda al primer lote de mercancías que estén en
existencia en el momento de registrar la devolución, sin atender al costo que ellas tenían cuando
fueron vendidas.
Descuentos financieros en compras.

El valor total de los descuentos financieros en compras, se resta del valor de las mercancías
más antiguas en existencia, en el momento de registrar el descuento financiero, es decir, las
primeras mercancías que aparecen en la fecha del registro.

Últimas en entrar primeras en salir UEPS

Sigla en español que significa última mercancía en entrar a los inventarios, es la primera en salir
de los mismos. Este método tiene como fundamento el supuesto de que los últimos artículos
adquiridos son los primeros que se venden.

Este método valoriza los inventarios al precio más bajo y eleva el costo de productos vendidos al
extremo más alto, cuyo reflejo se aprecia en las utilidades del período, que para efectos
tributarios puede ser provechoso, pero para los socios no lo es, por cuanto buena parte de su
participación en las ganancias queda automáticamente congelada en los inventarios, valorizados
por defecto, según este método.

El método UEPS desecha de los inventarios la mayor parte de la inflación posible y la transfiere
al costo de mercancías vendidas.

Con ello, en parte, se favorece el mantenimiento de capital, pues las utilidades se cargan con
ese costo parcial de la inflación, y por tanto, la distribución de de utilidades a través de
participaciones o dividendos se reduce proporcionalmente, formándose una reserva para
atender, en parte, los costos de reposición de los inventarios.

Ejemplo 2

Retomando los datos del ejemplo 1 registramos el kárdex utilizando el método UEPS.

Registro de Salidas

Al igual que en el PEPS, se traza una línea para determinar el costo de las mercancías que se
van a registrar en el movimiento.

Determinación del saldo

Esta columna muestra en forma independiente todas las cifras correspondientes a cada saldo de
compra de mercancías. Este saldo es necesario clasificarlo por grupos de unidades que tengan
igual costo, de tal manera que si en un momento dado quedan unidades que hayan sido
compradas a precios diferentes, el saldo habrá que clasificarlo en grupos diferentes,
perfectamente identificables.

El costo de la mercancía vendida o del producto vendido es inversamente proporcional al costo


de los inventarios finales. En el Formato 3 se aprecia el registro y la valuación del inventario
bajo el método UEPS.
Devoluciones y descuentos.

Las devoluciones de compras y ventas, lo mismo que los descuentos financieros en compras,
tiene un tratamiento especial, cuando se aplica el método UEPS para valorizar inventarios.

Devoluciones de compras.

Las devoluciones de compras se registran en los inventarios, con el mismo costo unitario que las
mercancías tenían cuando fueron compradas al costo de entrada, tal como ocurre cuando se
maneja el método de promedio o FIFO o cualquiera otro método.

Devoluciones de ventas.

Las devoluciones de ventas se reintegran a los inventarios, con un costo unitario igual al que
tiene el lote más reciente que haya en existencia, sin atender al costo que tenían esas
mercancías cuando fueron vendidas.

Formato 3.Registro Kárdex Valuación UEPS:

Descuentos financieros en compras.

Los descuentos financieros en compras se restan del valor total que corresponda al último lote
que haya en existencia, en el momento del registro.
Promedio ponderado

Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el
inventario final, cuando dichas unidades son idénticas en apariencia pero no en el precio de
adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios.

Se valora el inventario mediante la obtención de un costo unitario promedio, por medio de la


operación matemática de dividir el total del costo entre las unidades en existencia.

El costo promedio solamente varía o cambia en el momento de una transacción de adquisición o


compras de artículos.

Ejemplo 3

Siguiendo con los datos del ejemplo 1, registramos el kárdex utilizando el método del promedio
ponderado.

En el Formato 4 se detalla el registro y la valuación del inventario bajo este método.

Determinación del Saldo

Las compras tanto en cantidades como en valores se suman al saldo anterior, las ventas se
restan del saldo anterior, las devoluciones en compras se restan del saldo anterior y las
devoluciones en ventas se suman al saldo anterior.

Saldo = Saldo Anterior + Entradas - Salidas

Determinación del Costo de Inventario

Para obtener el costo unitario se toma la columna de saldos, y se divide el costo total entre la
cantidad total de cada renglón. El costo unitario varía siempre que se compran mercancías a
precio diferente; cuando se registran las salidas, se mantiene el último costo unitario.

Valor Saldo + Valor Entradas

Costo Unitario =

Cantidades en saldo + Cantidades de Entrada

Saldo del Inventario = Cantidad * Costo Unitario


Formato 4. Registro Kárdex Valuación Promedio Ponderado

Comparativo de Valuación

Comparando la valuación de los inventarios Tabla 2 entre los tres métodos anteriores se
observa que: la valoración más alta en el inventario final se obtiene con el PEPS, la valoración
más baja con el UEPS y una valoración intermedia para el inventario final con el promedio
ponderado.

El mayor costo de ventas se obtiene con el método UEPS. El menor costo de ventas con el
método PEPS y un costo de ventas intermedio con el método Promedio Ponderado

Tabla 2. Comparación Valuación

PEPS $7.600.500 $7.511.400

UEPS $8.100.000 $7.011.900

Promedio ponderado $7.782.136 $7.329.764


Retail

Este método consiste en manejar las mercancías a precio de venta. Es de uso corriente en los
negocios de venta al detal en grandes volúmenes, pero de productos terminados, no en la
producción; es utilizado en cadenas de almacenes, ferreterías, droguerías y negocios similares,
dada la gran variedad y cantidad de artículos de los inventarios.

Este método se basa en el supuesto de que la relación entre la mercancía disponible para la
venta y el precio al detal de las mercancías se determina al momento de la compra. El Retail
permite el uso de kárdex, sin valoración, únicamente se controla por unidades. Se manejan las
mercancías por lotes, divisiones o referencias, a precios de venta, clasificadas de acuerdo con
los márgenes de utilidad liquidadas sobre el costo.

Para garantizar una correcta aplicación de este método, las mercancías deben clasificarse por
grupos homogéneos, a los cuales se les asigna un precio de venta a partir del costo de compra y
del margen de utilidad bruta deseado. El precio de venta debe marcarse en cada artículo y la
etiqueta puede contener la clave del factor de costo.

En este método el costo del inventario final se calcula con el factor que resulta mediante la
relación entre mercancía disponible para la venta al costo y la mercancía disponible para la
venta a precio al detal.

Ejemplo 4

Determinación del Costo

Concepto Valor al costo Precio al detal

Inventario Inicial 450.000 650.000

Compras 500.000 700.000

Mercancía disponible Venta 950.000 1.350.000

Ventas del Periodo 1.200.000

Inventario Final 105.556 150.000

Mercancía disponible para la venta a precio al detal: $ 1.350.000

Valor mercancía disponible al Costo: $ 650.000

Mercancía disponible para la venta al costo

Factor = *100

Mercancía disponible para la venta al detal


950.000

Factor = * 100

1.350.000

Factor = 70.37%

Inventario Final de Mercancías al Costo = 150.000 * 70.37% = 105.556

Identificación específica
En las empresas cuyo inventario consta de mercancías idénticas, cada artículo en existencia se
distingue de los demás por sus características individuales de número, marca o referencia y
tiene un costo determinado. Los vehículos son un ejemplo típico de este caso: varios carros,
aparentemente idénticos, se diferencian por su color, número de motor, serie y modelo.

En el inventario deben relacionarse, por separado, cada uno con sus datos y el valor
correspondiente a la factura de compra como se detalla en la tabla 3.

Ejemplo 5

Tabla 3. Inventario de Identificación Específica

También podría gustarte