Está en la página 1de 18

IEP PROYECTO TRIUNFO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

RDR 1960
PROYECTO TRIUNFO
IGNACIO MERINO

GARCILASO DE LA VEGA
(1503-1536)

Nació este eminente poeta, gran señor por su familia como por su ingenio, en la imperial ciudad de Toledo, en 1503,
correspondiéndole por la elevada alcurnia de su casa el hábito de la orden de Alcántara.

Desde muy joven siguió las banderas del Emperador Carlos Quinto, mostrando tales bríos y arrestos, que pronto se
distinguió entre todos sus compañeros. Estuvo en casi todos los grandes hechos de armas de aquel glorioso reinado,
habiéndose particularmente lucido en la defensa de Viena y en el sitio de Túnez, donde fue herido.

Entonces se volvió a Nápoles, donde a pesar de sus eminentes servicios incurrió en la desgracia del Emperador, por haber
protegido los amores de un sobrino suyo, que aspiraba a la mano de una dama que le era muy superior en jerarquía, por
lo cual fue desterrado a una de las islas del Danubio, que con tanto donaire había de cantar.

Mas no tardó en volver a la gracia del Emperador, dado que poco después le acompañaba en su expedición al Piamonte,
en cuyo ejército tenía bajo su mando once banderas de infantería.

Una vez derrotados los franceses y cuando ya se veían en retirada forzosa, el Emperador perseguía y daba caza; en esta
operación ordenó la toma de una torre que se hallaba en un lugar cerca de Frejus, donde desesperadamente se defendían
unos cincuenta franceses; Garcilaso fue de los primeros en subir, mas fue herido de una pedrada en la cabeza, y cayó.
Lleváronle de allí a Niza, pero no sobrevivió sino veinte días a sus heridas, pues murió en dicho lugar a los treinta y tres
años de edad. Era en 1536.

El Emperador, indignado por la pérdida de uno de sus primeros oficiales, que tan joven era y tanto prometía, hizo pasar a
cuchillo a todos aquellos franceses que le habían muerto.

Pero si lo corto de su vida le impidió dar de sí todo lo que para la gloria de las armas habría podido, no fue ella tan corta
para las letras, pues que ya en vida suya había recibido el título, que la posteridad le ha confirmado, de príncipe de los
poetas castellanos.

Sus obras eran conocidas de todo el mundo, y su autoridad tal, que el mismo Cervantes, que no tenía sobrada propensión
al elogio, le consideraba como una de las más indiscutibles glorias de las letras patrias. Así, cuando el Licenciado
Vidriera se partió para Italia, «los muchos libros que tenía los redujo a unas Horas de Nuestra Señora y un Garcilaso sin
comento, que en las dos faldriqueras llevaba». Es decir, que al ingenioso licenciado le era imposible separarse de su gran
poeta favorito.

Otros autores han sido más o menos discutidos, y hasta se !es ha negado que fuesen verdaderos poetas, y sólo
versificadores hábiles; pero la fama y renombre de Garcilaso han sido siempre y son de los más puros e indiscutidos.

Es el primero de los poetas líricos castellanos, sin duda alguna, y representa por sí mismo uno de los géneros más en
boga en nuestra literatura: el género bucólico, en el cultivo del cual llegó a tal altura que por nadie ha sido alcanzado.

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

XXIII he de contar, sus quejas imitando;


cuyas ovejas al cantar sabroso
En tanto que de rosa y de azucena estaban muy atentas, los amores, 5
(de pacer olvidadas) escuchando.
se muestra la color en vuestro gesto,
Tú, que ganaste obrando
y que vuestro mirar ardiente, honesto, un nombre en todo el mundo
con clara luz la tempestad serena; y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado 10
el ínclito gobierno del estado
y en tanto que el cabello, que en la vena Albano; agora vuelto a la otra parte,
del oro se escogió, con vuelo presto resplandeciente, armado,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto, representando en tierra el fiero Marte;
el viento mueve, esparce y desordena:
Salicio:

coged de vuestra alegre primavera ¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
el dulce fruto antes que el tiempo airado y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
cubra de nieve la hermosa cumbre.
estoy muriendo, y aún la vida temo; 60
témola con razón, pues tú me dejas,
Marchitará la rosa el viento helado, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
todo lo mudará la edad ligera Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
por no hacer mudanza en su costumbre. de ti desamparado, 65
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
XXVII
donde siempre moraste, no pudiendo
Amor, amor, un hábito vestí
de ella salir un hora?
el cual de vuestro paño fue cortado;
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
al vestir ancho fue, más apretado
y estrecho cuando estuvo sobre mí.
Nemoroso:
Después acá de lo que consentí,
Corrientes aguas, puras, cristalinas,
tal arrepentimiento me ha tomado,
árboles que os estáis mirando en ellas, 240
que pruebo alguna vez, de congojado,
verde prado, de fresca sombra lleno,
a romper esto en que yo me metí.
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
Mas ¿quién podrá de este hábito librarse,
torciendo el paso por su verde seno:
teniendo tan contraria su natura,
yo me vi tan ajeno 245
que con él ha venido a conformarse?
del grave mal que siento,
que de puro contento
Si alguna parte queda por ventura
con vuestra soledad me recreaba,
de mi razón, por mí no osa mostrarse;
donde con dulce sueño reposaba,
que en tal contradicción no está segura.
o con el pensamiento discurría 250
por donde no hallaba
EGLOGA I
sino memorias llenas de alegría
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

FRAY LUIS DE LEÓN


(1527-1591)
Luis de León nació en Belmonte, provincia de Cuenca (España), de familia rica e influyente; su padre ejerció como
abogado y más tarde como juez, siendo tíos suyos catedrático de derecho canónico el uno y abogado en la corte
real el otro. Entre sus antepasados contábanse algunos conversos, es decir, judíos que se habían convertido, de
buen o mal grado, a la fe católica. Hacia 1541 ó 1542 Luis ingresa en la orden de los agustinos, doctorándose
más tarde en teología. Entre sus profesores estuvieron Melchor Cano y Domingo de Soto. En 1561 compite por
una cátedra vacante de teología en Salamanca, ganando el puesto al desplegar su enorme talento.

En marzo de 1572 fue detenido por la Inquisición y encarcelado en los calabozos que en Valladolid tenía el Santo
Oficio. Los cargos que había contra él tenían que ver con su predilección por la Biblia hebraica en lugar de la
Vulgata y la traducción al castellano que había realizado del libro del Cantar de los Cantares. En una época en la
que en España se vive una auténtica caza de brujas ante las temidas desviaciones de los protestantes y otros
grupos heréticos, es fácil que un personaje con los antecedentes y características de fray Luis sea punto de mira
del terrible tribunal. Añádase a esto las envidias y rivalidades existentes entre dominicos y agustinos, unido a la
inteligencia de fray Luis, y tendremos todos los ingredientes necesarios para que caiga bajo sospecha. El proceso
de la Inquisición contra fray Luis ha llegado hasta nosotros y aquí van algunas frases de los cargos que se le
imputaban: 'En la ciudad de Salamanca a diez y siete días del mes de diciembre de mill e quinientos e setenta e
un años, ante el muy magnífico e muy Rdo. señor maestro Francisco Sancho, comisario deste Santo Oficio...
paresció siendo llamado el muy reverendo padre fray Bartolomé de Medina, maestro en santa theologia, en la
Universidad de Salamanca... y entre las cosas que testificó en su dicho, dijo e declaró contra el maestro fray Luis
de León lo siguiente... Item declaró que sabe anda en lengua vulgar el libro de los Cánticos de Salomón,
compuesto por el muy Rdo. padre maestro fray Luis de León, porque lo ha leído este declarante. Item declaró que
en esta Universidad algunos maestros, señaladamente Grajal y Martínez, y fray Luis de León, en sus paresceres y
disputas quitan alguna autoridad a la edición de la Vulgata, diciendo que se puede hacer otra mejor y que tiene
hartas falsedades...'

Durante cinco años fray Luis permanece aislado en una celda de la Inquisición sin saber quién le acusa y, durante
algún tiempo, de qué se le acusa. No obstante, será en la cárcel donde escribirá algunos de sus mejores y más
famosos poemas, como aquel que comienza:
Aquí la envidia y la mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa,
y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso.
Sin embargo, en 1576 sale libre del proceso con más vigor y energía moral que antes, si bien su salud queda
quebrantada. Famosa se ha hecho la frase de su vuelta a la cátedra de Salamanca con aquel: 'Decíamos ayer...'
que indica su triunfo interior contra la maldad de sus enemigos.

Tras obtener la cátedra de Sagrada Escritura en 1580 y ser elegido provincial de su orden en Castilla muere en
Madrigal de las Altas Torres. La labor de traducción bíblica de fray Luis se centra en el Cantar de los Cantares,
como ya hemos dicho, pero también en el libro de Job y en algunos Salmos. Nótese que son todo libros
sapienciales y compuestos en su forma original en poesía. Aquí es donde se aprecia el alma a la vez poética y
espiritual de fray Luis, que es un enamorado de la Sagrada Escritura y de la poesía.
Con su conocimiento del hebreo, fray Luis explora el campo semántico de las palabras para verter al castellano el
espíritu original de los textos antiguos. Su intención es facilitar el conocimiento de los textos sagrados con el
deseo de alcanzar "el bien de los demás y la verdad pura". La fidelidad al texto hebreo en su traducción la
describe así en el prólogo:
"Lo que yo hago en esto son dos cosas: la una es volver en nuestra lengua, palabra por palabra, el texto de este
libro; en la segunda declaro con brevedad no cada palabra por sí, sino los pasos donde se ofrece alguna
oscuridad en la letra, a fin que quede claro su sentido así en la corteza y sobrehaz, poniendo al principio el
capítulo todo entero, y después de él su declaración. Acerca de lo primero procuré conformarme cuanto pude con
el original hebreo, cotejando juntamente todas las traducciones griegas y latinas que de él hay, que son muchas,
y pretendí que respondiese esta interpretación con el original, no sólo en las sentencias y palabras, sino aun en el
concierto y aire de ellas, imitando sus figuras y maneras de hablar cuanto es posible a nuestra lengua, que, a la
verdad, responde con la hebrea en muchas cosas."

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

FERNANDO DE HERRERA
(1534 - 1597)
Natural de Sevilla. Se le considera como el jefe de la escuela sevillana, como a Fray Luis de León, el de la
salmantina. Aunque de origen humilde, llegó a obtener una educación humanista en alto grado. Nunca llegó a
ordenarse sacerdote, pero vistió siempre hábito clerical, lo que le permitió gozar de algunos beneficios
correspondientes a este estado.
Se enamoró platónicamente de la duquesa de Gelves, correspondiéndole ésta de algún modo, pero esta
relación platónica nunca llegó a convertirse en una realidad concreta. Parece ser que él fue el testamentario de la
dicha duquesa.
Como muchos poetas conocidos entre sí en ese tiempo, asistió a tertulias, en particular a la del duque de
Gelves. Allí llegó a conocer varios poetas famosos y a relacionarse con ellos, como Pacheco, Baltasar de Alcázar,
Argote de Molina y otros.
Su poesía, en cuanto a la temática, es una mezcla de lo humano y lo divino, sobre todo al tratar el tema
patriótico. Se distingue por su musicalidad rítmica unida al colorido de sus imágenes. Y todo esto revestido de
una forma impecable.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez, nació
en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español,
que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e
importantes del Siglo de Oro español.

En Madrid cursó sus primeros estudios en el Colegio Imperial de los jesuitas; —hoy Instituto de San Isidro— y
después en la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares; después cursó estudios de teología en la Universidad
de Valladolid (1601-1606), ciudad que por aquellos años era la capital de España.

Hombre de acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, era docto en teología y conocedor de
las lenguas hebrea, griega, latina y modernas. Destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas;
acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español.

El año 1606 vuelve a su Madrid natal en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osuna que se convierte
en su protector; también entabla un pleito por la posesión del título nobiliario del señorío de La Torre de Juan
Abad, —pequeña villa dependiente del municipio de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) al sur de La Mancha
—. Se traslada a Italia en el año 1613, llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de los reinos de Nápoles y
Sicilia, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que
empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjura. El duque de Osuna
cayó en desgracia en 1620 y Quevedo fue arrastrado en la caída y desterrado a sus posesiones de La Torre de
Juan Abad, después, sufrió presidio en el monasterio de Uclés (Cuenca) y arresto domiciliario en Madrid. Por
defender con virulencia la propuesta que el Apóstol Santiago fuese elegido el patrón de España, en pugna con los
carmelitas que proponían a Santa Teresa, se vuelve a ver Quevedo castigado al destierro de nuevo en La Torre de
Juan Abad. Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una
crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento del reinado de Felipe
IV cambia algo su suerte; el rey le levanta el destierro pero el pesimismo ya se había apoderado de él.
Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad al gran
misógino y se separó de ella a los pocos meses.
De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre
España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas.
Más tarde, por un asunto oscuro que habla de una conspiración, es acusado de desafecto al gobierno, y es
detenido en 1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos (León), —hoy convertido en parador turístico de
lujo— prisión tan miserable y húmeda, que provoca grandemente la merma de su salud.
Cuando es liberado, en 1643, es un hombre acabado y se retira a sus posesiones de La Torre de Juan
Abad para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.
Como personaje perteneciente a la nobleza del siglo XVII, Quevedo ostentó los títulos de Caballero de la
Orden de Santiago y Señor de la Torre de Juan Abad.
Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre muy culto, amargado, agudo, cortesano, escribió
las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica
de gran altura y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual, que le hace ser el principal
representante del barroco español. Su obra está entroncada con su forma de vida: desenvuelta y alegre en las
sátiras de su juventud —letrillas burlescas y satíricas como "Poderoso caballero es don Dinero"— es el Quevedo
más conocido y popular. Criticó con mordacidad atroz los vicios y debilidades de la humanidad, y zahirió de una
manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista: "Érase un hombre a una nariz
pegado...".
En su poesía amorosa, de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del sentimiento,
Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo, ejemplo de ello es
el soneto "Cerrar podrá mis ojos la postrera..." que es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas, en el
cual la muerte no vence al amor que permanecerá en el amante como queda evidente en el último terceto. Es un

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

poeta genial, cuya permanente actualidad, maravillosa capacidad creadora del idioma castellano, honradez
moral y elevada lírica, le dan un lugar preeminente en la poesía española.
De su prolífica obra en verso, se conservan casi 900 poemas. De su prosa cabe señalar: "La vida del
Buscón llamado don Pablos"; "Política de Dios y gobierno de Cristo"; "Vida de Marco Bruto"; "Los sueños" y "Los
nombres de Cristo".
Entre sus poesías hay un sinnúmero de sonetos endecasílabos, pero también abunda el romance
octosílabo y la redondilla. La poesía titulada "Epístola satírica y censoria..." es un alarde magistral de tercetos
endecasílabos encadenados. Disfrutemos con esta esmerada antología de su inmensa obra poética.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
(1561 – 1627)
Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació y murió en Córdoba Durantes su juventud fue alegre, libertino e,
incluso, pendenciero. Para los veinte años ya debiera estar ordenado de sacerdote, pero, a causa de su vida
licenciosa, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años. Fue capellán, en Madrid, de Felipe III.

Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y
academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos.
Murió de apoplejía a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la memoria.

En su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas
ligeros. Para ello usa canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este período va hasta el año 1610, en
que cambia rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, empleando mucha
mitología griega, utilizando para ello muchos neologismos, hiperbatones, etc. haciendo, a veces, muy difícil su
lectura.

LA NOVELA PICARESCA
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA
 Es un antecedente propio de la novela costumbrista y del realismo español.
 Su protagonista es un personaje pícaro.
 Tiene la siguiente estructura

a.Forma autobiográfica: compuesto en primera persona, el protagonista hace confesiones


desvergonzadas de sus peripecias.
b. Episodios independientes: los relatos son aventuras independientes, ligadas sólo por la presencia del
pícaro en todos ellos.
OBRAS REPRESENTATIVAS
 Lazarillo de Tormes (1553) – anónimo
 Rinconete y Cortadillo (1613) – Miguel de Cervantes Saavedra
 Guzmán de Alfarache (1599) – Mateo Alemán

EL LAZARILLO DE TORMES
ASPECTOS GENERALES
La novela se centra en la figura de Lázaro, quien en primera persona narra su vida desordenada.
Lázaro es un pícaro, astuto personaje que debe engañar a los otros para poder vivir.

AUTOR
Es una obra anónima. Sin embargo, Rosa Navarro afirma que posiblemente fue escrito por Alfonso valdés,
secretario de cartas del Rey Carlos V.

GÉNERO
Épico. Es la mejor representante de la novela picaresca.

CARACTERES FORMALES
Esta compuesta por siete tratados y un prólogo donde hace alusión a que contará sus fortunas, peligros y
adversidades.

AMBITO
1. Geográfico: Se menciona fundamentalmente dos lugares: Salamanca y Toledo. Lázaro nació en el río
Tormes que cruza Salamanca.

2. Espíritual: Se desarrolla bajo un clima de pobreza y problemas económicos. Hay necesidad de engañar, de
hacer pasar un mal momento a las otras personas para continuar en la senda de la vida.

3. Social: Se hace referencia a conflictos económicos y al surgimiento de personajes de baja clase social, como
Lázaro, sin una buena educación.

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

Hay hambre y miseria en el ambiente evocado por la novela.


ARGUMENTO
Lázaro nació en Tormes (Salamanca), y muy pronto perdió a su padre. Su madre dejó a Lázaro en manos de un
ciego, para que el muchacho le sirviera de guía. El ciego cuidaba mucho de su vino, pero Lázaro se lo comenzó a
tomar disimuladamente. El ciego astuto, al darse cuenta, le dio un gran golpe a Lázaro, rompiéndole los dientes.
Posteriormente Lázaro va a la ciudad de Maquedo y pasa a manos de un clérigo avaro, en cuyo poder se
agravan sus males de hambre. Lázaro se ingenia para alimentarse de “costras de queso”, pero el amo lo
descubre y lo hecha de su casa.

Posteriormente, Lázaro entra en Toledo al servicio de un escudero que no come ni bebe. Después, Lázaro tiene
como amo a un fraile de la Merced amigo de los negocios, a un buldero (repartidor de bulas eclesiásticas), a un
capellán y un alguacil.
Finalmente, llega a casa de un arcipreste, con cuya criada contrae matrimonio, para terminar de pregonero
público de los vinos que se venden en la ciudad.

TEMAS
1. Principal: La honra y la pobreza constituyen el eje temático esencial. Hay distintas clases de honra: la del
pícaro, la del escudero, la del fraile.
El narrador critica a los clérigos que hacen negocio con la fe de los creyentes.

2. Secundarios
 Crítica al clero (aspectro religioso)
 La violencia y la venganza
 La oposición de clases sociales

PERSONAJES
1. Principal: Lázaro
2. Secundarios:
 Un ciego
 Un clérigo
 Un escudero
 Un fraile de la Merced
 Un buldero
 Un capellán
 Un alguacil
 Una criada
ESTILO
 El propio autor afima que “en este grosero estilo escribió”. Se trata de un estilo sin mayor ornamento formal.
 Hay tendencia a la sátira y al humor.
 Forma autobiográfica.
 Episodios sueltos y algunos al parecer inconclusos.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA


Es el representante más brillante de la literatura española y universal. Participó activamente en la batalla de
Lepanto, donde quedó inútil de la mano izquierda. Prisionero de los piratas de Argel, permaneció cautivo durante
cinco años.

VIDA
 Nació en Alcalá de Henares, el año 1547.
 Sus padres fueron Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas.
 No concluyó ningún estudio preofesional, sin embargo su formación autodidáctica fue sólida.
 A los 37 años se casó con Catalina de Palacios Salazar, unión que no duró mucho tiempo.
 Su auténtico amor fue, al parecer, Ana Franca con quien tiene una hija llamada Isabel.
 Murió en Madrid en 1616.

CARACTERÍSTICAS
 Aunque Cervantes cultivó con fortuna la poesía, más importante fue su producción teatral, en especial, sus
entremeses.
 Pero su verdadero genio se hace manifiesto en la prosa, con su inmortal: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote
de la Mancha”.

OBRAS
• NOVELA
– “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
1605 Primera Parte.
1615 Segunda Parte
– “La Galatea” (novela pastoril)
– “Los trabajos de Persiles y Segismunda” (novela bizantina).

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

– Las novelas ejemplares: Son 12, impresas en 1613. Se llaman así porque, según declaraciones el mismo
autor, “No hay ninguna de quien no se pueda sacar un ejemplo provechoso”. Las principales son:
 “El licenciado Vidrieria”
 “La gitanilla”
 “El coloquio de los perros”
 “Rinconete y Cortadillo”
 “El celoso extremeño”

• TEATRO
– “La guardia cuidadosa”.
– “El retablo de las maravillas”
– “El juez de los divorcios”, etc
– El cerco de Numancia tragedia
– Pedros de Urdenales comedia

• POESÍA
– El viaje del Parnaso.
– También algunas composiciones insertadas en novelas (elegías, sonetos, letrillas, odas, romances, etc.)

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA


1. NOVELA COMO PARODIA DE LO CABALLERESCO
Esta novela fu escrita con el fin de acabar con la manía de entonces: la lectura de los libros de caballería.

2. ÁMBITO
Geográgico: Se presenta a la España del siglo XVI. Desfilan lugares como la Mancha, Castilla, Montiel,
Puerto Lápice, Manzanares, Sierra Morena, el Toboso y Calatayud.
Espíritual: Sentimiento de justicia, amor.
Social: Desfilan tipos de los diferentes estratos sociales de la España de esa época.

3. ESTILO
Su estilo es barroco y se muestra con un sello de ambigüedad y humos realmente sorprendente. En su
lenguaje mezcla tres variantes.
 El lenguaje coloquial de los estratos sociales bajos (Sancho).
 El lenguaje señorial (Don Quijote)
 El lenguaje del autor narrador (supuestamente el lenguaje de Benengeli)
De esta conjunción nace el llamado estilo cervantino.

4. ARGUMENTO
En la primera parte (1605) se ralatan dos salidas del Ingenioso Hidalgo, ambas desde la aldea de la
Mancha donde vive. En la primera salida llega el héroe a la venta donde queda armado caballero; socorre
luego a un campesino que, colgado de un horcón, estaba siendo azotado, y más alla es molido a palos por
los mercaderes y vuelto a su lugar por un vecino suyo. La segunda alida que nos muestra a Don Quijote
acompañado de su escudero Sancho Panza y le suceden aventuras como la de los molinos de viento, los
frailes y el vizcaíno; el caso de su estancia entre los cabreros y el entierro de Crisóstomo; así como las
aventuras con los yangüeses y la segunda venta, donde es manteado Sancho Panza.
En la segunda salida ocurren también los episodios de los rebaños que a Don Quijote, en su locura,
se le presentan como ejército, la aparición de la “princesa”Micomicona, y el encantamiento de Don Quijote a
quien, por último, conducen enjaulado el cura y el barbero desde Montiel a su hogar.
En la segunda parte ((1615) hay una sola salida, es decir, es la tercera y la última salida. Se narra
la llegada de don Quijote al Toboso; la aparición, según Sancho, de la Dulcinea encantada del bosque, la
jaula de los leones, las bodas de Camacho la cueva de Montesinos. Asimismo el gobierno de Sancho en la
ínsula Barataria, con los consejos y cartas de don Quijote y el encuentro con Ricote. Llega a Zaragoza, se
encuentra en las imágenes y pelea con los toros. Se dirige a Barcelona, lucha con su escudero y pasa por las
peripecias de los bandoleros Caldia y Vicente en el bosque. Se narran los episodios de la cabeza encantada,
Ana Félix y la pelea con el caballero de la Blanca Luna (el bachiller Sansón Carrasco, que acudía a un ardid
para liberar de la locura a don Quijote) quien al vencerlo le obliga a regresar a su casa por un año. En su
camino de retorno le esperan las aventuras de los cerdos y de Altisidora.
Después de visitar a los Duques, marcha a su aldea natal, adonde llega con agüeros, cae enfermo, hace un
testamento, recobra por completo la lucidez y muere.

5. TEMA PRINCIPAL
Lucha entre lo ideal y material.

6. CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
La obra plantea la lucha entre lo ideal (don Quijote) y lo material (Sancho); entre el mundo del espíritu y el
de los sentidos. El mismo problema se plantea dentro de cada individuo, pues todos los hombres tienen un
poco de Sancho y otro de Quijote, predominando siempre uno u otro.

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

7. PERSONAJES
Los personajes de la novela son más de 600, entre mitológicos, bíblicos, legendarios, caballerescos y
pastoriles.
1. Principales: Quijote y Sancho

DON QUIJ OTE SANCHO PANZA

Representante de la clase alta. Representante de la clase baja


Idealista Pragmático
Representa el contraste entre Resuelve los problemas en base
la realidad ideal y la realidad a la sabiduría popular.
objetiva del hombre.

2. Secundarios: Aldonza Lorenzo (Dulcinea), el bachiller Sansón Carrasco, etc.

8. VALORES
• Geográfico y sociológico
 Finca su raíz en le territorio español.
 Narra y descubre lo peculiar de sus costumbres.

• Lingüístico
 La lengua castellana aparece en todo su esplendor
 El Quijote es la máxima expresión del espíritu idiomático de España.

• Gramatical
 Refleja la modernidad gramatical del castellano.

• Literario
 Ha tenido una decisiva influencia dentro y fuera de España.
 Muchos autores han tratado de imitar su fondo y su lenguaje, entre ellos Balzac, Víctor Hugo,
Nicolás gogol, etc.

• Estilístico
 El estilo de Cervantes es único.
 Hay desde la tranquila serenidad del lago hasta el relámpago siniestro de la tempestad.

01.“El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” de don Miguel de Cervantes Saavedra desarrolla un gran
conflicto central.
A) Historia vs Fantasía
B) Mito vs Historia
C) Ideal vs Realidad
D) Realismo Mágico vs Fantasía
E) Leyenda vs Realidad

02.En la grandiosa obra de Cervantes El Quijote y Sancho se encuentran con un barbero que llevaba una vasija
de lata sobre la cabeza para protegerse de la lluvia. Don Quijote cree que esta vasija es el yelmo de
____________.
A) Búcar
B) Yusuf
C) Benengeli
D) Verde Gabán
E) Mambrino

03.¿Cuál es (son) la (s) característica(s) de la novela “Lazarillo de Tormes”


I. Inicia la novela picaresca
II. Narración en forma autobiográfica
III. Descripción satírica de las clases sociales.
IV. Se satisface el hambre con el engaño, el robo u otros medios.
A) I y II D) Sólo IV
B) Sólo II E) Todas

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

C) I, III y IV

04.Marque lo correcto:
I. Cervantes escribió “El Retablo de las Maravillas”
II. Góngora fue capellán de honor de Felipe III.
III. Santa Teresa de Jesús fue Barroca
IV. Lope de Vega le dedicó una obra a Tirso de Molina.
A) I y III D) I, II y IV
B) III y IV E) Todas
C) Sólo III

05.Relacione:
a. “Del sentimiento trágico de la vida”
b. “Vida de Don Quijote y Sancho”
c. “En torno al casticismo”

I. Trato sobre la inmortalidad del alma


II. Interpretación de la novela de Cervantes
III. Pensamiento de la Generación del 98
A) a – I, b – II, c – III
B) a – III, b – I, c – II
C) a – III, b – II, c – I
D) a – II, b – III, c – I
E) a – I, b – III, c – II
06.¿Cuál es la obra que no se relaciona con las demás?
A) “La Ruta del Quijote”
B) “Antonio Azorín”
C) “Campos de Castilla”
D) “Tirano Bandera”
E) “La voz a ti debida”

07.¿Como se llamaba Don Quijote?


A) Miguel de Cervantes
B) Pedro Alonso
C) Pedro Recio
D) Sansón Carrasco
E) Alonso Quijano

08.¿Qué obra no pertenece a la edad media?


A) La Catedral de Reims
B) La Divina Comedia
C) Soma Teológica
D) El Cantar del Mio Cid
E) El Quijote de la Mancha

09.¿Qué idea resume mejor el contenido de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha?
A) La vida aventurera de los hidalgos
B) Sátira y actitud grotesca a los caballeros andantes.
C) Sátira contra los libros de caballería y la lucha entre la realidad y fantasía.
D) Las pintorescas salidas del protagonista.
E) El materialismo de Sancho y el idealismo de Don Quijote.

10.¿Cuál no es amo en “Lazarillo de Tormes”


A) Buldero D) Arcipreste
B) Capellán E) Ciego
C) Alcalde
11.La Edad de Oro fue:
A) El esplendor de la política de Felipe II
B) El apogeo de las letras castellanas durante el Renacimiento y el barroco.
C) Tan sólo el poder político y económico de España.
D) El esplendor español en los siglos XVII y XVIII.
E) La imitación española del arte francés y la ilustración.

12.No pertenece a la Edad de Oro española.


A) Miguel de Cervantes Saavedra
B) Félix Lope de Vega y Carpio
C) Pedro Calderón de la Barca
D) Leandro Fernández de Moratín
E) Luis de Góngora y Argote

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

13.La primera gramática castellama publicada en 1492 significó la unidda ............... de España.
A) Religiosa D) Espiritual
B) Política E) Militar
C) Literaria

14.Juan Boscán, Garcilaso y Carrilo Sotomayor, Luis de Góngora pertenecen respectivamente, alas escuelas.
A) Culterana – Italiana
B) Sevillana – Culterana
C) Salmantina – Conceptista
D) Tradicional – Mística
E) Italiana – Culterana

15.No es característica de la obra de Garcilaso:


A) Temática amorosa
B) Exageración en el uso de la metáfora y la imagen.
C) Desarrollo de laidea del fatalismo
D) Exaltación de la naturaleza
E) Uso magistral del soneto
01.Es una canción de Garcilaso de la Vega:
A) Salicio y Nemoroso
B) Albania y Camila
C) Tirreno y Alcino
D) La Vida Retirada
E) La Flor de Gnido

02.La única epístola escrita por Garcilaso estuvo dirigida a:


A) Miguel de Cervantes
B) Pedro de Toledo
C) Juan Boscán
D) Carlos V.
E) Fray Luis de León

03.La Égloga es:


A) Una composición elegíaca de mucha tristeza.
B) Una composición amorosa de carácter medieval.
C) Una composición pastoril donde los personajes están idealizados.
D) Una composición lírica
E) Una composición reflexiva y filosófica

04.Obra lírica que presenta el lamento de dos pastores por sus amadas Galatea y Elisa:
A) Tirreno y Alcino
B) La Perfecta Casada
C) Albania y Camila
D) Salicio y Nemoroso
E) La flor de Gnido

05.¿Qué características no correspnde a la Égloga “Salicio y Nemoroso”?


A) El poema se inicia con seis versos de introducción.
B) Se ofrece la égloga a Don Pedro de Toledo.
C) Lenguaje afectado por el tipo cortesano frente al nivel socio cultural de los pastores.
D) Los personajes están idealizados y simbolizan a Garcilaso e Isabel Freyre
E) Utiliza el verso Alejandrino y octosílabo

06.“¡Oh más dura que mármol a mis quejas!”


El verso evidencia una:
A) Hipérbole D) Anáfora
B) Metáfora E) Metonimia
C) Antítesis

07.De las afirmaciones:


I. Su poesía abre el camino a la poesía mística.
II. Maestro de la prosa castellana.
III. Temas profundos de reflexión
IV. Utiliza con maestría la lira
V. Hace triunfar el endecasílabo en España.
¿Cuáles se relacionan con Fray Luis de León?
A) I, II
B) I, III
C) Todas
D) I, II, III, IV

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

E) Todos menos II

08.Poeta latino que influye en Fray Luis de León:


A) Virgilio
B) Horacio
C) Ovidio
D) Petronio
E) Juvenal

09.Es obra en proa de Fray Luis de León:


A) A la Vida Retirada
B) Noche Serena
C) La profecía del Tajo
D) La perfecta casada
E) A Francisco Salinas

10.La vida retirada es una........... compuesta en verso ................ estructurada en ...........


A) Elegía – endecasílabo y octosílabo – 17 liras.
B) Oda – endecasílabos y heptasílabo – 17 liras.
C) Égloga – alejandrino – 17 liras
D) Oda – alejandrino y endecasílabo – 17 liras.
E) Égloga – endecasílabo y heptasílabo – 17 liras.
LOPE DE VEGA
(1562 – 1635)
RASGOS BIOGRÁFICOS
Su nombre completo fue Félix Lope de Vega Carpio. Nació en Madrid el 25 de Noviembre de 1562, hijo de Felix de
Vega, modesto bordador y de Francisca Fernández Flores.
Es famosa su precosidad, a los cinco años leía en castellano y latín, a los diez traduce “El rapto de
Proserpina” de Claudiano y a los doce escribe la obra teatral “El verdadero amante”.
Estudió Filosofía en la Universidad de Alcalá y se graduó de Bachiller a los veinte años.
Estuvo vinculado con los de la Monarquía, debido al servicio que prestó a marqueses, duqueses y condes.
En 1583, participó en la expedición contra las islas Azores, capitaneadas por el Marqués de Santa Cruz.
Se dedicó con intensidad a la literatura y al amor. Al morir su primera esposa, Isabel de Urbina, se casa con
Juana Guardo. Tuvo otros amores más y en total ocho hijos.
En 1614, se ordena sacerdote. Sus últimos años de vida, lleno de fama y popularidad fueron de gran fervor
religioso.

SU OBRA:
Lope logra que los temas tradicionales y populares de España adquieran nivel literario. Por ello es considerado
forjador del teatro nacional español.
Su producción es vastísima. Comprende:
• Dramas heroicos: “Fuente Ovejuna”, “Peribañez y el Comendador de Ocaña”, “El mejor Alcalde, el
Rey”, etc.
Todos ellos inspirados en la historia o en las crónicas.
• Dramas costumbristas: “La niña boba”, “El perro del hortelano”, “La moza de Cántaro”, “El anzuelo
de Felisa”, etc.
• Autos Sacramentales: “Las aventuras del hombre”, “La locura por la honra”, etc
Son de carácter sagrado y religioso.
• Novela: “La Arcadia” y “La Dorotea”
• Poesía: “Rimas humanas”, “Rimas sacras”, “Romancero espiritual”, “Soliloquios amorosos de un alma a
Dios”, etc.

Se calcula que escribió más de dos mil obras; razón por la cual Cervantes Saavedra lo llamó “Monstruo de la
naturaleza”.

Fue innovador de la estructura teatral en tres actos, y no en cuatro o cinco como se acostumbra. Lo más valioso
de su producción son sus dramas, por el intenso contenido popular y humano.

LECTURA
(FUENTE OVEJUNA)

ARGUMENTO
La obra está basada en un episodio histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos.
En un pueblo llamado Fuente Ovejuna, don Fernán Gómez, Comendador de la orden de Calatrava, cometía
abusos con el pueblo, y en especial con las mujeres. A Laurencia, hija del alcalde Esteban, la rapta en el
momento de su boda con Frondoso. Cuando éste regresa, increpa a todos los hombres del pueblo por su falta de
coraje para impedir el atropello. Estimulada la ira, el pueblo da muerte al Comendador.

Cuando el juez interroga individualmente a las personas, se produce siempre el siguiente diálogo:

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

– ¿Quién mató al Comendador?


– Fuente Ovejuna, señor.
Enterados los Reyes Católicos de esta situación, absuelven al pueblo.
FRAGMENTO
(FUENTE OVEJUNA)

Esta escena se produce al regresar Laurencia del rapto y vejamen (Sale desmelenada)
LAURENCIA
Dejadme entrar, que bien puedo
en consejo de los hombres;
que bien puede una mujer,
si no a dar voto a dar voces.
¿Conoceisme?
ESTEBAN
¡Santo cielo!
¿No es mi hija?
JUAN
¿No conoces
a Laurencia?
LAURENCIA
Vengo tal,
que mi diferencia os pone
en contingencia quién soy.
ESTEBAN
¡Hija mía!
LAURENCIA
No me nombres
tu hija.
ESTEBAN
¿Por qué, mis ojos?
¿Por qué?
LAURENCIA
Por muchas razones,
y sean las principales.
porque dejas que me roben
tiranos si que me vengues,
traidores sin que me cobres
Aún no era yo de Frondoso,
para que digas que tome,
como marido, venganza;
que aquí por tu cuenta corre;
que en tanto que de las bodas
no haya llegado la noche.
del padre, y no del marido,
la obligación presupone:
que en tanto que no me entregan
una joya, aunque la compren,
no ha de correr por mi cuenta
las guardas ni lo ladrones.
Llevóme de vuestros ojos
a su casa Fernán Gómez:
la oveja al lobo dejáis,
como cobarde pastores.
¿Qué dagas no vi en mi pecho?
¡Qué desatinos enormes,
que palabras, qué amenazas,
y qué delitos atroces,
por rendir mi castidad
a sus apetitos torpes!
Mis cabellos, ¿no lo dicen?
¿No se ven aquí los golpes,
de la sangre y las señales?
¿Vosostros sois hombres nobles?
¿Vosotros, padres y deudos?
¿Vosotros, que no se os rompen
las entrañas de dolor,
de verme en tantos dolores?
ovejas sois, bien lo dice
de Fuente Ovejuna el nombre.
Dadme unas armas a mí,

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

Pues sois piedras, pues sois bronces,


Pues sois jaspes, pues sois tigres....
– Tigres no, porque feroces
siguen quien roba a sus hijos
matando los cazadores
antes que entren por el mar
y por sus ondas se arrojen.
Liebres cobardes nacistes;
bárbaros oís, no españoles.
Gallinas, ¡vuestras mujeres
sufrís que otros hombres gocen!
Poneos ruecas en la cinta.
¿Para qué os ceñía estoques?
¡Vive Dios que he de trazar
que solas mujeres cobren,
la honra de estos tiranos,
la sangre de estos traidores,
y que os han de tirar piedras,
hilanderas, maricones,
amujerados, cobardes,
y que mañana os adornes
nuestras tocas y basquiñas,
solimanes y colores!
A Frondoso quiere ya,
sin sentencia, sin pregones
colgar el comendador
del almena de una torre!
de todos hará lo mismo:
y yo me huelgo, medio hombres,
porque quede sin mujeres
esta villa honrada, y torne
aquel siglo de amazonas,
eterno espanto del orbe.
ESTEBAN
Yo, hija, no soy de aquellos
que permiten que los hombres
con esos títulos viles.
Iré solo, si se pone
todo el mundo contra mí.

JUAN
Y yo, por más que me asombre
la grandeza del contrario.
REGIDOR
Muramos todos.
BARRILDO
Descoge
un lienzo al viento en un palo
y mueran estos enormes.
JUAN
¿Qué orden pensáis tener?
MENGO
Ir a matarle sin orden.
Juntad el pueblo a una vez;
que todos están conformes
en que los tiranos mueran.
ESTEBAN
Tomad espadas, lanzones,
ballestas, chuzos y palos.
MENGO
Los reyes nuestros señores
vivan!
TODOS
¡Vivan muchos años!
¡Mueran tiranos traidores!
TODOS
¡Traidores tiranos mueran!
(Vanse todos los hombres)

LAURENCIA

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

Caminad, que el cielo os oye....


¡Ah mujeres de la villa!
¡Acudid, porque se cobre
vuestro honor, acudid todas!
EL TEATRO BARROCO ESPAÑOL
INTRODUCCIÓN
El Barroco surgió como producto de la crisis que España presentó en el siglo XVII, de este modo tradujo el
malestar de su tiempo, donde la miseria se apoderó de la sociedad española. Frente a esta situación es escritor
adopta diversas actitudes. En primer lugar, la del pesimismo desolado ante la toma de conciencia de la dolorosa
realidad. Tal es el caso de Quevedo, quien manifiesta una angustia íntima y un amargo desaliento. Otros, la
evasión, sea embriagándose en un mundo falso de bellas ilusiones, en la estética pura como Góngora: sea
entregándose a formas de diversión como gran parte del teatro de la época que era, en suma, un espectáculo de
distracción para olvidar las preocupaciones cotidianas, como puede verse en las obras de Calderón evidenciando
además por el desarrollo de abundantes comedias amorosas, pastoriles, mitológicas, religiosas, etc.

CONTEXTO

El siglo XVII marca el inicio de la decadencia política de España ante la pérdida de su hegemonía política. Con el
gobierno de Felipe III se inicia un proceso de descomposición interna que se intestifica con sus sucesores. La
grave crisis económica se manifestó en cuatro bancarrotas y en la insolvencia del Estado. Contribuyó a esta
situación las sucesivas derrotas militares en el extranjero que minaron el prestigio de España. A mediados del
siglo XVII, España es desplazada por Francia en la dirección de los asuntos europeos.

CONCEPTO
En términos generales, el Barroco es el inicio de la decadencia española; pero en el teatro tiene un carácter
complementario que significa la asimilación de los temas centrales del período de plenitud y su traslación a
niveles ideales y filosóficos con un tratamiento formal regodeado y perfeccionista por la influencia ineludible de
la poesía gongorista.

El éxito popular del teatro fue aprovechado para transmitir, a través de las obras, valores y concepciones afines a
la ideología de la clase dominante como: fidelidad a los reyes, el honor como distinción de la nobleza,
catolicismo, exagerado, etc.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
(1600 – 1681)
Nació en Madrid, en enero de 1600. En 1625 se dedicó al ejercicio de las armas actuando en Flandes y
Lombardia.

En 1651 abrazó la carrera sacerdotal. Es el más grande representante del teatro barroco de tendencia cortesana
en España, sus obras, la mayoría, fueron construidas no para escenificarse en corrales, sino en los escenarios
palaciegos con una puesta en escena sofisticada y con temas filosóficos reflexivos que refuerzan la autoridad de
la iglesia y de la monarquía, por eso considera a Calderón como el mejor instrumento literario de la
Contrarreforma católica en España.

CARACTERÍSTICAS
• Se inicia como un autor nacionalista y popular, pero luego protegido por Felipe IV. se convirtió en un autor
cortesano.
• Su teatro no estuvo en contacto íntimo con el pueblo.
• Muestra un estilo depurado y suntuoso (aristocrático).
• Presenta un profundo contenido filosófico, sentido cristiano y afán moralizador o didáctico.
• Lenguaje culterano, engalanado con ornamentos, artificios, neologismos y figuras retóricas.
• La tensión dramática surge de los conflictos morales de los personajes.
• Predominio de los valores tradicionales de su época, correspondientes a la ideología señorial.

OBRAS
• Comedias de enredo: La dama duende.

• Dramas filosóficos: La vida es sueño.

• Dramas sobre el honor: El alcalde de Zalamea. El médico de su honra.

• Autos sacramentales: El gran teatro del mundo. La cena del rey Baltasar.
LA VIDA ES SUEÑO
CARACTERÍSTICAS
• Adopta la polimetría, presentando variedad de versos y de estrofas como cuartelas, quintillas, décimas y, en
forma predominante, el octosílabo del romance.
• Su gran sonoridad, explotando al máximo todos los recursos de la retórica.

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

• El uso de monólogos que condensan la esencia del drama y su ideología.


• El predominio de la unidad de acción, presenta una doble trama, la historia de Segismundo (principal) y la
Rosaura (secundaria).
• Las alusiones mitológicas, la diversidad de metáforas brillantes además de antítesis, hipérbatos, símbolos,
etc.

ASPECTOS PUNTUALES
Tema Principal
• La realidad e irrealidad de la vida.

Temas secundarios
• La lucha del hombre contra la fuerza de sus pasiones.
• La angustia del hombre por el poder y la libertad.
• El honor, expresado en forma compleja.

Clasificación y estructura
• Pertenece al género dramático y a la especie drama filosófico. Consta de tres jornadas (actos).

Personajes
Principales: Segismundo, Rosaura.
Secundarios: Clotaldo, Basilio, Astolfo. Estrella, Clarín.
ARGUMENTO
El príncipe Segismundo es descubierto fortuitamente en su prisión por Rosaura, que viste como varón y su siervo,
Clarín, cuando estos entraban en Polonia buscando a Astolfo para vengarse. Los extranjeros son defendidos por el
cautivo cuando Clotaldo intenta darles muerte, pues nadie que conozca la existencia del prisionero debe seguir
con vida; pero el anciano Clotaldo reconoce a Rosaura como hija por la espada que lleva e intercede por los
viajeros ante el Rey. Mientras tanto, en el palacio, Astolfo reclama el derecho al trono ante la ausencia de un hijo
del rey; éste le refiere entonces la historia de su primogénito y su encierro en una torre de las montañas para
evitar que asuma el trono, pues según un horóscopo sería un tirano y sometería a su propio padre con las armas.
Consumido por las dudas, el Rey decide entonces poner a prueba a su hijo; ordena que sea narcotizado y llevado
a palacio con sus vestiduras de príncipe; al despertar, Segismundo es informado por Clotaldo de las causas de su
encierro y por esto intenta atacarlo por traidor, llegan Rosaura, Basilio y finalmente Estrella que es la única que
logra calmar al Príncipe, que ha destrozado todo a su paso. Por esto, el Rey, convencido de la verdad de su
horóscopo ordena que su salvaje hijo sea devuelto a prisión. Allí el Príncipe despierta creyendo que ha soñado los
hechos del palacio; entonces reflexiona sobre la irrealidad de la vida y su condición de simple sueño.

El príncipe Segismundo es liberado por los soldados y, apoyado también por Rosaura, enfrenta a su padre en
una guerra civil en la que finalmente el hijo derrota al Rey. Este llora la desgracia de su pueblo, pero luego de
escuchar las palabras del organizante Clarín, recapacita sobre su actitud injusta y suplica perdón a su hijo, quien
pronuncia un largo discurso ante la corte. La obra termina con la reconciliación; el príncipe pide a Astolfo que se
case con Rosaura, para reparar su falta cometida en Moscovia y anuncia que contraerá matrimonio con su prima
Estrella.
01.¿Qué especie dramática desarrolló principalmente Calderón?
A) Drama D) Tragedia
B) Entremés E) Comedia
C) Auto sacramental

02.¿Qué personaje de la vida es sueño muere hacia el final de la obra?


A) Clarín D) Clotaldo
B) Astolfo E) Rosaura
C) Basilio

03.El Rey Basilio encarceló a su hijo por:


A) Su conducta criminal
B) Temor al vaticinio
C) Su incapacidad para gobernar
D) Favorece a sus sobrinos
E) Sus ambiciones desmesuradas

04.¿Qué elemento del teatro de Calderón no es común al teatro de Lope?


A) La estructura
B) El personaje gracioso
C) El uso del verso
D) El abandono de las unidades clásicas
E) El lenguaje culterano

05.¿Qué doctrina sustenta la posición ideológica de los Autos sacramentales de Calderón?


A) Enciclopedismo
B) El Racionalismo
C) El Humanismo

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

D) La Ilustración
E) La Contrarreforma

06.Rosaura se disfraza sucesivamente de:


A) Hombre
B) Criado y doncella
C) Pastor y soldado
D) Hombre y doncella
E) Criado y soldado

07.En los versos de Calderón “Pues el delito mayor del hombre es haber nacido”, encontramos:
A) La concepción del pecado original.
B) La exaltación de la razón
C) El intento de justificar el libre albedrío
D) Un lenguaje barroco
E) Metáforas complejas

08.¿Qué característica principal presentan los autos sacramentales en general?


A) El decorado suntuoso
B) Los monólogos constantes
C) El uso de alegorías
D) El decoro poético
E) El lenguaje culterano

09.El teatro barroco de la Edad de Oro Española adopta dos verticutes: la vertiente popular y la vertiente
filosófica. Ambas vertientes están respectivamente representadas por:
A) Lope de Rueda – Tirso de Molina
B) Gil Vicente– Calderón de la Barca
C) Fernando de Rojas–Lope de Vega
D) Lope de Vega – Calderón de la Barca
E) Tirso de Molina – Gil Vicente

10.Destacado dramaturgo barroco español, nació en Madrid en 1600, recibió las órdenes sagradas y fue
nombrado capellán honor de Felipe IV. Entre sus obras tenemos “El Alcalde de Zamalea”; “El gran teatro del
mundo”; “La cena de Baltazar”.
A) Félix Lope de Vega
B) Tirso de Molina
C) Lope de Rueda
D) Torres Naharro
E) Pedro Calderón de la Barca

11.No corresponde a la obra Calderoniana


A) Profundizó en la reflexión de los temas que abordó.
B) Exposición de ideas filosóficas y religiosas.
C) Preocupación por la idea de Dios y el libre albedrío.
D) Desarrolló la lírica provenzal y renacentista.
E) Cultivó autos sacramentales que le dieron gran fama.

12.La obra dramática de Pedro Calderón de la Barca adopta un doble carácter debido a su constante
preocupación reflexiva, éste sería:
A) Nacionalista – popular
B) Renacentista – barroco
C) Realista – popular
D) Culterano – conceptista
E) Filosófico – religioso

13.Una idea muy presente en el teatro de Calderón es el estoicismo, de tipo pesimista, el cual vendría a
plasmarse en la frase:
A) “Que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”
B) “¿Qué delito cometí contra vosotros naciendo?”
C) “El mayor delito del hombre es el haber nacido”
D) “Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor”
E) “Sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza”

14.Uno de los valores más destacados en Calderón de la Barca es:


A) El honor, calidad espiritual de los nobles y los pobres
B) La piedad, valor exclusivo de los pobres
C) La sinceridad, categoría espiritual del ser humano.
D) La venganza, que ofrece al hombre la justicia ansiada.
E) El engaño, que evita el conocimiento de la ingrata verdad.

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

15.La labor religiosa de Calderón, como adalid de la contrarreforma española, se ve reflejada en una especie
teatral de carácter religioso denominada:
A) Comedia de costumbre
B) Auto Sacramental
C) Comedia de leyendas piadosas
D) Drama filosófico
E) Drama histórico
01.“Piezas teatrales de carácter religioso que aparecen como alegorías durante la Edad Media, y que Calderón de
la Barca fue encargado de representarlos en las fiestas del Corpus Christi a partir de 1648”.
A) Dramas religiosos
B) Comedias de costumbres
C) Autos sacramentales
D) Comedias filosóficas
E) Dramas reflexivos

02.Los Autos Sacramentales de Calderón de la Barca corresponde a su teatro:


A) Cortesano
B) Profano
C) Filosófico
D) Alegórico
E) Popular

03.No corresponde a la obra dramática de Calderón:


A) “La Devoción de la Cruz”
B) “El Mayor Monstruo, los celos”
C) “El Médico de su Honra”
D) “El Gran Teatro del Mundo”
E) “El Caballero de Olmedo”

04.Teatro sagrado: “El gran teatro del mundo”


A) Teatro filosófico: “La Vida es Sueño”
B) Teatro popular: “La Dama Boba”
C) Teatro simbólico: “El Médico de su honra”
D) Teatro de costumbres: “La Estrella de Sevilla”
E) Teatro alegórico: “El Mayor Monstruo, los Celos”.

05.“Ay mísero de mí, ay infelices,


Apurar cielos pretendo
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.....”
A) Frondoso – “Fuente Ovejuna”
B) Astolfo –“El Caballero de Olmedo”
C) Segismundo –“La Vida es Sueño”
D) Clotaldo–“La Estrella de Sevilla”
E) Basilio – “La Vida es Sueño”

06.Pedro Calderón de la Barca basa “La Vida es Sueño” en las leyendas de Buda y sobre todo en un cuento de las
“Mil y una Noches”. Este se titula:
A) “El Natural Desdichado”
B) “El Durmiente Despierto”
C) “El Príncipe y el Mendigo”
D) “El Mágico Prodigioso”
E) “El Príncipe Constante”
07.“La Vida es Sueño” de Calderón pertenece a su teatro de carácter:
A) Popular D) Filosófico
B) Religioso E) Mitológico
C) Simbólico

08.Algunos críticos han visto en “La Vida es Sueño” el triunfo de la libertad humana sobre:
A) Las pasiones desenfrenadas
B) El fatalismo astrológico
C) La venganza de Segismundo
D) El cristianismo ortodoxo
E) El libre albedrío

09.“¿Qué es la vida? un frenesí


¿Qué es la vida? Una ilusión
una sombra, una ficción

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA


IEP PROYECTO TRIUNFO

y el mayor bien es pequeño


que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son”
Los versos anteriores pronunciados por Segismundo expresan una actitud de:
A) Esperanza ante el mañana
B) Desengaño ante la vida
C) Fatalismo astrológico
D) Resignación ante el destino
E) Compasión ante el sueño

10.El fondo del drama filosófico. “La Vida es Sueño” de Calderón de la Barca es:
A) Tragicómico D) Amoral
B) Fatalista y escéptico
C) Optimista E) Histórico

URB. BELLO HORIZONTE MZ A3 LT 31 I ETAPA - PIURA

También podría gustarte