Está en la página 1de 18

2.

- INTRODUCCION

3.- JUSTIFICACION

4.- OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECIFICOS

5.- MARCO TEORICO

6.- DATOS DE IDENTIFICACION

7.- EXPLORACION FISICA

8.- VALORACION (CASO CLINICO)

9.- PROBLEMAS DETECTADOS

10.- PLAN DE CUIDADOS

11.- CONCLUSION

12.- BIBLIOGRAFIA

2.- INTRODUCCIÓN
El cáncer de cuello uterino es uno de los canceres
femeninos mas frecuentes en el mundo, en la actualidad
se han reportado numerosas cifras de casos en mujeres .
A nivel mundial se han realizado estudios esto con el fin
d e d e t e c t a r l a p o s i b i l i d a d d e c u r a r e s t a p a t o l o g í a . El cáncer
de cuello uterino es un tipo frecuente de cáncer en mujeres y consiste e n
una enfermedad en la cual se encuentran células
c a n c e r o s a s ( m a l i g n a s ) e n l o s tejidos del cuello uterino. Una de
las causas más frecuentes que ponen en riesgo a padecer esta
enfermedad son el VIH, edad, mala alimentación, relaciones
sexuales y múltiples parejas. Una vez detectado el problema se toma
la determinación de ayudar a la paciente y en brindarle los
conocimientos de enfermería necesarios. Los cuales consisten
en Dx de enfermería, mediante este método sabemos las
necesidades de la paciente y así realizar planes de cuidado con
el que minimizaremos los problemas de la paciente y le
brindaremos un mejor confort y cuidado a nuestras pacientes
con este padecimiento.

3.- JUSTIFICACIÓN
Debido a la mortalidad más frecuente de Cáncer cervico uterino que se
presenta a nivel mundial hemos preparado el proceso de enfermería
enfocado al cáncer de cuello uterino esto es con la finalidad de identificar
los signos y síntomas de alarma prematuras ya que esta terrible
enfermedad está acabando con las mujeres.

En la actualidad la incidencia de cáncer en la población mundial aumenta


dramáticamente; la mortalidad a causa de esta enfermedad es muy alta y
se estima que anualmente hay millones de muertes causadas por cáncer
de cuello uterino.

4.- OBJETIVOS
• Proporcionar cuidados de enfermería a la mujer con cáncer de
cuello uterino respetando la dignidad de la paciente, para contribuir a la
recuperación de su estado de salud.

• Identificar problemas reales y/o potenciales en base a patrones


funcionales.

• Establecer una buena comunicación con el paciente y por medio de


esta sabremos las necesidades y preocupaciones de nuestra paciente.

• Identificaremos el medio físico, psicológico y social; en el que se


desenvuelve nuestra paciente y así podrá obtener nuevas conductas que
la ayudan a mantener su propio bienestar.

• brindar un mejor confort y comodidad para hacer sentir seguridad a


la paciente durante su estancia en la institución.

5.- MARCO TEORICO


El cuello uterino es la parte inferior del útero. Se continúa hacia el interior
de la vagina. De los canceres que afectan al aparato reproductor
femenino, el cáncer del cuello uterino (carcinoma cervical) es el tercero
mas frecuente entre las mujeres jóvenes. Por lo general, afecta a mujeres
de entre 35 y 55 años de edad, pero puede aparecer desde los 20 años.
“Este tipo de cáncer es ocasionado por el papilomavirus humano que se
transmite durante el coito”1. Este virus también es el causante de las
verrugas genitales. Cuanto menor sea la edad de la primera relación
sexual y cuantas más parejas haya tenido, mayor es el riesgo de padecer
un cáncer del cuello uterino. Aproximadamente el 85% de los canceres
del cuello uterino son carcinomas de células escamosas, planas y de
apariencia parecida a la piel, que recubren el cuello uterino. La mayoría
del resto de canceres son adenocarcinomas, que se desarrollan en las
células glandulares, o carcinomas adenoescamosas, que nacen de una
combinación de varios tipos de células. El cáncer del cuello uterino
comienza en la superficie del cuello uterino y puede penetrar
profundamente bajo esta misma. El cáncer puede extenderse
directamente a los tejidos cercanos, incluida la vagina. Pero también
puede penetrar en la red sanguínea del cuello uterino, rica en pequeños
vasos sanguíneos y linfáticos, y luego extenderse hacia otras partes del
cuerpo.

Síntomas y diagnostico:
Generalmente el cáncer del cuello uterino en sus primeras fases es
asintomático. A pesar de ello, en ocasiones, puede provocar
determinados síntomas, como manchados o hemorragias mas copiosas
entre los ciclos menstruales, después del coitó en periodos
excepcionalmente importantes. En fases mas avanzadas es frecuente que
sobrevenga este tipo de hemorragia. Otros síntomas pueden incluir
secreción vaginal maloliente, dolor en la región pélvica o en la inferior de
la espalda e hinchazón de las piernas. También puede sobrevenir una
obstrucción de las vías urinarias; en caso de no seguirse el tratamiento,
puede producirse una insuficiencia renal e incluso sobrevenir la muerte.
La prueba de Papanicolaou (Pap) u otras semejantes practicadas
periódicamente pueden detectar los inicios del cáncer del cuello uterino.
Este cáncer comienza con alteraciones lentas y progresivas de las células
normales localizadas en la superficie del cuello uterino. Estas
alteraciones son denominadas displasia. Sin tratamiento, estas células
pueden volverse cancerosas con el tiempo, en algunas ocasiones
después de varios años. Al realizar un Pap, los médicos buscan tanto
estas alteraciones como el cáncer. Las mujeres con displasia deben ser
examinadas de nuevo en 3 o 4 meses. Un Pap puede detectar de forma
precisa y económica hasta el 90% de los canceres del cuello uterino,
incluso antes de presentar sintomatología. Como consecuencia, el

1
autores: Merck y CO, Manual de Merck de diagnostico y tratamiento, 18°edicion, 2171 paginas, editorial elsevier
España 2006.
número de muertes causadas por un cáncer del cuello uterino se ha
reducido en más del 50% desde que los Pap empezaron a realizarse. Es
recomendable que las mujeres se hagan su primer Pap cuando inicien su
actividad sexual o a partir de los 18 años y que lo repitan anualmente. Si
los resultados son normales durante tres años consecutivos, la prueba
puede espaciarse y realizarse cada 2 o 3 años, siempre y cuando no se
produzca ningún cambio en sus hábitos sexuales. Cualquier mujer que
haya tenido cáncer de cuello uterino o displasia debe continuar
haciéndose el Pap por lo menos una vez al año. Si todas las mujeres se
sometieran al Pap de forma periódica, podrían eliminarse casi en su
totalidad las muertes causadas por esta clase de cáncer. Sin embargo, y
pese a ello, alrededor del 50% de las mujeres no se someten a este
examen regular. Si se observa una masa, ulcera u otra zona anormal en el
cuello uterino durante un examen pélvico, o si un Pap detecta un
anomalía o cáncer, debe realizarse una biopsia. Por lo general, los
médicos utilizan un instrumento con lentes binoculares de aumento
(colposcopio) para examinar el cuello uterino y escoger el lugar idóneo
para la biopsia. Se realizan dos clases de biopsia. En la biopsia que se
realiza con sacabocados, se extirpa una porción diminuta del cuello
uterino, la cual se selecciona utilizando un colposcopio. En el legrado
endocervical, el tejido que no puede verse fácilmente se raspa del interior
del cuello uterino. Estas biopsias causan poco dolor, pero producen una
pequeña hemorragia. Estos dos procedimientos practicados a un tiempo
proporcionan habitualmente suficiente tejido para que los patólogos
establezcan un diagnostico. Si el diagnostico no esta claro, los médicos
realizan una comnizacion mediante la cual se extrae una porción mas
grande de tejido en forma de cono. Por lo general, se utiliza también de
forma alternativa, un rayo laser de enfoque directo. Cualquiera de estos
dos procedimientos requiere únicamente anstesia local y puede realizarse
en la consulta. En algunas ocasiones se utiliza un bisturí (no eléctrico),
pero este procedimiento requiere quirófano y anestesia general. Si se
diagnostica cáncer del cuello uterino, se deberá determinar su tamaño
exacto y su localización (fase o estadio). El estadiaje empieza con una
exploración física de la pelvis y varias pruebas (cistoscopia, radiografía
de tórax, peilografia intravenosa, sigmoidoscopia) para determinar si el
cáncer se ha extendido a otras estructuras circundantes o a partes más
distantes del organismo. Debe realizarse también algunos otros
procedimientos, como la tomografía computarizada (TC), la resonancia
magnética nuclear (RMN), un enema a base de bario, al igual que
exploraciones de los huesos y del hígado.

Pronóstico y tratamiento
El tratamiento depende de la fase en que se encuentre el cáncer. Con el
tratamiento, del 80 al 90% de las mujeres con cáncer en fase 1 y del 50 al
65% de las que padecen cáncer en fase II sobreviven cinco años tras el
diagnostico. Solo de un 25 a un 35% de las mujeres con cáncer en fase III
y un 15% o menos de las que padecen cáncer en fase IV sobreviven cinco
años. El tratamiento también depende de la fase o estadio del cáncer. Si
solo esta afectado la superficie del cuello uterino, los médicos pueden a
menudo eliminar completamente el cáncer extirpando parte del cuello
uterino por medio del procedimiento de escisión electro quirúrgica, el
laser, el bisturí frio o la crioterapia ( que permite eliminar el cáncer
mediante congelación y tiene la ventaja de no alterar la capacidad de
tener hijos). Ante la posibilidad de que el cáncer reaparezca, los médicos
aconsejan que las pacientes se sometan a revisión y a una prueba de Pap
cada tres meses durante el primer año y cada seis meses a partir de esa
fecha. La extirpación del útero (histerectomía) rara vez es necesaria. Si el
cáncer ya se ha comenzado a propagar dentro de la región pélvica, es
necesario realizar una (histerectomía radical). En su caso, Los ovarios
pueden ser también extirpados. En mujeres jóvenes, los ovarios
normales que funcionan correctamente no se extirpan. Un tratamiento
alternativo es la radioterapia. Habitualmente este procedimiento casi no
causa efectos secundarios inmediatos, pero puede provocar irritación en
la vejiga o en el recto. Mas adelante, como resultado del tratamiento, el
intestino puede verse obstruido y la vejiga y el recto pueden lesionarse.
También, los ovarios, por lo general, dejan de funcionar. Con la
histerectomía radical o radioterapia, alrededor de un 85 o un 90% de las
mujeres se curan. Sí el cáncer se ha extendido de forma mas profunda
dentro de la pelvis o hacia otros órganos, se prefiere recurrir a la
radioterapia. Este tratamiento no es eficaz aproximadamente en el 40% de
las mujeres con canceres muy extendidos. Cuando el cáncer se ha
propagado considerablemente o reaparece, a menudo se recomienda
utilizar quimioterapia, en general con cisplatino e ifosfamide. Sin
embargo, la quimioterapia reduce el tamaño del cáncer y controla su
propagación en solo el 25 o el 30% de las mujeres tratadas, siendo,
además, este efecto generalmente temporal.

6.- DATOS DE IDENTIFICACION


13:25 pm se trata paciente femenino de nombre: M.T.L.P. edad 62 años
acompañada de familiares procedente de Tonalá, Chiapas el cual acude al
servicio de urgencia por presentar sangrado transvaginal moderado a
intenso y presencia de coágulos moderados, y dolor de bajo vientre,
refiere el familiar que hace 8 meses fue intervenida por una masa tumoral,
y desde entonces fue diagnosticada con cáncer del cuello uterino,
actualmente es tratada en el hospital de ciudad salud, paciente que se
muestra preocupada e inquieta lo expresa de manera verbal al doctor.

A la exploración física se encuentra, consiente, orientada, cooperadora


con leve deshidratación, tiene palidez generalizada de tegumentos,
cabeza normocefala, con cabello bien implantado color negro, lacio con
presencia de canas, cara ovalada frente amplia, ojos grandes color
negro, pupilas isocoricas, nariz de forma puntiaguda y narinas
permeables, con boca y piezas dentales completas sin presencia de
caries, cuello cilíndrico sin presencia de masas a la palpación, tórax
simétrico, campos pulmonares bien ventilados, sin datos de dificultad
respiratoria, ruidos cardiacos normal, abdomen blando a la palpación y
depresible con presencia de dolor en bajo vientre, extremidades integras
y funcionales genitales de acorde al sexo y a la edad con presencia de
sangrado transvaginal de moderado a intenso, con un peso de 65kgs, y
una talla: 1.60cms con signos vitales T/A :100/60, FC: 80, FR: 18,
Temperatura: 37°C.

Dx: cáncer de cuello uterino

Plan: ingresa al servicio de ginecología y obstetricia para observación y


manejo con analgésicos.

7.-.- EXPLORACIÓN FÍSICA:


Paciente con presencia de sangrado transvaginal moderado a intenso y
presencia de coágulos, dolor de bajo vientre, actualmente diagnosticada
con cáncer de cuello uterino a la exploración refiere la paciente que ha
perdido peso actualmente con un peso de 65kgs, y una talla: 1.60cms
con signos vitales T/A :100/60, FC: 80, FR: 18, Temperatura: 37°C.

I.- PERFIL DEL PACIENTE:

Paciente que refiere habitar en casa propia, donde habitan ella y una hija
con sus dos nietos, la cual esta construida por ladrillo y techo de loza,
con piso de cemento, tiene tres dormitorios, sala comedor, cocina, patio
trasero y delantero y dos baños, cuenta con un pozo de este se abastecen
de agua e ingieren agua de garrafón con procesos sanitarios, cuenta con
drenaje municipal, la basura la lleva el camión del municipio aunque a
veces refiere la paciente queman basura en el patio de su casa, cuentan
con transporte Publico, combis, autobús, y taxis, las calles se encuentran
pavimentadas, el higiene personal lo realiza a diario, lavado de manos
antes y después de ir al baño, realiza daño de regadera en dos ocasiones
por la mañana después de sus quehaceres y por la noche antes de
dormir, el aseo bucal dos veces por día en la mañana y la noche, la
higiene de la casa se realiza diariamente, descansa diariamente de las
22hrs alas 6:30 de la mañana y por la tarde acostumbra a dormir una hora,
refiere que en ocasiones le cuesta trabajo conciliar el sueño, y en
ocasiones hay presencia de dolor abdominal esto le dificulta mas
conciliar el sueño.

II.- alimentación:

La alimentación es de buena calidad y cantidad, la paciente refiere que


consume leche todos los días, frijoles cinco veces por semana, arroz tres
ocasiones, lentejas tres veces carnes rojas dos ocasiones y de ave dos
ocasiones, huevo cinco días ala semana, tortillas diariamente, frutas y
verduras diariamente, pan cuatro veces por semana y agua diariamente.

III.- antecedentes personales no patológicos

Originaria y residente de Tonalá, Chiapas edad 62 años, de ocupación


ama de casa, cuanta con los servicios básicos, escolaridad 4° de primaria,
tipo de sangre O Rh (positivo) niega alcoholismo, tabaquismo y
farmacodependencia.

IV.-Antecedentes hereditarios:

Refiere la paciente madre diabética, Hermanos finados por cáncer de


estomago, hija menor hipertensa personales patológicos alérgicos y
transfusiones negados, quirúrgico refiere intervención quirúrgica por
masa tumoral en cuello del útero, menarca a los 11 años IAS a los 14
años, g-14 p-12 c-0 a-2 menopausia no recuerda.

V.- padecimiento actual:

Inicia con sangrado transvaginal de moderado a intenso y presencia de


coágulos moderados, dolor de bajo vientre, hace 8 meses después de una
intervención quirúrgica por una masa tumoral localizada en el cuello
uterino, se le diagnostico cáncer de cuello uterino y actualmente es
tratada en el hospital de ciudad salud de la ciudad de Tapachula, Chiapas,

a) Inspección general:
Paciente consiente, orientada, con leve deshidratación, tiene
palidez generalizada de tegumentos.
b) cabeza
Normocefala, con cabello oscuro se aprecia algunas partes de
canas pupilas isocoricas, narinas permeables.
c) cuello
Cuello cilíndrico sin presencia de masas.
d) Tórax
Tórax simétrico, campos pulmonares bien ventilados, sin datos de
dificultad respiratoria, ruidos cardiacos normales.
e) Abdomen
Blando a la palpación y depresible con presencia de dolor en bajo
vientre.
f) extremidades inferiores
Extremidades integras y funcionales genitales de acorde al sexo y a
la edad con presencia de sangrado transvaginal de moderado a
intenso.

8.-VALORACIÓN (CASO CLÍNICO)


Se trata paciente femenino M.T.L.P. de la edad de 62 años, que acude al
servicio de urgencias a las 13:25 pm por presentar sangrado transvaginal
de moderado a intenso con presencia de coágulos moderados y dolor del
bajo vientre, procedente de Tonalá, Chiapas, refiere el familiar que hace 8
meses fue intervenida por una masa tumoral, y desde entonces fue
diagnosticada con cáncer de cuello uterino la paciente se encuentra
inquieta y angustiada, a la exploración: consiente, orientada, cooperadora
con leve deshidratación, tiene palidez generalizada de tegumentos,
cabeza normocefala, con cabello bien implantado color negro, lacio con
presencia de canas, cara ovalada frente amplia, ojos grandes color
negro, pupilas isocoricas, nariz de forma puntiaguda y narinas
permeables, con boca y piezas dentales completas sin presencia de
caries, cuello cilíndrico sin presencia de masas a la palpación, tórax
simétrico, campos pulmonares bien ventilados, sin datos de dificultad
respiratoria, ruidos cardiacos normal, abdomen blando a la palpación y
depresible con presencia de dolor en bajo vientre, extremidades integras
y funcionales genitales de acorde al sexo y a la edad con presencia de
sangrado transvaginal de moderado a intenso, con un peso de 65kgs, y
una talla: 1.60cms con signos vitales T/A :100/60, FC: 80, FR: 18,
Temperatura: 37°C.

9.- PROBLEMAS DETECTADOS:

 sangrado transvaginal con presencia de coágulos moderados


 Dolor de bajo vientre
 angustia

10.- PLAN DE CUIDADOS E INTERVENCION DE ENFERMERÍA


DX DE PLANEACION EJECUCION EVALUACION FUNDAMENTO
ENFERMERI
A
Riesgo de Valorar Colocar Con la Mantenerse al
shock sangrado toalla vigilancia del tanto del
relacionado transvaginal testigo pañal testigo número de
a y logramos toallas testigo
hipotensión, característic identificar la utilizados en
infección y as de cantidad y determinado
síndrome de coágulos en caracteristica tiempo con el
respuesta cantidad Efectuar el del sangrado fin de
inflamatoria para aseo de transvaginal determinar la
sistémica. identificar genitales Mediante la cantidad de
las perdidas con agua higiene que le sangrado. La
jabonosa y proporcionamo pérdida de
agua s tiene un sangre
esteril efecto uterina se
relajante. puede
determinar
manteniéndos
e al tanto de
Vigilar la frecuencia
sangrado de empapado
transvagin de la toalla y
al de la
frecuencia
necesaria
para
cambiarlos.
Mediante el
aseo se
proporciona
comodidad
Y bienestar al
paciente.
DX DE PLANEACIO EJECUCION EVALUACIO FUNDAMENTO
ENFERMERI N N
A
Dolor Controlar el Aplicación Con la La identificación
crónico dolor de aplicación oportuna de las
relacionado analgésico de fases en torno al
a s analgésicos dolor permite
incapacida Ketorolaco y una establecer un plan
d física 30mg iv c/8 posición terapéutico para
crónica horas. especifica evitar, disminuir o
manifestad se logra controlar el dolor
o por controlar el Los analgésicos no
atrofia de Nalbufina 1 dolor narcóticos
los grupos amp iv c/12 intervienen en la
musculares hrs. biosíntesis de las
implicados prostaglandina
e informes responsables de
verbales de Colocación procesos
dolor de la inflamatorios
paciente La administración
en de analgésicos
posición debe responder a
de sims las necesidades de
cada individuo la
nalbufina se une
a receptores
específicos en
numerosos
lugares del SNC y
altera procesos
que afectan tanto
la percepción del
dolor como la
respuesta
emocional a éste.
Los efectos
analgésicos se
deben a las
alteraciones en la
liberación de
varios
neurotransmisore
s de los nervios
La colocación del
paciente en una
posición especifica
con alineación
corporal, la
manipulación
cuidadosa, el
masaje suave y la
relación de
ejercicios libres de
esfuerzos bruscos,
disminuyen o
anulan el dolor.
DX DE PLANEACION EJECUCION EVALUACION FUNDAMENTO
ENFERMERIA
Ansiedad Brindarle Platicar con Se Un análisis de
ante la muerte orientación ella, proporcionó relaciones
r/c confronta psicológica elogiando su orientación intrapersonales
miento con la Hacerle un colaboración de acuerdo a e
realidad de conocimient durante su la interpersonales
una o a la estancia enfermedad con la familia,
enfermedad paciente hospitalaria que padece amistades y
terminal. sobre su brindarle actualmente, personal de
Manifestado patología y comodidad sus riesgos salud genera
por informes permitir la así como y paz, interior y
de expresión de explicarles complicacio bienestar
preocupación sus que la nes que espiritual. Ser
por sentimientos tranquilidad surgen, para realista
sobrecarga al temores y es para su tener una Aprender a
cuidador. decisiones. bienestar mejor aceptar la
físico y calidad de situación, pero
mental e vida se no llegue al
Involucrar a involucra y extremo de ser
la familia para orienta la conformista.
proporcionarl familia
e apoyo
moral en cada
momento
DX DE PLANEACION EJECUCION EVALUACION FUNDAMENTO
ENFERMERÍA
Duelo r/c la Proporciona Se brindo a Se brindo La
perdida real r apoyo los orientación comunicació
anticipada emocional y familiares la emocional a n al enfermo
muerte de espiritual a orientación los sobre su
una persona la familia adecuada familiares diagnostico o
significativa para la para ayudar para proceso de
m/p aceptación a la familia a conseguir la morir, le
desesperació del preparar el colaboració permite tener
n sufrimiento momento de momento de n de ellos en una
y alteraciones la muerte y la muerte de el proceso esperanza
de la función después de su ser de duelo de real y llegar a
inmunitaria esta así querido, y a su ser una muerte
como elaborar el querido y se con dignidad
enseñar al duelo en el oriento al y serenidad.
paciente a menor paciente El contacto
enfrentar tiempo y sobre llevar físico reduce
con calidad dolor una vida la tensión,
el dolor, posible. digna hasta temor,
angustia, Al paciente el proceso inquietud y la
temores y se lo oriento de la muerte ira, transmite
ansiedad. a preparar calor,
sus pertenen espiritualidad
cías, y seguridad e
despedidas infunde
a familiares, fortaleza y
procurándol esperanza.
e una mejor La
calidad de información
vida, a familiares
ayudándole sobre el
a vivir pronóstico
intensament de muerte y
e el tiempo las
que le alternativas
queda. terapéuticas
para el
paciente,
facilita la
comprensión
y
participación
de estos en
su atención.
11.- CONCLUSION
Llegamos a la conclusión de que el tema del cáncer cervicouterino es un
virus que para nosotras las mujeres nos puede traer muchas
consecuencias tanto físicas como psicológicas ya que también afecta un
tanto a la pareja. Este virus es una de las causas de muchas muertes a
nivel mundial ya que puede ser controlable pero no incurable.

Como personal de salud debemos hacer mucha prevención, dar pláticas


en lo que se refiere la patología de esta enfermedad y sus consecuencias.
También ofertar a las mujeres que ya empezaron su vida sexual la prueba
del Papanicolaou y alas madres orientarlas a que hoy en día hay una
vacuna que protege alas niñas de 9 años de varios tipos de cáncer de
cuello uterino. Debemos hacer hincapié que con esta prueba del
Papanicolaou podemos salvar muchas vidas.
12.- BIBLIOGRAFIA

1.- autores: Merck y CO, Manual de Merck de diagnostico y tratamiento,


18°edicion, 2171 paginas, editorial elsevier España 2006.

2.- Benson R, Pernoll M. Manual de Obstetricia y Ginecología. 9a. ed.


México. Interamericana McGraw-Hil. 1994.

3.- Manual de la enfermería, nueva edición editorial océano centrum, año


2012. 1301 paginas

También podría gustarte