Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y MECANICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL Y MECANICA


Pablo Andrés Pozo Rocha
7m o semestre "A"

ANALISIS DE VELOCIDADES DE UN TREN DE ENGRANES PLANE-


TARIOS POR TABULACION.
INTRODUCCION.
Un engranaje planetario o engranaje epicicloidal es un sistema de engranajes
(o tren de engranajes) consistente en uno o más engranajes externos o planetas
que rotan sobre un engranaje central o sol. Típicamente, los planetas se montan
sobre un brazo móvil o portaplanetas que a su vez puede rotar en relación al
sol. Los sistemas de engranajes planetarios pueden incorporar también el uso
de un engranaje anular externo o corona, que engrana con los planetas. Otra
terminología extendida y equivalente es la que considera el eje central el planeta,
siendo los engranajes a su alrededor satélites acoplados por tanto a un porta
satélites.1

1
FIGURA 1. TIPOS DE TRENES DE ENGRANAJES

Lo que frecuentemente deseamos saber sobre un tren epicicloidal, es la


relación entre velocidad angular de las ruedas movidas y la velocidad angular
del marco que soporta los ejes de las ruedas.2
Una forma de obtener la reduccion de un tren planetario es el método tabular,
el cual se basa en la propiedad de superposición de sistemas lineales. Esto es,
si x1 y x2 son soluciones únicas de los sistemas de ecuaciones algebraicos
lineales no homogeneos Ax =b1 y Ax =b2 , respectivamente, entonces x1 + x2 es
la solución única para Ax =b donde b=b1 +b2 .2
1 NORTON, Robert L., "Diseño de Maquinaria", 3ra Edición, Librerias Yenny, 2006
2 LOPEZ CAJUN,Carlos S., "Mecanismos", 3ra Edición, Trillas Editorial, 2008. Mexico

1
FIGURA 2. TREN DE ENGRANES EPICICLOIDAL SIMPLE2

METODO TABULAR
En la …gura 2 esta es !2/!3 midiéndose las dos velocidades con respecto a la
rueda …ja. Esta cantidad podemos denominarla el valor epicicloidal, consider-
aremos un método para calcularlo. Método general para calcular las relaciones
de velocidad de trenes de engranajes epicicloidales (que también se puede em-
plear cuando ningún miembro se sostiene …jo), se describe a continuación, con-
sistiendo de tres pasos.3
1.- Todo el tren de engranaje se encuentra enclavado para que no haya
movimiento relativo de las partes, y luego se gira una revolución en el sen-
tido de las manecillas del reloj, Como resultado, cada miembro del tren girará
un revolución en el sentido de las manecillas del reloj. Esto se puede aclarar si
giramos lentamente este libro una revolución, y notamos que cada miembro en
la ilustración del tren hace una revolución con referencia a su propio eje.3
2.- El tren epicicloidal se convierte ahora en un tren ordinario si enclavamos
el marco sobre el cual se encuentran montados los engranes, y al mismo tiempo
liberamos el engrane …jo. El engrane que anteriormente era …jo se gira ahora
una revolución en sentido contrario a las manecillas del reloj, y el numero de
vueltas que efectúan los miembro se apunta en una tabulación.3
3.- El resultado neto de las operación anteriores se debe localizar sumando
algebraicamente el número de revoluciónes que hace cada miembro del tren.
El movimiento resultante del engranaje “…jo” siempre es cero; por esto, los
desplazamientos angulares de los otros engranes son iguales como si el tren no
se hubiera empotrado para el análisis. De estos desplazamientos angulares se
puede calcular la relación de velocidad del tren.3
2 LOPEZ CAJUN,Carlos S., "Mecanismos", 3ra Edición, Trillas Editorial, 2008. Mexico
3 MOTT Robert L.,"Diseño de elementos de Maquinas", Prentice Hall, Mexico, 1995

2
Para comprender mejor la utilización de este método se ilustra el siguiente
ejemplo:

Si:
N1 =240 dientes.
N2 =80 dientes.
N3 =60 dientes.

Para poder facilitar la comprension del desarrollo del ejercicio se emplean


los siguientes pasos:
1.- El tren es enclavado y todo el mecanismo se gira una revolución en
el sentido de las manecillas del reloj, de tal manera que empezamos a llenar
nuestra tabla asi:

Movimientos/Elementos Engrane 1 Engrane 2 Engrane 3 Brazo 4


Con el brazo +1 +1 +1 +1
Sin el brazo
Totales
2.- El brazo 4 se traba y el engrane 1 gira una vuelta en sentido contrario
al de las manecillas el reloj, o sea en dirección negativa, y el número de vueltas
de los otros engranes se anota en la tabla, el brazo 4 se traba y el engrane 1 gira
una vuelta en sentido contrario al de las manecillas el reloj, o sea en dirección
negativa, y el número de vueltas de los otros engranes se anota en la tabla.
Donde se determina que:

3
Primero asumimos que el elemento 4 por estar empotrado no gira, motivo
por el cual su velocidad angular ! 4 sera igual a cero:

! 4 = 0; el brazo no gira por estar empotrado.

Una vez asumido el empotramiento del brazo, giramos al engrane exterior (1)
una vuelta en sentido contrario a las manecillas del reloj (negativo), este paso
nos ayuda a relacionar los engranes para determinar sus velocidades angulares;
y a su vez, nos facilita la interpretación de los sentidos de giro de cada engrane:

!1 = 1: gira una vuelta en sentido negativo.

entonces para determinar la velocidad angular del engrane 3 (! 3 ), aplicamos


la relacion de transmision entre el engrane 1 y el engrane 3:
!3 N1 240
! 1 = N 3 ; entonces ! 3 = 60
!3 = 4
De igual manera para determinar la velocidad angular del engrane 2 apli-
camos la relacion de transmición para determinar la velocidad angular ! 2 :
!2 N1
!1 = -N 2
; entonces ! 2 =- 240
80 ;el signo negativo indica el giro en sentido
contrario al asumido inicialmente como positivo
!2 = 3

4
3.- El movimiento resultante de los miembros concernientes se encuen-
tran sumando algebraicamente los valores obtenidos en la tabulación para los
pasos 1 y 2.

Procedimiento/Elementos Engrane 1 Engrane 2 Engrane 3 Brazo 4


1 +1 +1 +1 +1
2 -1 -3 +4 0
3 0 -2 5 1

En la tabla se presentan los valores de velocidad del brazo, los de las ruedas
con respecto al brazo y los absolutos de cada una de la rueda (suma de los
valores anteriores).

También podría gustarte