Está en la página 1de 333

Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos.

Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

UNIVERSIDAD DE ALICANTE
FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESTUDIO TERMOQUIMICO Y CINÉTICO DE LA PIRÓLISIS DE


RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

Memoria que para optar al grado de


Doctor en Ciencias Químicas presenta

ANGELA NURIA GARCÍA CORTES

Alicante, Septiembre 1993 ^s^-r;.-^

:'.s \,*ri*~*;„_0'

#4)
X¿»?Ol..y. "Kj¿

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

D. RAFAEL FONT MONTESINOS, Catedrático Numerario del


Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad
de Alicante y

D. ANTONIO MARCELLA GOMIS, Profesor Titular del Departamento de


Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante.

CERTIFICAMOS: Que Da. ANGELA NURIA GARCÍA CORTES,


Licenciada en Ciencias Químicas, ha realizado bajo nuestra dirección, en el
Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante, el trabajo que
con el título "ESTUDIO TERMOQUTMICO Y CINÉTICO DE LA PIRÓLISIS
DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS", constituye su Memoria para aspirar al
grado de Doctor en Ciencias Químicas, reuniendo, a nuestro juicio, las condiciones
necesarias para ser presentada y defendida ante el Tribunal correspondiente.

Y para que conste a los efectos oportunos, en cumplimiento de la


legislación vigente, firmamos el presente Certificado en Alicante, a tres de
Septiembre de mil novecientos noventa y tres.

Fdo. Rafael Font Montesinos Fdo. Antonio Marcilla Gomis

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas que, de un modo u otro, han hecho posible la
realización de este trabajo. Sin sus consejos y su apoyo, me hubiera dejado vencer
por las dificultades. Quiero dar las gracias, de un modo especial, a los Drs. D.
Rafael Font Montesinos y D. Antonio Marcilla Gomis, Directores de este trabajo,
por su inestimable ayuda. Trabajar con ellos supone no dejar nunca de aprender.
Agradezco a Juan, José Antonio, Manolo y Nacho el tiempo que me dedicaron
hasta conseguir que cambiase la máquina de escribir por el procesador de texto y el
papel milimetrado por el Harvard Graphics. Igualmente, mi sincero reconocimiento
a todos los miembros del Departamento de Ingeniería Química, con los que
siempre pude contar.

Y, una vez más, a todos los que, en algún momento, confiaron en mí.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

A mis padres.
A mis hermanos.

Con gratitud y cariño.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

ÍNDICE

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

ÍNDICE
P<*g-

1. RESUMEN 1

2. INTRODUCCIÓN 3

2.1. Conversión de biomasas 3


2.1.1. Vías termoquímicas 3
2.1.2. Vías bioquímicas 4
2.2. Desarrollo y estado actual de la conversión termoquímica
de las biomasas 6
2.3. Pirólisis de biomasas. Parámetros de operación 12
2.4. Residuos sólidos urbanos como biomasa útil para procesos
de pirólisis 20
2.4.1. Composición de los residuos sólidos urbanos 21
2.5. Reacciones de pirólisis 25
2.5.1. Pirólisis de residuos lignocelulósicos 25
2.5.1.1. Pirólisis de hemicelulosas 25
2.5.1.2. Pirólisis de celulosa 26
2.5.1.3. Pirólisis de lignina 31
2.5.2. Pirólisis de plásticos y cauchos 32
2.5.3. Pirólisis de grasas y proteínas 34
2.6. Contaminación producida por pirólisis de residuos sólidos
urbanos 35
2.6.1. Partículas sólidas 35
2.6.2. Gases no condensables 35
2.6.3. Materia orgánica piroleñosa o condensable 36
2.6.4. Óxidos de azufre 36
2.6.5. Óxidos de nitrógeno 37
2.6.6. Cloruro de hidrógeno 38
2.6.7. Compuestos organoclorados 39
2.7. Cinética de la pirólisis de biomasas 40
2.8. Estudios sobre pirólisis realizados en el Departamento
de Ingeniería Química 57

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

índice

3. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 59

4. MATERIALES 61

4.1 Residuos Sólidos Urbanos 61


4.1.1. Caracterización de las muestras de RSU 61
4.2. Patrones de gases 64
4.3. Patrones de líquidos 64

5. ANÁLISIS TERMOGRAVIMETRICO DE LOS RSU 65

5.1. Introducción 65
5.2. Equipo y Procedimiento Experimental 66
5.3. Resultados y Discusión 67
5.3.1. Descomposición térmica de los RSU 67
5.3.2. Modelos Cinéticos 71
5.4. Conclusiones 85

6. REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS RSU


EN UN EQUIPO PYROPROBE 1000 87

6.1. Introducción 87
6.2. Equipo y Procedimiento Experimental 89
6.3. Resultados y Discusión 94
6.3.1. Análisis de la dispersión de resultados 94
6.3.2. Efecto de la temperatura sobre los rendimientos de los
productos primarios en la pirólisis de RSU 95
6.3.2.1. Comparación con otros resultados de pirólisis de
compuestos orgánicos 99
6.3.3. Correlación de resultados. Mecanismos de formación de
los productos de pirólisis primaria 105
6.3.4. Estudio cinético del proceso 120
6.3.4.1. Modelización 129

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.4.2. Obtención de parámetros cinéticos 133


6.3.4.3. Variación de la temperatura y grado de conversión
con el tiempo 136
6.3.4.4.Comparación entre parámetros cinéticos obtenidos
enPyroprobe lOOOyenTG 139
6.3.5. Análisis teórico de la influencia de la velocidad de calefacción
y transmisión de calor sobre la descomposición de la biomasa 140
6.3.5.1. Influencia de la velocidad de calefacción sobre la
temperatura de descomposición de la biomasa 141
6.3.5.2. Ajuste de un proceso de dos reacciones a un modelo
de reacción única 144
6.3.5.3. Reajuste de los datos obtenidos en el equipo
Pyroprobe 1000 158
6.4. Conclusiones 160

7. REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS RSU


EN UN REACTOR DE LECHO FLUIDIZADO 163

7.1. Introducción 163


7.2. Equipo y Procedimiento experimental 167
7.2.1. Equipo experimental 167
7.2.2. Procedimiento experimental 175
7.3. Resultados y Discusión 177
7.3.1. Estudio fluidodinámico 177
7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia
de los volátiles en el reactor sobre los rendimientos de los
productos secundarios en la pirólisis de RSU 179
7.3.3. Correlación de resultados 208
7.3.4. Estudio cinético del proceso 214
7.3.4.1. Modelo matemático 215
7.3.4.2. Correlación de datos experimentales. Simulación
del proceso 227
7.3.4.3. Parámetros cinéticos calculados. Análisis y
comparación con otros valores de la bibliografía 234
7.4. Conclusiones 248

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

índice

8. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALIZADO 251

APÉNDICE 255

Al. Determinación de los factores de respuesta 255


Al.l. Equipo experimental: Pyroprobe 1000 255
A 1.2. Equipo experimental: Reactor de lecho fluidizado 256
A2. Perfiles de temperatura sobre el lecho de arena en el reactor
de lecho fluidizado 258
A3. Cálculo de la velocidad mínima de fluidización 261
A3.1. Cálculo teórico 261
A3.2. Cálculo experimental 262
A4. Modelo de ajuste de los datos obtenidos en el reactor de
lecho fluidizado 264

NOMENCLATURA 273

BIBLIOGRAFÍA 281

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

1. RESUMEN

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

1. RESUMEN

En el presente trabajo se ha efectuado un estudio sobre la pirólisis de


residuos sólidos urbanos utilizando distintas técnicas y modificando los parámetros
de operación.

El desarrollo de esta investigación se puede resumir en los siguientes


puntos:

1. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre pirólisis de


residuos lignocelulósicos y plásticos, especialmente a temperaturas elevadas donde
la fracción mayoritaria es la gaseosa, atendiendo al estudio de los mecanismos y la
cinética de los procesos de descomposición, rendimientos obtenidos, tipos de
reactores, influencia de variables, etc..

2. Se han realizado experimentos de pirólisis de residuos sólidos urbanos


estudiando la pérdida de peso del sólido con la temperatura cuando la velocidad de
calefacción es lenta en equipos TG, y se aplicó un modelo cinético para la
determinación de las constantes cinéticas de reacción.

3. Se ha realizado un estudio sobre reacciones de pirólisis flash de residuos


sólidos urbanos en un equipo Pyroprobe 1000, (donde tienen lugar, principalmente,
las reacciones de descomposición primarias), variando la temperatura y tiempos
nominales de pirólisis. En un rango de temperaturas entre 500-900 °C, se han
identificado y cuantificado los siguientes compuestos: CO, CO2, H 2 0, CH4, etano,
etileno junto con acetileno, propano, propileno, butano, butilenos, metanol junto
con formaldehído, acetaldehído y ácido acético, habiéndose puesto a punto los
métodos analíticos necesarios para su determinación por cromatografía de gases.
Se ha llevado a cabo un análisis de las correlaciones de los rendimientos de los
distintos compuestos analizados con el metano y se ha realizado un estudio
cinético del proceso de descomposición.

4. Se ha realizado un estudio sobre las reacciones secundarias del proceso


de pirólisis flash de los RSU en un reactor de lecho fluidizado, variando la

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Volver al índice/Tornar a l'índex

/. Resumen

temperatura de trabajo, la masa de arena que constituye el lecho y la cantidad de


muestra descargada, lo que permite obtener diferentes tiempos de residencia de los
volátiles producidos en el reactor y, consecuentemente, diferentes grados de
craqueo sobre los mismos. En un rango de temperaturas del lecho de arena entre
700-850 °C, se han identificado y cuantificado los siguientes compuestos como
productos de pirólisis (primaria + secundaria): CO, C0 2 , H2, CH4, etano, etileno,
propano, propileno, acetileno y butilenos, habiéndose puesto a punto tanto el
sistema de reacción y de recogida de los gases como los métodos analíticos
necesarios para su determinación por cromatografía gaseosa. Se ha llevado a cabo
un análisis de las correlaciones de los rendimientos de los diferentes compuestos
analizados (primarios + secundarios) con el rendimiento de CH4 (primario +
secundario) y se han desarrollado diferentes modelos cinéticos que tienen en cuenta
la reacción de descomposición primaria de la biomasa y la reacción secundaria de
craqueo de los alquitranes, así como la transmisión de calor.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. INTRODUCCIÓN

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. INTRODUCCIÓN

2.1. CONVERSIÓN DE BIOMASAS

Se entiende por biomasa cualquier material que, directa o indirectamente


se obtiene de los vegetales. De este modo, quedan incluidos dentro de este
concepto, los cultivos en general, así como residuos agrícolas, animales y urbanos.

La biomasa se ha utilizado desde siempre como fuente de energía y


productos químicos. Antes de la era de la petroquímica, muchos productos como
etanol, ácido acético, metanol, acetona... se obtenían a partir de la biomasa
mediante procesos de fermentación o destilación de la madera. En la actualidad, la
biomasa puede llegar a constituir una materia prima importante para la síntesis de
productos orgánicos. Así, se están desarrollando de una forma especial, los
procesos de obtención de productos químicos a partir de subproductos de la
industria de papel, adhesivos, alimentos... y se cuenta ya con unidades de
gasificación de biomasas que producen un gas de síntesis limpio.

Las posibilidades de procesar la biomasa para la obtención de productos


químicos o energía son muy amplias. Los dos tipos generales de tecnologías a
aplicar son la bioquímica y la termoquímica.

2.1.1. VÍAS TERMOQUIMICAS

Las vías termoquímicas comprenden tratamientos a alta temperatura en


presencia de gases (N2 , aire, O2, H2 , vapor de agua,...) y en ciertos casos en
presencia de catalizadores (Montes, 1985). El procesado termoquímico de
biomasas incluye 4 tipos de procesos diferentes:

- Combustión. Es la oxidación total a C0 2 y H 2 0 de la materia por el


oxígeno del aire. Durante la reacción se libera la energía química del combustible
en forma de calor. Desde el punto de vista energético es el proceso que da un
rendimiento más alto, pero representa, por supuesto, la destrucción total de la
materia orgánica. La biomasa utilizable para la combustión debe ser seca. Si el

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

contenido en humedad es grande, el aporte calórico de la combustión puede ser


menor que la cantidad necesaria para evaporar el agua. La energía producida en la
combustión es en forma de calor que puede ser transformado en electricidad.

- Gasificación. Es la reacción de los productos orgánicos, a alta


temperatura, en presencia de oxidantes en cantidades inferiores a las
estequiométricamente necesarias para la oxidación total. Da lugar a gases de bajo y
medio poder calorífico a partir de los cuales se puede obtener metano, metanol,
alcoholes superiores, hidrocarburos líquidos, e t c . , dependiendo de la utilización
de distintos tipos de catalizadores y condiciones de presión y temperatura.

- Pirólisis. Es la descomposición físico-química de la materia orgánica bajo


la acción del calor y en ausencia de un medio oxidante. Los productos obtenidos
por esta vía son sólidos (carbón vegetal principalmente), líquidos pirolíticos y
gases. De este proceso se hablará ampliamente más adelante.

- Licuefacción. Se efectúa principalmente con H 2 y produce, a altas


temperaturas y presiones, líquidos con bajo contenido en oxígeno que darán lugar a
líquidos combustibles. Esta es una de las vías investigada por U.S.DOE
(Department of Energy) para obtener productos intermedios de la gasolina a partir
de biomasas.

En la Figura 2.1.1 se esquematiza los productos primarios y secundarios


obtenidos a partir de las distintas vías termoquímicas de conversión de la biomasa
(Beenackers y Bridgwater, 1989).

2.1.2. VÍAS BIOQUÍMICAS

Las vías bioquímicas utilizan microorganismos (bacterias y levaduras)


para transformar la biomasa en condiciones de presión y temperatura mucho más
suaves que en las vías termoquímicas. Se pueden diferenciar los siguientes
procesos:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.1. Conversión de biomasas

- Proceso aerobio. Consiste en la descomposición de las materias


orgánicas mediante la acción de microorganismos que consumen grandes
volúmenes de oxígeno y producen cantidades considerables de calor. La oxidación
de la materia origina principalmente humus, CO2 y H2O.

- Proceso anaerobio. La acción de microorganismos, sin consumo de


oxígeno, sobre la materia orgánica, produce un gas rico en metano.

Como contrapartida de un posible mayor rendimiento energético, los


procesos bioquímicos son, tecnológicamente, mucho más difíciles en su diseño y
control que los termoquímicos (Montes, 1985).

Conversión Productos Procesado Productos


tecnológica primarios tecnológico secundarios

Mezclado
Refinado Fuel
Turbina Gasolina
Síntesis Metanol
Motor Alcoholes
Síntesis Fuerza
Caldera Amonio

PCM: poder calorífico medio


PCB: poder calorífico bajo

Fig. 2.1.1. Productos primarios y secundarios obtenidos a partir del procesado


termoquimico de la biomasa

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

2.2. DESARROLLO Y ESTADO ACTUAL DE LA CONVERSIÓN


TERMOQUÍMICA DE LAS BIOMASAS

El aprovechamiento energético de la madera y de los residuos agrícolas y


forestales es tan antiguo como el hombre. Ya los egipcios pirolizaban madera para
obtener carbón, un alquitrán fluido y ácidos piroleñosos que se empleaban para
embalsamar. En la Inglaterra feudal, este método de obtención de carbón fue
celosamente guardado y transmitido de padres a hijos. Durante bastante tiempo, la
pirólisis de la madera fue el método primordial para obtener carbón, ácido acético,
metanol y acetona. A principios de siglo y coincidente aproximadamente con la I
Guerra Mundial, la pirólisis fue desplazada por procesos sintéticos. La II Guerra
Mundial, con la escasez de combustibles, obligó a Europa, Asia, Latinoamérica y
Australia a desarrollar sistemas de gasificación de biomasas, que fueron, en
general, abandonados tras la guerra, al abaratarse los combustibles líquidos. La
crisis energética de los 70 incitó, de nuevo, a la investigación y desarrollo de los
sistemas de conversión termoquímica de la biomasa. Gasificación y pirólisis
aparecieron como alternativas ambientales atractivas, no sólo como generadoras de
energía sino también como vía de eliminación de residuos, disminuyendo así la
necesidad de encontrar terrenos donde depositarlos. El hecho de que la combustión
ofreciera riesgos técnicos y financieros menores, la convirtió en una opción de
conversión termoquímica más interesante aún cuando ambientalmente es menos
atractiva. Al introducirse valores límites para la emisión de gases nocivos tales
como HC1 y HF, la vista se volvió de nuevo hacia la pirólisis y gasificación. Así, al
principio de los 80, estaban funcionando, entre Europa y Norte América, alrededor
de 15 plantas de gasificación a pequeña escala (Mendis, 1989). Ya en 1984, en
Japón se había desarrollado a gran escala, la pirólisis de RSU para obtener gases
que generasen electricidad: el proceso Taukishima Kikai utilizaba un reactor de
lecho fluidizado trabajando a 815 °C. Una de las plantas trabajaba a escala de 40
t./día (demostración completa) y tres a 150 t./día (fase comercial) (Helt y col.,
1984). No obstante, la posterior caída de los crudos, que llegaron en 1987 a menos
de la mitad de su valor en 1983, produjo la paralización de muchos de estos
proyectos.

Hoy en día, se estima que la biomasa en los EE.UU. produce, alrededor de


15
3 10 U de energía/año. Esto corresponde al 4% de la demanda energética anual

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.2. Desarrollo y estado actual

de USA. Esta energía proviene principalmente de la combustión de la madera y


otras formas de biomasa para la producción de vapor y calor. Esta contribución es
importante si se compara con otras fuentes de energía: la energía nuclear, por
ejemplo, produce aproximadamente un 4-5% de las necesidades energéticas de la
nación.

Alrededor del 40% de la madera generada en Brasil se convierte en carbón


para producción de acero, y se está desarrollando una industria del etanol generado
por la conversión termoquímica de la caña de azúcar para producir compuestos
como etileno y acetato de etilo. Alquitranes derivados de la pirólisis de madera a
baja temperatura han servido para contribuir al abastecimiento de unos 20
productos químicos diferentes (amonio, creosota, antraceno, naftaleno,...), pero la
viabilidad de este tipo de industria, depende de las fluctuaciones del mercado
petroquímico (Luengo y Cencig, 1991).

En Finlandia, alrededor del 30% de la energía primaria consumida deriva de


las fuentes de energía renovables (madera, turba,...) (Solantausta y Sipilá, 1991).

En cuanto a la Comunidad Económica Europea, su programa energético


prevé que una fracción significativa de las necesidades energéticas del siglo XXI
sean paliadas por las fuentes de energía renovables. En concreto, el potencial
energético de la biomasa podría proveer a la Comunidad Europea de tanta energía
como el equivalente a 2 millones de barriles de crudo por día, o la energía nuclear
instalada hoy en día. Actualmente, la biomasa contribuye en, aproximadamente, un
2 % de las necesidades energéticas primarias de la C.E.E., principalmente como
leña o carbón vegetal y sobre un 60 % de sus necesidades industriales como
madera. En el año 2000, la biomasa agro-forestal tendrá una producción potencial
de, aproximadamente, 600 millones de T. de material seco por año, lo que podría
producir hasta un 10 % de las necesidades de la C.E.E. de 100 MTOE/año (Grassi,
1991).

En España, la producción energética estimada que puede generarse a partir


de la biomasa residual (RSU, residuos forestales, agrícolas y aguas residuales
urbanas) es de 2.4 1014 kJ/año, lo que representaría un 8 % de los requerimientos
energéticos del país. Sin embargo, esta cifra es inalcanzable a todos los efectos,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

pues equivaldría a realizar un aprovechamiento total y absoluto de los residuos


(Ministerio de Industria, 1981).

Una de las ventajas de la pirólisis sobre la combustión, reside en la


generación de productos químicos de interés (hidrocarburos, compuestos
oxigenados, líquidos, carbón vegetal, ...) aunque resulta difícil incrementar la
selectividad del proceso. Antal y col. (1985) ya expusieron la idea de que procesos
de pirólisis convencionales transforman la biomasa en una amplia variedad de
productos (gases, alquitranes y sólidos) siendo posible obtener rendimientos altos
de una especie concreta sólo a través de una cuidadosa ingeniería de las reacciones
químicas activas durante la pirólisis. También Curtis y Miller (1988), presentaban
como importante desventaja de la pirólisis, la dificultad de producir selectivamente
altos rendimientos de productos valiosos, siendo el objetivo de muchos trabajos de
investigación comprender la física y química de la pirólisis, vía experimentación y
modelización, para que se pueda incrementar el rendimiento de los productos
deseados. En la Tabla 2.2.1. se resume los procesos de pirólisis de biomasas bien
recientes o ya desarrollados, cuyas características específicas han sido implantadas
para maximizar el rendimiento de algún producto. (Bridgwater y Bridge, 1991).

Todo esto lleva a pensar en la necesidad de desarrollar eficientemente los


procesos de conversión de biomasa para poder aumentar su contribución a la
resolución de los problemas energéticos existentes, puesto que la biomasa presenta
ventajas sobre los combustibles fósiles convencionales por su bajo contenido en
azufre y en otros venenos de catalizadores y la relativamente alta reactividad de sus
carbones.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


<

3
'O
B
u

B
l-H
u
u
o

VI
o
u
O
>

W
-*^

o.
Capacidad T de reacción t de reacción Producto Características
(kg/h) (°C) (s) principal especiales

O
O
o

o
o
o

-C

3
O
3

C
O
03
•o

t—•«
<u

'•a
"o?
Carbón, Gasificación
Bio-aceite parcial
Ensyn Entra portador 600-1000 Arena caliente 0.05-0.9 Gas Calor
(Canadá) de calor 450-800 Arena caliente 0.3-1.5 Bio-aceite suministrado por

2 8 §
450-600 Arena caliente 0.6-1.5
- Bio-aceite arena caliente

o
o
O

t-

i

o
•*-*

en
o

5
la

5
4>

"5
oS

"-a
Arrastre de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


flujo

ja
o
o
o
i

2
o

"o

1
Laval 250 en lo alto

3>
Bio-aceite Proceso a vacío,
University 450 en la base Carbón <0.1 bar
Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

(Canadá)
-

>

<
o
>

i
r-
o

o
C

'3
es

2
o

-o
1

'•£
o
o

w
'5
03
o

B
• «-*
m

Alta velocidad
de transmisión
de calor
O

O
o
i
o
i

00

00
c
c
O

m
52

Tübingen Horno
§)

Líquidos Bajo contenido


University rotatorio Carbón en oxígeno en el
(Alemania) producto
2.2. Desarrollo y estado actual
Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

es «o c
o o
en
O
o r- v
2
•*-> •a C •a
tu > 00 c 'en
en en
v •o Í3 3 en o U
c O C O o '55 O
T3 C
<u
CU
2 -3 3 ni ts
CU
O
<U

•**>
a| .-3 O
i_
<U 3 u,
O •o
u •O s en
JO u. c O o *
es
t. en

3 O u. cu
en O.
U
es O
a. 3 O

•a «
<U
s u O
-g 'S en
T3
O
h
e O
ffl
i
3


'S
I cj
es
cu o
o
m

I u
CU
•o
o m

<u
«8 ^-*
1 c
2
en
4>
13
T3
o
en
3 en cu
cU
Ü

I C

*s o o o
o o o
m o
8 u i
00
o
I
O
i I
I- °_ tN o *n o
o
cu
T3

T3
es
•O o
o
i § m o
cN
en
S. ¿ s
es ^1
U <a o
o a O
o •a
es O
T3 G <u
<u JC
o o c
N T3
o -1 o +-»
a •a en
C/3
3

I
>
e
E >
3 o *ed 4-* '55
o -a
e <u
al
>
•a a o ! .g «
^ ^ p.
o
O
<
C/3
p

10

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.2. Desarrollo y estado actual

o
es fe
0 0 CN
fe u.
o
+•>
M
0> 3 3 O
O.
.2 •o .o
"o •a O c
u o. o 2 jao
3o "O
cd
-o
o c 'o
es (A
«> ja •o cd
•4-»
es a. a> cd
U fe 15 '"&
6 6 •a x> o cd
t-i
W
Producto
principal
O
en
•o X/l

'3 cd
cr 6 O
3
t de reacción

o
(s)

00
1—1
~ V

o o
Nitrógeno
en
c
caliente
O <u
'•¡3
oo c
'O
"•o 3)
< 3 c
%
T de reacción

o o
o o o
o (N
(°C)

ro (S
i 1 i
O O
o o O
m VO o
Capacidad
(kg/h)

o o
o o

o c
duplicado
fluidizado

(J
Jo -o
Lecho

es '3
ha o S
O
O. 5
H
Universidad de

c
'2
University

"o
Zaragoza
(Canadá)

(Francia)

(España)
Toronto

s
TNEE

C
i—«

11

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

2.3. PIRÓLISIS DE BIOMASAS. PARÁMETROS DE OPERACIÓN

El término de pirólisis se refiere a la degradación térmica incompleta que


conduce a la producción de carbón vegetal, líquidos condensables y alquitranes y
gases. En su sentido más estricto, la pirólisis debe realizarse en ausencia de
oxígeno. Sin embargo, actualmente se utiliza este término en un sentido más
amplio, para describir los cambios químicos provocados por la acción del calor
incluso con aire u otros aditivos.

En la bibliografía se encuentran otros términos para describir el mismo


proceso; así, se emplea "carbonización" cuando el producto importante es el sólido
y "destilación destructiva" cuando se considera la obtención de carbón vegetal y
líquidos condensados.

En la Figura 2.3.1. se esquematiza la secuencia de un proceso de pirólisis


(Niessen, 1978).

El proceso de pirólisis es complejo. La teoría más ampliamente aceptada


supone la descomposición del sólido a través de reacciones primarias cuyos
productos resultantes pueden degradarse al sufrir reacciones secundarias (como
sería el caso del craqueo de volátiles). Las proporciones y características de ambos
productos, primarios y secundarios, son función de las condiciones en que se ha
llevado a cabo el proceso. Así, por ejemplo, cuando la pirólisis pretende optimizar
la producción de carbón, ésta se lleva a cabo muy lentamente con tiempos de
reacción de horas o incluso días. Si la reacción transcurre en tiempos no superiores
a pocos segundos se favorece el rendimiento en líquidos cuando se combine con
temperaturas inferiores a 650 °C y rápido enfriamiento de los productos generados
mientras que a temperaturas superiores y tiempos de residencia altos, se maximiza
la producción de gas.

Muchos son los parámetros que, en mayor o menor grado, influyen en la


composición y rendimientos de los productos químicos resultantes y amplia es la
bibliografía encontrada al respecto. A continuación, se revisan las variables más
importantes que pueden afectar el resultado de un proceso de pirólisis:

12

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.3. Parámetros de operación

Flujo de calor a la superficie

conducción 1
ií convección

Acumulación de calor
(alguna generación debida
a reacciones catalíticas)

Precalentamiento del sólido

Degradación del material


con absorción neta de calor
(endotérmica)

Desprendimiento de vapores
y gases de pirólisis

i
Difusión y flujo a través
de la sustancia carbonosa caliente con
más degradación y algunas reacciones con ella

1
Productos finales de pirólisis

Fig. 2.3.1. Secuencia de un proceso de pirólisis

El espectro de los productos pirolíticos obtenidos depende claramente de la


composición de la materia a pirolizar. Así, Aroguz y Onsan (1987) comprobaron
que un aumento del porcentaje de polietileno en una mezcla con madera,
aumentaba la fracción sólida y su valor calorífico. También la composición de los
gases producidos viene condicionada por la muestra de partida, ya que una mayor
cantidad de polietileno aumenta el rendimiento en hidrocarburos frente a los óxidos
de carbono y la producción de definas es función del contenido en hidrocarburos
del material (Kuester, 1980). Gray y col. (1985) comprobaron que un aumento en
la cantidad de cenizas de la muestra reducía el rendimiento de alquitrán y
aumentaba la producción de gas y agua.

13

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

Un análisis elemental de la materia prima (C, H, O) puede permitir


explicar diferencias cuantitativas en los productos de pirólisis.

Según Rodríguez y col. (1987), la causa de que la pirólisis de unos


materiales produzca más gases que la de otros reside en la diferencia de
densidades: una mayor densidad provoca que los alquitranes queden retenidos en
las partículas más tiempo y que una fracción más alta de ellos se transforme en gas.

La temperatura de pirólisis es, si no el parámetro de mayor importancia,


una de las variables primordiales junto con la velocidad de calefacción. Beaumon y
Schwob (1984) distinguen 4 etapas dentro del proceso de pirólisis de madera
según la evolución de la producción de carbón, aceite pirolítico y gas, con la
temperatura:

a- T< 220 °C. Zona de secado.


b- T comprendida entre 220 °C y 330 °C. Zona de predominio de residuo
sólido, con descomposición pequeña.
c- T entre 330 °C y 450 °C. Se obtiene el verdadero carbón, más del 50%
de aceite pirolítico y un bajo rendimiento en gas.
d- T> 500 °C. La fracción de gas aumenta rápidamente y llega a
predominar alrededor de los 800 °C.

La temperatura favorece la rotura de moléculas complejas para dar lugar a


otras más sencillas, lo que parece ser la causa del aumento, con la temperatura, de
la producción de gas junto con la disminución de los rendimientos líquidos y
sólidos (Montalvo y Martínez, 1980). La composición de los gases producidos por
pirólisis, dentro del rango de temperaturas elevadas, también muestra variaciones
con la temperatura. Corté y col (1987) consideran dos temperaturas óptimas para
la pirólisis flash según dos tipos de conversión:

a- 800-900 °C. Conduce a la formación de gas con un alto contenido en


hidrocarburos (gas combustible).
b- 900-1000 °C. Conduce a la formación de gas compuesto principalmente
por H 2 y CO (gas de síntesis).

14

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.3. Parámetros de operación

Otra variable a tener en cuenta que, indirectamente, está relacionada con la


temperatura, es la humedad de la muestra. Por término medio, la pirólisis de
partículas húmedas, tiene lugar a temperatura más baja de la fijada puesto que
parte del calor suministrado, se emplea en evaporar la humedad de la muestra. Así,
Beaumont y Schwob (1984) han comprobado que un aumento en la humedad de la
madera, favorece la carbonización y disminuye la formación de aceites de modo
que aunque su composición cualitativa permanece invariable, se aprecian cambios
cuantitativos (disminución en metanol, ácido fórmico, ácido propiónico...). Gray y
col. (1985) dan explicación a estos resultados considerando que la pirólisis consiste
en dos procesos mayoritarios: el primero sería la despolimerización de la madera
para dar lugar a las moléculas de alquitranes y el segundo, el escape de los
alquitranes desde las partículas durante el cual, pueden recombinarse con el sólido
o descomponerse en compuestos orgánicos más ligeros. La formación y
recombinación de los alquitranes estaría dominada por reacciones de radicales
libres con los que puede interaccionar el agua inhibiendo la despolimerización o
incrementando la recombinación del alquitrán, lo que provocaría la disminución en
el rendimiento de aceites observado.

Un parámetro de gran importancia que marca la diferencia entre una


pirólisis suave y una pirólisis flash es la velocidad de calefacción. Corté y col.
(1987) la definen como la velocidad correspondiente al tiempo necesario para que
las partículas se calienten desde la temperatura ambiente hasta la temperatura de
completa descomposición. La pirólisis flash queda definida por una velocidad
media de calefacción de 250-300 K/s cuando la temperatura máxima es de 700-
1000 °C. Raman y col. (1981a) hablan de velocidades de calefacción de 1000 K/s
en un lecho fluidizado, mientras que Doolan y col.(1987) y Tyler (1980) hablan de
un orden de magnitud de 104 K/s. Cuando el componente principal del reactor es
un material refractario y, trabajando a elevadas temperaturas, el mecanismo de
transmisión de calor es predominantemente la radiación, la velocidad de
calefacción llega a ser 106 K/s. En todas estas condiciones se obtiene una
producción alta de gases de modo que, un aumento en la velocidad de calefacción,
no mejora los resultados mientras que, si se disminuye, se entra en las condiciones
de pirólisis suave, donde el rendimiento en gases y líquidos es menor y mayor la
cantidad de residuo sólido carbonoso.

¡5

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

Cuando se trabaja a velocidades de calefacción bajas (de 5 a 30 °C/min) y


para temperatura final de 200 a 500 °C, las distintas velocidades tienen poca
influencia sobre los productos de pirólisis (Helt y Mallya, 1988; Helt y Agrawal,
1988). Según Leu (1975), a velocidades de calefacción por debajo de 160 °C/min,
el mecanismo de pirólisis es normalmente independiente de esta velocidad.

El tiempo de residencia de los volátiles en la zona de reacción es otro de


los factores a tener en cuenta. Lógicamente, cuanto mayor es el tiempo de
residencia, con mayor extensión transcurren las reacciones de craqueo de los
alquitranes primarios (Scott y Piskorz, 1982; Verdú, 1988; Boroson y col., 1989;
Devesa, 1990, ...).

En un reactor de lecho fluidizado, el rango de tiempos de residencia que


puede obtenerse viene limitado por la necesidad de mantener buenas condiciones
de fluidización (Scott y Piskorz, 1982).

En la Tabla 2.3.1., se resumen las diferentes condiciones de trabajo que


caracterizan a un proceso de pirólisis así como el producto mayoritario obtenido
(Bridgwater y Bridge, 1991).

La cantidad de muestra es otra de las variables que ha sido objeto de


estudio. Las modificaciones en el peso de la muestra influyen más directamente
sobre la transferencia de materia y calor en el reactor que sobre los mecanismos
químicos (Helt y Mallya, 1988). Se han realizado muchos estudios sobre la
influencia de la cantidad de muestra cuando se trabaja con TG. Así, por ejemplo,
Antal y col. (1980) comprobaron que los resultados no se alteraban si la cantidad
de muestra oscilaba entre 2 y 10 mg; según Bilbao y coi. (1987a) el peso inicial de
muestra no influye en la conversión obtenida para pesos menores de 5 mg, Raman
y col. (1986b) trabajan con una cantidad de muestra entre 0.5-1.5 mg para reducir
los efectos de transmisión de calor y materia, .... Cuando se trabaja en un equipo
analítico Pyroprobe, se puede concluir que no hay variaciones significativas de los
resultados si la cantidad de muestra oscila entre 0.02 y 0.9 mg (Devesa, 1990).

El tamaño de partícula influye notoriamente sobre los resultados de la


pirólisis a través de la transmisión de calor.

16

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.3. Parámetros de operación

Font y col (1988) comprobaron que, para el rango de tamaños


comprendido entre 0.21 y 0.84 mm y trabajando en un equipo Pyroprobe, no se
detecta ningún efecto significativo en el rendimiento de hidrocarburos, lo que
indica que la transmisión de calor es muy rápida en muestras de tamaño de
partícula pequeño.

Tabla 2.3.1. Características de los procesos de pirólisis

Tiempo de Velocidad de Temperatura Producto


residencia calefacción máxima (°C) mayoritario
Pirólisis
suave
Carbonización hrs-días muy baja 400 sólido
Convencional 5-30 min. baja 600 gas, líq. y sólido
Pirólisis
rápida
Rápida 0.5-5 s. bastante alta 650 líquido
Flash-líquido <1 s. alta <650 líquido
Flash-gas <1 s. alta >650 gas
Ultra <0.5 s. muy alta 1000 gas
Vacío 2-30 s. media 400 líquido
Pirólisis
reactiva
Hidropirólisis <10s. alta <500 líquido
Metanopirólisis <10s. alta >700 líquido

Scott y Piskorz (1982) estudiaron la influencia de tres tamaños distintos


(0.044-0.105; 0.105-0.250; 0.250-0.500 mm) sobre el rendimiento de alquitranes y
gases al pirolizar madera en un reactor de lecho fluidizado, comprobando que el
tamaño intermedio producía un alto rendimiento en alquitranes. Esto puede
deberse a que las partículas mayores no se calientan tan rápidamente y las más
pequeñas se sobrecalientan o salen del reactor arrastradas por el gas rápidamente.
Por otro lado, los mayores rendimientos en hidrocarburos e H 2 se encuentran para

17

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

las partículas más gruesas, quizá porque quedan retenidas en el lecho de arena más
tiempo, con lo que la fracción de lignina se descompone a un grado mayor
produciendo principalmente gases y disminuyendo el rendimiento en residuo.

Según Beaumon y Schwob (1984), trabajando con partículas de madera


comprendidas en un rango de tamaño entre 0.05-0.5 mm., las partículas gruesas
originan un aumento en la producción de carbón y un mayor rendimiento en gases
a costa de disminuir la producción de alquitranes. Estos resultados son
interpretados considerando que la calefacción de las partículas gruesas es más lenta
y la pirólisis flash no llega a ser completamente isoterma. En una pirólisis suave, el
tamaño de la partícula no mostraba influencia importante .

Stammbach y col. (1989) en su estudio sobre pirólisis de lodos de aguas


residuales considera el tamaño de partícula como un parámetro de vital importancia
puesto que el tiempo de reacción depende fuertemente de él.

Como atmósfera de reacción se prefiere usar gases inertes (N2 y He),


aunque también se ha estudiado la acción de vapores condensables de disolventes
como metanol o etilglicol y atmósferas reductoras (CH4 , H 2 ). En el caso del
empleo de los disolventes no se aprecia que intervengan en ninguna reacción
química pero se recogen condensados junto con el aceite pirolítico lo que complica
el análisis del aceite (Beaumont y Schwob, 1984). Si se utilizan atmósferas
reductoras, ha de tenerse en cuenta las posibles reacciones del gas portador con
fragmentos de descomposición de la pirólisis o con el vapor de agua formado
(Scott y Piskorz, 1982).

Una vez seleccionado el tipo de gas portador, debe fijarse el caudal del
mismo, parámetro especialmente importante en un reactor de lecho fluidizado: el
calor transferido entre un lecho caliente y el sólido frío que se descarga aumenta
con el flujo del gas, pero existe un límite superior para esta velocidad que evite el
arrastre de partículas finas.

Como último factor a tener en cuenta en un proceso de pirólisis, cabe citar


el empleo o no de catalizadores.

18

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.3. Parámetros de operación

Estudios realizados por diversos investigadores arrojan datos sobre la


elección de catalizadores ácidos o básicos. Así Verdú (1988), tras un estudio de la
influencia de 21 catalizadores sobre la pirólisis de cascara de almendra considera al
C0CI2 como el catalizador adecuado para un incremento en el rendimiento de
líquidos, trabajando a temperatura entre 425-610 °C. Sin embargo, para
temperaturas altas de 800-900 °C, los catalizadores provocan una disminución
general en la producción de hidrocarburos con respecto a la pirólisis sin
catalizadores (Devesa, 1990).

Gray y col. (1985) han comprobado que el calcio disminuye el rendimiento


de alquitranes (a temperaturas bajas- 330 y 460 °C) aumentando la producción de
gases y productos acuosos. Esto mismo es deducido por Piskorz y col. (1986a) al
comprobar que, dejando el residuo carbonoso rico en sodio y calcio, producido en
la pirólisis de lodos, dentro del reactor, se producía un aumento en gases y
disminución de alquitranes, lo que corrobora que estos cationes son catalizadores
de las reacciones de craqueo.

19

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

2.4. RESIDUOS SOLIDOS URBANOS COMO BIOMASA ÚTIL PARA


PROCESOS DE PmOLISIS

La O.C.D.E. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico)


define los residuos sólidos como aquellas materias generadas en las actividades de
producción y consumo que no han alcanzado, en el contexto en que son
producidas, ningún valor económico. La carencia de su valor económico puede ser
debida tanto por no poder ser reutilizados de nuevo por no existir una adecuada
tecnología de recuperación, como por no ser posible la comercialización de sus
productos, en su caso recuperados (Gestión de Residuos Sólidos, 1981).

Los residuos sólidos urbanos (RSU), si no son correctamente recogidos,


tratados y eliminados, generan serios e importantes problemas sanitarios, de
degradación y de contaminación del medio (aire, aguas superficiales y subterráneas,
suelos,...). Estos, además de incidir negativamente en las espectativas vitales y de
calidad de vida de los ciudadanos, se traducen en importantes costes económicos.

El problema de contaminación por RSU en toda sociedad avanzada es


importante, resultando cada día más problemático, encontrar un lugar donde
enterrar estos residuos (vertederos donde la materia orgánica sufre una digestión
anaerobia convirtiéndose en metano y dióxido de carbono).

Los distintos tipos de tratamientos de residuos en España, se reflejan en la


Tabla 2.4.1. (MOPT, 1991).

Los residuos sólidos orgánicos municipales junto con la madera, son la


biomasa más útil para las conversiones térmicas puesto que los residuos agrícolas
dan beneficios mayores con procesos de fermentación y residuos muy húmedos
como biomasas acuáticas y residuos animales no son eficaces para la conversión
térmica debiendo reservarse para la digestión anaerobia. Del total de residuos
sólidos que se producen en el país, los propiamente urbanos (domésticos y
comerciales) son algo menos del 10 %, más del 55 % son residuos agropecuarios y
cerca del 35 % mineros e industriales.

20

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.4. RSU como biomasa para pirólisis

La producción total nacional de RSU superaba ya, en 1990, los 12.5


millones de toneladas anuales (MOPT, 1991). Es necesario buscar una salida útil a
la gran cantidad de productos que se desperdician en el vertido urbano.

Tabla 2.4.1. Sistemas de eliminación de Residuos Sólidos Urbanos en España.


1990

Sistema de tratamiento t./año % n° Centros de


Tratamiento
Vertido incontrolado 3.309.655 26.38 -
Vertido controlado 6.066.182 48.35 94
Compostaje 2.563.720 20.44 33
Incineración
- Con recuperación de energía 371.200 2.96 3
- Sin recuperación de energía 235.195 1.87 14
TOTALES 12.545.952 100.00 144

En el apartado 2.2 se presenta una visión sobre el aprovechamiento actual


de los RSU (entre otros tipos de biomasa) para la obtención de productos químicos
y energía.

2.4.1. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

La composición de los residuos es un parámetro importante, puesto que la


adopción de algunos de los sistemas de eliminación (incineración, fabricación de
compost o reciclado) depende del porcentaje de determinados materiales en las
basuras. Son numerosos los factores que influyen en la composición de los RSU:

- el carácter de la población: zona agrícola o industrial, ciudad con grandes


edificios o pequeña población con viviendas unifamiliares,
- el clima y la estación,

21

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

- el nivel de vida de la población, ya que la utilización de productos


alimentarios preparados lleva consigo el crecimiento de embalajes de todo tipo
(latas de conserva, vidrios, plásticos, papeles y cartones) así como una disminución
sensible en valor relativo de los desechos alimentarios de naturaleza orgánica.

Generalmente, los residuos municipales se clasifican en una serie de


categorías cuya descripción se da en la Tabla 2.4.2. (Niessen, 1978).

Tabla 2.4.2. Clasificación de los constituyentes primarios de un residuo


municipal

Categoría Descripción

Vidrio Botellas (principalmente)


Metales Latas, alambres, ...
Papel Varios tipos
Plásticos Cloruro de polivinilo, polietileno,
estireno,..., de juguetes, muebles,...
Cuero, goma Zapatos, cauchos, juguetes, ...
Tejidos Celulosa, proteínas, sintéticos
Madera Muebles, ramas, leña,...
Restos alimenticios Desperdicios
Residuos agrarios Hierba, broza, restos de arbustos
Miscelánea Cenizas inorgánicas, piedras, polvo

Para ilustrar en qué grado varía la composición de los residuos de unas zonas
a otras, se muestra en la Tabla 2.4.3., el rango de composición de los mismos y su
valor medio para 23 comunidades de EE.UU.. (Kirk-Othmer, 1981a). En la Tabla
2.4.4., se presenta un resumen de la composición de residuos sólidos urbanos en
los países de la C.E.E. (MOPU, 1989). La composición media de los RSU en
España, estimada y extrapolada de las pruebas y análisis existentes, se refleja en la
Tabla 2.4.5.(MOPU, 1989).

22

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.4. RSUcomo biomasa para pirólisis

Tabla 2.4.3. Residuos Municipales típicos para 23 comunidades de EE. UU.

Categoría Rango (%) Valor medio (%)

Restos alimenticios 2.3-34.6 16.2


Vidrio, cerámica 3.3-17.9 8.3
Metales 4.6-14.5 8.5
Papeles 17.5-61.8 42.8
Plásticos 0.2-3.4 1.3
Cuero, goma 0.8-4.7 1.7
Tejidos 0.4-4.8 2.3
Madera 0.4-22.4 2.6
Residuos agrarios 1.6-23.8 9.6
Miscelánea 0.2-23.6 6.7
Total 100

Tabla 2.4.4. Resumen de la composición de losRSUen los países de la CEE


(1988)

Papel y Plásticos Metales Materia Materia Otros


Cartón Orgánica Inerte

Alemania 27 6 5 38 13 11
Bélgica 30 7 3 44 10 6
Dinamarca 35 4 4 17 8 32
España 20 7 4 49 6 14
Francia 35 5 5 37 8 10
Gran 30 3 9 30 9 19
Bretaña
Holanda 21 6 3 49 16 5
Irlanda 33 4 4 31 8 20
Italia 23 7 3 42 7 18
Luxemburgo 25 5 4 57 5 4

valores expresados en %

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

Tabla 2.4.5. Composición media de los RSU en España (1988)

Componentes Contenidos (%)

Materia orgánica 49.21


Papel y cartón 20.00
Plásticos 7.00
Madera 2.41
Textiles 1.63
Gomas y cuero 2.95
Vidrio 7.82
Metales 4.00
Cerámicas y piedras 1.25
Tierra y cenizas 0.30
Pilas y baterías 0.15
Diversos 3.28

En general, se puede decir que los productos resultantes de la pirólisis de


RSU son el resultado de la descomposición térmica de todos sus componentes.

24

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.5. Reacciones de pirólisis

2.5. REACCIONES DE PIRÓLISIS

La pirólisis puede ser considerada como un proceso uniformador, ya que


diferentes materiales son transformados en fracciones (carbón, líquidos y gases) de
características bien similares. Milne y col. (1984), Evans y Milne (1988a, 1988b)
han estudiado los productos de la pirólisis de los componentes mayoritarios de los
RSU mediante espectrometría de masas encontrando, para cada uno de ellos, un
espectro característico. La superposición de todos se asemeja, en gran medida, al
espectro resultante de la pirólisis de RSU.

En los subapartados siguientes, se esbozarán los procesos de pirólisis para


los compuestos mayoritarios.

2.5.1. PIRÓLISIS DE RESIDUOS LIGNOCELULOSICOS

La descomposición térmica de los materiales lignocelulósicos tiene lugar a


través de una compleja serie de reacciones químicas unidas a procesos de
transferencia de masa y calor, lo que hace que resulte muy difícil establecer un
mecanismo de pirólisis claro y conciso.

2.5.1.1. Pirólisis de Hemicelulosas

De los tres componentes prioritarios de los materiales lignocelulósicos:


celulosa, lignina y hemicelulosas, son éstas últimas las más sensibles a la
temperatura, descomponiéndose en el rango de 200 a 260 °C. Las hemicelulosas
son amorfas y presentan un grado de polimerización bajo. Se ha propuesto que la
degradación de esta macromolécula tiene lugar en dos etapas: descomposición del
polímero en agua y fragmentos solubles, seguido por una conversión de los
monómeros en volátiles (Browne, 1958). El xilano es el constituyente mayoritario
de la hemicelulosa en maderas duras y su pirólisis da lugar a un compuesto
característico identificado por Ohnishi y col. (1976) como 3-hidroxi-2-penteno-
1,5-lactona (Evans y Milne, 1988b), el mañano forma la hemicelulosa principal de
las maderas blandas (Shafizadeh, 1982). Con sus grupos acetilados, las

25

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

hemicelulosas son fuente de ácido acético y de formaldehído (Wenzl, 1970; Goos,


1952; Browne, 1958). Así, Browne (1958) propuso que la ruptura de las unidades
de xilosa da lugar a la formación de dos unidades de ácido acético y una de
formaldehído.

En comparación con la celulosa, las hemicelulosas producen más gas,


menos alquitrán pesado y la misma cantidad de destilado acuoso.

2.5.1.2. Pirólisis de Celulosa

Son muchos los estudios realizados sobre el mecanismo de pirólisis de la


celulosa. En oposición a las hemicelulosas, el componente celulósico es el mismo
en todos los tipos de biomasas, una macromolécula formada por unidades de D-
glucopiranosa ligadas linealmente por enlaces (3-(l—>4), diferenciándose,
únicamente en el grado de polimerización.

Ya en 1965, Kilzer y Broido propusieron una secuencia de reacciones


sufridas por la celulosa cuando ésta se calienta:

1. Deshidratación de la celulosa en el rango de temperatura 200-280 °C,


por un proceso endotérmico para producir lo que ellos llaman "deshidrocelulosa".

2. A 280 °C, la reacción de despolimerización compite por la celulosa


residual, dando como resultado un producto alquitranado. Otros trabajos han
demostrado que el levoglucosano es un intermediario esencial en este paso.

3. Descomposición de la "deshidrocelulosa" formada en el primer paso, vía


una o varias reacciones exotérmicas para producir gases y residuo carbonoso.

Seis años más tarde, Arseneau (1971) revisó la secuencia de reacciones


propuesta por Kilzer y Broido para la descomposición de la celulosa, haciendo
alguna modificación y ampliación del proceso:

26

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.5. Reacciones de pirólisis

1. Deshidratación de la celulosa que empieza a 210 °C para producir la


"anhidrocelulosa", producto muy reactivo que pronto sufre otras reacciones
generando CO, CO2, H 2 0 y un porcentaje alto del residuo carbonoso.

2. La despolimerización de la celulosa que no reacciona, produce el


levoglucosano. Esta reacción llega a ser significativa sobre los 270 °C, llegando a
dominar sobre la deshidratación que empezó antes pero todavía continúa.

3. El levoglucosano formado en el paso anterior puede volatilizarse según


un proceso endotérmico o bien quedar atrapado por las capas de celulosa
descomponiéndose exotérmicamente. Probablemente, ambas reacciones sucedan
simultáneamente; su grado de extensión dependerá de la velocidad de calefacción,
espesor de la muestra, presión,...

Bradbury y col. (1979) propusieron un modelo simplificado de


descomposición térmica de la celulosa (Fig. 2.5.1.).

<
volátiles

residuo carbonoso + gases

Fig. 2.5.1. Modelo cinético propuesto por Bradbury y col. (1979)

En la Fig. 2.5.2. se representa el mecanismo para la pirólisis basado en las


ideas aportadas por Kilzer y Broido (1965), Arseneau (1971) y Bradbury y col.
(1979).

Partiendo de esta base, Mok y Antal (1983) propusieron un mecanismo


para la pirólisis de la celulosa más detallado (Fig. 2.5.3.), como resultado de sus
investigaciones sobre las reacciones de pirólisis de la anhidrocelulosa y
levoglucosano, intermedios mayoritarios de la descomposición de la celulosa.

27

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

anhidrocelulosa residuo carbonoso + CO, C0 2 , H a O

celulosa
celulosa activada volátiles
levoglucosano
residuo carbonoso
1-activación
2- deshidratación
3- despolimerización
4- volatilización
5- descomposición

Fig. 2.5.2. Mecanismo para la pirólisis de la celulosa según Kilzer y Broido


(1965), Arseneau (1971) y Bradburyy col. (1979)

volátiles CO^CC^ÍLjO,
3Xintermedios
anhidrocelulosa
•ryresiduo carbonoso
+ gases
celulosa
celulosa ^alquitranes
activada
levoglucosano
. vapor Vgases
evoglucosano^ - á s carbón
X residuo carbonoscx^^
+ gases 9 ^ menos carbón
1 - autotérmica
2- endotérmica
3- endotérmica
4- exotérmica
5- endotérmica
6- exotérmica
7- fuertemente exotérmica
8- baja energía de activación
9- alta energía de activación

Fig. 2.5.3. Mecanismo detallado para la pirólisis de celulosa (Moky Antal, 1983)

28

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.5. Reacciones de pirólisis

Una modificación más es hecha sobre el modelo original de Kilzer y Broido


por Agrawal (1988b), al considerar que los productos gaseosos y residuo
carbonoso originados a partir de la anhidrocelulosa se forman vía dos reacciones
competitivas en lugar de ser productos de una misma reacción, es decir, la relación
residuo carbonoso/gas no tiene por qué ser constante, se trata de producciones
independientes.

Diebold (1980), tras estudiar la pirólisis de compuestos orgánicos a


temperaturas superiores a 700 °C, propuso la rotura al azar de las moléculas de
celulosa como vía de descomposición, dando lugar a la formación de radicales
libres que rápidamente se recombinan para formar alcoholes, aldehidos, alquenos,
aléanos, productos aromáticos, H 2 , CO y H 2 0.

El mecanismo de pirólisis de celulosa propuesto por Shafizadeh, se muestra


enlaFig. 2.5.4. (Shafizadeh, 1982).

alquitranes, anhidroazúcares

/
/ 2 gases y T
1
celulosa \ ~ *""productos de bajo peso molecular

\ t
H¿), COj,, CO, residuo carbonoso
Fig. 2.5.4. Mecanismo de pirólisis de celulosa propuesto por Shafizadeh
(1982)

La reacción 3 predomina a temperaturas bajas (por debajo de 300 °C);


supone la reducción del grado de polimerización de la molécula por rotura de
enlaces, aparición de radicales libres, eliminación de H 2 0, formación de grupos
carbonilos y carboxilos, evolución de CO y C 0 2 y, finalmente, producción del
residuo carbonoso. A temperaturas superiores a 300 °C, la celulosa se descompone
por un camino alternativo produciendo un pirolizado de alquitranes que contiene
levoglucosano (1,6-anhidro-P-D-glucopiranosa), otros compuestos de

29

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

anhidroglucosa, oligosacáridos unidos aleatoriamente y productos de


descomposición de la glucosa (reacción 1). Estos productos se forman por
sustitución intramolecular del enlace glicosídico en la celulosa por uno de los
grupos hidroxil libre (transglicosilación). Subsiguientes transglicosilaciones inter- e
intramoleculares, producen varios anhidroazúcares y enlaces aleatorios entre
oligosacáridos. La sustitución inicial requiere cambios en la conformación de las
unidades de azúcar y un aumento en laflexibilidadde la molécula. Esto se consigue
a temperaturas elevadas al reducir el peso molecular, romper puentes de hidrógeno
y producirse la transición vitrea, con lo que se activa la molécula. Además de los
compuestos mencionados, el pirolizado contiene cantidades menores de los
productos formados a partir de la deshidratación de las unidades de glucosa:
furfiíral, levoglucosenona, derivados del furano y del pirano. Estos productos de
deshidratación son muy importantes como intermediarios en la formación del
residuo carbonoso. Pirólisis a temperatura sobre los 500 °C, da como resultado
reacciones de fisión, deshidratación, desproporcionación, descarboxilación y
descarbonilación, lo que produce una mezcla de volátiles y gases de bajo peso
molecular (reacción 2). Estos productos también se forman a partir de reacciones
secundarias de alquitranes y por interacciones a altas temperaturas del residuo
carbonoso con H 2 0 y C0 2 (Shafizadeh, 1979,1982).

Piskorz y col. (1986b), estudiando el mecanismo de pirólisis rápida de


celulosa a 450 °C y tiempos de residencia de los gases menores de ls, concluyeron
que la descomposición térmica inicial sucedía por rotura de la cadena polimérica, a
nivel de los enlaces glucosídicos entre los monómeros de glucosa, para formar
varios derivados anhydroazucarados, siendo el levoglucosano el mayoritario. La
rotura de enlaces no se produce de forma aleatoria sino que sigue una ruta
preferente en la que el hidroxiacetaldehído es un intermedio del proceso de
descomposición, producido en una fase temprana. La deshidratación del
hidroxiacetaldehído da lugar al ceteno, cuya rehidratación conduce a la formación
del ácido acético.

30

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.5. Reacciones de pirólisis

2.5.1.3. Pirólisis de Lignina

La pirólisis de la lignina, componente térmicamente más estable, da lugar a


compuestos aromáticos y más carbón que la celulosa. La diversidad de los
productos obtenidos, refleja la complejidad de las moléculas de lignina, polímero
de red tridimensional, formado a partir de unidades de fenilpropano. Con respecto
a la ordenación de las unidades estructurales, la mayoría de los investigadores
sostienen la idea de una distribución al azar, aunque también hay quien concluye
que se trata de un polímero ordenado, constituido por unidades estructurales
idénticas que se repiten (García Herruto y col., 1984). La lignina es más abundante
en las maderas blandas que en las duras. La lignina de las maderas blandas contiene
unidades de "guayacilpropano" (grupos fenólicos con un grupo metoxilo). La
lignina de las maderas duras contiene, además, unidades "siringilpropano" (con dos
grupos metoxilo). El alto contenido en grupos acetilos y metoxilos en las maderas
duras explica por qué este material ha sido usado en los procesos de destilación
destructiva para obtener ácido acético y metanol (Shafizadeh, 1982).

En la pirólisis de la lignina se producen reacciones de despolimerización,


deshidratación y descarbonilación, pérdida de sustituyentes alifáticos,
desmetoxilación, reagrupamiento de radicales libres y restos de craqueo. Klein y
Virk (1983) han estudiado la pirólisis del fenetil fenil éter a 300-500 °C como
modelo de los enlaces [5-éter que predominan en la estructura de la lignina.
Concluyen que las rupturas primarias se producen por un mecanismo concertado
de 6 centros "retro-n" y los productos intermedios sufren descomposiciones
secundarias para dar moléculas más ligeras del tipo CH4 , H 2 0, etc.. Dada la
composición química de la lignina, no tiene lugar la formación de levoglucosano y
la fracción de alquitranes es de constitución eminentemente fenólica (fenoles,
cresoles, guayacoles y catecoles) (Rodríguez y col., 1989). Estos productos
tienden a alcanzar su velocidad máxima de evolución al final de la pirólisis,
mientras que los productos tempranos de pirólisis corresponden a compuestos de
peso molecular más alto, destacando los alcoholes sinapílicos y coniferílicos (Evans
yMilne, 1988b).

Cuando la lignina se elimina de la biomasa por oxidación selectiva deja una


combinación de celulosa y hemicelulosa llamada holocelulosa. Alternativamente, el

31

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

componente hemicelulósico podría ser eliminado por hidrólisis controlada, dejando


una combinación de celulosa y lignina llamada lignocelulosa. Una hidrólisis
completa de los carbohidratos deja la lignina como un residuo oscuro parcialmente
descompuesto llamado lignina Klason. Es también posible romper los enlaces de la
lignina (presumiblemente con los carbohidratos) pudiéndose así eliminar con
disolventes a temperaturas elevadas como lignina oligosolvente.

2.5.2. PIRÓLISIS DE PLÁSTICOS Y CAUCHOS

En general, se puede decir que las reacciones de pirólisis de plásticos y


cauchos, suponen ruptura y recombinaciones de enlaces C-C en cualquier lugar de
la molécula, obteniéndose una mezcla compleja de parafinas y definas menores así
como hidrocarburos aromáticos. Sin embargo, no todos los polímeros siguen la
misma vía de descomposición:

El primer paso en la descomposición térmica en atmósfera inerte del PVC


(cloruro de polivinilo) es la deshidrocloración. La pérdida de HC1 deja como
residuo una estructura de polieno conjugado cuya pirólisis produce una amplia
gama de hidrocarburos. Los pirolizados aromáticos conjugados se forman vía
ciclación intramolecular y una mezcla de volátiles alifáticos y aromáticos se
produce, al menos parcialmente, por reacciones de rotura de polímeros
entrecruzados y/o reacciones de transferencia de H2 intermolecular. Productos
alifáticos de peso molecular bajo se forman también vía complejas reacciones
intermoleculares. Roturas directas de PVC para formar pirolizados que contengan
cloro es un camino de descomposición minoritario. El benceno es el producto
mayoritario de la pirólisis de PVC (Lattimer y Kroenke, 1980).

La pirólisis de poliamidas alifáticas da lugar a varias clases de productos


dependiendo de la vía de descomposición: rotura de los enlaces relativamente
débiles C-N en la estructura polimérica seguida de ciclación, da lugar a las
lactamas; si a la rotura del enlace C-N sigue una reacción de deshidratación, son
los mononitrilos olefínicos el producto mayoritario. La rotura de enlaces C-C es
necesaria para la formación de hidrocarburos (Ohtani y col. 1982).

32

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.5. Reacciones de pirólisis

La degradación térmica del poliestireno supone rotura de enlaces C-C


acompañada o no de transferencia de hidrógeno: una rotura de enlaces sin
transferencia de hidrógeno, supone la formación de radicales libres. Cada uno de
ellos puede entonces eliminar un hidrógeno inter- o intramolecular que causa
nuevas roturas, conduciendo a la formación de dímeros. Si la eliminación de
hidrógeno no se produce, una escisión del radical libre puede dar lugar al
monómero. Si la rotura viene acompañada de transferencia de hidrógeno, el
resultado es la formación de una cadena saturada y otra insaturada (Madorsky,
1964). La pirólisis de poliestireno en un reactor de lecho fluidizado a 580 °C puede
conducir a la obtención de un 65 % del monómero (Ullmann, 1992).

El poli-ot-metilestireno difiere estructuralmente del poliestireno,


únicamente en un grupo metilo en la posición a. Esta diferencia tiene un efecto
importante en la conducta térmica de ambos polímeros; así, mientras la pirólisis a
vacío del poliestireno en un rango de temperaturas de 200-500 °C conduce a la
formación del 40.6 % del monómero, el poli-a-metilestireno produce, en
condiciones similares, un 95-100 % del monómero (Madorsky, 1964).

La pirólisis de polietileno procede por un mecanismo radicalario análogo al


del poliestireno. Los productos formados resultan de un proceso de rotura de
enlaces C-C aleatorio que puede ir acompañado o no de abstracción de hidrógeno
(inter- o intramolecular) pudiéndose generar, como en el caso del poliestireno,
radicales libres (que conducen a la formación de dímeros o monómeros) o bien
cadenas saturadas e insaturadas. En este caso los productos mayoritarios formados
son n-alcanos, a-olefinas y oc,co-diolefinas (Ahlstrom y Liebman, 1976). La pirólisis
de polietileno en un reactor de lecho fluidizado a 740 °C, a nivel de planta piloto,
conduce a la obtención de metano (23.6 %), etileno (19.8 %) y benceno (19.1 %)
como productos mayoritarios (Kaminsky, 1985). En el caso del polietileno y
polipropileno, resulta difícil obtener cantidades importantes del monómero por
pirólisis de la poliolefina, no pudiendo alcanzar rendimientos superiores al 60 % en
peso (Ullmann, 1992).

Igual que en los plásticos, la degradación térmica de los cauchos se


produce por rotura enlace C-C, pudiendo ir o no acompañado de transferencia de
hidrógeno (Madorsky, 1964). Experimentos de Análisis Térmico Diferencial de

33

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

degradación de cauchos muestran que, en primer lugar, se produce la pérdida de


los átomos de cloro que pueda haber, como en todo polímero clorado, seguido de
rotura de la cadena principal para formar moléculas más pequeñas (Mackenzie,
1972). A 750 °C, la pirólisis de cauchos en un reactor de lecho fluidizado, a nivel
de planta piloto, produce metano (15.1 %), etileno (4.0 %) y benceno (4.0 %)
como compuestos mayoritarios (Kaminsky, 1980).

La fracción de alquitrán obtenida por pirólisis de estos materiales (plásticos


y cauchos), se caracteriza por un alto rendimiento en hidrocarburos de peso
molecular alto y aromáticos, destacando benceno y tolueno como mayoritarios y
xileno, indano, indeno, naftaleno, fenantreno...en cantidades menores (Kaminsky,
1985).

2.5.3. PIRÓLISIS DE GRASAS Y PROTEÍNAS

La pirólisis de grasas y proteínas da lugar, al igual que la descomposición


térmica de plásticos y cauchos, a hidrocarburos alifáticos y aromáticos (propileno,
propano, naftaleno ...). Además de estos compuestos, se generan también agua,
metanol, acetaldehído, óxidos de carbono y pequeñas cantidades de compuestos
nitrogenados como acetonitrilo y propionitrilo (Kaminsky, 1980).

34

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.6. Contaminación por pirólisis de RSU

2.6. CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR PIRÓLISIS DE RSU

Quizá, el apartado más polémico sobre la pirólisis de biomasas y, en general,


de cualquier método de descomposición de residuos, es el correspondiente al
estudio de la contaminación producida por el proceso. Varios cientos de
compuestos diferentes son producidos durante la pirólisis y algunos de ellos no han
sido todavía identificados. Si estos productos no son recogidos para su
aprovechamiento y, por el contrario, son descargados al medio ambiente, pueden
ser considerados como contaminantes en mayor o menor grado del aire, agua o
suelo. Este es el caso de muchas tecnologías industriales de pirólisis operando
actualmente en Europa para la producción de carbón vegetal, que no recuperan los
compuestos volátiles que generan.

Estos contaminantes se clasifican en tres grupos (Mezerette y Girard, 1991):


- partículas sólidas
- gases no condensables
- compuestos condensables u orgánicos piroleñosos

2.6.1. PARTÍCULAS SOLIDAS

Con los gases emitidos, siempre se produce el arrastre de partículas sólidas;


sin embargo, las partículas que escapan del horno de pirólisis son más grandes que
las producidas bajo incineración, con lo que pueden ser eliminadas, más fácilmente,
en ciclones u otro tipo de equipos (Aberley y col., 1977).

2.6.2. GASES NO CONDENSABLES

Estos incluyen:
- gases nocivos como CO
-co 2
- hidrocarburos (metano, etano, etileno, acetileno, propano, butilenos, ...)
-H2

35

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

2.6.3. MATERIA ORGÁNICA PIROLEÑOSA O CONDENSABLE

Estas sustancias se desprenden en forma de vapor o aerosoles, dependiendo


de la temperatura de emisión y el vapor de saturación de los compuestos emitidos.
Cuando condensan, se forma un líquido heterogéneo que puede separarse en dos
fases:
- fase acuosa que contiene, principalmente, la humedad de la muestra y agua
de reacción donde se disuelven cantidades considerables de ácidos orgánicos,
alcoholes y otros volátiles,
- fase alquitrán, donde se han identificado familias de compuestos
particulares:
a) hidrocarburos lineales saturados e insaturados
b) materia orgánica policíclica
c) cetonas y lactonas cíclicas
d) compuestos fenólicos
e) compuestos furfurílicos
f) compuestos orgánicos nitrogenados

En la Tabla 2.6.1. se presentan algunos de los compuestos generados en un


proceso de pirólisis de madera y el rango de sus factores de emisión (Mezerette y
Girard, 1991).

Cuando la biomasa pirolizada son RSU, la generación de productos tóxicos


como SO x , NO x ¡ HC1 y compuestos organoclorados debe ser tenida en cuenta. En
los subapartados siguientes, se presentan algunos aspectos de la producción de
estos contaminantes comparándose con los niveles alcanzados en el proceso de
incineración, método de eliminación de RSU más extendido.

2.6.4. ÓXIDOS DE AZUFRE

Muchos residuos contienen azufre que puede presentarse en todos los


estados de oxidación desde S"2 hasta S+6. En cualquier caso, el azufre aparece en
los gases como SO2 o SO3. Dada la atmósfera inerte en que se desarrolla la
pirólisis, los niveles de óxido de azufre producidos por esta vía son más bajos que

36

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2,6. Contaminación por pirólisis de RSU

los alcanzados por incineración. Dependiendo de la composición de las cenizas,


una porción de los óxidos de azufre de los gases puede sufrir una reacción gas-
sólido, quedando atrapados en la ceniza (Aberley y col., 1977).

La proporción entre SO2 y S 0 3 depende de la temperatura, composición de


los gases y presencia o ausencia de material catalítico en las cenizas. En la
incineración, un exceso de oxígeno favorece la oxidación a SO3, pero, al tratarse
de una reacción lenta, generalmente sólo un 2-4 % del azufre aparece como
trióxido.

Los óxidos de azufre tienen importancia como contaminantes debido a sus


efectos perjudiciales sobre la salud y sus efectos corrosivos sobre los materiales
(Niessen, 1978).

Tabla 2.6.1. Compuestos pirolíticos nocivos y factores de emisión

Compuesto Factor de emisión


emitido (kg/t. carbón vegetal obtenido)

C0 2 370-1100
co 140-320
Alquitranes 100-260
Ácidos 60-180
Hidrocarburos 50-70
Compuestos fenólicos 6-13
Compuestos furfurílicos 4-25
Hidrógeno 4-15

2.6.5. ÓXIDOS DE NITRÓGENO

El contenido en NO x del gas producido en un sistema de pirólisis es,


aproximadamente, la mitad del emitido por un incinerador. Así, Morí (1979) al
pirolizar residuos sólidos en un horno rotatorio obtiene valores de 76 ppm para la

37

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

concentración media de NO x mientras que en un incinerador el orden es de 152


ppm.

Esto se debe a que, aunque la temperatura en el horno de pirólisis e


incinerador sean del mismo orden, la ausencia de oxígeno durante la pirólisis inhibe
la generación de los óxidos de nitrógeno. Si el NO x se combina con las partículas
de carbón presentes, queda reducido drásticamente (Snyder, 1978):

N02+C->C02+1/2N2
2NO + C ^ C 0 2 + N 2

La emisión de óxidos de nitrógeno al ambiente desencadena reacciones


fotoquímicas (estimuladas por la luz ultravioleta solar) produciendo una variedad
de compuestos nitrooxigenados capaces de ocasionar irritación de los ojos y
reducción de la visión (Niessen, 1978).

2.6.6. CLORURO DE HIDROGENO

El cloro está presente en los residuos en forma de sales inorgánicas (como el


cloruro sódico) y de compuestos orgánicos. Las fuentes de cloro orgánico incluyen
compuestos como cloruro de polivinilo (59 % en peso de cloro) usado en la
fabricación de botellas, muebles, ..., cloruro de polivinilideno (73.2 % de cloro);
cloruro de metileno (82.6 % de cloro) útil como disolvente,....

La mayor parte de este cloro se convierte en HC1 que ataca las superficies
metálicas. Igarashi (1984), pirolizando RSU con un contenido en plásticos del 15
% en un reactor de lecho fluidizado dual, obtiene cantidades de HC1 que oscilan
entre 200 y 1200 ppm. Posteriores limpiezas consiguen disminuir estos valores
hasta 92 ppm.

La reacción de los vapores de NaCl y SO2 generan cloro elemental que


puede conducir a la formación de algo de HC1 (mecanismo propuesto para la
eliminación del SO2; Igarashi, 1984; Snyder, 1978). El HC1 puede ser absorbido en
el lecho fluidizado añadiendo, previamente, CaO o MgO (Kaminsky, 1980; 1985).

38

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.6. Contaminación por pirólisis de RSU

2.6.7. COMPUESTOS ORGANOCLORADOS

Los compuestos clorados orgánicos e inorgánicos, pueden dar lugar a


compuestos cloroaromáticos durante los procesos de combustión y pirólisis. Las
series tricíclicas aromáticas PCDDs (dibenzo-p-dioxinas policloradas) y PCDFs
(dibenzofuranos policlorados) son los compuestos formados mayoritariamente.
Para convertir la diversidad de niveles de toxicidad de los PCDDs y PCDFs en
expresiones más simples, se utiliza la nomenclatura de "equivalentes de TCDD" o
"toxi-equivalentes", siendo el 2,3,7,8-TCDD (2,3,7,8-tetracloro-dibenzo-p-
dioxina) el isómero más tóxico y cancerígeno conocido. Es sólo un componente
minoritario de todas las emisiones de los incineradores de RSU (Suess, 1987).

Según datos recogidos por Rappe y col. (1987), el total anual de las
emisiones de un incinerador de RSU de tamaño normal es de 1-100 g de TCDD
equivalentes mientras que la cantidad total emitida en Suecia por los coches que
hacen uso de gasolina con plomo y compuestos halogenados está en el rango de
10-100 g de TCDD eq/año.

Según Hagenmaier y col. (1987), una planta de pirólisis de PVC produce una
distribución de PCDD/PCDF idéntica a la encontrada en las plantas de incineración
de residuos y las concentraciones se hallan dentro del mismo rango.

Las dioxinas son compuestos fácilmente acumulables en peces, animales


terrestres y humanos. Se han detectado en la grasa humana y en la leche materna y
son ingeridos a través de pescado, carne o leche contaminados así como por
inhalación o contacto de la piel (Mukerjee y Cleverly, 1987).

39

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

2.7. CINÉTICA DE LA PIRÓLISIS DE BIOMASAS

Frente a la prácticamente inexistente bibliografía sobre cinética de RSU, se


dispone de una extensa variedad de trabajos que estudian la cinética de los
materiales lignocelulósicos, pudiendo encontrar una amplia gama de valores de
constantes de velocidad y energías de activación.

La gran diversidad de materias primas utilizadas (celulosa, lignina, distintos


tipos de madera y biomasas en general), tamaño de partícula, diferentes
condiciones de operación (rango de temperatura, presión, velocidad de calefacción,
tiempo de residencia de los volátiles, ...), variables medidas (fracción volatilizada,
cada una de las fracciones, componentes, residuo,...), modelos cinéticos
aplicados... puede justificar la discrepancia en los datos cinéticos recogidos.

En la Tabla 2.7.1. se presentan los valores de los factores preexponenciales,


energías de activación y rendimientos máximos para la reacción global de
descomposición, así como el rango de temperatura estudiado para diferentes
materiales por distintos autores.

Para Alves y Figueiredo (1988), dos son las causas más importantes que
conducen a las diferencias en los resultados cinéticos, aún cuando se está
estudiando la misma materia prima: a) escasez de atención prestada a la
transmisión de calor interna y externa, lo que puede conducir a temperaturas
aparentes de pirólisis que no corresponden a las condiciones reales de reacción; b)
uso de modelos excesivamente simples que pueden derivar en parámetros cinéticos
diferentes de los reales.

Según datos de Pyle y Zaror (1984), los primeros estudios donde se


combinan ecuaciones de conducción de calor en un sólido pirolizable con las de
generación de calor, considerando cinética de primer orden, datan de 1946. Este
modelo básico se utilizó más tarde por varios investigadores, siendo modificado
para incorporar los efectos de convección interna y propiedades de transporte.
Otras propuestas y modificaciones fueron hechas posteriormente. Por desgracia,
las complicaciones matemáticas necesarias para encontrar la solución numérica de
los modelos propuestos, los hicieron poco útiles desde un punto de vista ingenieril.

40

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.7. Cinética de la pirólisis de biomasas

r-
es
o rr <^i w-> r- Tf r-H ^ es VO 00
W E i-< eni •sf ooir--' Os rn en
o es o o1 o VO oot o es en
tS >-< —I «- '-' ON ^ es es

O O
00 *"" C\ o\ 2 •—f

O O o
2 o 2 2 o T—1

en VO en en VO VO
oo m vo o VO VO
es £ VO
en

•o :2
o C o
«8 >
l- s
O 5

§ S 0> •O

•a •s

* -o •8 •S 03
O
•s -o
c<3
en
-o
C/i
O
e/5
o

en c3

'E «
4>
•O •o
«i
•o D g O 3 3 o
•—<
O

*s
4J SI

N es e c« O •a c tí
•O
c
(30 0)
o
0>
o '*3
03 n!
(U
t¡ ia o
ex 3 1 X
1 o
O B
U tó co ^

H
o o o o o o o o
•o , o O eses
es es
es es
es
es
o
•>*
o
en
en m
en
o
o U 00 es i • i i
en

o •
• I
¿ 2 o o o o r-
O O
o —' o es
ir>
es es o
o —i es
•1 es

O
o o •o O
o u tí
O N o
Ja o o o o
c .1 B E E H E •4-»
Oí H
-4-*

V
VI
'3 £ < -a <
•o o o o o
P <¡ «3=1 =3 Q "-o Q
^¡ I K X K 3 Ü
H
Ü
H
m
ON * » # * U
o CJ\ VO vo vo vo
y <u 0>
O}
on
•o
«
.—c m
v
—' Os
m
ON
iri
ON
</->
0\
fe * *
VO
3 ^~>
Kl

VO
crv
>. vo
tí Os


VO
ON

> c
CO S»^• 1 ^J
\^»^ 'J2
23 rt od tí O.
S ••-» •*-» *-J •*-* •~s •s
W W W tfl

^7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

vi
,-^
i 0
£
eS
eS
_ VO o\ r~ 0 O ^_
« w en
T'
és
00 00
00 c-~
s
3

I 00

t—(
t-
O
r—1
en
«n
0
I—i
O

1
r*

¿ t 1 1 I
0
0
O
m
m
O
O
(N tri es • * '

.3 S
c T3
"d" ^r
O
"O
c
0) 1 1 1
10 in
• 1 1
> O 0
« c V V
! O 0

8
« 3
T3
0 rt
£ 0 a •8 'o"
•8
!s
"C
•0
«
-0
T3 <U
0
•*-*
cj
<U
V-c
a
ni
0) s
4>
8 .a O
00
3
4) O T3
«1
•O

1
3
i
t-c
2 s 3 T3 3
<4> •O

H 0 O
O 0 O 0 O 0 O 0
"O eS O 0
<N
0 1 — <
1 1 1 •
% 0J3 e 0 1 0 0 0 O 0
•*•>•*
> • *
O O O 00 00
C O O
c-i es en
o 2
1 0 0 O 0
-a
0

í
O "O -0
0 0 O
O
O
-a O 0 0 N N
d
es N N
u n
12 3• * - •
"•3
'3
1< 1 < '-3
'3 '-3 '•3
'3
'S '•3 t/i
'3 «3
aH 3
«a '-o Q T3 Q q=¡ 0
H < 0 < 0
je
O O
•2 O O ja 0 0 Ü 0 O <U
<u
C3 H H H H i-J
3
C
S a 00 00 00
a 0
•O
0
13
a *
*
ir 1
*
*—•
*
ir>
*
vri
c
0
HJ *
0
c
hJ *
a
0
p—) #
0 t-» >^ '—^ > ^ vO >> \0
Q J3 t- j= r-
W5
O o\ "UO
W «i 3 O r-4 r-1 O ' -

«s >
e
¿t
0
0 a rt
3
4)
-1
O w
0 >—' O '-'
•O 1—1
s £ KJ

s5

42

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.7. Cinética de la pirólisis de biomasas

<S
"o m oo
f-'
Os r- "<3- o o
w s ,—¡
V">
Os
00
¥1
SO
tN
c->
•*}•'
t~-
O
C">
rn
<ri
Os
o
¡3 1—(
*—' so
O
<—< •—<
•—< •—* tN
r—l

00 00
\£>
O O O o O

jt i 1 . f- Os O
i
en
Os
o
•Sf SO o o
(S T r^
*~' ~*

cu e
•a ••o
o C »/"> o O • * in 00
o
•o CU o SO
c- Os r-- M- Os i

« > o o o O o O o
u e
O o

en
CU

cd cd 33
"3 o
"O
«
en en en "o a
en
c
'O
C3 O O CU O "2
'55 -o
CU
3 -o 3 o
es .a 3 cd
13
• ••«
en
<L>
u, oo
en O
s O U U w O
-o 3
O

H
CU o o O o o o o
00 O o >n
"O y—s
CN es
m •*r o Os o
SO o
VO
o
MI
u O »n 6 o
I O o O|
e o oo o o r—< o t—i
en
•2

>> >% v_ >^


O O J3 O o O c
o O cu o o
1
CU
3

c
• »-«
o 3Je oo
Jc en U 3
i_i
•o
ti
o
-4-»
J2
1 ooo
c
y o
o Q O o cd *3 '"3 Q "O
H <
O
H
••-»
O
cd (4
O.
<
Ü
H
s ^
o
>

/*-S /—V
c
i- r—(
~o "o "3 •—<
3u
o o o
•a »—» o -^ >s *
03 >-> o
•2P 3 3 oo "o 00
15 00 00 J¿ so
+2 cd éd 1-. Os Os Os «3 »r>
en 4) CU CU 2 .SP x> •a
cu
>
C
i—i
C
en
c
<U
en
E
3
K
v
—' cd
-4-»
cd
D-,
»—'
i —'
w
fc
O
•a ^~^
Os
^-(

* * s
cd

45

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

O ^
o "SÍ-
m «—* CO VO vo co t- TÍ-
es <N wi iri m
W ir>
TT
t--
ON
vO
T»-
vO tN
en «n r- r—* f—« t—<
<N t—*
1—~4 i—i

O
<n cN
CN
*—<

T3 .2

"73 <U
CS >
*• C

c3 os <a 03 03 03 03 «s
.2 -a en en en en en en en en
O O O O O o O O
ir, « 3 3 3 3 3 3 3 3
ü <D <L>
s .a <u
<J
<u
U
<o
O O O
<u
U
<u
O U
•S .2 es r =
5a
2 3
H

o U

c
á
O o
tí tí -a en en
03
03 03 oí
N 00 tí
N 00
o O O '-3
o H '•3 ü O -a o 'o
"S H 3 '3 3 en
3 o3
«i O
u > «53
O o O -a T3
> •tí -tí -03 ^ o
cu p¿;
H O O o
H H
O
<u <u 5
o O /—^
-o
•73
c~ Tf o VO
« as VO ^ /—V t:
W>
••*
^ H

**-•
C\
r—t
>> Tí" 03 o O
<-• 00 VO VO > - . VO
en
cu
> •s
"!3
60

ON
J3 u
£ 2; &
C c cej U ex 3
f* H

¥4

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.7. Cinética de la pirólisis de biomasas

o SO Os
SO Os o
VO
W E 00 Os
en +j Os <s
o 00 SO
00 SO
00 SO

O o o O
O
en

SO O Os oo es
eS o en en
es en 00
en <s

41 B

•o £ 00
en
Os es
I—<

es > o o o
>- B
O o

C o c3 "o cJ

tí o •a .S rs
co en E
oo 00 4) "o o "Bu
O
E
i II
O CU "O
"O rt
3 cü •o •o
W E C tí cd
O,
U
T3
O
"O
1 V
•o

a 13

o O cs <s oo
o O
</-> «n en
© Gl O
i
O
i
I I
i
f-
O oo <s es SO
en
S, en en

o
c o
O -o
O «-»
C
O
W
H
S á

u
O
•a
«
0JD
•**
•*•>
w
>
C

45

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

CN en o\ ir>
¿^j> t-»' NO 00 00
O 1—1
en
00
T—t
es C5N
w s es • • 1 •>'
VO
OS

1 es
VO es en o\
o CS iri
es VO in 00

<o en
o\
o O O i—*
«n
en O
<«">
4"H
o
r—t es wS wó O
en en '""' •
¿ 1
03
i-H

VO
i
en i
VO en VO
Os en o vO
es vo

c
"O
<r¡
O C <S es
00
00
vO
VO
f- 00
O
T3 44 r» i
r~~
f* > o o o O O o
u c
O o

cu o O
O -a o o
c
J u CJ 1—
a o • —* 'o, cu •4-» e«3
O
13 •o <u en Q. cu -o O te Vi
CU a T3
X « "o •a 6
I cu
95
.a "O
t-i o
o
£
O
O
3
CU
"O
(ti N •o
•9
+-»
-a CJ
en
C
CU

§ *+*
3
CU
•a 5 o "5b CU W-,
a>
c3 "S
a,
-ed s
6 o •a o U 13
s '"**
en o J£ so3
O
£<3
PL,

H
9¿ >r> O o o o O O
T3 o vi in m VO
«o
es
00 «^
VO VO VO VO Tf
O
o en m
en
c w. ó
ON VO
</•}
VO
i*n
VO
U-Í
VO
O
O

i en vo es es es CS •«a-

o o
o o O o
'31 o O 'o' o o
A 3 «53 O g
CU
-o
03
go -o
o3
gu -art
g<u T3
cd T3
y
x>
3
V CU •4-»
•*-»
en
• * - * •4-» •4-* •4-* •4-» •4-» CU 03
"T3 O o Vi
O C/5
o en _N
'S -4-4
> .Sí .22 1Z1
•o
'i
en en en
o O 5 '•5 '•¡2
o "3
•i
'4>
H 6 O < 3 3 3 < 3 o *3
o ni o O H O O 6^ Ü 53
33 H '•w'
H £ H H e,
3
, ^ /-s ^.^ ^_^
J3 00 00 00
00 oo
u 13 00 00 oo 00 ^ • x

o
•o
?S
J : 3 ti o
>>
C\ ON Ov 00
oo
O * 00
en
<u
o o t/3
o en
o
> -a > > > -a
«1 VJ cu -3
i_ t-i
>•
C -O v
-^ 3
3 '5
3
3 '5
3
'5
3
'5
3 -o
i—i 00 00 00
O QJ so (U
fíi ÍJH
U, tt, p-, >

¥6

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.7. Cinética de la pirólisis de biomasas

o 00 o
r-'
es
00
• * '
Ov
OÑ °\
oo'
en
Tf'
00
00
00
^f
00
T"
r-
es
r-
vo
3 «/"> 00
«Ti
es o o VO r- m en
^w eS

•<*•
vo o\ ON ON O
O o o o o o O o O
o
*—<
VO f- es VO
o e«">
VO
oo Os o
o vq 00 es O
<r> r OÍ VO f*í' 1—1 ^'
~'

•5 :2
TJ-
o 4>c
T3 00 1 1 1 1 i 1 1 i i

« > o
t =

s o
0)
•o
o «g O
Material
utilizado

«3
W5 s "O c c tí
l_

Vi etí o
o
o. •O ~
1
ti
.t3
ti
•o O
3 Í •&
52 « 3 <u a. 6 a
o
ex
O, "o *S
u o* O*

H
<u u-> 00
•o ^ o o es
Vi
o Ü V O1 C"> 1 I i 1 i 1 1 1
O
c VO Si
en
£

o o o o
o o o o
« E '§ 'H
_w < < < < < <
'c 2 .s Ü Ü O
ex *o o
H o
H o
H H H H
•o •o
H <: <
1 Ü
H
o
H H

/*~\ ^^^ ^_^ /•^


o o o 00o 00o •-N
00 00 00 >>
o oo
oo "o 00 oo 00 00 00 3 3
"O Os Ov oo 3
ON o o> o\
es 1—1 r—-H oo O ^ O
00 _* o O
tí 1-
+3 o 15 13 15
-3
-o •O
as «J •a "••-»
ti
-a
r—1 ti ^-(

c
>
~ 1 u
«3
u- t_ u
as
u.
I
C3
0) o O
1—1 >
s op
< <
00 C>0
< <
00
<
00 CQ CJ CJ

47

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

I w o 2
«/">
00
ON
00
vO 1—I

00
*-< Os oTf
o r- o
•«r
«/->
es

¡ (S <—<

I o Ó
«o
O
l
O
O O
i
O
g

O O
00
O

1 "3"

»—< <s
r-
o
r-H

r—1
oo
o
^o CN
•<a-
0\
m
T
^
r- ob
o\
*-+ ro
i—*
O
"—'

R
•8 I o\ ^3
«O
o OO

i
•o <u t
« > O o
** c OS
O o
R
<N
s o e
ü CN
a O -o
C/5 ó (/i c es +
s •r" ™ -o
«s c/1
ü« t/5 3 o 'S, o
cr
E/5
c
_o 1/1

* a 5 .£3 u
O, a; <u O
o -o
2 o
<U o U
o •o U j¡3 o o O
'5 i
s s
-o o. 1) -o eo o 2 2 4>
o
u o Q
o « j 73 *
e 8
(-1

o. -o
O.
X)
CU
S o *
s -a
o
1 00
Os
2 o o
•o ^\ o
§ o U i
•<r
i 8
M) 9_ O o
•a O o
.R 2
1 en

í
"R"
o
eo
• «•«

-«í
<
O
o
>
Q

o H r-
Q Os

R
•a

a o
•o
o
o
^
O
O
^
>. ^

O
O
>, /~\
;
L
o
o
; —
o
>% t—i >-.
O
o
> • »

OS
GN n
W> o Ov ou. o\ O o\ ou, Os >-, 00 <u u
*-> ON C\ Os
l-l
o\ co C\ T3 os
0)
M X) v.^v
•<
<L>
ou ^ _ > -n \_^-
U 1—(
TD
4)
•*^s ,-^ ni
N
-o
> v- u. u, i_ ^^ Ti Vi
C O O ü O m <Tt
U U U > J3 o
O 00 Q

48

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.7. Cinética de la pirólisis de biomasas

Es necesario profundizar en el estudio del proceso de pirólisis y su cinética y


obtener así información útil para el diseño y optimización de reactores.

En general, para la descomposición de materiales lignocelulósicos


(normalmente son las distintas especies de madera el material estudiado), se han
aplicado dos tipos de modelos (Varhegyi y col., 1989): una primera aproximación
donde se utilizan reacciones competitivas separadas para describir la distribución
de productos, sin tener en cuenta la heterogeneidad química de la madera y una
segunda aproximación donde la descomposición de un material lignocelulósico se
considera la suma de la descomposición de sus componentes, manteniendo así la
idea de independencia de la descomposición de los componentes mayoritarios en
un material lignocelulósico. Sin embargo, frente a esta independencia en la
descomposición, otros autores como Kilzer y Broido (1965) han demostrado que
la forma en que la celulosa se descompone, se modifica por la presencia de incluso
pequeñas cantidades de cenizas.

Normalmente, la ley cinética de descomposición de biomasa utilizada en la


bibliografía es del tipo:

~ = [*. exp(-EiRT)]-(B-Bj

donde:
B = cantidad de biomasa que queda en un instante
B M = cantidad máxima de residuo a tiempo infinito
ICQ = factor preexponencial
E = energía de activación aparente
R = constante de los gases
T = temperatura absoluta

En la mayoría de los casos encontrados en la bibliografía, el orden de


reacción es considerado 1, o bien se presentan modelos donde el ajuste de n
conduce a valores cercanos a la unidad (Tran y Rai, 1979; Antal y col., 1980;
Varhegyi y col., 1989). Sin embargo, también se presentan trabajos donde el orden
de reacción aumenta con la fracción de biomasa pirolizable y la temperatura del
proceso (Bilbao y col., 1987a), o donde el ajuste de n conduce a valores

49

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

excesivamente altos (n = 15) y poco probables para una reacción en fase sólida
(Urban y Antal, 1982).

Una revisión bibliográfica muestra, igualmente, la diversidad de modelos


elegidos por los distintos autores para poder estudiar, de un modo simplificado, la
descomposición térmica de la biomasa.

La Figura 2.7.1. presenta el esquema sugerido por Shafizadeh y col. (1979)


para estudiar la cinética de las reacciones primarias de pirólisis de la celulosa,
considerando dos reacciones paralelas que conducen a la producción de carbón y
de alquitranes + gases, respectivamente.

ceiuiosa
y residuo carbonoso

2 ^ alquitrán + volátiles no condensables

Fig. 2.7.1. Reacciones primarias de la celulosa según Shafizadeh (1979)

Howard y col. (1979) (Fig. 2.7.2.), propone un esquema de reacción según el


cual, gases y alquitranes son producidos por vías independientes, e incluye las
reacciones secundarias de craqueo que pueden sufrir los alquitranes.

k.gas

biomasa.. .
3
\ 2 > alquitranes • g a s + residuo carbonoso

Fig. 2.7.2. Modelo cinético de descomposición de la biomasa según Howard


(1979)

50

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.7. Cinética de la pirólisis de biomasas

Liden y col. (1988) propusieron, de nuevo, dos reacciones paralelas como


modelo de descomposición de la biomasa: una para formar alquitranes
(considerando también las reacciones secundarias de craqueo que pueden sufrir) y
otra que conduce a la formación de carbón + gas (Fig. 2.7.3.). Este modelo es
mantenido por Hastaogly y Berruti (1989).

k
k yalquitrán •gas

madera
y
3 ^ g a s + residuo carbonoso

Fig. 2.7.3. Modelo cinético popuesío por Liden y col (1988)

Thurner y Mann (1981) admiten que el conjunto completo de reacciones


puede simplificarse a tres reacciones en paralelo (Fig. 2.7.4.).

k a s
i/S

madera ~ ^"líquido

**• sólido

Fig. 2.7.4. Esquema propuesto por Thurner y Mann (1981) para la


descomposición de la madera

Chan y col. (1985) siguen el mismo esquema, incluyendo la reacción


secundaria de los alquitranes para producir gas y residuo carbonoso (Fig. 2.7.5.).

57

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

k/gas

Á. k
á
madera r — ^ l í q u i d o —*~ a S' + b G'

^ sólido

Fig. 2.7.5. Descomposición de la madera según Chany col. (1985)

Pocas diferencias se aprecian entre este modelo y el propuesto por Boroson


y col. (1989) descrito en la Fig. 2.7.6.

k s residuo carbonoso

á
madera ~ ^^alquitranes ~~*~gases secundarios

~ gases pnmanos

Fig. 2.7.6. Esquema propuesto por Boroson y col. (1989) para la


descomposición de la madera

Para Alves y Figueiredo (1988), la interpretación más simple de un proceso


de pirólisis consiste en un conjunto de reacciones independientes, como se muestra
en la Fig. 2.7.7., siendo a^ ^ ••••> ^ coeficientes estequiométricos independientes.

Sx ->a, G + [ l - a , ] C
S2->a2G + [l-a2] C
Hemicelulosas + celulosa + lignina d

SB-»anG + [l-aB]C

Fig. 2.7.7. Interpretación de un proceso de pirólisis según Alves y


Figueiredo (1988)

52

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.7. Cinética de la pirólisis de biomasas

Para Varhegyi y col. (1989), el proceso de descomposición de celulosa pura


queda bien descrito por una reacción simple de primer orden, indicando así que una
de las reacciones es la etapa controlante. En el caso de descomposición catalítica o
experimentos con xilano es necesario un modelo de multirreacción: reacciones
independientes o reacciones sucesivas. Ambas suposiciones conducen a parámetros
cinéticos y de ajuste idénticos, basándose la distinción entre ellas, únicamente, en
consideraciones químicas.

Font y col. (1990a) seleccionaron, de todos los esquemas de reacción


encontrados en la bibliografía para pirólisis de biomasa, dos modelos cinéticos
diferentes:

- esquema 1.
B - ^ a G + bL + cS

Esquema de reacción simple donde G, L y S son las diferentes fracciones de


gases, líquidos y sólidos producidos a tiempo t y a, b y c son los coeficientes de
rendimiento expresados como gramos de producto/gramos de biomasa
reaccionada.

-esquema 2. (Esquema sugerido por Thurner y Mann, 1981)

k ^G
u

B:—^L

3^S

Estos autores demostraron que, considerando cinética de primer orden,


ambos esquemas conducen a expresiones equivalentes a temperatura constante.
Ambos modelos, pueden ser considerados como simplificaciones del proceso real.

Como ya se ha indicado anteriormente, cuando los procesos de pirólisis se


realizan a temperaturas elevadas adquiere más importancia el desarrollo de las
reacciones secundarias, es decir, las reacciones que pueden sufrir los productos

53

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

primarios (carbón, alquitranes y gases) de la pirólisis. Entre ellas adquiere


relevancia práctica las reacciones de craqueo de los volátiles condensables
(alquitranes) producidos en las primeras etapas.

Antal (1983) estudió la función severidad (relacionada con la velocidad de


desaparición del n-pentano) como vía para predecir la distribución de productos
resultante del craqueo de los volátiles pirolíticos obtenidos. Comprobó que los
rendimientos de CO e hidrocarburos están más influenciados por la temperatura
que la función severidad.

Investigadores como Diebold (1985), Liden y col. (1988), Boroson y col.


(1989), ... han realizado estudios sobre la cinética del proceso de craqueo de
alquitranes considerando modelos de reacción simple de primer orden. Aunque
Diebold simuló el craqueo de alquitranes como una reacción competitiva para
formar gases y residuo refractario, los rendimientos de residuo eran tan bajos que
el modelo de reacción se asemeja al de una reacción simple.

Con todo ello, queda puesto de manifiesto la diversidad de suposiciones y


modelos utilizados por los investigadores en un intento de esquematizar el proceso
de pirólisis y estudiar su cinética.

Según Tran y Rai (1979), la energía de activación de una reacción


homogénea es independiente de la extensión de la reacción, pero no así en el caso
de la pirólisis de madera donde se debe asumir una dependencia de la energía de
activación del proceso con la conversión. Por el contrario, Alves y Figueiredo
(1988) afirman que no siempre la energía de activación aumenta con la conversión.
Según Raman y col.(1981b), la energía de activación sigue una distribución
gausiana.

Por otra parte, junto con las reacciones químicas, tienen lugar
simultáneamente los procesos de transporte de calor y transferencia de materia de
los volátiles desprendidos que deben ser tenidos en cuenta. En este sentido, cabe
citar el trabajo de Pyle y Zaror (1984), donde, calculando el número de Biot de
transporte de calor y números adimensionales de "pirólisis" en los que interviene la
constante de velocidad, clasifican los procesos según el tipo de control: cinético,

54

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2.7. Cinética de la pirólisis de biomasas

transferencia de calor interna o transferencia de calor externa. Estos autores


indican que para partículas pequeñas semejantes a las de serrín, la pirólisis está
controlada cinéticamente, mientras que para partículas de diámetro comprendido
entre 5 y 10 cm, el factor controlante sería el transporte de calor. Para Simons y
Gentry (1986), incluso para las partículas más pequeñas, las limitaciones de
transporte dominan a temperaturas sobre 450 °C, por lo que, interpretaciones
puramente cinéticas sobre esta temperatura son siempre cuestionables.

Arseneau (1970) estudió la influencia del espesor de la muestra sobre el


mecanismo de pirólisis que tiene lugar, observando que, una variación en el espesor
del papel de filtro de 0.46 a 0.9 mm, mostraba en el DSC procesos diferentes,
debido a la mayor o menor libertad del levoglucosano para escapar de la matriz.

A pesar de estas consideraciones, la gama de condiciones de trabajo


encontrada en la bibliografía, en cuanto a tamaño y cantidad de muestra se refiere,
es muy amplia, no pudiendo tener garantías sobre si los parámetros cinéticos
obtenidos en tales condiciones, corresponden a constantes reales o aparentes. Así,
por ejemplo, las cantidades de muestra utilizadas para realizar análisis
termogravimétricos oscilan entre los 0.5-2 mg (Raman y col., 1981b; Varhegyi y
col. 1989) y 10-20 mg (Alves y Figueiredo, 1988; Tran y Rai, 1979).

La idea de competencia reacción química vs. transmisión de calor es


considerada ampliamente por Ledé y col. (1985; 1987; 1988). Estos
investigadores concluyen que el proceso de pirólisis de madera evoluciona de
modo análogo al de fusión de distintos materiales, estando controlado, a partir de
una cierta temperatura, por la transmisión de calor tanto interna como externa.
Según sus investigaciones, sería erróneo considerar que la madera se calienta a la
temperatura de las paredes del reactor antes de descomponerse, concluyendo que,
su temperatura de "fusión" es del orden de 739 K. En este sentido, muchos de los
resultados publicados sobre reacciones de biomasas a temperaturas superiores a
800 K, estarían haciendo referencia a la temperatura del elemento generador del
calor, pero no a la verdadera temperatura de la biomasa.

Para finalizar este apartado, cabría citar dos consideraciones hechas por
Agrawal (1988a) y Doolan y col.(1987) sobre el estudio de las constantes cinéticas

55

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

2. Introducción

de un proceso; consideraciones que no siempre se tienen presentes al comparar


resultados de parámetros cinéticos dados por investigadores diferentes:
1. Existe una natural compensación entre ln ICQ y E. Debido a ello, es posible
obtener dos valores diferentes de energías de activación para una misma constante
cinética de reacción. Así, una estimación del rendimiento de un producto, no puede
hacerse del conocimiento exclusivo de E, siendo también necesario el valor de kg.
2. Conjuntos de energías de activación diferentes para formación de un
producto común, pueden dar lugar a una E más baja que cada uno de los miembros
del conjunto por separado.

56

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés
Volver al índice/Tornar a l'índex

2.8. Estudios de pirólisis realizados en el Departamento

2.8. ESTUDIOS SOBRE PIRÓLISIS REALIZADOS EN EL


DEPARTAMENTO DE INGENBERIA QUÍMICA

El Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante


comenzó, hace 8 años, una línea de investigación sobre pirólisis de biomasas. Esta
línea de trabajo se inició con el estudio de la pirólisis de cascara de almendra a
temperaturas moderadas (300-600 °C) (Verdú, 1988; Font y col., 1986; 1990a;
1990b) y elevadas (hasta 950 °C) (Devesa, 1990; Font y col., 1988; 1993a), en un
reactor de lecho fluidizado y en un equipo analítico Pyroprobe 100. Este estudio se
centró en la variación de los rendimientos de los productos obtenidos
(mayoritariamente líquidos a temperaturas moderadas y gases a temperaturas altas)
con la temperatura, tiempos de residencia de los volátiles dentro del reactor y
varios catalizadores de diverso carácter ácido-base.

Por otra parte, se ha realizado un análisis cinético del proceso de pirólisis


de cascara de almendra utilizando el reactor de lecho fluidizado, equipo Pyroprobe
y TG, obteniéndose parámetros cinéticos del mismo orden que los indicados en la
bibliografía y valores en rendimiento de gases teóricos que tenían una buena
concordancia con los obtenidos experimentalmente (Font y col., 1991; 1993b).

Hace cuatro años, se amplió la investigación al estudio de la pirólisis de


residuos sólidos urbanos (García, 1991; García y col., 1992), línea en la que queda
enmarcada la presente Memoria. Posteriormente, se incrementó el rango de
biomasas a estudiar (lignina (Caballero, 1992; Caballero y col., 1993) y residuos
plásticos), adecuando siempre, tanto el método experimental y los parámetros de
estudio como el tratamiento de datos, a cada caso en concreto.

57

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

3. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Volver al índice/Tornar a l'índex

3. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El objeto de la presente investigación ha sido profundizar en el


conocimiento de la pirólisis de los residuos sólidos urbanos como vía de
eliminación de residuos y de generación de energía y productos químicos. El
estudio se ha centrado en tres objetivos:

1. Análisis de los rendimientos de los volátiles mayoritarios que se puede


obtener por las reacciones primarias de descomposición de los residuos en
atmósfera inerte y velocidades de calefacción muy elevadas. Influencia de la
temperatura y tiempo de pirólisis.

2. Análisis de los rendimientos de los gases mayoritarios que se puede


obtener por las reacciones de descomposición de los residuos junto con reacciones
de craqueo de los alquitranes generados, en atmósfera inerte y velocidades de
calefacción muy elevadas. Influencia de la temperatura y tiempo de residencia de
los volátiles en el reactor.

3. Estudio de la cinética del proceso de pirólisis y de los fenómenos de


transmisión de calor como paso previo al diseño de reactores y control del
proceso. Influencia de la velocidad de calefacción sobre los parámetros cinéticos
aparentes.

59

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

4. MATERIALES

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

4. MATERIALES

4.1. RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

La materia prima utilizada ha sido residuos sólidos urbanos (RSU)


recogidos, en dos ocasiones diferentes, de la planta de compostaje de Alicante y
que, salvo una primera trituración inmediatamente después de la recogida, no
habían sufrido ningún tratamiento (separación, fermentación, ...) posterior.

4.1.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS MUESTRAS DE RSU

Los residuos sólidos traídos de la planta de compostaje fueron secados a 110


°C durante 24 h, pudiendo conocer la humedad de muestra por diferencia de
pesada. Para calcular el contenido en cenizas estables de los RSU, se tomaron 4
submuestras secas que se calcinaron a 850 °C hasta pesada constante. La
composición en elementos tanto de las cenizas como de los residuos, para ambas
muestras, fue determinada, cualitativamente, por microscopía electrónica. El
contenido en C, N, H y S de los residuos se determinó en un analizador elemental
Cario Erba Instruments-EA1108. Los resultados obtenidos se presentan en la
Tabla 4.1.1.

Los análisis termogravimétricos de la primera muestra, mostraron una


pérdida de peso que oscilaba entre el 6.5-9.8 % en un intervalo de temperaturas
entre 710-790 °C. A estas temperaturas, los procesos de pirólisis de materiales
orgánicos pirolizables deben haber finalizado; por ello se pensó que podían deberse
a la descomposición de CaC03 procedente de las cenizas de los RSU. Para
comprobar esta hipótesis, se pirolizó el residuo procedente de una descomposición
térmica (Tinicial = 50 °C, Tfinal = 475 °C, velocidad de calefacción = 50 °C/min, t
final = 3 min ) hasta 900 °C en un sistema TG + Espectrometría de Masas. (La
muestra fue tratada, previamente, a 475 °C con objeto de evitar la obstrucción del
capilar del espectrómetro por los alquitranes desprendidos durante su pirólisis).
Este experimento reveló la existencia de un pico correspondiente al CO2, centrado
a una temperatura de 750 °C y otro de CO a 772 °C, típicos de la descomposición

61

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

4. Materiales

del CaCÜ3 (Cazorla-Amorós y col., 1991). La cuantificación de estos picos dio un


resultado de 5.2 % de C0 2 y 2.0 % de CO. Si se considera que alrededor del 80 %
del CO obtenido a esta temperatura puede haberse formado por la reacción:
C0 2 +C —> 2 CO (Gutiérrez Ríos, 1985), el C0 2 inicial generado hubiese sido
6.5 %. Todo ello concuerda con los datos obtenidos por TG, soportando la
hipótesis de que la reacción que está teniendo lugar es: CaC03 -> CaO + C0 2 .

Tabla 4.1.1. Composición del RSU utilizado en este trabajo

humedad 44%
Microscopí a electrónica (porcentaje en base seca)
I a muestra 2 a muestra
RSU cenizas RSU cenizas
Na . 1.75 4 07 1.17.. 2.77
Mg . 0.80 2.92 1.31 .. 5.56
Al .2.06 5.76 1.61 .. 8.31
Si 3.28 15.4 2.81 . 13.5
P 0.49 1.16 0.22.. 0.99
S 2.46 4.70 1.85 .. 4.93
Cl .4.01 2.21 3.72.. 1.43
K 1.99 2.11 3.02.. 2.38
Ca 12.7 41.8 8.61 .. 42.9
Ti 0.1 0.10.. 0.49
Fe 0.72 2.36 0.42.. 1.89

Análisis eleírtental de I os RSU (porcentaj e en base seca)


I a muestra 2 a muestra
C .... 38.53 40.93
N .... 0.078 1.38
H .... 5.46 5.32
S (orgánico) .... 0.38 0
Cenizas estab les .... 23.30 26.70
0 y Cl (por diferencia). .... 32.25 .. 25.67

62

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

4.1. Residuos Sólidos Urbanos

El valor medio de la pérdida de peso detectada en los RSU debido a la


descomposición del CaC03, fue obtenida a partir de 10 experimentos en TG,
resultando ser de 8.0 %. Este valor fue tenido en cuenta, como porcentaje medio
del C 0 2 total procedente del componente inorgánico de los RSU utilizados en este
trabajo.

La Tabla 4.1.2. muestra los porcentajes en componentes determinados a


partir de 1 kg de muestra. Se eliminaron vidrio y metales, y el resto de la materia
fue triturada y guardada hasta su uso.

Tabla 4.1.2. Componentes de los RSU utilizados en este trabajo

componente % en peso seco


papel 38.2
plásticos 2.8
madera 3.1
materia orgánica (1) 13.3 (1) restos vegetales y de comida
vidrio 4.0 (2) telas, corcho, huesos,...
metales 1.1 (3) papel y materia orgánica
varios (2) 10.1
finos (3) 27.5

Si se comparan estos valores con los datos de la Tabla 2.4.5. donde se


presenta la composición media de los RSU en España, se observa que, aunque
estén en el mismo orden de magnitud, presentan diferencias importantes: 20 % es
el porcentaje medio de papel a nivel nacional mientras que en el presente trabajo se
ha obtenido más del 40 %, 7 % en plástico frente a un 2.8 % en los RSU
utilizados, 7.8 % en vidrio frente a 4.0 %,... . La Tabla 2.4.3., donde se presenta el
grado de variación de la composición de los residuos de unas zonas a otras, puede
ser una respuesta a este hecho. Por ejemplo, el porcentaje en papel oscila entre
17.5-61.8 para 23 comunidades de los EE.UU., el vidrio y cerámica entre 3.3-17.9,
restos alimenticios entre 2.3-34.6, .... Por tanto, los valores de los componentes de

63

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Volver al índice/Tornar a l'índex

4. Materiales

los RSU deben considerarse, únicamente, como orientativos, pudiendo presentar


importantes variaciones.

4.2. PATRONES DE GASES

Como patrones para análisis de gases se emplearon mezclas de hidrocarburos


saturados (C¡ a Cg) e insaturados (C2 a Cg) de concentración conocida,
suministrados por la casa Alltech Associates Inc. Así mismo, se utilizaron mezclas
de CO-N2, CO-He y CH 4 -N 2 de la misma casa, e H2, CO2 y He procedentes de
cilindros a presión suministrados por la casa S.E.O.

4.3. PATRONES DE LÍQUIDOS

Para el análisis de líquidos, se utilizaron como patrones: ácido acético (para


análisis), alcohol metílico (para cromatografía) y acetaldehído (para síntesis) de la
casa Merck.

64

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. ANÁLISIS TERMOGRAVIMETRICO
DE LOS RSU

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. ANÁLISIS TERMOGRAVIMETRICO DE LOS


RSU

5.1. INTRODUCCIÓN

El análisis termogravimétrico (TGA) es una de las técnicas más usadas para


estudiar las reacciones primarias de descomposición que involucran a un sólido
reaccionante y ha sido ampliamente utilizada para el estudio de la descomposición
térmica de biomasas. La interpretación de experimentos, tanto isotermos como
dinámicos (no-isotermos), arrojan información sobre la composición del material
que se estudia (Agrawal, 1988c), orden de la reacción que se está produciendo
(Alves y Figueiredo, 1988), número de procesos diferentes que pueden tener lugar
durante la descomposición y constantes cinéticas de las reacciones (Alves y
Figueiredo, 1988; Font y col., 1991; Varhegyi y col., 1989; Cordero y col., 1989,
1990; Bilbao y col., 1987a, 1987b; ...).

En esta sección, se presenta el estudio realizado sobre descomposición de los


RSU utilizando TGA dinámico y cuyos objetivos principales han sido:
1. Obtener información sobre los procesos de descomposición térmica, a
distintas velocidades de calefacción, que componen el proceso global de
descomposición de los RSU.
2. Obtención de parámetros cinéticos de las reacciones primarias de pirólisis
de RSU.
3. Comparación de los resultados obtenidos, con datos encontrados en la
bibliografía sobre cinética de pirólisis de diversos residuos orgánicos para cuya
obtención se ha utilizado una técnica experimental similar a la de este trabajo.

65

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. Análisis termogravimétrico de los RSU

5.2. EQUIPO Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El equipo utilizado para llevar a cabo la descomposición térmica de los RSU


ha sido una termobalanza Perkin Elmer modelo TGA7.

Se han efectuado 10 experimentos no isotermos de pirólisis de RSU en


atmósfera de N2, a diferentes velocidades de calefacción, registrando, para cada
uno de ellos, la pérdida de peso con la temperatura. Esta temperatura es controlada
por un termopar situado en la parte inferior del platillo donde se sitúa la muestra y
muy próxima a la misma.

La biomasa a pirolizar (correspondiente a la Ia muestra de RSU recogida)


fue secada a 110 °C durante 12 h. y guardada en desecador hasta su utilización. De
este modo, el porcentaje de humedad en las muestras se mantuvo en el rango 1-1.5
%. La masa inicial, osciló entre 2.5-3.1 mg. de RSU para todos los experimentos
efectuados.

Las condiciones de trabajo seleccionadas fueron las siguientes:


- flujo de N2: 66 ml/min
- tiempo de purga: 60 min, para asegurar la eliminación de aire en el sistema
y una atmósfera de trabajo inerte
- temperatura inicial: 50 °C
- velocidad de calefacción: 1.5-200 °C/min
- temperatura final: 850 °C.

Al finalizar cada experimento, se sustituía la corriente de N 2 por un flujo de


aire o bien el residuo resultante se quemaba en la mufla a 900 °C. Ambos
procedimientos tenían como finalidad conocer el contenido en cenizas estables de
la muestra pirolizada. Dada la pequeña cantidad de muestra utilizada en cada
experiencia y la heterogeneidad de los RSU, el conocimiento del contenido en
cenizas, en cada caso, resulta necesario si se pretende llevar a cabo un análisis
comparativo de los resultados.

66

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5.3.7. Descomposición térmica

5.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.3.1. DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE LOS RSU

La descomposición de los RSU fue llevada a cabo a 6 velocidades de


calefacción nominales diferentes: 1.5, 20, 40, 80, 100 y 200 °C/min. En la Fig.
5.3.1. se muestra la variación de la pérdida de peso con la temperatura para una
velocidad de calefacción de 20 °C/min. Para todas las velocidades de calefacción se
obtuvieron curvas similares. La pérdida de peso detectada a temperaturas
superiores a 600°C, se asocia a la descomposición del CaC03 de las cenizas, como
se ha explicado en el apartado 4.1.1.

Peso (%)

100

80

60

40

20

0
100 300 500 700 900
T(°C)

Fig. 5.3.1. Curva experimental de TG de RSU.


Velocidad de calefacción : 20 °C/min

Los RSU son un material claramente heterogéneo y esta variabilidad en su


composición queda reflejada en los experimentos de TG. Así, en la Fig. 5.3.2.,
donde se han representado las curvas de TG a distintas velocidades de calefacción,
se distinguen dos tramos: un primer tramo donde se produce la parte más

67

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. Análisis termogravimétrico de los RSU

apreciable de la pérdida de peso y donde se observa un desplazamiento de pico


hacia temperaturas más altas, reproducible experimentalmente, al aumentar la
velocidad de calefacción y un segundo tramo, a porcentajes de peso menores
(temperaturas elevadas), donde las curvas presentan cruzamientos anómalos no
reproducibles experimentalmente debidos, probablemente, a la heterogeneidad de
la muestra y a la variación en el porcentaje de los distintos componentes y cenizas.
Resultados análogos son encontrados por Urban y Antal (1982) al estudiar,
termogravimétricamente, lodos de depuradora (material también heterogéneo).

100

100 200 300 400 500 600


T(°C)

Fig. 5.3.2. Curvas experimentales de TG de RSU a distintas velocidades de


calefacción

Para la correcta interpretación de los termogramas, resulta imprescindible el


conocimiento del contenido en cenizas, (apartado 5.2.), para poder expresar el
porcentaje total de volatilización, en base libre de material inorgánico. Para los
experimentos efectuados, el porcentaje de cenizas analizado (cenizas estables +
porcentaje de C0 2 procedente del CaCÜ3 leído del TG (ver apartado 4.1.1.)) y el
porcentaje de residuo carbonoso obtenido, se muestran en la Tabla 5.3.1.

68

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5.3.1. Descomposición térmica

El desplazamiento de las curvas de TG en función de la velocidad de


calefacción ha sido descrito en la bibliografía por diversos investigadores (Keattch
y Dollimore, 1975; Wendlandt, 1986; Raman y col, 1981b; Urban y Antal, 1982;
Mok y Antal, 1983, ...). Se podría pensar que estos desplazamientos son función
de cambios en el mecanismo del proceso al variar la velocidad de calefacción. Por
otro lado, una mala transmisión de calor incrementa las diferencias de la
temperatura de la velocidad máxima de volatilización conforme se aumenta la
velocidad de calefacción, como consecuencia de un mayor desfase entre
temperatura nominal (velocidad de calefacción x tiempo) y real. Sin embargo, se
produce un desplazamiento real de esas temperaturas en función de la velocidad de
calefacción, simplemente debido a la forma de la expresión matemática de la ley
cinética, aún suponiendo transmisión de calor infinitamente rápida y parámetros
cinéticos constantes para el proceso (Kissinger, 1957; Chen y col., 1993).

Tabla 5.3.1. Porcentaje de cenizas y residuo carbonoso para los experimentos de


TG realizados.

v calefacción % cenizas % residuo % residuo


(°C/min) totales carbonoso carbonoso (b.l.c.)*
1.5 20.34 19.93 25.02
20 18.18 17.73 21.67
20 16.31 16.42 19.62
40 9.99 18.39 20.43
40 16.78 20.53 24.67
80 17.27 18.56 22.43
80 22.32 15.88 20.44
100 13.69 16.78 19.44
100 13.77 16.20 18.79
200 15.91 19.81 23.56

* b.l.c: base libre de cenizas totales

69

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. Análisis termogravimétrico de los RSU

Para corroborar esta afirmación, se han simulado curvas teóricas de TG


correspondientes a un proceso con cinética de orden 1, iguales energías de
activación y factores preexponenciales y distintas velocidades de calefacción:

~ = -k0exp(-E/RT)(B-B„) (5.1)
di

T=T0+(5t (5.2)

donde:
B = cantidad de biomasa que queda en el instante t (kg)
13^= cantidad máxima de residuo a tiempo infinito (kg)
ICQ = factor preexponencial (s _ 1 )
E = energía de activación (J/mol)
R = constante de los gases (J/molK)
T = temperatura absoluta (K)
T 0 = temperatura inicial (323 K)
(3 = velocidad de calefacción (°C/s)
t - tiempo de reacción (s)

La integración de la ec.(5.1) por el algoritmo Runge-Kutta de 4 o orden,


combinada con la ec.(5.2), permite obtener una curva teórica de pérdida de peso vs
temperatura, observando que, para procesos de velocidades de calefacción
diferentes, manteniendo el mismo k^ y E, se produce un desplazamiento de la curva
hacia temperaturas mayores conforme se aumenta la velocidad de calefacción. La
magnitud de este desplazamiento es función de la energía de activación y el factor
preexponencial del proceso: cuanto mayor es la energía de activación o menor el
factor preexponencial, más sensible resulta el proceso a la velocidad de calefacción.
Es decir, una descomposición con factor preexponencial alto y valor de energía de
activación pequeño mostraría pocas diferencias en las temperaturas de
volatilización aún modificando mucho la velocidad de calefacción. En la Tabla
5.3.2. se presenta un ejemplo teórico para ilustrar estas conclusiones.

70

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5.5.7. Modelos Cinéticos

Tabla 5.3.2. Desplazamiento de la curva en función de la velocidad de


calefacción, energía de activación y factor preexponencial

E/R T - (Tmáx-T20°C/min)
(s-1) (K) (°C) (°C)
20 °C/min 3.0-109 16375 355 0
9
40 °C/min 3.0-10 16375 370 15
9
100°C/min 3.0-10 16375 394 39
20 °C/min 3.0 -10 9 31113 890 0
9
40 °C/min 3.0-10 31113 920 30
9
100°C/min 3.0-10 31113 960 70
20 °C/min 3.0 -lOl7 16375 124 0
40 °C/min 3.0-1017 16375 130 6
100 °C/min 3.0-1017 16375 138 14

5.3.2. MODELOS CINÉTICOS

En la bibliografía, se encuentran enfoques diversos sobre el análisis de los


datos ofrecidos por el TG: un método ampliamente utilizado es el método de
velocidad de calefacción múltiple de Friedman, según el cual, la representación de
valores de ln(dW/dt) obtenidos a velocidades de calefacción diferentes, frente a
1/T, para valores de conversión constantes, conducen a una línea recta de
pendiente (-E/R) (Antal y col., 1985; Urban y Antal, 1982; Mok y Antal, 1983;
Agrawal, 1988c; Trany Rai, 1979).

Cordero y col. (1989; 1991) plantean un modelo similar al aquí expuesto al


optimizar los parámetros k , E y, si tienen en cuenta 2 procesos de
descomposición, el punto de ruptura (punto donde, según la curva experimental de
TG, parece terminar un proceso y comenzar el segundo), ajustando los datos de
TG para cada experimento, teniendo en cuenta la velocidad a la que se realizó.
Obtienen resultados similares para diferentes velocidades de calefacción. Esta idea
también es expuesta por Varhegyi y col. (1989) al ajustar los datos de DTG
obtenidos en la descomposición de celulosa, hemicelulosa y bagazo de caña de
azúcar con velocidades de calefacción de 10 y 80 °C/min.

71

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. Análisis termogravimétrico de los RSU

En otra vertiente y, haciendo hincapié en la importancia de la transmisión de


calor, cabría citar los trabajos de Bilbao y col. (1987a; 1987b) donde resaltan la
influencia del porcentaje de humedad de la muestra en el cálculo de su temperatura
real y, por tanto, de la constante cinética, así como un aumento en la diferencia
entre temperatura real y nominal conforme se incrementa la velocidad de
calefacción. En nuestro caso, no se han considerado estos aspectos, ya que se han
secado las muestras y todas ellas presentaban un porcentaje de humedad similar y
muy pequeño.

Para estudiar la cinética del proceso de descomposición de los RSU en este


trabajo, se han utilizado, únicamente, los datos obtenidos a temperaturas inferiores
a 600 °C ya que, por encima de esta temperatura, la pérdida de peso de la muestra
corresponde a la descomposición del CaC0 3 de las cenizas (apartado 4.1.1.),
proceso cuyo estudio queda fuera de los objetivos de este trabajo. A la vista de las
curvas experimentales obtenidas (Figs. 5.3.1., 5.3.2.), se consideró un primer
modelo cinético en el que la pérdida de peso se asociaba a un único proceso de
descomposición, según la reacción:

B-^aR,+bV, (5.3)

siendo:
B la cantidad de biomasa que queda por descomponer, Rj la cantidad de
residuo y Vj la de volátiles generados a tiempo t. Los coeficientes a y b vienen
expresados como gramos de R^ o Vj formado por gramo de B descompuesto.

Definiendo W como la suma de R¡ más la fracción de B que queda a un


tiempo t, dividido por la cantidad de muestra inicial incluyendo las cenizas (de
acuerdo con esta definición, W 0 < 1) y, considerando cinética de primer orden , se
puede escribir

dW
JL = -k{yy-Wm) (5.4)
ai
donde k es la constante cinética del proceso y W,^ la fracción final de residuo
obtenida.

72

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5.3.1. Modelos Cinéticos

Expresando la constante cinética por una ecuación del tipo de Arrhenius, se


obtiene

dW
— = -knexp(-El/RTt)(W-W_) (5.5)

siendo k ^ y Ej factor preexponencial y energía de activación


respectivamente. Los valores de temperatura considerados (T¿) han sido los leídos
por el termopar situado en la parte inferior del platillo donde se coloca la muestra.

La integración de la ec. (5.5) se ha resuelto por un algoritmo Runge-Kutta


de 4 o orden. Para la obtención de los parámetros cinéticos k ^ y E l5 se ha utilizado
un método de optimización simplex flexible (Himmelblau, 1968). Dada la
interrelación existente entre factor preexponencial y energía de activación, la ec.
(5.5) se ha sustituido por otra análoga en función de la constante cinética a una T
fija (1000 K en este caso), tal como se expresa a continuación

dW
— = klAmKexp(-(El/R)-(\/Tt-U1000))(JV-Wm) (5.6)
ai

Los parámetros optimizados han sido: energía de activación y constante


cinética a 1000 K del proceso. La función objetivo optimizada (F.O.) ha sido:

F.O.^JXiW^-W^)2 /{W^ + W^Y] (5.7)

donde los subíndices cal y exp significan valores calculados (por el modelo
propuesto) y experimentales (leídos de la curva de TG), respectivamente.

Los valores obtenidos fueron: kjjooo K = 0-651 s"1; Ej/R = 6123 K

En las Figs. 5.3.3a. y 5.3.3b. se muestran las curvas tanto experimental como
calculada (TG y DTG) para una velocidad de calefacción de 100 °C/min.

73

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. Análisis termogravimétrico de los RSU

Peso (%)

100 — experimental
A calculado
80

60

40

20

200 300 400 500 600


T(°C)

dW/dt (g/m¡n)
u,u . ^ i i u u u

iA
-0,2
V\ /
-0,4

-0,6

-0,8 — experimental
b A calculado
i r> i , i I i

200 300 400 500 600


T(°C)

F/g. J. 3.3. Curvas experimentales y calculadas según el modelo de una única


reacción, a) TG, b) DTG. Velocidad de calefacción: 100 °C/min.

74

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5.3.1. Modelos Cinéticos

Como se puede apreciar, el modelo propuesto, donde se ha tenido en cuenta


un único proceso de descomposición, no es adecuado para simular la degradación
térmica de los residuos sólidos urbanos, hecho lógico si se tiene en cuenta que la
muestra es multicomponente.

Agrawal (1988c) realizó estudios en TG de algunos componentes puros de


los RSU y mezclas. Según este autor, la pirólisis de varios residuos celulósicos
sucede en un rango de temperaturas que se solapa y con velocidades de reacción
comparables. Por ello, para un proceso de conversión térmica, la fracción
celulósica de los RSU no necesita caracterizarse en sus constituyentes individuales:
papel, residuos alimenticios, residuos agrarios, textiles, ..., sino que todos ellos se
engloban bajo la denominación de residuos celulósicos, ya que todos conducen a
rendimientos de productos comparables y son químicamente muy similares. (El
rango de temperatura de descomposición para la celulosa se encuentra entre 300-
400 °C (TG realizados a velocidades de calefacción de 5 °C/min); si el material
celulósico está impurificado con alto contenido en cenizas y lignina como papel de
periódico y papel kraft, la temperatura de reacción está en el rango 250-375 °C.
Resultados similares son presentados por Helt y col. (1984)). Sin embargo, la
despolimerización de los plásticos se produce a temperaturas superiores a las de
descomposición del material celulósico (400-470 °C para el poliestireno y 400-500
°C para polietileno). La pirólisis de mezclas de papel de periódico y polietileno, en
proporciones distintas, muestra la presencia de 2 procesos (centrados sobre 360 y
425 °C, respectivamente, cuando la velocidad de calefacción es de 5 °C/min), el
segundo de los cuales se acentúa más, conforme se incrementa el porcentaje de
plásticos en la muestra.

Según esto y, puesto que en los RSU hay, al menos, porciones de ambos
componentes (papel y plásticos), una interpretación de los resultados experimetales
no puede realizarse satisfactoriamente considerando una única fracción de biomasa.
Un intento para aproximarse a la obtención de parámetros cinéticos, consiste en
suponer que la descomposición de los residuos sólidos urbanos se puede cuantizar,
aproximadamente, sobre la base de dos fracciones en su composición: a) una
fracción celulósica y b) otra fracción que tendría en cuenta todos los componentes
orgánicos, incluidos plásticos, que se descomponen tanto a temperaturas más bajas
como más altas que la fracción celulósica.

75

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. Análisis termogravimétrico de los RSU

De este modo, el segundo modelo propuesto para estudiar la cinética del


proceso de descomposición de los RSU, consistió en considerar la degradación de
dos fracciones independientes: 1) celulósica (C) y 2) plásticos y otros residuos
(NC) que siguen reacciones de descomposición distintas:

C->aRlc+bVuc (5.8)
NC^a'RhNC+b'VUNC (5.9)

siendo:
Rl ¿ la cantidad de residuo y V y la de volátiles generados por la fracción i a
tiempo t. Los coeficientes a, a' y b, b' son coeficientes de rendimiento, expresados
como gramos de R 1 j o Vj i formado por gramo de C o NC reaccionado.

Un esquema similar fue propuesto por Varhegyi y col. (1989) al estudiar la


descomposición de residuos lignocelulósicos y por Font y col. (1991) en el estudio
cinético de la descomposición de cascara de almendra donde, aparentemente,
también tienen lugar 2 procesos diferentes.

Análogamente al caso anterior, podemos definir W¿ como la suma de R^ ¡


más la fracción i que queda a un tiempo t dividido por la masa de muestra inicial
incluyendo las cenizas y, considerando cinética de primer orden para cada reacción
independiente, se puede escribir

dW
- ± = -Kc(Wc-Wc^) (5.10)
dt
dW
- ^ = -KNC{WNC-WNC^) (5.11)

donde klc y kx NC son las constantes cinéticas del proceso y W¿ ^ la fracción


final de residuo obtenida para la fracción i.

Siguiendo un razonamiento similar al indicado en el modelo anterior y,


teniendo en cuenta que se trata de la descomposición de dos fracciones
independientes, se obtiene la siguiente expresión:

76

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5.3.7. Modelos Cinéticos

~T = K,^K expí-^JR)-(\ITt-\l\WG)Wt-WUm.) (5.12)


dt

siendo kj ¿ 1000 K y E¡ j constante cinética del proceso de descomposición de


la fracción i a 1000 K y energía de activación respectivamente.

La fracción másica de residuo infinito orgánico es la suma de las fracciones


que se obtienen de cada uno de sus componentes y la fracción másica inicial es la
suma de las fracciones que inicialmente pueden ser descompuestas por cada
proceso. Evidentemente:

W„=Wc,m+WNC^ (5.13)

W0=Wc,o+WNC,0 (5.14)

La integración de la ec. (5.12), junto con las ees. (5.13) y (5.14), se ha


resuelto por un algoritmo Runge-Kutta de 4o orden.

Los parámetros optimizados (método de optimización simplexflexible)han


sido: energías de activación de los 2 procesos (E1>c y El>NC), constantes cinéticas a
1000 K de ambas reacciones ( k l c 1000K y k 1 N C 1000K ) y el valor (W c0 -W c «,). Para
ello, necesitan conocerse los datos experimentales de: W exp , T t (temperatura
medida (no nominal) a una pequeña distancia de la muestra), W 0 y W^.

La función objetivo optimizada (F.O.) ha sido:

2
f.O.= I [ P c + ^ L r ( ^ + ^ ) K J / P c + ^ L + (^+^cU)2]

(5.15)

donde los subíndices cal y exp significan valores calculados (por el modelo
propuesto) y experimentales (leídos de la curva de TG), respectivamente.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. Análisis termogravimétrico de los RSU

Esta función representa una magnitud proporcional a los cuadrados de los


errores relativos medios de los datos experimentales.

En la Tabla 5.3.3., se presenta el valor de los parámetros obtenidos para cada


uno de los ajustes, así como el valor de (WNC0-WNCoo) calculado como
((WNC)o+WC)0)-(WC;00+WNC>00)-(WC)0-WCoo)). También aparecen los valores de las
F.O. obtenidas, número de puntos utilizados (n) y el error relativo medio del ajuste,
calculado como

í,=J^ (5.M)
V n

En las Figs. 5.3.4a. y 5.3.4b., se representan las curvas experimentales


obtenidas (TG y DTG) para un proceso de descomposición térmica de RSU a una
velocidad de calefacción de 100 °C/min, así como las curvas teóricas obtenidas,
según el modelo propuesto, para el proceso de descomposición de la fracción
celulósica, la fracción no celulósica y la suma de ambas.

Puede observarse que la fracción no celulósica se descompone en un


intervalo amplio y, por tanto, incluye todos los compuestos que se descomponen
en todo el rango experimental de temperaturas.

La concordancia entre las curvas experimentales y calculadas es notable.

De los valores presentados en la Tabla 5.3.3., no se puede concluir que


exista una diferencia significativa de los parámetros cinéticos en función de la
velocidad de calefacción. La dispersión de resultados es mucho mayor en las
constantes cinéticas referentes al segundo proceso, algo lógico teniendo en cuenta
que es el correspondiente a la descomposición de la fracción más heterogénea,
como se ha comentado en el apartado anterior. Esta heterogeneidad incrementa la
dificultad de un ajuste simultáneo de todos los experimentos, ya que la fracción
susceptible de ser descompuesta por cada proceso no tiene por qué mantener su
constancia de una muestra a otra.

78

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5.3.1. Modelos Cinéticos

¡S

8
s~\

£ o\ O _, to _ vq Ov ^
1 . o d •-<
Ico"

o m m m en en m en
« tí tí tí tí tí tí tí tí
O es o\ 00 CJv es
9 a »o vo VO
VO
VO
o\ VO VO es
VO
00 es 00
Tf_
Sn ^
*-< r- vo en t~- >—'
rH r—1
•—' •—' " rn es *—' es

o z
i 2-
es 00 »0 00 en ,—i • * es t - VO C\ r- r- o\ 00 00
*'* «/->
io
Ov
r-^ vo 1—( T-H
C?\ m VO 1—4
en Ti- es 00
o1 vo en
•* m vo f—1 VO
*—• vo es VO es M- C
vo es
'5'5 O d O o O o O O d d d d d d d o
s; *
* *

gg VO
es vo en o m es T Í Os
es
>o C7\
en en o 00 vo
io
o VO 00
O r- o es 00 o és
es 00
en vo r- en vo en vo en
r—<
es T—í

w H-
^^_^
•^"•^ »"*
1
T '
¿, >£ rj-

II es Os lO
r«*> es es o o i—1 «í- VO 00 vo
en •^
•<l-
W vb oes
es «O o\ es es <o
o es •<* R
es 01 —0t
O t- o O «o Os O S
es vn o es oo es O es d f—<
o es d es o
3 íJ
•*
t--'

e
,_- Í^"S

u s o
á s VO o o o o o o o
1s
«
«
o
w
^ es es •<*• •<t 00 00

>

•o

79

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. Análisis termogravimétrico de los RSU

s:

I
?
W
00
d
eS
' 1
| i.
1W

en en
«0 •• W í¿
I 9 a en
00
• *
i/">
i If

5 q
-ti

a
¡L.

;\
o
<5 o 8
K Ü
§ u z
« •«r 00 m 1—4
es es
H
>
»••»
<*5
«a
££ 1 1
ir> m
<rv es
00
T
00 rf •«a-
es O es o
vn ~ —
es•
Sí o o O O O
•*•»

y «u d o
<3 co
<y ,o
C3 rs
3 .a
£ £
íí 2
O Os en Os
en en
en
es r-
rr
es
en
en
\£5
es
es ^ £
en i—1 en $
w »
.o 8 w
•«3 w-
^3
O ^^ /*^ z
« ^T^ i-H
"> O
**>•*
»•< i
<5> <» s2.
OOOK(

i
1000K

r—< (N t—« f"; m


O O es «^
•sí- o O es
O es es o
3 £ es
** »
* £
c
»© • ~ \
•— ^
O S
o 1
C/mi
lefac

O
o IX
o es >
«3 o
>
ü

•C3

50

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5.3.2. Modelos Cinéticos

Peso (%)

100 — experimental

80

60
: ~^x ••-- proceso 1 calculado
-- proceso 2 calculado
• global calculado

40

20
^ ^ ^ — - _ ,
a i

200 300 400 500 600


T(°C)

dW/dt (g/min)
0,0 /

-0,2 A
1

\A \ /.
^ \ Uk
\A \ t
1

T \ 1
-0,4

\ í
\« * 1
1

A i 1
,

-0,6
,

V
— experimental
1

•-- proceso 1 calculado


1

-0,8
-- proceso 2 calculado
I
,

• global calculado
ex

i
-1,0
200 300 ... I 400
1 500 600
T(°Q

Fig. 5.3.4. Curvas experimentales y calculadas según el modelo de dos


reacciones, a) TG, b) DTG. Velocidad de calefacción: 100 °C/min.

81

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. Análisis termogravimétrico de los RSU

Una primera aproximación llevó a considerarla constante, lo que condujo a


resultados poco fiables: parámetros cinéticos para el primer proceso muy similares
a los obtenidos al ajustar cada experimento de forma independiente, pero una
energía de activación del segundo proceso cercana a la del primero, lo que
indicaría que el ajuste salva el problema de la heterogeneidad reflejando una única
reacción. Ante estos resultados, la idea de un ajuste simultáneo fue desechada.

Se elaboró un tercer modelo en el que se tuvo en cuenta el efecto de la


transmisión de calor, para intentar distinguir si era ésta, o bien la heterogeneidad
de la muestra, la causa de la dispersión de resultados. Se introdujeron dos nuevas
expresiones:

dT
=U (Wz+Wc+WNC)Ae
di (WzCpz+(Wc+WNC)CpB)y '

í rr>
C -Tn A
PB,--CPB,O
CpB = ({Wc+WNC)-{Wc+WNC)0) + CpB,0
(WC+WNC)„-(WC+WNC)J
(5.18)

•donde
U = coeficiente global de transmisión de calor (J/sm2K)
Wz = fracción másica de cenizas en la muestra
Ag = área específica de la muestra expuesta a la transmisión de calor
(m2/kg)
CpB = capacidad calorífica de la materia orgánica a tiempo t (J/kgK)
Cp z = capacidad calorífica de las cenizas . Se ha considerado el valor de
850 J/kgK como promedio para los posibles compuestos inorgánicos, valor que
figura en la referencia Perry y Chilton, (1973) para "stones".
Cp B 0 = capacidad calorífica de la materia orgánica inicialmente. Se ha
considerado como valor medio el de la celulosa (1338 J/kgK)
Cp B oo = capacidad calorífica de la materia orgánica final. Se ha considerado
como valor medio el del carbón vegetal (1012 J/kgK)
T = T (K) leída por el termopar situado en la parte inferior del platillo
que contiene la muestra.

82

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5.3.2. Modelos Cinéticos

El hecho de considerar calores específicos diferentes para la materia orgánica


y las cenizas se debe a que, experimentalmente, se comprobó la influencia que tenía
el material inorgánico, al mezclarlo con polímeros, sobre las curvas resultantes en
experimentos de TG. Se observó un desplazamiento de pico hacia temperaturas
inferiores conforme se aumentaba la proporción de arena en una mezcla de arena +
polietileno.

La ec. (5.17) fue integrada del mismo modo que la ec. (5.12) y
simultáneamente con ella.

Con este modelo, fueron 7 los parámetros optimizados: los 5 parámetros del
caso anterior más A y U.
eJ
Los resultados obtenidos son análogos a los encontrados por el modelo en el
que no se había incluido un coeficiente de transmisión de calor, sin conseguir
menor dispersión de resultados. Cabría hacer hincapié, en este punto, sobre el
hecho de que la temperatura utilizada no ha sido la temperatura nominal (velocidad
de calefacción x tiempo), sino la leída por el termopar que, lógicamente, es más
próxima a la de la muestra. Además, la cantidad de muestra ha sido siempre muy
pequeña, y la húmeda controlada y prácticamente constante (alrededor de 1 % para
todas las muestras). Por ello, la diferencia (Tt - T) (ec. (5.17)) tiene un valor
pequeño y el término dT/dt tiene poco peso en el resultado final. Parece ser que la
dispersión de resultados se debe, principalmente, a la heterogeneidad de la muestra.

No se han encontrado en la bibliografía valores de parámetros cinéticos de la


descomposición de RSU con los que poder comparar los obtenidos en este trabajo.
Sin embargo, dado que el primer proceso considerado corresponde a la
descomposición de la fracción celulósica, éste podría ser comparado con los datos
disponibles de constantes de descomposición de celulosa que se presentan en la
Tabla 2.7.1.. Cabría resaltar los valores presentados por Agrawal (1988c) de
parámetros cinéticos para la descomposición de papel de periódico y papel kraft
(Tabla 5.3.4.), ya que la cinética de descomposición de los RSU debe asemejarse
más a la de estos componentes que a la cinética de la celulosa pura.

83

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5. Análisis termogravimétrico de los RSU

Tabla 5.3.4. Parámetros de Arrheniuspara algunos componentes de los RSU


(Agrawal, 1988c)

Muestra K E KllK
1
(r ) (kJ/mol) (S" 1 )
Celulosa (Whatman No. 1) 1.53 10 14 204.8 0.018
12
Papel de periódico 1.67 10 109.9 4766.2
Papel kraft 2.83 10 11 168.9 0.0209
9
Fracción celulósica de los 2.92 10 135.9 0.0793
RSU (presente trabajo)

84

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

5.4. Conclusiones

5.4. CONCLUSIONES

Del estudio desarrollado sobre el análisis termogravimétrico de residuos


sólidos urbanos y cuyos resultados se han presentado en esta sección, se pueden
deducir las siguientes conclusiones:

1. Para cada experimento TG, la pérdida de peso de los RSU en función de


la temperatura, no puede ser explicada considerando una única reacción de
descomposición.

2. Para cada experimento TG, la pérdida de peso de los RSU en función de


la temperatura, puede ser explicada considerando que la reacción global es suma de
la descomposición, a velocidades distintas, de 2 fracciones independientes: a) una
fracción de tipo celulósico cuya descomposición se centra en un intervalo de
temperaturas entre 310-380 °C para un rango de velocidades entre 1.5-200 °C/min
y b) otra fracción orgánica (en menor proporción) que se descompone en todo el
rango de temperaturas 250-500 °C.

3. Los parámetros cinéticos de ambos procesos de descomposición,


calculados mediante un programa de ajuste, no presentan diferencias significativas
como consecuencia de una modificación en la velocidad de calefacción de la
muestra.

4. La elaboración de un modelo cinético en el que se incluyó la transmisión


de calor entre el entorno y la muestra, corroboró que la dispersión de resultados
estaba más influenciada por la lógica heterogeneidad de la biomasa utilizada, que
por un desfase importante entre la temperatura real y la medida por el termopar.

5. Los valores medios de los parámetros de Arrhenius, obtenidos para los


dos procesos diferenciados en la pirólisis primaria de RSU utilizando TGA, han
sido:

kol.c =2.92 109 s-1 kol>NC = 1.13s-l


E l c =135.9 kJ/mol E l N C =26.8kJ/mol

85

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Volver al índice/Tornar a l'índex

5. Análisis termogravimétrico de los RSU

6. La dispersión de las constantes cinéticas del primer proceso


(descomposición de la fracción celulósica) es mucho menor que la del segundo
(descomposición de la fracción orgánica que se degrada en un amplio rango de
temperaturas), lo cual es lógico si se tiene en cuenta la composición de los RSU.

86

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
DE LOS RSU EN UN EQUIPO
PYROPROBE 1000

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN DE
LOS RSU EN UN EQUIPO PYROPROBE 1000

6.1. INTRODUCCIÓN

Los dispositivos descritos en la bibliografía para llevar a cabo los procesos


de pirólisis, así como las condiciones en que estos procesos tienen lugar, son muy
variados. La elección de un dispositivo u otro afectará, directamente, sobre el
grado de extensión de las reacciones secundarias sufridas por los volátiles
primarios generados. Aunque no se puede garantizar que en unas determinadas
condiciones de trabajo sólo se estén produciendo reacciones de descomposición
primaria, existen sistemas experimentales donde la minimización del tiempo de
residencia de los productos primarios en la zona caliente reduce, de manera
significativa, las reacciones que estos compuestos puedan sufrir.

El equipo analítico Pyroprobe ha sido utilizado por distintos investigadores


para aproximarse al estudio de las reacciones primarias de diversas biomasas, ya
que, por su diseño, el tiempo de residencia de los volátiles en la zona de alta
temperatura es muy corto y, por tanto, el craqueo de los alquitranes mínimo:
pirólisis de celulosa (Funazukuri y col., 1987), madera (Maniatis y Buekens, 1988),
cascara de almendra (Font y col., 1988; 1990a), RSU (García y col., 1992), lignina
(Caballero y col., 1993),... .En los experimentos de pirólisis a vacío se produce un
porcentaje de alquitranes mayor que en experimentos análogos donde se trabaja a
presión atmosférica. Parece ser que a presiones reducidas, los alquitranes escapan
de la zona de reacción antes que pueda producirse una descomposición importante
de las unidades de los anhidroazúcares formados, mientras que en la pirólisis a
presión atmosférica se limita la volatilización de los anhidroazúcares, lo que
favorece su descomposición. Así lo ponen de manifiesto los estudios de pirólisis de
celulosa de Shafizadeh y col. (1979) o turba y materiales lignocelulósicos de Roy y
Chornet (1981). Boroson y col. (1989) utilizaron un reactor tubular con 2 cámaras
para estudiar reacciones primarias y secundarias de la pirólisis de la madera: en la
primera de ellas trabajaron en condiciones donde los alquitranes formados sufren
reacciones secundarias mínimas, craqueándose cuando se introducen en el segundo
reactor. Las reacciones primarias de los RSU son también estudiadas por Milne y

87

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

col. (1984) en un dispositivo acondicionado para ello, detectando el levoglucosano


como producto mayoritario de las reacciones primarias. Hajaligol y col. (1982) y
Nunn y col. (1985a, 1985b) pirolizaron celulosa pura y madera de ocazol y lignina
respectivamente, en un reactor donde también los volátiles abandonan,
rápidamente, la región caliente minimizándose las reacciones secundarias. En
ambos casos, los resultados obtenidos indican la contribución de las reacciones de
craqueo sufridas por algunos volátiles a temperaturas superiores a los 700 °C.

En la sección anterior, el estudio de las reacciones primarias de los RSU se


basó en la información proporcionada por los experimentos de termogravimetría
realizados; estos experimentos no sumunistran datos sobre los productos de
pirólisis obtenidos y su velocidad de calefacción estuvo en el intervalo entre 1.5 y
200 °C/min. El objeto fundamental de esta sección es estudiar las reacciones
primarias de la pirólisis de RSU a velocidades de calefacción muy elevadas (20000
°C/s nominales). Para ello, se ha utilizado un equipo Pyroprobe 1000 acoplado a un
cromatógrafo de gases que permite obtener información de los compuestos
primarios mayoritarios obtenidos cuando se trabaja en estas condiciones.

Los objetivos propuestos en este estudio son los siguientes:

1. Identificación de los compuestos mayoritarios obtenidos por la pirólisis de


RSU en un equipo Pyroprobe 1000.
2. Estudio de la influencia de la temperatura sobre los rendimientos de los
productos de pirólisis de RSU en un equipo Pyroprobe 1000. El rango de
temperatura considerado ha sido 500-900 °C.
3. Análisis y discusión sobre los posibles mecanismos de formación de los
distintos compuestos al correlacionar los rendimientos de los productos con los del
CH4, hidrocarburo mayoritario en la pirólisis de muchas biomasas, y comparación
con los comportamientos de otras materias primas.
4. Estudio cinético del proceso. Obtención de parámetros cinéticos de las
reacciones primarias de pirólisis de RSU y comparación con los valores obtenidos
mediante el análisis termogravimétrico.

88

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.2. Equipo y procedimiento experimental

6.2. EQUIPO Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El equipo de pirólisis empleado ha sido un Pyroprobe 1000 de la firma


CDS- Instruments, consistente en una sonda que contiene una resistencia espiral de
platino que queda enrollada al portamuestras (tubo de cuarzo 2 x 25 mm) y donde
se sitúa una pequeña cantidad del sólido a pirolizar (alrededor de 1 mg). La sonda
es introducida en un pequeño horno, denominado interfase, que se mantiene a una
temperatura aproximada de 200 °C y donde el portamuestras se purga antes de la
pirólisis. Un esquema del Pyroprobe se presenta en la Fig. 6.2.1. Dado el diseño de
este equipo, el tiempo de residencia en la zona caliente de los volátiles primarios
generados es muy corto (del orden de ms), por lo que se puede considerar que las
reacciones secundarias sufridas se desarrollan en poca extensión.

El Pyroprobe 1000 presenta las características siguientes:


- Temperatura nominal de interfase: variable entre 1 y 350 °C.
- Temperatura nominal de pirólisis: variable entre 1 y 1400 °C.
- Velocidad de calefacción nominal: programable entre 0.01 y 20 °C/ms.
- Tiempo de pirólisis nominal: programable entre 0.01 s hasta 99.99 s.

Las condiciones de pirólisis seleccionadas en todos los experimentos


realizados fueron:
- Velocidad de calefacción: 20 °C/ms.
- Tiempo de pirólisis: rango 0.2-20 s.
- Temperatura de pirólisis: rango 500-900 °C en intervalos de 100 °C.

Las muestras de residuo a pirolizar se pesaron en una balanza Sauter cuya


precisión de lectura es de 10~5 g.

Los compuestos obtenidos de la pirólisis de RSU fueron identificados por un


cromatógrafo de gases Shimadzu GC-14A conectado con el Pyroprobe y que
recibe directamente los productos salientes de él. Para llevar a cabo la
identificación de los compuestos, se ha utilizado una columna Porapak Q (80-100
mesh) de acero, de 1/8" de diámetro interno y 4 m de longitud y 2 detectores
diferentes: detector de conductividad térmica (TCD) y detector de ionización de
llama (FID).

89

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

Entrada de
r*z,
r^ *- gas portador

Flujo de gas
portador y
productos
a columna
« Bloque
calefactado
Tornillo de
cierre ( m a c h o ) «•

Tubo
"• portamuestras
Filamento
calefacción
Cuerpo de
la sonda
y\
Junta de SSJ
silicona Tornillo de
"• cierre ( h e m b r a )
Y///////WA W?////////A

Cable a la unidad
de control •
tr

Fig. 6.2.1. Esquema del Pyroprobe 1000

A continuación, se enumeran las condiciones cromatográficas seleccionadas


para la separación de los diferentes productos obtenidos, así como los compuestos
identificados:

Detector TCD:
- Temperatura del inyector: 120 °C.
- Temperatura del detector: 230 °C.
- Temperatura inicial del horno: 35 °C durante 6 min.
- Velocidad de calentamiento: 8 °C/min.
- Temperatura final: 170 °C durante 15 min.

90

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.2. Equipo y procedimiento experimental

- Flujo de gas portador (helio): 45 ml/min.


- Productos analizados: monóxido de carbono, metano, dióxido de carbono,
agua y ácido acético.

Detector FID:
- Temperatura del inyector: 120 °C.
- Temperatura del detector: 230 °C.
- Temperatura inicial del horno: 70 °C durante 6 min.
- Velocidad de calentamiento: 4 °C/min.
- Temperatura final: 170 °C durante 40 min.
- Flujo de gas portador (helio): 26 ml/min.
- Productos analizados: metano, etileno junto con acetileno, etano, propileno,
propano, metanol junto con formaldehído, acetaldehído, butileno, butano y
ácido acético.

Aquellos compuestos, como el metano y el ácido acético, cuya


determinación es posible por ambos detectores, son cuantificados a partir de los
cromatogramas obtenidos con el FID, dado que el TCD es siempre menos sensible.

Las Figs. 6.2.2a y 6.2.2b corresponden a los 2 tipos de cromatogramas


obtenidos en este trabajo.

Para cuantificar los rendimientos de los productos de pirólisis, cuyas áreas


vienen dadas en los cromatogramas, se han hallado los factores de respuesta para
cada compuesto identificado. Su determinación y resultados se presentan en el
Apéndice Al.

91

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

Componente Tiempo de retención


(min)
CO 1.322
CH4 1.963
co2 3.843
H?0 12.732

Fig. 6.2.2a. Cromatograma obtenido con una columna Porapak Q en TCD

92

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.2. Equipo y procedimiento experimental

=J " i • **••>

Componente Tiempo de retención


(min)
Metano 1.875
Etileno + Acetileno 4.623
Etano 5.992
Propileno 15
Propano 16.007
Metanol + Formaldehído 17.978
Acetaldehído 21.062
Butileno 25.472
Butano 26.598
Acido Acético 36.207

Fig. 6.2.2b. Cromatogratna obtenido con una columna Porapak Q en FID

93

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

6.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.3.1. ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN DE RESULTADOS

En un primer análisis, se puede pensar que la heterogeneidad de la materia


prima tratada, tanto en cuanto a la composición de la fracción orgánica como a la
inorgánica, es la única causa de la dispersión de resultados obtenida. La realización
de cinco pirólisis de papel de filtro marca Albet para análisis gravimétrico, que
condujeron a dispersiones de un orden semejante, hizo pensar en la influencia de
factores adicionales.

Un primer elemento de gran importancia es la pesada de la muestra. Dado


el rango en el que se trabaja (muestras entre 0.3-2 mg), una balanza de precisión
10"2 mg conduce a un error mínimo entre 1-3 %.

La Tabla Al. 1. (Apéndice Al) donde se presentan los factores de respuesta


y sus coeficientes de variación arroja otro dato de interés sobre la dispersión de
resultados: trabajando con patrones comerciales de composición definida, donde
los picos de los compuestos en los cromatogramas aparecen perfectamente
separados, los coeficientes de variación alcanzan valores oscilantes entre un 2 y un
10 %. Si se calculan los coeficientes de variación obtenidos al elaborar rectas de
calibrado de estos mismos gases con un patrón interno (N2) (método por el cual, el
coeficiente de variación debiera ser mucho menor), se alcanzan errores medios
entre 1 y 3 %, llegando, en algunos casos, al 6 y 9 %. Una posible razón de estas
desviaciones se puede encontrar en el modo de inyección de la muestra, la cual, no
es introducida directamente en el inyector, sino en la interfase, que posee un peor
control de temperatura y, junto con el mayor tiempo de residencia, produce,
probablemente, un ensanchamiento de picos adicional en el cromatograma,
conducente a las desviaciones observadas.

Si a todos estos factores se añade la complejidad que presenta un


cromatograma real donde, la diversidad de picos que aparecen no permite una
buena resolución, los valores de los coeficientes de variación alcanzados se pueden

94

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.2. Efecto de la Temperatura

considerar aceptables teniendo en cuenta que se trata de un análisis de una mezcla


compleja de gases.

6.3.2. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE


LOS PRODUCTOS PRIMARIOS EN LA PIRÓLISIS DE RSU

Uno de los objetivos del presente trabajo ha sido estudiar cómo influye la
temperatura sobre los rendimientos de los productos primarios de pirólisis de RSU.
Con este fin, se han pirolizado muestras de residuos a las distintas temperaturas
estudiadas (500, 600, 700, 800 y 900 °C), utilizando velocidades nominales de
calefacción de 20 °C/ms (máxima posible) y tiempo de pirólisis de 20 s. En estas
condiciones, se puede asegurar que los rendimientos obtenidos corresponden
prácticamente a la descomposición total de la materia puesto que, en una segunda
pirólisis, no se detectan productos volátiles de reacción en cantidades significativas.
Cada experimento se repitió entre 5-7 veces para poder considerar la dispersión
debida a la heterogeneidad de la muestra.

En la Tabla 6.3.1. se muestra el rendimiento medio, en base seca, de los


volátiles obtenidos a las distintas temperaturas y en la Tabla 6.3.2. los rendimientos
medios de los compuestos identificados en función de la temperatura, así como los
coeficientes de variación de estos resultados. (Los rendimientos obtenidos en cada
uno de los experimentos pueden encontrarse en el trabajo de García, 1991). Las
Figs. 6.3.1a. a 6.3.Id. muestra los valores medios de los rendimientos de los
diferentes compuestos como función de la temperatura.

Tabla 6.3.1. Rendimiento medio, en base seca, de volátiles a distintas


temperaturas

T(°C) 500 600 700 800 900


% en peso 51.3 56.2 60.2 65.0 67.7

95

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

Rendimientos (%)

^metano
• etano
1.5 •propano
•*- butano

0,5

400 600 800 1000


T(°C)

Rendimientos (%)

•A-etileno
•propileno
1.5 - »butileno

0,5

b
j . i

400 600 800 1000


T(°C)

Fig. 6.3.1. Rendimientos obtenidos en Pyroprobe 1000 a distintas temperaturas.


Tiempo de pirólisis: 20 s. a) Para/mas; b) Ole/mas.

96

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.2. Efecto de la temperatura

Rendimientos (%)
3,0
-ér metanol+formald.
-•- acetaldehído
• ácido acético
2,0

1,0

0,0
400 600 800 1000
T(°C)

Rendimientos (%)

400 600 800 1000


T(°C)

Fig. 6.3.1. Rendimientos obtenidos en Pyroprobe 1000 a distintas temperaturas.


Tiempo de pirólisis: 20 s. a) Volátiles condensables; b) Óxidos de carbono y
agua.

97

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

R
R
9N

-I
f—1
c- en Os en »—* 00 m en Os r» en
> es es en 1—H •—' —r>- en
5 u U
o
o
o
so •—•• Os SO en en 00
s* i—4
en wn
o
r-
o O
SO
O o O
so
o 00 O
t—*
en
CS

•—V

R £ 00 00 un
*—t
00
r—1
*—H
CS
O
(S en o CS
<S en en O
CS •«r r—1

CS
Tf
> es es
J3 U u
oo
R
o-
00
.5 q r-

00 Os o
r- CS en Os SO sq
C o
f-H
O O 00
cu o O <3¡ O O
o o es
3 .5
0-1
•i
cS <3
•Í;

R
>
.Sí ?
O
m
'-, es
W}
»—<
CS
•—'
O
CN
00 es o
i—i
<"!•
r-H
Tí-
CS
i—*

CS
CS
«—(
t—<

CS
^3 > •—•
es
S O)

? •Si
R«u
u u
51) O
e
lk O
5
á o £

o
SO
en
O
o
r~
en
SO en
en
en en 00
*—* SO
en es es
en
en
VO
Os
c-~
Os
• «
CJ O o O O O O O CS

*3 t>i
O O
O <N
S
<n
S
t>i
?
o OS Os
*"~•
en so t-
f-H vn rr Os
'—'

r-*
Os
f—4
Os Os
i—i
sn
en
Q>
> •-• •-1
es es es
K
O
<o
•c: u
o
52 o

o <U Oí SO es f- ^-1 Os o •t O en O es O vO
o C3 en ^ CS r-
o O £ O o O o O O o O o es o i—»
O o
en
•^
&

Js. /—s

8*
>>. T
1—1
en TT t — t
«n SO CS 00 SO1 ^r oo en m
i — <
"""' CS <N '-' CS CS "- en ^ . — i

£ U u
>

<u O
o
O
Ul es ,—i •o en m ^ r—1
-O
^
in
o o es
en
o oen es
o
en
O
en
O
es 5- io •«a- en es CS
o O *""' es es Os CS
o o o o o O O .—<
.«o

«s _J o
m s© o s
tiles*

u w w 00 40 w «2 2
ros

w w + "c3 U O O O
u u u u
sj
w >
E
5

98

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

En los datos expuestos en estas Tablas, no se ha considerado el contenido en


cenizas de la muestra, hecho que debe tenerse en cuenta si se quieren comparar con
distintos resultados experimentales encontrados en la bibliografía, ya que en los
datos de las Tablas 6.3.1. y 6.3.2. estarían incluidos los volátiles generados en la
descomposición de la fracción inorgánica de los RSU (CO2 fundamentalmente).

Aunque el método analítico utilizado no permite la diferenciación entre


etileno y acetileno, de acuerdo con los rendimientos de acetileno obtenidos al
trabajar en un reactor de lecho fluidizado (sección 7), donde estos dos compuestos
se han identificado por separado, se puede concluir que los valores obtenidos en
Pyroprobe 1000 son muy bajos. De este modo, el valor obtenido como rendimiento
de (etileno + acetileno) corresponde, mayoritariamente, a rendimiento de etileno.

6.3.2.1. Comparación con otros resultados de pirólisis de compuestos


orgánicos

Con objeto de poder comparar los resultados obtenidos en esta investigación


con los obtenidos con otros compuestos orgánicos, se van a realizar algunas
correcciones en los rendimientos para tener en cuenta, únicamente, la fracción
orgánica de los RSU.

En el apartado 4.1.1. se explica cómo con experimentos en TG +


Espectrometría de Masas se puso de manifiesto la generación de CO2 a
temperaturas de descomposición de los RSU superiores a los 600 °C; este proceso
se asoció a la descomposición del CaCC>3. Por tanto, para que los datos
presentados en esta sección se correspondan con el porcentaje de volátiles
producidos por la fracción orgánica de los RSU, deberán ser corregidos en función
de la temperatura a la que se han generado. Así, se puede considerar que a la
temperatura nominal de 500 y 600 °C queda, prácticamente, sin descomponer todo
el CaC0 3 (como se comprobará en el apartado 6.3.4.3., la temperatura nominal y
real no coinciden exactamente), mientras que a temperaturas superiores se va
descomponiendo cada vez más este CaCOj de forma que a 900 °C se ha
descompuesto prácticamente en su totalidad. Los porcentajes descompuestos a 700
C
C y 800 °C se pueden estimar de los datos de rendimiento en volátiles: si se tiene

99

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

en cuenta que la fracción orgánica descompuesta por encima de 600 °C no es


superior a un 3.5 %, se podría aceptar que el incremento en la pérdida de peso
correspondiente a la fracción orgánica (Tabla 6.3.1.) a partir de 600 °C es el
siguiente (Tabla 6.3.3.):

Tabla 6.3.3. Incremento de la pérdida de peso de la fracción orgánica a partir de


600 °C

T(°C) 700 800 900


Incremento de peso a 2 3 3.5
partir de 600 °C (%)

De este modo, la Tabla 6.3.1. podría escribirse, teniendo en cuenta sólo los
volátiles de origen orgánico como se muestra en la Tabla 6.3.4.:

Tabla 6.3.4. Rendimiento medio, en base seca, de volátiles de origen orgánico a


distintas temperaturas

T(°C) 500 600 700 800 900


% en peso 51.3 56.2 58.2 59.2 59.7

correspondiendo el resto hasta la pérdida de peso observada al C 0 2


procedente del CaC0 3 (Tabla 6.3.5.).

Tabla 6.3.5. CO¿ procedente del CaCO¡.

T(°C) 500 600 700 800 900


% co2 0 0 2 5.8 ' 8
(CaCCh)

100

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.2. Efecto de la temperatura

Estos datos concuerdan con el 8 % como porcentaje medio del C 0 2


procedente del CaCC>3 obtenido en el apartado 4.1.1. (y que se consigue a la
temperatura más elevada; no hay que olvidar que la temperatura real no coincide
con la nominal). De este modo, las cenizas observables a cada temperatura serían la
suma de las estables (26.7 %, valor correspondiente a la segunda muestra de
fracción recogida) más el CO2 que no se ha desprendido del carbonato. Estos
datos se muestran en la Tabla 6.3.6.:

Tabla 6.3.6. Porcentaje de cenizas en la muestra a distintas temperaturas

T(°C) 500 600 700 800 900


% C 0 2 sin 8 8 6 2.2 0
salir
% cenizas 34.7 34.7 32.7 28.9 26.7
observables

Sin embargo, los rendimientos de volátiles procedentes de la fracción


orgánica en base a esa fracción serían siempre los presentados en la Tabla 6.3.4.
divididos por (1-fracción de cenizas fijas - fracción de CO2 procedente del
carbonato), es decir (1-0.347). Estos datos se muestran en la Tabla 6.3.7.:

Tabla 6.3.7. Rendimiento medio, en base libre de humedad y cenizas totales, de


volátiles orgánicos y residuo a distintas temperaturas

T(°C) 500 600 700 800 900


% volátiles 78.6 86.1 89.1 90.7 91.4
% residuo 21.4 13.9 10.9 9.3 8.6

En la Tabla 6.3.8. se presenta los rendimientos medios de los compuestos


identificados, en base libre de humedad y cenizas totales. El CO2 ha seguido un

101

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

tratamiento análogo al considerado para la obtención de volátiles en la Tabla


anterior, descontándose el porcentaje procedente de las cenizas.

Comparando los porcentajes de residuo carbonoso obtenido en Pyroprobe


(Tabla 6.3.7.) con los datos en TG (Tabla 5.3.1.) se observa valores menores para
aquéllos obtenidos a velocidades de calefacción más altas. Estos resultados
coinciden con los encontrados por gran número de investigadores al estudiar la
influencia de la velocidad de calefacción en los rendimientos en volátiles y residuo
utilizando diversas materias primas (por ejemplo Raman y col. (1981a, 1981b) al
estudiar la pirólisis de carbón, Anthony y col. (1974) estudiando también la
volatilización de carbón, Font y col. (1986) al estudiar la pirólisis de cascara de
almendra...).

Tabla 6.3.8. Pirólisis de RSU en Pyroprobe 1000. Valores medios de los


rendimientos experimentales procedentes de la fracción orgánica, en base libre
de humedad y cenizas totales, obtenidos en un tiempo de pirólisis de 20 s.

500 °C 600 °C 700 °C 800 °C 900 °C


CH 4 0.080 0.49 1.0 1.5 2.3
C2H4 + C2H2 0.048 0.25 0.55 1.2 2.0
C2H6 0.040 0.34 0.61 0.69 0.86
C3H6 0.051 0.26 0.57 0.89 1.1
C
3H8 0.035 0.17 0.25 0.21 0.23
C4H8 0.048 0.29 0.51 0.83 1.1
C 4 H 10 0.048 0.15 0.20 0.23 0.23
meta.+ formald. 0.18 0.21 0.20 0.15 0.25
acetaldehído 0.63 1.1 1.0 1.1 0.97
ác. acético 2.3 2.0 2.0 1.8 2.0
CO 3.7 3.1 4.9 8.1 13.3
co2 18.8 15.6 17.1 13.9 14.8
H20 14.1 15.3 14.7 16.2 16.5
Otros volátiles * 38.6 46.9 45.5 43.9 35.8

rendimientos expresados en porcentajes en peso


* calculados por diferencia

102

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.2. Efecto de la temperatura

De las Figs 6.3.1. y de las Tablas 6.3.2. y 6.3.8. se puede deducir la tendencia
general de aumento de los rendimientos de hidrocarburos con el incremento de la
temperatura de pirólisis, tendencia encontrada en la pirólisis de numerosas materias
primas (lignina (Nunn y col., 1985a, 1985b; Caballero, 1992), celulosa (Hajaligol y
col., 1982), cascara de almendra (Devesa, 1990), ...). Por encima de los 700 °C,
esta tendencia parece disminuir para el propano y el butano (los hidrocarburos
analizados más pesados), permaneciendo constantes. Del mismo modo, se puede
observar que el rendimiento en volátiles condensables (metanol, acetaldehído,
ácido acético y agua) es prácticamente independiente de la temperatura. (El
acetaldehído se incrementa entre 500 y 600 °C, permaneciendo constante a
temperaturas más elevadas). Esta independencia también ha sido detectada en la
pirólisis de lignina (Nunn y col., 1985a, 1985b; Caballero, 1992) y en la pirólisis
de cascara de almendra (Devesa, 1990). El CO parece mantenerse constante a
temperaturas bajas, para incrementar su rendimiento por encima de los 600 °C.
Una conducta similar es descrita por Funazukuri y col. (1987) al pirolizar celulosa
en un equipo Pyroprobe, donde el rendimiento de CO se mostró independiente de
la temperatura de trabajo a temperaturas bajas (aunque proporcional a la pérdida
de peso) y claramente dependiente a temperaturas altas. La dependencia del CO
con la temperatura en la pirólisis de cascara de almendra (Devesa, 1990), en el
rango de temperaturas 700-900 °C, se incrementa a partir de los 800 °C y a partir
de los 700 °C en la pirólisis de madera (Maniatis y Buekens, 1988). La tendencia
seguida por el CO2 total producido (proveniente tanto de la fracción orgánica
como de la inorgánica) es de aumento con el incremento de la temperatura,
especialmente a temperaturas superiores a los 700 °C. El CO2 orgánico, teniendo
en cuenta las suposiciones y simplificaciones efectuadas, así como la
heterogeneidad de las cenizas en la muestra, se puede considerar que mantiene
constante su rendimiento alrededor de un valor medio del orden del 16 % (Tabla
6.3.8). Este comportamiento es similar al encontrado para otras materias primas
(cascara de almendra (Devesa, 1990), celulosa (Funazukuri y col., 1986a,1986b,
1987), ...).

Funazukuri y col. (1986b; 1987; 1988) al estudiar el comportamiento de los


productos de pirólisis de celulosa en función de la temperatura y la pérdida de peso
de la muestra, establecen dos tipos de conducta: un grupo formado por CO,
hidrocarburos, acetaldehído, metanol, acetona, benceno, ... cuyos rendimientos

103

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

están afectados fuertemente por la temperatura a conversiones altas y un segundo


grupo constituido por CO2, agua, tolueno, fürfural, ... cuyos rendimientos son
proporcionales a la pérdida de peso y relativamente independientes de la
temperatura a cualquier grado de conversión. Estos resultados concuerdan bastante
bien con los presentados en el presente trabajo, donde los hidrocarburos, excepto
propano y butano (quizá debido a la existencia de algunas reacciones de craqueo) y
el CO aumentan considerablemente con la temperatura, mientras que el C0 2
orgánico y el agua no dependen apreciablemente de ella. Otros compuestos como
ácido acético, acetaldehído y metanol + formaldehído procedentes de la pirólisis de
RSU son también independientes de la temperatura de reacción.

Mientras Funazukuri y col. (1986b, 1987, 1988) describe la independencia de


los rendimientos de CO2 y H 2 0 con la temperatura de pirólisis en experimentos
con celulosa, Caballero (1992) detecta un incremento de los rendimientos de estos
productos al aumentar la temperatura de trabajo en experimentos con lignina. Antal
(1983), aunque estudiando reacciones secundarias de craqueo, puso de manifiesto
los comportamientos diferentes de las materias primas: puesto que el mecanismo
global del proceso, está constituido por reacciones competitivas, el resultado de
esta competencia puede ser diferente para distintos materiales. Además, la
dificultad de aislar los productos pirolíticos primarios, cualquiera que sea el
dispositivo utilizado a temperaturas altas, pone en duda las interpretaciones
efectuadas por distintos investigadores sobre los resultados experimentales
obtenidos a temperaturas superiores a 700 °C.

No se han encontrado en la bibliografía, trabajos sobre RSU que consideren,


únicamente, las reacciones primarias de descomposición; en las referencias
localizadas tiene también lugar, la descomposición de los alquitranes primarios
(reacción secundaria de craqueo), por lo que, los rendimientos en hidrocarburos,
son mayores que los presentados en este trabajo. Sin embargo, los rendimientos
obtenidos en la pirólisis de RSU en Pyroprobe 1000 son comparables a los
obtenidos en pirólisis primaria de otros materiales lignocelulósicos.

La pirólisis de lignina llevada a cabo en un reactor de parrilla por Nunn y col.


(1985b), así como la efectuada en Pyroprobe 1000 por Caballero (1992), conduce
a rendimientos en metano, metanol y CO superiores a los presentados en este

104

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.3. Correlación de resultados

trabajo, cualquiera que sea la base de cálculo utilizada (Tablas 6.3.2. ó 6.3.8.),
mientras que los hidrocarburos (excepto metano), CO2 y volátiles condensables
presentan rendimientos del mismo orden o incluso menores.

La pirólisis de celulosa pura realizada en un reactor de parrilla por Hajaligol


y col. (1982) y en Pyroprobe 100 por Funazukuri y col. (1984, 1987) conduce a
rendimientos en metanol superiores a los obtenidos con RSU y a rendimientos en
CO, CO2, H2O e hidrocarburos inferiores a los alcanzados en este trabajo.

La pirólisis de materiales lignocelulósicos como madera dé ocazol en reactor


de parrilla (Nunn y col., 1985a) y madera de pino (Maniatis y Buekens, 1988) o
cascara de almendra (Devesa, 1990) en equipos Pyroprobe, conducen a
rendimientos en CO y CH4 superiores a los obtenidos con RSU, mientras que el
resto de los hidrocarburos no alcanza los valores del presente trabajo, posiblemente
debido a la presencia de la fracción de plásticos constituyente de los RSU que
produce en su pirólisis, hidrocarburos en mayor proporción que los procedentes de
la pirólisis primaria de lignina y celulosa.

6.3.3. CORRELACIÓN DE RESULTADOS. MECANISMOS DE FORMACIÓN


DE LOS PRODUCTOS DE PIRÓLISIS PRIMARIA

Existen diversas posibilidades de análisis de los resultados de rendimientos


obtenidos desde el punto de vista de los posibles mecanismos de formación de los
diferentes compuestos. Una forma de hacerlo, consiste en la representación de los
rendimientos de los diferentes productos obtenidos frente al rendimiento de un
producto característico. La idea sobre la que se basa este tipo de correlación es la
siguiente:

Si se admite una reacción del tipo

B-*pxP,+p2P2+PlP,+...+pnPn (6.1a)

105

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

(6.1b)

donde pi, P2, P3, ..., p n son coeficientes de rendimiento, expresados como kg de
producto formado/kg de biomasa convertida y Pi, P2, P3, ••, P n ^os productos
formados según los esquemas (6.1a) ó (6.1b). Se va a utilizar los mismos símbolos
Pi, P 2 , P3, P n para expresar cantidades de los correspondientes compuestos en
expresiones algebraicas. Si kp^, kP2, ..., k pn son las constantes cinéticas de cada
reacción en paralelo del esquema (6.1b), se puede escribir:

dPl _ dB
Pl
0 pl
(6.2)
dt ~ dt dt

dP2 _ dB
Pl
0 P2
(6.3)
dt ~ dt dt

Dividiendo (6.2) entre (6.3) se deduce que:

dPx dPx "pi


(6.4)
dP^ P2 dP2 kp2

y por tanto,

^(AM)A ^,=
k
P (6.5)
\ pi J

Si los coeficientes de rendimiento p 1 ; p 2 , ... no dependen de la temperatura


o kpi, kp2, ... tienen la misma energía de activación, representando P¡ vs. P 2 , se
obtendría una recta de pendiente p[/p2 o k pl /k p2 . Esta relación representa el
cociente de rendimientos de P^ y P2 en cualquier condición que, de acuerdo con la
hipótesis anterior, debiera mantenerse constante. Según esto, representando

106

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.3. Correlación de resultados

distintos productos frente a uno en concreto, se obtendría una familia de rectas de


pendientes diferentes.

Si tomamos logaritmos en ambos miembros de la ec. (6.5) se obtiene:

log P, = logO, ¡p2) + log P2 (6.6a)

A
logP, =log + logP 2 (6.6b)
\kP2 J

lo que conduciría a una familia de rectas de pendiente 1 y distinta ordenada en el


origen.

Puesto que p¡/p2 o k pl /kp 2 representa el cociente de rendimientos en


cualquier condición, puede hacerse igual a Pioo/T^oo (cociente entre los
rendimientos de P¡ y P 2 a tiempo infinito y a la mayor temperatura de operación),
con lo que las ees. (6.6a) y (6.6b) se pueden escribir como:

log/>=log(P l t ..//> 2 i ..) + log/>2 (6.7)

De acuerdo con la ec. (6.7), la representación doble logarítmica del


rendimiento de un producto frente al de otro puede conducir a los casos siguientes:

1. Hay una correlación lineal con pendiente próxima a la unidad y término


independiente con valor cercano a la relación entre los rendimientos máximos de
los productos que se representan. En este caso, ambos compuestos pudieran seguir
el mismo mecanismo de formación o, al menos, la misma energía de activación en
cuanto a la variación de las correspondientes velocidades de formación con la
temperatura, en el mecanismo (6.1b) de reacciones en paralelo.

2. Hay una correlación aparentemente lineal con pendiente distinta a la


unidad o término independiente diferente de la relación entre los rendimientos
máximos de los productos que se representan. En este caso, la formación de un
compuesto estaría favorecida con respecto al otro.

107

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

3. No hay correlación entre los 2 compuestos. Los mecanismos de


formación de ambos productos son, claramente, diferentes.

Con el fin de correlacionar los resultados obtenidos en la pirólisis de RSU


en el equipo Pyroprobe 1000, se han representado 2 tipos de gráficos:

1. Una primera representación donde se muestra la relación (rendimientos


máximos de un producto/rendimientos máximos de CH4) a las distintas
temperaturas estudiadas (valores presentados en Tabla 6.3.9.) que permite
comprobar si el cociente m/n se mantiene constante durante todo el intervalo de
trabajo (Fig. 6.3.2.).

Tabla 6.3.9. Relación (rendimientos máximos de compuesto/rendimientos


máximos de metano) a distintas temperaturas

500 °C 600 °C 700 °C 800 °C 900 °C


etileno+acetileno 0.59 0.50 0.54 0.77 0.87
etano 0.50 0.68 0.60 0.45 0.37
propileno 0.63 0.53 0.55 0.58 0.47
propano 0.44 0.34 0.24 0.14 0.10
butileno 0.60 0.59 0.49 0.54 0.46
butano 0.60 0.31 0.19 0.15 0.10
metanol+formal. 2.31 0.44 0.19 0.097 0.11
acetaldehído 7.88 2.19 1.01 0.7 0.42
ác. acético 28.8 4.06 1.94 1.2 0.87
CO 46.1 6.25 4.78 5.3 5.8
C 0 2 total 236.2 31.9 19.7 14.9 11.8
H70 176.9 31.3 14.3 10.6 7.2

2. Una segunda serie de gráficas (Figs. 6.3.3a. a 6.3.31.) donde se


representan los logaritmos de los rendimientos de cada producto frente al
logaritmo del rendimiento de metano. Los valores representados corresponden a
los volátiles totales generados por los RSU (tanto la fracción orgánica como la

108

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.3. Correlación de resultados

inorgánica) expresados en base seca. En aquellas gráficas donde la correlación se


estudia entre compuestos obtenidos a partir del mismo experimento y analizados
con el mismo detector, se han incluido todos los puntos experimentales (a todas las
temperaturas de trabajo y todos los tiempos de pirólisis). Cuando los compuestos
son analizados por detectores distintos (FED para el CH4 y TCD para CO2, CO y
H 2 0), se considera los valores medios de los rendimientos obtenidos para los
experimentos realizados con la misma temperatura y tiempo nominales (los
experimentos realizados a distintos tiempos de pirólisis se especifican en el
apartado 6.3.4. donde se estudia la cinética del proceso). Se ha elegido el metano
como compuesto de referencia por ser el hidrocarburo mayoritario obtenido, cuyo
mecanismo de formación es conocido consistiendo, de acuerdo con Diebold
(1980), principalmente, en roturas aleatorias que conducen a la formación de
radicales libres. Los coeficientes de los ajustes de las representaciones lineales
aparecen junto a las gráficas.

Rendimiento i / Rendimiento metano


1 i 1
-áretileno
-•-etano
0,8 -
• propileno
*h propano
0,6 -
Sbutileno
-9-butano
0,4 -

0,2 -

400 600 800 1000


T(°C)

Fig. 6.3.2. Relación (Rendimientos máximos de producto / Rendimiento máximo


de metano) vs. Temperatura.

109

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

De acuerdo con los valores presentados en la Tabla 6.3.9., se puede


concluir que hay una serie de productos (metanol, acetaldehído, acético, CO, CO2
y H2O) cuyos rendimientos, claramente, no varían con la temperatura del mismo
modo a como lo hace el metano. La relación hidrocarburos/metano se presenta más
claramente en la Fig. 6.3.2. donde, teniendo en cuenta la dispersión de los datos
obtenidos en Pyroprobe, se puede distinguir 3 tipos de comportamiento: a) las
relaciones entre los rendimientos de propileno y butileno con el CH4 son
aproximadamente constantes durante todo el rango de temperaturas estudiado; b)
los rendimientos en propano y butano se incrementan con la temperatura más
lentamente a como lo hace el rendimiento de CH4, disminuyendo la relación de
rendimientos conforme se aumenta la temperatura de reacción, y c) la relación
entre los rendimientos de (etileno+acetileno) y etano con el CH4 muestra un primer
tramo, aproximadamente constante, entre 500 y 700 °C para, por encima de esta
temperatura, bien aumentar o disminuir esta relación. De esta gráfica, se puede
comentar algunos aspectos interesantes que ponen de manifiesto el
comportamiento relativo de los distintos hidrocarburos: 1) En primer lugar, el
propileno y butilenos presentan una relación prácticamente constante con repecto
al metano, poniendo de manifiesto que, posiblemente, sigan un mecanismo similar.
2) El etano, propano y butano disminuyen relativamente en relación al metano (no
hay que olvidar que, individualmente, aumentan y lo que disminuye es su relación
frente al metano (Tabla 6.3.9)). Este hecho pone de manifiesto que, si bien de
acuerdo con Diebold (1980), los hidrocarburos se forman por radicales libres, y
por tanto podrían cumplir el esquema propuesto, sus rendimientos no se mantienen
constantes con la temperatura o bien las energías de activación son diferentes. 3)
Finalmente, el etileno puede verse favorecido frente al metano al aumentar la
temperatura. Ya que esta tendencia se acentúa a temperaturas superiores a 700 °C,
y puesto que el etileno es un producto claro de craqueo, es posible que, a
temperaturas elevadas, pueda haber algo de reacciones secundarias en el
Pyroprobe, a pesar de los bajos tiempos de residencia.

De las representaciones doble logarítmicas de las Figs. 6.3.3. (log


rendimiento producto vs. log rendimiento metano), se puede concluir que:

1. Los hidrocarburos propileno y butileno, cuya representación en escala


doble logarítmica frente al metano es lineal, con pendiente cercana a la unidad y

lio

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.3. Correlación de resultados

término independiente próximo al valor log (P1/P2), pudieran tener un mecanismo


de formación similar al del metano.

2. Los hidrocarburos etileno y etano, cuya representación análoga a la


anterior da lugar a una recta de pendiente próxima a la unidad, presentan un
comportamiento algo distinto. Como se ha comentado anteriormente, la relación
Pi/p2 para estos compuestos frente al metano no se mantiene constante en todo el
intervalo de temperaturas estudiado. Puesto que la relación (P1/P2) para estos
productos se mantiene aproximadamente constante entre 500-700 °C, se repitieron
las correlaciones, para estos compuestos, en este rango de temperaturas. Los
ajustes de estos datos aparecen también junto a las gráficas. Se obtuvieron
pendientes próximas a la unidad con los valores de los términos independintes
cercanos a los esperados. Pudiera ser que, etileno y etano tengan un mecanismo de
formación similar al del metano a temperaturas inferiores a 700 °C, modificándose
la vía de formación por encima de esta temperatura; o bien cabría pensar que, el
desarrollo a temperaturas elevadas de reacciones secundarias, en pequeña
extensión, pudiera ser la causa de estas desviaciones, ya que la temperatura de
craqueo del etano está alrededor de 650 °C, (aunque a estas temperaturas y
tiempos de residencia bajos, el craqueo es mínimo) (Kirk-Othmer, 1981b).

3. Las representaciones de los hidrocarburos propano y butano muestran


una pendiente diferente a la unidad, siendo mayor esta diferencia para el butano.
Estos resultados son lógicos si se tiene en cuenta la no constancia de (P1/P2) para
estos compuestos, lo que indicaría que la formación de metano está favorecida,
frente a estos hidrocarburos, al aumentar la temperatura. El craqueo de estos
compuestos podría estar presente en pequeña proporción.

Diebold (1980), al estudiar la pirólisis flash de varios materiales celulósicos


a temperaturas superiores a 700 °C, sugiere que las moléculas de celulosa deben
sufrir roturas al azar, generando radicales libres que se recombinan, rápidamente,
para formar alcoholes, aldehidos, alquenos, aléanos y aromáticos además de H 2 ,
CO y H 2 0. La formación de radicales se ve enormemente favorecida con la
temperatura. Este mecanismo podría ser generador principal de los alcanos y
alquenos obtenidos en la pirólisis de RSU presentados en este trabajo, así como del
aumento de CO a temperaturas elevadas.

¡11

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe ¡000

% etano
A 500 °C

1.0E+00 • 600 °C
; • 7oo °c
JÉ^
O 800 °C
&r
1.0E-01 • 900°C

1.0E-02
/

1.0E-03

a •r
1.0E-04
1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 1,0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

% (eti!eno+acetileno)
A 500 ° c
¿P
1.0E+00 • 600°C

.f
• 700 °C
O 800 °C
1,0E-01 D900°C

1 ,0E-02

1.0E-03 y
b
"1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

Fig. 6.3.3. Correlación de los rendimientos de los productos obtenidos frente el


rendimiento de metano.
a) log (% etano) = -0.32 + 1.04 log (% metano); r = 0.989
log (% etano) = -0.20 +1.11 log (% metano) (rango de T: 500-700 °C)
a) log (% etileno + acetileno) = -0.14 + 0.996 log (% metano); r = 0.987
log (% etano) = -0.24 + 0.944 log (% metano) (rango de T: 500-700 °C)

112

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.3. Correlación de resultados

% propano
A 500 °C
1.0E+00 • 600 °C
• 700 °C

1 ,0E-01 ;
O 800 °C
• 900 °C
Jm,
fe
1 .OE-02

:
4
4
1.0E-03 i

c *
1.0E-04
1.0E-04 1.0E-03 1,OE-02 1,OE-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

% propileno
A 500 °C
1.0E+00 : • 600 °C
JM,
• 700 °C ^M1
O 800 °C dp
1,0E-01 : n900°C
I
1,0E-02

1.0E-03 # :

d
1,0E-04
1.0E-04 1.0E-03 1,OE-02 1,OE-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

Fig. 6.3.3. Correlación de los rendimientos de los productos obtenidos frente el


rendimiento de metano,
c) log (%propano) = -0.80 + 0.856 log (% metano); r = 0.928
d) log (%propileno) = -0.29 + 0.913 log (% metano); r = 0.987

113

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

% butano
A 500 °C
1.0E+00 • 600°C
• 700 °C
O 800 °C
1,0E-01 • 900 °C pOHQ

1.0E-02
A
A
A*
1.0E-03 ¿DC

e
1.0E-04
1,0E-04 1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

% butileno
A500°C
1.0E+00 • 600°C
• 700 °c ^
O800°C
1,0E-01 • 900°C m

y
1,0E-02

A
?
AA
1.0E-03 D
• 3
m
f
i r\c r\A
1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

Fig. 6.3.3. Correlación de los rendimientos de los productos obtenidos frente el


rendimiento de metano,
e) log (% butano) = -0.87 + 0.643 log (% metano); r = 0.902
J) log (% butileno) =-0.31 + 0.939 log (% metano); r = 0.980

114

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.3. Correlación de resultados

% (metanol+formaldehído)

1.0E+01

1.0E+00

1,0E-01

1.0E-02

1.0E-03
' 1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

% acetaldehído
A 500 °C
1.0E+01 • 600 °C
• 700 °C
O 800 °C
1.0E+00 D900 °C

f*f
1,0E-01 *?PÁ
1.0E-02

1.0E-03
1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

Fig. 6.3.3. Correlación de los rendimientos de los productos obtenidos frente el


rendimiento de metano, g) metano! + formaldehído; h) acetaldehído.

115

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSUen Pyroprobe 1000

% ácido acético
A 500 ° c

1.0E+02 • 600°C
« 7 0 0 °C
O800°C
1.0E+01 D900 °C

1.0E+00

/A

1.0E-01

i
1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

%H20
A 500 °C
1.0E+02 : • 600 °C
• 700 °C
O800°C
1.0E+01 i • 900 °C AA±" MKS
A
• ]
1.0E+00

1.0E-01

j
1,0E-02
1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

Fig. 6.3.3. Correlación de los rendimientos de los productos obtenidosfrente el


rendimiento de metano, i) ácido acético; j) agua.

116

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.3. Correlación de resultados

%co
A 500 °C
1.0E+02 • 600°C
: • 700 °c
O 800 °C
1.0E+01 • 900 °C
O
•*
A * * " Y
1.0E+00

c]
1.0E-01

k
1.0E-02
1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

% co 2
A500°C

1.0E+02 T600°C
• 700°C
O800°C
^*oS
1.0E+01 AifrA-
• 900°C

A
c]
1.0E+00 •

1.0E-01

I
1.0E-04 1.0E-03 1.0E-02 1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

Fig. 6.3.3. Correlación de los rendimientos de los productos obtenidos frente el


rendimiento de metano, k) monóxido de carbono; l) dióxido de carbono.

117

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSUen Pyroprobe ¡000

4. Los volátiles condensables (agua, metanol, acetaldehído y ácido acético)


no se correlacionan con el metano en todo el intervalo, por lo que se deduce que
no siguen la misma vía de formación que éste. Como ya se comentó en el apartado
6.3.2., el rendimiento a tiempo infinito de estos compuestos es prácticamente
independiente de la temperatura final de pirólisis, por lo que no pueden ser
correlacionados satisfactoriamente con el rendimiento de un producto que aumenta
con la temperatura (el metano en este caso). Por otro lado, al estudiar su cinética
de formación (apartado 6.3.4.), se comprobó que, aún cuando estos productos
alcanzaban su rendimiento máximo a un tiempo muy corto (comparado con el
necesario para los hidrocarburos), no era un proceso instantáneo. De ahí que, en
estas representaciones, se observe una primera serie de puntos en sentido creciente
correspondiente a los tiempos de pirólisis más bajos de las tres temperaturas, para
estabilizarse después en una línea horizontal, independiente de la temperatura de
trabajo y del tiempo de pirólisis. Estos resultados están de acuerdo con los de
Shafízadeh (1982), al estudiar la pirólisis de la celulosa, entre 300 y 500 °C,
concluyendo que tiene lugar a través de una despolimerización, seguida por una
transglicosilación para producir levoglucosano, como producto principal, que sufre
deshidrataciones y descarboxílaciones a temperaturas superiores a 500 °C. Los
productos primarios de la pirólisis del levoglucosano son formaldehído, furfural,
acetaldehído, aldehidos más pesados, diacetales, agua, dióxido de carbono y
monóxido de carbono, lo que hace pensar en este mecanismo como la vía de
formación de los volátiles condensables, además del CO2 orgánico y monóxido de
carbono a temperaturas bajas, obtenidos en este trabajo. Así mismo, el estudio de
la ruptura del enlace pVéter, predominante en la estructura de la lignina (Klein y
Virk, 1983), indica que, de forma rápida y a temperaturas relativamente bajas (400
°C), se produce la ruptura de la estructura tridimensional de la lignina, lo que
facilita la formación de volátiles condensables procedentes de grupos periféricos de
la estructura del polímero (descarboxílaciones, deshidrataciones, ...). Sería éste un
mecanismo de descomposición de la lignina análogo al propuesto por Shafízadeh
para la fracción celulósica de la biomasa.

5. En las representaciones de los óxidos de carbono, se puede distinguir


tres tramos. En una primera etapa (correspondiente a los dos primeros tramos), la
gráfica es similar a la de los volátiles condensables: los primeros puntos
corresponden a los tiempos de pirólisis más bajos a las tres temperaturas estudiadas

118

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.3. Correlación de resultados

seguidos de un tramo casi horizontal que corresponde a los experimentos de


temperaturas más bajas (500 y 600 °C). Con el aumento de la temperatura, la
producción de CO y CO2 global se incrementa. Esta variación es más pronunciada
para el CO que, por encima de 600 °C, se correlaciona con el CH 4 del mismo
modo que lo hacen los hidrocarburos (con pendiente próxima a la unidad). Sin
embargo, el aumento del rendimiento en C 0 2 a valores altos de CH4 es menor (ver
valores de rendimientos de CO y CO2 en la Tabla 6.3.2.). Puesto que el incremento
en C 0 2 a temperaturas elevadas se ha asociado a la descomposición del CaC0 3 , si
se considera el C 0 2 exclusivamente orgánico cuyo rendimiento parece permanecer
constante con la temperatura (Tabla 6.3.8.), su correlación con el metano se
asemejaría a las presentadas por los volátiles condensables. También es posible que
el aumento del CO en los tramos finales (ver Tabla 6.3.8.) se pueda atribuir a las
reacciones del dióxido de carbono con los hidrocarburos o alquitranes en fase
gaseosa, produciendo CO (Guerrero-Ruiz y col., 1993).

De todo esto se puede deducir que, los alcanos y alquenos se generan por
un mecanismo en el que la temperatura juega un papel importante, ya que la
formación de hidrocarburos se ve favorecida por el aumento de ésta. En
contraposición, acetaldehído, metanol + formaldehído, ácido acético, agua y C 0 2
orgánico, cuyos rendimientos permanecen aproximadamente constantes con la
temperatura, parecen seguir una vía de formación menos dependiente de ella y más
rápida que el mecanismo de formación de los hidrocarburos. El compuesto CO, se
forma, probablemente, por ambos mecanismos.

En la bibliografía, se encuentran correlaciones semejantes a las presentadas


en este trabajo. Así, Funazukuri y col (1986b, 1988) estudiaron diversas
correlaciones al representar los rendimientos de diferentes compuestos, obtenidos
por pirólisis de celulosa, frente al rendimiento de CO, C 0 2 y frente a la pérdida de
peso. De sus resultados se deduce que los hidrocarburos se correlacionan bien
entre sí, que la representación H 2 0 vs. C 0 2 para rendimientos de éste bajos es una
línea recta y que acetaldehído y metanol vs. CO para valores pequeños de éste
último es una representación lineal. Todo ello es concordante con lo expuesto en
este apartado.

119

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

Resultados similares fueron encontrados por Devesa (1990) al pirolizar


cascara de almendra en un Pyroprobe 100.

La correlación de resultados experimentales en la pirólisis de lignina en


Pyroprobe 1000 (Caballero, 1992) indica que los aléanos y CO podrían tener
mecanismos de formación similares, puesto que presentan una buena correlación;
sin embargo, los alquenos no llegan a correlacionarse bien con el CH4; C0 2 , H 2 0
y el butano presentan una correlación lineal con el CH4 con pendiente positiva y
los volátiles condensables, al igual que en este trabajo, muestran un mecanismo de
formación predominante, diferente de la vía de formación de los aléanos.

Se puede concluir que, aunque los RSU son una biomasa heterogénea
(plásticos, grasas, proteínas, lignina, celulosa, ...) se comportan, desde el punto de
vista de la pirólisis primaria, de modo similar a la celulosa y compuestos
lignocelulósicos.

6.3.4. ESTUDIO CINÉTICO DEL PROCESO

Manteniendo fija la velocidad de calefacción (20 °C/ms) y para 3


temperaturas diferentes, se ha estudiado la cinética de formación de los productos.
En una primera etapa, se hicieron experimentos a 1, 5, 10 y 15 s de tiempos
nominales de pirólisis y 500, 700 y 900 °C de temperatura nominal, comprobando
que, a medida que aumentaba la temperatura, eran necesarios tiempos de pirólisis
más pequeños para alcanzar los valores de rendimientos máximos. Para poder
definir un modelo cinético para el proceso, se introdujeron en el estudio nuevos
tiempos de pirólisis: entre 1 s y 5 s para un rango de temperatura de 500 °C y
menores de 1 s para 700 y 900 °C. El rango de tiempos seleccionado abarcó, en
total, desde 0.2 s a 20 s. En las Tablas 6.3.10a, 6.3.10b y 6.3.10c se muestra los
valores medios, expresados en base seca, de los rendimientos obtenidos de los
diferentes compuestos en función del tiempo para cada una de las temperaturas
estudiadas (los rendimientos de cada uno de los experimentos pueden encontrarse
en el trabajo de García, 1991). En las Figs. 6.3.4a. a 6.3.4m. se representan estos
datos, señalando la tendencia seguida por cada compuesto.

120

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.4. Estudio cinético

o O
•a r«~> ir> oo r-« oo u~>
^4J o

•a
« oo w-i vo <—' oo rr I—i
m ro rj- m rt rt
o O o O O o o
es
+
T3
o es vO 00 CS _ *T\ «/I o
n
03 b o M 00 " 00 0\ N
o o
o oo o . o
o oo —o<
P «2

•^t es oo r- «n o\ -—i
o i—i «—c i—i m c» ci
u o o o o o o o
o o o o o o o

ce c-> o oo o o <—• •
o •—i i—i es •<d- T m
w o o o o o o o
o o o o o o o

00 -—i w> oo es O -—i en


o o o <—-H ,— es
w o o o o o o o
u o o o o o o o

o m
w o
o O o
es eS es en
O
o o O
o o o o o o O
u

—i oo es >^ ^f vo ^o O c> 00 f» 0\ es Tf es
w H r^ r~ 00 C\ 00 rí- o
o 0 ^_ ,_ _ ^ es
u o o o o o o o
o o o o o o o
+
M ci es O —< es r- ^ O in o en
o
o
—> es es es es m
o o o o o o O o o es
i—<

o o o o o o o u
"3-
w o o
o o es es rn
O es
Q o 00 rí- r- o rf
o O O o O U u © es es es es
U o o o O O o o H
C¡5
O o
H H
U
v> o
U i/~i
>/"> o in o
S —• es
~ es B •5** es m es

72/

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobé 1000

O
o
3 t--
l/-> m r~ oo ^r en
U O
es

2 in 00 I—H CT\ 00
01
m 1—1

»—« v> vO oo r- <n vO


u O o o o o o O
«
o

+ "Ó
"o "53 o o m
CN CN ^ 00
c E o o
o o o o o o O

O _ 00 m f- 00
vO Ov
Tí-
f-
o
W o CN
o o o o , o
o o o o o o O

00 o CN VO
o
w o o es co CN
o o o o O
o o
u

06 «—< CN Ti- CN vO
CN oo ON
w o
o o
o o
i—H

o
o
O
o o
u

VO oo vi vo o t--
o en en
w o o
o
CN
o o o o O
o
u(*1

v© en 00 O r- vq r~
o C\ C\ •f m O vO 00 VO
w o
o o
o
CN
o
es
w ON Ov <J r-- r~ C\
o o
u o o o

+ ,_
vo •* 00 •<t w-> CN
w o VO
o o
TT
• * Tj- en O
O
CN m VO TÍ- m m

u u o o o o o o O
u

VO

3 o
Os
Q o VO VO CN m o CN CN

a
fe U
o
o
o
o o o
VO
o o
vO
o <J V
H
O
O
CN m CO oo m n

« Oí
O O
H H
U »n
U
ir>
wo o i/-> o W - o o
Cfl in *—<
w
H o es 1—1 ,—
' CN
H o CN CN

W W
Q
Q

722

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.4. Estudio cinético

O
o 00
u r- •3- - 00 en • * c>
•*•*

o o o

2"3 O <N es O O f- CJv


00 r- t-- vo
oo O o o o O o o
«

+
"o 2 en
O
eS
ir> en es es Ov
00 VO
s o O
o o o o o O
03
•** o o
E o

o Os vO
o VO o o o
W o o o O
o o o O o o O
u
00
o o Ov
o es W")
w o
o o o O
VO
o O
VO
O

u
00 r- en es en
m o fe to- ó o o o o
u O

va es es es
o O VO i—t

w o o m VO
O
VO VO
O
VO
O
u o o o o


o es vO VO O 00 en O 00
w o o es
O
ir>
O O
VO
O O w os £ o
*—<
C-* vb o
o
u o

+ es o\ r-
o o\ VO 00 c->
w au fe oo o
•5}- r~- ^r O tn O es en oo t-' iri en r»'
u o u

es
fe oo m r- >AI o en en •«r Ov O Os t -
u o o
ON
O
u u o eñ r-' r^ vo i r > oo
H
PC!
O
H
U
en es o m o W O u~i o
es m -
r—( V)
es o es es
o o H

¡23

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

% metano %etano
1,5
A500 °C A 500 °C
a • 700 °C b • 700 °C
T900 °C Y 900 °C
1

2 T
0,5 • / " " Y
T Y
T

L
Y T
—•— •
• •
& : . . -
• • —±— — •
A-—— ^ t = - — á
A
10 20 QI— 10 20
0
t(s) t(s)

% propano
0,5
A500 C
• 700 ° C
Y900°C

0,25

l^é-A
JEA=A^A A ÉT
10 20
t(s)

Fig. 6.3.4. Valores medios de los productos obtenidosfrenteel tiempo de pirólisis


a diferentes temperaturas, a) metano; b) etano; c) propano.

124

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.4. Estudio cinético

% (etileno + acetileno) % propileno


A 500 °C A 500 °C
• 700 °C e • 700 °C
1

T900 °C Y 900 °C

-
2

r;
Y
«

T T

L
T T

• • •
ir:" •
— *10—

A
— 20
*
• 0 MA_^-A
0 á—
10
—á
—á
20
t(s) t(s)

% butileno
A500 °C
f • 700 °C
y900 °c

y y

J
r/HUÍ
T
••
y


IS
íC++- A

A
A
20
t(s)

Fig. 6.3.4. Valores medios de los productos obtenidos frente el tiempo de pirólisis
a diferentes temperaturas, d) etileno + acetileno; e) propileno; f) butileno.

125

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

% butano %co
0,5 20
A 500 C A 500 °C
• 700 °C h • 700 °C
T900 °C 15 • T900 °C

0,25 - 10
T

fcH—* * * 10 20
í.
p - 2
VK*L-
T

•A
10

•A ZfA
20
t(s) t(s)

%CC32
40
A500 °C
i • 700 °C
30 T900 °C

20

£*-
mí ÉL—
T
•A i
T


A X
10

L_ 10
t(s)
20

Fig. 6.3.4. Valores medios de los productos obtenidos frente el tiempo de pirólisis
a diferentes temperaturas, g) butano; h) monóxido de carbono; i) dióxido de
carbono.

126

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.4. Estudio cinético

% H20 % (metanol + formaldehído)


0,5
A 500 °C A500 C
J • 700 °C • 700 C C
20
T900 °C T 9 0 0 °C

0,25
T . T
10 Á •

r
'íff*- •
• V
T—¡r
/
10 20 10 20
t(s) t(s)

% acetaldehído % ácido acético


A 500 C A500 °C
• 700 °C m • 700 °C
4
T 9 0 0 °C T900 °C

?
A
• 1
'>* " l ' • É

T
T

T^A, ± A A
n
10 20 10 20
t(s) t(s)

Fig. 6.3.4. Valores medios de los productos obtenidos frente el tiempo de pirólisis
a diferentes temperaturas, j) agua; k) metanol + formaldehído; l) acetaldehído;
m) ácido acético.

127

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

Del mismo modo que en el estudio de la temperatura se podía hacer dos


grupos con los productos de pirólisis según dependiesen o no de ella, en lo
referente al tiempo de pirólisis se ha encontrado que no afecta por igual a todos los
compuestos.

A 500 °C, se observa que los rendimientos de hidrocarburos se incrementan


con el tiempo de pirólisis, alcanzando su rendimiento máximo en 10-15 s. Sin
embargo, los rendimientos de metanol, acetaldehído y ácido acético alcanzan su
valor máximo en 2 s. A 700 °C, los hidrocarburos alcanzan su rendimiento máximo
en 5 s. Este tiempo se reduce a la mitad cuando la temperatura de pirólisis es de
900 °C (estos resultados están de acuerdo con los de Maniatis y Buekens (1988),
en su estudio de pirólisis de madera en un equipo Pyroprobe). Los compuestos
metanol, acetaldehído y ácido acético alcanzan su rendimiento máximo alrededor
de 1 s cuando la temperatura de trabajo es 700 y 900 °C. El H 2 0 muestra una
conducta similar a la del metanol mientras CO y CO2 tienen conductas intermedias:
a 500 °C alcanzan el máximo rendimiento sobre los 3.5 s y sobre los 2.5 s a
temperaturas superiores.

Se puede concluir que, aunque la cinética de formación de todos los


productos de pirólisis es muy rápida, la cinética de formación de los volátiles
condensables es más rápida que la de los hidrocarburos, CO y CO2

En cuanto al CO2, en este caso es más difícil hacer la diferenciación entre el


orgánico y el inorgánico, puesto que, además de la dispersión en composición de la
materia prima, habría que tener en cuenta las diferentes cinéticas y la temperatura
real de la muestra.

A partir de los resultados obtenidos se ha propuesto un modelo para


realizar un estudio cinético del proceso. Para ello, se ha efectuado un análisis de la
descomposición térmica de la biomasa en el equipo de pirólisis utilizado y de los
procesos físicos de transmisión de calor que tienen lugar. A continuación, se
presentan los pasos seguidos en la elaboración del modelo, así como los resultados
obtenidos.

128

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.4. Estudio cinético

6.3.4.1. Modelización

En el equipo Pyroprobe 1000, la muestra se introduce en un pequeño tubo


de cuarzo, que lleva enrollada una resistencia de platino y que permite alcanzar una
velocidad de calefacción nominal de 20 °C/ms. En la Fig. 6.3.5. se muestra un
esquema de la disposición de la muestra y algunas variables utilizadas en la
presente sección.

Fig. 6.3.5. Esquema de la disposición del residuo en el portamuestras del


Pyroprobe 1000

Balance de materia

Inicialmente, la muestra tiene una masa M 0 y, como consecuencia de la


descomposición térmica, se producen volátiles que escapan por las partes laterales
del tubo. Un balance de materia conduce a la expresión:

salida - entradas acumulación = generación

dM
ms - 0 + 0 (6.8)
dt

129

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

donde ms es el caudal másico de salida (masa/tiempo) de volátiles (agua,


alquitranes, gases).

Balance de energía en el proceso de calentamiento

Se obtiene que:

salida - entrada + acumulación = generación

dJ
».*. - Q * ^ = ° (6-9)
dt
^ , ,dhm , dM „ .^ ,„.
mshs - Q + A/—=- + hm~— = 0 (6.10)
dt dt

donde hs es la entalpia específica (energía/masa) de los volátiles, Q


(energía/tiempo) es el flujo de calor que entra como consecuencia del aporte de
calor de la resistencia y h ra es la entalpia específica de la biomasa en el tubo.

Si se admite que la entalpia de los volátiles (hs) es de un orden de magnitud


similar al de la entalpia de la masa dentro del tubo (hm), de las ecuaciones (6.8) y
(6.10) se deduce que:

- Q + M ^ = 0 (6.11)

^ dt

El flujo Q se puede calcular mediante la expresión:

Q = UcA(Tn-T) (6.12)
donde A es el área de contacto (n D t Lj^, T la temperatura media de la
muestra (K), T n es la temperatura nominal (K) y U c es un coeficiente de
transferencia de calor que considera los efectos de la resistencia de transmisión de
calor a través de la pared del tubo de cuarzo y a través de la misma muestra
(J/sm2K).

130

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.4. Estudio cinético

Por otra parte, la variación de la entalpia específica de la muestra se puede


calcular como producto de su calor específico por la variación de la temperatura.
Por tanto, de estas consideraciones y de las ecuaciones (6.11) y (6.12) se obtiene:

MCp^ = UcA(Tn-T) (6.13)

La ecuación (6.13) es análoga a la (5.17) utilizada en el modelo cinético


propuesto para estudiar la descomposición térmica de los RSU por análisis
termogravimétrico, considerando el efecto de la transmisión de calor. Teniendo en
cuenta la conversión media de la muestra X = (l - M/M0), la ecuación (6.13) se
puede escribir como:

= (614)
? 77^1777^ ^ - ^
di \\-X) M0Cp

Definiendo un parámetro HQ como:

ATT
j^j¿c_
= ( 61 5 )

C
M0Cp

la ec. (6.14) se convierte en:

f -\áx)HAT--T) (616)

La ec. (6.16) va a ser utilizada para calcular las variaciones de la


temperatura durante el periodo de calefacción de la muestra. Representa una
simplificación del complejo fenómeno que tiene lugar, pero va a ser útil para
analizar la variación de la temperatura en un proceso flash de pirólisis. El
parámetro H^ engloba los aspectos comentados de transporte de calor y las
limitaciones del modelo.

131

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

Ley cinética de descomposición

Se considerará que, durante el proceso de calefacción de la muestra, la


descomposición térmica del sólido sigue una ley de primer orden, según la
expresión:

— = kx (X--X) (6.17)

donde X A . - representa la máxima conversión que se obtiene a la


temperatura de operación y k es la constante cinética que sigue la ley de Arrhenius:

kx=koXexp{-EjRT) (6.18)

donde E t es la energía de activación del proceso.

En la aplicación de esta ley, se considera que X°= depende de la


temperatura de operación. Esta dependencia se ha obtenido por correlación de la
conversión máxima experimental con la temperatura (0.5095 a 773.15 K, 0.6048 a
973.15 K y 0.6720 a 1173.15 K). La ecuación obtenida ha sido:

l-X~ =1.12318 -0.0010898 7;+ 3.5125 •10~77'2 (6.19)

siendo T temperatura absoluta.

Balance de energía en el proceso de enfriamiento

Una vez la muestra ha estado un tiempo nominal total t n expuesta al


proceso de calefacción con una temperatura nominal T n , la muestra se enfria y
puede continuar descomponiéndose, por lo que se debe considerar también el
periodo de enfriamiento. Durante este periodo, se ha considerado que el
rendimiento infinito varía de la misma forma con la temperatura que durante la
etapa de calentamiento, dejándose la muestra de descomponer cuando la

132

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.4. Estudio cinético

conversión alcanzada se iguala a la conversión infinita correspondiente a la


temperatura a que se encuentra. De no suceder esto, se podrían obtener
contribuciones negativas a la conversión.

La ec. (6.11), con las correspondientes hipótesis, puede ser aplicada pero
siendo, en este caso Qs, flujo de calor de salida, ya que es la muestra lo que está a
más temperatura que los alrededores. Por tanto, se deduce que

M^- = MCp^- = -QS=-UE A(T-Tml) (6.20)


at at

donde Q s es el flujo de calor de salida, T¿nt es la temperatura de la interfase donde


se encuentra el portamuestras y que coincide con la del gas que circula por el
exterior del portamuestras (473.15 K) y UE es un coeficiente de transferencia de
calor que considera la resistencia de transmisión de calor desde la muestra a las
paredes del tubo de cuarzo, la resistencia a través de la pared de cuarzo y la
resistencia desde la pared de cuarzo hasta el gas que circula con velocidades
pequeñas bordeando el portamuestras, incluyendo, pues, la convección y la
radiación.

Realizando similares consideraciones a las efectuadas para la obtención de

AU
la ec. (6.16) y, haciendo HE = —, la ec. (6.20) también se puede escribir
M0Cp
como

HE (T- 473.15) (6.21)


dt (\-x)

6.3.4.2. Obtención de parámetros cinéticos

Se ha realizado un programa simplex flexible de optimización (Himmelblau,


1968) para calcular los siguientes parámetros:

133

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

factor preexponencial de la ecuación cinética (k^)


energía de activación (E¡)

valor Hc =
M0Cp

AU B
valor HE =
M0Cp

La función objetivo a minimizar ha sido

F.O.= Y,[(Xcal -Xexpj/iXcal + X ^p))' (6.22)

siendo X ca ¡ y X e x p el valor de la conversión (pérdida de peso) calculada y


experimental respectivamente, considerando, únicamente, los valores medios para
los experimentos realizados en las mismas condiciones de operación.: 1, 2 y 3.5 s a
500 °C; 0.5, 1, 2.5 y 5 s a 700 °C y 0.5, 1 y 5 s a 900 °C ya que, a tiempos
mayores, la conversión es prácticamente la máxima que se puede alcanzar a tiempo
infinito. Estos valores vienen expresados, únicamente, en base seca sin haber hecho
distinción entre fracción orgánica e inorgánica del residuo. Los datos utilizados
aparecen en la Tabla 6.3.11.

El valor de considerado se ha calculado de la siguiente forma: la


M0Cp

relación es aproximadamente constante. Para una masa de muestra de 0.80

mg (8 • 10-7 kg) que ocupa un volumen en el portamuestras con una longitud de 3


mm (3 • 10"3 m), teniendo en cuenta que el portamuestras tiene un diámetro de 2
mm (2 • 10"3 m) y considerando el valor de Cp para los residuos entre 1338 J/kgK
(valor de la celulosa) y 2800 J/kg °C (valor de la madera), se deduce que A/M0Cp
se encuentra en un rango entre 1.76 10-2 m2/(J/K) y 8.42 • 10"3 m2/(J/K).

Los valores óptimos obtenidos son los siguientes:

134

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.4. Estudio cinético

kol=2214s"1
Ei/R = 5351 K -> Ex = 44.8 kJ/mol
H^, = 0.835 s"1
HE = 0.390 s"1

La función objetivo es 0.0430.

Los valores X e x p y X c a ¡ se indican en la Tabla 6.3.11.

Del valor de He se deduce que, el valor del coeficiente de transmisión de


calor en el periodo de calentamiento de la muestra oscila en el rango 46-99
J/sm2K.

Del valor de HE se deduce que, el valor del coeficiente de transmisión de


calor en el periodo de enfriamiento de la muestra oscila en el rango 22-47 J/sm2K.

Tabla 6.3.11. Valores obtenidos para Xexpy X ca¡

Tn t Xexp Xcal
(K) (s)
773.15 1 0.218 0.221
773.15 2 0.450 0.393
773.15 3.5 0.519 0.494
973.15 0.5 0.212 0.198
973.15 1 0.486 0.398
973.15 2.5 0.582 0.596
973.15 5 0.629 0.604
1173.15 0.5 0.220 0.305
1173.15 1 0.538 0.535
1173.15 5 0.678 0.671

La buena concordancia entre los valores de conversión experimentales y los


calculados según el modelo propuesto (Tabla 6.3.11.), indican que el ajuste ha sido
satisfactorio.

755

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

Se repitió el modelo propuesto, intentando ajustar los datos que


correspondieran únicamente a la fracción orgánica. Para ello, se introdujo en el
modelo el porcentaje medio de CaC03 contenido en los residuos, así como su
constante de descomposición (valor considerado para la constante de
—24000/

descomposición del CaC03: k(s~ ) = 2.3 xlO e /r (Borgwardt, 1985)). Los


l 10

resultados alcanzados no mostraban diferencias significativas con respecto a los ya


obtenidos y la F.O. no consiguió mejorarse. La heterogeneidad de los residuos
estudiados y, en especial, del porcentaje y composición de las cenizas de cada
muestra pirolizada, además de que los valores de temperatura y tiempo nominales
no coinciden exactamente con los valores reales (como se comprueba en el
apartado siguiente (6.3.4.3.)), hace difícil el conocer qué cantidad de CaC03 se ha
descompuesto en cada momento y, por tanto, la inclusión de este aspecto en el
modelo no mejora los resultados.

6.3.4.3. Variación de la temperatura y grado de conversión con el tiempo

Por integración de las ees. (6.16), (6.17) y (6.21), considerando pequeños


intervalos de tiempo, se puede calcular la variación de la temperatura media y
conversión frente al tiempo, tal como se presenta en las Figs. 6.3.6.a y 6.3.6.b. En
ellas, se ha representado la variación de la temperatura de la muestra y la fracción
de biomasa no convertida frente al tiempo, para dos experimentos distintos:
temperatura nominal (Tn) de 500 °C y tiempo de pirólisis nominal de 1 s (Fig.
6.3.6.a) y temperatura nominal de 700 °C y tiempo de pirólisis nominal de 2.5 s
(Fig. 6.3.6.b). Como puede observarse, en ninguno de los dos casos, ia muestra
liega a alcanzar la temperatura nominal de acuerdo con la simulación matemática
realizada con los parámetros óptimos de ajuste. La magnitud de la descomposición
de la biomasa durante la etapa de enfriamiento depende del tiempo de pirólisis, ya
que a tiempos largos, la conversión ya ha alcanzado su máximo valor y la cantidad
aportada por el periodo de enfriamiento tiene poco peso, mientras que para
tiempos cortos, la descomposición de la muestra es todavía importante en esta
etapa.

136

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.4. Estudio cinético

T(K) (1-X) (%)


700 100

600 90

500 80

-Temperatura (K)

400 70

1000
T(K) 0-x)(%) 100

900 - 80
!
,

800 60
I
.

700 / - 40
I
.

600 - 20
i

—Temperatura (K)
/b Peso(%)
i t
500
1 2

t(s)

Fig. 6.3.6. Variación de la temperatura de la muestra y fracción de biomasa no


convertida frente al tiempo, a) Tn = 500 °C, tn = 1 s; b) Tn = 700 °C; tn = 2.5 s.

¡37

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSUen Pyroprobe 1000

Con el valor de U^ obtenido y la ec. (6.16), se puede calcular la velocidad


de calentamiento real de la muestra:

— = 0.835 (T„ -473.15) (6.23)


dt

haciendo T n = 1173.15, 973.15 y 773.15 K, obtenemos valores de 585, 418 y 250


°C/s respectivamente, frente a una velocidad nominal de 20000 °C/s. Estas
velocidades de calefacción son las correspondientes al primer instante del proceso,
cuando X = 0 y la temperatura media de la muestra es todavía la de la interfase.

Los valores aquí obtenidos son comparables al dado por Funazukuri y col.
(1986b; 1987) de 300 °C/s al trabajar en un equipo Pyroprobe 100 con velocidad
de calefacción nominal de 20000 °C/s. Esta velocidad de calefacción real ha sido
obtenida por medidas de la temperatura, con termopares, en el centro del tubo de
cuarzo.

Estos valores bajos para las velocidades de calefacción, son concordantes


con las representaciones de las Figs. 6.3.6.a y 6.3.6.b donde, los perfiles de
temperatura obtenidos por el modelo propuesto confirman la importancia de la
transmisión de calor en el proceso estudiado. Así, cuando se realiza un
experimento a 500 °C nominales y 1 s, la muestra sólo llega a alcanzar 373 °C (Fig.
6.3.6.a) y si el experimento se realiza a 700 °C nominales y 2.5 s, la muestra no
sobrepasa los 685 °C. Según Funazakuri y col. (1987), las diferencias entre los
valores nominales y reales para temperatura y tiempo en un equipo Pyroprobe 100,
son todavía mayores de lo que en este trabajo se obtienen. Según sus cálculos, en
un experimento a 500 °C nominales y 1 s, la muestra no supera los 325 °C; si el
experimento se realiza a 700 °C nominales y 2.5 s, la muestra no sobrepasa los
425°C.

Todas estas consideraciones, ponen de manifiesto la dificultad de


interpretación de los datos obtenidos en el equipo Pyroprobe 1000 en estudios
cinéticos de reacciones rápidas, ya que la calefacción y el enfriamiento de la
muestra no son instantáneos, lo que implica un gradiente de temperatura en función

138

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.4. Estudio cinético

del tiempo y de la posición que requiere un tratamiento matemático riguroso y


complicado.

6.3.4.4. Comparación entre parámetros cinéticos obtenidos en Pyroprobe


1000 y en TG

Mientras que un ajuste de las curvas experimentales de TG a un sólo


proceso de descomposición conducía a resultados erróneos, siendo necesario
introducir una segunda reacción para obtener un buen ajuste (sección 5), los datos
obtenidos por el equipo Pyroprobe 1000 no permiten discernir si la reacción global
es resultado de un sólo proceso de degradación o es suma de varios de ellos. La
concordancia entre valores experimentales y calculados por el modelo propuesto,
no evidencian la necesidad de tener en cuenta un segundo proceso de
descomposición para reproducir, teóricamente, los resultados experimentales. Sin
embargo, la diferencia entre los parámetros cinéticos obtenidos por el ajuste de
resultados procedentes del equipo Pyroprobe 1000 y del TG es importante (Tabla
6.3.12): mientras que los valores alcanzados utilizando el TG son acordes a los
encontrados en la bibliografía para residuos lignocelulósicos, los parámetros
obtenidos a partir del equipo Pyroprobe 1000 presentan valores más bajos que
aquéllos.

Según estos resultados, cuando un proceso global resultante de la suma de


dos reacciones, se ajusta a un modelo que considera una única reacción, la energía
de activación que se obtiene es menor que la real; pero mientras que, los datos
experimentales obtenidos cuando la velocidad de calefacción es baja ponen de
manifiesto el hecho de que el proceso global es suma de varios procesos
individuales, si la velocidad de calefacción es alta, no se percibe este hecho, puesto
que los procesos pueden solaparse. Para corroborar esta afirmación, se realizó una
simulación teórica, cuyo desarrollo y conclusiones se presentan en el apartado
siguiente.

139

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

Tabla 6.3.12. Parámetros cinéticos obtenidos a partir de 2 sistemas


experimentales diferentes: TG y Pyroprobe 1000

Técnica experimental El
1
(s" ) (kj/mol)
TG (velocidad de calefacción lenta) 2.92 10 9 135.9
(2 procesos) 1.13 26.8
(ajuste aparentemente bueno)
TG (velocidad de calefacción lenta) 297.0 50.8
(1 proceso)
(ajuste aparentemente malo)
Pyroprobe 1000 (velocidad de 2214 44.8
calefacción rápida) (1 proceso)
(ajuste aparentemente bueno)

6.3.5. ANÁLISIS TEÓRICO DE LA INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE


CALEFACCIÓN Y TRANSMISIÓN DE CALOR SOBRE LA
DESCOMPOSICIÓN DE LA BIOMASA

En apartados anteriores, se ha puesto de manifiesto cómo datos


experimentales sobre descomposición térmica de biomasa, generados a distintas
velocidades de calefacción por técnicas iguales o diferentes, pueden conducir a
interpretaciones distintas del mismo proceso, referente, por ejemplo, al número de
reacciones.

En la sección 5 se mostraba cómo la velocidad de calefacción influye sobre


la temperatura a la que se produce la velocidad máxima de descomposición del
sólido, siendo la magnitud del desplazamiento de la curva de TG función de los
valores de la energía de activación y el factor preexponencial.

En el apartado 6.3.4. se mostraba cómo un ajuste de los datos


experimentales obtenidos en el equipo Pyroprobe 1000, con velocidades de
calefacción de la muestra muy altas, conduce a parámetros cinéticos poco acordes
con los encontrados en la bibliografía.

NO

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.5. Análisis teórico

En este apartado se pretende hacer un estudio sobre en qué grado afecta la


velocidad de calefacción de un proceso sobre los resultados cinéticos que de los
datos experimentales se pueden desprender.

Este estudio se ha centrado en dos aspectos:

1. Por qué algunos procesos, dependiendo de la velocidad de calefacción a


la que se produzcan, parecen estar constituidos por una sola reacción o por varias
reacciones independientes.

2. Qué sucede cuando procesos constituidos por dos reacciones se ajustan


a un modelo de reacción única.

6.3.5.1. Influencia de la velocidad de calefacción sobre la temperatura


de descomposición de la biomasa

Sobre el desplazamiento de las curvas biomasa presente en cada momento


vs temperatura en función de la velocidad de calefacción, ya se ha hablado en el
apartado 5.3.1., donde se puso de manifiesto el desplazamiento de estas curvas
hacia temperaturas superiores conforme se aumentaba la velocidad de calefacción,
manteniendo fijos la energía de activación y el factor preexponencial (Kissinger,
1957; Chen y col., 1993). De la simulación teórica allí expuesta, se deducía que
cuanto mayor es la energía de activación (a igualdad de factores preexponenciales)
o menor el factor preexponencial (para igual valor de energía de activación), más
sensible es el desplazamiento de la curva de TG a la velocidad de calefacción. Es
decir, se puede conseguir un mismo resultado aumentando el factor preexponencial
que disminuyendo la energía de activación. Comparar, únicamente, uno de los dos
parámetros cinéticos, sin tener en cuenta el valor del otro, puede conducir a
conclusiones erróneas. Esto es lo que parece suceder en los trabajos presentados
por Flynn (1980a, 1980b) al estudiar el efecto de la velocidad de calefacción sobre
el acoplamiento de reacciones complejas. Flynn representa las curvas teóricas para
4 reacciones independientes de primer orden, con los siguientes parámetros
cinéticos:

141

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

koA = 2.139 •10 4 s" 1 EL = 80 kJ/mol


11 1
ko>2 = 4.457 10 s' E 2 = 160 kJ/mol
18 1
ko3-6.104-10 s- E 3 = 240 kJ/mol
25 1
^ 4 = 7.422 • 10 s" E 4 = 320 kJ/mol

y a 11 velocidades de calefacción distintas: 104 a 10"6 °C/s.

Sus resultados muestran un desplazamiento de las curvas hacia


temperaturas superiores conforme se aumenta la velocidad de calefacción,
disminuyendo la magnitud de este desplazamiento desde el proceso 1 hasta el 4.
Según este autor, la causa de estos resultados es el hecho de que el proceso 1
tenga la menor energía de activación y el proceso número 4 la mayor, de lo que
deduce que la magnitud del desplazamiento es inversamente proporcional a la
energía de activación. Sin embargo, esta idea, (formada sin haber tenido en cuenta
la diferencia entre los valores de los factores preexponenciales), es errónea.

Utilizando el modelo de simulación de curvas teóricas de TG, expuesto en


el apartado 5.3.1., se puede comprobar y completar lo expuesto por Flynn en sus
trabajos. En la Tabla 6.3.13., se muestran los valores de las temperaturas de
máxima volatilización y desplazamiento de pico (en unidades de temperatura) para
cuatro procesos diferentes.

Los casos A y C de la Tabla reproducen 2 de los procesos estudiados por


Flynn, para tres de las velocidades de calefacción y coinciden, perfectamente, con
los valores de temperatura máxima que de sus gráficas se deducen. Los casos B y
D son variaciones de los procesos anteriores en los que se han intercambiado los
valores de kg y E. De todos ellos se deduce que no se puede basar la causa del
desplazamiento del pico en sólo uno de los parámetros cinéticos: comparando A y
C, es cierto que se observa un desplazamiento de pico mayor para el proceso A,
con menor energía de activación, al aumentar la velocidad de calefacción, pero lo
mismo sucede con el proceso B si se compara con D, desplazándose ahora en
mayor grado, el proceso que tiene una energía de activación mayor. Si en lugar de
considerar los procesos A y C para su estudio, Flynn hubiese considerado los casos
B y D, hubiera llegado a la conclusión contraria.

142

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.5. Análisis teórico

Tabla 6.3.13. Desplazamiento de la curva en función de la velocidad de


calefacción, energía de activación y factor preexponencial

v calefacción ko E/R Tmáx T - Tio^c/s


1
(°C/s) ís- ) (K) (°C) (°C)
4
10-1 2.439 10 9638.6 327 237
3 4
A io- 2.439 10 9638.6 205 115
ío-6 2.439 ÍO 4
9638.6 90 0
4
io-i 2.439 10 38554.2 1955 843
B ÍO" 3 2.439 104 38554.2 1525 413
6 4
10" 2.439 10 38554.2 1112 0
25
io-i 7.422 ÍO 38554.2 329 90
C ÍO" 3 7.422 ÍO25 38554.2 289 50
6 25
ÍO" 7.422 ÍO 38554.2 239 0
io-i 7.422 1025 9638.6 -119.5 23
25
D ÍO" 3 7.422 10 9638.6 -129.5 13
6 25
10" 7.422 ÍO 9638.6 -142.5». 0

Teniendo estas ideas presentes, se puede deducir por qué dos procesos
independientes, que se producen a temperaturas distintas cuando la velocidad de
calefacción es baja, pueden llegar a superponerse si se incrementa lo suficiente la
velocidad de calefacción e incluso puede llegar a invertirse el orden de aparición, es
decir, que el primer pico de descomposición a velocidades de calefacción bajas,
aparezca en segundo lugar a velocidades de calefacción más .altas. Esto sucede
cuando el proceso 1, que tiene lugar a temperaturas inferiores, es más sensible a la
velocidad de calefacción que aquél que se produce a temperaturas altas (proceso
2). Un incremento de este parámetro de operación modificará en mayor grado la
temperatura a la que se lleva a cabo el proceso 1, de forma que, a velocidades de
calefacción elevadas, el proceso 1 puede producirse a una temperatura tan alta
como a la que tiene lugar el proceso 2, e incluso a temperaturas superiores si la
velocidad de calefacción continúa aumentándose. Las características de un proceso
del tipo 1 deben ser: valor de la energía de activación menor que el proceso 2, para
que la reacción tenga lugar a temperaturas más bajas y un valor del factor

¡43

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

preexponencial también menor para que la sensibilidad del proceso 1, a las


modificaciones en la velocidad de calefacción, sea mayor que la del proceso 2.

Esto es lo que se observa comparando los procesos (A y C) y (B y D) de la


Tabla 6.3.13.

En el estudio cinético sobre pirólisis de cascara de almendra realizado por


Font y col. (1991), donde se observa un acercamiento de picos conforme se
aumenta la velocidad de calefacción en un equipo TG, las constantes cinéticas
obtenidas para los 2 procesos detectados cumplen también esta tendencia: valores
de ICQ y E menores para el proceso que sucede a la temperatura más baja.

6.3.5.2. Ajuste de un proceso de dos reacciones a un modelo de


reacción única

Como se puede deducir de todo lo expuesto, la realidad de un proceso


viene enmascarada, en muchas ocasiones, por las condiciones en que ha tenido
lugar: velocidad de calefacción, transmisión de calor, ... y la interpretación de los
datos de los que se dispone puede conducir a errores significativos.

En este apartado, se pretende aclarar e ilustrar con ejemplos cuál es el error


que se comete al ajustar datos generados por un proceso global resultante de la
suma de 2 reacciones independientes, (caso de los RSU utilizados en este trabajo y
de una amplia gama de residuos lignocelulósicos), a un modelo cinético en el que
sólo se tiene en cuenta una reacción. Con este estudio se pretende poner de
manifiesto el por qué de las diferencias entre los parámetros cinéticos obtenidos
partiendo de los datos de TG y de los datos de Pyroprobe. Se han analizado cuatro
casos:

1. Proceso global resultante de dos reacciones independientes donde la


transmisión de calor es infinitamente rápida.
1.1. Ajuste a un único proceso introduciendo transmisión de calor.
1.2. Ajuste a un único proceso sin tener en cuenta transmisión de calor.

144

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.5. Análisis teórico

2, Proceso global resultante de dos reacciones independientes en las que la


transmisión de calor tiene importancia.
2.1. Ajuste a un único proceso teniendo en cuenta transmisión de calor.
2.2. Ajuste a un único proceso sin tener en cuenta transmisión de calor.

Las ecuaciones utilizadas para generar los datos teóricos han sido:

dW,
= -k0hi expi-E^/RT^-wJ (6.24)
di

Tn = T0+(5t (6.25)

donde:
W = fracción másica de sólido (de origen orgánico) que queda en el
instante t
Woo = fracción final de residuo obtenida a tiempo infinito
kQi = factor preexponencial (s_1)
Ei = energía de activación (J/gmol)
R = constante de los gases (J/gmol K)
T = temperatura real de la muestra (K)
T n = temperatura nominal (K)
T 0 = temperatura inicial ( 323 K)
P = velocidad de calefacción (°C/s)
t = tiempo transcurrido (s)
y el subíndice i hace referencia a los 2 procesos independientes.

Cuando la transmisión de calor es infinitamente rápida, T coincide con T n .

En aquellos casos donde la transmisión de calor del proceso se iba a tener


en cuenta, se incluyeron en el programa las expresiones siguientes:

* =U (Wz+W^W2)Ae
di (WzCP!+(Wl+W2)CpB)y n

145

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

C
c J PB,<~-CPB,Q \
PB {(Wx+W2)-(W,+W2)0)+CpB,0
[W+WJ.-W + WJ.
(6.27)

donde:
U = coeficiente global de transmisión de calor (J/sm2K)
Wz = fracción másica de cenizas en la muestra
Ag = área específica de la muestra expuesta a la transmisión de calor
(m2/kg)
Cp B = capacidad calorífica de la materia orgánica a tiempo t (J/kgK)
Cp z = capacidad calorífica de las cenizas. Se ha considerado el valor de
850 J/kgK como promedio para los posibles compuestos inorgánicos, valor que
figura en la referencia Perry y Chilton, 1973 para "stones".
C p B o = capacidad calorífica de la materia orgánica inicialmente. Se ha
considerado como valor medio el de la celulosa (1338 J/kgK)
Cp B oo = capacidad calorífica de la materia orgánica final. Se ha considerado
como valor medio el del carbón vegetal (1012 J/kgK)

La integración por el algoritmo Runge-Kutta de 4o orden de las ees. (6.24)


y (6.26), junto con las ees. (6.25) y (6.27) permite obtener curvas teóricas del peso
y su variación en función de la temperatura.

Los valores de los parámetros cinéticos utilizados en todos los casos


fueron:

k
ol,l =5-107s"1 k o l ) 2 = 5-10 1 7 s- 1
E u / R = 13500 K E 1 2 /R = 29200 K

(correspondientes a los 2 procesos de descomposición de la cascara de almendra,


calculados por Font y col. (1991), que dan lugar a curvas de pérdida de peso frente
a la temperatura bien diferenciadas para cada una de las reacciones).

Se utilizaron cuatro velocidades de calefacción para generar las curvas:


0.25, 1, 100 y 1000 °C/s y se consideraron 2 valores de coeficientes de transmisión

146

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.5. Análisis teórico

de calor: 300 y 80 J/sm2K. Como porcentaje medio de cenizas (Wz) se tomó el 5


%, como valor de \ se consideró 2 m2/kg, W^ 0 se hizo igual a W 2 0 e igual a (1-
0.05)/2 y W1>00 = W2j00 e igual a (0.15 W l o ) .

Los datos así generados se ajustaron a un modelo que consideraba un único


proceso de descomposición. Las ees. que se tuvieron en cuenta son las
equivalentes a (6.24), (6.25), (6.26) y (6.27) para una sola reacción. El método de
optimización ha sido el simplex flexible (Himmelblau, 1968) y los parámetros
optimizados fueron la energía de activación del proceso, la constante cinética a
1000 K y el valor del coeficiente de transmisión de calor.

En las Tablas 6.3.14a. a 6.3.14f. se presentan los casos analizados y los


resultados obtenidos. Para cada uno de los casos se muestra: parámetros cinéticos
de los procesos generados teóricamente, velocidades de calefacción a que se han
generado, coeficiente de transmisión de calor utilizado (cuando se ha considerado
transmisión de calor) y valores aproximados de las temperaturas (real y nominal) a
las que se produce la máxima volatilización (cuando ambas coinciden sólo se ha
indicado una de ellas). Para el proceso de ajuste, se presentan los mismos
parámetros además de la constante cinética del proceso a 1000 K para estudiar su
evolución.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto los siguientes puntos:

Se comprueba el desplazamiento de la temperatura a la que se lleva a cabo


el proceso de descomposición, hacia temperaturas mayores, al aumentar la
velocidad de calefacción, no afectando por igual a todos los procesos. En los casos
analizados, la reacción 1 es más sensible al incremento de la velocidad de
calefacción que el proceso 2, de tal forma que, aunque a una velocidad de 0.25
°C/s el proceso 1 sucede a temperaturas inferiores que la reacción 2, el orden se
invierte al llegar a una velocidad de 100 °C/s. A la velocidad de 1 °C/s, (60
°C/min), los procesos se encuentran solapados, no siendo posible distinguirlos. En
las Figs. 6.3.7a. a 6.3.7d. se representa gráficamente este hecho (representación
gráfica de 2 reacciones independientes y transmisión de calor infinitamente rápida
(Tabla 6.3.14a. y 6.3.14b.)). Para aquellos datos generados teniendo en cuenta una
transmisión de calor no infinitamente rápida, se observa una diferencia entre la

147

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

temperatura nominal y real a la que se produce el proceso de descomposición,


incrementándose esa diferencia, lógicamente, con la velocidad de calefacción.

Al analizar los datos obtenidos en el ajuste pueden distinguirse dos grupos


distintos:
a) tanto en el proceso real como en el modelo de ajuste se incluye
transmisión de calor, o no aparece en ninguno de ellos (Tablas 6.3.14a. a
6.3.14d.);
b) el proceso real se ha generado incluyendo transmisión de calor que no
aparece en el modelo de ajuste (Tablas 6.3.14e. y 6.3.14f).

En el primer caso, (Tablas 6.3.14a. a 6.3.14d.), el valor de la energía de


activación obtenido es siempre menor que la mayor energía de activación de los
procesos de partida (Juntgen y Van Heek, 1970; Howard, 1981). Es inversamente
proporcional a la separación que hay entre los dos procesos reales que ajusta,
presentando, por tanto, un máximo, en aquella velocidad para la cuál los dos
procesos están solapados. Puesto que la energía de activación informa sobre la
anchura de pico, al ajustar dos procesos a uno sólo, el valor obtenido para este
parámetro dependerá de la distancia entre los dos picos del proceso real. Así,
cuando las dos reacciones transcurren en intervalos diferentes de temperatura, el
proceso que mejor se ajuste deberá tener una energía de activación pequeña. Sin
embargo, a medida que los dos procesos se van acercando, el rango total de
temperaturas en que el proceso global sucede, va disminuyendo, con lo que el
proceso global de ajuste va incrementando su energía de activación. Cuando el
proceso 1 ha adelantado al 2 y vuelven a distanciarse los intervalos de temperatura
en que tienen lugar, el valor de la energía de activación del proceso de ajuste
disminuye de nuevo. El factor preexponencial y la constante cinética siguen la
misma tendencia.

Los valores de los coeficientes de transmisión de calor (para los casos en


que han sido incluidos), tienen poco valor significativo para los procesos llevados a
cabo a velocidades de calefacción bajas, ya que no hay diferencia apreciable entre
la temperatura nominal y real del proceso. Cuando la velocidad de calefacción es
alta y las diferencias entre temperatura nominal y real aumentan, los valores de U

148

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.5. Análisis teórico

empiezan a tener significado, obteniéndose siempre valores de los parámetros de


ajuste mayores que los reales.

En los casos presentados en las Tablas 6.3.14a. y 6.3.14b., donde la única


diferencia reside en la inclusión del término de transmisión de calor en el programa
de ajuste, pero no en los datos generados, se han obtenido parámetros cinéticos
muy similares y una coincidencia entre la temperatura nominal y real de máxima
volatilización. Todo ello es lógico, puesto que ambos casos se convierten en el
mismo simplemente ajustando el parámetro U a valores muy altos (cerca de
infinito); esto es lo que se desprende de los resultados obtenidos (valores de U de
24000 y 98000 J/sm2K).

En el caso b) (Tablas 6.3.14e. y 6.3.14f.)) la tendencia de los parámetros de


ajuste es diferente. En estos casos, los datos generados incluían transmisión de
calor pero no así el modelo de ajuste. De este modo, éste último considera como
temperatura real de reacción, la temperatura nominal (muy diferente de la real a
velocidades de calefacción altas) y el valor de la energía de activación que se
desprende será un valor aparente. De acuerdo con esta idea, los valores de E son
resultante de dos tendencias opuestas: cuando en un proceso se considera,
conjuntamente, reacción química y transmisión de calor, la energía aparente es
menor que la real, pero en contraposición, un proceso que transcurre a
temperaturas muy altas (1190, 2020 °C en estos casos) debe tener una energía de
activación elevada. Como resultado de estos dos factores, la energía de activación
sigue una tendencia creciente conforme se aumenta la velocidad de calefacción, ya
que es a velocidades altas donde las temperaturas nominales se han incrementado
significativamente. Esta tendencia es, lógicamente, más acusada, para el caso en
que la transmisión de calor del proceso real es más lento. Las constantes cinéticas
continúan presentando un máximo, disminuyendo notablemente a velocidades altas
de calefacción.

149

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

•8
e
>o
¿i •o<J^ M I/ - ) O
1-1 o o
It
eS o o
41 O o 1—4

"3
u
<
¡3 >

^1
•a i 1
m un o
8 43 u r-
>/->
0\ r» es
s ^ en en -3- un
H
•S
;s5 e
8 /"^ »o
»—i u un o o
I "o *—< •—*
6
f—*
es - o
£ es eS es es «2 o o o
^ '65 W
3 TT
(N
TT
eS
"3-
es
•«a-
es «
o
w

>

r-
t—<
r~
i—«
r-
r—t
r-
*-4 ©
/^ •<t o o
T-l
o O1 O1 O o 1 o en r-
1 l r*4

j?
1
(A
f - H

U",
T
>r>
T
i/n
T
un
o
¿í
es u-i
en
00
Ti" en

S3 *§
O u
o
H a
cu
?v. »«í
rH

G O O
43 U o u-> o O
<N
cu i 0
en en l«n ^o
a 9
\0
en
00
en
a\
• < *
vn
w-i

6 50 Ha
Sí s
C/3
p -CU CU

3 "a c
á .3 o
> »-4
o o o o O O en o
£ 1
i—<
"o
i-5 E es es
r—
es es s 00 en

41 3 es
tí 3 1—1
' r—< f—4

-o 1
00

o
5i Ü

,<3 a t~ r- r-- r-
cd

r~
O
o
o
o
o
•>*•
O

E5
o 1 ^

r-«
¿7* o o
r—4
o ,—4
o 1
t—4 1—4

C/Q
i
,__<
r - H
j? «5 en as es
w Jf ••W
Vi
>r> »/-> un
o i«n es
o

/50

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.5. Análisis teórico

$
c
$K. '• O
w*

<^ o O o
o
p -
•K*
«2 O o
s: O
<u — <*_/
& •s. 13
S o
•¡a •a
es
u
>
e c
•I4 "3 »o
• PN
¡s o
^ c
'O
H,
«O O o o J*> t/^ o o
o
43 C es *- o
ÍS
G
to
*»-» m
0\
ro •*
es
ir>
«2 ? o
o
.Si Hs s^ * >~^
s u
ft B >
' i**
6 •fe
50
.^
•*»*
o «5 t—< ^ H í¿ o o
is o »—* 1—1
f^
es
o "4- o o
s
ae
es es es es
B <u v4
M- •<r "3- £> E vO o o
es »ri "3- oo
^ 5 W es es es es
•<*•
es o
^ ^
'2 w
£
S> s.
Q

o
t^ t- r- r-
e 8 o1 o1 © o
C7s
o o
^ s:
O o o
.sr T 1
T T T 1 o
^•^ -a
R £ ¿. w-i i/-> »/-> W)
>) •2
1
C5
•*«•
3
o
a

s
«3 ~~<
<i>
t-H

o O 43 0 o in O o
K.

«N >**
i u
^ m
o
en m •VO
<* a SL, m
VO e»
m
ON
•^r
ir>
in
Ha H
1Sí "5*s«1

^3 C/5

oSj c
<U -2 /•*.
oo £?
8 2 ü TH
r-í
o
E
O
es
o o
es es
O
es w

o </-> es o
o
<o
es
^ 1—1 1—1
<5
i-.
(S
W
3 "^ i—<
c a 00

>
aS -o
'o
U
o
C3

r-
B
•*3 r- r- r- r-
t?> «o • *

o o O O
tB o
c/> *"i
•H
H

o o o o
J? \» es <o r~
Ev, W ^ en
w-1 in m lO
*—1

O i—*
o CJ\ es
O
(A

151

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés
B
"3
« 5 eS
O -§§
ües *-»r
u

O o o o
s s o
en
O
m
o
m
o
m
•-9

•a
a
a «o o g
•8 o
H, m 0\ vo 1¡

t k.
^a
fe n
en in ^
a
»©
5 s a • #M

alefacc
í°C/s)
~ü o O
H•a o
3 •8 es - o O

•S *§ B O o
m in un O
00 eS CJ
J5
*G
*r*
•52 43 £ r-.
m o\
en •«* </~i >
*»*«•
•«o * *
jK a
S5 H ,^»S
R |
C3
"*«•*
X
«s ^o
* : •§ 00

>% O en
2 5M 2
w | eS
"Í-
eS eS eS
"3- rr -«i- £9,
•*-*
§ g 3 es es es es

l
5r
1 t-~ r- i— r» es
00

1 8
Q 2~ .—I

O
P-H

O
«—4

O
f—I

O
O
O
i
M
5-
oo
es
•**• ««S O i—I r—I i—I t—<
<U •1^»
m io m i/n
s *S 5
o
'•** s; •a
o 'O
o
<3 'G •a a

<N
Sí 8

a
"I in vn
Ov
>n
0>
o ¡o* ow
o
VO
O
00
m
o
>n
o
es
"3 ~^<
1 u •*!-
en en in es 43
tu
•. a
>». Si 1-1 ow
H
O
««3 a 43
a a
8 5> • H •a
1 .Si
•a
m v> o O
o
VO
m
00
in
io
o
VO
O •Si w m m ir> VO
> | 43 ^
rf
en
OA m 00
en «r> vo a
a
vd
S c/5
H
H
O
•3 '3
o
O O O O o es oo es ,
»1 £
<N H3I es es es es
a
3
o VO
t—i 00
lo

3 -o
'o
o
<U

O r~ o r~ •<*

oo r- r» r- r- , /-^ O o O
O O O O o

O ^^ ^_
es • ^

O vn in ir> in
es i r i rri
cu

/52

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés
a
•2
es
§§

& E o o o o
00 00 00 00

•a
A
"oI O
c VO
Ov Ov
o ci r» X.

E e
«2 H -o
s y
.es
£ U ü o
»r> m in o es
r- o> oo ^
5 -S a< o m •<?• m
&

II
H
¡4 00 00 O
00 00 Ov
O E
3I
VO VO
¿i N N N N 5

•<*• "tf rr •*
W CS (N <S (S

1
«a

•8* r-
T—t
r-
f-«<
r-
t-H
t-
I—< o
1-1
Ov
oo
8 o o o o
§ -a io »n m i/->

1 o •a
e
es a e U O io
00
m o
VO
E in in «o o r- o
te "í
m
Ov
ci
O
oo o 43
s
• o
w m m r-

su
X 'S-
i rl

i
o

"3
4: -Sí s lí . - O u-i o o
VO 00 O 00
3 •§ H ir> >/-> m O
^ ci en r~- t-~
^1
rv-j ^ C/5
<U
13
^r
m
Ov VO
m </->
VO
VO
H
B

C
O
*í U
•o "o B
o
c3
H o ON es
<U
O O O O oo ro
—< i/->
es
w3 I
U,
N (vi N N » 3 ZJ, 0\
^ '—'
tr,
3
O t~~ 2 •" ^
e/3 t~- t- r- t-
W O O O O oir> o 2 ?
00
O i/"> ir\ W) ir>

p-,

153

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés
a
»©
•—
«J ^-K

lefac
°C/s
eN

eí w
o
-
§1
u
>
__
tt
<s O
O
O O o
£> j E o o o
« m ro en m
¡3
H
a
• • *

S
1 u r-
m o
8
^
S^
EX, •8 ' I s_
43
o
•Ic Ha
s
^^
¿i •a
^> s:
^3
S5
6<x> 2 ^
o o
~o 5 43 £
r-
Cñ f*l rf in
;s5 a
H
R Jt
O
a
fe ^

sf
>s O ^ 1—1 »—i »—i

es
2 •8 W CN es es
-*K*•
v
15<u sfco
§
1 •<r
eS
"i-
(S
^r
es
•«r
es
c
'O
• w*
w
ex, u o
s r~ u es
O o
^
*»•••
g %~

l-H

O
r H

O
1
r^
»-H

O
r~
«—(

o
o .
w
O*
- O o
60
<4> =s
Q
T T f—1 r—,
u
§ Q
•i** »r> >r> u~> >n >
o s:
•»•••

8 -a
as»
k.
s
"O •a
B ^ T
o 00 o
o 00
<N
•«2
3 a o o
es 1 — *
es
00
o>
C OS os S
a2! ->
r-l O
en 00
w
iy<u ¿i
t-o
i
Ha
s a
'8> •a 43 o o
a* ^3 2o. /«-"«
a u
o ro
00
w->
as
^> o ir> m m o H m i (
•f ON fí 00
> 43 s ~ m
~^ on i n vo

«"o S
<5 ^
V3
a H
a
<3 o
-<.
-c> o ^
o O m Ov V) VI
£ O O O O
s r-< r-' oo VO
CS
W
~

1
§
E CS
r—(
CN
i—i
es
t—t
es
r-H
c
-o
O
1 r—,
r-H
•«r lO
•—1
iri
es

3

r- o o o
O F—i
t~- r- r~ t- 1-1 o o O O
W f-H ^7
o O O
i—t
O
i-H
1-^
1 i—-i

O ^ ^ m •o es
O in in go tn i—<
es «—< es
tA
o-,

154

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

! O
O
•S y

O 0 0 0
00 00 00 00

•a
o
a «^ o §
<3 ^ ^ o\
>-* IC e*-> m r- 2
R
«*•*
Is.
•§
*»*• is
«&<
o13 P
«•5 1* H
R '•a
«Sí «a t
v
O
R
***»
1
«n ' •R« *
43 !
w> »n 0
r-~ o\ 00
co r«"> T f

i <§•
H
s

I 8
05
^>
«
R
•«
R
3| es es es es
rf r f •<*• rT
es es es es
ií«* 'O
'S5 c
R *•-*
«u c; *o
?* R • «^ /«-N
»ST W5 O
§ t-~ t- r- r-
<2
IO
es *""' O
O O
R
£ «s ^H ^H «—( *—<
O 1—t O
O O O O 0
"3
•3
R 5$ m in «/-> m 0
O .0 >
R
O v
<3 Rs m
'O ¡>í 1

<N O O
o 1 Tí"'
«~*í ¡3
O m i/~> m o © t/1
1—(
es O

r-
0\ O es
C3
Si •<a- os o o «H
en m 00 es .*
>«. •~-i Tí"'
O
s? <u
s
<
W >>

'5»
£ «Sí 43 0 00 0 O
es
^ 0 m «r> 0 O
s U
0 0
00
ci
00
r-~- 0
es
^ «5; TÍ- CJN \o VO H
«s> m ro ir> vü
NO
?3
«-3
«C>
1 C/3

c
0
0
0
O «—' TT TÍ; TT
O o o o E »—< es es r-H
es
O) 3I es es es es c
-o | <—'
V~¡
«-•
t~-
es
>ri
TT

'o
o

0 m
O t-
0
1—4

O
r» r» t - r~ O 0
W O O O O 1-^ «H 1—(
W
O VO OS es
O C7\
in in u-i in 00 es
oí TÍ-'

o.

755

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSUen Pyroprobe 1000

dW/dt1E-3(g/s)
OE+00

-1E+00 -

-2E+00

-3E+00
400 600 1000
T(°C)

dW/dt (g/s)
0E+00

-5E-03

-1E-02

b
200 400 600 800 1000
T(°C)

Fig. 6.3.7. Simulación teórica de pérdida de peso vs. temperatura. Proceso global
formado por 2 reacciones independientes, a) 0.25 °C/s; b) 1 °C/s.

156

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.5. Análisis teórico

dW/dt (g/s)
OE+OO

-5E-01

-1E+00 -

200 400 600 800 1000


T(°C)

dW/dt (g/s)
0E+00

-2E+00

-4E+00

-6E+00

-8E+00

-1E+01
400 600 1000
T(°0

Fig. 6.3.7. Simulación teórica de pérdida de peso vs. temperatura. Proceso global
formado por 2 reacciones independientes, c) 100 °C/s; d) 1000 °C/s.

157

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

6.3.5.3. Reajuste de los datos obtenidos en el equipo Pyroprobe 1000

Como se ha comprobado en el apartado anterior, el ajuste a una única


reacción de datos generados por un proceso múltiple, puede conducir a parámetros
cinéticos alejados de los reales, tanto más diferentes cuanto mayor sea la velocidad
de calefacción a la que se ha llevado a cabo el proceso. De acuerdo con esto, es
fácil entender las diferencias entre los parámetros cinéticos obtenidos al ajustar
datos de TG a un proceso global de dos reacciones y datos de Pyroprobe a un
proceso de uno, ya que en este último equipo, la velocidad de calefacción real tiene
un valor alrededor de 300 °C/s (velocidad de calefacción nominal de 20000 °C/s).

Para completar el estudio, se añadió el siguiente ajuste: datos obtenidos por


pirólisis de RSU en Pyroprobe 1000 ajustados, de nuevo, a un sólo proceso, pero
manteniendo ahora fijos los parámetros cinéticos e iguales a los obtenidos por el
TG para el proceso mayoritario. Así, los parámetros de ajuste son, únicamente, los
coeficientes de transmisión de calor; Los resultados obtenidos se presentan en la
Tabla 6.3.15., junto con el valor del coeficiente de variación definido como:

f 4F.O.
y n° puntos - n° parámetros

Tabla 6.3.15. Ajustes de los datos del Pyroprobe 1000

koi Ei/R He HE F.O.


1
(s- ) (K) CV C/o)
Ajuste 1 2214 5351 0.835 0.390 0.0430
(koi y Ei/R ajustados) 16.9
11
Ajuste 2 1.75M0 16375 0.414 0.013 0.0692
(koi y Ei/R fijos) 18.6

Como se observa de los resultados expuestos, a pesar de la diferencia entre


los parámetros cinéticos obtenidos en el primer ajuste y los utilizados para realizar
el segundo, el coeficiente de variación sólo se ha incrementado en un 1.7 %, lo que

158

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.3.5. Análisis teórico

demuestra que los datos de Pyroprobe podrían ser ajustados por los observados en
el TG. No obstante, se obtiene un valor muy bajo de HE (módulo proporcional al
coeficiente individual de transmisión de calor en el enfriamiento de la muestra).
Puede haber otros muchos parámetros cinéticos intermedios (k^ y Ej/R) que den
valores lógicos de He y HE.

159

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6. Descomposición de RSUen Pyroprobe 1000

6.4. CONCLUSIONES

Del estudio desarrollado sobre pirólisis de residuos sólidos urbanos en un


equipo Pyroprobe 1000, cuyos resultados se han presentado en esta sección, así
como del análisis teórico realizado sobre la descomposición de la biomasa, se
pueden deducir las siguientes conclusiones:

1. En un rango de temperaturas entre 500 y 900 °C, los rendimientos de


metano, etileno + acetileno, etano, propileno, propano, butileno, butano y
monóxido de carbono se incrementan sensiblemente con la temperatura (siendo el
propano y butano, hidrocarburos más pesados, los menos afectados por esta
tendencia a temperaturas más altas), mientras que los rendimientos de metanol +
formaldehído, acetaldehído, ácido acético, agua y dióxido de carbono procedente
de la fracción orgánica de los residuos son, prácticamente, independientes de ella.

2. Los productos de pirólisis H 2 0, ácido acético, acetaldehído y metanol +


formaldehído tienen una cinética de formación más rápida que los hidrocarburos y
óxidos de carbono.

3. Los rendimientos máximos alcanzados por los productos de pirólisis


primaria de los RSU en un equipo Pyroprobe 1000, expresados en % en peso sobre
RSU seco, han sido (a 900 °C durante 20 s):

metano: 1.5 metanol + formaldehído: 0.16


etileno + acetileno: 1.3 acetaldehído: 0.63
etano: 0.56 ácido acético: 1.3
propileno: 0.71 monóxido de carbono: 8.7
propano: 0.15 dióxido de carbono: 17.7
butileno: 0.69 agua: 10.8
butano: 0.15

4. Entre los rendimientos de los distintos productos analizados en el


Pyroprobe 1000, cuando se representan en escala doble logarítmica, se pueden
establecer las siguientes correlaciones:

160

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

6.4. Conclusiones

a. Los hidrocarburos propileno y butileno se correlacionan adecuadamente


con el metano, en el rango de temperaturas 500-900 °C, pudiendo ser formados
por el mismo mecanismo.
b. Los hidrocarburos etileno y etano se correlacionan adecuadamente con
el metano, pero únicamente en el rango de temperaturas 500-700 °C, pudiendo
estos compuestos también ser formados por el mismo mecanismo.
c. Los hidrocarburos propano y, especialmente, butano se correlacionan
con el metano, pero sus mecanismos de formación son diferentes.
d. Los rendimientos de ácido acético, metanol + formaldehído,
acetaldehído, agua y dióxido de carbono procedente de la fracción orgánica de los
residuos sólidos urbanos no se correlacionan con el metano.
e. La correlación entre el monóxido de carbono y el metano depende del
intervalo de temperaturas de pirólisis.

Del análisis realizado se puede concluir que, aunque en pequeña extensión,


en el equipo Pyroprobe 1000 pueden tener lugar reacciones secundarias tanto de
craqueo como entre el CO2 y los volátiles, a temperaturas elevadas (T >700°C).

5. Se ha desarrollado un modelo para la descomposición de los residuos


sólidos urbanos que considera la ley cinética y la transmisión de calor, tanto en la
etapa de calentamiento como en la de enfriamiento de la muestra. Haciendo uso de
un programa de ajuste, se han calculado los siguientes parámetros: factor
preexponencial de la ecuación cinética (k^) de descomposición global de la
biomasa, energía de activación de este proceso, coeficiente de transmisión de calor
en la fase de calefacción (U c ) y coeficiente de transmisión de calor en la fase de
enfriamiento de la muestra (UE). Los valores obtenidos han sido:

k o l = 2214 s"1
E{ = 44.8 kJ/mol
U c = 46 - 99 J/sm2K
U E = 22-47J/sm 2 K

Con estos datos, la velocidad de calefacción de la muestra alcanza valores


del orden de 250 - 585 °C/s.

161

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Volver al índice/Tornar a l'índex

6. Descomposición de RSU en Pyroprobe 1000

Los valores para los parámetros cinéticos obtenidos por este ajuste, difieren
de los obtenidos a partir de los datos de TG, estando estos segundos más acordes
con los encontrados en la bibliografía.

6. Un proceso de descomposición puede tener lugar a una temperatura


inferior, igual o superior a la de otra reacción, al variarse las velocidades de
calefacción del sistema.

7. El ajuste a una única reacción de datos generados por un proceso


múltiple, puede conducir a parámetros cinéticos alejados de los reales, tanto más
diferentes cuanto mayor separación exista entre los intervalos de temperatura a los
que se producen las diferentes reacciones del proceso global.

8. El ajuste de datos generados por un proceso donde la transmisión de


calor juega un papel importante, a un proceso donde ésta no es considerada,
conduce a parámetros cinéticos alejados de los reales, tanto más diferentes cuanto
mayor sea la velocidad de calefacción a la que se produce.

162

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
DE LOS RSU EN UN REACTOR DE
LECHO FLUIDIZADO

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN DE
LOS RSU EN UN REACTOR DE LECHO
FLUIDIZADO

7.1. INTRODUCCIÓN

Los rendimientos de los productos obtenidos tras un proceso de pirólisis


son los resultantes de la descomposición primaria del sólido que se piroliza más las
reacciones sufridas por los volátiles primarios generados. Como se ha comentado
en secciones previas, el grado de extensión de estas reacciones secundarias (el
término "reacciones secundarias" incluye diversos tipos de procesos sufridos por
los productos primarios generados: reacciones de craqueo de volátiles, reacciones
de gasificación, reacciones de carbonización, ...) depende del equipo experimental
utilizado y de las condiciones de trabajo. Referente a los alquitranes, es sabido que
la temperatura y el tiempo de residencia son los factores esenciales en cuanto a la
efectividad de los procesos secundarios, de modo que una temperatura elevada y
un mayor tiempo de residencia de los volátiles en la zona caliente del reactor
aumentan la probabilidad de que ocurran reacciones de este tipo.

Los procesos de craqueo consisten en la rotura de las cadenas de


hidrocarburos pesados para obtener otros compuestos más ligeros. En este sentido,
las moléculas de cadena corta son más estables que los hidrocarburos de cadena
larga, y las moléculas lineales más inestables que los compuestos cíclicos y
aromáticos. Por otra parte, los enlaces C - C se rompen más fácilmente en los
compuestos orgánicos de elevado peso molecular, mientras que en los ligeros
resulta más inestable el enlace C - H, por lo que pueden sufrir procesos de
deshidrogenación (Vian, 1976).

De acuerdo con lo indicado por Tulbure (1982), el metano es el


hidrocarburo más estable desde el punto de vista térmico, ya que en ausencia de
catalizadores no se descompone por debajo de 900 °C. Por otra parte, las sucesivas
roturas de parafinas y olefinas tienen como resultado la formación de olefmas
menores, fundamentalmente etileno. Consecuentemente, la formación de estos dos

163

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

hidrocarburos está favorecida en los procesos de pirólisis, cuando ésta se realiza en


condiciones adecuadas para el desarrollo de las reacciones de craqueo.

El estudio de las reacciones primarias de descomposición de diversos


materiales ha recibido mucha atención, pero no ha sucedido lo mismo con el
craqueo de los volátiles desprendidos. Tyler (1980) ha estudiado la volatilización
de carbones bituminosos en un reactor de lecho fluidizado donde el tiempo de
residencia de los gases es, aproximadamente, 0.7 s y el rango de temperaturas de
trabajo entre 500 - 900 °C, Antal (1983) ha estudiado el efecto del grado de
craqueo sobre los productos volátiles formados en la pirólisis de celulosa y lignina,
Diebold (1985) estudió el craqueo de los vapores primarios producidos en la
pirólisis de serrín de madera blanda a 500 °C, Doolan y col. (1987) han estudiado
las reacciones de craqueo de los alquitranes generados en la pirólisis flash de
carbón vegetal en un rango de temperaturas 600-1700 °C y tiempo de residencia de
0.7 s, Serio y col. (1987) y Boroson y col. (1989) estudiaron rendimientos y
cinética del craqueo de los alquitranes generados en la pirólisis de carbón vegetal
(rango de temperatura: 500 - 900 °C y tiempo de residencia: 0.6 - 3.9 s) y en la
pirólisis de madera (intervalo de temperaturas: 500 - 800 °C y tiempo de
residencia: 0.9 - 2.2 s) respectivamente, etc, ...

Como reacciones de gasificación, se entienden aquéllas que puede sufrir el


carbón en atmósferas gaseosas reactivas (de vapor de agua, dióxido de carbono,
hidrógeno, oxígeno) para dar lugar a la formación de gases. Puesto que en la
pirólisis de materiales lignocelulósicos se generan especies como CO, CO2, H2,
H 2 0 y CH4, el carbón formado puede reaccionar con algunas de ellas (en
condiciones normales de pirólisis) incrementando el rendimiento de algunos
compuestos a la vez que disminuyendo el de otros:

C + C02 ->2CO
C + H20->H2+CO

La extensión en que se produzcan estas reacciones será función de lo


reactiva que sea la atmósfera, es decir, de la concentración en que se encuentren
estas especies en el medio.

164

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.1. Introducción

Aunque la formación del residuo carbonoso parece producirse


fundamentalmente en las etapas iniciales del proceso de pirólisis hay, sin embargo,
trabajos indicativos de que existen reacciones secundarias de carbonización. Así,
Ledé y col. (1983) encontraron que la formación de residuo carbonoso en la
volatilización de la madera podía prevenirse eliminando, rápidamente, de la
superficie de la madera, los alquitranes generados en la pirólisis. Este resultado
indica que el residuo carbonoso puede formarse también por repolimerización de
alquitranes o algún intermedio de volatilidad baja. De acuerdo con Boroson y col.
(1989), la vía primaria o secundaria de formación de carbón puede depender de la
concentración de los alquitranes en el medio.

La lista de dispositivos experimentales donde llevar a cabo reacciones


primarias y secundarias de biomasa es extensa. Cuando interesa trabajar a una
velocidad de calefacción muy alta se puede utilizar sistemas de lecho fluidizado, ya
que lafluidizaciónde partículas sólidas por una corriente de gas es una técnica que
ofrece velocidades altas de transferencia de calor y materia entre las fases en
contacto. El lecho fluidizado de sólidos, además de las partículas de biomasa,
contiene en algunos casos granos de arena, que actúan como coadyuvantes o
estabilizantes del lecho, ya que las partículas de biomasa al descomponerse, pueden
modificar notablemente las características del lecho fluidizado. Son muchos los
investigadores que emplean el lecho fluidizado para llevar a cabo sus estudios:
Kuester (1980) ha utilizado la pirólisis en lechofluidizadode arena para obtener
olefinas, en un rango de temperaturas 650 - 900 °C y un tiempo de residencia del
orden de 3 - 6 s, Scott y Piskorz (1982, 1984) lo han utilizado para pirólisis flash
de distintas biomasas (paja de trigo, madera de álamo,...), Font y col. (1986, 1988,
1990a) han estudiado la pirólisis de cascara de almendra a bajas y altas
temperaturas en lecho fluidizado, Beaumont y Schwob (1984) han empleado
también la técnica de lechofluidizado,pero sin coadyuvante, para pirolizar serrín
de abedul, etc.. .

El objeto fundamental de esta sección es estudiar las reacciones de pirólisis


de RSU llevadas a cabo en un reactor de lecho fluidizado, donde tienen lugar las
reacciones tanto primarias, de descomposición del sólido, como secundarias, de
craqueo de alquitranes.

165

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

Los objetivos propuestos en este estudio son los siguientes:

1. Identificación de los compuestos gaseosos mayoritarios obtenidos por la


pirólisis de RSU en un sistema de lecho fluidizado.
2. Estudio de la influencia de la temperatura y tiempo de residencia de los
volátiles en el reactor sobre los rendimientos de los productos gaseosos de pirólisis
de RSU en un lechofluidizado.El rango de temperaturas considerado ha sido 700
- 850 °C.
3. Análisis y discusión de la correlación de los diferentes rendimientos
obtenidos y posibles mecanismos de reacción.
4. Estudio cinético del proceso. Obtención de parámetros cinéticos de las
reacciones secundarias de pirólisis de RSU y comparación con los valores
encontrados en la bibliografía.

166

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.2. Equipo y procedimiento experimental

7.2. EQUIPO Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para llevar a cabo el estudio de reacciones primarias y secundarias en la


pirólisis de RSU se ha utilizado un reactor de lecho fluidizado de arena. El
dispositivo experimental, así como el procedimiento seguido, es similar al descrito
por Devesa (1990) al pirolizar cascara de almendra en un reactor de lecho
fluidizado, aunque se ha modificado algunos aspectos tanto del sistema de reacción
como del sistema de recogida de gases.

7.2.1. EQUIPO EXPERIMENTAL

El dispositivo experimental completo consta de las siguientes partes:


a. Sistema de alimentación de gases
b. Reactor
c. Dispositivo de calefacción
d. Sistema de recogida de gases
e. Cromatógrafo de gases

a. Sistema de alimentación de gases

El gas utilizado para la fluidización del lecho y gas portador de los


productos pirolíticos generados ha sido helio, evitándose la utilización de
nitrógeno. De este modo, si en los gases recogidos se detectara una relación 0 2 /N 2
anormal, habría que buscar el origen en la entrada de aire en el reactor, teniendo,
por tanto, un testigo de cuando el experimento se está llevando a cabo realmente
en atmósfera inerte y cuando la atmósfera es oxidante (en este último caso el
experimento sería desechado). Antes de entrar en el reactor, el gas atraviesa una
conducción donde se ha intercalado un orificio medidor de vidrio, entre dos tomas
de presión, para determinar su caudal volumétrico. La toma situada antes del
orificio medidor va conectada a un manómetro vertical de mercurio de rama
abierta, que mide la presión de gas en dicho punto. También se ha colocado un
termómetro de mercurio a fin de medir la temperatura preorificio. El calibrado del

167

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSUen reactor de lecho Jluidizado

orificio medidor se llevó a cabo desviando el gas hacia un burbujómetro en lugar de


entrar en el reactor.

b. Reactor

Se ha utilizado un reactor cilindrico de acero inoxidable 18/8 cuyo esquema


se muestra en la Figura 7.2.1.. Consta de 4 partes:
- cuerpo exterior
- cuerpo interior
- cubierta del reactor
- dispositivo de alimentación de sólidos

El cuerpo exterior (A) está formado por un cilindro de 476 mm de altura y


100 mm de diámetro interno. En su parte superior va soldado a una cubierta
circular de acero de 10 mm de espesor (B). El gas portador entra en la cámara de
este cuerpo exterior a través del conducto (C), y circula por ella en sentido
descendente, con lo que se calienta antes de su entrada en el cuerpo interior.

El cuerpo interior (D) está formado por un cilindro de 432 mm de altura y


69 mm de diámetro interno. En su interior, se deposita la arena que constituirá el
lecho donde tendrá lugar la descomposición del sólido. En su base hay soldada una
placa perforada (E) que actúa de difusor para conseguir una distribución
homogénea del gas inerte que circula en sentido ascendente a través del lecho de
arena. En la parte superior va soldado a la cubierta (B).

La cubierta está atravesada por un tubo (F) que desemboca en el interior


del reactor, por donde se descargan los RSU sobre el lecho de arena y suben los
gases procedentes de la pirólisis. El tubo presenta una salida lateral (G) por donde
se conducen los gases generados al exterior. Paralelamente al tubo F y en lados
opuestos, se han situado 2 vainas para alojar 2 termopares (H). Los termopares
pueden desplazarse longitudinalmente de modo que uno de ellos se sitúa a la altura
donde se estima que se encuentra la superficie del lecho y se mantiene fijo durante
todo el experimento mientras que el segundo termopar se desplaza para medir la
variación de la tempertura con la distancia al lecho, en el interior del reactor.

168

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.2. Equipo y procedimiento experimental

m 3 K

L LÜ^J

J
&

3 G

H m H

5 IES3 B

.F/g. 7.2.1. Esquema del reactor de lecho fluidizado

El dispositivo de alimentación de sólidos está formado por un tubo


cilindrico de acero (I) con una llave de bola de 25 mm de luz en su extremo inferior
(J) y otra en el superior (K). La primera de ellas conecta el depósito de
alimentación con el tubo F y se abre cuando se desea hacer la descarga del sólido al
interior del reactor. El depósito de alimentación lleva adosado, en su parte inferior,
un tubo (L) de acero que permite la entrada de helio (entrada por el tubo L y salida
por la llave de bola superior (K)), para la purga de aire del interior.

169

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

Dos tomas de presión, una a la entrada y otra a la salida del reactor,


conectadas a un manómetro, permiten medir la pérdida de carga en el reactor.

c. Dispositivo de calefacción

La calefacción del reactor se realiza mediante un horno eléctrico que rodea


al cuerpo exterior. Está formado por 3 piezas de refractario cilindrico de 15 cm de
altura y 12.5 cm de diámetro interno, donde se alojan 4 resistencias de hilo
"nicrom", de 48 Q. cada una. Las resistencias van conectadas en paralelo y el
voltaje aplicado se regula mediante un variac de 4 kW. El horno va rodeado por
varias capas de amianto y el conjunto queda contenido dentro de una carcasa
metálica que le sirve de soporte. Como se ha indicado anteriormente, para
controlar la temperatura se ha utilizado 2 termopares de cromel-alumel. Uno de
ellos, el situado a la altura donde se encuentra la superficie del lecho de arena, se
conecta a un controlador automático de temperatura Witromat para mantener
constante el lecho a la temperatura deseada. El segundo termopar, que se desplaza
longitudinalmente para medir el perfil de temperatura en el interior del reactor, está
conectado a un registrador Digitron Instrumentation compuesto por un módulo
Datalogger SF12 y un miniordenador portátil Psion organizer IILZ.

La parte superior del reactor que sobresale por encima del horno se aisló
con manta cerámica para disminuir el gradiente de temperatura en el interior.

d. Sistema de recogida de gases

Los volátiles que salen al exterior por el tubo G atraviesan una conducción
de teflón que lleva intercalada una llave de triple paso. Según su posición, los gases
son recogidos en un balón de PVC o bien son expulsados al exterior. En la
conducción que llega hasta el balón se intercala otra llave y un tubo con un septum.
De este modo, cuando el balón está lleno, se cierra su llave quedando aislado del
resto del sistema y a través del septum se extraen los gases para su análisis.

no

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.2. Equipo y procedimiento experimental

Se adoptó el balón de PVC como sistema de recogida de gases, en lugar del


método de desplazamiento del líquido contenido en un recipiente graduado, para
evitar la posible disolución de algunos compuestos en el líquido de desplazamiento.
Dada la pequeña cantidad de muestra con que se trabaja, la masa de gases
generados es baja de tal forma que, aún tratándose de solubilidades muy pequeñas,
el error relativo cometido podría llegar a ser importante.

La utilización del balón de PVC podría presentar problemas de difusión de


los gases a través de sus paredes o la adsorción de algunos componentes sobre
ellas. Para estudiar estas posibilidades y comprobar la fiabilidad del método, se
recogieron gases en su interior cuya composición se analizó a distintos tiempos
comprobando que, cuando el análisis se efectuaba dentro de un margen de tiempo
de, aproximadamente, 7 horas, los resultados no mostraban diferencias
significativas, mientras que los gases llegaban a incrementar sus rendimientos entre
un 5-18 % (dependiendo del compuesto) si el análisis se realizaba al día siguiente
(lo que parece demostrar que la difusión del He, gas portador, a través de las
paredes del balón es mayor que la de los hidrocarburos). De este modo, todos los
análisis de gases han sido realizados antes de 5 h de su recogida, asegurando de
este modo que los resultados obtenidos son fiables.

e. Cromatógrafo de gases

La mezcla de gases recogida en el balón fue analizada por cromatografía


gaseosa en un cromatógrafo Shimadzu GC-14A provisto de detector de ionización
de llama (FID) y de conductividad térmica (TCD). Se utilizaron 2 columnas de
acero de 1/8" de diámetro interno para la cuantificación de los compuestos:
Carbosieve Sil (80-100 mesh), 2 m de longitud, cuando se ha utilizado TCD y
Alúmina FI (60-80 mesh), 2 m de longitud, cuando se utilizaba el FID. Las
condiciones de trabajo seleccionadas para todos los experimentos realizados han
sido:

Detector TCD:
- Columna: Carbosieve SU (80-100 mesh, 2m).
- Temperatura del inyector: 120 °C.

171

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSUen reactor de lecho fluidizado

- Temperatura del detector: 200 °C.


- Temperatura inicial del horno: 30 °C durante 8 min.
- Velocidad de calentamiento: 6 °C/min.
- Temperatura final: 150 °C durante 30 min.
- Flujo de gas portador (helio): 32 ml/min.
- Productos analizados: hidrógeno, nitrógeno, monóxido de carbono,
metano, dióxido de carbono y agua.

Detector FID:
- Columna: Alúmina FI (60-80 mesh, 2m).
- Temperatura del inyector: 120 °C.
- Temperatura del detector: 230 °C.
- Temperatura inicial del horno: 35 °C durante 3 min.
- Velocidad de calentamiento: 8 °C/min.
- Temperatura final: 180 °C durante 30 min.
- Flujo de gas portador (helio): 22 ml/min
- Productos analizados: metano, etano, etileno, propano, propileno,
acetileno y butilenos.

La cuantificación del metano, cuya determinación es posible por ambos


detectores, se llevó a cabo a partir de los cromatogramas obtenidos con el FID,
dado que el TCD es siempre menos sensible.

Las Figs. 7.2.2a y 7.2.2b corresponden a los dos tipos de cromatogramas


obtenidos en este trabajo.

Para cuantificar los rendimientos de los gases analizados, cuyas áreas


vienen dadas en los cromatogramas, se han hallado los factores de respuesta para
cada compuesto identificado. Su determinación y resultados se presentan en el
Apéndice Al (apartado Al.2)

172

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.2. Equipo y procedimiento experimental

! T %:¥ñ

4.275
4.998

7.267

17.55

? s t* ci
c ü • o i_ J

Componente Tiempo de retención


29.875
(min)
H2 0.733
o2* 4.275
V 4.908
CO 7.267
CH4 17.55
co 2 25.325
H,0 29.075

Debidos al sistema de recogida

Fig. 7.2.2a. Cromatograma obtenido con una columna Carbosieve Sil en TCD

173

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidiíado

3.78?

18.793

13.722

Componente Tiempo de retención


(min)
Metano 0.412
Etano 1.563
Etileno 3.787
Propano 6.557
Propileno 10.703
Acetileno 13.722
Butilenos 15.867
15.282
16.742

Fig. 7.2.2 b. Cromatograma obtenido con una columna Alúmina FI en FID

174

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.2. Equipo y procedimiento experimental

7.2.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A continuación, se describe el desarrollo de un experimento en el reactor de


lecho fluidizado:

Una cantidad de arena (entre 300 y 1750 g según el experimento) de


tamaño entre 0.105-0.210 mm, previamente lavada con una disolución de HC1 y
calcinada en la mufla a 900 °C, se introduce en el reactor para que actúe como
lecho, fluidizándose con una corriente de helio a presión atmosférica. Se selecciona
la temperatura de trabajo del lecho de arena que se fija en el controlador (700, 750,
800 ó 850 °C según el experimento). Una vez se ha alcanzado la temperatura, se
ajusta el caudal de gas portador para la temperatura de trabajo elegida. Los dos
termopares disponibles se sitúan en la superficie del lecho de arena, donde tiene
lugar la descomposición del sólido. Mientras que conocer la altura del lecho fijo
resulta sencillo, la altura de un lecho fluidizado a temperaturas elevadas es difícil de
determinar experimentalmente. Para poder hacer una estimación de la altura del
lecho fluidizado, se hizo una serie de experimentos con distintas cantidades de
arena que se fluidizaron a una velocidad 3 veces la velocidad mínima de
fluidización de la arena a temperatura ambiente, ya que, como se comentará en el
apartado 7.3.1., la velocidad de gas portador seleccionada equivale a,
aproximadamente, 3 veces la velocidad mínima de fluidización en el rango de
temperaturas de trabajo. Los experimentos a temperatura ambiente se realizaron en
un tubo de vidrio (con placa porosa en su base), con lo que pudo seguirse
visualmente la expansión del lecho. Para estos experimentos, se comprobó que la
altura del lecho fluidizado se había incrementado en un 20 % sobre la altura del
lecho fijo, variación que se extrapoló a los experimentos realizados a temperaturas
elevadas en el reactor. Según esto, los termopares se han situado a una altura
media entre la del lecho fijo y la estimada para el lecho fluidizado calculada como
altura lecho fijo x 1.20.

Se pesó una cantidad de RSU que, como se comentará en el apartado


7.3.1., se han convertido en pellets para su mejor utilización. Estos peltets han sido
previamente secados y guardados en desecador hasta su uso. La muestra preparada
se sitúa en el depósito de alimentación (a través de su llave superior) purgándose el
depósito durante unos minutos con He. Transcurrido este tiempo, el caudal de He

175

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSUen reactor de lecho fluidizado

se devuelve a su circulación a través del reactor, se abren las llaves que conectan el
tubo de salida de gases con el balón de recogida y los RSU se descargan sobre el
lecho de arena caliente. Desde ese momento se recogen todos los gases que
emergen del reactor durante un periodo de, aproximadamente, 20 min. En todos
los experimentos se ha tomado una muestra del gas que sale del reactor antes de
efectuar la descarga de la biomasa y otra al terminar la recogida de volátiles. Los
cromatogramas de estas muestras presentaban 2 picos correspondientes a 0 2 y N2
de un orden similar al obtenido en cualquier análisis de gases, ya que es inevitable
la entrada de aire en pequeña cantidad, en la jeringa. La proporción O2/N2 se
mantenía antes y después de la reacción, lo que pone de manifiesto que el 0 2 no
proviene del reactor, en cuyo caso quemaría el residuo carbonoso generando C0 2 .

Una vez concluido el experimento, el gas portador se desvía hacia el


exterior y se cierra la llave que aisla el balón del resto del sistema.

Para conocer el volumen exacto de gases recogidos, se pesa el balón vacío


y lleno. Teniendo en cuenta que el peso detectado es el resultado de (Peso real -
Empuje) y que el compuesto mayoritario es el helio (gas portador), se puede
conocer el volumen de gases recogido. Posteriores análisis cromatográficos de
estos gases, en las condiciones expuestas en el apartado anterior, permiten
determinar su composición.

Dado que el reactor no es isotermo, se medía el perfil de temperatura en el


interior del reactor alfinalizarcada sesión experimental. Para medir la variación de
la temperatura a lo alto del reactor, se mantenía fijo el termopar conectado al
controlador mientras que el unido al registrador se desplazaba longitudinalmente.
Los perfiles de temperatura obtenidos se presentan en el Apéndice A2.

Después de cada sesión, se desconectaba el sistema de calefacción


dejándose enfriar el reactor. Una vez frío, se volcaba el reactor y se abrían las dos
llaves de bolas (J y K), con lo que se recogía la arena junto con el sólido residual.
Tras la separación del sólido por tamizado, éste se pesaba y calcinaba en la mufla a
900 °C. El residuo obtenido tras la calcinación constituye las cenizas estables
mientras que el residuo carbonoso se calcula por diferencia (sólido total - cenizas
estables).

176

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.1. Estudio fluidodinámico

7.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.3.1. ESTUDIO FLUIDODINÁMICO

Mediante reactores de lecho fluidizado se pueden efectuar procesos de


transferencia de calor muy rápidos entre un sólido que se descarga y el lecho
fluidizado de un material inerte (arena), permitiendo el control de la temperatura de
reacción, que se mantiene estable. Dos de los parámetros que deben tenerse en
cuenta en los sistemas de lecho fluidizado son tamaño de muestra y velocidad del
gas portador. En la experimentación realizada, estos parámetros, una vez
seleccionados, han permanecido constantes durante todo el trabajo.

Para la determinación del tamaño de partícula, deben tenerse en cuenta


diversos aspectos: por un lado, los tamaños pequeños favorecen la transmisión de
calor hacia el interior de la partícula, pero la utilización de un lecho fluidizado en el
que el sólido cae oponiéndose al flujo ascendente de gas portador, obliga a la
muestra a tener un tamaño mínimo, dada su baja densidad. Por ello, es necesario
trabajar con pellets en lugar de utilizar la materia prima simplemente triturada. El
diámetro de pellet seleccionado tenía un valor medio de 4 mm, dado que tamaños
superiores podrían incrementar los problemas de transmisión de calor, tanto interna
como externa, al aumentar la dificultad de inmersión en el lecho y diámetros
inferiores resultaban difíciles de conseguir a la vez que eran menos representativos
de la materia utilizada, dada la heterogeneidad de la misma.

El segundo parámetro que debe tenerse en cuenta es la velocidad de gas


inerte de trabajo: por un lado, un caudal alto facilita la mezcla arena-sólido
descargado, mejorando el transporte de calor entre el lecho caliente y el sólido frío,
pero existe un límite superior fijado por la probabilidad de arrastre de finos no
deseado y requerimiento de un tiempo de residencia mínimo de los volátiles en el
reactor para poder estudiar sus reacciones de craqueo. Para determinar el flujo de
helio óptimo, se efectuaron distintas pruebas de fluidización de la arena y mezclado
de ésta con los pellets de RSU, modificando la Velocidad del gas. Los experimentos
se realizaron en un tubo de vidrio con placa porosa, para poderlos seguir
visualmente. A partir de ellos se pudo comprobar que no es posible conseguir la

7 77

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

inmersión total de los sólidos en el lecho, quedando en su superficie sin llegar a


fluidizarse. El mejor mezclado de ambas especies (arena y pellets) consiste en la
fluidización de la arena y recubrimiento del sólido por ésta, al ser agitada y
empujada por las burbujas de aire, pero no se pudo apreciar unafluidizaciónde los
pellets descargados. De este modo, aunque no existe un buen mezclado entre arena
y pellets dentro del lecho, éstos, aún estando en la superficie, están cubiertos, en
todo momento, por diferentes porciones de arena.

Las velocidades mínimas defluidización(U^) a las temperaturas de trabajo


(700, 750, 800 y 850 °C) se calcularon teóricamente utilizando la ecuación de
Ergun. El desarrollo de los cálculos realizados se presenta en el Apéndice A3
(apartado A3.1). Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente Tabla (Tabla
7.3.1.).

Tabla 7.3.1. Velocidad mínima de fluidización de la arena calculada


teóricamente

T(°C) U m f (cm/s)
700 1.32
750 1.28
800 1.24
850 1.20

La velocidad mínima defluidizaciónde la arena a 700 °C también se calculó


experimentalmente. En el Apéndice A3 (apartado A3.2) se presentan las tablas de
valores obtenidos en la realización de este experimento. Para la arena utilizada, la
velocidad mínima defluidizaciónexperimental a 700 °C resultó ser 1.26 cm/s. La
concordancia entre resultados teóricos y experimentales es buena.

Como se puede apreciar, la velocidad mínima defluidizaciónen el rango de


temperatura de trabajo es poco sensible a la variación de temperatura con lo que,
manteniendo un caudal de gas constante para todo el rango, se mantiene también,
aproximadamente constante, el número de veces la velocidad mínima de

178

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

fluidización a la que se trabaja. De acuerdo con esto, manteniendo el caudal de gas


constante para todas las temperaturas de reacción se asegura que los volátiles
generados en experimentos análogos, pero realizados a temperaturas diferentes,
permanezcan tiempos similares en el reactor. Además, al mantener el grado de
agitación de la arena, se mantiene, aproximadamente constante, la transferencia de
calor entre el lecho caliente y el sólido frío.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto en este apartado, la velocidad de gas


seleccionada fue de 3.6 cm/s (133.0 cm3/s), lo que corresponde a 3 veces la
velocidad mínima de fluidización para los experimentos realizados a 850 °C y 1
atm. y 2.7 U^ para aquellos realizados a la temperatura más baja de trabajo (700
°C).

7.3.2. EFECTO DE LA TEMPERATURA Y TIEMPO DE RESIDENCIA DE


LOS VOLÁTILES EN EL REACTOR SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE LOS
PRODUCTOS SECUNDARIOS EN LA PIRÓLISIS DE RSU

Con objeto de estudiar los rendimientos máximos en gases que se pueden


obtener al pirolizar RSU, y dentro de las limitaciones impuestas por el sistema
experimental empleado, se han realizado 49 experimentos distribuidos en 4 series
de temperaturas nominales diferentes: 700, 750, 800 y 850 °C. A lo largo de los
experimentos realizados, se ha ido modificando tanto la altura del lecho (variando
la masa de arena) como la masa de muestra descargada sobre el mismo. De este
modo, los volátiles generados (gases + alquitranes primarios) tardarán distinto
tiempo en abandonar el reactor, en función de la cantidad de volátiles producidos
(proporcional a la masa de muestra adicionada) y al volumen de reactor que queda
libre (inversamente proporcional a la cantidad de arena que constituye el lecho).
Así, los volátiles generados permanecerán menos tiempo en la zona caliente del
reactor en aquellos experimentos donde se trabaje con una gran cantidad de
muestra y una altura importante de lecho. El caso contrario se obtendrá cuando,
tanto la cantidad de biomasa adicionada como la de arena del lecho, sean pequeñas.
Los resultados experimentales obtenidos se presentan en las Tablas 7.3.2a a 7.3.2d.

779

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

Una magnitud que podría considerarse aproximadamente representativa del


tiempo de residencia de los volátiles en el reactor es el cociente entre el volumen
libre (volumen del reactor total - volumen ocupado por el lecho) y la masa de
muestra descargada (V/m). El volumen libre corresponde a la parte del reactor por
encima del lecho fluidizado y donde tienen lugar las reacciones de craqueo de los
alquitranes primarios desprendidos.

En las Figuras 7.3.1a a 7.3.11. se representan los rendimientos de los


diferentes compuestos identificados frente al cociente Volumen libre/masa de RSU
(V/m). Los datos de rendimiento representados en el origen de abcisas (volumen
de reactor libre nulo) corresponden a los obtenidos en el Pyroprobe 1000 a esa
temperatura. Ya que, como se ha comentado en la sección anterior, se puede
considerar desprecibles las reacciones secundarias sufridas por los volátiles en el
Pyroprobe 1000, los rendimientos obtenidos en este equipo experimental debieran
coincidir con la extrapolación, a V/m = 0 (equivalente a tiempo de residencia cero),
de los resultados obtenidos en el reactor. Este hecho puede observarse en toda la
secuencia de Figs. 7.3.1., lo que pone de manifiesto que:

a) las reacciones secundarias de los volátiles en el Pyroprobe 1000 pueden


considerarse despreciables;
b) en los experimentos realizados en el reactor de lecho fluidizado, el
craqueo de los alquitranes tiene lugar, principalmente, en la parte superior del
reactor (desde la superficie del lecho de arena hasta la cabeza del horno). Aunque
una parte del craqueo de los alquitranes ocurre dentro del lecho fluidizado (donde
sucede la descomposición del sólido), esta porción debe ser pequeña, ya que, de
ser importante, las extrapolaciones de las curvas de las Figs. 7.3.1. cuando V/m =
0, conducirían a rendimientos primarios mayores que los obtenidos con el
Pyroprobe 1000. Los rendimientos primarios de H 2 , que no pudieron ser
determinados en el Pyroprobe, pueden considerarse nulos o muy pequeños.

A pesar de la dispersión de resultados, propia de una experimentación con


materia heterogénea y, especialmente visible en los compuestos minoritarios de
difícil resolución cromatográfica, se puede deducir, a partir de las representaciones
7.3.1., los siguientes tipos de formación de los gases con el tiempo de residencia:

180

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

VO OO CS Ov <S Os —
o O o O O O O Ti- —i oo
Ti- ro
H "3- m

—< <N
vi vO Os vi 00 Os vi O 0O
Ov
se Ov VO VI Ov
o
<S
O
ro
O
<N
O
en
O

vq vq oo f-_ O Os 00 vo Ov
o <N
00 v-i vi v-i v-i vi
u VO Ov t-»' Ov ve

o o vq m v> vi rs CS oo —< <s


u !2 2 O' 0\" 2 2 v-i vi r«-i

90
VO CÍ O Os vi Ov o vi Ov oo
K Tf
m TT
Tf
vi •O
CS
O o O O o o O o o o O O
V
«s O N O O O v — < v O " — < • — ' O v O
o o r - - o o t ~ o v o o o v T j - t ~
vO vi Ov
o o p o o o p p p VO Tf <N
SE O O O
O
o o o o o o o o o o
u O O O

ve oo
V> vo vo vi Ov 00 00 00 ÍN Tí" <s
K
o o ©
u
oo 00 es r- __ oo VO
fS CN r<i
a Ov 00 X ü Ov ^ t»
o O
o o . o . £ 2! ~
u r< r< O O o ° o o o °
° o o O° f-
as t> vo v-i o r-- v> r- (S — Vi
VO
<si esi e s ro < s <S fS —¡ —" <s —<"
Ü

VA
Ov 00 (S O Ov VI o o
VO 00 •* VO V) <s
U o O o o o O o O o o O O o o

35 Ov r- oo p 00 Tt 00 rn c> es vq vo vo
( N f S C S f l í S C S C S — i -* <S ~*
U

6fl 0O 00 t-- f> o\ vo Í S ov r- TJ-


s OÍ
m

ci

•—<
wi
©
CS O
t*« m ov en es o
E Ov 0O vo V Í Tt m es »-<

ov o >-< t--Ov _. m oo o t- r-- m


m o Í N oo c-~ vo V> Ov vi < N
ei r» •—< © en vo O O O o o VO
2 Os
o
o o —*
-- —«' —<" —<
f» —• CS O O —'
— < ' — i —' T f ' Tf' — <
O

I M
O
o
o
o
r^i
o
o
Vi
o
o
vi
O
O
V)
-H
00
O
O
Vi
2 2 © Vi ií
2 .2 ® 5 S
o
S i
a

—< < s vi vo a o - N

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

Vi
p a\ _ p _.
Q 30 r-
rN
ro m
O
v¿
ro
r-'
fN
~-H ro r~
00
"T 00
Os
O
;_ •<i- 'Ü- i- T rn •^r rf ro (N rN (N
C3
S
«i. n 0
OO 30 (N O ^0 rs ro se Os
05 r- vO ir> >o en ro ro vO 1
,
-Sí """ ~* 0 O O ~~* 0 0 O O O

-C5
-^*
O
£ 0 -^ Os vO en ("Vi (N so T o Os
> só o\ rs
0 t> 30 0' SO «-i vO ro
•a
O n c¡ OO Os <N Ov (N O 00 O T ro ,
a • $ VO •/-> K-i 10 ro >0 • *
•* x> 3C
«3^ • * '

^
5
0
5 X _ _ ^
•§ O wn ^O •* ro rN r~- ro
ü — <N rN l/~l r^j 10 ^r rN >n ro ro Tl-
•8 O 0 O C; 0 0 O 0 O d O

a
fe en Os
O O —^ 00 ^ 00 ro en
^3 0 0 1
0 O
0 O O ^ 0 ~
a0 u 3 0 0 O ='
5*.
*>•
5
r-- ro 3C so
'•n rN <N r~ in • ^ (N ^r
^
«a
?0
U
O

ÍT>
tv c X
&< r~ ro Os 3N
0
00 OO c-- 3C ro >r-i
so Os r^ 00 Os OO 00
« d •*> O 0
1—1
0 0 O
p
•§
¡3
1 U O 0 0 0 0 0 0 O O s - ^
O

•8 2¡5 Jf • * ro _ 30 ^ rf _ rN 3
00
so

1,0 1 5J
ro ro m ro tN ro ro rN •~* o' O

-s: 2**
ü ^*»
-Sí 0 OS 00 X r~ r- «o Ti- Os ro
>3 • < * -ü-
3 O • ^
sO sO vO r^ </i r-_ r-- SO ro rN • *
-S 0 O 0 0 0 0 O C3 O O
^3
fc»

-r VI t/o 30 Os ro (N 00 ro
00
Sí —
Os

•*• 0 ro ro fN rn ro rN O
3 0
•*—t
<*i*
•«*. '»«• G
^ :: O

íí en 1
"2 ^- OS
O
ro 0 •x
OO O Os
en
rN
0
ro
Os
Os O s
0$ ^ u Ou
-Sí
^3 -i*
•2 ?>
•—1 0 r»i •<í r- (N en
00
O rN
OO
>o
0
-3
al
55 2 ^ >/")
rr
o\
0
r~
3\
TT
^O
r-
0
~^
O O
r~
0 rN 0 t O
¿2 -O
0 0 0 3N p f-; O 0 O K-l
-o >3 jg " <N ro ro ro
ni
c —• O
Q^
1
N
0
0 'O O O 10 a. O
0 O O 0 en
ro «Tí rÓ 00 rN r-
en >, O
K ^ a

-2
-O s
-3
.<3 rr <o ,3 t~- 00 Os O •— r^i ro C
C-i -« rN rN r^l rN II
a

182

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

V i C N V O O N V O r N r N - *
O o
V)
Os V) vO VO Tt VI
r*i
ro
CN
Tt Tt Tt Tj" Tt Tj- Tf TT

o m o o Vi ^-, 00 vi
vi
OO
vi </i Tt •
te ^-* o ""' o o O O o o

o _, r- O 00 m (N _^ VO r- _^ Ov
o o 00 vi r- vo t- r- VO m ro VI Ti-
u

o r- VO <N <s «—H o\ <N (N vi VO VO ro


u 00 00 O 00 00 00 Ov 00 oo Tt <N vi

00 vi
vo •o Tt CN t^ o VO
m
TT
B o
O O
«O VI v>
O
VI
O
O o o o O o o o

Vi
a 00 oo 00 V) v> t- VO <n v> o
O 1
u o o o O o o o O o o
o
vo Ov 00 fi v> VO 00 Tt VO oo
ov o
00 Ov vi V)
a o p-H
o "" o 1—1 — i 1—1
" H rH o
VI
o
U
vo 00 v> es Vi VO Tt
a o
Tt
o
Tt
O o Tf vi
O Ov VO
O
O o
00
Tt
•—í

u o o o O o o O O
o o o o o o o
Tt r- vi m r-- 00 00 r-
K V) I—l r<i Os
o VO 00
Vi r<1 oí C"> »—1
U Tt Tt Tt Tt m •""' o

V0
O Tt 00 o O v> VO Ov Tt VI
vo vo ro
a vi
O o o
VO
O
VO
O
VO
O
VO
O
VO
O
r-
o
VI
o O
Tt
o
«s
U
o Tt 00 r- Vi Tf Tt Ov VO o
a vi 00 o oí Ov Ti-
o
ro ro ro •—' •—* ^^

ex o Tt __ rn •—i •—' Ov ro O
oo Ov
0
—'0 roO Ov vi oo Ov Ov O Ov Ov
^ 8 i-¡ ZH •=. oo t-- vo vi ro ro

vi m m O Tt Ov oo
o O
t-
ro Ov
r- o o -H vi ov m ro vo
c« ex Ov ^ — rN ~< o o o o O oo
O O r<i O oo o o o o O vi
OS ' O
CN — m m ro —i

es o o o ¡2 O Vi v> O D.
C 01 or<"> O O Vi o o r^ o •-; — o O
V
m r o JjJ vi o o
u
es
o o — 2 ^ £
V) ro 00

Tt vi VO 00 o> o — r«"> T t
rN rs ro m f i r«">

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

8 "3 •t Os vo Tí- m O <N O O rs Tf ro es o r-~ ro


o vo ro vo (N SO ro r-' O Tf Tf 00 Os r-'
Tf Tf Tf TÍ- •ti- Tt Tf Tf ro ro es
ro
'S Tf Tf Tf

'S. «s r~- ro ro ÍN vo vo
ro Vi
iri
ro 00
Tf
Tf
Tf
rN
ro
CN
ro
Os
i
VO Tf rN
X O
O
o O O o O O O O
o

O Tf ro VO ( , ro Tf , p es es ro Os r~ «o es

O Os o vo K 00 r-' Tt oo' 00 ro VO t->' >ri Tf <ri vo"

u
O r-; _^ >o ro o Os O O
3 •8
o •>• vo Tí- VO Tf Tf VO Os
VJ-< u r-' Tf 00 v¿ VO Os r^ VO Os VO 00 Os K-) r-' CN vo

1 i o
•a R 90 CN
o
o
Os
O
O
o
O O
VO o
ro Tf
O
CN
CN
00
Tf
VO
ro
00
Tf ro
00
CN vq
•§ V o o o o O O O
o O o O O O
O o o

13
•-»* CO ~-4 o VO r^ «o VO OS >ri es O ro o
¿i CN
i—4 i—* p—i
o •
• $
o o O o O o O o O o O o o O o
o
R
ro o VO ro
05
O
3? VO oo o Tt
r—1
Tf
ir>
t—H
^H Tf es es es 00
vo vo
o O o O O O
^ o o O
o 0>
>n ¿.
00 vo o VO 00 o 00 Tt Tf Os o
es a o
o
o
o
CO
o
o
o O
ro
O
VO
O
CN
O
Tf
O
ro
O o o
Os
o
VO
O
Os
O
Vi

,^> O O
5<5
u o o o o o o o o o o o o o o
tt 2
^
a R
, ,
B* Os Tf x-i rs 00 CN VO 00 ro vo ^ Tf 00 O
fc CN ro Tt'
• *

ro oo
m" C"¡ ro ro ro ro ro es es es o
o 1
-R «o
JJ «ó vo o\ «o ro vo Tf VO Os ro ro o es
X CS rf ro >o vo ro >o
•8 3
<N vq <o «1 ro VO
O O O O O O O O o O o o O o O o
V.R
u
O
<5
O
Tt
vo os , oo Ti- «o r- 00 ro r- O Tf ^, ro
a K ro
00
rW m ro
•Ti
ro' ro ro ro ro cs CN CN
R
§ TÍ Tt'
"
a §
R 5 y-s
CN «o CN Os
es r- ro ro es
b 1 o
vo
o
CS Tl-
Tt VO
Tt
O
Tf
ro
O
ro
Os es
es es 00
00
Tf Os
CN O

3 Tf (—i
VO Tt

•8
y>
1<*> Tt o Tl- VO Os oo Tf Tf Tf Os

<< <5 D ~ 00 ro
ro o 00
Os rN
o
O vo
O
ro
O
oo
vo Os
es ro
vo O
Tf
OO
Tf
O
-5
'O
h.
O
03
2 S 00
o »—4
00
c>
o
fS
O
(N
o
<N
Tf
O
rs
O
Tf p
ro
O
Tf
O
Tf
es O
ro Tf
Os
Tt
o
Tf
i

a.

arena
fe)

o O o >o uo o wo O KO ro
CN
o o
O
O o o
VO
Tf
o
o 00 en ro oo ro oo 00 es CN CN
o-> CO ro 00 ir>
t< a
C1
-O
rC3 e V0 VO oo Os o CN ro Tf vo OO Os t
K ro ro ro TT Tt
Tf Tf Tf Tf Tf Tf Tf Tt

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

% metano % metano

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

% metano % metano

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3. Ja. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de metano

185

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSUen reactor de lecho fluidizado

%etano %etano

O 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

% etano %etano

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3. Ib. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de etano

¡86

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

% etileno % etileno

700 °C

A
A ,

• / ^

A
o0 500 1000 1500 0 500 1000 1500
Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

% etileno % etileno

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3. le. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de etileno

187

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSUen reactor de lecho fluidizado

% propano % propano

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

% propano % propano

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3. Id. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de propano

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

% propileno % propileno

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

% propileno % propileno

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3. le. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de propileno

1ÑQ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSUen reactor de lecho fluidizado

% acetileno % acetileno

750 °C
0,2

A ^ A „
0,1 - —*—4
7A

rk
0
0 500 1000 1500 0 500 1000 1500
Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

% acetileno % acetileno

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3. lf. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de acetileno

190

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

% butileno % butileno

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

% butileno % butileno

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3. lg. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de butileno

191

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSUen reactor de lecho fluidizado

%C0 %C0

O 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

%CO %CO

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3. lh. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de CO

192

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

% CO2 total % C 0 2 total

o 500 1000 1500 "o 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

% CO2 total % CO2 total

o 500 1000 1500 o 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3. li. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de CO2 total

193

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

% CO2 orgánico % CO2 orgánico

o 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

% CO2 orgánico % CO2 orgánico

o 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3. lj. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de CO2 orgánico

194

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

%H

O 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

%H2 %H2

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3. lk. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de H2

195

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

% Gases totales % Gases totales

0 500 1000 1500 0 500 1000 1500


Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor / masa RSU (cc/g)

% Gases totales % Gases totales


60

F
850 °C
A A
' A A
40

20

o0 500 1000 1500


0 500 1000 1500
Volumen reactor / masa RSU (cc/g) Volumen reactor/masa RSU (cc/g)

Fig. 7.3.11. Efecto del tiempo de permanencia de los gases en el reactor sobre los
rendimientos de gases totales

196

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

a) Compuestos cuyo rendimiento se incrementa notablemente al aumentar el


tiempo de residencia de los volátiles en el reactor (valores de V/m altos): metano,
etileno, CO e hidrógeno. Esta es también la tendencia seguida por los gases totales,
cuyas gráficas ponen de manifiesto que, conforme se aumenta la temperatura del
reactor, es necesario un menor tiempo de residencia para conseguir el rendimiento
máximo.
b) Compuestos cuyos rendimientos presentan un ligero incremento entre el
valor obtenido en la reacción primaria y el alcanzado tras las reacciones
secundarias. Es el caso del CO2. Se ha representado los valores de CO2 total (de
origen orgánico e inorgánico) y los de CO2 exclusivamente orgánico, para
comparar si ambos seguían o no la misma tendencia. Para la obtención de este
dato, al igual que con los resultados obtenidos en el equipo Pyroprobe, hay que
descontar, del CO2 total generado, la fracción que proviene de la descomposición
del CaCÜ3 de la muestra. Para los datos obtenidos en experimentos de lecho
fluidizado, puesto que la recogida de gases se llevaba a cabo durante un tiempo del
orden de 20 min., probablemente (y así se ha considerado), suficiente para que el
CaCC>3 se hubiera descompuesto en su totalidad, se ha restado al CO2 obtenido en
cada experimento, el porcentaje correspondiente al generado vía CaCC>3 de
acuerdo con la cantidad de cenizas que tenía esa muestra (determinada como se ha
indicado en el apartado 7.2.), considerando que, para una muestra con valor medio
de cenizas 23.3 %, el CO2 inorgánico producido era, aproximadamente, 8.0 %
(como se deduce en el apartado 4.1.1.). Una vez más, la heterogeneidad de la
muestra y, particularmente de las cenizas, se refleja en una elevada dispersión de
estos resultados. La tendencia de aumento del CO2 con el tiempo de residencia se
mantiene en ambos tipos de representaciones.

c) Compuestos que, en algún momento de su evolución, disminuyen su


rendimiento de forma más o menos pronunciada, al aumentar el tiempo de
residencia: acetileno, etano, butileno, propileno y propano.

Un análisis más detallado de los compuestos englobados en el apartado c)


permite presentar matices más concretos de su conducta:

e l ) Acetileno. Su rendimiento aumenta con el tiempo de residencia entre


700 - 800 °C. A 850 °C y a tiempos de residencia altos presenta un máximo. Todo

197

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

ello es indicativo de que el acetileno se ve favorecido con las reacciones


secundarias del craqueo de alquitranes y otros hidrocarburos, y a temperaturas y
tiempos de residencia elevados también se craquea.
c.2) Etano. Su conducta es similar a la del acetileno, aunque su craqueo se
produce a tiempos de residencia menores.
c.3) Propano. Su rendimiento disminuye conforme aumenta el desarrollo de
las reacciones secundarias (temperatura y tiempos de residencia elevados), lo que
induce a pensar que, probablemente, poco propano es formado por craqueo de
alquitranes.
c.4) Propileno. La representación de su rendimiento frente a V/m presenta
un máximo para las 4 temperaturas estudiadas. La posición de este máximo se
desplaza hacia V/m menores conforme se aumenta la temperatura, al favorecerse
las reacciones de craqueo.
c.5) Butileno. La representación del butileno, presenta un máximo que se
va haciendo cada vez menos acusado al aumentar la temperatura, hasta que a
temperaturas elevadas desaparece, disminuyendo continuamente al aumentar V/m.
En este caso, las reacciones de craqueo del butileno se van haciendo más
importantes a temperaturas elevadas, provocando que el máximo se aproxime al eje
de rendimiento y no se observe.

Devesa (1990) obtuvo tendencias similares al estudiar las reacciones de


pirólisis de cascara de almendra en un reactor similar de lecho fluidizado, en un
rango de temperaturas de 700 - 900 °C. Antal (1983), al estudiar pirólisis de
celulosa y lignina, analiza la evolución de los compuestos generados en función del
tiempo de residencia comprobando que, para la celulosa, al igual que en el presente
trabajo, CH4, H2, etileno, CO y C0 2 incrementan sus rendimientos con el tiempo
de residencia (siendo menor el incremento experimentado por los óxidos de
carbono) mientras que etano y propileno presentan un máximo. En la pirólisis de
lignina, los rendimientos de CH4 y C0 2 parecen estar menos afectados por el
tiempo de residencia que en la celulosa, H2 y etileno siguen aumentando al
incrementarse la extensión de las reacciones secundarias mientras que propileno y
etano - acetileno (determinados conjuntamente) disminuyen.

198

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

Con todo ello se puede concluir que los rendimientos alcanzados en


hidrocarburos son resultado de la suma de reacciones de formación y de craqueo,
predominando unas u otras según la especie y las condiciones de trabajo.

De las Tablas 7.3.2. y Figs. 7.3.1. se puede deducir el efecto de la


temperatura sobre los rendimientos de los productos. Este efecto se puede
observar más claramente en la Tabla 7.3.3. donde se presenta la evolución con la
temperatura, de la media de los rendimientos obtenidos para los diferentes
compuestos analizados cuando el rendimiento global es máximo.

Tabla 7.3.3. Valores medios de los rendimientos máximos en función de la


temperatura.

T(°C) 700 750 800 850


Metano 2.9 3.4 4.2 4.2
Etano 0.74 0.70 0.50 0.21
Etileno 2.7 3.4 4.5 3.4
Propano 0.088 0.077 0.025 0.001
Propileno 1.4 1.2 0.80 0.1
Acetileno 0.085 0.10 0.17 0.14
Butileno 0.38 0.20 0.06 0.005
CO 13.8 16.0 18.7 18.2
co2 18.0 19.0 18.1 19.3
H2 1.0 1.0 1.0 1.5
Gases totales 41.1 45.0 48.0 47.1

rendimientos expresados en porcentajes en base de RSU seco

Los rendimientos de los hidrocarburos etano, etileno, propano, propileno,


acetileno y butileno pueden ser mayores a tiempos de residencia pequeños, cuando
su craqueo no provoca una disminución del rendimiento.

Con todo ello se puede deducir que, los rendimientos máximos de gases
totales se alcanzan ya a 800 °C, temperatura a la que el CO y el CH4 parecen haber

199

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

alcanzado también su rendimiento máximo. El CO2 se mantiene independiente de la


temperatura en todo el rango estudiado y el H2 se mantiene constante hasta 800
°C, sufriendo un ascenso por encima de esta temperatura, probablemente como
consecuencia del craqueo de hidrocarburos.

De acuerdo con estas consideraciones, se puede concluir que el craqueo de


alquitranes primarios no se ve incrementado por encima de los 800 °C, ya que el
rendimiento de gases totales no aumenta por encima de esta temperatura y, en
concreto los óxidos de carbono, para cuya formación necesitan del oxigeno de los
alquitranes, permanecen constantes. Además se puede observar que, mientras que
la mayoría de los hidrocarburos disminuyen su rendimiento al aumentar la
temperatura, no aparece ninguna especie carbonada que aumente en el rango 800 -
850 °C, como consecuencia de la posible formación de negro de humo a
temperaturas elevadas.

El comparar las tendencias presentadas por los compuestos de pirólisis en


función de la temperatura, con los resultados obtenidos por otros investigadores,
no es sencillo, puesto que el tiempo de residencia varía mucho de unos trabajos a
otros, y esto influye notoriamente en la extensión de craqueo de los hidrocarburos.
Así, mientras que los resultados de pirólisis de celulosa presentados por Antal
(1983) muestran disminución del rendimiento de etano y propileno al aumentar la
temperatura de pirólisis de 700 a 750 °C, para tiempos de residencia del orden de
segundos, los resultados presentados por Tyler (1980) y Doolan y col. (1987)
sobre pirólisis de carbón vegetal, cuando el tiempo de residencia es del orden de
0.1 - 0.7 s, presentan los máximos de rendimientos a temperaturas más elevadas.
De hecho, de las Figs. 7.3.1. se puede deducir que, si se comparan los rendimientos
obtenidos a diferentes temperaturas y tiempos de residencia menores de los
tiempos a los que se consigue el máximo rendimiento en gases totales, se pueden
invertir las tendencias deducidas de la Tabla 7.3.3. Asi, por ejemplo, el etileno que
presenta un máximo frente a la temperatura, o el propileno que disminuye en el
rango de temperaturas estudiado, aumentan su rendimiento entre 700 y 850 °C
cuando se comparan valores para un V/m= 200 cc/g. Todo ello es consecuencia de
que los rendimientos máximos a cada temperatura, se alcanzan a tiempos de
residencia menores conforme se incrementa ésta.

200

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

Para cada experimento, se determinó el rendimiento en residuo carbonoso


obtenido. En la Tabla 7.3.4. se presentan los valores medios del residuo calculados
como ((carbón + cenizas estables)-(cenizas estables))/(muestra total descargada) y
los coeficientes de variación.

Tabla 7.3.4. Rendimiento del residuo carbonoso en función de la temperatura

T(°C) 700 750 800 850


Residuo carbonoso 13.7 12.4 10.5 8.0
C.V. (%) 9 8 12 28

rendimientos expresados en porcentajes sobre RSU seco

Hasta ahora, todos los rendimientos han sido expresados en base de RSU
seco, sin tener en cuenta el porcentaje de cenizas estables e inestables (CO2
proveniente del CaC03) de la muestra. Para poder comparar los rendimientos
obtenidos en el presente trabajo con los presentados en la bibliografía, puede ser
conveniente expresar los gases generados por la fracción orgánica como
constituyente de los residuos, en base libre de cenizas totales.

En las Tablas 7.3.5a. a 7.3.5d. se presenta, para todos los experimentos


realizados, los rendimientos de los diferentes compuestos y gases totales
provenientes de la fracción orgánica, residuo carbonoso obtenido y rendimientos
de alquitranes junto con el agua (calculados por diferencia), todo ello expresado en
base a la fracción orgánica, es decir (rendimiento procedente de la fracción
orgánica / (fracción orgánica inicial)). El rendimiento procedente de la fracción
orgánica se calcula descontando de los volátiles totales generados, la fracción que
proviene de la descomposición del CaCÜ3 de la muestra, estimada del modo
expuesto anteriormente (determinación del CO2 exclusivamente orgánico). En la
Tabla 7.3.6. se presentan estos datos únicamente cuando el rendimiento global es
máximo.

201

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

>>
o t/>

2 0 •si- as 00 rr •sl- O rsi ' o


r-'
s. ; 0 r-i t-~' 10
1—.

f(O
•3 S cO m ro m ro m ^f rr •* TT so so

a

50
<
S•**. <3
si
a
§ s:
•0 Tf rs rsi f~; ^ u-i r- so rsi CN LO (~~ r-
<n u .—i —« rsi o\ <r\
0 30
^ 00 00 Os LO

-s
O

-S>
^3
'1
o
(N <N rsi rs ""' ' • ^ <N rsi ~" "^ *"- ~~* 1

O 5/1
W5 rtj
si D -a — 30 — ON rs) CN CTs m rn — • * —1 30
si t/> es r-' rsi rsi n-i m
o es —• r~' r-' 30 Os
rt- rf
t~~' 00 ON
(N
30

£ rf TÍ- T
^ rr m m m m
2 sg
CJ ""

•8 •3o
•§ so 30 ro p~
30
TT SO ^r — •st TT
0
LO
•o

1 s:
mM •—.
Si, •—' • ^ —•
¿ 0 *-* O "~* ¿ 0 O 0

»»» >5

't1
j u
i» 30 re
•sf TÍ; ir> •"^ rsi
o O rsi «-i •st p-' rsi • * — O 30
>** O
65» 2
Si. ro ro lO 10
^ O SO sD 30
—' ^r 0 O r~ so
.—i o< p-i rr r~
«S
s: U O
CN
30 O
04
30
(N ^
rs
TÍ-
30 C-'

CS
«'•Ti —* —' ^^ •—"
— ~- —<
t\
^o 3
«3 06
m LO r~ rsi sO r~ 00
.. CN rsi ( LO

1
ts
tu

^
s sq
0
LO
O
r-
0
in

>^
0
0
O

—^
00
0
«o
O
so
¿O
r~
0
30
O
Tf
O
rs!
0

t .2
o
>5

B
0
m
0
rsi

0
cN

0

0
'Ü-

0

O
ro
O
0
0

0
so
Os

O
m
sO
O
0
f""l
O
O
Os
O
O

sO 5
sS
0 rsi m m m rsi r~) c r-~ O
X fN SO
r- TT
¡s. rsi rsi 04 r-i rsi rsi rsi "~' « M
rsi —• 0 O
>•«» >3
^s
o
<3
su i3 00
¡s. rsi Tf 1- 00 •"S- sC 30 rs)
5 X <*
1 u 0 0 0 0 0 O 0 O
O
R
su
o>5
*•> 3
v5 rf
30 'O 0 30 0
£
ro so r-
3
0 sO ON
^!
"tu s ^r e-i r-i ^r m' m' rsi

rsi
LO c
Sí u • *
O Q.

^3 •3
so -O
S3 •y
0
3 \ —. _ 0 _
— i
iri so 10 O ni
0
so X SC

-o .O U
*•—'
O ' "^ 1 '-* • '

0 O O 0 0 0 c3
O
"O
í •y
1. 5
3 -o
0 S •<*

<3-
O

^r

-r
"r-,
TT
_
^r
'O
rn
rsi
Tf
C3\

*~' ^~"
Cs rsi
C)
m —.
r-i ^^
0
0
00 2

0 0 5
u —
•S 1^
•3 -^
-o , m C ir
£ c ~' rsi ro •* >o so r- 00
rsi

a »

202

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

«o
.O V)
«T a»
c *
03
u ro oo OS 1- SO so O O >/~> f">
•4-4
O
X
Os o Os sO
en
O -O
'3 (N P-l -3- Vi

O"

3 3 e
-o r- O O r- o r<"i rn SO
-O
u r» o
'I </"> </->
Os tO O t~-
«
-a
«Sí
O
o — <N —i c-
"o en 05 O r-' o
LO
2 o (2 •* «"1 *3-

u
•§ 00 SO 00

•§ X r-
a
SD ?•

•§ Os in so m Os
O P-' TJ* l/-¡ *-' (N so O oc
u
ü
o
es u (N —
C-4 (N
o O O
ÍN
(N

ci

oo Os r» so —i so SO
es
1
¡E oo so
O O O O
u
X rf ir. ro m m —'
O o o o o o o
-s: u O

-Sí
ve
X so o m r~~
(N — ^-'
fe
•»•«.
U
(N (N —<

a
2í oo — so ÍN rj- m f-,
Os oo i/-, — i

X O •

O o O O O
m O ^-^ O

u C
(D

X t--
r^
SO
M-
^2
-r

u-i
O)
("•"}
so
TT
•^r ( N
^r m
i/~.
^r s
u.

u
so so
X Os Os c O 00 O o Os >/~, O
O o O o
u ° ° o
-a
2
o
fN (N Os Os TT o .3
<r¡ -r rr — c/l o
ni c
"i «O
U
O
1)
-O E
1- «~1
^ r- OO Os O .—< r-l r^, -G3
.a ™** Ol (N r-j (N II
O
O-,
c #

203

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

c «
ro r~ CN Tf Ti- ro oo
2 o oo — o
< — i

r» Tf Tf Tf ro
ro ro ro Tf
•3 a ro
ro ro «0

3 5" H

3 c
-o
JO
Tt oo Os a\ Tf os oo OS Os rN
u rN o\ os rN rN ro TÍ- Tf ro —
es

u

'o * -a SO
r~ rN
Os Tf
KO
O
V, rN ro
r~.
Tf
—•
—H

r~ oo >/-i
Ü« 3 t/~>
so i/O </-. 1/0 in "/o i/o Tf ro ro

^
ro Os oo Os sO o — » sO
sO Os r~ SO r»
X

CN o- so oo Os — _ o
o 00 ro rN ro ro Tf ro rN
u

o in oo SO 00 s£) Os Os
<3^ —
u Tf
CN
oo
rN
r~
rN
Tf
rN
Tf
rN
Tf
rN
SO
rN
Tf
rN
ro
rN
O
rN
SO

00 1/0
Tf Os Tf SO ro rN rN Tf Os
a OO
o rN c:
Tf
=
rN f- Tf SO Tf
O O O o O c O O
u o

a ro
rN
oo
rN rs rN rN rN
rN rN o
rN
Os ro sO
Os
rN
u C! O o

SO
— I
o ro — ro Tf rN ro
a ' rN rN rN
fO
U
Ti- Tf — Os —> oo o
a ro
O o
sO
O
0>
O
so
O
s£)
o
12
.
Os
o
Tf —

u o ¿ o o ° o O o

a Os
•o
Os
r--'
O
>r.
Os
>/~.
so
i/o
rN ro
Tf
Os
Tf

Tf
sO
rN
SO

u
SO
SO O r— ro f—* Os r—t
—< uo r-~
a sO 00 Os 00 r- o\ Os O r~ Tf
O o
u

a rN Tf r- rs l> <r> Os SC Os CM
o sO sO O so 'O Tf Tf Tf rN rN

Tf o r- 00 Os O ro
rN r~¡ rN rs ro ro
rN rN

204

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

VI

C *
2 O, <N <N en en oo Os Os
r- r-~ o) m oo t— 00 (N •rr en T}- •O •«r TT f-
3 -C m m m TT en <N m TT m TJ- m en T Tl- V)

c
•o
-O en en
tN oo s£5
m
00 00 en o
u —i SO o TT o o
03 so so so
U

— rj- —< Tf Os
a so -^ v~> o o m Os .—« v-> vi O O) fi v~> en
o Vi ir> in >o m v-¡ TT <r\ v> Tf vi v~i TT TT en
Ü

o en —* r- v-¡ oo r- 00 v-> Os
V) oo O
a Os Os 00 oc
o
so
o
v> TÍ- ir-, T en

as _ _, (N v> o
o
w
oo Os SO .
SO OO (N r*¡ v-> •*' vi
u Os' 00 os! ^

o —¡ m vi so vi n
Tf-
en vi Os Os
<s^ -»
u SO O s¿ rs
00
(N (N rsi
sC r- —• Tt
(N
SO
—<

00 <N tN Os

(N
m Ti- en SO o TJ- en CN t-~ oo
s O
O
—'
O O o <N O en fN SO
o
u o o O O o o O O O O O

Os so 00 O <N <N vi O 0O *?• Os fr,


X fN (N <N CN (N <~^ ^. —. - -. O
u O O O O O C O O O O --,'

jy js
se Os OO oo Os 00
"í Os 0O
se o V~l
O
u
oe io m r^ Os vi Os
E o O — vi Os <N so ^3- O — m o <S
o O o o o o o
^ o o o o o
u o o o o o o

rs oo oc O Os oo m f- O — i- oo Os V) es
• * ^r <r, v-i •3- TT v-i Tf -T v~, Tf m ÍN m —


K o
en
v-i sC
sO
m
•3- o Os v-i <N
t-~
sO VO
OO
VI 00
o
<s m oo VI oo
00
o Ti"
U
O o o o o o O o O O O o o o

a sO so O sO Os Os O so r-
u so v-i vS vS VI Tt en en en •—>

SO oo Os o — tN TT v-> so OO OS
m en TÍ- rr Tí" Tí" T3- TT Tj-

205

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSUen reactor de lecho fluidizado

Tabla 7.3.6. Valores medios de los rendimientos máximos obtenidos a partir de la


fracción orgánica en función de la temperatura

T(°C) 700 750 800 850


Metano 4.2 5.2 6.3 6.1
Etano 1.1 0.95 0.7 0.32
Etileno 3.8 4.6 5.9 4.5
Propano 0.14 0.092 0.034 0.001
Propileno 2.2 1.6 1.1 0.079
Acetileno 0.12 0.14 0.23 0.19
Butileno 0.55 0.28 0.019 0.002
CO 19.6 22.7 25.9 26.1
co2 14.3 16.0 13.9 15.7
H2 1.6 1.2 1.6 2.4
Gases totales 47.6 52.8 55.7 55.4
Residuo carbonoso 20.9 17.4 15.0 11.8
Alquitranes + H 2 0 * 31.5 29.8 29.3 32.8
Alquitranes * 15.7 14.0 12.5 17.0

* calculado por diferencia


rendimientos expresados en base libre de cenizas totales

La determinación del agua por cromatografía ha presentado resultados


mucho menores a los esperados probablemente debido a su condensación a lo largo
de todo el sistema y en el balón de recogida. Por ello, se ha admitido la teoría de
Boroson y col. (1989) los cuales concluyen que, la formación de agua primaria en
la descomposición inicial de la biomasa, no sufre apenas variación durante el
proceso de craqueo. Según esto, se ha considerado el rendimiento de agua
obtenido en el Pyroprobe 1000 (un valor constante alrededor de 15.8 % expresado
en base libre de cenizas totales. (Tabla 6.3.8.)). Manteniendo este dato constante
para toda la serie, se obtiene, por diferencia, el dato de porcentaje de alquitranes
presentado en la Tabla 7.3.6., un valor que puede considerarse constante alrededor
del 14.8 %. Tal como se deduce en el apartado siguiente, aproximadamente el 70
% de los alquitranes primarios se han craqueado durante las reacciones
secundarias, quedando, por tanto, sin craquear, alrededor del 30 %. Considerando

206

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.2. Efecto de la temperatura y tiempo de residencia

como valor medio de los alquitranes primarios, el obtenido en el Pyroprobe 1000


(42.0 %. (Tabla 6.3.8.)), la estimación teórica de los alquitranes que quedan tras
las reacciones secundarias sería 0.3 x 42.0 = 12.6 %, valor que concuerda bastante
bien con la media obtenida experimentalmente.

En la bibliografía, se han encontrado algunos trabajos sobre


descomposición de RSU en dispositivos donde, además de las reacciones
primarias, tenía lugar también el craqueo de los alquitranes generados. Así, Igarashi
y col. (1984), utilizando un reactor de lecho fluidizado dual donde pirolizan
residuos municipales a 700 °C, obtienen rendimientos en CH4 del 6.7 %, etano 1.7
%, etileno 6.7 %, propileno 3.2 % y CO 21.5 %; Sanner y col. (1970) trabajando a
750 y 900 °C en un horno eléctrico alcanzan rendimientos en CH4 del 4.7-4.9 %,
etano 0.80-0.1 %, etileno 2.7-3.2 %, propileno 0.84 % y CO 5.7-12.3 % y
Chaparro y col. (1989) utilizando este mismo tipo de horno a 500, 700 y 900 °C
obtienen rendimientos en CH 4 comprendidos en un rango de 3.1-14.4 %, etano
1.1-2.2 %, etileno 0.34-5.7 %, propano + propileno 1.9-1.6 % (todos los
rendimientos vienen expresados en base libre de cenizas y, por tanto, deben
comparase con los resultados expresados en esa base). Aunque los resultados
obtenidos por Igarashi y col. son algo superiores a los obtenidos en este trabajo,
los datos presentados por Sanner y col. y Chaparro y col. se asemejan mucho a los
presentados aquí (a excepción del rendimiento 14.4 % obtenido en metano a 900
°C).

Los componentes típicos de los RSU como plásticos, grasas, proteínas e


hidratos de carbono, también han sido pirolizados en lecho fluidizado por otros
investigadores. De los datos presentados por Stammbach y col. (1988) sobre
pirólisis de polietileno en lecho fluidizado y por Kaminsky (1980) sobre polietileno
puro y mezcla de plásticos contaminados por restos alimenticios, se deduce que la
pirólisis de plásticos produce rendimientos de hidrocarburos, (principalmente de
metano y etileno), más elevados que los obtenidos a partir de RSU.
Concretamente, para el metano se alcanzan rendimientos del 20 % para una
temperatura de 800 °C y del 13-18% para el etileno

La pirólisis de cascara de almendra en un reactor de lecho fluidizado


(Devesa, 1990) produce rendimientos en metano, etano, butileno, CO y C 0 2

207

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

superiores a los obtenidos en la pirólisis de RSU, mientras que los porcentajes de


etileno, propileno y propano son similares. El acetileno y el hidrógeno presentan
rendimientos inferiores.

7.3.3. CORRELACIÓN DE RESULTADOS

En este apartado se ha realizado un tratamiento de datos análogo al


efectuado en el apartado 6.3.3. donde se correlacionaron, frente al metano, los
rendimientos obtenidos al pirolizar RSU en un equipo Pyroprobe 1000. En las
Figuras 7.3.2a a 7.3.2.J se ha representado el logaritmo de los rendimientos de
todos los compuestos obtenidos en el reactor de lecho fluidizado frente al
logaritmo de rendimiento de metano. Si se toma éste como una medida del grado
de desarrollo de las reacciones de pirólisis, se deducen distintos tipos de conducta
para los diferentes productos obtenidos:

a) Los rendimientos de etano, propano, propileno y butileno presentan,


claramente, máximos a altos rendimientos de metano, como consecuencia del
craqueo secundario que sufren estos compuestos.
b) El acetileno no presenta ningún máximo ya que, como se deducía de las
representaciones % rendimientos vs. V/m, su rendimiento aumenta con las
reacciones secundarias y, únicamente parece empezar a craquearse, a la
temperatura más elevada de trabajo y tiempos de residencia muy elevados.
c) De la representación del etileno frente al metano se deduce la existencia
de una buena correlación entre ambos compuestos, por lo que, presumiblemente,
siguen un camino similar de formación.
d) El CO se incrementa conforme aumenta el rendimiento en metano, pero
la representación muestra una pendiente menor que la unidad, de lo que se puede
deducir que el rendimiento de metano está favorecido frente al de CO.
e) La representación del C 0 2 total frente al CH 4 muestra un ligero
incremento del rendimiento conforme aumenta el desarrollo de las reacciones
secundarias (rendimientos de metano mayores) al igual que la representación del
C 0 2 generado por la fracción orgánica de los residuos. De todo esto se podría
deducir que el C 0 2 es producto de formación en las reacciones secundarias, pero
la variación de su rendimiento puede ser consecuencia del C 0 2 procedente del

208

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.3. Correlación de resultados

1.0E+00
% etano
A 700 °c
• 750 °C *é> .
• 800 °C
O 850 °C
A r°
•o
o
T
o
•o o0
A
A 0

a
1.0E-01
1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

% etileno
1.0E+01
A 700 °C
• 750 °C _l
• 800 °C
&
O 850 °C F°
1.0E+00
A

A

b
1,0E-01
1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

Fig. 7.3.2. Correlación frente al metano de los rendimientos obtenidos en el


reactor de lecho fluidizado de a) etano; b) etileno

209

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

% propano
1.0E+00

1.0E-01 :

1,0E-02

1.0E-03

1.0E-04
1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

1 HF4-H1
% propileno
A 700 °c
• 750 °c
• 800 °C
O 850 °C
1.0E+00 yJkm *
A*o o
o
^ o
o
1,0E-01

d
1 n c no
1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

Fig. 7.3.2. Correlación frente al metano de los rendimientos obtenidos en el


reactor de lecho fluidizado de c) propano; d) propileno

un

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.3. Correlación de resultados

% acetileno
1.0E+00
: A 700 °c
• 750 °C
• 800 °C
O 850 °C

1.0E-01
A
A" A A^
OAA
w
A

e A
1.0E-02
1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

% butileno
1.0E+00

1.0E-01

1 .OE-02

1.0E-03
1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

Fig. 7.3.2. Correlación frente al metano de los rendimientos obtenidos en el


reactor de lecho fluidizado de e) acetileno; f) butileno

211

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

% C0 2 total
1.0E+02
A 700 °C
• 750 °C
• 800°C
O850°C AA •OAmp^JP
1.0E+01

1.0E+00

g
1.0E-01
1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

1.0E+02
% co 2orgánico
A 700 °c
• 750 °c
• 800 °c
O 850 °c
1.0E+01
A A T ° ^ ^ #

1.0E+00

h
i r\c rn
1.0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

Fig. 7.3.2. Correlación frente al metano de los rendimientos obtenidos en el


reactor de lecho fluidizado de g) C02 total; h) CO2 total

212

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.3. Correlación de resultados

1.0E+02 %co
A 700 °C
• 750 °C
• 800 °C
O 850 °C O. ^ ^
1.0E+01

AA

1.0E+00

i
1.0E-01
1,0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

%H.
1.0E+01
A 700 °C
• 750 °C
• 800 °C
O 850 °C
O
T
A,a
1.0E+00 A A7*"
*AH iS"

• ^SH-
A V

A

j
1,0E-O1
1,0E-01 1.0E+00 1.0E+01
% metano

Fig. 7.3.2. Correlación frente al metano de los rendimientos obtenidos en el


reactor de lecho fluidizado de i) CO; j) H2

213

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSUen reactor de lecho fluidizado

CaCÜ3 que es independiente de la temperatura de reacción y tiempo de residencia


de los volátiles para estas condiciones de trabajo, por ello el comportamiento de
este compuesto no se puede establecer tan claramente como el de los demás.
f) La dispersión de los datos de H2 no permite sacar conclusiones sobre su
formación. Los resultados obtenidos no muestran ninguna dependencia con la
formación de CH4.

Se han calculado los rendimientos de los diferentes compuestos obtenidos


mediante las reacciones secundarias (restando de los rendimientos totales los
considerados rendimientos primarios determinados en el Pyroprobe 1000). Las
representaciones de estos compuestos entre sí no proporcionan información
adicional a la ya presentada, por lo que se ha omitido su presentación en esta
Memoria.

7.3.4. ESTUDIO CINÉTICO DEL PROCESO

En el reactor utilizado para llevar a cabo la pirólisis de RSU se pueden


considerar 2 zonas: a) lechofluidizadode arena sobre el que se descarga el residuo
y donde tienen lugar las reacciones primarias de descomposición de la biomasa y b)
zona caliente del reactor por encima del lecho fluidizado, donde tienen lugar las
reacciones secundarias de los volátiles generados. Por tanto, las reacciones
consideradas son:

1. Reacción global primaria de descomposición de biomasas:

B -> aGx + bAx + cS¡


(biomasa) (gases + agua) (alquitranes) (sólidos)

donde a, b y c son los coeficientes de rendimiento expresados como (kg de


producto formado / kg de biomasa reaccionada).

Esta reacción tiene lugar en el lecho de arena cuando la muestra se


descarga en el reactor y se mezcla con la arena caliente.

214

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

2. Reacción global secundaria de descomposición de los alquitranes:

bAx -> eG2 + fR2


(gases) (residuo carbonoso y alquitranes
de alto peso molecular)

donde e y f son también coeficientes de rendimiento (kg de producto


formado / kg de biomasa inicial reaccionada).

Esta reacción tiene lugar en la zona caliente del reactor, encima del lecho
fluidizado de arena.

7.3.4.1. Modelo matemático

El planteamiento del modelo cinético, ya desarrollado por Devesa (1990),


es el siguiente:

Como consecuencia de la reacción primaria que la biomasa sufre en el lecho


de arena caliente, en un pequeño intervalo de tiempo, se genera una pequeña
cantidad de volátiles AV1 que son empujados por el gas portador a través de la
zona caliente del reactor, sobre el lecho fluidizado. En esta zona caliente, los
volátiles se craquean como consecuencia de las reacciones secundarias y la mezcla
se expande. En el siguiente At, se genera otro AV2 que, de nuevo, es empujado por
el gas portador hacia la zona superior del reactor. El AVj generado anteriormente
continúa ascendiendo al ser empujado por la corriente de helio y los nuevos
volátiles generados. El proceso continúa hasta que la biomasa se descompone
prácticamente por completo y los correspondientes elementos de volumen
generados abandonan el reactor.

Para desarrollar el modelo matemático, se consideraron los fenómenos


tanto cinéticos como de transmisión de calor. Los aspectos tenidos en cuenta han
sido:

1. Ley cinética de la descomposición primaria de biomasas. Como ley


cinética de la descomposición primaria de los RSU, se han admitido los parámetros

215

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSUen reactor de lecho fluidizado

obtenidos a partir de los equipos experimentales TG y Pyroprobe (secciones 5 y 6


de esta Memoria), repitiéndose el modelo de ajuste para cada una de las constantes
primarias comparando los resultados obtenidos. Estos parámetros corresponden a
reacciones de primer orden.

2. Fenómeno de transmisión de calor entre el lecho caliente y la partícula


sólida fría. Puesto que es posible que exista un gradiente importante entre la
temperatura del lecho y la temperatura del sólido descargado, se ha incluido en el
modelo el coeficiente de transmisión de calor para conocer la temperatura real de
descomposición primaria.

3. Ley cinética de la reacción secundaria de craqueo de alquitranes. Se ha


considerado una ley cinética de primer orden de descomposición de alquitranes en
fase gaseosa:

bAx -» eG2 +/R2

a la que se hace referencia al comienzo de este apartado.

4. Fenómeno de transmisión de calor entre la pared del reactor y los


volátiles generados. Se ha introducido un coeficiente de transmisión de correción
para tener en cuenta la posible diferencia de temperatura entre la real y la medida
por el termopar en el mismo punto cuando únicamente circula helio.

A continuación se presenta, detalladamente, el modelo cinético utilizado.


Un esquema de las relaciones básicas se presenta en el apartado "Resumen del
Modelo". La correlación de los datos experimentales se presenta en los apartados
siguientes.

Reacción primaria

Ley cinética

Si se admite que la descomposición de la biomasa sigue una ley cinética de


primer orden, se puede escribir que:

216

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

§ = *,(*-*-) (7.1)
dt

donde B es la biomasa (sin tener en cuenta el producto sólido) presente en


cada instante. Si se considera que la biomasa inicial (B0) vale 1, B equivaldría a la
fracción másica de biomasa respecto a la inicial.

De acuerdo con la reacción global propuesta:

B -> aGx + bAx + cSx

se cumple que

a + b +c = 1 (7.2)

donde
a = G,.- (7.3)
b = 4.- (7.4)
c = 5,„ (7.5)

siendo G looj A1OO y S1OO las fracciones másicas que se pueden formar
cuando toda la biomasa ha reaccionado (a tiempo infinito).

Es obvio que:

a(B0-B) = G, (7.6)
b(B0-B) = A, (7.7)
c(B0~B) = S{ (7.8)

de lo que se puede deducir fácilmente que, en cualquier instante:

AL=b_
(7.9)
G, a

217

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

Sx _ C
(7.10)
G, a

B0=l = B + Gx+ Ax+Sx (7.11)

dG, dB
(7.12)
dt dt

Teniendo en cuenta todas las relaciones anteriores, la ec. (7.12) se puede


escribir como:

dG ( b cN
— - = + a kx B = a kx (1 - G, - Ax - Sx) = a kx 1 - G, - Gx Gx —
V a a

= kx[a-{a + b + c)Gx] = kx (GX„-GX) (7.13)

Por tanto:

dGx
= kx{Gu„-Gx) (7.14)
di

Análogamente, se puede demostrar que:

dAx
di =*.u,-^.) (7.15)

dSx
= kx{sh„-Sx) (7.16)
di

Para los gases desprendidos (Gj) se puede escribir que

dV,a i
"-1 l ' G l , ~ ' o 1/ (7.17)
dt

218

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

donde VG1 es el volumen de gas desprendido a una temperatura


determinada y VG1 «, es el máximo valor de VG1 (a tiempo infinito).

Para los alquitranes desprendidos (en estado gaseoso a las condiciones de


operación y en estado líquido a temperatura ambiente) se puede escribir que:

dVA, / x
~ r = K \vÁX.--vAi) (7-18)
ai
donde VA1 es el volumen de alquitranes desprendidos y VA1 „ es el máximo valor
de VA1 (a tiempo infinito) a una temperatura determinada.

Si se denomina VV1 al volumen de volátiles totales (gases + alquitranes) se


puede escribir:

Vy]=VGl+VAl (7.19)
Vy^=VG^+VÁUm (7.20)

deduciéndose, por tanto que:

-¿L = kl[VyUm-Vvl) (7.21)

Puesto que los rendimientos a tiempo infinito varían con la temperatura, el


valor de VV1 no debe mantenerse constante durante todo el proceso. Por ello, se
ha realizado un ajuste de los rendimientos de volátiles a tiempo infinito en función
de la temperatura (a partir de los datos obtenidos con el equipo Pyroprobe) de
manera que, a cada tiempo, el valor de VV1M utilizado corresponde al rendimiento
infinito de volátiles a la temperatura T! (temperatura a la que se encuentra la
partícula y que será la que utiliza para calcular lq). Un ajuste de los rendimientos
infinitos obtenidos en la descomposición de celulosa por termogravimetría es ya
presentado por Bilbao y col. (1987a).

219

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

La ec. (7.21) es la incluida en el modelo, que hace referencia a la


descomposición primaria de la biomasa. Como valor de lq se han utilizado los
valores obtenidos a partir de los resultados experimentales de Pyroprobe 1000 y de
TG.

Transmisión de calor

Independientemente de la reacción química, se ha considerado el fenómeno


del transporte de calor entre el lecho fluidizado y la partícula sólida.

Un balance energético análogo al efectuado en el análisis de resultados


obtenidos por el Pyroprobe 1000 (apartado 6.3.4.), donde se supone que la
entalpia de pirólisis de biomasas es muy pequeña, que la entalpia específica de los
volátiles y del sólido son del mismo orden y que los calores específicos son
similares, conduce a una expresión del tipo:

Ux Ap{Te-Tx) = MpCp^- (7.22)

donde U^ es un coeficiente de transmisión de calor que considera los


efectos de la resistencia de transmisión de calor externa e interna, A p es el área
superficial externa de las partículas, T e es la temperatura del lecho de arena, T¡ es
la temperatura de la partícula, M p la masa de la partícula a tiempo t, Cp el calor
específico de la partícula y t el tiempo de reacción.

Aunque U¡, Ap y Cp varían en función del tiempo de reacción, se ha


definido el parámetro Hi como:

U A
u = ' "•" (7.23)
M,.0Cp

donde M P)0 es la masa media inicial de una partícula descargada en el lecho


y Ap;0 su área media inicial. El módulo Hj representa una simplificación importante

220

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

para el cálculo del coeficiente de transmisión de calor (Uj), ahora bien, un cálculo
riguroso que tuviese en cuenta la variación de todos los parámetros con el tiempo,
aumentaría la complejidad del modelo, además de que no se dispone de
información de cómo es esa variación, por lo que habría que hacer nuevas
hipótesis.

Se considera que la reacción primaria no tiene lugar a la temperatura del


lecho (Te), sino a la temperatura que la partícula ha alcanzado en cada momento
(Ti).

Reacción secundaria

Ley cinética

Según el planteamiento del modelo, expuesto anteriormente, se considera


que, durante un pequeño incremento de tiempo y como consecuencia de la
reacción primaria, se generan una cantidad de gases primarios y alquitranes (de
volúmenes AVG1 0 y AV A1 0 respectivamente). Estos compuestos son arrastrados
por la corriente de helio hacia la zona superior del reactor, donde los alquitranes
van a ser craqueados como consecuencia de la reacción secundaria.

Si se admite que la descomposición de los alquitranes primarios sigue una


ley cinética de primer orden, se puede escribir:

1 dAA, , AA
= -k2 - (7.24)
AVR dx AF,

donde AVR es el elemento de volumen de reacción considerado, que se mueve en


sentido ascendente a través del reactor y que contiene: una cantidad constante de
gases primarios AG, 0 (ya que el total de gases primarios generados no sufre
descomposición secundaria), una cantidad de alquitranes AAt no craqueados, una
cantidad de gases secundarios AG2 generados como resultado del craqueo de los
alquitranes primarios y una cantidad de He (en función del caudal y el incremento
de tiempo considerado). Este elemento de volumen variará como consecuencia de

221

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

la expansión de los volátiles a lo largo del reactor. Si se conoce la evolución del


elemento de volumen con el tiempo, se puede conocer su posición en el reactor y,
por tanto, la temperatura de los volátiles en cada momento, ya que, como se ha
comentado, aunque el reactor no es isotermo, se dispone del perfil de temperatura
en su interior.

Los límites de integración de la ec. (7.24) serán:

AAt = AA, 0 cuando x = 0 (el elemento de volumen se ha generado como


consecuencia de la reacción primaria)
AAj = AAi s cuando x = xs (el elemento de volumen abandona el reactor)

La ec. (7.24) se puede escribir como

dAA 1
=-k2 A A, (7.25)
dx

Si se expresa la cantidad de alquitranes primarios no craqueados en función


de los alquitranes generados (AA10) y del grado de conversión (X2), se obtiene
que:

AA,= AAh0(l-X2) (7.26)

k2(l-X2) (7.27)
dx

La ec. (7.27) define la cinética de la reacción secundaria en función del


grado de conversión de los alquitranes.

Si se denomina AVV2 al volumen de volátiles totales (primarios +


secundarios) que hay dentro del volumen AVR considerado, se puede escribir:

AV,2=AVGU0+AVAl+AVG2 (7.28)

222

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

(no se ha tenido en cuenta el volumen de residuo A V ^ ya que puede considerarse


muy pequeño al estar constituido por sólidos y alquitranes de peso molecular muy
alto).

Si se expresa AVA1 y AVG2 en función de datos obtenidos a partir de las


reacciones primarias podemos escribir:

A A, AA0(\-X2)
A^,= (7.29)
'A 1 9A

siendo p A1 la densidad de los alquitranes.

AG2 AAl0-X2-(e/b)
AVG2 = — + = (7.30)
Pa 2 Pe 2

donde p G2 es la densidad de los gases secundarios y la relación (e/b)


representa, según el esquema propuesto, kg de gases secundarios formados por
cada kg de alquitrán primario generado.

Las ees. (7.29) y (7.30) se sustituyen en la ec. (7.28) con lo que se obtiene:

AJ/ A„ A\0(l-X2) AAh0-X2-(e/b)


AV — Ay + : 4- :
'A 1 'G 2

AA 1,0 ( AA, AAh0-(e/b))


= AVOU0 + + X, + (7.31)
J
'A 1 PA G 2

Teniendo en cuenta que:

AA 1.0
A^,„=- (7.32)
'A 1

223

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

y que:

AG 1.0
AV,a (7.33)
i ,o

la ec. (7.31) se puede escribir como:

f AA AA
-° | lQ-(e/b)]
'A 1 PG 2
AVy2=(AVa,0 + AVAU0) + l + X, (7.34)
AGlfi AAl0
-r
'G\ 'A 1

Puesto que

AVVh0=AVGU0+AVAhC (7.35)

y definiendo

Mo . AA0-(e/b)
y
+ J
A\ G 2
a- (7.36)
AG, „
•'LO A A1,0
J
+ J
G\ A 1

la ec. (7.34) se puede escribir como:

A^2=AFH0(l + aI2) (7.37)

La ec. (7.37) define la expansión de los volátiles totales (primarios +


secundarios), como consecuencia del craqueo de los alquitranes en la reacción
secundaria.

224

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

Teniendo en cuenta que de acuerdo con la reacción primaria:

AGh0 = (a/b)AAU0 (7.38)

y conociendo los pesos moleculares medios de alquitrán, gases primarios y gases


secundarios (MA1, M ^ , M ^ respectivamente), la ec. (7.36) se puede expresar
como:

1 e 1
MAX b MG2
a= (7.39)
a 1
+
bMG] MAl

Transmisión de calor

Independientemente de la reacción química, se ha considerado el fenómeno


del transporte de calor entre la pared del reactor y los volátiles producidos. Los
alquitranes son generados a diferentes temperaturas y empujados hacia el exterior a
través del reactor y, por tanto, van circulando por zonas a diferentes temperaturas.
Se dispone del perfil de temperatura a lo alto del reactor cuando únicamente
circula helio. Este perfil de tempertaturas es consecuencia del transporte de calor
desde las paredes del horno al helio circulante. En presencia de alquitranes, este
perfil puede variar. Para tener en cuenta estos aspectos, se ha considerado un
coeficiente de corrección H 2 expresado como:

^L = H2{TR-T2) (7.40)

TR=f (distancia a la superficie del lecho) (7.41)

donde T 2 es la temperatura de un incremento AVV2 y TR es la temperatura


del reactor en el punto donde se encuentra el elemento AVV2 de acuerdo con el
perfil de temperaturas medido cuando, únicamente, circula helio.

225

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

Resumen del Modelo

Todo lo expuesto en este apartado, se puede resumir en las 5 expresiones


que definen el modelo planteado:

dVvx i \
=
1. M^i-"^i/¡ (ec- (7.21)). Corresponde a la ley
dt
cinética de formación de los volátiles primarios totales generados (gases +
alquitranes).

2.
—— = k2 (l-X2); (ec. (7.27)). Corresponde a la ley cinética de
dz
la reacción secundaria de craqueo de alquitranes en función de su grado de
conversión.

3. AF F2 =AVyuo (l + a l 2 ) ; (ec. (7.37)). Corresponde a la


expansión de los volátiles totales (primarios + secundarios) como consecuencia del
craqueo de alquitranes en la reacción secundaria.

rHT
4.
—- = H}(Te -Tx); (ec. (7.22)). Corresponde al fenómeno de
dt
transferencia de calor entre el lecho fluidizado y la partícula sólida. Afecta a la
temperatura a que se lleva a cabo la reacción primaria (Tj).

5.
—- = H2{TR-T2); (ec. (7.40)). Corresponde al fenómeno de
di
transferencia de calor entre la pared del reactor y los volátiles generados. Afecta a
la temperatura a que se lleva a cabo la reacción secundaria (T2).

En el modelo cinético propuesto se considera que, de acuerdo con lo


observado por Boroson y coi. (1989), el agua formada en las reacciones primarias
no reacciona posteriormente. Esto concuerda con lo deducido del estudio de
reformado de compuestos orgánicos y gasificación del carbón, al ser estas

226

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

reacciones mucho más lentas que las reacciones secundarias de craqueo (Almena,
1988).

7.3.4.2. Correlación de datos experimentales. Simulación del proceso.

Para la simulación de un experimento en el reactor de lecho fluidizado se ha


seguido el esquema siguiente (Fig. 7.3.3.)(desarrollado por Devesa (1990)):

- Cuando t = 0, una cantidad conocida de RSU cae en el lecho de arena


caliente (situación a). Al cabo del primer intervalo de tiempo At, sobre el lecho de
arena se ha generado el primer elemento de volumen que consta de un volumen de
volátiles primarios determinado por integración de la ec. (7.21) entre t = 0 y t = At,
y un volumen de helio igual a su caudal multiplicado por At (situación b).

- Al cabo de otro intervalo de tiempo At (t = 2At), se ha formado un


segundo elemento de volumen que consta de un volumen de volátiles primarios
determinados, como en el caso anterior, por integración de la ec. (7.21), pero
ahora, entre t = At y t = 2At y la cantidad de helio correspondiente. El primer
elemento de volumen sufre una variación del grado de conversión X2 calculado por
la integración de la ec. (7.27) entre t = At y t = 2At y la expansión del volumen de
los volátiles viene dada por la ec. (7.37) (situación c), lo cual permite conocer la
posición de los elementos 1 y 2 y, por tanto, su temperatura según (7.40).

- Para el siguiente intervalo de tiempo At (t = 3At), el volumen de volátiles


que constituye el nuevo elemento de volumen generado se calcula por integración
de la ec. (7.21) entre t = 2At y t = 3At. El segundo elemento de volumen se
expansiona de acuerdo con la variación del grado de conversión de los alquitranes
(ees. (7.27) y (7.37)). Ambos elementos, segundo y tercero, empujan hacia la
salida del reactor al primer elemento de volumen (situación d). Como en el caso
anterior, se puede conocer la posición de los elementos 1, 2 y 3 y, por tanto, su
temperatura.

227

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

m u> oo oí — O)
1
II W 3
k-i-'-y-Tw,
•5
-Sí
-Sí

CS r o l .
-r
2* <
75
i
S
* I *l*H <y
«o
E¡8

tv:>^:/v « < 3
CS •4| es i i
¿A* II U
J'*-: ; "'-VI--.--.V.
•8

1
^3

s
a

£
t. *.* . * •• . . . :•, .

228

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

- El proceso se repite para N valores de At, de modo que, para un tiempo t


= N-At, la descomposición de la biomasa en el lecho de arena haya sido superior al
99 % y todos los volátiles generados hayan salido del reactor. El valor de N
seleccionado ha sido de 200. Cuando un elemento de volumen sale de la zona
caliente del reactor, la conversión de los alquitranes no sufre ninguna variación. La
distancia de cualquier elemento de volumen hasta el lecho de arena se calcula
teniendo en cuenta el empuje de los elementos de volumen generados después que
él, el caudal de helio y la propia expansión (situación e).

La función objetivo se ha definido como:


F.O.= ^V(Rend. experimental - Rend. calculados) , siendo los
rendimientos los correspondientes a los gases analizados.

Rendimientos experimentales

El rendimiento de gases analizados se ha calculado mediante la relación:

cantidad de gases analizados ._ _,..


Rend.= - (7.42)
cantidad de RSU

Rendimientos calculados según el programa de simulación

El rendimiento de gases teórico se ha calculado mediante la relación:

V • PM
Rend = 2 ^ (7.43)
T -0.082- M -1000
e t

donde VGatotal es el volumen (1), a la temperatura del lecho, de gases


analizados, PM es el peso molecular medio (kg/kmol) de esos gases, T e
temperatura del lecho (K) y M t es la cantidad de RSU adicionado (kg).

229

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

El volumen de gases analizados se ha obtenido como suma del volumen de


gases primarios (VGa ¡) más el volumen de gases secundarios (V Ga2 ):

' Ga total ~ * Ga 1 + ^Ga 2 ( ' -4 V

El primer término de la suma se puede expresar en función de los volátiles


primarios totales determinados (VV1), alquitranes primarios (VA1) y volumen de
agua formado en la reacción primaria (Vi^o):

VGal=Vvx-VAX-VHiQ (7.45)

El segundo término de la suma se puede expresar como:

^-2 = ^ - 2 . - - ^ (7.46)

donde V ^ 2_„ es el máximo valor de VGa 2 a % ~ °° y Xi el grado de


conversión medio de los alquitranes en la reacción secundaria.

Aplicando la ec. (7.37) a todos los elementos de volumen se puede escribir


que:

VV2=VVX (l + aX2) (7.47)

Sabiendo que para x = °°, X2 = 1, la ec. (7.47) se convierte en:

VV2,„=VVX (1 + a ) (7.48)

El término VV2j00 se puede expresar también como:

Vvi.-=VVX -VAl+Va.2.m (7.49)

De las ees. (7.48) y (7.49) se puede deducir el valor de V Ga 2 « :

230

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

VGa2^ = Vvx-a+VA, (7.50)

De acuerdo con todo lo expuesto, la ec. (7.43) que expresa el rendimiento


calculado, se convierte en:

PM
Rend=[vy,-{VA] +VH20) + X2(a-Vvl + VAl)}
7;-0.082-M t -1000
_ (7-51)
El grado de conversión medio X2 se ha calculado mediante la ecuación:

— YAK,,, xX2i
V
X2 = ^— -LL hL (7.52)

El tiempo medio de residencia se puede definir como:

v
T = áá -bl L (7.53)
V

Las ees. (7.42) y (7.51) se utilizaron para calcular el valor de la función


objetivo. Las variables optimizadas, según el modelo propuesto, fueron:
- Parámetro de ajuste relacionado con la transmisión de calor que afecta a
la reacción primaria (H¡).
- Parámetro de ajuste relacionado con la transmisión de calor que afecta a
la reacción secundaria (H2).
- Energía de activación de la reacción secundaria (E2/R).
- Constante cinética secundaria a 1000 K (k2 IOOOK) (Ya c l u e *a interrelación
entre los parámetros de ajuste disminuye si, en lugar de ajustar el factor
preexponencial, el parámetro que se ajusta es la constante cinética a una
temperatura fija).
- Relación e/b (kg de gas secundario formado/kg de alquitrán primario
generado).

231

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

El ajuste se ha efectuado con los 49 datos experimentales obtenidos,


repartidos en 4 series de temperaturas diferentes (700, 750, 800, 850 °C) y el
método de optimización elegido ha sido el simplexflexible(Himmelblau, 1968). Un
listado del programa se presenta en el Apéndice A4. Para poder llevar a cabo este
trabajo y, teniendo en cuenta todas las expresiones expuestas anteriormente, es
necesario considerar, para cada uno de los experimentos los siguientes aspectos:

1. Volumen de los gases primarios (incluyendo agua) y alquitranes


primarios generados a la temperatura del lecho de arena. Estos valores fueron
estimados a partir de los resultados experimentales del Pyroprobe 1000. La
cantidad de ácido acético y metanol es conocida mientras que el resto de
alquitranes pesados es calculada por diferencia. Se ha tomado como peso
molecular medio de los alquitranes pesados el valor de 640 kg/kmol propuesto en
la bibliografía (Boroson y col., 1989), así se ha podido estimar el volumen que
ocupan los alquitranes, lo que ha supuesto incrementar en un 3-4 % los volúmenes
totales determinados experimentalmente con el Pyroprobe.
2. Rendimientos finales de gases analizados obtenidos a la salida del
reactor.
3. Temperatura del lechofluidizadode arena.
4. Perfil de temperatura en la parte superior del reactor.
5. Caudal de gas portador y sección del reactor.
6. Masa descargada de RSU.
7. Peso molecular medio de los gases analizados obtenidos a la salida del
reactor.
8. Peso molecular medio de los gases secundarios, obtenido a partir de los
gases totales analizados a la salida del reactor y de los gases primarios obtenidos
con el Pyroprobe 1000.
9. Valor de los coeficientes a, b y c de la reacción primaria de
descomposición de la biomasa calculados como G^ <*,, Ai „,, y Sj>00.
10. Valor de a para cada experimento en función del valor de e/b utilizado
como variable de optimización.

En el apartado siguiente se presenta y comentan los resultados


experimentales obtenidos a partir de los ajustes realizados. Se han efectuado 6
ajustes diferentes. En los 3 primeros casos, los rendimientos tanto experimentales

232

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

como calculados vienen expresados en base libre de cenizas estables, conocidas al


haber sido determinadas para cada experimento realizado. De nuevo, como se
viene reflejando en secciones anteriores, el hecho de que una fracción del C 0 2
formado provenga del componente inorgánico de los residuos, (CaC03
principalmente), con un comportamiento diferente a los volátiles generados a partir
de la fracción orgánica, puede interferir en la interpretación de los resultados. Por
ello, en los 3 últimos casos, los rendimientos tanto experimentales como calculados
están expresados en base a la fracción orgánica, excluyendo, como en secciones
previas, el CO2 que puede haberse formado a partir del CaCC^. Los casos
analizados han sido los siguientes:

- Caso 1. Como constante de la reacción primaria se ha utilizado la


obtenida a partir de los datos experimentales del Pyroprobe 1000 (sección 6).
Todos los rendimientos están expresados en base libre de cenizas estables (kg de
gases totales / kg (fracción orgánica + CO2 inorgánico)). (5 variables de
optimización).
- Caso 2. Como constante de la reacción primaria se ha utilizado la
obtenida para el proceso de descomposición mayoritario en el TG,
correspondiendo, principalmente, a la fracción celulósica (sección 5). Todos los
rendimientos están expresados en base libre de cenizas estables. (5 variables de
optimización).
- Caso 3. La reacción primaria se ha considerado suma de 2 reacciones
independientes, de acuerdo con los valores obtenidos a partir de los datos de TG
(sección 5). Todos los rendimientos están expresados en base libre de cenizas
estables. (5 variables de optimización).
- Caso 4. Es análogo al caso 2 expresando todos los rendimientos en base a
la fracción orgánica del residuo utilizado (kg (gases totales - CO2 inorgánico) / kg
de fracción orgánica).
- Caso 5. Es análogo al caso 3 expresando todos los rendimientos en base a
la fracción orgánica del residuo utilizado.
- Caso 6. La reacción primaria se ha considerado suma de 2 reacciones
independientes, de acuerdo con los valores obtenidos a partir de los datos de TG
(sección 5). Los volátiles generados por cada una de las fracciones descompuestas
sigue una reacción de craqueo independiente. Todos los rendimientos están

233

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho Jluidizado

expresados en base a la fracción orgánica del residuo utilizado (7 variables de


optimización).

7.3.4.3. Parámetros cinéticos calculados. Análisis y comparación con


otros valores de la bibliografía.

En la Tabla 7.3.7. se presentan los resultados obtenidos para las variables


optimizadas según el modelo propuesto anteriormente. Como se ha expuesto en el
apartado anterior, se han realizado 6 ajustes diferentes. Además de los parámetros
optimizados, en la Tabla 7.3.7. se presentan los valores obtenidos para la función
objetivo (F.O.) de cada ajuste así como los coeficientes de variación (C.V.)
calculados como:

/ F\0.
V rfde experimentos - n° de parámetros
C.V=A — x 100 (7.54)
Rendexp

siendo Rendexp el valor medio de los rendimientos experimentales considerados.

En la Fig. 7.3.4a. se representan las constantes obtenidas para la reacción


secundaria en los diferentes ajustes en función de la temperatura. En esta Figura,
así como en la Tabla 7.3.7., se puede observar la interrelación existente entre los
parámetros cinéticos primarios y secundarios, ya que dependiendo del modelo
considerado para la descomposición primaria, se obtienen distintos valores para las
constantes de las reacciones secundarias. Al tratarse de un sistema de reacción
complejo, donde suceden a la vez distintos procesos de descomposición de forma
muy rápida en los que no sólo hay que tener en cuenta la cinética, sino también los
fenómenos de transmisión de calor, cualquier modelo planteado para calcular
constantes cinéticas es una simplificación del complejo proceso de reacción, y
ninguno de ellos puede considerarse como un fiel reflejo de la realidad. A
continuación se comentan los resultados obtenidos con las correspondientes
simplificaciones referentes a las reacciones primarias y secundarias:

234

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

VO
O o
O ~ 2 o

ON es
«5 VO
00
4>

5!

o
O
vn in I—1 es
m ON 00 <N
(73 u o O o CS

w
2 c

1 tt O 00
es
VO

o o

1
es 00
00
2 *"*
1 w
ts."

es ON
o\ es
o o —' es
m
es ro 00 m
eS v-t ON
«o 2 2
es a, T vo
es 2
es

o f>
es

235

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

00 en crv
O. ST
~ o\ ^
— c
f—* eS
•—'
o ^_
es
fe > O "" o *~'
*•—!

o
u

1 «
t—H

f-
O
(N
00
o
00
o o

z
II oO) Pti
o /—s /—s
en sn O es r—-
< en
C/5
en
2 2 o Os
i 55 w w
O 00

O S
I H

I
•s
55
O
u
< es en
en °Í en
o
O r—(
es
r-' oo
<3S

i—•*

55 en o O .
- 1 r-> u,
1 <
U
W
cí-
es
VO
00
o\
•I en

I ^-*
«i
o
•o m
es
>/")
es
K 55
O g es
~ g oí
o O
r—«
"*
<3\
es
es O
es
es
-es u
HH PM
O oó en
ITl «5 ~-~ en en -^
O
en
u |
u
V
r—1
i—i
£ ° ir> o o un
•< u o\ o, T c~ cí- •f t^
y CM
E •* H eS es 2 en
vo
es oó en
PH Os 1—l
Q\ •—'

es es es
w
a
O
"* i/i vo
ü

236

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

1. Reacción primaria: se ha simplificado a un único proceso de


descomposición de acuerdo con los parámetros cinéticos obtenidos mediante un
ajuste de los resultados experimentales del Pyroprobe 1000. Reacción secundaria:
el modelo propuesto conduce a valores de la energía de activación del orden de
100 kj/mol y una constante cinética a 1000 K de 12.0 s"1 (k^ = 1.9 -106 ) (Caso
! ) •

2. Reacción primaria: los parámetros cinéticos utilizados han sido los


obtenidos para las 2 reacciones de descomposición de los RSU mediante ajuste, a 2
procesos, de los experimentos de TG. Reacción secundaria: en este caso, volátiles
generados por vías diferentes, en rangos de temperaturas posiblemente distintos, se
craquen siguiendo el mismo proceso de reacción. El modelo propuesto conduce a
valores de la energía de activación del orden de 64-67 kJ/mol y una constante
cinética a 1000K de 8.3-10.2 s"1 (k o2 = 2.3 -104 - 2.7 -10 4 ) (Casos 3 y 5).

3. Reacción primaria: se ha considerado que toda la biomasa se


descompone de acuerdo al proceso de descomposición de la fracción celulósica de
los RSU. Reacción secundaria: El modelo propuesto conduce a valores de la
energía de activación del orden de 174-225 kJ/mol y una constante cinética a 1000
K de 13.2-22.5 s"1 ( k ^ = 1.6 -1010 -1.3 -1013 ) (Casos 2 y 4).

4. Reacción primaria: los parámetros cinéticos utilizados han sido los


obtenidos para las 2 reacciones de descomposición de los RSU mediante ajuste, a 2
procesos, de los experimentos de TG. Reacción secundaria, en este caso, volátiles
generados por vías diferentes se craquean siguiendo procesos de reacción
diferentes. El modelo propuesto conduce a valores de la energía de activación del
orden de 290 kJ/mol para el craqueo de alquitranes producidos por la fracción
celulósica de los RSU y 150 kJ/mol para el craqueo de alquitranes producidos por
la fracción no celulósica de los RSU.Las constantes cinéticas a 1000K son del
orden de 16,4 s"1 para el primer proceso y 17.9 s"1 para el segundo proceso ( k ^ =
2.6 10 i 6 y 1.3 -109 respectivamente) (Caso 6).

En la bibliografía se encuentran algunos valores para los parámetros


cinéticos de las reacciones de craqueo de los alquitranes generados por pirólisis de
distintos tipos de biomasa. Estos valores se muestran en la Tabla 7.3.8.. En la Fig.

237

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

7.3.4b. se han representado algunas de estas constantes en función de la


temperatura.

Tabla 7.3.8. Parámetros cinéticos de las reacciones secundarias deformación de


gases a partir de alquitranes primarios

Ki E2 T de trabajo
(S" )1
(kJ/mol) (°C)
11
Antal (1983) 3.57- 10 204.0 500-750
5
Diebold y col., (1985) 1.55- 10 87.6 650-825
6
Lidenycol., (1988) 4.28 • 10 107.5 450-600
4
Borosonycol., (1989) 9.55- 10 93.3 600-800
6
Fontycol.,(1993b) 4.22 • 10 110.07 705-850

La comparación entre los diferentes resultados encontrados en la


bibliografía es difícil debido a la gran cantidad de factores que pueden influir en la
cinética de las reacciones de pirólisis (tanto primarias como secundarias): tipo de
biomasa, velocidad de calefacción, dispositivo experimental, tiempo de residencia
de los volátiles en la matriz del sólido, tiempo de residencia de los volátiles en el
reactor y, tal como se desprende del presente trabajo, modelo planteado,... .

De acuerdo con las representaciones de las Figs. 7.3.4a. y 7.3.4b.; se puede


comprobar la compensación normal que existe entre In kg y E, de modo que,
diferentes conjuntos de ambos, conducen a constantes cinéticas del mismo orden,
especialmente en el rango 700 - 800 °C donde las reacciones secundarias tienen
valor significativo.

A partir de los valores obtenidos para la relación e/b (presentados en la


Tabla 7.3.7.) se puede deducir que, sólo alrededor del 70 - 80 % de los alquitranes
generados en la reacción primaria se descompone para generar gases, quedando el
3 0 - 2 0 % restante como residuo carbonoso o alquitranado.

238

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

k (s -i)
10000

1000

100

10

0,1 — Caso 1 Caso 2 — Caso 3 — Caso 4


--Caso 5 —Caso 6, reacción 1 —Caso 6, reacción 2
0,01
0,85 0,95 1,05 1,15
1000/T(1/K)

k(s-i)
10000

1000

100

10

0,1 Antal Liden — Font


Diebold - - Boroson —Caso 1, presente trabajo
i . i
0,01
0,85 0,95 1,05 1,15
iooon"(i/K)

Fig. 7.3.4. Constantes cinéticas para la reacción secundaria de craqueo de


alquitranes, a) obtenidas en el presente trabajo; b) encontradas en la bibliografía

239

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSUen reactor de lecho fluidizado

El rango de valores del módulo de ajuste H¡ (representativo en este modelo


de la transmisión de calor durante la reacción primaria) se encuentra entre 0.30 -
1.5 s"1, (este valor está en el mismo orden de magnitud que el obtenido por Font y
col., (1993b) al pirolizar cascara de almendra en un reactor de lecho fluidizado
similar al utilizado en este trabajo (H^ = 0.21-1.54 s"1)), lo que, de algún modo
pone de manifiesto, el comportamiento análogo de ambos reactores en cuanto a la
transmisión de calor se refiere. El valor de H 2 (factor de corrección de la
transmisión de calor a los alquitranes durante la reacción secundaria) se encuentra
entre 83 - 122 s"1. Este valor de H2 es muy alto, lo que indica que no hay
diferencias significativas entre el perfil de temperatura considerado y el que tenía el
reactor cuando sólo circulaba helio.

A partir del valor de H¡ y, de acuerdo con la ec. (7.23) se puede obtener el


valor de Uj. Si se considera que el diámetro de las partículas tiene un valor
aproximado de 4 mm, su área superficial externa (4jtrp2) valdrá 5.03 • 10' 5 m2. Para
un valor medio de M P)0 (masa de una partícula) de 1.4-10"5 kg y un valor de Cp de
1338 J/kg°C (valor de Cp de la celulosa), el valor de U^ obtenido estará en el
rango:

\5l = \\2-559 JlmP-YL

A partir de los valores obtenidos para Uj pueden calcularse los números de


Nusselt asociados. El valor del módulo Nu = Udp/kg está en el rango: 1.3 - 6.5
(siendo dp el diámetro de las partículas de RSU y k g la conductividad térmica del
gas portador a 1000 K y 1 atm (k g = 0.344 J/smK calculado según las expresiones
dadas por Reid y col. (1967)). De acuerdo con Kunii y Levenspiel (1991), para la
transmisión de calor en lechos fluidizados se sugieren las relaciones siguientes:

- transmisión de calor entre el gas y el lecho de partículas:


Nukcho=0m Re1/ (7.55)
- transmisión de calor entre el medio y una partícula aislada:
Xuparticula=2 + (0.6a 1.8)Re°/Pr1/3 (7.56)
siendo:

240

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

Re =——-—- (número de Reynolds) (7.57)

Pr = ^ £ ^ (número de Prandtl) (7.58)

donde p„ es la densidad del gas, v„ la velocidad del gas, Cp„ el calor


específico del gas y \í„ la viscosidad del gas.

Considerando el valor de la densidad del helio a 1000 K de 0.0488 kg/m3,


la viscosidad del helio de 4.4 -10"5 kg/sm (valores calculados según las expresiones
recogidas por Reid y col. (1967)), la velocidad del gas de 0.036 m/s, el diámetro de
la partícula de 0.004 m y el calor específico del gas de 5180 J/kgK (valor según
Weast,1978) se obtienen valores de Nu lecho = 0.0028 y Nu p a r t í c u l a = 2.21-2.63. A
pesar de las simplificaciones efectuadas para la obtención del coeficiente Ui, los
valores experimentales obtenidos para el número de Nusselt (1.3 - 6.5) se
encuentran próximos al mismo orden de magnitud que los calculados por las
expresiones recogidas por Kunii y Levenspiel (1991).

En la Tabla 7.3.9. se presentan los valores de rendimientos tanto


experimentales como calculados para el ajuste número 1.

Tabla 7.3.9. Rendimientos experimentales y calculados

n°de Rendimientos Rendimientos


experimento experimentales calculados
1 0.529 0.531
2 0.535 0.528
3 0.529 0.522
4 0.546 0.522
5 0.529 0.513
6 0.523 0.494
7 0.537 0.498
8 0.395 0.440
9 0.398 0.438
10 0.455 0.436

241

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

Tabla 7.3.9. (Continuación). Rendimientos experimentales y calculados

n°de Rendimientos Rendimientos


experimento experimentales calculados
11 0.396 0.380
12 0.318 0.376
13 0.280 0.303
14 0.590 0.545
15 0.547 0.557
16 0.575 0.529
17 0.566 0.531
18 0.500 0.480
19 0.518 0.504
20 0.556 0.498
21 0.485 0.454
22 0.330 0.458
23 0.389 0.373
24 0.607 0.577
25 0.674 0.554
26 0.591 0.579
27 0.589 0.563
28 0.566 0.577
29 0.569 0.565
30 0.588 0.508
31 0.553 0.500
32 0.508 0.485
33 0.443 0.421
34 0.395 0.376
35 0.611 0.625
36 0.578 0.646
37 0.594 0.635
38 0.558 0.648
39 0.570 0.625
40 0.602 0.614
41 0.540 0.651

242

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

Tabla 7.3.9. (Continuación). Rendimientos experimentales y calculados

n°de Rendimientos Rendimientos


experimento experimentales calculados
42 0.567 0.586
43 0.592 0.588
44 0.497 0.628
45 0.539 0.570
46 0.579 0.482
47 0.484 0.475
48 0.511 0.437
49 0.392 0.356

En la Fig. 7.3.5. se han representado los valores de los rendimientos


calculados frente a los experimentales observándose una buena concordancia. Para
el resto de los ajustes se obtuvieron resultados similares. En las Figs. 7.3.6, se
representan los rendimientos de gases totales experimentales y calculados frente al
tiempo de residencia de los volátiles en el reactor, obtenido según el modelo
propuesto para el caso Io. Si se comparan estas gráficas con las Figs. 7.3.1., se
observa cómo el valor V/m no siempre se correlaciona adecuadamente con el
tiempo de residencia. En estas gráficas, los puntos experimentales muestran una
dispersión menor que en las Figs. 7.3.1.. Por otra parte, cabe afirmar que, al existir
un perfil de temperatura en el reactor, el tiempo de residencia tampoco representa
una magnitud correlacionada directamente con el craqueo de volátiles.

De acuerdo con el modelo propuesto se ha estudiado la variación de la


temperatura de la partícula y el grado de conversión de la reacción primaria en
función del tiempo de reacción. Así mismo, se ha estudiado la relación entre el
caudal del gas de salida (volátiles primarios + gases secundarios + gas portador) y
el caudal de helio. En las Figs. 7.3.7a.,b. y 7.3.8a.,b. se presentan los resultados
obtenidos para 2 experimentos diferentes: a) T = 850 °C, 815 g de arena y 3.0038
g de RSU; b) T = 700 °C, 815 g de arena y 1.022 g de RSU. Los parámetros
cinéticos considerados para estas representaciones han sido los obtenidos en el
ajuste número 1.

243

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

100
A 700 °C
T750 °C
80 • 800 °C
O
-a O 850 °c
os
z¡ 60 o
o
(0
ü
(fi
o
-t-> 40
c
o A
•o
c 20
ce

__l I l i I I i 1 I

20 40 60 80 100
Rendimientos experimentales (%)

Fig. 7.3.5. Rendimientos calculados vs. rendimientos experimentales

De estas representaciones se puede deducir que, cuando la temperatura


nominal del lecho es de 850 °C, el 90 % de la conversión de la biomasa se ha
producido para un tiempo de reacción de 0.78 s, cuando la temperatura de la
partícula es de 788 °C; si la temperatura nominal es de 700 °C el 90 % de la
reacción se ha obtenido a un tiempo de 1.3 s, cuando la temperatura de la partícula
es de 661 °C. Esto es acorde con las observaciones realizadas por Ledé y col.
(1988), referente a que cuando se realiza la pirólisis a temperaturas elevadas, la
biomasa se descompone en el proceso de calefacción. Comparando el incremento
del caudal de salida como consecuencia de las reacciones primarias y secundarias
se observa, lógicamente, un incremento mucho mayor para el experimento donde
se han generado más volátiles: temperaturas elevadas y mayor cantidad de RSU.
Así mismo se observa que, aunque ambos incrementos de caudal se producen a
tiempos de reacción muy bajos, el llevado a cabo a una temperatura superior se
produce a un tiempo ligeramente inferior (0.78 s a 850 °C frente a 1.3 s. a 700 °C).

244

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

% Gases totales % Gases totales

80
perfil T: 80
perfil T:
300-700 °C 300-750 °C

60 60 A
é 66 ®
O
é 4* Aá' o
2é O ft>
40 40
D é

20 20
• Experimentales A Experimentales
O Calculados O Calculados
0
0 2 4 6 2 4
t de residencia volátiles (s) t residencia volátiles (s)

% Gases totales % Gases totales

80
perfil T: 80
perfil T:
300-800 °C 300-850 °C
Á
O
60 60 A
• ¿®$ é0 6 A'
o A
40 40,

20 20
A Experimentales A Experimentales
O Calculados O Calculados
2 4 2 4
t residencia volátiles (s) t residencia volátiles (s)

F/g. 7.3.(5. Rendimientos experimentales y calculados vs. tiempo de residencia


calculado

245

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

T(K) X (%)
1200 120

1000 100
/ /
/ /
/ /
' 1
1
1
1
800 1
1 - 80
1
1

1
1
1
600 / 1 - 60
1
1

r
;
400 / - 40
;
/
/
/
;
/
/
200 / 20
/ —Temperatura (K)
a / -- Conversión (%)
r¡ < !
1 2

t(s)

T(K) X (%)
1200 120

1000 100

800 80

600 60

400 40

200 - 20
-Temperatura (K)
Conversión (%)
0 1 2 3

t(s)
Fig. 7.3.7. Variación de la temperatura de la partícula y conversión de la
biomasa enfundan del tiempo de reacción, a) Tn = 850 °C, 815 g de arena,
3.0038 g de RSU; b) Tn = 700 °C, 815 g de arena, 1.022 g de arena

246

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7.3.4. Estudio cinético

Qr/QHe
120

100

Qr/QHe

t(s)
Fig. 7.3.8. Variación del caudal de gas a la salida del reactor enfundan del
tiempo de reacción, a) Tn = 850 °C, 815 g de arena, 3.0038 g de RSU; b) Tn =
700 °C, 815 g de arena, 1.022 g de arena

247

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

7. Descomposición de RSU en reactor de lecho fluidizado

7.4. CONCLUSIONES

Del estudio desarrollado sobre pirólisis de residuos sólidos urbanos en un


reactor de lecho fluidizado, cuyos resultados se han presentado en esta sección, se
puede deducir las siguientes conclusiones:

1. En un rango de temperatura entre 700 y 800 °C el rendimiento máximo


de los gases totales se incrementa, manteniéndose constante a temperaturas
superiores.

2. Mientras que la formación de compuestos como metano, etileno, CO,


C 0 2 e hidrógeno, se ve favorecida con tiempos de residencia elevados, los
hidrocarburos más pesados como acetileno, etano, butileno, propileno y propano,
disminuyen su rendimiento de forma más o menos pronunciada, al aumentar el
tiempo de residencia, debido a su craqueo.

3. A la temperatura de 850 °C, donde el rendimiento de gases totales es de


un 47 % (expresado en base a RSU seco y, teniendo en cuenta que,
aproximadamente un 23.3 % son cenizas) los rendimientos de los compuestos
analizados son:
Metano: 4.2 % Acetileno: 0.14 %
Etano: 0.21 % Butileno: 0.01 %
Etileno: 3.4% CO:18.2%
Propano: 0.001 % C0 2 : 19.3 %
Propileno: 0.1 % H2:1.5%

4. Mediante representaciones en escala doble logarítmica de los


rendimientos de los distintos gases obtenidos se puede concluir que:
- Los rendimientos de etileno y metano se correlacionan muy bien lo que
significa que, presumiblemente, sigan una vía de formación similar.
- Los rendimientos en CO y C 0 2 se incrementan con el aumento del
rendimiento en metano, pero la formación de éste se ve favorecida frente a la de los
óxidos de carbono.

248

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Volver al índice/Tornar a l'índex

7.4. Conclusiones

- Los rendimientos de etano, propano, propileno y butileno presentan


máximos a altos rendimientos de metano, como consecuencia del craqueo
secundario que sufren estos compuestos.

5. Se ha aplicado un modelo para la descomposición de los residuos sólidos


urbanos y craqueo de los alquitranes primarios generados en el reactor de lecho
fluidizado, en el que se ha incluido el proceso de reacción química y la transmisión
de calor. Se ha comprobado que, desde el punto de vista de correlación de los
datos experimentales, existe interrelación entre los parámetros cinéticos de la
reacción primaria, los de la reacción secundaria y el proceso de calefacción de la
muestra sólida, por lo que, dependiendo de la cinética asumida para la reacción
primaria, se obtienen valores diferentes para la ley cinética de la reacción
secundaria y el coeficiente de transporte de calor en la calefacción de la muestra
sólida. Las constantes cinéticas obtenidas están en el rango : 2.4 -6.6 a 675 °C y
14.4- 177 a 800 °C.

249

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

8. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO


REALIZADO

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

8. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO


REALIZADO

Del estudio desarrollado sobre pirólisis de residuos sólidos urbanos, cuyos


resultados y conclusiones se han presentado a lo largo de esta Memoria se pueden
resaltar los siguientes aspectos:

Del estudio desarrollado sobre el análisis termogravimétrico de


residuos sólidos urbanos se puede deducir que:

1. Para cada experimento TG, la pérdida de peso de los residuos sólidos


urbanos en función de la temperatura, puede ser explicada considerando que la
reacción global es suma de la descomposición, a velocidades distintas, de 2
fracciones independientes: a) una fracción de tipo celulósico cuya descomposición
se centra en un intervalo de temperaturas entre 310-380 °C para un rango de
velocidades entre 1.5-200 °C/min, correspondiente al 54 % del residuo y b) otra
fracción orgánica, correspondiente al 24 % de la biomasa, que se descompone en
todo el rango de temperaturas 250-500 °C. El residuo carbonoso supone el 22 %
del total.

2. Los valores medios para los parámetros de Arrhenius, obtenidos para los
dos procesos diferenciados en la pirólisis primaria de residuos sólidos urbanos
utilizando TGA, han sido:

Fracción celulósica Fracción no celulósica


k ^ c =2.92- 109 s-l KiNQ =U3s-l
Elc = 135.9 kJ/mol ElNC =26.8kJ/mol

Del estudio desarrollado sobre reacciones de pirólisis flash de residuos


sólidos urbanos en un equipo Pyroprobe 1000 se puede deducir que:

3. En el rango de temperaturas 500-900 °C, los rendimientos de metano,


etileno + acetileno, etano, propileno, propano, butileno, butano y monóxido de

251

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

8. Conclusiones del estudio realizado

carbono se incrementan sensiblemente con la temperatura (siendo el propano y el


butano, hidrocarburos más pesados, los menos afectados por esta tendencia a
temperaturas más altas), mientras que los rendimientos de metanol + formaldehído,
acetaldehído, ácido acético, agua y dióxido de carbono procedente de la fracción
orgánica de los residuos son, prácticamente, independientes de ella. Así mismo, se
ha observado que los volátiles condensables y óxidos de carbono, tienen una
cinética de formación más rápida que los hidrocarburos.

4. Los rendimientos máximos alcanzados por los productos de pirólisis


primaría de los residuos sólidos urbanos en un equipo Pyroprobe 1000, expresados
en % en peso sobre RSU seco, han sido (a temperatura nominal 900 °C y tiempo
nominal 20 s):

metano: 1.5 metanol + formaldehído: 0.16


etileno + acetileno: 1.3 acetaldehído: 0.63
etano: 0.56 ácido acético: 1.3
propileno: 0.71 monóxido de carbono: 8.7
propano: 0.15 dióxido de carbono: 17.7
butileno: 0.69 agua: 10.8
butano: 0.15

5. Las correlaciones establecidas entre los rendimientos de los distintos


productos primarios frente al rendimiento de metano, permiten establecer posibles
analogías (propileno, butileno, etileno, etano) y diferencias (propano, butano,
volátiles condensables) en la generación de los productos de pirólisis formados,
respecto de este hidrocarburo.

6. El modelo propuesto para la descomposición de los residuos sólidos


urbanos en un equipo Pyroprobe 1000 ha conducido a los siguientes parámetros
cinéticos:

koj =2214s" 1
E! =44.8kJ/mol

252

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Estos parámetros difieren de los obtenidos a partir de los datos de TG,


estando estos segundos más acordes con los encontrados en la bibliografía. Este
hecho puede deberse, entre otras causas, a la influencia de la velocidad de
calefacción sobre los procesos de descomposición, que provoca un solapamiento
de las dos fracciones consideradas en el estudio con TG. Además de esto, el
equipo Pyroprobe no permite diferenciar las dos posibles fracciones.

Del estudio desarrollado sobre reacciones de pirólisis flash de residuos


sólidos urbanos en un reactor de lecho fluidizado se puede deducir que.

7. En un rango de temperaturas entre 700-900 °C, la formación de


compuestos como metano, etileno, monóxido de carbono, dióxido de carbono e
hidrógeno, se ve favorecida con tiempos de residencia elevados, mientras que, los
hidrocarburos más pesados como acetileno, etano, butileno, propileno y propano,
disminuyen su rendimiento de forma más o menos pronunciada, al aumentar el
tiempo de residencia, debido a su craqueo.

8. A la temperatura de 850 °C, donde el rendimiento de gases totales es de


un 47 % (expresado en base a RSU seco), los rendimientos de los compuestos
analizados (expresados en porcentaje) son:

metano: 4.2 acetileno: 0.14


etano: 0.21 butileno: 0.01
etileno: 3.4 monóxido de carbono. 18.2
propano: 0.001 dióxido de carbono: 19.3
propileno: 0.1 hidrógeno: 1.5

Los rendimientos de etano, etileno, propano, propileno, acetileno y butileno


pueden ser mayores a tiempo de residencia pequeños, cuando su craqueo no
provoca una disminución del rendimiento.

9. Las correlaciones establecidas entre los rendimientos de los distintos


productos (primarios + secundarios) frente al rendimiento de metano (primario +
secundario), permiten concluir que, presumiblemente, etileno y metano sigan una

253

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Volver al índice/Tornar a l'índex

8. Conclusiones del estudio realizado

vía de formación similar, mientras que el resto de los compuestos analizados


mantiene un comportamiento diferente.

10. Para estudiar la descomposición de los residuos sólidos urbanos y


craqueo de los alquitranes primarios generados en el reactor de lecho fluidizado, se
ha utilizado un modelo que tiene en cuenta la reacción de descomposición
primaria, la reacción secundaria y el fenómeno de transmisión de calor. Como
parámetros cinéticos de la reacción primaria se han considerado los obtenidos a
partir de los experimentos en Pyroprobe 1000 y en TG. Como reacción secundaria
de craqueo de alquitranes se ha considerado un esquema de única reacción y un
segundo esquema que tiene en cuenta 2 reacciones independientes. Los resultados
obtenidos ponen de manifiesto la interrelación entre los parámetros cinéticos de la
reacción primaria, los de la secundaria y el proceso de calefacción de la muestra
sólida, obteniéndose diferentes valores del factor preexponencial y energía de
activación de la reacción de craqueo. Las constantes cinéticas obtenidas están en el
rango: 2.4 - 6.6 a 675 °C y 14.4 - 177 a 800 °C.

254

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

APÉNDICE

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

APÉNDICE

Al. DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RESPUESTA

Al.l. EQUIPO EXPERIMENTAL: PYROPROBE 1000

Con el cromatógrafo en las mismas condiciones de trabajo que para la


realización de los experimentos, se efectuaron diez inyecciones de cantidades
conocidas de mezclas de líquidos y gases de composición definida.

En la Tabla Al.l se presentan los factores de respuesta promedio para cada


componente, así como la desviación típica y el coeficiente de variación (CV)
encontrado para cada uno de ellos.

Tabla Al.l. Factores de respuesta utilizados (experimentos en Pyroprobe 1000)

Componente Factor de Desviación típica CV


respuesta ün_i (%)
(g i/ área i)

Detector FID

Metano 1.479 10"1 1 1.015 10-12 7


Etano 1.470 10" 11
6.354 ÍO"13 4
11
Propano 1.431 10" 9.944 10-13 7
Butano 1.457 ío-1 1 1.438 10-13 10
Etileno 1.341 10-1 1 2.188 10-13 2
Propileno 1.370 10"1 1 7.009 10-13 5
1
Butileno 1.418 10" 1 1.314 10-12 9
Metanol 3.348 10"1 1 1.402 10-12 4
Acetaldehído 3.399 10"1 1 1.402 10-12 4
Acido acético 6.415 10"1 1 3.952 10-12 6

255

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Apéndice

Tabla AL 1. (Continuación). Factores de respuesta utilizados (experimentos en


Pyroprobe 1000)

Componente Factor de Desviación típica cv


respuesta <*n-i (%)
(g i/ área i)
Detector TCD

CO 9.243 -lO"10 4.370-lO"11 5


9 11
co2 1.546 -10- 3.301 -lO" 2
10 11
CH 4 8.055-lO" 3.585 10" 5
10 11
H20 5.401 -lO" 3.059-lO' 6
Acido acético 1.236 -10"9 8.831 -lO"11 7

Al.2. EQUIPO EXPERIMENTAL: REACTOR DE LECHO FLUIDIZADO

Análogamente al caso anterior, se calcularon los factores de respuesta


promedio para los gases obtenidos en los experimentos realizados en el reactor de
lecho fluidizado. En la Tabla Al.2. se presentan estos valores. La diferencia entre
estos factores de respuesta y los presentados en la Tabla Al.l., se debe a la
utilización, en ambos casos, de cromatógrafos diferentes.

Tabla Al,2. Factores de respuesta utilizados (experimentos en reactor de lecho


fluidizado)

Componente Factor de Desviación típica CV


respuesta <Vi (%)
(g i/ área i)
Detector TCD

CO 6.657 lO"10 2.663-lO"11 4


co2 6.722-lO"10 4.705-lO"11 7
H?, 6.639-10- 10
5.975 10"11 9

256

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

A 1. Determinación de los factores de respuesta

Tabla A 1.2. (Continuación). Factores de respuesta utilizados (experimentos en


reactor de lecho fluidizado)

Componente Factor de Desviación típica cv


respuesta <Vl (%)
(g i/ área i)

Detector FID

Metano 9.269 -10" 12 6.396-10" 13 7


12 13
Etano 9.632 -lO" 5.394-lO" 6
Propano 1.001 lO" 11 7.407 -lO" 13 7
12 13
Etileno 9.410 -lO" 6.399-lO" 7
Propileno 1.063 -lO" 11 7.760-lO" 13 7
11 13
Butileno 1.177 -lO" 8.004-10" 7
12 13
Acetileno 8.894-10" 5.336 -lO" 6

257

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Apéndice

A2. PERFILES DE TEMPERATURA SOBRE EL LECHO DE ARENA EN


EL REACTOR DE LECHO FLUIDIZADO

En el reactor de lecho fluidizado usado, como consecuencia de la disipación


de calor, se producen gradientes de temperatura por encima del lecho que pueden
afectar al desarrollo de las reacciones secundarias de craqueo de volátiles. A
continuación, se presentan las ecuaciones polinómicas de tercer grado que se
ajustan a los perfiles de temperatura medidos longitudinalmente en el interior del
reactor. Se incluye además, a qué número de experimento corresponde cada perfil
de temperatura, temperatura nominal del lecho y gramos de arena en cada caso.

258

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

A2. Perfiles de temperatura sobre el lecho de arena

vo VO TI-
ir> VO CS (S
CS TÍ- ro TÍ- ro <n o\ 00
o o 00 Os »rs ro CN i/0 es
ro es VO co vo vo t/o es 00 vo es
O o O O o Os Os Os Os ro uo TÍ- m Tf TT ro vo
+ r- r- vo VO VO VO
r- r- r-
"O

+
•O r_H Os T* 00 O O es
r- vo Tes 00
o es •— 00 t—* 00 «T Os es VO vo
o —i
i—) 1—^ Tl- Os ir> rj- vo es es vo
TT CS es 00 00 t-~ vo r- Os Ti- Os ro Tf uo ~ ~ *n
+ o o •-> ro O Tf ro es' ">. o O .—c O O
to t—i 00
•o
<
"O VO
Os VO Tf
H 00 CO 00 T}-
Os r- o oo vo
00
VO es VO
as * — < es — es ro o Tí"
VO o
ro m es voS
VO o o ir> TT r-. O O °°. O en T T T t
VO TT —< o O o o
es vo
m ro
vo 00 00 o o o O
o. o o es o o O
o o o o
•a
e
í2
*S 00 r»
« rt\ r—4 i/o ro Tf m ro f- vo eo
s f—1 , — i , — i
es Tj-
u 00 Os o es Os i/o
Tí"
00
t—H
f» 00
o
Ti" f-
Tf es ro V0 es Os Os
t-> Tí"
o O es r^ ro ro es vo es o
w O
»—í

O
i—< f—H t—<
o es O
O
Ti-
ro
f H

O
1—4

O
*—<
o o o o
t—H r—f f—( ^ H

O
O
o o o o o
o o o o o o o O O O o O o o O

c
S — es
'C ro
« f"- zz Tf t^ Os WO O es es eo
es 2 en 0O Os
X es
»-< —• —i <-• es VO 00,~ es
«i vo
«
T3

O O tn o o O
Oí o O
t — <
ro o O
ro 00 es t- ro wo oo 2 íl
(4

O
u
O o
O

259

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Apéndice

Tl- oo Tf --H r_ 0\ o o
00
es
un O 00 o vo o oo -t TJ-oo r- •>3-
Q un es un en
oo o\ oo oo 00 oo en Tf en en es es
r- r- oo oo oo oo oo oo
+

+
"O un un
-rí- Tí" vO un
r—<
•<r oo ifl tn ^ <JV es
00 en 00 es
PQ en VO OS oo
Tj" O O 'O
o un
O o\ ir> ^i en "*
+ en es
en I—<
es
i i H ri H -^
• i

11
T3
oo
H en o oo VO
es r»
un
vO r- m o\
VO vo o r- 00 oo
VO Os
£ « o un
o
es en es
~-< rj-
o
o o o
00
rf
vo

o. o o O O O

o o
a
"3 en O
A ^r oo VO es en
o
Ti- «i-
3 o oo o\ r» o es t-< OO
en
es vO
w o es en en o
• * •

un o o o o r- O
w * — « f—i es en o
o o es o
O O O o o o o o o o
o
O O o o o o O O o o
o o

es

E as un oo
en en O •3-
• *•* O 00 r-H
es en rí- oo" TT
es es en
a •«¡t" vo" un"
es en O en en T
en
H en vo" VO
es es es en en
T3 un"
en

a
ce un O O
•a M
O
O
O
O i—i
o o o —un
ir>
< <s
en un oo es en oo
«
03

o
JS
u
-Sí ü o o
o
00 00
"O

260

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

A3. Velocidad mínima de fluidización

A3. CALCULO DE LA VELOCIDAD MÍNIMA DE FLUIDIZACIÓN

A3 1. CALCULO TEÓRICO

Para el cálculo teórico de la velocidad mínima de fluidización de un lecho


de arena inmerso en una corriente de helio, se ha utilizado la ecuación propuesta
por Ergun (Kunii y Levenspiel, 1977). A continuación se presentan los datos
necesarios y las expresiones utilizadas:

Ecuación de Ergun:

Ya mf a Ya mf a

donde:
p a = densidad de la arena (2400 kg/m3)
pg = densidad del helio (kg/m3)
g = aceleración de la gravedad (9.8 m/s2)
e
mf = porosidad del lecho a la velocidad mínima de fluidización (valor
experimental: 0.471)
(|>a = factor de esfericidad de la arena (0.86, valor según Kunii y Levenspiel,
(1977))
¡xg = viscosidad del helio (Dp)
da = diámetro medio de las partículas de arena (0.158 • 10"3 m)
u
nün = velocidad mínima de fluidización (m/s)

La densidad y viscosidad del helio, parámetros dependientes de la


temperatura de trabajo, se han calculado del modo siguiente:

- densidad (según la ecuación de los gases perfectos):

P-PMV
p = (A3.2)
g
0.082-T

261

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Apéndice

siendo:
P = presión de trabajo (1 atm)
PMg = peso molecular del helio (4 g/mol)
Te = temperatura del lecho (K)

- viscosidad (según las expresiones recogidas por Reid y col. (1967)):

M = 26.69-^ '-— (JJP) (A3.3)

donde:
<%e = diámetro de la esfera (2.551 Á)
Í2y = integral de colisión definida como

1.16145 0.52487 2.16178


^v = KTI^T + r+ r (A3.4)
v
(j<*\ 0.T7320-T 2.43787-T '

donde T'=—'— (A3.5)


10.22

Sustituyendo en T e los valores de 973, 1023, 1073, 1123 K y a partir de


todas las expresiones expuestas en este apartado, puede calcularse la velocidad
mínima de fluidización teórica de la arena a las cuatro temperaturas de trabajo.

A3.2. CALCULO EXPERIMENTAL

La velocidad mínima de fluidización de la arena a 700 °C también se calculó


experimentalmente. A continuación se presentan la tabla de valores obtenidos
durante el experimento:

Diámetro medio de la partícula de arena = 0.158 • 10"3 m


Sección del lecho = 3.739 m2

262

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

A3. Velocidad mínima de fluidización

Masa de arena = 300 g


Patmosférica = 756.1 mmHg
Tpreorificio = 296 K

Tabla Ai. 1. Fluidización de arena en el reactor a 700 °C

Ah Ah APC u APexp/APteó
(cm H 2 0 ) (mm Hg) (cm H,0) (m/s)
0.5 3 4.9 0.0055 0.5292
1.3 6 8 0.0097 0.8327
2.1 7 8 0.0129 0.7595
3.7 9 8 0.0181 0.6332
4.7 10 8.6 0.0208 0.6385
6.5 12 9.6 0.0252 0.6475
7.7 13 10.3 0.0279 0.6630
8.9 15 11 0.0304 0.6811
10.6 17 11.5 0.0338 0.6490
13.2 20 12.5 0.0385 0.6374
15 23 13.4 0.0416 0.6593
18 27 14.4 0.0464 0.6390
23.9 33 16.2 0.0550 0.5965
28.1 37 17.5 0.0606 0.5793
22.8 32 16 0.0535 0.6201
18.6 28 14.5 0.0473 0.6228
14.5 23 13 0.0407 0.6332
9.6 18 11.2 0.0319 0.6653
5.8 13 9.5 0.0236 0.6787
4.2 10 8.5 0.0195 0.6605
3.8 10 8 0.0184 0.6257
2.9 8 7.5 0.0156 0.6306
2.5 8 7 0.0143 0.5992
1.8 7 7 0.0118 0.6591
1.2 5 6.1 0.0093 0.6023
0.7 4 4.6 0.0067 0.4666
0.4 2 2.8 0.0048 0.2769

263

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Apéndice

A4. MODELO DE AJUSTE DE LOS DATOS OBTENIDOS EN EL


REACTOR DE LECHO FLUIDIZADO

Como ejemplo de los programas de ajuste desarrollados en este trabajo, se


presenta, a continuación, el programa utilizado para ajustar los datos
experimentales obtenidos en el reactor de lecho fluidizado. Las instrucciones 480 a
1650 del listado corresponden al método de optimización simplex utilizado en
todos los modelos de ajuste de la presente Memoria. El cálculo de la función
objetivo (instrucciones 1660 a 2870) se ha desarrollado para cada caso concreto
según los modelos considerados. Se ha seleccionado, como muestra, el programa
donde el cálculo de la función objetivo presentaba mayor complejidad: ajuste de los
resultados experimentales obtenidos en el reactor de lecho fluidizado según el
modelo que considera como reacción primaria, 2 reacciones independientes:

10 REM "datos reactor lechofluidizado;caso 3 (2 reacciones primarias independientes)"


20 ON KEY(l) GOSUB 3060
30 KEY(1) ON
40 ON KEY(9) GOSUB 2880
50 KEY(9) ON
60 DIM XX(205), VOT(60), XA(60),VOl(205),VO2(205), VO(205), TR(60), CP(20),
P(10, 205), SUMV(210), QV(210), Tl(205), G1V(205)
70 DIM XC(60), DX(205), S(205), PMS(60), MG2(60), V2(60), ALFA(60), SE(55, 13),
PE(55, 10)
80 DIM TAU(205), T(205), V(205), TP(205), TRV(205)
90 DIM C(l, 5), INCT(205), PORA(5), PAL(5), PORH(5),ZZZ(60),LQ(205),TT(205)
100 REM "pal =(volumen volátiles totales pyroprobe) / (volumen de (gases
primarios+acético)del pyroprobe); pora = (volumen alquitranes + acético) / (volumen
(gases primarios + alquitranes + acético)); porh = (moles agua) / (moles(gases primarios +
alquitranes + acético))"
110 REM "vot(m) = (volumen g.primarios generados a una temperatura)*(masa de los
distintos experimentos hechos en el reactor a esa temper.)(en litros); se(m,ll) = masa
RSU; se(m,12) = tpu cenizas; se(m,13) = volumen reactor libre (m3)"
120 REM "pms = peso molecular medio de los gases secundarios analizados"
130 OPEN "a:datosl.dat" FORINPUT AS #1
140FORI=lTO4
150 INPUT #1, PAL(I), PORA(I), PORH(I)
160NEXTI
170FORM=lTO51
180 INPUT #1, VOT(M), SE(M, 11), SE(M, 12), SE(M, 13)
190 INPUT #1, PMS(M)

264

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

A4. Modelo de ajuste

200 NEXT M
210CLOSE
220 REM "NUMERO DE DATOS (nd)"
230 READ ND
240 FORI = 1 TO ND
250 PAL = PAL(4)
260 IF I < 35 THEN PAL = PAL(3)
270 IF K 24 THEN PAL - PAL(2)
280 IF I < 14 THEN PAL - PAL(l)
290 REM "en la siguiente instrucción se pasa VOT(i) en litros a m3"
300 VOT(I) = (VOT(I) / 1000) * PAL
310 NEXT I
320 REM "pe(m,l) = rendimiento total reactor (%) (gramos gases secundarios / gramos
muestra RSU); pe(m,2) = dr (m) (distancia arena - tope del reactor); pe(m,3) = coeficiente
de x 3 ; pe(m,4) = coeficiente de x 2 ; pe(m,5) = coeficiente de x; pe(m,6) = coeficiente
independiente (coef.perfil temp.)
330 REM "pe(m,7) - temperatura del lecho de arena (K)"
340 OPEN "a:datos2.dat" FOR INPUT AS #1
350FORM=lTO51
360FORN=lTO7
370 INPUT #1,PE(M,N)
380 NEXT N
390 NEXT M
400 CLOSE
410 FOR M = 1 TO 51: PE(M, 1) = PE(M, 1) / (1 - SE(M, 12)): PE(M, 6) - PE(M, 6) +
273: NEXT M
420 FOR I = 1 TO 6
430 REM "p(i,l) - constante*H; p(i,2) = (k2)1000 k; p(i,3) = E2/R; p(i,4) = e/b; p(i,5) =
Hgas"
440 READ P(I, 1), P(I, 2), P(I, 3),P(I,4),P(I,5)
450 NEXT I
460 REM "caudal de nitrógeno (m3/s), sección del reactor (m2)",
470 READ QN, SR
480 REM "evaluándose el simplex"
490 NI = 5
500 N2 = 0
510 Rl = 1E-15
5 2 0 N 9 = 1 : M 1 = 2 : M 2 = .5
530S9 = N l + 2
540 GOSUB 1460
550 REM "busca menor función objetivo"
560 M3 = S(l): M4 = 1
570FORI=1TON1 + 1
580 IF S(I) > M3 THEN 600
590 M3 = S(I): M4 = I
600 NEXT I
610PRINTM3
620 IF M3 < N2 THEN 2890

265

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Apéndice

630 REM "busca mayor función objetivo"


640 M5 = S(l): M6 = 1
650FQRI = 1TON1 + 1
660 PRINT S(I)
670 IF S(I) < M5 THEN 720
680 M5 = S(I): M6 = I: M7 = í
6 9 0 F O R J = 1TON1
700 P(S9, J) = P(M6, J)
710NEXTJ
720 NEXT I
730 PRINT M4, M6, M3, M5
740 REM "busca 2 a función objetivo"
750 IF M6 o 1 THEN 780
760 S5 = S(2)
770 GOTO 800
780 S5 = S(l)
790 S6 = 1
800FORI=1TON1 + 1
810IFI = M6THEN840
820 IF S(I) < S5 THEN 840
830 S5 = S(I)
840 S6 = I
850 NEXT I
860 R9 = ABS(M5 - M3)
870 TECLAS = " "
880 WHILE TECLAS o ""
890 TECLAS = INKEYS
900 IF (R9 < Rl) OR (TECLAS - CHR$(19)) THEN 2890
910WEND
920 IF R9 < Rl THEN 2890
930GOSUB 1550
940 REM "reflexión"
950FORI= 1T0N1
960 P(M6,1) - ABS((1 + N9) * C(l, I) - N9 * P(M6,1))
970 P(9,1) - P(M6,1)
980 NEXT I
990 GOSUB 1660
1000 S(M6) = S(9)
1010 IF S(M6) < M3 THEN 1260
1020 IF S(M6) > S5 THEN 1040
1030 GOTO 630
1040 IF S(M6) > M5 THEN 1060
1050 GOTO 1090
1060FORI=1TON1
1070 P(M6,1) = P(S9,1)
1080 NEXT I
1090 REM "contracción"
1100FORI= 1TON1

266

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

A4. Modelo de ajuste

1110 P(M6,1) = ABS(M2 * P(M6,1) + (1 - M2) * C(l, I))


1120P(9,I) = P(M6,I)
1130NEXTI
1140GOSUB 1660
1150S(M6) = S(9)
1160 IF S(M6) >= M5 THEN 1190
1170 PRINT M3, M5, M4, M6
1180 GOTO 550
1190FORI=1TON1 + 1
1200FORJ= 1TON1
1210 P(I, J) = .5 * (P(I, J) + P(M4, J))
1220NEXTJ
1230 NEXT I
1240 GOSUB 1460
1250 GOTO 550
1260 REM "extensión"
1270 PRINT "s(m6)=", S(M6), M3
1280FORI=1TON1
1290 P(M6,1) = (MI * P(M6,1) + (1 - MI) * C(l, I))
1300 P(S9,1) - P(M6,I):P(M6,I)=ABS(P(M6,I)):P(9,I)=P(M6,I)
1310 NEXT I
1320 S(M6) = S(9)
1330 M3 = S(M6)
1340M4 = M6
1350 GOSUB 1660
1360 IF S(M6) > M3 THEN 1400
1370 M3 = S(M6)
1380 PRINT M 3 , " la reflexión ha tenido éxito"
1390 GOTO 630
1400FORI=1TON1
1410 P(M6,1) = (P(S9,1) - (1 - MI) * C(l, I)) / MI
1420 NEXT I
1430 PRINT M3
1440S(M6) = M3
1450 GOTO 630
1460 REM "ajuste"
1470FORK7=1TON1 + 1
1480FORI=1TON1
1490 P(9,1) = P(K7,1)
1500 NEXT I
1510 GOSUB 1660
1520S(K7) = S(9)
1530 NEXT K7
1540RETURN
1550 REM "cálculo del centroide"
1560FORI= 1TON1
1570C(1,I) = 0
1580 NEXT I

267

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Apéndice

1590FORI=1TON1
1600FORJ= 1 T 0 N 1 + 1
1610 IFJ = M6THEN 1630
1620 C(l, I) = ABS(C(1,1) + P(J, I) / N I )
1630 NEXT J
1640 NEXT I
1650RETURN
1660 REM "calcula la función objetivo en el vértice cambiado"
1 6 7 0 F O R I = 1 T O 13
1680 COA = .3877: COB = .4344: MA1 = 363.31: MG1 = 27.425
1690 V2(I) = SE(I, 11) * 79.79 * PE(I, 1) / 100 / PMS(I)
1700 MG2(I) = (V2(I) * PMS(I) - VOT(I) * 16745.3) / (V2(I) - 447.49 * VOT(I))
1710 ALFA(I) = (-(1 / MA1) + (P(9,4) / MG2(I))) / ((COA / (COB * MG1)) + (1 / MA1))
1720 ZZZ(I)=. 1779
1730 NEXT I
1740 F O R I - 1 4 T 0 23
1750 COA = .4229: COB = .4165: MA1 = 357.04: MG1 = 27.469
1760 V2(I) = SE(L 11) * 83.89 * PE(I, 1) / 100 / PMS(I)
1770 MG2(I) - (V2(I) * PMS(I) - VOT(I) * 17297.4) / (V2(I) - 471.97 * VOT(I))
1780 ALFA(I) = (-(1 / M A 1 ) + (P(9,4) / MG2(I))) / ((COA / (COB * MG1)) + (1 / MA1))
1790 ZZZ(I)=. 1606
1800 N E X T I
1810FORI = 2 4 T O 3 4
1820 COA = .4697: COB = .3995: MA1 = 358.59: MG1 = 27.52
1830 V2(I) = SE(I, 11) * 87.99 * PE(I, 1) / 100 / PMS(I)
1840 MG2(I) = (V2(I) * PMS(I) - VOT(I) * 17881.01) / (V2(I) - 496.84 * VOT(I))
1850 ALFA(I) = (-(1 / MA1) + (P(9,4) / MG2(I))) / ((COA / (COB * MG1)) + (1 / MA1))
1860 ZZZ(I)=. 13076
1870 NEXT I
1880FORI = 3 5 T O 5 1
1890 COA = .5201: COB = .3783: MA1 = 344.64: MG1 - 27.775
1900 V2(I) = SE(L 11) * 92.08999 * PE(I, 1) / 100 / PMS(I)
1910 MG2(I) = (V2(I) * PMS(I) - VOT(I) * 18872.2) / (V2(I) - 535.49 * VOT(I))
1920 ALFA® = (-(1 / MA1) + (P(9,4) / MG2(I))) / ((COA / (COB * MG1)) + (1 / MA1))
1930 ZZZ(I) =10165
1940 NEXT I
1950 P(9, 2) = P(9, 2) / EXP(-P(9, 3) / 1000)
1960S(9) = 0:S(M6) = 0
1970FORK=1TOND
1980 XA(K)=0
1990VR = SE(K, 13)
2000 PAL = PAL(4): PORA = PORA(4): PORH - PORH(4)
2010 IF K < 35 THEN PAL = PAL(3): PORA = PORA(3): PORH = PORH(3)
2020 IF K < 24 THEN PAL = PAL(2): PORA = PORA(2): PORH = PORH(2)
2030 IF K < 14 THEN PAL = PAL(l): PORA = PORA(l): PORH = PORH(l)
2040 TR(K) = 0
2050 TRV(K) = 0
2060 FOR I - 1TO201

268

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

A4. Modelo de ajuste

2070 TP(I) = 0:VOl(I)=0:VO2(I)=0:VO(I)=0


2080 DX(I) = 0
2090 INCT(I) = (.025 / (1.751E+11 * EXP(-16375 / (PE(K, 7) - 75)))) + (3E-23 * PE(K,
2) * ((I - 1) A 10))
2100XX(I) = 0
2110TAU(I) = 0
2120NEXTI
2130 TI =298
2140T = 0
2150N = 0
2160G11=0:G12=0:G1=0
2170 N = N + 1
2180 IF T l < 573 THEN INCT(N) = .025
2190INCT = INCT(N)
2200 T = T + INCT:TP(N)=T
2210 REM LQ1(N)=1.1649-.0014795*(T1)+4.75E-07*(T1)A2:IF TK573 THEN
LQ1(N)=1
2220 IF Gl / VOT(K) > .999 GOTO 2240
2230 TI = PE(K, 7) + ((TI - PE(K, 7)) * EXP(-P(9, 1) * INCT / (1 - (Gl *(1-ZZZ(K))/
VOT(K)))))
2240 TT(N)=T1
2250 IF T K 5 7 3 GOTO 2170
2260T1(N) = T1
2270 GlV(N) = Gl / VOT(K)
2280 IF T l < 573 GOTO 2170
2290 RAF 1= INCT* 1.751E+11 * EXP(-16375/TI)
2300 IF RAFK30 GOTO 2330
2310VOl(N) = 0
2320 GOTO 2340
2330 V01(N) = (VOT(K)*.667 - Gl 1) * (1 - EXP(-RAFl))
2340 RAF2= INCT*67.48001*EXP(-3229 / TI)
2350 IF RAF2>30 GOTO 2380
2360 V02(N) = (VOT(K)*.333 - G12) * (1 - EXP(-RAF2))
2370 GOTO 2390
2380 VO2(N)=0
2390VO(N)=VOl(N)+VO2(N):Gll=Gll+VOl(N):G12=G12+VO2(N):Gl=Gll+G12
2400 XX(N) = 0
2410TP(N) = T
2420 DX(N) = ((VO(N) + QN * INCT(I)) / SR)*T1/PE(K,7)
2430 IF N = 1 THEN GOTO 2170
2440 FORI = N - 1 TO 1 STEP -1
2450 IF DX(I) > PE(K, 2) GOTO 2640
2460 T(I) = PE(K, 3) * DX(I) A 3*1000000! + PE(K, 4) * DX(I) A 2*10000! + PE(K, 5) *
DX(I)*100! + PE(K, 6)
2470 MPP = ABS(P(9,5)*INCT)
2480 IF MPP < 30 GOTO 2510
2490 TT(I) = T(I)
2500 GOTO 2530

269

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Apéndice

2510 IF T(I) < 600 THEN TT(I) = 600: T(I) = 600: GOTO 2540
2520 TT(I) = T(I)-(T(I)-TT(I))*EXP(-MPP)
2530 IF T(I) < 600 THEN TT(I) = 600: T(I) = 600
2540 MP = P(9, 2) * INCT * EXP(-P(9, 3) /TT(I))
2550 IF MP < 30 GOTO 2580
2560 XX(I) = 1
2570 GOTO 2600
2580 ON ERROR GOTO 3070
2590 XX(I) = 1 - ((1 - XX(I)) * EXP(-MP))
2600 V(I) = VO(I) * (1 + XX(I) * ALFA(K))
2610 DX(I) = DX(I + 1) + ((((V(I) + QN * INCT(I)) / SR)) *TT(I) / PE(K, 7))
2620 TAU(I) = T
2630 NEXTI
2640 IF N > 200 GOTO 2730
2650 SUMV = 0
2660 FORI = 1 TO N
2670 SUMV = SUMV + V(I)
2680 NEXT I
2690 SUMV(N) = SUMV
2700 SUMV(0) = 0
2710 QV(N) = (QN + ((SUMV(N) - SUMV(N - 1)) / INCT(N))) / (QN)
2720 GOTO 2170
2730 XA(K) = 0
2740 F O R J = l T O N
2750 IF TAU(J) = 0 THEN TAU(J) = TP(J)
2760 XA(K) - XA(K) + (VO(J) * XX(J)) / VOT(K)
2770 TR(K) - TR(K) + (VO(J) * TAU(J)) / VOT(K)
2780 TRV(K) = TRV(K) + (VO(J) * (TAU(J) - TP(J)) / VOT(K))
2790 NEXT J
2800 XC(K) = (VOT(K) - (PORH * VOT(K)) - (PORA * VOT(K)) + XA(K) *
(ALFA(K) * VOT(K) + PORA * VOT(K))) * PMS(K) / (PE(K, 7) * SE(K, 11) * .082)
2810 XC(K)= 1000 *XC(K)
2820 S(9) = S(9) + ((PE(K, 1) / 100) - XC(K)) A 2:S(M6)=S(9)
2830 NEXT K
2840 IF FIN=1 THEN 2890
2850 P(9, 2) = P(9, 2) * EXP(-P(9, 3) / 1000)
2860 PRINT P(9, 1), P(9, 2), P(9, 3), P(9, 4), P(9, 5), S(9)
2870 RETURN
2880 FIN=l:FOR 1=1 TO N1:P(9,I)=P(M4,I):NEXT I:GOTO 1660
2890 OPEN "axaso4.dat" FOR OUTPUT AS #1
2900FORI=1TON1
2910 PRINT #1, P(M4,1)
2920 NEXT I
2930 FOR J = 1 TO ND
2940 PRINT #1, (PE(J, 1) / 100), XC(J), XA(J), TR(J), TRV(J)
2950 NEXT J
2960 CLOSE
2970 END

270

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Volver al índice/Tornar a l'índex

A4. Modelo de ajuste

2980 DATA 49
2990 DATA 1.8,6.63,12972..72.84.2
3000 DATA 2.5,6.63,12972,72,84.2
3010 DATA 1.8,8.63,12972,.72,84.2
3020 DATA 1.8,6.63,20954,.72,84.2
3030 DATA 1.8,6.63,12972,.85,84.2
3040 DATA 1.8,6.63,12972,.72,54.5
3050 DATA 1.3295E-4,3.693E-3
3060 STOP:RETURN
3070 XX(I) = 0: PRINT "error": RESUME

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

NOMENCLATURA

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

NOMENCLATURA

a, a' = coeficiente de rendimiento (kg de producto formado / kg de


biomasa descompuesta)
A = área de contacto entre la muestra y el tubo de cuarzo en el equipo
Pyroprobe 1000 (m2)
\ = área específica de la muestra expuesta a la transmisión de calor
(m2/kg)
Ap = área superficial externa media de cada uno de los pellets
descargados sobre el reactor de lecho fluidizado (m2/kg)
A P;0 = área superficial externa media inicial de cada uno de los pellets
descargados sobre el reactor de lecho fluidizado (m2/kg)
Aj = fracción másica de alquitranes formados en la reacción primaria
A¡ ^ = fracción másica de alquitranes primarios a tiempo infinito
AAi = fracción másica de alquitranes no craqueados después de un tiempo
de residencia T en la zona caliente del reactor
AAi ;0 = fracción másica de alquitranes generados en un At
AAiiS = fracción másica de alquitranes generados en un At que sale del
reactor
b, b' = coeficiente de rendimiento (kg de producto formado / kg de
biomasa descompuesta)
B = cantidad de biomasa que queda por descomponer en cada instante
(kg)
B0 = cantidad de biomasa inicial (kg)
B^ = cantidad de biomasa que queda a t = <*> (kg)
c = coeficiente de rendimiento (kg de producto formado / kg de
biomasa descompuesta)
C = masa de la fracción celulósica de los residuos sólidos urbanos (kg)
Cp = capacidad calorífica media de la muestra global (J/kgK)
Cp B - capacidad calorífica media de la materia orgánica que constituye los
residuos sólidos urbanos a un tiempo t (J/kgK)
=
CPB.O capacidad calorífica media inicial de la materia orgánica que
constituye los residuos sólidos urbanos (J/kgK)

273

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Nomenclatura

C-PB,°O - capacidad calorífica media final de la materia orgánica que


constituye los residuos sólidos urbanos a t = °° (J/kgK)
Cpg = calor específico del gas (J/kgK)
Cp z = capacidad calorífica media de las cenizas que constituyen los
residuos sólidos urbanos (J/kgK)
CV = coeficiente de variación (%)
da = diámetro medio de las partículas de arena (m)
dp = diámetro medio de los pellets de residuos sólidos urbanos
descargados sobre el lecho (m)
Dt = diámetro interno del tubo de cuarzo en el equipo Pyroprobe 1000
(m)
e = coeficiente de rendimiento (kg de producto formado / kg de
biomasa descompuesta)
E = energía de activación de la reacción de descomposición (J/mol)
Ej = energía de activación de la reacción primaria (J/mol)
Ei_c = energía de activación de la reacción primaria de descomposición de
la fracción celulósica de los residuos sólidos urbanos (J/mol)
EI,NC ~ energía de activación de la reacción primaria de descomposición de
la fracción no celulósica de los residuos sólidos urbanos (J/mol)
Eij = energía de activación de la reacción primaria de descomposición de
la fracción 1 constituyente de la biomasa (J/mol)
Ei ; 2 = energía de activación de la reacción primaria de descomposición de
la fracción 2 constituyente de la biomasa (J/mol)
E2 = energía de activación de la reacción secundaria (J/mol)
f = coeficiente de rendimiento (kg de producto formado / kg de
biomasa descompuesta)
F.O. = función objetivo del ajuste Simplex
G\ = fracción másica de gases formados en la reacción primaria
G\ <*, = fracción másica de gases primarios a tiempo infinito
Gi = fracción másica de gases formados en la reacción secundaria
=
AGl.o fracción másica de gases primarios generados en un At
AG2 - fracción másica de gases secundarios generados en un At
hm = entalpia específica de la biomasa pirolizada en el equipo Pyroprobe
1000 (Jkg" 1 )

274

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

= entalpia específica de los volátiles generados en el equipo


Pyroprobe 1000 (Jkg"1)
He = [(AU c )/(M 0 Cp)](s-i)
HE «[(AU^/ÍMoCpMCs-l)
Hi = [(ApU 1 )/(M p , 0 Cp)](s-l)
H2 = parámetro de corrección a la transmisión de calor durante la
reacción secundaria (s_1)
k = constante cinética de la reacción de descomposición (s"1)
ki = constante cinética de la reacción primaria (s"1)
kl.lOOOK = constante cinética de la reacción primaria a 1000 K (s_1)
ki.c = constante cinética de la reacción primaria de descomposición de la
fracción celulósica de los residuos sólidos urbanos (s_1)
kl,c,1000K = constante cinética de la reacción primaria de descomposición de la
fracción celulósica de los residuos sólidos urbanos a 1000 K (s_1)
kl,NC = constante cinética de la reacción primaria de descomposición de la
fracción no celulósica de los residuos sólidos urbanos (s_1)
kl,NC,1000K = constante cinética de la reacción primaria de descomposición de la
fracción no celulósica de los residuos sólidos urbanos a 1000 K (s"1)
k2 = constante cinética de la reacción secundaria (s_1)
k2,1000K = constante cinética de la reacción secundaria a 1000 K (s_1)
kg = conductividad del helio (J/smK)
ko = factor preexponencial de la reacción de descomposición (s -1 )
kol = factor preexponencial de la reacción primaria (s"1)
kol,c = factor preexponencial de la reacción primaria de descomposición de
la fracción celulósica de los residuos sólidos urbanos (s_1)
kol,NC = factor preexponencial de la reacción primaria de descomposición de
la fracción no celulósica de los residuos sólidos urbanos (s_1)
kol.l = factor preexponencial de la reacción primaria de descomposición de
la fracción 1 constituyente de la biomasa (s"1)
kol,2 = factor preexponencial de la reacción primaria de descomposición de
la fracción 2 constituyente de la biomasa (s"1)
kpi,...,kpn = constantes cinéticas de las reacciones de formación de los
productos de pirólisis (s_1)
= longitud del tubo de cuarzo en el Pyroprobe 1000 ocupado por la
muestra (m)

275

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Nomenclatura

ms = caudal másico de volátiles producidos en el equipo Pyroprobe 1000


(kg/s)
M = biomasa pirolizada en el equipo Pyroprobe 1000 (kg)
MAi ~ peso molecular medio de los alquitranes primarios (kg/kmol)
MQ! = peso molecular medio de los gases primarios (kg/kmol)
MQ 2 = peso molecular medio de los gases secundarios (kg/kmol)
MQ = biomasa inicial pirolizada en el equipo Pyroprobe 1000 (kg)
Mp = valor medio de la masa de cada uno de los pellets descargados
sobre el lecho fluidizado (kg)
M Pj0 = valor medio de la masa inicial de cada uno de los pellets
descargados sobre el lecho fluidizado (kg)
Mt = masa total de residuos sólidos urbanos descargada sobre el lecho
fluidizado (kg)
NC = masa de la fracción no celulósica de los residuos sólidos urbanos
(kg)
N - número de intervalos de tiempo considerados en la simulación del
proceso de descomposición en un reactor de lecho fluidizado
Nu = número de Nusselt
P!,p2,p3,pn = coeficientes de rendimiento (kg de producto formado / kg de
biomasa descompuesta)
P 1; P 2 ,P 3 ,P n = masa de productos formados en un proceso de pirólisis (kg)
Pi,~>"->Pn,~ = masa > a tiempo infinito, de productos formados en un proceso de
pirólisis (kg)
PM = peso molecular medio de los gases analizados generados en el
reactor de lecho fluidizado (kg/kmol)
PMg == peso molecular del helio (kg/kmol)
Pr = número de Prandtl
Q = flujo de calor aportado para la pirólisis de la biomasa en el equipo
Pyroprobe 1000 (J/s)
Qfje = caudal de helio que atraviesa el reactor (m3/s)
Qr = caudal de gas que sale del reactor (m3/s)
Qs = flujo de calor desprendido por la biomasa caliente en el equipo
Pyroprobe 1000 (J/s)
rp = radio medio de los pellets de residuos sólidos urbanos descargados
sobre el lecho (m)

77/í

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

R = constante de los gases (J/molK)


Rr = radio interno del reactor de lecho fluidizado (m)
R2 = fracción másica de residuo formado en la reacción secundaria
Re p = número de Reynolds para los pellets de residuos sólidos urbanos
Rend exp = valor medio de los rendimientos experimentales obtenidos en el
reactor de lecho fluidizado
RSU = residuos sólidos urbanos
Rl = masa de residuo sólido generado a un tiempo t (kg)
R = masa de residuo sólido generado por la fracción celulósica de los
l,c
residuos sólidos urbanos a un tiempo t (kg)
R 1,NC = masa de residuo sólido generado por la fracción no celulósica de
los residuos sólidos urbanos a un tiempo t (kg)
Si = fracción másica de sólidos formados en la reacción primaria
Sl)Do = fracción másica de sólidos primarios a tiempo infinito
t = tiempo de reacción (s)
tn = tiempo nominal de pirólisis programado (s)
T = temperatura media de la muestra (K)
T = temperatura del lecho de arena en el reactor de lecho fluidizado (K)
Tint = temperatura de la interfase del equipo Pyroprobe 1000 (K)
*máx,l - temperatura a la cual, la velocidad de descomposición de la
fracción 1 constituyente de la biomasa, es máxima (°C)
Txmax,2
- o = temperatura a la cual, la velocidad de descomposición de la
fracción 2 constituyente de la biomasa, es máxima (°C)
T = temperatura nominal programada (K)
T = temperatura inicial programada en el TG (K)
= temperatura del reactor, según el perfil de temperatura medido, en
el punto donde se encuentra el elemento AVR (K)
= temperatura leída por el termopar en el TG (K)
= temperatura de los pellets de residuos sólidos urbanos durante su
pirólisis en el reactor de lecho fluidizado (K)
T, = temperatura de un AVR (K)
u min = velocidad mínima de fluidización de la arena (m/s)
U = coeficiente global de transmisión de calor en el TG (J/sm2K)
= coeficiente de transmisión de calor en la etapa de calefacción de la
muestra pirolizada en el equipo Pyroprobe 1000 (J/sm2K)

277

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Nomenclatura

UE = coeficiente de transmisión de calor en la etapa de enfriamiento de la


muestra pirolizada en el equipo Pyroprobe 1000 (J/sm 2 K)
Ui = coeficiente de transmisión de calor entre el lecho fluidizado y la
partícula sólida (J/sm 2 K)
vg = velocidad del helio en el reactor (m/s)
Vt = masa de volátiles generados a un tiempo t (kg)
VAI = volumen de alquitranes desprendido en la reacción primaria a una
temperatura determinada (m 3 )
=
VAI,=O volumen de alquitranes desprendido en la reacción primaria a
tiempo infinito (m3)
Vj c = masa de volátiles generados por la fracción celulósica de los
residuos sólidos urbanos a un tiempo t (kg)
VG1 = volumen de gas desprendido en la reacción primaria a una
temperatura determinada (m 3 )
=
VGI,~ volumen de gas desprendido en la reacción primaria a tiempo
infinito (m 3 )
VGal = volumen de gases analizados correspondientes a la reacción
primaria ( m 3 )
VGa2 = volumen de gases analizados correspondientes a la reacción
secundaria ( m 3 )
=
^Ga2,~ volumen de gases analizados correspondientes a la reacción
secundaria para X = °° ( m 3 )
=
^Ga total volumen total de gases analizados generados en el reactor de lecho
fluidizado (m 3 )
=
^H2o volumen de agua formado en la reacción primaria (m 3 )
=
VI.NC cantidad de volátiles generados por la fracción no celulósica de los
residuos sólidos urbanos a un tiempo t (kg)
VV1 = volumen de volátiles (gases + alquitranes) desprendido en la
reacción primaria a una temperatura determinada (m 3 )
VVi;oo - volumen de volátiles (gases + alquitranes) desprendido en la
reacción primaria a tiempo infinito (m 3 )
VV2 - volumen de volátiles totales (primarios + secundarios) generados en
un tiempo X (m 3 )
=
Vv2,~ volumen de volátiles totales (primarios + secundarios) generados
cuando X = °° (m 3 )

278

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

AV A i = volumen de alquitranes no craqueados contenido en un AV R


=
AV A 1 ) 0 volumen de alquitranes primarios generados en un At (m 3 )
=
AV G i,o volumen de gases primarios generados en un At (m 3 )
=
AVG2 volumen de gases secundarios contenido en un AV R (m 3 )
AV R = elemento de volumen de reacción generado sobre el lecho de arena
en un At (m 3 )
AVR2 = volumen de residuo correspondiente a un AV R (m 3 )
AV V1 = volumen de volátiles (gases + alquitranes) generados en un At (m 3 )
=
AVV2 volumen de volátiles totales (primarios + secundarios) que hay en
un AV R (m 3 )
W = fracción másica de (biomasa + residuo) generada en cada instante
Wc = fracción másica de (biomasa + residuo sólido) generada por la
fracción celulósica de los residuos sólidos urbanos
Wc,o ~ fracción másica celulósica inicial de los residuos sólidos urbanos
W c oo = fracción másica final de (biomasa + residuo sólido) generada por la
fracción celulósica de los residuos sólidos urbanos a t = °°
=
WCal fracción másica de (biomasa + residuo sólido) calculados por el
modelo propuesto
Wexp - fracción másica de (biomasa + residuo sólido) experimental
WNC = fracción másica de (biomasa + residuo sólido) generada por la
fracción no celulósica de los residuos sólidos urbanos
=
W NC ,o fracción másica no celulósica inicial de los residuos sólidos urbanos
=
W N C oo fracción másica final de (biomasa + residuo sólido) generada por la
fracción no celulósica de los residuos sólidos urbanos a t ^ »
W0 = fracción másica orgánica inicial de los residuos sólidos urbanos
Woo = fracción másica final de (biomasa + residuo sólido) a t = •»
Wz = fracción másica de cenizas
Wj = fracción de biomasa que se puede descomponer según el proceso 1
Wi ) 0 = fracción de biomasa que se puede descomponer inicialmente según
el proceso 1
Wloo = fracción másica final de (biomasa + residuo sólido) generada por el
proceso 1 a t = <*>
W2 = fracción de biomasa que se puede descomponer según el proceso 2
W2,0 ~ fracción de biomasa que se puede descomponer inicialmente según
el proceso 2

279

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Volver al índice/Tornar a l'índex

Nomenclatura

W 2 oo - fracción másica final de (biomasa + residuo sólido) generada por el


proceso 2 a t = «
X = grado de conversión medio de la muestra ( 1 - M / M Q )
Xcai = valor de la conversión de la muestra calculada por el modelo
propuesto
=
Xexp valor de la conversión de la muestra experimental
X~ = grado de conversión máximo de la muestra a su temperatura media
X2 = grado de conversión de los alquitranes
X2 - grado de conversión medio de los alquitranes
a = coeficiente de expansión de los gases en eí reactor
(3 = velocidad de calefacción (°C/s) o (°C/min)
er = error relativo medio del ajuste (%)
e =
mf porosidad del lecho a la velocidad mínima de fluidización
(j)a = factor de esfericidad de la arena
ug = viscosidad del helio (kg/sm)
pa = densidad de la arena (kg/m 3 )
pA1 = densidad de los alquitranes (kg/m 3 )
pg = densidad del helio (kg/m 3 )
pG1 = densidad de los gases primarios (kg/m 3 )
pG2 = densidad de los gases secundarios (kg/m 3 )
T = tiempo de residencia de los volátiles en el reactor (s)
X - tiempo de residencia medio de los volátiles en el reactor (s)
Ts = tiempo de residencia total de los volátiles en el reactor (s)

280

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

BIBLIOGRAFÍA

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

BIBLIOGRAFÍA

ABERLEY, R.C.; SffiGER, R.B. y BRACKEN, B.D.; "Pyrolysis Gas from


Solid Waste will Provide Total Power Demand for a Major Wastewater
Reclamation Plant", Conferencia presentada en Miami International Conference on
Alternative Energy Sources, Miami Beach, Diciembre, 1977.

AGRAWAL, R.K.; "Kinetics of Reactions Involved in Pyrolysis of


Cellulose I. The Three Reaction Model", 1988a, The Can. J. Chem. Eng., 66, 403-
412.

AGRAWAL, R.K.; "Kinetics of Reactions Involved in Pyrolysis of


Cellulose II. The Modified Kilzer-Broido Model", 1988b, The Can. J. Chem. Eng.,
66,413-418.

AGRAWAL, K.A.; "Compositional Analysis of Solid Waste and Refuse


Derived Fuels by Thermogravimetry", Compositional Analysis by
Thermogravimetry, ASTM STP 997, C.M. Earnest, Ed., American Society for
Testing and Materials, Philadelphia, 1988c, 259-271.

AHLSTROM, D.H. y LIEBMAN, S.A.; "Determination of Branching in


Polyethylene and Poly(vinil Chloride) Using Pyrolysis Gas Chromatography", J.
Polym. Sci., 1976, 14, 2479-2496.

ALMELA, M; "Catálisis de la Reacción Carbón-Gas por Calcio: su


Aplicación a la Preparación de Carbones Activos", Tesis Doctoral, Universidad de
Alicante, 1988.

ALVES, S.S. y FIGUEIREDO, J.L.; "Pyrolysis Kinetics of Lignocellulosic


Materials by Multistage Isothermal Thermogravimetry", J. Anal. Appl. Pyrol.
1988, 13, 123-134.

281

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Bibliografía

ANTAL, M.J. Jr.; "Eífects of Reactor Severity on the Gas-Phase Pyrolysis


of Celulose- and Kraft Lignin-Derived Volatile Matter", Ind. Eng. Chem. Prod.
Res. Dev., 1983, 22(2), 366-375.

ANTAL, M. Jr.; FRJEDMAN, H.L. y ROGERS, FE.; "Kinetics of


Cellulose Pyrolysis in Nitrogen and Steam", Combustión Science and Technology,
1980,21, 141-152.

ANTAL, MJ. Jr.; MOK, W.S.L.; ROY, J.C. y T-RAISSI, A.; "Pyrolytic
Sources ofHydrocarbons from Biomass", J. Anal. Appl. Pyrol., 1985, 8, 291-303.

ANTHONY, D.B.; HOWARD, J.B.; HOTTEL, H.C.; MEISSNER, H.P.;


"Rapid Devolatilization of Pulverized Coal", 15° Symposium (International) on
Combustión. The Combustión Institute, Pittsburgh, Pa, 1974.

AROGUZ, A.Z. y ONSAN, Z.I.; "Pyrolysis of Solid Waste Materials",


Chim. Acta Ture, 1987, 15(3), 415-429.

ARSENEAU, D.F.; "Competitive Reactions in the Thermal Decomposition


of Cellulose", Can. J. Chem., 1971, 49, 632-638.

BEAUMONT, O. y SCHWOB, Y ; "Influence of Physical and Chemical


Parameters on Wood Pyrolysis", Ind. Eng. Chem. Process Des. Dev. 1984, 23(4),
637-641.

BEENACKERS, A.A. y BRIDGWATER, A.V.; "Gasification and


Pyrolysis of Biomass in Europe", Pyrolysis and Gasification, Elsevier Applied
Science, 1989, 129-157.

BILBAO, R., ARAUZO, J. y MILLERA, A.; "Kinetics of Thermal


Decomposition of Cellulose. Part I. Influence of Experimental Conditions",
Thermochim. Acta, 1987a, 120, 121-131.

282

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

BILBAO, R , ARAUZO, J. y MJLLERA, A.; "Kinetics of Thermal


Decomposition of Cellulose. Part II. Temperature Differences between Gas and
Solid at High Heating Rates", Thermochim. Acta, 1987b, 120, 133-141.

BORGWARDT, R.H.; "Calcination Kinetics and Surface Área of Dispersed


Limestone Particles", AIChE I , 1985, 31(1), 103-110.

BOROSON, M.L.; HOWARD, J.B.; LONGWELL, J.P. y PETERS, W.A;


"Product Yields and Kinetics from the Vapor Phase Cracking of Wood Pyrolysis
Tars", AIChE I , 1989, 35(1), 120-128.

BRADBURY, A.G.W.; SAKAI, Y.; SHAFIZADEH, F.; "AKinetic Model


for Pyrolysis of Cellulose", J. Appl. Polym. Sci., 1979, 23(11), 3271-3280.

BRIDGWATER, A.V. y BRIDGE, S.A.; "A Review of Biomass Pyrolysis


and Pyrolysis Technologies", Biomass Pyrolysis Liquids Upgrading and Utilisation,
Elsevier Applied Science, 1991, 11-92.

BROWNE, F.L.; "Theories of Combustión of Wood and its Control", U.S.


Forest Service, U.S. Department of Agriculture, Forest Products Laboratory, Rep.
2136, 1958.

CABALLERO, J.A.; "Pirólisis de Lignina en un Equipo Analítico


Pyroprobe 1000", Tesina de Licenciatura, Universidad de Alicante, 1992.

CABALLERO, JA.; FONT, R ; MARCTLLA, A. y GARCÍA, A.N.; "Flash


Pyrolysis of Klason Lignin in a Pyroprobe 1000", J. Anal. Appl. Pyrol.. Aceptado
para publicación, 1993.

CAZORLA-AMOROS, D.; JOLY, J.P.; LINARES-SOLANO, A.;


MARCILLA-GOMIS, A. y SALINAS-MARTÍNEZ DE LECEA C ; "C0 2 -CaO
Surface and Bulk Reactions. Thermodynamic and Kinetic Approach", J. Phys.
Chem., 1991, 95(17), 6611-6617.

283

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Bibliografía

CHAN, W.C.R.; KELBON, M. y KRffiGER, B.B.; "Modeling and


Experimental Verification of Physical and Chemical Processes during Pyrolysis of a
Large Biomass Particle", Fuel, 1985, 64, 1505-1513.

CHAPARRO, M.; JIMÉNEZ, M. y VÁZQUEZ, I ; "Pirólisis de los


Desperdicios Sólidos Municipales", Ing. Quim., 1989, 21(243), 215-218.

CHEN, D., GAO, X. y DOLLIMQRE, D.; "A generalized form of the


Kissinger equation", Thermochim. Acta, 1993, 215, 109-117.

CORDERO, T., GARCÍA, F. y RODRÍGUEZ, J.J.; "A Kinetic Study of


Holm Oak Wood Pyrolysis frora Dynamic and Isothermal TG Experiments",
Thermochim. Acta, 1989, 149, 225-237.

CORDERO, T., RODRIGUEZ-MAROTO, J.M., RODRÍGUEZ-


MIRASOL, J. y RODRÍGUEZ, I I ; "On the Kinetics of Thermal Decomposition
of Wood and Wood Components", Thermochim. Acta, 1990, 164, 135-144.

CORDERO, T., RODRIGUEZ-MAROTO, J.M., GARCÍA, F. y


RODRÍGUEZ, I I ; "Thermal Decomposition of Wood in Oxidizing Atmosphere.
A Kinetic Study from Non-isothermal TG Experiments", Thermochim. Acta, 1991,
191, 161-178.

CORTE, P.; HERAULT, S.; CASTILLO, S. y TRAVERSE, P.; "High-


temperature Gasification of Carbonaceous materials by Flash Pyrolysis: Thermal
Aspects", Fuel, 1987, 66, 1107-1114.

CURTÍS, L.I y MTLLER, D.J.; "Transport Model with Radiative Heat


Transfer for Rapid Cellulose Pyrolysis", Ind. Eng. Chem. Res., 1986, 27(10),
1775-1783.

CUTLER, A.H. y ANTAL, M.I Jr.; "Kinetics and Mechanism of the


Vapor Phase Pyrolysis of 1,3-Dioxolane in Steam", I Anal. Appl. Pyrol., 1987, 12,
223-242.

284

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

DEVESA, J.; "Producción de Gases por Pirólisis de Cascara de Almendra a


Elevadas Temperaturas", Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, 1990.

DEEBOLD, I ; "Workshop Summary" del Specialists' Workshop on Fast


Pyrolysis of Biomass; Colorado, 1980.

DEEBOLD, J.; "The Cracking Kinetics of Depolymerized Biomass Vapors


in a Continuous Tubular Reactor", Tesis Doctoral, School of Mines, Golden, CO,
1985.

DOOLAN, K.R.; MACKEE, J.C. y TYLER, R.J.; "Coal Flash Pyrolysis:


Secondary Cracking of Tar Vapours in the Range 870-2000 K", Fuel, 1987, 66,
572-578.

EVANS, R.J. y MTLNE, T.A.; "Mass Spectrometric Studies of the


Relationship of Pyrolysis Oil Composition to Formation Mechanisms and
Feedstock Composition", Res. Thermochem. Biomass Convers., Elsevier, London,
1988a, 264-279.

EVANS, R.J. y MTLNE, T.A.; "Liquids Fuels from the Pyrolysis of


Municipal Solid Waste and its Components: Rapid Product Characterization and
Process Parameter Screening by Molecular Beam, Mass Spectrometry", Energy
Biomass Wastes, 1988b, 11, 807-838.

FLYNN, J.H.; "The Effect of Heating Rate upon the Coupling of Complex
Reactions. I. Independent and Competitive Reactions", Thermochim. Acta, 1980a,
37, 225-238.

FLYNN, J.H.; "Degradation Kinetics Applied to Lifetime Predictions of


Polymers", J. Polym. Sci., 1980b, 20(10), 675-677.

FONT, R.; MARCELLA, A.; VERDU, E. y DEVESA, I ; "Fluidized-Bed


Flash Pyrolysis of Almond Shells. Temperature Influence and Catalysts Screening",
Ind. Eng. Chem. Prod. Res. Dev., 1986, 25(3), 491-496.

285

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Bibliografía

FONT, R.; MARCILLA, A.; DEVESA, J. y VERDU, E.; "Gaseous


Hydrocarbons from Flash Pyrolysis of Almond Shells", Ind. Eng. Chem. Res.,
1988,27(7), 1143-1149.

FONT, R.; MARCILLA, A ; VERDU, E. y DEVESA, I ; "Kinetics of


Pyrolysis of Almond Shells Impregnated with CoCl in a Fluidized Ded Reactor in a
Pyroprobe 100", Ind. Eng. Chem. Res. 1990a, 29(9), 1846-1855.

FONT, R.; MARCILLA, A ; VERDU, E. y DEVESA, J.; "Catalitic


Pyrolysis of Almond Shells: Influence of Temperature and CoCl to Almond Shells
Ratio", The Can. J. Chem. Eng., 1990b, 68, 312-318.

FONT, R.; MARCILLA, A.; VERDU, E. y DEVESA, J.;


"Thermogravimetrical Kineíic Study of the Pyrolysis of Almond Shells and Almond
Shells Impregnated with CoCl", J. Anal. Appl. Pyrol., 1991, 21, 249-264.

FONT, R.; MARCILLA, A ; DEVESA, J. y VERDU, E.; "Gas Production


by Almond Shells Pyrolysis at High Temperatures", J. Anal. Appl. Pyrol..
Aceptado para publicación, 1993 a.

FONT, R.; MARCILLA, A ; DEVESA, I y VERDU, E.; "Kinetic Study of


the Flash Pyrolysis of Almond Shells in a Fluidized Bed Reactor at High
Temperatures", J. Anal. Appl. Pyrol.. Aceptado para publicación, 1993b.

FUNAZUKURI, T.; HUDGINS, R.R. y SILVESTON, P.L.; "Prediction of


Volatile Products from Thermal Conversión of Cellulose by Correlation with
Carbón Oxides in the Gas", Textos del Simposium "Energy from Biomass Wastes
VIH", 1984, 589-636.

FUNAZUKURI, T.; HUDGINS, R.R. y SILVESTON, P.L.; "Product


Distribution in Pyrolysis of Cellulose in a Microfluidized Bed", J. Anal. Appl.
Pyrol. 1986a, 9, 139-158.

286

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

FUNAZUKURI, T.; HUDGINS, R.R. y SILVESTON, P.L.; "Correlation


of Volatile Products from Fast Cellulose Pyrolysis", Ind. Ing. Chem. Process Des.
Dev., 1986b, 25(1), 172-181.

FUNAZUKURI, T.; HUDGINS, R.R. y SILVESTON, P.L.; "Product


Distribution for Flash Pyrolysis of Cellulose in a Coil Pyrolyzer", J. Anal. Appl.
Pyrol., 1987, 10, 225-249.

FUNAZUKURI, T.; HUDGINS, R.R. y SILVESTON, P.L.; "Product


Yield Correlations for Cellulose Flash Pyrolysis", J. Anal. Appl. Pyrol., 1988, 13,
103-122.

GARCÍA, A.N.; "Reacciones de Pirólisis de Residuos Sólidos Urbanos en


un Equipo Analítico Pyroprobe 1000", Tesis de Licenciatura, Universidad de
Alicante, 1991.

GARCÍA, A.N.; FONT, R. y MARCHXA, A.; "Kinetic Studies of the


Primary Pyrolysis of Municipal Solid Waste in a Pyroprobe 1000", J. Anal. Appl.
Pyrol., 1992,23,99-119.

GARCÍA HERRUTO, F.; MARTIN JIMÉNEZ, F. y RODRÍGUEZ


JIMÉNEZ, J.J.; "Posibilidades de Aprovechamiento de la Lignina en la Industria
Química", Ingeniería Química, 1984, 16(187), 249-254.

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS; M.O.P.U., Subsecretaría de


Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, 1981.

GRASSI, G.; "The European Energy from Biomass Programme", Biomass


Pyrolysis Liquids Upgrading and Utilisation, Elsevier Applied Science, 1991, 1-10.

GRAY, M.R.; CORCORAN, W.H. y GAVALAS, G.R.; "Pyrolysis of a


Wood-Derived Material. Effects of Moisture and Ash Contení", Ind. Eng. Chem.
Process Des. Dev. 1985, 24, 646-651.

287

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Bibliografía

GOOS, A.V.; "The Thermal Decomposition of Wood" en Wood


Chemistry. Editado por L.E. Wise y E.C. Jahn, Reinhold, New York, 1952.

GUERRERO-RUIZ, A.; RODRIGUEZ-RAMOS, I. y SEPULVEDA-


ESCRIBANO, A.; "Effect on the Basic Function in Co,MgO/C Catalysís on the
Selective Oxidation of Methane by Carbón Dioxide", J. Chem. Soc, Chem.
Commun., 1993, 487-488.

GUTIÉRREZ RÍOS, E.; "Química Inorgánica", Ed. Reverte, Barcelona,


1985.

HAGENMAIER, H.; BRUNNER, H.; HAGG, R.; KRAFT, M. y


LÜTZKE, K.; "Problems Associated with the Measurement of PCDD and PCDF
Emissions from Waste Incineration Plants", Waste Management & Research, 1987,
5, 239-250.

HAJALIGOL, M.; HOWARD, J.B.; LONGWELL, J.P. y PETERS, W.A.;


"Products Compositions and Kinetics for Rapid Pyrolysis of Ceílulose", Ind. Eng.
Chem. Process Des. Dev. 1982, 21(3), 457-465.

HASTAOGLU, M.A. y BERRUTI, F.; "A Gas-Solid Reaction Model for


Flash Wood Pyrolysis", Fuel, 1989, 68, 1408-1415.

HELT, J.E. y AGRAWAL, R.K.; "Liquids from Municipal Solid Waste".


ACS Symposium Series, 1988, 376, 79-91.

HELT, J.E. y MALLYA, N ; "Pyrolysis experiments with Municipal Solid


Waste Components", Proc. Intersoc. Energy Convers Eng. Conf, vol.4, 1988,
427-432.

HELT, J.E.; HENRY, R.F. y YOUNG, J.E.; "Pyrolysis of MSW: The


Current ANL/DOE Program", Energy Munic. Waste Res., 1984, 59-75.

HTMMELBLAU, D.M.; "Process Analysis Statistical Methods", Ed. J.


Wiley & Sons, New York, 1968.

288

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

HOWARD, J.B.; STEPHENS, R.H.; KOSSTRUL, H. y AHMED, S.M.;


"PiJot Scale Conversión of Mixed Waste to Fuel, Volume I", Project Report to
EPA, W.W. Liberick, Project Officer, 1979.

HOWARD, J.B. "Fundamentáis of Coal Pyrolysis and Hydropyrolysis",


Chemistry of Coal Utilization, Ed. Wiley, New York, 1981.

IGARASHI, M.; HAYAFUNE, Y.; SUGAMIYA, R.; NAKAGAWA, Y. y


MAKISHTMA, K.; "Pyrolysis of Municipal Solid Waste", J. Energy Res. Technol.,
106, 1984, 377-382.

JUNTGEN, H. y VAN HEEK, K.H.; "Reacktionablaufe unter


nichtisothermen Bedingungen", Fortschritte der chemischen Forschung, 13,
Springer, Berlin, 601, 1970; trans., Belov and Assoc, Denver, CO, APTIC-TR-
0776. Vía Boroson y col. 1989.

KAMINSKY, W.; "Pyrolysis of Plástic Waste and Scrap Tires in a Fluid


Bed Reactor", Resour. Recovery Conserv., 1980, 5 (3), 205-216.

KAMINSKY, W.; "Thermal Recycling of Polymers", J. Anal. Appl. Pyrol.,


1985, 8, 439-448.

KEATTCH, C.J. y DOLLIMORE, D.; "An Introduction to


Thermogravimetry", Ed. Heyden & Son, London, 1975.

KILZER, F.I. y BROIDO, A.; "Speculation on the Nature of Cellulosic


Pyrolysis", Pyrodynamics, 1965, 2, 151-163.

KIRK, R.E. y OTHMER, D.F.; "Encyclopedia of Chemical Technology",


vol. 13, (3 edición) Ed. John Wiley & Sons, New York, 1981a.

KIRK, R.E. y OTHMER, D.F.; "Encyclopedia of Chemical Technology",


vol. 12, (3 edición) Ed. John Wiley & Sons, New York, 1981b.

289

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Bibliografía

KISSINGER, H.E.; "Reaction Kinetics in Differential Thermal Analysis",


Anal. Chem., 1957, 29, 1702-1706.

KLEIN, M.T. y VIRK, P.S.; "Model Pathways in Lignin Thermolysis. 1.


Phenethyl Phenyl Ether", Ind. Eng. Chem. Fundam. 1983, 22, 35-45.

KUESTER, J.L.; "Fluidized Bed Pyrolysis to Gases Containing Olefins",


Actas del Specialist' Workshop on Fast Pyrolysis of Biomass; u.s. Government
Printing Office: Washington, DC, 1980, 253-270.

KUNII, D. y LEVENSPIEL, O.; "Fluidization Engineering", Ed. Robert E.


Krieger Publishing Company, New York, 1977.

KUNII, D. y LEVENSPIEL, O.; "Fluidization Engineering", Ed.


Butterworth-Heinemann, Boston, 1991.

LATTIMER, R.P. y KROENKE, W.J.; "The Formation of Volatile


Pyrolyzates from Poly(vinyl Chloride)", J. Appl. Polym. Sci., 1980, 25, 101-110.

LEDE, I ; PANAGOPOULOS, J. y VILLERMAUX, J.; "Experimental


Measurement of Ablation Rate of Wood Pieces Undergoing Fast Pyrolysis by
Contact with a Heated Wall", Am. Chem. Soc. Div. Fuel. Chem. Prep., 1983,
28(5), 383

LEDE, J.; PANAGOPOULOS, I ; LI, H.Z. y VILLERMAUX, J.; "Fast


Pyrolysis of Wood: Direct Measurement and Study of Ablation Rate", Fuel, 1985,
64, 1514-1520.

LEDE, J.; LI, H.Z. y VILLERMAUX, I ; "Fusion-Like Behaviour of Wood


Pyrolysis", J. Anal. Appl. Pyrol., 1987, 10, 291-308.

LEDE, I ; LI, H.Z. y VILLERMAUX, J.; "Pyrolysis of Biomass. Evidence


for a Fusionlike Phenomenon", ACS Symposium Series, American Chemical
Society, Washington, DC, 1988.

290

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

LEU, J.C.; "Modeling of the Pyrolysis and Ignition of Wood", Tesis


Doctoral, Universidad de Oklahoma, Norman, OK, 1975.

LIDEN, A.G.; BERRUTI, F. y SCOTT, D.S.; "A Kinetic Model for the
Production of Liquids from the Flash Pyrolysis of Biomass", Chem. Eng. Comm.,
1988,65,207-221.

LUENGO, C.A. y CENCIG, M.O.; "Biomass Pyrolysis in Brazil: Status


Report", Biomass Pyrolysis Liquids Upgrading and Utilisation, Elsevier Applied
Science, 1991,299-310.

MACKENZIE, R.C.; "Differential Thermal Analysis", Vol. II, Academic


Boss, London, 1972.

MADORSKY, S.L.; "Thermal Degradation of Organic Polymers",


Interscience Publishers, Ed. John Wiley & Sons, New York, 1964.

MANIATIS, K. y BUEKENS, A ; "Fast Pyrolysis of Biomass", Res.


Thermochem, Biomass Convers. Elsevier, London, 1988, 179-191.

MENDIS, M.S.; "Biomass Gasification: Past Experiences and Future


Prospects in Developing Countries", Pyrolysis and Gasification, Elsevier Applied
Science, 1989, 111-128.

MEZERETTE, C. y GIRARD, P.; "Environmental Aspects of Gaseous


Emissions from Wood Carbonisation and Pyrolysis Processes", Biomass Pyrolysis
Liquids Upgrading and Utilisation, Elsevier Applied Science, 1991, 263-288.

MELNE, T.A; EVANS, R.J. y SOLTYS, M.N.; "Mechanisms of Pyrolysis


of Municipal Solid Waste", Energy Munic. Waste Res., 1984, 77-100.

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA; "La Biomasa como Fuente


de Energía", Dpto. Investigación y Nuevas Fuentes, Mayo, 1981.

291

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Bibliografía

MOK, W.S.-L. y ANTAL, M.J.Jr.; "Effects of Pressure on Biomass


Pyrolysis. II. Heats of Reaction of Cellulose Pyrolysis", Thermochim. Acta, 1983,
68, 165-186.

MONTALVO, C. y MARTÍNEZ, M ; "Eliminación de RSU por medio de


pirólisis", Quím. Ind., 1980, 26(6), 439-449.

MONTES, M.; "La Biomasa como Fuente de Energía", Ing. Quim., 1985,
17(197), 83-88.

MOPT; "Medio Ambiente en España, 1990", Ministerio de Obras Públicas


y Transportes. Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua
y el Medio Ambiente, 1991.

MOPU; "Medio Ambiente en España, 1988", Ministerio de Obras Públicas


y Urbanismo. Monografías de la Secretaría General de Medio Ambiente, 1989.

MORÍ, T.; "Integrated System for Solid Waste Disposal with Energy
Recovery and Volumetric Reduction by New Pyrolysis Furnace", Recycling, Ed.
Verlag Unwelttechnik, Berlín, 1979, 1, 609-614.

MUKERJEE, D. y CLEVERLY, D. H.; "Risk from Exposure to


Polychlorinated Dibenzo-p-Dioxins and Dibenzofurans Emitted from Municipal
Incinerators", Waste Management & Research, 1987, 5, 269-283.

NTESSEN, W.R.; "Combustión and Incineration Processes", Marcel


Dekker, New York, 1978.

NUNN, T.R.; HOWARD, J.B.; LONGWELL, J.P. y PETERS, W.A.;


"Product Compositions and Kinetics in the Rapid Pyrolysis of Sweet Gum
Hardwood", Ind. Eng. Chem. Process Des. Dev., 1985a, 24(3), 836-844.

NUNN, T.R.; HOWARD, J.B.; LONGWELL, J.P. y PETERS, W.A.;


"Product Compositions and Kinetics in the Rapid Pyrolysis of Milled Wood
Lignin", Ind. Eng. Chem. Process Des. Dev., 1985b, 24(3), 844-852.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

OHNISHI, A.; TAKAQI, E. y KATO, K.; "Curie-Point Pyrolysis, Gas-


Liquid Chromatography of Xylan", Carbohyd. Res., 1976, 50, 275-278.

OHTANI, H.; NAGAYA, T.; SUGIMURA, Y. y TSUGE, S.; "Studies on


Thermal Degradation of Aliphatic Polyamides by Pyrolysis-Glass Capillary Gas
Chromatography", J. Anal. Appl. Pyrol., 1982, 4, 117-131.

PATTABHI, P.; WALAWENDER, W.P. y FAN, L.T.; "Gasification of


Feedlot Manure in a Fluidized Bed Reactor. The Effect of Temperature", Ind. Eng.
Chem. Process Des. Dev., 1980, 19, 623-629.

PERRY, R.H. y CFULTON, C.H.; "Chemical Engineers' Handbook", Me


Graw-Hill Kogakusha, Tokyo, 1973.

PISKORZ, J.; SCOTT, D. y WESTERBERG, I.; "Flash Pyrolysis of


Sewage Sludge", Ind. Eng. Chem. Process Des. Dev., 1986a, 25(1), 265-270.

PISKORZ, I ; RADLEIN, D. y SCOTT, D.S.; "On the Mechanism of the


Rapid Pyrolysis of Cellulose", J. Anal. Appl. Pyrol., 1986b, 9, 121-137.

PYLE, D.L. y ZAROR, C.A.; "Heat Transfer and Kinetics in the Low
Temperature Pyrolysis of Solids", Chem. Eng. Sci., 1984, 39(1), 147-158.

RAMAN, P., WALAWENDER, W.P., FAN, L.T. y HOWEL, J.A.,


"Mathematical Model for the Fluid-Bed Gasification of Biomass Materials.
Aplication to Feedlot Manure", Ind. Eng. Chem. Process Des. Dev., 1981a, 20(4),
686-692.

RAMAN, P., WALAWENDER, W.P., FAN, L.T. y HOWEL, J.A,


"Thermogravimetric Analysis of Biomass. Devolatilization Studies on Feedlot
Manure", Ind. Eng. Chem. Process Des. Dev., 1981b, 20(4), 630-636.

RAPPE Ch.; ANDERSSON, R.; BERGQYIST, P.A; BROHEDE, Ch.;


HANSSON, M.; KJELLER, LO.; LINDSTRÓM, G; MARKLUND, S.;
NYGREN, M.; SWANSON, S.E.; TYSKLIND, M. y WIBERG, K.; "Sources and

293

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Bibliografía

Relative Importance of PCDD and PCDF Emissions", Waste Management &


Research, 1987, 5, 225-237.

REÍD, R.; PRAUSTNITZ, J. y SHERWOOD, T.; "The Properties of Gases


and Liquids", Me Graw Hill Book Co., New York, 1967.

RODRÍGUEZ, J.J.; GARCÍA, F. y CORDERO, T.; "La Pirólisis como Vía


de Aprovechamiento de los Residuos Lignocelulósicos", Ing. Quim., 1989,
21(249), 141-147.

RODRÍGUEZ, R.; MAGNE, P. y DEGLISE, X.; "Sugar Cañe Bagasse as


a Feedstock for an Industrial Fast Pyrolysis Process under Development", J. Anal.
Appl. Pyrol., 1987, 12, 301-318.

ROY, C. y CHORNET, E.; "Pyrolysis under Reduced Pressure as a Simple


Technology for Biomass Conversión", 2nd. World Congress of Chemical
Engineering, Montreal, 1981.

SANNER, W.S.; ORTUGLIO, C ; WALTERS, J.G. y WOLFSON, DE.;


"Conversión of Municipal and Industrial Reíuse into Useful Materials by
Pyrolysis", U.S., Bur. Mines, Rep. Invest, 1970, RI 7428, 14 pp.

SCOTT, D.S. y PISKORZ, J.; "The Flash Pyrolysis of Aspen-Poplar


Wood", Can. J. Chem. Eng. 1982, 60, 666-674.

SCOTT, D.S. y PISKORZ, I ; "The Continuous Flash Pyrolysis of


Biomass", Can. J. Chem. Eng. 1984, 62, 404-412.

SCOTT, D.S.; PISKORZ, J.; BERGOUGNOU, M.A.; GRAHAM, R. y


OVEREND, R.P.; "The Role of Temperature in the Fast Pyrolysis of Cellulose and
Wood", Ind. Eng. Chem. Res., 1988, 27(1), 8-15.

SERIO, M.A.; PETERS, W.A. y HOWARD, J.B.; "Kinetics of Vapor-


Phase Secondary Reactions of Prompt Coal Pyrolysis Tars", Ind. Eng. Chem. Res.,
1987,26(9), 1831-1838.

294

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

SHAFIZADEH, F., COCHRAN, T.G. y SAKAI, Y.; "Application of


Pyrolytic Methods for the Saccharification of Cellulose", AIChE. Symp. Ser.,
1979, 75(184), 24-34.

SHAFIZADEH, F.; "Introduction to Pyrolysis ofBiomass", J. Anal. Appl.


Pyrol., 1982, 3(4), 283-305.

SIMMONS, G.M. y GENTRY, M ; "Kinetic Formation of CO, C0 2 , H2>


and Light Hydrocarbon Gases from Cellulose Pyrolysis", J. Anal. Appl. Pyrol.
1986, 10, 129-138.

SNYDER, N.W.; "Emissions from Incinerators", 8th Annual Symposium


Los Angeles Forum on Solid Waste Management, Long Beach, Mayo, 1978.

SOLANTAUSTA, Y. y SIPILÁ, K.; "Pyrolysis in Finland", Biomass


Pyrolysis Liquids Upgrading and Utilisation, Elsevier Applied Science, 1991, 327-
340.

STAMMBACH, M.R.; HAGENBUCHER, R ; KRAAZ, B. y RICHARZ,


W.; "Pyrolysis of Sewage Sludge and Plastics in a Fluidized Bed Reactor", Chimia,
1988, 42 (7/8), 252-256.

STAMMBACH, M.R.; KRAAZ, B.; HAGENBUCHER, R. y RICHARZ,


W.; "Pyrolysis of Sewage Sludge in a Fluidized Bed", Energy Fuels, 1989, 3(2),
255-259.

SUESS M.J.; "PCDD and PCDF Emissions and Possible Health Effects:
Report on a Who Working Group", Waste Management & Research, 1987, 5,
257-268.

THURNER, F. y MANN, U.; "Kinetics Investigation of Wood Pyrolysis",


Ind. Eng. Chem. ProcessDes. Dev., 1981, 20(3), 482-488.

TRAN, D. Q. y RAÍ, C ; "Pyrolytic Gasification of Bark", AIChE. Symp.


Ser., 1979, 75(184), 41-49.

295

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993


Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos. Angela Nuria García Cortés

Volver al índice/Tornar a l'índex

Bibliografía

TULBURE, R.; POPA, D. y SAVU, C ; "Studii Privind Piroliza


Incaltamintei Uzate in Vederea Valorificarii ei Superioare", Industria Usoara,
1982, 29(12), 535-545.

TYLER, R.J.; "Flash Pyrolysis of Coals. Devolatilization of Bituminous


Coals in a Small Fluidized-Bed Reactor", Fuel, 1980, 59, 218-226.

ULLMANN, F.; "Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry", Vol.


A21, Ed. Advisory Board, Weinheim, 1992.

URBAN, D.L. y ANTAL, M.J. Jr.; "Study of the Kinetics of Sewage


Sludge Pyrolysis Using DSC and TGA", Fuel, 1982, 61, 799-806.

VARHEGYI, G., ANTAL, M.J. Jr., SZEKELY, T. y SZABO, P.;


"Kinetics of the Thermal Decomposition of Cellulose, Hemicellulose, and Sugar
Cañe Bagasse", Energy & Fuels, 1989, 3(3),329-335.

VERDU, E.; "Pirólisis de Cascara de Almendra", Tesis Doctoral,


Universidad de Alicante, 1988.

VÍAN, A.; "Curso de Introducción a la Química Industrial", Alhambra,


Madrid, 1976.

WEAST, R. C. (Editor), "Handbook of Chemistry and Physics, CRS Press,


Inc., Palm Beach Lakes, 1978.

WENDLANDT, W.W.; "Thermal Analysis", Chemical Analysis Vol. 19,


Ed. John Wiley & Sons, New York, 1986.

WENZL, H.F.J. (Editor), "Further Destructive Processing of Wood", en


The Chemical Technology of Wood, Academic Press, New York, 1970.

296

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1993

También podría gustarte