Está en la página 1de 34

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO


DE MATERIALES ELÉCTRICOS

1. OBJETO
La presente Especificación Técnica determina, las características de los materiales a ser utilizados para la adecuada
ejecución de las Obras Eléctricas de P.S AYACCASI.

2. EXTENSIÓN DE LA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA


La presente Especificación Técnica no es limitativa, todos los materiales, equipos o herramientas, que no están
específicamente mencionados en la Especificación Técnica pero que son necesarios en la opinión del proveedor para el
correcto funcionamiento de los materiales o los equipos ofrecidos, serán considerados en la oferta.
En caso de existir discrepancias entre lo indicado en esta Especificación Técnica y los planos del Proyecto, tendrá
preeminencia lo indicado en los planos.

2.1 NORMAS

Excepto en los casos en que se especifique lo contrario, los equipos serán diseñados, construidos y probados de
acuerdo con la última edición o revisión de las siguientes normas:
National Electrical Manufacturers Association (NEMA).
American National Standards Institute (ANSI).
Código Nacional de Electricidad.
National Electrical Code (NEC).

3. CONDICIONES DE SERVICIO

3.1 CONDICIONES AMBIENTALES

Altura sobre el nivel del mar : 4200.00 m


Temperatura : Verano 40 C
Invierno 5º C
4. CARACTERISTICAS TECNICAS

4.1 ELECTRODUCTOS

Para el tendido de los cables alimentadores de salida de la Red Publica se utilizarán ductos de PVC-SP de diámetros
indicados en los planos del proyecto, los cuales irán perfectamente alineados, enterrados o empotrados en las lozas o
muros.

4.2 TUBERIAS

4.2.1 TUBERIAS DE PVC Y ACCESORIOS


Serán a base de Cloruro de Polivinilo (PVC) y cumplirán con las normas para tubería plástica Standard Americana
Pesada o su equivalente INDECOPI / ITINTEC vigente.
Deberán ser resistentes a la humedad y a los ambientes químicos, retar dantes a la llama, resistentes al impacto, al
aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio. Además deberán
ser resistentes a las bajas temperaturas.
Se utilizarán principalmente en los bancos de ductos y en aquellas instalaciones que quedan empotradas en losas de
concreto (S.I.C)
Se fabricarán de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla:

TUBO PVC-U PARA INSTALACIONES ELECTRICAS ( S E L ) ( S A P )


ESPECIFICACIONES TECNICAS NTP 399,006
Esta tuberia es fabricada bajo la norma NTP 399.006 y se fabrica en dos clases : Liviana ( SELl ) y Pesada ( SAP ).

SEL SAP
LONG.
Ø NOM.
TOTAL LONG. LONG.
(Pulgadas) Ø Ø ESPE. Ø PESO Ø Ø ESPE. Ø PESO
(Metros) UTIL UTIL
NOM. REAL (mm) Interior APROX. NOM. REAL (mm) Interior APROX.
(Metros) (Metros)
mm mm Kg x tubo mm mm Kg x tubo
3/4 3.00 15.00 19.1 2.98 1.2 16.7 0.314 20 26.5 2.98 1.8 22.9 0.650
1 3.00 20.00 25.4 2.98 1.3 22.8 0.458 25 33.0 2.97 1.8 29.4 0.820
1.1/4 3.00 25.00 31.7 2.97 1.3 29.2 0.577 35 42.0 2.97 2.0 38 1,167
1.1/2 3.00 30.00 38.1 2.97 1.6 34.9 0.852 40 48.0 2.96 2.3 43.4 1,533

4.2.2 CURVAS, UNIONES Y TERMINALES


Todas las curvas, uniones y terminales serán fabricados del mismo material que las tuberías rígidas. Las
curvas serán a 45° ó 90°, serán de fábrica, con un radio interior mínimo de 6 veces el diámetro nominal de la
tubería. Tendrán campana terminal en ambos extremos. La longitud de la campana no deberá formar parte
del desarrollo de la curva. Las uniones serán rectas con ambos extremos tipo campana. Los terminales de
tubería serán tipo campana, alabeadas para que el punto de ingreso de los cables y conductores a la caja o
buzón no presente borde cortante. Para el ingreso a cajas permitirán además la fijación de la tubería a la caja
mientras que para el caso de buzones permitirán que los cables no se vean afectados durante el tendido de
los mismos.

Uniones de PVC

Diametro Nominal
en Pulgadas Largo Copla Peso
mmMm mm gr

¾” 80 35 21
1” 90 40 33
1 ¼” 115 50 56
1 ½” 135 60 74
Conexiones a Caja de PVC

Diametro Nominal
Largo Peso
en Pulgadas
m gr
i
á
3/4 35 m 10
” e
1” 40 t 15
11/4” 70 r 61
o
2” 70 61
N
o
CURVAS m
i
n
Serán de PVC para unir las tuberías donde sean requeridas.
a
l
en
Pulg
ada
s

Curvas de PVC

Diametro
Nominal ARCO COPLA Peso
en Pulgadas mm mm gr
¾” á 135 35 63
m
1” e 175 40 94
t
1 ¼” r 220 50 175
o
1 ½” N 250 60 256
o
m
i
4.3 CAJAS n
a
Se utilizarán cajas apropiadas a los diámetroslde las tuberías indicados en los planos. Todas las cajas estarán provistas de
e
empaquetaduras debidamente fijadas a las puertas ó por medio de las tapas removibles. En instalaciones empotradas las
n
cajas de salida para interruptor, tomacorrientes serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampado.
Las orejas para fijación de los accesorios estarán mecánicamente a las mismas ó mejor aun serán de una sola pieza con
P
el cuerpo de la caja.
u
Cajas de FºGº Tipo 1 serán de las siguientes dimensiones
l 200x200x100 mm
g
Cajas de FºGº Tipo 1 serán de las siguientes dimensiones 300x300x100 mm
a
Cajas de FºGº Tipo 1 serán de las siguientes dimensiones
d 400x400x100 mm
a
s
4.4 SOPORTES Y ACCESORIOS

Todos los soportes serán para las instalaciones eléctricas serán metálicas preparadas a base de perfiles angulares,
planchas y platinas todo ello metálicos de F.N, debidamente electro soldados, con tratamiento anticorrosivo profundo,
base anticorrosiva y acabado con epoxico color negro mate.
Las pernos y tuercas que se requieran para el sistema de soportes serán metálicos de F. G
Las abrazaderas para fijación de tuberías serán de una u dos orejas u del tipo perno “”U””


4.5 INTERRUPTORES

A. UNIPOLARES.

Serán de 15 Amp. A 220 Volt. Del tipo empotrado, para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje, uso
general en corriente alterna, debiendo ser colocados en cajas rectangulares.
Los terminales para los conductores serán con lámina metálica de tal forma que presionen uniformemente a los
conductores por medio de tornillo, asegurando un buen contacto eléctrico, además deberán ser bloqueados para que no
dejen expuestas las partes conductivas.
Deberán ser compatibles con cables del tipo TW, de secciones 2.5 mm2
Tendrán tornillos fijos a la cubierta, que atornillaron a las abrazaderas de montaje las cuales serán rígidas de una sola
pieza y a prueba de corrosión.

B. UNIPOLARES.

Serán de 15 Amp. , a 220 Volt., del tipo empotrado y de características similares al anterior.

C. TRIPOLARES Y DE CONMUTACION.

Serán de 15 Amp. , a 220 Volt., del tipo empotrado y de características similares al anterior.

4.6 TOMACORRIENTES
Serán para empotrar de simple o doble salida (Con bornes de conexión a tierra, según lo indican en el planchos de
distribución) del tipo Universal, con todas las partes conductivas aisladas, tensiones de operación de 220 Volt. A 240 Volt.,
permitirán conexiones de conductores THW de hasta 4, 6 y 10 mm2 de sección.

4.7 CONDUCTORES DE BAJA TENSION

4.7.1 CONDUCTORES THW


De cobre electrolítico, temple blando, cableado concéntrico, aislamiento de cloruro de polivinílico especial.
El aislamiento deberá tener las siguientes propiedades:
- Elasticidad
- Resistencia a la tracción
- Resistencia a la intemperie y a la humedad
- Temperatura de trabajo hasta 75°C.
- Resistencia al fuego. No inflamable y autoextinguible hasta 75°C
- Resistente al calor, humedad, aceite y agentes químicos.
Norma de Fabricación : ITINTEC 370.048
Tensión de Diseño : Eo./E = 450/750 V,
Será igual o similar a : CEPER, PIRELLI O INDECO

Se usarán para el cableado de circuitos de carga, iluminación y tomacorrientes. Los conductores mayores del Nº 4 AWG
que no tienen cubierta coloreada se identificaron con cinta 3M aislante de color.

Código de Colores : Los conductores cumplen el siguiente código de colores :


Fase R (1). Azul
Fase S (2). Negro
Fase T (3). Rojo
Neutro. Blanco
Tierra. Verde

Conductor TW, THW

4.8 PARARRAYO Y SISTEMA DE PROTECCION A TIERRA

A.- NORMAS APLICABLES

El material cubierto por esta especificación cumplirá con las prescripciones de las siguientes Normas,
donde corresponda:

-ASTM B-227
B.- ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA
- Material : Cobre
- Longitud : 2.4 m (5/8” de diametro)
- Peso : 5.10 Kg.
- Norma aplicativa : ANSI C135.1
- Carga de rotura : 55KN

El pozo a tierra es típicamente normalizado, compuesto por tierra cernida, 02 sacos de sal industrial de 50
kgr.

VARRILLA DE COBRE DE 5/8” diámetro.

C.- CONECTORES
- Material : Cobre
- Tipo : ANDERSON ELECTRIC
- Sección Cond. : 25 mm2

D. CAJA DE REGISTRO

- Material : Concreto
- Dimensión : 0.45x0.45x0.05
E. DOSIS DE THOR-GEL Y BENTONITA.
- Material : Thor-gel
Compuesto químico resultante que tiene naturaleza coloidal, que se forma cuando se mezcla en el terreno las
soluciones acuosas de sus dos componentes y posee gran atracción al agua manteniendo el equilibrio con el
agua superficial que lo rodea. 5 Kg.

E. BENTONITA.

- Material : Bentonita
Compuesto químico

F. PARARRAYO CON DISPOSITIVO DE CEBADO

El PDC es un pararrayo Ionizante no radiactivo. Principio de funcionamiento.


El Pararrayo PDC , que trabaja bajo el principio de cebado. Este pararrayos se utiliza como el elemento que
induce el trazador ascendente que captura al trazador descendente desde las nubes en la formación del
rayo y conduce a este hacia el sistemas de puesta a tierra, se recomienda una puesta a tierra de baja
resistencia (10 Ohm
 No precisa fuente de alimentación externa.).
 No precisa mantenimiento especial.
 Nivel de protección clasificado de muy alto.

Especificaciones Técnicas

El Pararrayo PDC , esta conformado por un cuerpo cónico esferoide, dieléctricamente separado del asta
central o punta del pararrayos, mediante un núcleo de alta impedancia, esto permite la formación del
efecto corona, que es incrementado mediante el dispositivo de cebado HV (High Voltage), el mismo que
es robusto e inmune a fallas.

F. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE AISLADORES

A.- CONDICIONES DE SERVICIO

Los aisladores a utilizados en la línea primaria, aseguran un adecuado aislamiento para la operación del
sistema que trabajará a una altitud promedio de 4000 m.s.n.m. y a temperaturas ambientales que oscilan
entre los 10ºC y 30ºC.

El diseño mecánico de los aisladores es tal que los esfuerzos debido a la expansión y la contracción, en
cualquier parte no ocasione defectos y no deberán ser afectadas por las condiciones atmosféricas del
lugar.

B.- NORMAS APLICABLES

El material cubierto por estas especificaciones, cumplen lo establecido por las prescripciones de las
siguientes Normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a licitación.

ANSI C 29.1 1961 TEST METHODS FOR ELECTRICAL POWER INSULATOR


ANSI C 29.1 1962 WET PROCESS PORCELAIN INSULATORS (SUSPENSION TYPE)
ANSI C 29.2 1971 STANDART SPECIFICATIONS
ANSI C 68.1 MEANSUREMENT OF VOLTAGE IN DIELECTRIC TEST
IEC PUBLICATION 274 METHODS FOR ELECTRIC POWER AND B.S. 153 TEST INSULATOR
SEC PUBLICATION 87 ZINC COATING ON IRON AND STELL
ASTM A. 153 HARDWARE
ANSI C29.11 AISLADORES POLIMERICOS DE GOMA DE SILICON

AISLADORES TIPO PIN CLASE 53-1 ANSI


4.9 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN:
4.9.1 Memoria Descriptiva:
Las presentes especificaciones cubren los requisitos mínimos que deben cumplirse para completar al equipamiento de
los Artefactos de Iluminación que se utilizarán en el Mercado. Es importante cumplir detalladamente con estas
especificaciones, deberán instalarse exactamente el tipo de lámparas y luminarias que se especifican en los planos y en
estas especificaciones Técnicas. Ni el constructor, ni el proveedor podrán cambiar los tipos de lámparas y luminarias
especificados, sin previa consulta.
El proveedor de estos equipos, además de cumplir con lo indicado en este proyecto, deberá tomar las medidas
necesarias para asegurar que sus equipos, materiales y accesorios sean aptos para operar en las condiciones
climáticas, de presión, altura sobre el nivel del mar, etc.
El proveedor de estos equipos, antes de iniciar la instalación de sus artefactos, deberá verificar con instrumentos el
aislamiento de los circuitos, de encontrar algún desperfecto deberá comunicarlo al inspector de la obra para su
corrección.
En el presente proyecto se han considerado los siguientes tipos de iluminación y lámparas:

1. ARTEFACTO REJILLA DE ALUMINIO CUADRADO PARA EMPOTRAR DE 0.60X 0.60 M. CON BASE
FABRICADA EN PLANCHAS DE ACERO LAMINADAS EN FRIO Y FOSFORIZADAS PARA LA PROTECCION
CONTRA CORROSION, ESMALTADA EN COLOR BLANCO Y SECADAS AL HORNO, CON DIFUSOR
CONSTRUIDO EN PLANCHAS ACRILICA DIFUSA, CON DOS LUMINARIA FLUORESCENTE DE 18 A 20 W
CON ACCESORIOS DE ENCENDIDO.
DIMENSIONES.
LARGO. 2” (60 CM)
ANCHO: 2” (60 CM)
DIFUSOR ACRILICO

2. ARTEFACTO REJILLA DE ALUMINIO LINEAL (TIPO MLA – E) PARA EMPOTRAR DE 1.20X 1.20 M. CON
BASE FABRICADA EN PLANCHAS DE ACERO LAMINADAS EN FRIO Y FOSFORIZADAS PARA LA
PROTECCION CONTRA CORROSION, ESMALTADA EN COLOR BLANCO Y SECADAS AL HORNO, CON
DIFUSOR CONSTRUIDO EN PLANCHAS ACRILICA DIFUSA, CON DOS LUMINARIA FLUORESCENTE DE
36/40 W CON ACCESORIOS DE ENCENDIDO
3. ARTEFACTO REJILLA DE ALUMINIO LINEAL (TIPO MLA – E) PARA EMPOTRAR DE 1.20X 1.20 M. CON
BASE FABRICADA EN PLANCHAS DE ACERO LAMINADAS EN FRIO Y FOSFORIZADAS PARA LA
PROTECCION CONTRA CORROSION, ESMALTADA EN COLOR BLANCO Y SECADAS AL HORNO, CON
DIFUSOR CONSTRUIDO EN PLANCHAS ACRILICA DIFUSA, CON DOS LUMINARIA FLUORESCENTE DE
18/40 W CON ACCESORIOS DE ENCENDIDO

4. SPOT P/ADOSAR CONOLITA FIJA 1FLUORES.COMP.18/20W E27..

5. LUZ DE EMERGENCIA ARTEFACTO PARA ADOSAR DE CUERPO DE PLANCHA DE ACERO, PINTADO CON
PINTURA ELECTROSTATICA COLOR BLANCO, SECADO AL HORNO, REFLECTORES GIRATORIOS Y
DIRIGIBLES, CON DOS LAMPARAS AHORRADORAS DE 2X16 W, AUTONOMIA DE 0.30 HORAS CON
CARGADOR DE BATERIA INCORPORADO.
4.10 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA:
Estarán formados por dos partes:

A) Gabinete.
B) Interruptores.

1.0.- Gabinete:

a) Caja
b) Marco y Tapa
c) Barras y Accesorios

a) Caja:

Serán del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro galvanizado de 1.0 mm. de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus costados, de diámetro variados 20 mm., 25 mm., 35 mm., etc., de acuerdo con los alimentadores. Las
dimensiones de las cajas serán las recomendadas por los fabricantes, debiendo tener como máximo cuatro tamaños
diferentes de cajas.
Deberá tener espacio necesario por los cuatro costados para poder hacer todo alambrado en ángulo recto.

b) Marco y Tapa.-

Serán construidos del mismo material que la caja, debiendo estar empernado interiormente a la misma. El marco llevará una
plancha que cubra los interruptores. La tapa debe ser pintada en color gris oscuro, y en relieve debe llevar la denominación
del tablero.

En la parte interior de la tapa llevará un compartimiento donde se alojará y asegurará firmemente una cartulina blanca con el
Directorio de Circuitos, este Directorio debe ser hecho con letras mayúsculas y ejecutado en imprenta. Dos copias,
igualmente hechas en imprenta, deben ser remitidas al Propietario. Toda pintura será del tipo electrostática.
La puerta llevará chapa y llave, debiendo ser tapa de una sola hoja.

c) Barras y Accesorios.-

Las barras deben ir aisladas de todo el gabinete, de tal forma de cumplir exactamente con las especificaciones de Tablero
de Frente Muerto.
.
Traerán barra para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos, estos se harán por medio de tornillos, debiendo
haber uno final para la conexión a la red de tierra. Los tornillos serán de bronce.

2.0- Interruptores.-

Serán del tipo termo magnético, y para fijación empernada. (No se permitirán las del tipo enchufable)

La conexión de los alambres debe ser lo más simple y segura, las orejas serán fácilmente accesibles la conexión eléctrica
debe asegurar que no ocurra la menos pérdida de energía por falsos contactos.

Deben ser del tipo intercambiables, de tal forma que los interruptores puedan ser removidos sin tocar los adyacentes.

El alambrado de los interruptores debe ser hecho por medio de terminales de tornillos con contactos de presión de bronce o
de fierro galvanizado.

Los interruptores deben llevar claramente marcados las palabras FUERA (OFF) y SOBRE (ON).

Protección contra sobrecarga por medio de placa bimetálica y con contactos de aleación de plata de tal forma que aseguren
un excelente contacto eléctrico disminuyendo la posibilidad de picaduras y quemado.
Deben ser apropiados para trabajar en las condiciones climáticas de la zona donde van a ser instalados.
Serán Trifásicos (para 220 voltios), y Monofasicos (para 220 voltios) 60 ciclos por segundo de los rangos 20, 30, 40, 50, 60,
250 amperios con 10,000 amperios de interrupción de corriente asimétrica a 220 voltios, y el tetrapolar de 80 amperios de
25,000 amperios de interrupción de corriente asimétrica a 220 voltios. Los interruptores bipolares, tripolares y tetrapolares
serán del tipo de disparo común interno de las capacidades indicadas en planos y similares a los fabricados por Merlín
Gerain (ABB).

Interruptores Magneto térmicos

Interruptores Diferencial

Intensidad POLOS VOLTAJE INTENSIDAD POTENCIA DE


Nominal DE DEFECTO CORTO CIRCUITO
NOMINAL
16 A 2 – 3 TIPO C 220/400 V 10 KA
20 A 2 – 3 TIPO C 220/400 V 10 KA
25 A 2 – 3 TIPO C 220/400 V 10 KA
32 A 2 – 3 TIPO C 220/400 V 10 KA
40 A 2 – 3 TIPO C 220/400 V 10 KA
50 A 2 – 3 TIPO C 220/400 V 10 KA
80 A 2 – 3 TIPO C 220/400 V 10 KA
1. TABLERO DE DISTRIBUCION DE 14 POLOS.

2. TABLERO DE DISTRIBUCION DE 36 POLOS.


4.11 GRUPO ELECTROGENO 15 KVA Y TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO:

CARACTERISTICAS TECNICAS

 COMBUSTIBLE PETROLEO DIESEL Nº 2

 POTENCIA CONTINUA 15 KVA


 POTENCIA STAND BY 20 KVA
 FASES TRIFASICO
 TENSION 220 VOLTIOS
 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO TRIFASICO, CON DESCONEXION POR SOBRECARGA Y
CORTOCIRCUITO, INCLUYE CABLES DE FUERZA
CONECTADOS AL ALTERNADOR
 FRECUENCIA 60 HZ
 REGULACION DE TENSION + 1.5 % ENTRE VACIO Y PLENA CARGA

MOTOR

 POTENCIA CONTINUA 14 kWM


 POTENCIA STAND BY 16 kWM
 VELOCIDAD 1,800 RPM
 SISTEMA DE ADMISION TURBO CARGADO
 REFRIGERACION POR AGUA, CON BOMBA, RADIADOR Y VENTILADOR
 SISTEMA DE ARRANQUE ELECTRICO DE 12 VOLTIOS, MOTOR DE ARRANQUE Y
ALTERNADOR DE CARGA

 SISTEMA DE COMBUSTIBLE INYECCION DIRECTA, INYECTORES INDIVIDUALES POR


CADA PISTON - FILTRO REEMPLAZABLE.

 SISTEMA DE LUBRICACION BOMBA DE ACEITE ACCIONADO POR ENGRANAJES -


FILTRO REEMPLAZABLE

 REGULACION DE MECANICA 3 - 4 %
VELOCIDAD
PARADA AUTOMATICA POR : ALTA TEMPERATURA DEL
 SISTEMA DE PROTECCION AGUA BAJA PRESION DE ACEITE Y SOBREVELOCIDAD

SILENCIADOR TIPO CRITICO CILINDRICO DE GRADO


 SISTEMA DE ESCAPE HOSPITALARIO. INCLUYENDO TUBERIAS Y BRIDAS PARA
SU INSTALACION

GENERADOR

 TIPO SIN ESCOBILLAS, TRIFASICO, AUTOREGULADO,


AUTOEXCITADO
 AISLAMIENTO ROTOR / ESTATOR CLASE H / H
 TENSION 220 VOLTIOS
 FACTOR DE POTENCIA 0.8
 FRECUENCIA 60 HZ

 VELOCIDAD 1,800 RPM


 COJINETES 01 SELLADO Y PRELUBRICADO
 FASES TRIFASICO
 PROTECCION NORMA IEC 529 (IP 23)
 EXCITACIÓN TIPO ESTATICO, SIN ESCOBILLAS, AUTOEXCITADO,
AUTOREGULADO

 REGULACION DE VOLTAJE TARJETA ELECTRONICA + 0.5% ENTRE VACIO Y


PLENA CARGA, CON RESINA DE PROTECCION CONTRA
VIBRACIONES.

BASE Y ARMADO
 BASTIDOR ACERO ESTRUCTURAL TIPO PATIN
 TANQUE DE COMBUSTIBLE INCORPORADO.
 HORAS DE AUTONOMIA 75 12 HORAS CONTINUAS
% CARGA DIRECTO MOTOR / ALTERNADOR CON DISCOS
 ACOPLAMIENTO METALICOS FLEXIBLES.
RESILENTES ANTIVIBRATORIOS ENTRE EL CONJUNTO
 APOYO MOTOR ALTERNADOR Y BASTIDOR.
BATERIAS 12 VDC, INCLUYE SOPORTE Y CABLES DE
 SISTEMA ELECTRICO CONEXIÓN.
ESTADO SOLIDO, INSTRUMENTOS DE MEDICION, CABLES
 CARGADOR DE BATERIAS DE CONEXIÓN, CARGAS AUTOMATICA.

PLANCHA DE ACERO ASTM A-36 DE 1/8”, CONTARA CON


 TANQUE DIARIO DE REGISTRO DE INSPECCION, CONTARA CON SISTEMA DE
PETROLEO ARRANQUE AUTOMATICO DE LA BOMBA DE PETROLEO,
CONTARA CON TUBO VISOR DE VIDRIO PIREX. INCLUYE
INTERCONEXION DE PETROLEO CON EL GRUPO
ELECTROGENO. SE PINTARA CON DOS CAPAS DE
PINTURA EPOXICA COLOR AMARILLO. ESTARA
SOPORTADO MEDIANTE UNA ESCUADRA TIPO PIE DE
GALLO. CAPACIDAD : 40GALONES

TABLERO DE PROTECCION Y
CONTROL COMPARTIMIENTOS DE CONTROL Y FUERZA, MONTADO
SOBRE CHASIS
 GABINETE METALICO
MANUAL DE ARRANQUE Y PARADA DE GRUPO
AUTOMATICO CON ARRANQUE REMOTO A DOS HILOS
 PULSADORES
TERMOMETRO, TACOMETRO, MANOMETRO Y
HOROMETRO.
 INSTRUM. CONTROL DE
MOTOR VOLTIMETRO CON SU CONMUTADOR VOLTIMETRICO.
AMPERIMETRO CON SUS TRANSFORMADORES DE
CORRIENTE Y SU CONMUTADOR AMPERIMETRICO.
 INSTRUM. DE MEDIDA FRECUENCIMETRO
ALTERNA
MODULO ELECTRONICO DE CONTROL CON LEDS
INDICADORES DE FALLA POR BAJA PRESION DE ACEITE,
ALTA TEMPERATURA DE AGUA, DE ARRANQUE Y POR
SOBREVELOCIDAD CON PARADA AUTOMATICA Y LED
 SISTEMA DE PROTECCION INDICADOR DE FALLA DE CARGA DE BATERIA, PARADA
DE EMERGENCIA, INCLUYE TRES INTENTOS DE
ARRANQUE

4.11 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO TTA:


CARACTERISTICAS TECNICAS

 CAPACIDAD DE LOS INTERRUPTORES 3x70Amperios


DE TRANSFERENCIA.

 INTERRUPTORES DE PROTECCIÓN 3x80 Amperios

 INTERCONEXIÓN ELECTRICA CON 3– 1x10 mm2 DE EMERGENCIA Y 3-3– 1x10 mm2


CABLES NYY. TABLERO GENERAL.

 SISTEMA DE FUERZA DE INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS Y MANDOS


ENCLAVAMIENTO MECANICO. MOTORIZADOS.

 SISTEMA DE CONTROL CON RELES DE SUPERVISION, ESQUEMA MIMICO


MICROPROCESADOR PROGRAMABLE

CASETA DEL GRUPO ELECTROGENO

ISONORACION CUMPLIENDO NORMAS DE MENORES DE 35 dB ABSOLUTOS EN LOS SERVICIOS DE


SALUD. ATENCIÓN DEL PACIENTE Y/O HASTA 65 dB ABSOLUTOS
EN ZONAS EXTERIORES A 7m. DE LA CASETA CERRADA
DEL GRUPO ELECTRÓGENO
CAPITULO IV.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE

1. SALIDAS DE CENTRO DE LUZ


Descripción Se denomina salida de dispositivo que sirve para la toma o suministro de
energía eléctrica a los artefactos y/o equipos a fin de proporcionar luz o
fuerza.
Proceso constructivo  Se utilizarán tubos de PVC-CP para todas las instalaciones y servicios
con los diámetros indicados en los planos de instalaciones.
 Para unir las tuberías se usarán uniones, codos, bushing, niples y
cajas octogonales, según sea la necesidad.
 Se verificará que las tuberías no presenten rajaduras, ni bordes
quebrados.
 Todas las tuberías que se encuentren en techos o pisos deberán
instalarse antes del vaciado de las lozas
 Las cajas de salida deberán igualmente ser previstas antes del
vaciado de las lozas cuando su instalación se en techos.
 Para las salidas en pared se calará la pared a fin de alojar a las
tuberías y cajas de salida.
 Para evitar que los terminales de las tuberías se desencajen de los
agujeros troquelados en las cajas, estos deberán sujetarse con
alambre negro de calibre correspondiente al N° 12.
 Para evitar que la mezcla del vaciado pueda obstruir los ductos los
terminales de las tuberías deben llenarse con papel, dejando una
cantidad que permita luego del vaciado retirar la protección de papel.
 Las tuberías deben instalarse a una profundidad no menor a 1
pulgada del nivel de piso o techo acabado.

 La parte expuesta o visible de las cajas no deberá estar a una


profundidad mayor de 1 cm. para sujetar adecuadamente los
artefactos que portarán.
Medición de la partida Unidad de Punto
Medida:
Norma de También se denomina punto y quedan comprendidas en
medición él todos los materiales y obras necesarias para la
alimentación eléctrica desde el lugar en que el conductor
penetre en la habitación hasta su salida. Incluyendo
apertura de canales en los muros, perforaciones,
tuberías, tuercas, cajas, etc.

Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas para realizar los pagos correspondientes a esta partida.
2. SALIDAS PARA TOMACORRIENTES SIMPLE.
Proceso constructivo  Todos se instalará en forma horizontal al piso terminado, por lo
general se instalará 40 cm por encima de este (eje medio). Salvo
indicación en plano o leyenda sobretodo los designados a 1.2 m. que
se ubicaran en la Puestos de Venta de Jugos, Comidas, Y Carnes..
 Se utilizarán tubos de PVC-CP para todas las instalaciones y servicios
con los diámetros indicados en los planos de instalaciones.
 Para unir las tuberías se usarán uniones, codos, bushing, niples y
cajas octogonales, según sea la necesidad.
 Se verificará que las tuberías no presenten rajaduras, ni bordes
quebrados.
 Todas las tuberías que se encuentren en techos o pisos deberán
instalarse antes del vaciado de las lozas
 Las cajas de salida deberán igualmente ser previstas antes del
vaciado de las lozas cuando su instalación se en techos.
 Para las salidas en pared se calará la pared a fin de alojar a las
tuberías y cajas de salida.
 Para evitar que los terminales de las tuberías se desencajen de los
agujeros troquelados en las cajas, estos deberán sujetarse con
alambre negro de calibre correspondiente al N° 12.
 Para evitar que la mezcla del vaciado pueda obstruir los ductos los
terminales de las tuberías deben llenarse con papel, dejando una
cantidad que permita luego del vaciado retirar la protección de papel.
 Las tuberías deben instalarse a una profundidad no menor a 1
pulgada del nivel de piso o techo acabado.
 La parte expuesta o visible de las cajas no deberá estar a una
profundidad mayor de 1 cm. para sujetar adecuadamente los
artefactos que portarán.
Medición de la partida Unidad de Punto
Medida:
Norma de También se denomina punto y quedan comprendidas en
medición él todos los materiales y obras necesarias para la
alimentación eléctrica desde el lugar en que el conductor
penetre en la habitación hasta su salida. Incluyendo
apertura de canales en los muros, perforaciones,
tuberías, tuercas, cajas, etc.

Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas para realizar los pagos correspondientes a esta partida.
3. SALIDAS PARA TOMACORRIENTES DOBLE CON PUESTA A TIERRA
Descripción
Proceso constructivo  Todos se instalará en forma horizontal al piso terminado, por lo
general se instalará 40 cm por encima de este (eje medio). Salvo
indicación en plano o leyenda sobretodo los de laboratorio.
 Se utilizarán tubos de PVC-CP para todas las instalaciones y servicios
con los diámetros indicados en los planos de instalaciones.
 Para unir las tuberías se usarán uniones, codos, bushing, niples y
cajas octogonales, según sea la necesidad.
 Se verificará que las tuberías no presenten rajaduras, ni bordes
quebrados.
 Todas las tuberías que se encuentren en techos o pisos deberán
instalarse antes del vaciado de las lozas
 Las cajas de salida deberán igualmente ser previstas antes del
vaciado de las lozas cuando su instalación se en techos.
 Para las salidas en pared se calará la pared a fin de alojar a las
tuberías y cajas de salida.
 Para evitar que los terminales de las tuberías se desencajen de los
agujeros troquelados en las cajas, estos deberán sujetarse con
alambre negro de calibre correspondiente al N° 12.
 Para evitar que la mezcla del vaciado pueda obstruir los ductos los
terminales de las tuberías deben llenarse con papel, dejando una
cantidad que permita luego del vaciado retirar la protección de papel.
 Las tuberías deben instalarse a una profundidad no menor a 1
pulgada del nivel de piso o techo acabado.
 La parte expuesta o visible de las cajas no deberá estar a una
profundidad mayor de 1 cm. para sujetar adecuadamente los
artefactos que portarán.
Medición de la partida Unidad de Punto
Medida:
Norma de También se denomina punto y quedan comprendidas en
medición él todos los materiales y obras necesarias para la
alimentación eléctrica desde el lugar en que el conductor
penetre en la habitación hasta su salida. Incluyendo
apertura de canales en los muros, perforaciones,
tuberías, tuercas, cajas, etc.

Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas para realizar los pagos correspondientes a esta partida.
4. CAJAS DE PASO DE (200X200X100 mm , 300X300X100 mm, 400X400X100 mm)

GABINETE METALICO c/TAPA.

Descripción Se utilizarán como cajas de pase de los circuitos de alimentación y/o


derivados, así como de los circuitos de corriente débil tal como están
indicados en los planos y detalles.

Proceso constructivo  Las cajas cuadradas se instalarán en todos los circuitos que
demanden de este, así como para las cajas de paso.
 Se utilizarán tubos de PVC-CP para todas las instalaciones y servicios
con los diámetros indicados en los planos de instalaciones.
 Para unir las tuberías se usarán uniones, codos, bushing, niples y
cajas octogonales, según sea la necesidad.
 Se verificará que las tuberías no presenten rajaduras, ni bordes
quebrados.
 Todas las tuberías que se encuentren en techos o pisos deberán
instalarse antes del vaciado de las lozas
 Las cajas de salida deberán igualmente ser previstas antes del
vaciado de las lozas cuando su instalación se en techos.
 Para las salidas en pared se calará la pared a fin de alojar a las
tuberías y cajas de salida.
 Para evitar que los terminales de las tuberías se desencajen de los
agujeros troquelados en las cajas, estos deberán sujetarse con
alambre negro de calibre correspondiente al N° 12.
 Para evitar que la mezcla del vaciado pueda obstruir los ductos los
terminales de las tuberías deben llenarse con papel, dejando una
cantidad que permita luego del vaciado retirar la protección de papel.
 Las tuberías deben instalarse a una profundidad no menor a 1
pulgada del nivel de piso o techo acabado.
 La parte expuesta o visible de las cajas no deberá estar a una
profundidad mayor de 1 cm. para sujetar adecuadamente los
artefactos que portarán.
Medición de la partida Unidad de Punto
Medida:
Norma de También se denomina punto y quedan comprendidas en
medición él todos los materiales y obras necesarias para la
alimentación eléctrica desde el lugar en que el conductor
penetre en la habitación hasta su salida. Incluyendo
apertura de canales en los muros, perforaciones,
tuberías, tuercas, cajas, etc.

Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas parA realizar los pagos correspondientes a esta partida.
5. SALIDAS PARA INTERRUPTORES SIMPLES
Descripción

Proceso constructivo  Estos instalaremos en forma vertical (perpendicular al piso) a una


altura de 1.4 m, sobre el nivel del piso terminado.
 Se utilizarán tubos de PVC-CP para todas las instalaciones y servicios
con los diámetros indicados en los planos de instalaciones.
 Para unir las tuberías se usarán uniones, codos, bushing, niples y
cajas octogonales, según sea la necesidad.
 Se verificará que las tuberías no presenten rajaduras, ni bordes
quebrados.
 Todas las tuberías que se encuentren en techos o pisos deberán
instalarse antes del vaciado de las lozas
 Las cajas de salida deberán igualmente ser previstas antes del
vaciado de las lozas cuando su instalación se en techos.
 Para las salidas en pared se calará la pared a fin de alojar a las
tuberías y cajas de salida.
 Para evitar que los terminales de las tuberías se desencajen de los
agujeros troquelados en las cajas, estos deberán sujetarse con
alambre negro de calibre correspondiente al N° 12.
 Para evitar que la mezcla del vaciado pueda obstruir los ductos los
terminales de las tuberías deben llenarse con papel, dejando una
cantidad que permita luego del vaciado retirar la protección de papel.
 Las tuberías deben instalarse a una profundidad no menor a 1
pulgada del nivel de piso o techo acabado.
 La parte expuesta o visible de las cajas no deberá estar a una
profundidad mayor de 1 cm. para sujetar adecuadamente los
artefactos que portarán.
Medición de la partida Unidad de Punto
Medida:
Norma de También se denomina punto y quedan comprendidas en
medición él todos los materiales y obras necesarias para la
alimentación eléctrica desde el lugar en que el conductor
penetre en la habitación hasta su salida. Incluyendo
apertura de canales en los muros, perforaciones,
tuberías, tuercas, cajas, etc.

Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas para poder realizar los pagos correspondientes a esta partida.
6. SALIDAS PARA INTERRUPTORES DOBLES
Descripción
Proceso constructivo  Estos instalaremos en forma vertical (perpendicular al piso) a una
altura de 1.4 m, sobre el nivel del piso terminado.
 Se utilizarán tubos de PVC-CP para todas las instalaciones y servicios
con los diámetros indicados en los planos de instalaciones.
 Para unir las tuberías se usarán uniones, codos, bushing, niples y
cajas octogonales, según sea la necesidad.
 Se verificará que las tuberías no presenten rajaduras, ni bordes
quebrados.
 Todas las tuberías que se encuentren en techos o pisos deberán
instalarse antes del vaciado de las lozas
 Las cajas de salida deberán igualmente ser previstas antes del
vaciado de las lozas cuando su instalación se en techos.
 Para las salidas en pared se calará la pared a fin de alojar a las
tuberías y cajas de salida.
 Para evitar que los terminales de las tuberías se desencajen de los
agujeros troquelados en las cajas, estos deberán sujetarse con
alambre negro de calibre correspondiente al N° 12.
 Para evitar que la mezcla del vaciado pueda obstruir los ductos los
terminales de las tuberías deben llenarse con papel, dejando una
cantidad que permita luego del vaciado retirar la protección de papel.
 Las tuberías deben instalarse a una profundidad no menor a 1
pulgada del nivel de piso o techo acabado.
 La parte expuesta o visible de las cajas no deberá estar a una
profundidad mayor de 1 cm. para sujetar adecuadqamente los
artefactos que portarán.
Medición de la partida Unidad de Punto
Medida:
Norma de También se denomina punto y quedan comprendidas en
medición él todos los materiales y obras necesarias para la
alimentación eléctrica desde el lugar en que el conductor
penetre en la habitación hasta su salida. Incluyendo
apertura de canales en los muros, perforaciones,
tuberías, tuercas, cajas, etc.

Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas para poder realizar los pagos correspondientes a esta partida.
7. SALIDAS PARA INTERRUPTORES TRIPLES.
Descripción
Proceso constructivo  Estos instalaremos en forma vertical (perpendicular al piso) a una
altura de 1.4 m, sobre el nivel del piso terminado.
 Se utilizarán tubos de PVC-CP para todas las instalaciones y servicios
con los diámetros indicados en los planos de instalaciones.
 Para unir las tuberías se usarán uniones, codos, bushing, niples y
cajas octogonales, según sea la necesidad.
 Se verificará que las tuberías no presenten rajaduras, ni bordes
quebrados.
 Todas las tuberías que se encuentren en techos o pisos deberán
instalarse antes del vaciado de las lozas
 Las cajas de salida deberán igualmente ser previstas antes del
vaciado de las lozas cuando su instalación se en techos.
 Para las salidas en pared se calará la pared a fin de alojar a las
tuberías y cajas de salida.
 Para evitar que los terminales de las tuberías se desencajen de los
agujeros troquelados en las cajas, estos deberán sujetarse con
alambre negro de calibre correspondiente al N° 12.
 Para evitar que la mezcla del vaciado pueda obstruir los ductos los
terminales de las tuberías deben llenarse con papel, dejando una
cantidad que permita luego del vaciado retirar la protección de papel.
 Las tuberías deben instalarse a una profundidad no menor a 1
pulgada del nivel de piso o techo acabado.
 La parte expuesta o visible de las cajas no deberá estar a una
profundidad mayor de 1 cm. para sujetar adecuadqamente los
artefactos que portarán.
Medición de la partida Unidad de Punto
Medida:
Norma de También se denomina punto y quedan comprendidas en
medición él todos los materiales y obras necesarias para la
alimentación eléctrica desde el lugar en que el conductor
penetre en la habitación hasta su salida. Incluyendo
apertura de canales en los muros, perforaciones,
tuberías, tuercas, cajas, etc.

Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas para poder realizar los pagos correspondientes a esta partida.
8. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
Descripción
Proceso constructivo  Se ubicará en el área libre indicada en el plano. Se cavará un forrado
en el lugar de 2.70 m de profundidad 1 m2 de área de sección y se
instalará los componentes como se detallan en el plano adjunto.
 Para la instalación de esta será necesario de los siguientes
materiales:
 Barra de cobre de 2.50 m de longitud y de 5/8” (10 mm) de diámetro.
 Conductor de cobre de 10 mm2 de sección
 Ducto de 20 mm de diámetro PVC-CP
 Plataforma de concreto, como se indica en el plano de detalles.
 Una grapa o conector.
 Tierra cernida
 Sal industrial
 Carbón vegetal
Medición de la partida Unidad de Unidad
Medida:
Norma de Se contabilizará el número de pozos a tierra ejecutados
medición durante la obra.
Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas para realizar los pagos correspondientes a esta partida.
9. ALIMENTADOR TUBERIA DE PVC SAP DE  25,35,40 mm

Descripción Define el proceso de tendido de los conductores en los ductos para los
circuitos de alimentación, a partir del tablero general de instalaciones
especiales a los tableros de principales y de estos a los tableros
secundarios.

Proceso constructivo  Se procederá a la instalación de los ductos o canalizaciones según


sea el caso, verifica cando periódicamente el libre paso por el ducto a
fin de que se pueda desplazar el conductor con facilidad, los ductos
no deben realizar cambios bruscos de dirección y en ángulos menores
a 90°.
 La instalación de los conductores se realizarán después de revestir
los ductos, dejando 150 mm de conductor en cada salida o caja de
empalme.
 No se permitirá empalmes dentro de las tuberías, solo estas serán en
las cajas.
 Es muy recomendable la utilización de conductores de variados
colores y los tomaremos en cuenta del siguiente modo:
Se utilizarán conductores con un determinado número de pares o de
fibra óptica según sea el caso.
 El material de los conductores será cobre sólido y flexible.
 La temperatura máxima de operación será de 60 C. Se adquirirán de
diversos colores.
Medición de la partida Unidad de Ml
Medida:
Norma de Se medirá la longitud total de conductores agrupándose
medición en partidas diferentes de acuerdo a sus tipos y
características.
Cuando los conductores dentro de las tuberías, son
iguales, su longitud determina, multiplicando los metros
lineales de tubería por el número de conductores.
Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas para poder realizar los pagos correspondientes a esta partida.
10. TABLEROS METALICOS

Descripción Comprende el suministro o instalación del o los tableros de distribución,


según especificaciones y planos.

Proceso constructivo  Se debe ubicar, en lo posible, en paredes de doble fila ó sea de 30 cm


de espesor, debiendo perforarse esta a una profundidad de 15 cm.
 El nivel superior del tablero se instalará a una altura de 1.8 del piso
terminado, y a no menos de 70 cm del cielo raso.
 En este proyecto los tableros a considerar utilizarán interruptores del
tipo automático-termo magnético, teniendo un gabinete metálico con
puerta y chapa y con la respectiva bornera de puesta a tierra.
 El tablero estará formado por:
 CAJA: Será del tipo empotrado en pared, construida de fierro
galvanizado de 1/16” de espesor, debiendo traer huecos ciegos de ½”,
¾”, 1”, 1 ¼”, de acuerdo con los alimentadores.
 MARCO Y TAPA CON CHAPA: Serán del mismo material que la
caja de su respectiva llave y se pintará de gris oscuro. La tapa debe
llevar en relieve marcado la denominación del tablero.
 BARRAS Y ACCESORIOS: Las barras deben ir colocadas aisladas de
todo el gabinete de tal manera que estas sean exactas con las
especificaciones de “Tablero frente –muerto”.
 Las barras serán de cobre electrolítico, de capacidad mínima.
 INTERRUPTOR GENERAL BARRAS: 6 Amp.
INTERRUPTORES DE ALIMENTADORES Y CIRCUITOS:
 Los interruptores generales termomagnéticos que están ubicados en
el tablero de distribución tendrán la capacidad indicada en los
diagramas unifilares, serán tripolares para la tensión de 380 V.
 Los interruptores de los circuitos derivados monofásicos Serán
automáticos termo magnéticos unipolares y conectados al conductor
de fase viva protección contra sobrecargas y cortocircuitos,
intercambiables de tal forma que puedan ser removidos sin tocar los
adyacentes, para la tensión de 220 V.
 Deben tener contactos de presión accionados por tornillos para recibir
los conductores, los contactos serán de aleación de plata.
 El mecanismo de disparo debe ser de “Apertura Libre” de tal forma
que no pueda ser forzado a conectarse mientras subsistan
condiciones de cortocircuito.
 Llevarán claramente marcadas las palabras ON y OFF.
 Estos gabinetes servirán para los tableros de los tipos:
TD-1,TD-2,TD-3,TD-4
Medición de la partida Unidad de Equipo
Medida:
Norma de El computo será por cantidad de piezas e interruptores
medición indicando las características generales del tablero, que
deberá incluir todos los elementos que lo integran, de
acuerdo a lo mostrado en los diagramas unifilares de
tableros respectivos..
Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas para poder realizar los pagos correspondientes a esta partida.
11. ALIMENTADORES

Descripción Define el proceso de tendido de los conductores en los ductos para los
circuitos de alimentación, a partir del tablero general de instalaciones
eléctricas a los tableros de principales y de estos a los tableros
secundarios.

Proceso constructivo  Se procederá a la instalación de los ductos o canalizaciones según


sea el caso, verificando periódicamente el libre paso por el ducto a fin
de que se pueda desplazar el conductor con facilidad, los ductos no
deben realizar cambios bruscos de dirección y en ángulos menores a
90°.
 La instalación de los conductores se realizarán después de revestir
los ductos, dejando 150 mm de conductor en cada salida o caja de
empalme.
 No se permitirá empalmes dentro de las tuberías, solo estas serán en
las cajas.
 Es muy recomendable la utilización de conductores de variados
colores y los tomaremos en cuenta del siguiente modo:
 Circuitos de protección de color amarillo.
 Circuito de fuerza espacial de color azul
 Circuitos de alumbrado y tomacorrientes color rojo.
 Conductor a tierra neutro del sistema de color blanco.
 Circuitos de alimentación y sub alimentación de color negro.
Se utilizarán conductores con las siguientes secciones:
10,6 y 4 mm2 THW
Accesorios.
 El material de los conductores será cobre sólido y flexible.
 El aislamiento del tipo THW para circuitos de alumbrado,
tomacorrientes y alimentadores en general, la temperatura máxima de
operación será de 60 C.
Medición de la partida Unidad de Metro Lineal (Ml)
Medida:
Norma de Se medirá la longitud total de conductores agrupándose
medición en partidas diferentes de acuerdo a sus tipos y
características.
Cuando los conductores dentro de las tuberías, son
iguales, su longitud determina, multiplicando los metros
lineales de tubería por el número de conductores.
Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas para poder realizar los pagos correspondientes a esta partida.
12. ARTEFACTOS DE ILUMINACION
Descripción Se refiere al suministro y colocación de todo tipo de artefactos a la salida
correspondiente, sea de iluminación, de señales, etc. incluyendo
materiales y obras necesarias para la debida conexión a la caja de salida y
las pruebas respectivas para el funcionamiento del artefacto.

Proceso constructivo  Después de la instalación y montaje de las salidas para alumbrado


con sus respectivos cables se deben instalar los equipos que se
detallan en los planos, estos son:

 ARTEFACTO REJILLA DE ALUMINIO PARA EMPOTRAR CON LUMINARIA


FLUORESCENTE DE 18 A 20 W
 EQUIPO FLUORSCENTE LINEAL TIPO REJILLA ALUMINIO MLA-E
2X36/40W B/F P/EMPOT.

 EQUIPO FLUORSCENTE LINEAL TIPO REJILLA ALUMINIO MLA-E


2X18/40W B/F P/EMPO
 LUZ DE EMERGENCIA 2X10W HALOG.4.0H.195/220VAC INTERIOR
 SPOT P/ADOSAR CONOLITA FIJA 1FLUORES.COMP.18/20W E27
Medición de la partida Unidad de Pieza (Pza)
Medida:
Norma de El cómputo de los artefactos se efectuará por cantidad de
medición piezas y por cada tipo, indicando las características mas
notorias.

Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:


 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar las
piezas para poder realizar los pagos correspondientes a esta partida.

13.. PARARRAYOS
Descripción El pararrayos con dispositivo cevante se colocara en un lugar céntrico de
manera que esta proteja a todo el establecimiento.
Proceso constructivo  Se trata de izar un poste de fierro galvanizado de 3” de diámetro en la
base el que es adosado a otro tubo de 2” y luego otro de 1 1/2”, que
en su conjunto superen por lo menos los 15 m. de altura.
En la parte superior se coloca el equipo pentapuntal, del que debe
bajar un cable desnudo de cobre de 25 mm2 el que es conectado a
dos pozos de tierra.

Medición de la partida Unidad de Equipo


Medida:
Norma de El cómputo de los artefactos se efectuará por cantidad de
medición equipos y por cada tipo, indicando las características más
notorias.
Forma de pago de la partida La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al
precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por
el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
14. MONTAJE DE GRUPO ELECTROGENO.

14.1. Instalación física

Los factores siguientes deben ser considerados:

• La ubicación ideal para cualquier generador debe ser lejos de temperaturas


extremas y en sitios donde el generador este protegido de las inclemencias
directas del clima. Es recomendado que el generador este tan cerca de la carga
como sea posible.

• La estructura de apoyo del grupo electrógeno debe ser suficiente fuerte para soportar el peso
de éste equipo auxiliar, y cualquier otro equipo auxiliar montado en la estructura.

• El sitio de instalación debe ser limpio, seco y no sujeto a inundación.

• El grupo electrógeno genera calor al funcionar, instalarlo en un lugar muy estrecho en relación
a las dimensiones del equipo no es recomendable.

• El sitio debe contar con la refrigeración y la ventilación adecuadas. La ventilación adecuada


para un generador es especificada en metros cúbicos por segundo.

• El sitio debe permitir que los gases de escape de motor sean conducidos por tubería lejos, a un
área no habitada por personas o animales.

• El sitio debe proporcionar el aislamiento acústico adecuado del ruido y la vibración.

• El sitio debe proporcionar acceso al generador para tener en cuenta el mantenimiento, el


servicio, y la reparación. Un metro de espacio libre alrededor de la unidad es recomendado.

• El suministro del combustible y facilidad de reposición a deben ser tomados en consideración.

• El sitio debe contar con un adecuado sistema de iluminación normal y de emergencia.

14.1.2 Base del generador.

La base para el generador debe soportar el peso total del generador. Esto incluye el combustible, el
aceite lubricante y el peso de sistemas asociados de apoyo.
Muchas veces no es tenido en cuenta el peso del tanque de combustible lleno.
Planifique al menos 1 mt libre de acceso alrededor del generador para el mantenimiento, el servicio y la
reparación.

14.1.3 Montaje.

Lo recomendado es una base de concreto con anclajes. Las espigas de acero son una alternativa
aceptable. Las bases no deben interferir en la reparación del generador y proteger la unidad de la
humedad que podría ocurrir de la infiltración.

La base de concreto sobre la que el generador es montado debe estar separada e independiente de la
estructura circundante.

El siguiente se aplica a bases de concreto:

• Puede utilizarse una base de pedestal simple o doble. Una altura de por lo menos 12 cmts más
alto que el nivel de piso es recomendado.
Figura 1- Un solo pedestal de concreto

El generador debe ser retenido a la base del pedestal con anclajes que suelen ser recomendados por
el fabricante.
La base de concreto debe extender más allá de la "Huella" del generador por lo menos 30 cmts por todos los costados. Mientras
mas alta sea la base, menores las dificultades de mantenimiento tanto preventivo como correctivo. Típicamente una distancia de
150 mm sobre el nivel del suelo es adecuada.

14.1.4 Ventilación
14.1.4.1. Instalaciones al aire libre.

En términos generales, se aplican las siguientes reglas:


Donde prevalecen fuerte vientos, encarar la parte del motor en la parte mas alejada del viento.
Planifique la instalación para prevenir que los respiraderos de refrigeración en el generador lleguen a ser atascado por
hojas, el césped, la nieve, etc.

Figura 4. Instalación Exterior típica de Generador


14.1.4.2 Instalaciones interiores.

Cuándo un generador es instalado y operado en un ambiente interior, es imprescindible tomar en consideración una
ventilación adecuada para la disipación del calor y los gases de la combustión. La ventilación se realiza típicamente con
un extractor de aire de salida/escape, y/o de otras aperturas en el recinto

Las reglas siguientes aplican:

Las aperturas de ventilación deben estar diseñadas para poder mover suficiente aire expresado en m3/min. para poder
refrescar adecuadamente al generador de acuerdo a lo indicado en las especificaciones del fabricante.

Piense en tipos de aperturas para el ingreso y egreso de aire de modo que una vez fuera del recinto, el aire caliente no
puede reingresar al cuarto que contiene al grupo.

Las persianas y otros tipos de protecciones similares provocan una restricción al ingreso/egreso de aire. Esto se
compensa con una mayor dimensión de aquella.

Cuándo sea posible, posicione al generador alineado con las apertura de ingreso/egreso de aire. Consulte las
recomendaciones del fabricante.

Figura 6. Pequeño Generador Instalación Interior

14.1.4.3 Sistema eléctrico

Los generadores son especificados para una corriente máxima en amperios y potencia en Kilovatios. La potencia es
dependiente del tipo combustible, la temperatura ambiente y la altitud de la instalación.

Desde el punto de vista de las clases de combustibles utilizados, las unidades a nafta tendrán la potencia más alta
seguida por combustibles gaseosos (Gas natural) y diesel. Estas unidades típicamente reducen su potencia en cerca de
3% por cada 33o metros comenzando cerca de los 1.000 metros. Esto es bastante común para todos motor aspirado.

La disminución de potencia de unidades de diesel es mayor debido a la temperatura y altitud. Los diesel típicamente
reducen en cerca de un 4% por cada 33 metros a partir del nivel del mar y un adicional 1% para cada 10 grados a partir
de los de 78 grados F. En altitudes mayores, esta pérdida de la potencia puede ser significativa.

Al montar los tableros eléctricos, es necesario considerar un espacio de 1 mt espacio libre como así el uso de una luz de
emergencia a fines de iluminar la unidad durante la operación.
La energía de la luz de emergencia debe proveerse tanto de la red como del generador.

OTRAS INDICACIONES.

 LA INTERCONEXION ELECTRICA (02) EN CANALETAS ENTRE EL GRUPO ELECTROGENO, TABLERO


GENERAL Y EL TABLERO DE TRANSFERENCIA SERAN CON CABLES NYY: 3-1X 10 mm2)

 LAS CONEXIONES ENTRE EL GRUPO ELECTROGENO Y EL TANQUE DIARIO SERAN CON TUBERIAS DE ½ “,
VALVULAS COMPUERTA, UNIONES UNIVERSALES Y ACCESORIOS PARA INSTALACION

 LA INTERCONEXION PARA EL MANDO Y CONTROL DEL GRUPO ELECTROGENO CON EL TABLERO DE


TRANSFERENCIA SERA CON CABLE GPT Nº 14

 EL VALOR REFERENCIAL INCLUYE EL MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO DEL GRUPO, TABLERO DE


TRANSFERENCIA AUTOMATICO Y SUS COMPONENTES ACCESORIOS

15. INSPECCIÓN ELÉCTRICA Y PRUEBA

15.1 GENERALIDADES

Las siguientes pruebas, inspección y funcionamiento del equipo eléctrico e instalación se harán para demostrar que
funcionarán como lo diseñado, conforme a la intención de los diseños y de las especificaciones, tener aislamiento
adecuado y accesorios de seguridad que no representen peligro para el personal.
La inspección y prueba se realizará a satisfacción del Supervisor quien coordinará el programa. Todos los sistemas,
equipo y accesorios serán inspeccionados por buena apariencia, limpieza y mano de obra. El equipo debe estar sin
polvo, desechos, humedad, aceite, químicos y otros elementos dañinos.
Cualquier evidencia de defectos mecánicos o daños a los accesorios del equipo eléctrico principal serán informados al
Supervisor.
El equipo eléctrico puede ser operado sólo con aprobación previa del supervisor. Esta restricción incluye la verificación
de los motores eléctricos para rotación.
El Supervisor proveerá todos los instrumentos y equipo necesario debidamente calibrado, al responsable se le dará
todo lo necesario para que pueda realizar las pruebas descritas en los siguientes párrafos.

15.2 ENERGIZACION DEL EQUIPO PRINCIPAL

Todo el equipo, tableros, paneles de control y de instrumentos, será inicialmente energizado con la presencia del
Ingeniero Supervisor.
La aceptación final no sólo dependerá de la disponibilidad del equipo, determinada por las pruebas, sino dependerá de
pruebas completas en todo el equipo para mostrar que el equipo realizará las funciones para las que fue designado.
El Contratista será responsable de todas las reparaciones y subsanaciones que se deban hacer a las instalaciones
dañadas, causadas por su personal, si lo hace en forma diferente a lo especificado.

15.2.1 TABLEROS DE DISTRIBUCION – INSPECCION


Verificar lo siguiente:
Todas las partes del conjunto deben estar libres de polvo, desechos de metal, alambres cortados, tornillos, ferretería
y otros.
El completo ensamble de todas las partes.
Que las unidades que han sido seccionadas debido al embarque. Las secciones adyacentes hayan sido debidamente
empernadas juntas y que todas las principales barras colectoras, las barras a tierra, las barras de neutro y los cables
de control hayan sido reconectados.
Que los pernos de las conexiones de las barras colectoras estén apretadas y los tornillos en los bloques terminales de
conexión de alambres estén apretados.
Los aisladores y los soportes de las barras por suciedad, rajaduras y daños.
Que el cableado eléctrico y sus componentes en cada compartimiento estén de acuerdo con los diagramas de
cableado.
El rango debido de los elementos térmicos de sobrecarga para la protección de motores.
Las placas de los compartimentos.
La terminación y ajuste de todos los cables exteriores.
Las conexiones de los cables a tierra.
Que todas las conexiones temporales hayan sido removidas.

Pruebas Desernergizado
Con la línea de entrada y los interruptores del alimentador abiertos, la prueba de la resistencia de aislamiento de la
principal barra colectora con un probador de aislamiento de 500 voltios, será como sigue:

a) Fase a fase.
b) Fase a tierra.
Anotar los valores de resistencia y datos del instrumento en hojas de datos de prueba.
Pruebas Energizado
La secuencia de fases de la línea de entrada.
El funcionamiento de los interruptores de control y de las luces indicadoras.
El funcionamiento de los enclavamientos eléctricos.

También podría gustarte