Está en la página 1de 389

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE


CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

DIGESTIÓN ANAEROBIA DE SOLIDOS

EN ALTA CONCENTRACIÓN

TESIS DOCTORAL

PORFIRIO MANDUJANO SÁNCHEZ

2001
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS


DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

DIGESTIÓN ANAEROBIA DE SÓLIDOS EN ALTA CONCENTRACIÓN

TESIS DOCTORAL

Autor: Porfirio Mandujano Sánchez


Ingeniero Civil (UADY-MEX)

Director: Dr. Ing. D. Aurelio Félix Hernández Muñoz


Catedrático de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (UPM)

Madrid, 2001
Tribunal nombrado por el Magnífico y Excelentísimo Señor Rector de la Universidad
Politécnica de Madrid, el día de de 2001.

Presidente D.

Vocal D.

Vocal D.

Vocal D.

Secretario D.

Realizado el acto de defensa y lectura de la tesis el


día de de 2001
en
Calificación:

EL PRESIDENTE VOCAL

VOCAL VOCAL

EL SECRETARIO
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres por darme el don de ser, sin ellos no sería posible lo que soy.

A ti Lilia Cristina, por que siempre estas a mi lado con tu comprensión y tu amor.

Quisiera ser mejor cada día por ustedes.


Mauricio
Marco Michel
Mariel

A José Ignacio, a María del Pilar y a Elsy Noemy, por su apoyo moral y fraternal.

A D. Aurelio Hernández Muñoz por su atinada tutoría y dirección en esta etapa de mi


vida, mi eterno agradecimiento.

Al Instituto Tecnológico de Chetumal, a la Dirección General de Institutos


Tecnológicos y a la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza
Superior, gracias por su confianza y apoyo.

A la Universidad Politécnica de Madrid, en específico a la Cátedra de Ing. Sanitaria y


Ambiental, por la buena acogida.

A todos y cada uno de los que forman parte de mi hermosa familia.

A D. Enrique Iglesias M. y Dña. María Orejudo M., un infinito agradecimiento por su


apoyo desinteresado en la culminación de mi tesis.

A Dña. Isabel del Castillo, a Dña. Julia Chamorro y a D. Manuel Gil, por sus sabios
consejos.

Mucho agradeceré su amistad, y siempre he de recordarles en esta etapa de mi vida:


Alejandro, Abilia, Pedro, Isabel, Alberto, Adriana, Jaime, Silmara, Osear, Edwin y
Francisco.
Pensar en España evocará a mi mente muchos buenos momentos vividos con Ustedes,
mi cariño vivirá siempre con:
D. Pedro Ranero
Dña. Tere López
Dña. Verónica Ranero

La sola mención de Montejurra, llevarán mis recuerdos en todas aquellas personas que
durante mi estancia en España me hicieron sentir que no estaba en un país extraño, mi
más sincero agradecimiento.

A mis amigos de México, que gracias a Dios son muchos y por no querer omitir a
ninguno, cuando lean estas líneas sabrán que son ellos a quien me refiero, gracias por
su amistad.
RESUMEN

La problemática que plantean los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) como consecuencia
de su incremento y las implicaciones sobre la contaminación ambiental y el agotamiento
de los recursos naturales, hace que sea esencial la búsqueda de caminos para su gestión
correcta desde el punto de vista ambiental y social.

La generación de RSU tiene una triple repercusión medioambiental; contaminación,


desperdicio de recursos y la necesidad de espacios para su disposición.

En la conferencia de la Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo sostenida en


junio de 1992, también conocida como la Cumbre de la Tierra, fue adoptada la agenda
21.

En el Capitulo 21, la atención está dirigida a:

> Minimización de los residuos.


> Maximización de la reutilización y reciclaje de los residuos con un enfoque
ambiental.
> Estimulo de la disposición y tratamiento de los residuos con enfoque ambiental.
> Extensión de la cobertura de los servicios de residuos.

Por su parte la Comisión Europea (1997), introduce significativos cambios con


referencia al manejo de la fracción orgánica de los RSU, en el Artículo 5, proponiendo,
la reducción de la fracción biodegradable de los RSU que serán dispuestos a los
vertederos, de acuerdo a lo siguiente: a) 25 % para el 2002; b) 50 % para el 2005; y c)
75 % para el 2010. Estas reducciones están referidas a las cantidades dispuestas en los
vertederos en el año 1993.

Bajo estos considerandos he realizado la presente tesis Digestión Anaerobia de Sólidos


en Alta Concentración, estableciendo realizar el experimento con la fracción orgánica
de los RSU (foRSU) y los fangos de una depuradora, realizadas en proporción con la
producción per cápita de los habitantes de Madrid. El sistema adoptado, buscan la
recuperación de biogás, investigando sobre diferentes métodos de digestión anaerobia:
monoetapa, de dos fases y de dos etapas, combinando condiciones termofílicas y
mesofílicas, bajo deferentes tiempos de residencia hidráulicos.

Se trabajo con la fracción orgánica de los RSU, obtenidos de un restaurante y de su


cocina, triturados a diámetros entre 0,3 y 5 mm, en condiciones húmedas; unidos a los
fangos digeridos de la depuradora de El Endrinal, para el caso de los procesos de
monoetapa, y de fango fresco de la depuradora de Alcalá de Henares, para los casos de
la digestión anaerobia de dos fases y dos etapas, en condiciones mesofílicas y
termofílicas.

El resultado de la investigación permite una comparación adecuada de los distintos


sistemas, justificándose como mejor solución la digestión en fases en condiciones
mesofílicas.

La primera fase, fase acida, se diseña con altas cargas del orden de 26 Kg /m^ día de
ST y de 24 Kg/m'^ día de SV. En la segunda fase, fase metánica de 3,4 a 10,4 Kg/m^ día
de ST y 3,1 a 8,9 Kg/m^ de SV. La máxima eficiencia en la remoción de los sólidos
volátiles fue de 85,6 %.

Los tiempos de retención hidráulicos adecuados se fijan en 2 a 3 días de la fase acida y


de 12 a 15 días en la fase metánica
ABSTRACT

The problems that outline the Urban Solid Wastes (USW) as consequence of their
increase and the implications on the environmental poUution and depletion of the
natural resources, requierefrom the enviromental and social point of view to search
roads for their correct management.

The generation of RSU has a triple environmental repercussion; pollution, resources


waste and the need of spaces for their arrangement.

In the conference of the United Nations about the Environment and Development
supported in June of 1992, also known as the Summit of the Earth, it was adopted the
agenda 21.

In the I Capitúlate 21, the attention is directed to:

> Minimizing of the wastes.


> Maximizing waste reflise and recycling with an environmental approach.
> Stimulating waste arrangement and treatment with environmental approach.
> Extending the coverage of waste services.

As far as it is concemed the European Commission (1997), introduces meaningful


changes with reference to the managing of the USW organic fraction of the, in Article
5, proposing, the reduction of the fraction USW biodegradable that will be disposed to
the solid waste disposal, according to: a) 25 % for 2002; b) 50 % for 2005; and c) 75 %
for 2010.~'These reductions are referred to the quantities disposed in the solid waste
disposal in 1993.

Under these cosideration I have accomplished the present research Anaerobic Digestión
High Concentration of Solids, establishing to accomplish the experiment with the
organic fraction of USW (ofUSW) and the sludges of a sewage treatment plant, in
proportion with the per capita production of the inhabitants of Madrid. The adopted
system, seek the recovery of biogas, researching on different anaerobic digestión
methods: monostage, of two phases and of two stages, combining thermophilic and
mesophilic conditions, under different hydraulic residence times.

It is work with the ofUSW, obtained from a restaurant and its cook, mash to diameters
between 0,3 and 5 mm, in wet conditions; joined to the digested sludges of the sewage
treatment plant of The Endrinal, for the case of monostage processes, and to fresh
sludges of the sewage treatment plant of Alcalá of Henares, for the cases of two phases
and two stages, anerobic digestión mesophilic and thermophilic conditions.

The result of the research permits am adequate comparison of the different systems,
being justified as better solution the digestión in phases under mesophilic conditions.

The first phase, acid phase, is designed with high rates about 26 Kg /m3 day of ST and
of 24 Kg/m3 day of SV. In the second phase, metanogenic phase about 3,4 to 10,4
Kg/m3 day of ST and 3,1 to 8,9 Kg/m3 of SV. The máximum efficiency in the
volatile solids removal was 85,6 %.

The adequate hydraulic retention times are fixed in 2 to 3 days acid phase and of 12 to
15 days for the metanogenic phase.
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS
RESUMEN/ABSTRACT
1. ANTECEDENTES 1
1.1 Curriculum vitae del doctorando 1
1.2 Formación del Doctorando 3
1.3 Justificación del tema de tesis 3
1.4 Objetivos iniciales 6
2. GENERALIDADES 7
2.1 Introducción 7
2.2 Residuos urbanos 9
2.3 Problemática de los residuos 20
2.4 Tratamiento de los residuos: alternativas 26
2.4.1 Tratamiento de residuos sólidos 26
2.4.2 Tratamiento de fangos 29
2.5 Normativa sobre los residuos y normativa sobre reutilización 32
3. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA 37
3.1 Metodología de la investigación bibliográfica 37
3.2 Tasa de producción/Jer cápita de fango y RSU 38
3.3 Condiciones térmicas 44
3.4 Condiciones del proceso 48
3.4.1 Carga orgánica 48
3.4.2 Producción de biogas 56
3.4.3 Inhibidores del proceso 65
3.4.4 Tiempo de residencia hidráulico 69
3.5 Fronteras del conocimiento 72
4. OBJETIVOS DEFINITIVOS 80
5. M E T O D O L O G Í A DEL ESTUDIO 81
5.1 Parámetros que intervienen en el proceso 81
5.2 Equipo de laboratorio 86
5.3 Descripción del equipo experimental 88
5.4 Planificación en el tiempo 91
6. ENSAYO DE CHOQUE 94
6.1 Introducción a los ensayos de choque 94
6.2 Ensayos de choque en la iniciación de la fermentación anaerobia 96
6.3 Conclusiones de los ensayos choque 131
6.4 Ensayos choque en relación con las técnicas analíticas 133
7. DESARROLLO DE LA FASE EXl^ERIMENTAL 136
7.1 Generalidades 136
7.2 Descripción del tipo y toma de muestras 138
7.3 Digestión de una sola fase 141
7.3.1 Digestión de una fase en condiciones mesófilas 142
7.3.2 Bitácora de la digestión anaerobia de una fase mesofílica 144
7.3.3 Digestión anaerobia de una fase en condiciones termófilas 147
7.3.4 Bitácora de la digestión anaerobia de una fase termófila 149
7.4 Digestión anaerobia en dos fases 151
7.4.1 Digestión anaerobia de dos fases, termófilo 153
7.4.2 Bitácora de la digestión anaerobia de dos fases, termófila 154
7.4.3 Digestión anaerobia de dos fases, mesófílo 157
7.4.4 Bitácora de la digestión anaerobia de dos fases, mesóñla 158
7.5 Digestión anaerobia en dos etapas 160
7.5.1 Digestión anaerobia en dos etapas, termófila-mesófila 160
7.5.2 Bitácora de la digestión anaerobia de dos etapas, termófila-mesófila 161
7.5.3 Digestión anaerobia en dos etapas, mesófila-mesófila 163
7.5.4 Bitácora de la digestión anaerobia de dos etapas, mesófila-mesófila 164
8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 167
8.1 Digestión anaerobia de una fase 167
8.1.1 Digestión anaerobia de una fase en condiciones mesófilas 167
8.1.2 Digestión anaerobia de una fase en condiciones termófilas 176
8.2 Digestión anaerobia de dos fases 183
8.2.1 Digestión anaerobia de dos fases termofílica 183
8.2.2 Digestión anaerobia de dos fases mesofílica 211
8.3 Digestión anaerobia de dos etapas 237
8.3.1 Digestión anaerobia de dos etapas: termofílica-mesofílica 237
8.3.2 Digestión anaerobia de dos etapas: mesofílica-mesofílica 274
8.4 Resultados colaterales 311
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS 314
9.1 Digestión anaerobia de una fase o etapa 321
9.1.1 Digestión anaerobia de una fase mesofílica 321
9.1.2 Digestión anaerobia de una fase termofílica 323
9.2 Digestión anaerobia de dos fases 324
9.2.1 Digestión anaerobia de dos fases termofílica 324
9.2.2 Digestión anaerobia de dos fases mesofílica 328
9.3 Digestión anaerobia de dos etapas 331
9.3.1 Digestión anaerobia de dos etapas: termofílica-mesofílica 331
9.3.2 Digestión anaerobia de dos etapas: mesofílica-mesofílica 337
10. CONCLUSIONES 343
11. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 357
12. BIBLIOGRAPÍA 368
CAPITULO 1
ANTECEDENTES
1. Antecedentes
1.1 Curriculum vitae del doctorando.

Porfirio Mandujano Sánchez nace en Progreso, Yucatán, México, el 22 de Abril de


1960. Realiza desde 1964 a 1978 todos sus estudios elementales, obteniendo el
bachillerato en la especialidad de "Físico-Matemáticas". Se traslada a la ciudad de
Mérida, Yucatán, México, para realizar los estudios de formación profesional como
Ingeniero Civil con la especialidad en Hidráulica y Sanitaria, de 1978 a 1983. Esta
última en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Obtiene su
titulo en 1984 al presentar su examen profesional con ia tesis "Efectos de las Aguas
Residuales sobre el Concreto".

En 1983 obtiene una beca del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica
(CoSNET), dentro del programa "Apoyo a la Docencia del Sistema Nacional de
Institutos Tecnológicos", para realizar estudios de Maestría en Ingeniería Ambiental, en
la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Autónoma de Yucatán. Misma que termina en 1985, obteniendo el grado de Master en
Ingeniería al presentar su examen de grado con la tesis " Evaluación de un Filtro
Percolador con Material de Plástico de Desecho, Operando Bajo Diferentes Condiciones
de Carga Hidráulica y Orgánica".

En 1986 se incorpora al Instituto Tecnológico de Minatitlán, perteneciente al Sistema


Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT), como profesor asociado "C", impartiendo
las materias de Contaminación Ambiental, Control de contaminantes y Laboratorio de
Hidráulica, así como corresposable del proyecto de investigación "Evaluación de la
Calidad del Aire en la Zona Minatitlán-Coatzacoalcos", financiado por la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). En 1987 realiza el proyecto de investigación
"Evaluación de la Lluvia en la ciudad de Minatitlán", financiado por la propia
institución, siendo jefe de la oficina de Construcción y Equipamiento, del departamento
de Planeaciótt.

En 1988 se traslada al Instituto Tecnológico de Chetumal perteneciente al SNIT, donde


hasta la fecha sigue laborando. Ha impartido 9 asignaturas diferentes dentro de la
licenciatura en Ingeniería Civil, de las cuales ha elaborado el programa de la materia
"Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales", para el SNIT. Ha sido
presidente de la Academia de Ingeniería Civil, en 1991, también fue jefe de la oficina de
posgrado en 1992, y de 1994 a 1998 foe jefe del departamento de Gestión Tecnológica y
Vinculación.

Así mismo dentro de su experiencia profesional, ha sido jefe de la oficina de Ingeniería


Ambiental y Asesor Técnico de 1991 a 1994, en la Embotelladora de Chetumal, S.A. de
C.V., perteneciente a la empresa multinacional Coca Cola Co. Desde 1990 cuenta con el
registro nacional de Prestadores de SJervicios en Materia de Impacto Ambiental, y ha
realizado 5 estudios de Manifestación de Impacto Ambiental en la Modalidad General.
Ha asistido a varias conferencias y cursos, de los cuales podemos destacar el de
"Evaluación de Plantas Potabilizadoras", con una duración de 100 horas, impartido por
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la FIUADY y la Junta de Agua
Potable de Yucatán; "Manejo y Disposición de Residuos Sólidos" impartido por los
profesores M. S. Pescod y D. J. EUiot, de la Universidad de New Castle, Inglaterra y
"Tratamiento de Aguas Residuales Industriales y Municipales" impartido por el Dr.
Rubens S. Ramahlo.

En apoyo a las actividades docentes del SNIT, ha impartido diferentes cursos y


conferencias, dentro de las diferentes actividades, de las cuales se puede destacar: El
foro "La Ingeniería Civil, Distintos Enfoques: La Ingeniería Sanitaria"; La VI Semana
del Conocimiento; VII Reunión Nacional de Vinculación y Gestión Tecnológica y XII
Concurso de Creatividad: Fase Local". Así mismo ha asesorado 31 tesis de licenciatura.
Ha obtenido como asesor del proyecto de creatividad "Aplicación de la Hidráulica de
Pozos a un Modelo Geohidrológico", el primer lugar en las fases Local y Regional. Ha
sido asesor técnico en el Comité Estatal de Ingenieros Civiles, dentro del programa de
Solidaridad para una Escuela Digna, en Chetumal, México. Ha sido miembro de la
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental A. C. de Quintana Roo. Ha
sido miembro del Comité Académico del Examen General de Ingeniería Civil, en el
área de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, del Centro Nacional de Evaluación de la
Educación Superior (CENEVAL). Ha publicado 3 artículos.
1.2 Formación para el doctorado.

Realiza sus estudios de doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, de


1998/2000 habiendo cursado las siguientes asignaturas, periodo, créditos y
calificaciones.
Curso 1998-1999:
Asignatura Créditos Calificación
Transferencia de Tecnología: Infraestructuras Urbanas y
Obras Públicas en América Latina. 3 Sobresaliente
Procesos de Depuración de Aguas Residuales
Industriales. 6 Notable
Impactos Ambientales. Auditorias. 6 Notable
Bases Químicas de Diseño de Biorreactores. 3 Notable

Curso 1999/2000:

Asignatura Créditos Calificación


Residuos Tóxicos y Peligrosos 6 Notable
Residuos Sólidos Urbanos: disposición, eliminación,
recuperación. 6 Notable

Recursos Hidráulicos. Planificación y Modelos.


4 Notable

El 24 de Mayo de 1999, solicita al Director del Departamento de Ordenación del


Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, la aceptación del proyecto de Tesis Doctoral
titulado "Digestión Anaerobia de Sólidos en Alta Concentración", siendo aceptada el 15
de Julio de 1999 y nombrado como Director a D. Aurelio Hernández Muñoz.

1.3 Justificación del tema de tesis.

Tradicionalmente, el medio -agua, aire, suelo- ha sido el recipiente de todos los


productos y desechos resultantes de las actividades humanas. Mientras estos desechos
venían siendo depositados en el medio ambiente en pequeñas cantidades y en forma
dispersa, el medio recipiente ha sido capaz de asimilarlos sin sufrir daños o cambios
irreversibles, mientras ha tenido la capacidad y el tiempo suficiente para inactivarlos,
absorberlos, dispersarlos, o estabilizarlos -como consecuencia el daño causado ha sido
relativamente limitado, y en general los recursos afectados han sido capaces de recobrar
la mayoría de sus características originales.

Durante las últimas décadas, la población rural ha venido emigrando en números


crecientes hacia los centros urbanos. Sumada a esta emigración el incremento acelerado
de la población urbana en sí, ha resultado en la reconcentración demográfica en áreas
relativamente reducidas, y consecuientemente en una producción concentrada de
enormes cantidades de residuos. Debido a la manera en que estos desechos han venido
siendo depositados en medio de estas áreas, muchos de sus sectores, no han podido
absorber el impacto de sobrecarga, resultando en su deterioro paulatino y en algunos
casos irreversibles. Los daños sociales y económicos, a consecuencia de esta producción
y eliminación indiscriminado de residuos, ya han llegado a tal magnitud que
actualmente son considerados como problemas de primer orden que requieren atención
y medidas inmediatas para su control primero, y consecuentemente su solución a corto
plazo.

Es así como en las grandes urbes, los problemas relativos a la contaminación y deterioro
generalizado del medio ambiente, son ya paralelos e inclusive más apremiantes que los
referentes al aprovisionamiento de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica,
transporte y vías de comunicación. Ya que la ausencia de un medio ambiente adecuado
hace que los servicios mencionados se conviertan en actividades irrelevantes para una
comunidad que difícilmente podrá sobrevivir.

Por lo que me hace reflexionar que día a día se deberán formar un número mayor de
profesionales calificados en el tema del medio ambiente, o crear, tanto en los técnicos
como en ta sociedad, una ética ambiental.

Considere oportuno capacitarme más, orientándome hacia la búsqueda de soluciones


para los principales problemas que anteriormente he mencionado, en lo referente al
deterioro del medio ambiente, tratando los aspectos teóricos y prácticos involucrados
con la investigación, la docencia y el desarrollo de investigaciones en los principales
campos de la Ingeniería Ambiental.
Por ello solicité a la Comisión de Doctorado del Departamento de Ordenación del
Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, la aceptación para cursar el Programa de
Doctorado de Territorio y Medio Ambiente, el cual fue aceptado y ratificado el 6 de
Mayo de 1999 por la Comisión de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid y
determinando en virtud de las atribuciones que me ha reconocido el articulo 12 del R.D.
185/1985 de 23 de enero que el Título que podré obtener es el de Doctor Ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos,

En el primer ciclo 1998/1999 curse 4 materias, de las cuales, dos son las que han dado
sustento a mi trabajo de investigación, éstas son: Procesos de Depuración de Aguas
Residuales Industriales y Bases Químicas de Diseño de Biorreactores. La primera
con el conocimiento de la cualificación y cuantifícación de los fangos provenientes de
depuradoras y sus posibles tratamientos y disposiciones finales, y la segunda con el
análisis de las diferentes reacciones bioquímicas que ocurren en los reactores
biológicos.

En el segundo ciclo 1999/2000 curse 3 materias de las cuales. Residuos Sólidos


Urbanos: disposición, eliminación, recuperación, que me permitió poder conocer la
dinámica de producción de los RSU de acuerdo a las diferentes condiciones
socioeconómicas de poblaciones, así mismo poder evaluar su clasificación considerando
aspectos de valorización, redistribución, reducción, reutilización, reciclado y sus
posibles disposiciones finales y tratamiento.

En este camino hacia el doctorado, de acuerdo con el director y tutor de la tesis,


comencé con la presente investigación con opción a tesis de Doctorado dentro del
programa "antes mencionado. En ella se involucra los dos problemas fundamentales de
los núcleos de población, que son los fangos de depuradoras y los RSU, en específico la
fracción orgánica, investigando sobre un sistema de tratamiento que pudiera
involucrarlos. Esto me llevo a considerar la Digestión Anaerobia como una vía factible
de realizar su estabilización, con la finalidad de obtener productos asimilables por el
medio receptor y una fuente de energía limpia, considerando la tasa de producción de
los residuos per cápita.
1.4 Objetivos iniciales.

En la solicitud de la tesis, con el conocimiento alcanzado hasta entonces, señale el


objetivo perseguido en mi investigación.

La digestión anaerobia de sólidos en alta concentración es un proceso biológico en el


que se produce la fermentación con un contenido de sólidos total de aproximadamente
el 10 por 100 o más. La digestión anaerobia de sólidos en alta concentración es una
tecnología relativamente nueva, y su aplicación para la recuperación de energía, a partir
de la fracción orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), todavía no se ha
desarrollado completamente. Dos ventajas importantes que tiene el proceso de digestión
anaerobia de sólidos en alta concentración: más bajos requisitos de agua y una tasa
mayor de producción de gas por unidad de volumen del tamaño del biorreactor.

Así establecí, como objetivo principal, evaluar un digestor anaerobio de sólidos de alta
carga, trabajando con fangos de depuradoras en unión de la fracción orgánica de los
RSU, considerando lo siguiente:

• Tasa de producción per cápita de fangos y RSU.


• Condiciones Térmicas.
• Condiciones del proceso.
CAPITULO 2
GENERALroADES
2. Generalidades.
2.1 Introducción.

En la naturaleza existe una interacción continua entre los seres vivos y los que
consideramos algo menos vivos, como el aire, el agua o los minerales, produciéndose
una circulación ininterrumpida de materia, de elementos químicos como carbono, agua,
azufre, nitrógeno, fósforo, etc. entre estos medios inertes o inorgánicos y las
comunidades vivas.

En cada ecosistema existen conjuntos de seres vivos con necesidades y actividades


complementarias, de forma que unos son productores, otros consumidores y otros
descomponedores, lo que permite que se reciclen permanentemente los principales
elementos necesarios para la vida, que haya una circulación cíclica de la materia.

Como conclusión, en la naturaleza, y dentro de ella en los diferentes ecosistemas, los


desechos son constantemente reutilizados, por lo que no existen residuos, es decir que
no existe lo que no posee utilidad, y todo es reciclado.

Durante siglos, las sociedades rurales han producido básicamente alimentos de fácil
asimilación y descomposición, y bienes duraderos basándose en materias primas
naturales (madera, cuero, algodón, lana, etc.) o escasamente transformadas (hierro,
cerámica, yeso, cal, etc.), aprovechando la energía en cantidades reducidas. El residuo
asi generado era escaso y fácilmente reciclable: restos de comida que se daba como
alimentación al ganado, restos agrícolas o excrementos para abonar la tierra, etc.

Las sociedades urbanas han producido desde muy antiguo gran cantidad de residuos
difíciles de reciclar, no tanto por su composición -no muy diferente de los procedentes
de las áreas rurales- como por su cantidad.

Con la utilización en gran escala de la energía fácil del carbón y del petróleo para el
transporte horizontal de alimentos y materias primas, y con la electricidad,
particularmente para el transporte vertical en los ascensores, se da el gran paso para
llegar a las elevadas concentraciones de población actuales basadas en una
complicadísima tecnología transformadora de materias primas -las fábricas- de elevado
consumo y baja eficacia energética, pues emplean energías no renovables, y con gran
producción de residuos. El desequilibrio natural del ser humano productor y
consumidor, y no reciclador o descomponedor, llega al máximo en nuestras sociedades
actuales, netamente productoras de residuos e incapaces de reciclarlos y devolverlos al
medio sin agredirlo.

Al observar esta constante, se deduce que en lo que a residuos se refiere existe una
correlación entre cantidades de producción industrial y consumo (Producto Nacional
Bruto, renta per capita) y generación de residuos. Esta coincidencia es el resultado de un
sistema productivo, común en todos los países y que se caracteriza por su escaso nivel
de desarrollo técnico en cuanto a recuperación y reciclaje de los subproductos de la
fabricación y de los objetos anticuados.

Los residuos que se generan están compuestos por materias primas en diferentes grados
de transformación, que han sido transportados desde lugares cada vez más lejanos,
extraídas a profundidades cada vez mayores en el caso de los minerales y obtenidas en
condiciones cada vez más antinaturales las vivas, con el progresivo aumento de su coste
económico y energético y la creciente pérdida de fertilidad de las tierras.

Al no ser devueltos a su lugar de origen ni recuperados para posteriores utilizaciones, y


ser generados cada vez en mayores cantidades, se ha establecido un modelo económico
de duración limitada, asociado al agotamiento más o menos próximo de los recursos, ya
sean minerales, energéticos o productivos -tierra agrícola, forestales y masas de aguas.

Debido a la creciente generación de residuos, cada vez más abundantes en cantidad y


peligrosos por su composición, es prácticamente imposible su recogida y tratamiento, ya
sea para disminuir su peligrosidad, reciclarlos o almacenarlos sin riesgos, dado que unos
residuos se generan en forma sólida, pastosa o líquida, pero otros se emiten a la
atmósfera en forma de finísimas partículas sólidas en suspensión o bien en estado
gaseoso.

Cada vez se generan más residuos de composición fisicoquímica ajena a los materiales
existentes en la naturales, y a su peligrosidad, conocida unas veces y desconocida otras,
se añade su no biodegradabilidad y comportamiento desconocido en el fiíturo, así como
la duración de su peligrosidad, muy por encima quizás de nuestra propia civilización, en
el caso de algunos residuos radiactivos.

Como consecuencia de lo anterior, el vertido sobre el entorno de las enormes cantidades


de residuos produce daños irreparables en los ecosistemas a gran escala: contaminación
de tierras, agua y aire, envenenamiento de animales y vegetales, etc., y repercute en la
salud humana en el último extremo(l).

2.2 Residuos urbanos.

A lo largo de la historia, el primer problema de los residuos sólidos, ha sido su


eliminación, pues su presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su
proximidad resulta molesta. La sociedad solucionó este problema quitándolo de la vista,
arrojándolo a las afueras de las ciudades, cauces de los ríos o en el mar, u ocuhándolo
mediante enterramiento. El crecimiento acelerado de la población en los últimos años,
asi como el proceso de industrialización han aumentado la generación de residuos.

Hace 30 años, la generación de residuos por persona era de unos 200 a 500 g/hab/día,
mientras que hoy se estima entre 500 y 1.000 g9/hab/dia. En los países desarrollados,
esta cifra es dos a cuatro veces mayor. Pero el problema no radica solamente en la
cantidad sino también en la calidad o composición que pasó de ser densa y casi
completamente orgánica a ser voluminosa, parcialmente no biodegradable y con
porcentajes crecientes de materiales tóxicos y en referencia a la producción de fango,
Bontoux, L., Vega, M. y Papameletiou (1999) estúnan actualmente para la Unión
Europea (EU) una producción de 6,5 millones de toneladas al año, y esperan que esta
cifra alcance los 15-20 millones de toneladas para el año 2005. Los correspondientes
aumentos en cada estado miembro de la UE van del 40 al 300 por ciento.

Se entiende por residuo a todo aquello que se genera como consecuencia no deseada de
una actividad humana y, en general, de cualquier ser vivo. Como cualquier proceso
natural, el comportamiento de los residuos está gobernado por un conjunto de leyes de
seguimiento general.
La primera ley podría resumirse con la frase: "Yo soy, pues yo contamino". El ser vivo,
para subsistir debe transformar de forma continua ciertos productos a su alcance en
otros que pueda asimilar. Ello da lugar, tal como se ha dicho, a la generación de
residuos. En realidad, esta primera ley se inspira en la segunda ley de la
Termodinámica, la cual se puede enunciar de la siguiente manera: "Al convertir energía
en trabajo, siempre se transfiere una cierta cantidad de energía residual hacia el
entorno".

La segunda ley es, también, muy escueta en su enunciado: "El reciclado completo de un
residuo es imposible". Una posible vía para reducir el impacto ambiental de los residuos
es reciclarlos, utilizándolos para otras actividades. Para ello se requiere utilizar el
residuo como materia prima. No obstante, de acuerdo con la primera ley, en todo
proceso de conversión de materias primas a productos asimilables, se producen,
inevitablemente, residuos.

La tercera ley, hace referencia a la gestión de los residuos tóxicos. El abandono de un


residuo tóxico en el entorno, generado en la transformación de un producto
determinado, debe implicar la conversión del contaminante en una sustancia que sea
compatible con el medio.

No obstante, hay que señalar que el depósito de los residuos de forma absolutamente
compatible con el medio es imposible. Esto constituye el argumento de la cuarta ley:
"En cualquier forma ambientalmente aceptable de depósito de residuos, las pequeñas
fugas de residuo son inevitables, aunque aceptables para el entorno, gracias a su
capacidad autodepuradora". La consideración de esta ley es importante en el momento
de diseñar procesos ideados para eliminar residuos, es decir, de transformarlos en otros
inocuos para el medio, puesto que en el intento de acercarse a la inalcanzable meta del
100% de eliminación, los costes crecen de forma exponencial.

Para finalizar, la última ley, la quinta, manifiesta que es la naturaleza la que decide en
última instancia qué residuos son ambientalmente aceptables y cuales no. Desde la
aparición de la vida en nuestro planeta, la naturaleza se ha ido desarrollando de tal
forma que ha aceptado la existencia de pequeñas cantidades de una gran variedad de
sustancias. No obstante, la actividad humana, sobretodo a partir de la segunda mitad del

10
presente siglo, ha ido generando residuos cada vez en mayor cuantía, sobrepasando la
capacidad de asimilación de la naturaleza.

Sin embargo, el término de residuos es más apropiado que el de desechos o basura. El


diccionario de la Real Academia Española define residuos como: lo que resulta de la
descomposición o destrucción de una cosa, parte o porción que queda de una cosa.

Históricamente el problema de los residuos domésticos aparece con el nacimiento de la


ciudad. Con las concentraciones humanas se empiezan a producir las primeras
aglomeraciones de residuos que requieren un transporte al exterior de los núcleos
urbanos.

El concepto de residuos está definido de diversas formas distintas. Así la O.C.D.E.


(Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) define a los residuos como
"aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no
alcanzan, en el contexto en que son producidas, ningún valor económico", ello puede
ser debido a la inexistencia de tecnología adecuada para su aprovechamiento, como a la
inexistencia de mercado para los productos recuperados.

La Ley española 42/1975, de 19 de noviembre, sobre desechos y residuos sólidos


urbanos define como tales los producidos como consecuencia de las siguientes
actividades:

• domiciliarias.
• comerciales y de servicios.
• sanitapías en hospitales, clínicas y ambulatorios.
• limpieza viaria, zonas verdes y recreativas.
• abandono de animales muertos, muebles, enseres y vehículos.
• industriales, agrícolas, de construcción y obras menores de reparación domiciliaria,
que se produzcan en las zonas clasificadas como urbanas y urbanizables.
• en general, todos aquellos residuos cuya recogida, transporte y almacenamiento o
eliminación, corresponda a los Ayuntamientos de acuerdo con lo establecido
expresamente en la Ley de Régimen Local y demás disposiciones vigentes.

11
El conocimiento de la composición de los residuos domésticos tiene gran importancia para
la toma de decisiones en la elección del sistema de tratamiento. La composición es
enormemente variable, influyendo en la misma factores muy diversos. Se puede decir que
la composición de los R.S.U. es consecuencia de:

- Las características de la población: Según la población sea urbana o rural, tenga áreas
residenciales, sea o no zona turística o industrial, etc.

- La época de producción de los residuos: El clima y las estaciones influyen en la


composición de los residuos; en verano se suelen consumir más frutas y verduras, en
invierno se producen más escorias y cenizas.

- El status o nivel social de la población: El modo y nivel de vida influyen tanto en la


composición como la cantidad.

- Los hábitos de consumo (especialmente el alimenticio): Los hábitos de consumo


además de depender del nivel de ^dda van variando con el tiempo, apareciendo en el
mercado productos alimentarios ya preparados cuyo consumo aumenta día a día.

- Otros: Tipo de producción agraria, estructura económica del entorno y motivaciones


exteriores de consumo(26).

Los residuos domiciliarios se dividen en dos grandes grupos: los orgánicos y los
inorgánicos. Los orgánicos son todos aquellos de origen biológico, que en algún
momento tuvieron vida; es decir, todo aquello que nace, vive, se reproduce y muere.
Greneralmente están compuestos de desperdicios de la comida, la cocina y restos de
plantas y vegetales. Los residuos inorgánicos están constituidos por materiales no
biodegradables: vidrio, papel, plástico, metales, etc(25).

Para obtener una aproximación a la composición típica de los RSU, se presenta a


continuación una sucesión de cuadros con datos de composición de residuos en una
ciudad, como Madrid.

12
Tabla 2.1 Composición de los RSU en Madrid.

Ctfixpmm^ ]fóft!8!«i6íxsad€aa^ {%)


Metales 3,73
Vidrio 6,60
Tierra 0,25
Desechos aümeotarios 49,36
Papel 14,58
Cartón 5,69
Plástico 12,90
Madera 0,07
Goma 0,42
Textil 3,55
Pilas 0,2
Otros 2,65
TOTAL 100,00

Fuente: Anuario Estadístico Año 1996. Ayuntamiento de Madrid.

Tabla 2.2 Densidad media de los RSU en Madrid.

Beg&fsgpedfico0ri^BE3) *

Metales 320 (Al: 160)


Vidrio 196
Tierra 481
Desechos atímenfarios 291
Papel 89
Cartón 50
Plástico 65
Madera 237
Goma 131
Textil 65
Pilas 300
Otros 131
Fuente: Anuario Estadístico Año 1996. Ayuntamiento de Madrid.
* Datos tomados de Tchobanoglus, G., 1.996.

13
Tabla 2.3 Composición química media de los residuos urbanos en Madrid.

<}Q&9^P@]£&B£eS %C ; %m %02 %m i %s : M^EÍás v d Ü b s .


Metales 4,5 0,6 4,3 0,05 0,01 ~
Vidrio 0,5 0,1 0,4 <0,1 - 0,4
JD££sed;»s ffl^^mccHi m,ú ^'"" 3%6 2J& ^ . 21,4
Cartón y papel 43,4 5,9 44,8 0,3 0,2 77,5
Plásticos 60,0 7,2 22,8 - - 95,8
Madera 49,5 6,0 42,7 0,2 <o,i 68,1
Gomas 69,7 8.7 ~ ~ 1,6 93,9
Textiles 48,0 6,4 40,0 2,2 0,2 66,0
Cueros 60,0 8,0 11,6 10,0 0,4 68,5

Tabla 2.4 Relación C/N de los residuos urbanos en Madrid.

€»^^es|^ %afe?^áí0^fi|6 ^ i ^ ^ C ^

Metales — —
Vidrio 0,40 34,0
Cenizas — —
:Siesí?^fl«<*gfeSc(:^ xm ts,s
Cartón y papel 12,3 15,5
Plásticos 2,0 13,6
Madera 11,3 7,5
Gomas 4,9 7,5
Textiles 17,5 20,4
Cueros 12,5 9,1

14
Tabla 2.5 Rechazo medio de los residuos urbanos en Madrid.

C^ss^psi^^ %m^é^0mi&íá.
Metales 90,5
Vidrio 98,9
Ceni2as 100,0
íS^Ssesáfe^^rgÉEáííDS S,Ó''

Cartón y papel 6,0


Plásticos 10,0
Madera 1,5
Gomas 20,0
Textiles 3,2
Cueros 10.0

Tabla 2.6 Humedad media de los residuos urbanos en Madrid.

! ^ OSíRpCÉ^ifeS %SdS96g^&l^^ T*p0 ¿í^siS^Mo


Metales 2,5-6
Vidrio 2,5 -10 No combustible 7-22
Cenizas 2-6
DÍ;Í©EÉ!^<»'^EÉC^
m-m F^í«*^ m-m
Cartón y papel 15-30
Plásticos 3-12
Madera 0,1-4 Combustible 19,5-51
Gomas 0,1-1
Textiles 1,2-3
Cueros 0,1-1
TOTAL 100,0 100,0

15
Tabla 2.7 Composición química media de los residuos urbanos en Madrid.

' €ojs^ims^í^ %c. : %E2 %02 %m %s ^«^^^^nssvcláil^ .


Metales 4,5 0,6 4,3 0,05 0,01 -
Vidrio 0,5 0,1 0,4 <0,1 - 0,4
JDCSSCÉSS {H^iSÉEXS. 4m «^ , 37,é 2,« ^ ' 21,4
Cartón y papel 43,4 5,9 44,8 0,3 0,2 77,5

Plásticos 60,0 7,2 22,8 ~ - 95,8

Madera 49,5 6,0 42,7 0,2 <0,1 68,1

Gomas 69,7 8.7 - - 1,6 93,9

Textiles 48,0 6,4 40,0 2,2 0,2 66,0

Cueros 60,0 8,0 11,6 10,0 0,4 68,5

Tabla 2.8 Poder calorífico de los residuos urbanos en Madrid.

C^^^eai^ Fe^<^1^5<s&0£C^^0
Metales 167
Vidrio 47
Cenizas -
LDcsecÉsQis c«Egá^&@s: vm
Cartón y papel 3.912

Plásticos 7.834

Madera 3.689

Gomas 6.050

Textiles 4.422

Cueros 4.167

Por otra parte, definiremos como fangos los subproductos generados en el proceso de
tratamiento de las aguas residuales, y están constituido por una fase liquida y otra
sólida, cuyo origen es la acumulación de materia contaminante que ha sido adicionada
al agua por actividades antropogénicas y/o naturales.

Degrémont 1979 ha diferenciado seis tipos de fangos en ftinción de sus características;


estructurales, químicas y composición.

16
Fangos de tipo orgánico-hidrófilo.- Estos tipos de fangos son ios propiamente
denominados fangos de las estaciones de aguas residuales, aunque también,
presentan esta estructura los procedentes de industrias agrícolas, alimentarias,
textiles, química orgánica. Se trata de fangos compuestos por:

- materias proteicas a veces muy fermentadas


- residuos vegetales o animales
aceites y grasas animales
- hidróxidos hidrófilos (Al y Fe)
- hidrocarburos

Fangos de naturaleza aceitoso-hidrófilo.- Este tipo de fangos son los procedentes de


refinerías, talleres mecánicos e industrias metalúrgicas. Están compuestos
principalmente por:

- aceites y grasas minerales


- hidrocarburos
- hidróxidos de aluminio y hierro
- materia orgánica biológica

Fangos de naturaleza aceitoso-hidrófobo.- Estos fangos proceden de aguas


residuales de siderúrgicas. Están compuestos principalmente por:

- materia seca, densa y sedimentables


- aceites y grasas minerales como composición predominante

Fangos de naturaleza mineral-hidrófila.- Estos fangos proceden de procesos de


tratamiento de aguas potables, de aguas residuales de la industria química, de los
colorantes, tintes, curtiduría y tratamientos de superficies metálicas. Están
compuestos principalmente por:

- hidróxidos metáUcos hidrófilos (Fe, Al y Cr)


- materias orgánicas
- CaCOs o CaS04

17
- grasas animales y materias orgánicas

" Fangos de naturaleza mineral-hidrófobo.- Procedentes de incineración de basura y


siderúrgicas principalmente. Están compuestos principalmente por:

- materias minerales densas


- contenidos en hidróxidos hidrófilos (Fe, Al y Mg)
- materia orgánica en bajo contenido

• Fangos de naturaleza fibrosa.- Proceden de las aguas residuales de la industria


papelera (pasta de papel y cartón). Se componen principalmente de fibra celulósica
(7).

La tecnología más común para el tratamiento de aguas residuales, aplicada en Europa,


es é[ proceso de fangos activos, un proceso biológico que consume grandes cantidades
de energía y genera grandes cantidades de lodos orgánicos. Esto lodos, separados del
agua tratada en la última etapa del proceso, contiene más del 93 por ciento de agua y
son altamente biodegradables. Para faicilitar el manejo y la eliminación de los lodos se
suelen aplicar procesos de desecación.

Conseguir una óptima disposición de los lodos es un problema complejo y aun más, el
determinar el sitio idóneo para su disposición final, por lo que una alternativa de
solución es el establecer un sistema de tratamientos que permita su reuso y/o
disminución de: - riesgo potencial por compuestos orgánicos, - contaminación presencia
y concentración de elementos tóxicos (metales pesados entre otros).

Si bien la existencia de los lodos residuales es en sí un problema, debido a su


generación en las plantas depuradoras de agua, éste se incrementa al ser multiplicado
por el número de plantas y por la calidad de los procesos a las que son sometidas las
aguas residuales, que cada vez son más eficientes. A los problemas antes mencionados,
habrá que añadirle uno más, la normativa tan dispar que existe en el ámbito mundial.

Si bien hay que describir las diferentes problemáticas a las que nos enfi-entamos al tratar
de darles un uso adecuado a los lodos, cabe también mencionar las bondades que ellos

18
presentan al ser considerados como un recurso, un recurso que presenta enormes
ventajas, como: cantidad, altas concentraciones de materia orgánica, presencia de
elementos metálicos útiles a la agricultura como macro y microelementos, mejorador de
las característicasfísicasy químicas de los suelos, mejorador de suelos desérticos, etc.

Además, es de mencionar su alto contenido de materia orgánica (hasta el 80% en fangos


frescos y 65% en fangos digeridos) y nutrientes esenciales como nitrógeno, potasio,
fósforo, etc., además de otras propiedades físicas y químicas, siempre y cuando se
cumplan la normativa

Un punto de partida es la caracterización y composición de los lodos, mismos que han


sido ampliamente investigados por Hernández Muñoz, 1998 (3), en el Laboratorio de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de
Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, y reportados en la
siguiente tabla:

Tabla 2.9 Caracterización y composición de lodos.

j^^eassÉEDS Ijoáas^saewafm Loá(%ss^e^tdE»É^ Loá^^g^EJái^^


pH 5.5-6.5 6.5-7.5 6.8-7.6
Contenido en el agua (%) 92-96 97.5 - 98 94-97
S.S.V(%) 70-80 80-90 55-65
Grasas (%S.S.) 12-14 3-5 4-12
Proteínas (%S.S.) 4-14 20-30 10-20
Carbohidratos (%S.S.) 8-10 6-8 5-8
Nitrógeno(%S.S.) 2-5 1-6 3-7
Fósforo (%S.S.) 0.5-1.5 1.5-2.5 0,5-1.5
Bacterias patógenas (n7100 mi) 10' - 10' 100 - 1000 10 - 100
Metales pesados(%S.S.)(Zn, Cu, Pb) 0.2-2 0.2- 2 0.2-2

Fuente: Hernández Muñoz. 1998 (3)

19
Tabla 2.10 Composición y caracterización de los lodos de depuradoras en Madrid,
España

Paatócfejs Lsáo&pEHsmes loíh&ss^miáíífso'Si


PH 5-8 6.5-8
Grasas y aceites (%M.S.) 6-35 5-12
Proteínas (%M.S.) 20-30 32-41
Nitrógeno (%M.S.) 1.5-4.0 2.4-6.7
Fósforo (%M.S.) 0.8-2.8 2.8-11
Potasio (%M.S.) 0-1 0.41-0.70
C/N 5.7-14.6
D.Q.O./S.S.V. 1.2-1-6 2.17
D.B.O5./S.S.V. 0.5-1.1
Fuente: Hernández Muñoz. 1998 (3) iVI[.S.: materia seca

2.3 Problemática de los residuos.

La problemática que plantean los RSU como consecuencia de su incremento y las


implicaciones sobre la contaminación ambiental y el agotamiento de los recursos
naturales, hace que sea esencial la búsqueda de caminos para su gestión correcta desde
el punto de vista ambiental y social.

La relación entre la salud pública y el almacenamiento, recogida y evacuación


inapropiados de residuos sólidos es evidente. Las autoridades de la salud pública han
demostrado que las ratas, las moscas, y otros transmisores de enfermedades se
reproducen en vertederos incontrolados. El Servicio de Salud Pública USA ha publicado
los resultados de un estudio, relacionando 22 enfermedades humanas con la gestión
incorrecta de residuos sólidos.

Fenómenos ecológicos, tales como la contaminación de aire y del agua, han sido
atribuidos también a la gestión inapropiada de los residuos sólidos, por ejemplo, el
lixiviado de basureros y vertederos mal diseñados han contaminado las aguas
superficiales y subterráneas. (Tchobanoglous et al. 1996).

Cada ciudadano genera por término medio 1 kg. de residuos sólidos al día (365 kg. por
persona y año). Estos residuos domésticos van a parar a vertederos e incineradoras.
Buena parte de estos RSU, el 60 por ciento del volumen y 33 por ciento del peso de la

20
bolsa de basura, lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un solo uso,
normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables, o que aun siendo
renovables se están explotando a un ritmo superior al de su generación (p. ej., la madera
para la fabricación de celulosa), y difícilmente reciclables una vez utilizados.

A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se producen residuos


derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza, etc.,
considerados residuos peligrosos porque suponen un riesgo importante para la salud o el
medio ambiente, pese a que solo representan un pequeño porcentaje de los RSU.

Todos estos residuos sólidos pueden ser llevados a vertederos, pero ocupa mucho
terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarlos tampoco es la solución, pues se emiten
contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas.

La generación de RSU tiene una triple repercusión medioambiental: contaminación,


desperdicio de recursos y necesidad de espacios para su disposición.

Antiguamente, las basuras (RSU) no eran un motivo de preocupación, ya que su


eliminación se producía de forma más o menos natural. Incluso hoy día la eliminación
de los RSU en algunos municipios rurales no constituye un problema, al realizarse
directamente a través de la actividad agrícola y ganadera, o bien en los fogones de las
cocinas caseras, aprovechando además las cenizas para el campo, lo que puede
considerarse como uno de los procedimientos más primitivos.

Los RSU, al ser acumulados o abandonados de una forma incontrolada, crean una
evidente problemática ambiental, ya que al no tomar las medidas preventivas oportunas
contaminan los medios receptores (aire, suelos y aguas), afectando de una forma
importante al paisaje, con la consiguiente depreciación del terreno y deterioro del
entorno.

Cabe destacar tres aspectos importantes en esta problemática ambiental de los RSU:

• Los riesgos sanitarios, es decir, los posibles riesgos de contraer o transmitir


enfermedades o lesiones a través del contacto con estas, si no se recogen y eliminan

21
adecuadamente. Los depósitos incontrolados de basuras producen olores
desagradables y riesgos para la salud de las personas, debido a la presencia de
cantidades de roedores, insectos y otros agentes portadores de enfermedades.

• Los depósitos de RSU y los vertederos incontrolados producen impactos negativos


sobre los cuerpos de agua del entorno, ya que los líquidos lixiviados pueden
alcanzar y contaminar fuentes superficiales o subterráneas de agua potable o de
riego agrícola, así como cuerpos de agua de interés para la acuicultura y el turismo.

• El deterioro del entorno que producen las grandes acumulaciones de RSU dispersas
en el territorio de forma incontrolada. Se producen molestias a las personas que
viven en las proximidades por la presencia de polvo, papeles y plásticos que se
extienden por los alrededores al seír transportados por el viento (22).

Cantanhede, A. (1996), establece que la cantidad diaria de RSU que se genera (1995) en
América Latina asciende a 275.000 toneladas. Se estima que solo 75 por ciento es
recolectada, y de ella solo 30 por ciento se dispone en vertederos: Predominan los
vertidos incontrolados con quema indiscriminada de desechos y sin tratamiento de
lixiviados, situados muchas veces en áreas densamente pobladas. Para recolectar y
disponer esta basura se necesita una flota de 28.000 camiones recolectores y 350.000 m^
diarios de espacio para enterrarla sanitariamente.

Para el año 2000, la población urbana de Latinoamérica será aproximadamente 405


millones de habitantes (355 millones en 1995) lo que implica una mayor demanda de
servicios, la necesidad de triplicar la actual capacidad operacional de los sistemas de
manejo y"' creciente disponibilidad de recursos económicos, institucionales y de
personal.

Los residuos sóhdos y semisólidos de agua, aguas sucias e instalaciones de tratamiento


de residuos municipales e industriales son llamados residuos de plantas de tratamiento
(2).

A causa de las características físico-químicas del proceso de lodos activados, el lodo


tiende a acumular una serie de metales y compuestos orgánicos. Esta propiedad es una

22
ventaja, cuando se considera la calidad del agua residual tratada, pero hace que la
calidad del lodo dependa, fiíndamentalmente, de cuatro grupos de contaminantes:

a) Metales: Principalmente zinc (Zn), cobre (Cu), níquel (Ni), cadmio (Cd), plomo
(Pb), mercurio (Hg) y cromo (Cr). Su potencial de acumulación en los tejidos
humanos y su biomagnificación en la cadena alimentaria suscitan preocupaciones,
tanto medio ambientales como sanitarias. Los metales están siempre presentes, a
concentraciones bajas, en las aguas residuales domésticas, pero las concentraciones
preocupantes son sobre todo las que se encuentran en las aguas residuales
industriales.

b) Nutrientes importantes de las plantas: Son el nitrógeno y el fósforo. Su


peUgrosidad radica en su potencial de eutroficación para las aguas subterráneas y
superficiales. Sin embargo, se pueden considerar como fertilizantes valiosos, y su
principal valor para la agricultura reside en su alto contenido en materia orgánica.
En las áreas sensibles identificadas, la directiva sobre aguas residuales exige un
tratamiento terciario de éstas (eliminación de los nutrientes). Estos tratamientos
también producen lodos, siempre con alto contenido en nutrientes y de distintas
naturaleza según el proceso utilizado.

c) Contaminantes oi^ánicos: Los plaguicidas, los disolventes industriales, los


colorantes, los plastificantes, los agentes tensoactivos y muchas otra moléculas
orgánicas complejas, generalmente con poca solubilidad en agua y elevada
capacidad de adsorción, tiende a acumularse en los lodos. Incluso están presentes en
los lodos residuales de hidrocarburos aromáticos polinucleares, procedentes de la
combustión de los combustibles fósiles. Todos ellos son motivo de preocupación
por sus efectos potenciales sobre el medio ambiente y, en particular, sobre la salud
humana. Una característica específica de este tipo de contaminantes, en
comparación con los dos anteriores, es su (variado) potencial de biodegradación
lento, pero significativo. Por tanto, los sistemas biológicos de tratamiento de aguas
residuales, con tiempos de residencia más largos, tendrán una mayor capacidad de
biodegradar estos compuestos indeseables. La biodegradación también puede ocurrir
después de esparcir los lodos en la tierra o durante el composting.

23
d) Agentes patógenos: Los agentes patógenos más importantes que existen en el agua
y que se han encontrado en los lodos son las bacterias (como la Salmonella), los
virus (sobre todo, enterovirus), los protozoos, los tremátodos, los cestodos y los
nematodos. Como resultado, para que cualquier vertido de los lodos sea seguro se
precisa la eliminación, o al menos una inactivación suficiente, de estos agentes
patógenos. A este fin, se pueden aplicar a los lodos una serie de tratamientos, como
la pasteurización, la digestión aerobia o anerobia, el composting, la estabilización
con cal, el almacenamiento en estado líquido y la desecación y el almacenamiento
en seco(23).

Si bien, la composición de lodos residuales municipales ha sido ampliamente estudiada


por varios investigadores como: Berrow et. al. 1972 (19), Blakeslee 1973 (24),
Sommers et. al. 1976 (25), CoUn et. al. 1989 (26), entre otros. Todos establecen que la
composición de la materia orgánica, en peso seco de lodo, es de 40 % a 60 %. Existen
sin embargo pocos estudios antes de la década de los 80, que presenten una
identificación de los tipos y concentraciones de los compuestos orgánicos presentes en
los lodos residuales.

Esencialmente la materia orgánica presente en el lodo residual, está formado por


células bacterianas, virus, quistes, huevecillos de parásitos, etc., que representan un
riesgo para la salud.

Por lo que, en 1981, la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Chada 1984 (27),
sugirieron que la Salmonella, Shigella y Taenia saginata deberían de incluirse como
organismos de riesgo en la evaluacic»n de los lodos residuales. Jelinke y Braude 1976
(28) añadieron también a esta lista a Mycobacterium turbeculosis, huevecillos de
Ascaris lumbricoides y otros parásitos, así como virus, que pueden desarrollarse en los
lodos.

Otros estudios han demostrado, como los de Strauch 1989 (29), que en la microbiología
de lodos tratados por diferentes procesos (digestión biológica, pasteurización,
compostaje, estabilización química y filtro prensa) encontró ciertos organismos
potencialmente indicadores de desinfección pero no la destrucción total, junto con
resistencias a variaciones de pH, temperatura y algunos reactivos químicos. Tal estudio

24
incluye a organismos aerobios totales, coliformes totales, coliformes fecales,
enterobacterias, estreptococos, virus y salmonelas.

Por lo anterior, es importante tomar los comentarios que presentan los estudios
epidemiológicos de los lodos residuales de Golueka 1983 (30) - y que sean a partir de
éstos - que se desprenda la posibilidad de reciclar, usar o disponerse adecuadamente. Es
decir, para obtener una mejor calidad microbiana hay que desinfectar (ausencia de
microorganismos patógenos: bacterias, hongos, virus y parásitos) dichos residuos.

Los organismos patógenos en un lodo presentan características muy diferentes en


función del tipo de microorganismo y su tiempo de supervivencia y las enfermedades
que puedan producir, tal y como se pueden ver en la siguiente tabla.

Tabla 2.11 Principales microorganismos patógenos presentes en lodos.

fi ' ]^^^<lÉb^«3Kl^E»3»eEH3M
Grupo Género Enfermedad

Bacterias Salmonella Tifus, paratifus, enteritis


Shigella Disenteria, paradisenteria
Escherichia Enteritis, (origen patógeno)
Vibrios Cólera, paracólera, enteritis
Clostridium Gangrena, tétano, botulismo
Leptospira Leptospirosis
Mycobacterium Tuberculosis, tuberculosis atípica
Virus Poliovirus Poliomielitis, enteritis
Coxackievirus A Dolores de cabeza y musculares
Coxackievirus B Náuseas, meningitis
Echovirus Diarreas, hepatitis
Adenovirus Fiebre, infecciones respiratorias, enteritis,
conjuntivitis, afecciones nerviosas.
Rotavirus Gastroenteritis infantil
Reovirus Gripe, diarreas, virus
Hepatitis virus A Hepatitis aguada o crónicas
Protozoos Entamoeba Disentería amebiana
Giardia Amebiasis o disenteria amebiana
Tremátodos Schistosona Equistosomiasis

25
Céstodes Taenia Tenia, isticercosis

Nemátodos Ascaris Ascarisis


Artcylostoma Anquilostomiasis

Fuente: Hernández Muñoz. 1998 (3)

2.4 Tratamientos de los residuos: alternativas.


2.4.1 Tratamiento de Residuos Sólidlos.

El rango más alto de la jerarquía de la gestión integral de residuos sólidos, corresponde


a la reducción en origen, la cual implica reducir la cantidad y/o toxicidad de los residuos
que son generados en la actualidad. La reducción en origen está en primer lugar, porque
es la forma más eficaz de reducir la cantidad de residuo, el coste asociado a su
manipulación y los impactos ambientales. La reducción de residuos puede realizarse a
través del diseño, la fabricación y el envasado de productos con un material tóxico
mínimo, un volumen mínimo de material, o una vida útil más larga. La reducción de
residuos también puede realizarse en la vivienda y en la instalación comercial o
industrial, a través de formas selectivas y de la reutilización de productos y
materiales(24).

En segundo lugar en la jerarquía está el reciclaje, que implica: 1) la separación y la


recogida de materiales residuales; 2) la preparación de estos materiales para la
reutilización, el procesamiento, y la transformación en nuevos productos, y 3) la
reutilización, reprocesamientos, y nueva fabricación de productos. El reciclaje es un
factor importante para ayudar a reducir la demanda de recursos y la cantidad de residuos
que requieran la evacuación mediante vertido.

En tercer lugar de la jerarquía se encuentra la transformación de residuos; ésta implica


la alteración física, química o biológica de los residuos. Típicamente, las
transformaciones físicas, químicas y biológicas que pueden ser aplicadas a los RSU son
utilizadas 1) para mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de gestión de
residuos, 2) para recuperar materiales reutilizables y reciclables, y 3) para recuperar
productos de conversión (por ejemplo, compost), y energía en forma de calor y biogás
combustible. La transformación de materiales de los residuos normalmente da lugar a

26
una mayor duración de la capacidad de los vertederos. La reducción del volumen de
residuos mediante la combustión es un ejemplo bien conocido.

Por último, hay que hacer algo con 1) los residuos sólidos que no pueden ser reciclados
y no tienen ningún uso adicional, 2) la materia residual que queda después de la
separación de residuos sólidos en una instalación de recuperación de materiales, y 3) la
materia residual restante después de la recuperación de productos de conversión o
energía. Solo hay dos alternativas disponibles para la manipulación a largo plazo de
residuos sólidos y materia residual: evacuación encima o dentro del manto de la tierra y
evacuación en el fondo del océano. El vertido, en la cuarta posición de la jerarquía de la
gestión integral de residuos sólidos, implica la evacuación controlada de residuos
encima o dentro del manto de tierra, y es con mucho el método más común para la
evacuación final de residuos y esta en la parte más baja de la jerarquía por que es la
forma menos deseada por la sociedad de tratar los residuos.

Se considera oportuno describir con más detalle del tercer lugar de esta jerarquía, que
corresponde a transformación de residuo, con el propósito de introducirnos en los
principales procesos de transformación que se pueden utilizar para la gestión de los
RSU. Estas transformaciones pueden producirse por la intervención del hombre o por
fenómenos naturales. Los residuos sólidos pueden transformarse por medios físicos,
químicos y biológicos.

Las principales transformaciones físicas que pueden producirse en la operación de


sistemas de gestión de residuos sólidos incluyen 1) separación de componentes, 2)
reducción mecánica de volumen, y 3) reducción mecánica de tamaño. Las
transformaciones físicas no implican un cambio de fase (por ejemplo, sólido a gas), al
contrario que los procesos de transformaciones químicas y biológicas.

Las transformaciones químicas de los residuos sólidos normalmente implican un


cambio de fase (por ejemplo, sólido a líquido, sólido a gas, etc.). Para reducir el
volumen y/o recuperar productos de conversión, los procesos utilizados principalmente
para transformar los RSU son: 1) combustión (oxidación química), 2) pirólisis, y 3)
gasificación. Estos tres procesos a menudo se clasifican como procesos térmicos.

27
Tabla 2.12 Procesos de transformación utilizados en la gestión de RSU.

frmsméeite'Mtiñmma^ÉSia M^di» « atÉSEfiia de

Separación de Separación manual y/o mecánica Componentes individuales


componente encontrados en los residuos
urbanos no seleccionados
Reducción en Aplicación de energía en forma Reducción del volumen de los
Físico volumen de fuerza o presión residuos originales
Reducción de Aplicación de energía en forma Alteración de la forma y
tamaño de trituración reducción de tamaño de los
componentes residuales
originales
Combustión Oxidación térmica Dióxido de carbono (CO2),
dióxido de azufre (SO2) y otros
productos de oxidación
Pirólisis Destilación destructiva Una corriente de gas que
contiene una variedad de gases,
Químico alquitrán y/o aceite y un
combustible carbonoso
Gasificación Combustión con defecto de aire Un gas de bajo poder calorífico,
un combustible que contiene
carbono e inertes originalmente
en el combustible, y aceite
pirolítico
Aerobio Conversión biológica aerobia Compost (material húmico
utilizado como acondicionador
de suelo)
Biológico Digestión anaerobia Conversión biológica anaerobia Metano (CH4), dióxido de
(baja 0 alto carbono (CO2), trazas de otros
contenido en gases, humus 0 fangos digeridos.
sólidos)
Compostaje Conversión biológica anaerobia Metano (CHU), dióxido de
Anaerobio carbono (CO2), residuos
digeridos.

Fuente: Adaptada de Tchobanoglous, George etal. 1999.

Las transformaciones biológicas de la fracción orgánica de los RSU se pueden utilizar


para reducir el volumen y el peso del material; para producir compost, un material
similar al humus que se puede utilizar como acondicionador del suelo, y para producir
metano. Los principales organismos implicados en las transformaciones en las
transformaciones biológicas de residuos orgánicos son bacterias, hongos, levaduras y
actinomicetos. Estas transformaciones pueden realizarse aerobiamente o
anaerobiamente, según la disponibilidad de oxígeno. Las principales diferencias entre la
conversión aerobia y anaerobia están en la naturaleza de los productos finales, y en el
hecho de que sea necesario suministrar oxígeno para realizar la conversión aerobia. Los
procesos biológicos que se han utilizado para la conversión de la fracción orgánica de

28
los RSU son: el compostaje aerobio, la digestión anaerobia y la digestión anaerobia de
sólidos en alta concentración. En la siguiente tabla se resumen todos los tratamientos
descritos:

2.4.2 Tratamiento de fangos

La situación actual de producción de lodos llevará a una solución comprendida entre las
dos alternativas extremas siguientes:

• Los lodos son un producto no deseado que sólo presenta problemas.


• La situación actual social, técnica y económica, exige la reutilización de los lodos,
buscando su uso posterior como abono, o bien buscando su potencial energético.

No debe olvidarse que, bien de forma natural o artificial, son los millones de
microorganismos existentes en los lodos con su actividad metabólica los que garantizan
los ciclos esenciales de nitrógeno y carbono, dentro de unas condiciones de presión y
temperatura, y de unas características en las aguas, que no impidan la acción enzimática.

Dentro de los criterios de valoración, deben establecerse todos los condicionantes que
permitan contrastar la idoneidad de la solución adoptada. Se establecerán limitaciones
tales como:

• Limitaciones en la disposición en vertederos controlados.


• Limitaciones de vertido de lodos a cauces superficiales o al mar.
• Limitaciones del vertido y tratamiento, en relación con las condiciones ambientales.
• Condiciones de los lodos para su estabilización aerobia.
• Condiciones de los lodos para su digestión anaerobia.
• Limitaciones en el proceso de deshidratación, según técnicas, según usos, y según
posibilidades de transporte.
• Limitaciones a la combustión del fango.
• Limitaciones de los lodos para su compostaje con los residuos sólidos urbanos.

29
• Los condicionantes del suelo al lodo previsto como abono, con utilización
esporádica o continuada.
• Limitaciones técnicas, sociales y políticas.

La formulación de las políticas alternativas queda plasmada en la siguiente tabla que a


continuación se presenta, donde aparecen los métodos principales de tratamiento y
eliminación de los lodos procedentes ele las aguas residuales y de su depuración.

Existen, dos soluciones generales básicas, o bien se tiende a una recuperación, o bien se
tiende a una estricta eliminación sin recuperación alguna. De esta consideración surgen
las primeras alternativas en el proceso de lodos(3).

Tabla 2.13 Solución a adoptar y alternativa de tratamiento.

^kíi^Síitii^éúpí» ttMm^mbi^
Utilización en agricultura como Digestión aerobia. Digestión anaerobia
abono
Recuperación de terrenos Digestión aerobia. Digestión anaerobia
agotados
Recuperación
Recuperación de energía Incineración
eléctrica, mecánica y calorífica
Compostaje Sin digestión
Eliminación sin Vertido al mar Sin digestión. Digestión aerobia. Digestión
recuperación anaerobia
Vertido a im cauce supe;rficial. Digestión aerobia. Digestión anaerobia.
Relleno de terrenos, Sin digestión
escombreras.
Fuente: Adaptac O de Hernández, Aurelio, 19S)8.

Una posibilidad, en la secuencia de procesos considerados es la reducción de las


cantidades de compuestos orgánicos y volátiles contenidos, es sometiendo los lodos a
una digestión. El lodo resultante de la digestión, con un contenido considerablemente
inferior de materia orgánica, se reconoce como lodo estabilizado. Los objetivos
principales de la estabilización son: 1) Reducción o eliminación de olores molestos; 2)
Reducción del volumen de líquido o peso de sólidos a tratar en operaciones sucesivas;
3) Reducción de los microorganismos patógenos en los lodos.

30
Otro planteamiento en el tratamiento de lodos consiste en aumentar el contenido de
sólidos de lodo antes de su evacuación final, por medio de una serie de procesos que
incluyen en el grupo de procesos de espesamiento y desecado. Para lodos de difícil
secado se hacen necesario pretratamientos especiales, que incluyen coagulación química
y tratamientos térmicos(25).

La siguiente figura señala los incrementos en porcentaje de sólidos que pueden


esperarse en dichos procesos:

Figura 2.1 Diagrama de proceso (alternativas) para tratamiento y evacuación de lodos.

TralainiMteifaiDdm -M'*-B«cu4efc¡i» d« Wo» —H

S#CINMM3ÍS
ProcMM da
MDflraCiM EapMi-
Secado
•dtd»- /

ConeMbactán O^S - S « 2-15* a-90 % Evactiadón •! t«n»no


<teMWM 9 0 0 0 - 5 0 0 0 0 ppm 20 000-150 000 H « 150000-500000 pfm (l)LasuMÍ*
(2) Salsa* da oxUackm
+ (l)FaiMd«Mcb
Indnaracwn
(1)Ho(nMd«twg«
mSmtamtMiín (2) Cantriftigaición
PlOOMCM porgwiMiM 0)nracidh«pi«iidÁ
mUKAt
(2)Conibu«tÍMiyyo
(4)ljtChM0«W
por tlúttdón
Ikiidizado
t
i LLL. ^ . . . ^ ^
ywiMnbitda
í
Tratamientos previos
todpa al secado:
(1) CoagulaoÜn qtiimca
(2) TraUoiknla* térmioiM
(piocMos PonwM y Zimprn)

Fuente: Ramalho, R. S., 1991.

Los principales métodos de desinfección de los lodos son los tratamientos de


Irradiación, pasterización, tratamientos químicos y tratamientos térmicos.

31
2.5. Normativa sobre ios residuos y normativa sobre reutilización.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo sostenida


en junio de 1992, también conocida como la Cumbre de la Tierra, fue adoptada la
Agenda 21 como el plan de acción necesario para la prosperidad continua de la
humanidad en armonía con las otras criaturas vivientes sobre la tierra en el siglo 21. La
Agenda 21 está compuesta por cuatro secciones (Tanaka, M., 1997).
• Dimensiones sociales y económicas.
• Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo.
• Refuerzo del papel de los principales grupos.
• Medios de implantación.

Estas secciones están subdivididas en un total de 40 capítulos que presentan planes de


acción específicos en todos los campos. Los planes de acción relativos a los residuos
están presentados en dos -Capitulo 20: Gestión con enfoque ambiental de los residuos
peligrosos, incluyendo la prevención de tráfico ilegal internacional de los residuos
peligrosos y Capítulo 21: Gestión con enfoque ambiental de los residuos sólidos y
emisiones relacionadas con los residuos líquidos.

En el Capítulo 21, la atención está diriígida a:


• Minimización de los residuos.
• Maximización de la reutilización y reciclaje de los residuos con un enfoque
ambiental.
• Estimulo de la disposición y tratamiento de los residuos con enfoque
ambiental.
• Extensión de la cobertura de los servicios de residuos.

La ley europea concerniente a la obligación de estimular la minimización de residuos ha


sido establecida a través de la adopción de la Directiva 91/156 enmendando la Directiva
75/442 sobre residuos. El Artículo 3 de la Directiva enmendada 75/442 requiere que los
Estados Miembros tomen medidas apropiadas para estimular con prioridad la
prevención o reducción de la producción de residuos, y su peligrosidad en particular.
Para ello, mediante el desarrollo de tecnologías limpias más conservadoras de los

32
recursos naturales y por el desarrollo tecnológico y comercialización de productos
diseñados de tal forma que hagan la menor contribución posible, por la naturaleza de su
manufactura, uso o disposición final, a incrementar los riesgos de los residuos y los
peligros de la contaminación (27).

El pensamiento legislativo actual de la UE promueve la recuperación de los residuos


orgánicos. Por lo tanto, el compostaje y la digestión anaerobia pueden alcanzar su
potencial como prácticas de recuperación de residuos sólo si producen productos finales
de buena calidad. De ahí la necesidad de desarrollar procesos orientados a la calidad del
producto. Sin embargo, tiene que producirse legislación más específica, particularmente
para el permiso y operación de las plantas de digestión anaeróbica y compostaje
(Bidlingmaier, W. Y Papadimitriou, E.K., 1998),

La digestión anaerobia de concentración aha de sólidos posee una gran capacidad


potencial de recuperación que, sin embargo, está en estos momentos inhibida por el
coste que implica la práctica de este tratamiento. Los intentos sobre el mejoramiento de
la estabilidad y el saneamiento del producto son centrales al respecto.

La Comisión Europea (1997), introduce significativos cambios con referencia al manejo


de lafi-acciónorgánica de los RSU, en el Artículo 5, proponiendo la reducción de la
fi-acción biodegradable de los RSU que serán dispuestos a los vertederos, de acuerdo a
lo siguiente: a) 25 % para el 2002; b) 50 % para el 2005; y c) 75 % para el 2010. Estas
reducciones están referidas a las cantidades dispuestas en los vertederos en el año 1993.

La utilización de fangos en la agricultura está ampliamente reglamentada en España.


Puede citarse el Real Decreto 1310/1990 del 29 de octubre por el cual se regula la
utilización de los lodos de depuradoras en el sector agrario y la Directiva del Consejo
del 12 de junio de 1986 relativa a la protección del medio ambiente y en particular de
los suelos, en la utilización de lodos de depuradoras en la agricultura (86/278/CEE)
(anexo XIIIl), B.O.E 1990 (61) y B.O.E. 1993 (62)

El Real Decreto 1310/1990 por el que se regula la utilización de los lodos de


depuradoras en el sector agrario, en su disposición final, establece una serie de controles
para el seguimiento de la utilización de los lodos, sobre el empleo de los mismos.

33
criterios seguidos, cantidades utilizadas, etc. además se crea el Registro Nacional de
Lodos adscritos al Ministerio de Agricultura.

Unión Europea (UE).- El Club Español de los Residuos, en su evento del 11 Forum
Europeo sobre Residuos celebrado en el Palacio Municipal de Congresos dell5 y 16 de
octubre de 1998, presentó el "Primer Borrador Europeo sobre la Regulación de
Residuos". Foro Europeo sobre Residuos 1998 (30).

• Esta regulación apunta a la existencia de normas directivas iguales en toda la Unión


Europea en el campo de la administración de los residuos.

• Las regulaciones incluyen los siguientes capítulos

- Definiciones
- Jerarquía de manejo y requerimientos generales
- Planificación
- Incineración de residuos
- Residuos peligrosos
- Categoría particular de residuos peligrosos (PCB y aceites)
- Residuos a partir de dióxido de titanio
- Empaques
- Baterías y acumuladores
- Lodos

La aplicación de lodos de depuradoras en suelos ha sido regulada por EPA 1995 (200).
Los lodos de depuradoras pueden contener cantidades variables de metales; en bajas
concentraciones en el suelo, alguno de estos metales son nutrientes necesarios para el
crecimiento de las plantas y fi-ecuentemente son añadidos a los fertilizantes inorgánicos
comerciales.

La parte 503 de la evaluación del riesgo encontró que otros metales no poseen riesgos
potenciales a la salud o al ambiente en sitios de aplicación de suelos. Un estudio en la
EPA de 1990 sobre lodos de depuradoras analizó muestras de 412 contaminantes

34
provenientes de 177 depuradoras de agua que usan al menos tratamientos secundarios,
incluyendo los 10 metales de los regulados por la parte 503 para aplicación en suelo.

La Directiva del Consejo de la UE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas


(91/271/EEC) exige que, lo más tarde a finales del año 2005, cada núcleo de más de
2.000 habitantes que realice vertidos a aguas superficiales y estuarios, y cada núcleo
urbano de más de 10.000 habitantes que lo haga a aguas costeras, aplique al menos, un
tratamiento secundario a sus aguas residuales, antes del vertido.

Desde luego, a cada vía de eliminación debe corresponder un conjunto de normas de


caUdad de los lodos. Hasta ahora, sin embargo, la única opción para la que existen
normas en el ámbito europeo es la aplicación de los lodos a tierras de cultivo. Dichas
normas están contenidas en la Directiva Europea 86/278/EEC, sobre la protección del
medio ambiente, y en particular del suelo, cuando se utilizan lodos residuales en
agricultura.

La directiva limita la cantidad de ciertos metales pesados, en función del pH del suelo.
Sin embargo, contiene solo requisitos mínimos, que permiten medidas nacionales más
estrictas. Una evaluación global del proceso de aplicación de lodos a las tierras de
cultivo debe comprender aspectos tales como la salud humana, el rendimiento de las
cosechas, la salud animal, la calidad de las aguas subterráneas, la calidad de las aguas
superficiales, la calidad del aire, la fertilidad del suelo y los ecosistemas naturales.
También se podría complementar con un Código de Prácticas para la utilización de
lodos residuales en agricultura, medida ya tomada por el gobierno británico y reclamada
por la directiva europea sobre nitratos (91/676/EEC).

A pesar de que Alemania y en Dinamarca se han establecido ciertos limites para


productos orgánicos (por ejemplo, dioxinas, PCB, AOX), la legislación europea actual
sobre lodos residuales no prevé limites para contaminantes orgánicos traza ni en los
lodos ni en los suelos (en 1997, se propuso en Francia una nueva legislación que prevé
limites para algunos contaminantes orgánicos). Sin embargo, la Agencia de Protección
Medioambiental de EU ha seleccionado 18 contaminantes orgánicos (en las normas para
uso o eliminación de lodos residuales) para una ulterior evaluación mediante análisis de
riesgos en la exposición medioambiental. Los criterios de selección han sido la

35
frecuencia de aparición, la toxicidad para el agua, la fitotoxicología, los efectos sobre la
salud humana, los efectos domésticos y en la naturaleza y la absorción por las plantas.

La información científica disponible apoya la conclusión de que es improbable que se


produzcan efectos perjudiciales para la salud humana, derivados de la utilización de
lodos en agricultura. Los principales metales pesados que pueden ser peligrosos son Cd,
Pb y Hg. Pb y Hg no se absorben en absoluto en los cultivos y, por tanto, no plantean
riesgos en la ingestión de productos alimenticios cultivados en suelos a los que se han
aplicado lodos. Por su parte, el Cd atraviesa la barrera suelo-planta y puede acumularse
en los cultivos en concentraciones que podrían ser potencialmente peligrosas.

La aplicación de lodos a las tierras de cultivo pretende obtener las máximas ventajas de
la capacidad del suelo para asimilar, atenuar y destoxificar a los contaminantes. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) opina que, cuando la aplicación se realiza
adecuadamente, se puede conseguir que la acumulación de contaminantes en el suelo no
alcance niveles peligrosos para la salud humana.

La contaminación de las aguas subterráneas por lixiviación de los nitratos de los suelos
tratados con lodos es probablemente el efecto más importante derivado de la utiUzación
de lodos en agricultura, en el contescto de la actual legislación medioambiental. Sin
embargo, admitiendo que la cantidad total de nitratos (procedentes del lodo y de otras
fuentes) permanezca de acuerdo con las necesidades de nitrógeno de los cultivos, la
contaminación por nitrato de las aguas subterráneas debe permanecer a un nivel
mínimo. La OMS concluye que no se deben establecer Umites numéricos para el
contenido en nitrógeno de los lodos residuales.

Una nueva preocupación deriva de la presencia de contaminantes orgánicos persistentes


en el lodo, y su comportamiento en esl sistema suelo-planta. Hasta ahora, el riesgo para
la salud humana de cuhivos en suelos tratados con lodos parece ser pequeño, ya que la
absorción de contaminantes orgánicos por las plantas parece ser escasa o nula y no hay
bioacumulación en el ganado(23).

36
CAPITULO 3
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
3. Investigación bibliográfíca.
3.1 Metodología de la investigación bibliográfíca.

En este capítulo se presenta el estado de la técnica, con relación a la digestión anaerobia


de la unión de la fracción orgánica de los RSU y fangos de depuradoras municipales,
considerando el objetivo planteado y la temática inherente.

Para obtener la información necesaria se recurrió a diferentes centros y fuentes de


información como:

• Centros de Estudios y Documentación Europeos (CEYDE) de la Universidad


Politécnica de Madrid, en la cual se utilizaron las siguientes palabras claves y de las
cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

tí^^miMvi^

Digestión Anaerobia 740


Residuos 22.724
Digestión anaerobia + residuos 19
Residuos sólidos 4.413
Digestión anaerobia + alta carga 22
Digestión anaerobia + residuos sólidos 180
Digestión anaerobia + fango 113
Digestión anaerobia + fango + residuos sólidos 6
Residuo + digestión anaerobia + fango + residuos sólidos 63
Digestión anaerobia + residuos agrícolas 10

• Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (CEPIS), a través de su de


su Red Panamericana de Información en Salud Ambiental (REPIDISCA),
accediéndose a las publicaciones REPINDEX 54: Tratamiento Anaerobio de
Aguas Residuales, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
f»lafejRi «l^¥e # Ficteas feíbllopülíífas
Digestión anaerobia de lodos industnales 44
Digestión anaerobia de lodos domésticos 121

37
• Así como la producción actual de la Asociación Técnica para la Gestión de
Residuos y Medio Ambiente (ATEGRUS); el Club Español de Residuos (CER); y
en las publicaciones más recientes de las revistas Residuos (España), Equipamiento
y Servicios Municipales (España), INTEC URBE y TECNO AMBIENTE (España).

• Base de datos de las Bibliotecas de la Universidad Politécnica de Madrid.

• Base de datos de la Biblioteca del Ministerio de Medio Ambiente de España.

• Además se hacen consultas en los metabuscadores de internet como:


- Iblink
metacrawler
ixquick
chubba
- dogpile
profusión
serch-cady
infind
copemic
Obteniéndose valiosa información.

Estos resultados se depuraron de acuerdo a que fueran artículos de los últimos 5 años;
que la información contenida se apegara al objetivo de la investigación; que se
repitieran, o por su irrelevancia con el tema, etc., seleccionando a 65 títulos.

La información obtenida en este capítulo será la concerniente de la bibliografía escogida


y organizada de tal manera que den sustento al objetivo de la investigación, o en su
defecto la actualice.

3.2 Tasa de producción per cápita de fango y RSU.

Aplicando las tasas de producción de residuos urbanos para las distintas Comunidades
Autónomas publicados por las Agencias de Medio Ambiente y el Ministerio de Obras
Públicas, transportes y Medio Ambiente, y teniendo en cuenta los datos de población

38
del ESE, puede estimarse que en el año 1994 se ha generado 14,6 millones de toneladas
de residuos sólidos urbanos equivalente a una producción media de 370 kg/hab.año
(Otero, L.R., 1996).

Los 14.3 millones de habitantes que viven en las capitales de provincia han generado
algo más del 40 por ciento de los residuos -5,9 millones de toneladas- lo que representa
una producción media de 412 kg por habitante y año. Los restantes 8,7 millones de
toneladas de residuos son producidos por los 25,1 millones de habitantes que viven
fuera de las capitales de provincia lo que supone un índice de producción anual de casi
347 kg por habitante.

Pero más importante que la cantidad global producida es su distribución espacial. Casi
el 36 por ciento del total de los residuos se producen en las provincias del litoral
mediterráneo; el 9 por ciento en las del litoral Cantábrico; el 13 por ciento en las del
litoral Atlántico; y más del 14 por ciento en la zona central de la península.

Por comunidades autónomas, el 56 por ciento de los residuos sólidos urbanos se


producen en Cataluña, Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana, que ocupan el
30 por ciento del territorio nacional de España.

Cataluña, con 2.452.347 t/año, es la Comunidad que mayor volumen de residuos


produce; mientras que la Rioja, con 87.855 t/año, es la de menor producción. Sin
embargo la máxima generación de residuos por habitante se da en Baleares -555 kg por
habitante y año- mientras que en Aragón y Galicia no se alcanzan los 300 kg por
habitante y año.

La comunidad de Madrid produce alrededor de 2,4 millones de toneladas de residuos


urbanos cada año, que representa el 16 por ciento del total nacional, eso hace suponer
que cada habitante de esta Comunidad produce casi 1,3 kg de basura al día (500 kg al
año), por lo que el tratamiento de estos residuos es un elemento fundamental para
limitar su impacto medioambiental (Martos, R. 1999).

39
En el siguiente cuadro queda reflejada, por Comunidades Autónomas, la producción
anual y diaria de residuos con especificación de los índices de generación por habitante
y la población de hecho según Censo del año 1991.

Tabla 3.1 Producción de residuos en España por comunidades.

IPol^feeí^ l^m^mií^t^^W^
M^^KÍ^ tí^^ y*
m^
Andalucía 7.040.627 310 2.185.594 5.980 14,97
Aragón 1.221.546 292 356.691 977 2,45
Asturias 1.098.725 395 433.996 1.189 2,98
Baleares 745.944 555 413.999 1.134 2,84
Canarias 1.637.641 464 759.865 2.082 5,21
Cantabria 530.281 347 184.008 504 1,26
Castilla La 1.65L833 358 591.356 1.620 4,06
Mancha
Castilla y León 2.562.979 401 1.027.755 2.816 7,05
Cataluña 6.115.579 401 2.452.347 6.719 16,83
Comunidad 3.923.841 321 1.259.533 3.451 8,64
Valenciana
Extremadura 1.056.538 391 413.106 1.132 2,83
Galicia 2.720.445 299 813.413 2.229 5,58
Madrid 5.030.958 448 2.253.869 6.175 15,46
Murcia 1.059.612 372 394.176 1.080 2,70
Navarra 523.563 401 209.949 575 1,44
País Vasco 2.109.009 328 691.755 1.895 4,75
Rioja 267.943 328 87.885 241 0,60
Ceuta 73.208 330 24.159 66 0,17
Melilla 63.670 393 25.022 69 0,18
Total Nacional 39.433.942 370 14.575.498 39.933 100,00
Fuente: Otero, ] ^uis R a m ó n , 1*?96.

Según él "Estado del Medio Ambiente en la Comunidad Europea" publicado con el


Quinto Programa de Acción sobre eli Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, el
volumen de residuos generados está creciendo con mayor intensidad que la capacidad
de los centros de tratamiento, apreciándose un gran esfuerzo en el desarrollo de los
sistemas de recogida hasta el punto de que puede decirse que todos los RSU generados

40
en la Comunidad son recogidos para su posterior aprovechamiento o eliminación(Otero,
L. R., 1996).
Aunque los datos de que se dispone sobre los diferentes países de la UE no pueden
compararse en sentido estricto, ya que están referidos a distintos años y hay dificultades
para definir de forma homogénea los distintos parámetros que integran la gestión de los
RSU, se estima que, al inicio de los años 90, se estaban produciendo unos BO millones
de toneladas de RSU anuales lo que equivale a unos 369 kilos por habitante y año.

En la siguiente tabla, se muestra la evolución de la producción anual de RSU por


habitante, entre los años 1975 y 1989, en los distintos países de la UE.

Tabla 3.2 Evolución de la producción de rsu en la UE.

. ^ '

'
% • • " ,

' ' ^
-r v^

' '
,.

, ' •
,


„ ' '!•>'<'''•'\ ,

,\/áPKS; Vií'd'^P,'-'-',""
'i^^^y;>.
?
hyjm^:<\':.-^^.hl
#í^ít
' í Á ' '^ 'íí

V •• * ^ « ' :
... . in/^l'

Alemania 335 348 318 318 3,9 -8,6 0,0


Austria 186 222 228 355 19,4 2,7 55,7
Bélgica 296 313 - 349 5,7 - -
Dinamarca - 399 469 - - 17,5 -
Espaifa 226 270 275 322 19,5 1,9 17,1
Finlandia - - 449 504 - - 12,2
Francia 228 260 272 303 14,0 4,6 11,4
Grecia - 259 304 414 - 17,4 3,3
Holanda - 489 426 465 - -12,9 9,2
Irlanda 175 188 311 - 7,4 65,4 -
Italia 257 252 263 301 -1,9 4,4 14,4
Luxemburgo 330 351 357 466 6,4 1,7 30,5
Portugal - 213 231 - - 8,5 -
Reino Unido 323 312 341 357 -3,4 9,3 4,7
Suecia 293 302 317 - 3,1 5,0 -
Media UE 265 298 326 369 7,4 9,0 15,9
Fuente: OCDE y Euro stat.

Por termino medio se puede dar para España una cifra de producción de basuras entre
0,4 y 0,6 kg/habitante/día, con una marcada tendencia al incremento de este valor, lo
cual arroja un promedio de 180 a 220 kg/habitante/año (Barradas, A., 1999).

41
En la siguiente tabla se presentan valores de producción de RSU en diferentes países:

Tabla 3.3. Comparación entre la producción de residuos domésticos de Europa


occidental y otros países.

Pj^

t^fy* inx*^
NORUEGA 472 573
SUECIA 374 427
DINAMARCA 475 548
IRLANDA 312 -
REINO UNIDO 348 -
HOLANDA 497 496
SUIZA 342 456
FRANCIA 360 398
ESPAÑA 322 292
PORTUGAL 257 208
ITALIA 348 336
GRECIA 296 369
BÉLGICA 441 431
AUSTRIA 620 285
ALEMANIA 350 642
ESTADOS UNIDOS 1.179 -
JAPÓN 394 -
NIGERIA 18 -

Fuente: * EOI. El medio ambiente en España. 1996.


** Bueno, J. L., Sastre, H. y Lavin, A. G. 1997.

Debido a" la limitación en el uso de los abonos orgánicos tradicionales (estiércoles,


turbas, etc.), se han buscado en los últimos años nuevas fiíentes de materia orgánica. Tal
es el caso de los lodos obtenidos por el tratamiento de aguas residuales tanto domésticas
como industriales produciéndose grandes cantidades de los mismos en todo el mundo.
Para comprender la urgente necesidad de encontrar un destino adecuado para estos
subproductos basta el siguiente dato: se espera que la producción de lodos en la
Comunidad Europea se incremente hasta ocho millones de toneladas para el año 2006
(US Environmental Protection Agency 1992; Me Grath, S.P; etal., 1994. Alloway, B.J.,
1995).

42
El Plan Nacional de Lodos, presentado el 21 de marzo de 2000, dentro de las jomadas
"Tratamiento de Lodos de Depuradora. Su minimización y destino final", en Madrid, se
plantea los siguientes objetivos que tendrán validez hasta el año 2006: su reducción en
origen; la caracterización de lodos generados en el Estado Español antes del 2003; la
valorización de al menos el 70 por ciento antes de 1 2007; la reducción a un máximo del
30 por ciento los lodos depositados en vertedero antes del 2007 y la creación de un
sistema estadístico sobre los lodos y su gestión(32).

Los lodos de depuradora son un subproducto del proceso de depuración que se lleva a
cabo durante las fases de decantación en las plantas depuradoras de aguas residuales.
Sus características dependen del uso que se haya dado al agua y de los procesos de
depuración a los que haya sedo sometida. En la Unión Europea, un número aproximado
de 30.000 plantas de tratamiento de aguas residuales producen un total de 5.5 millones
de toneladas de residuos sólidos secos por año (Navarro, M., eí a/., 1998).

En la siguiente tabla se presentan las cantidades de lodos producidos en algunos países


del mundo en millones de toneladas/año (Mt/año).

Tabla 3.4. Producción de lodos en el mundo en Mt/año.

F^ Mid M^^M
Comunidad Económica Europea 1984 5,6
Estados Unidos 1982 4,5
Alemania 1984 2,9
Inglaterra 1984 1,1
Japón 1985 1,2
Francia e Italia 1984 0,8
México 1994 2,5

Fuente: ANCA. 1990.

Por su parte Hernández, A. 1998, de acuerdo a los rendimientos obtenidos en el proceso


de depuración establece en la siguiente tabla la producción de lodos (C.E.E.).

43
Tabla 3.4 Producción de fango.

;• 'tt¿^ámiiám;iim^úM:mmsmiitM^-^i^:!^''-••;
j r

A. Fangos 1. Fangos de 54 38 5-10 90-95 0,12


frescos de decantación
sedimentación primaria.
(1) 2. Residuos de
decantadores
secundarios
después de lechos
a. Baja carga 13 8 4-8 92-96 0,22
b. Alta carga 20 12 4-6 94-96 0,40
3. Fangos en
exceso de
decantación
secundaria de
fangos activos
a. Baja carga 31(2) 23 0,5-1,5 98,5-99,5 3,1
b. Alta carga 25 29 1,5-3,0 97-98,5 1,1
B. Fangos 1. Fangos digeridos 31 17 5-12 88-95 0,40
digeridos de decantación
según su primaria
procedencia 2. Fangos digeridos 43 21 5-10 90-95 0,57
de decantación
primaria más
residuos lechos de
baia carga
3. Fangos digeridos 48 24 5-10 90-95 0,64
de decantación
primaria más
residuos de lechos
de alta carga
4. Fangos digeridos de decantación 55 27 4-8 92-96 0,92
primaría más fangos, en exceso de
fangos activados (baja carga)
5. Fangos digeridos de decantación 55(2) 26 4-8 92-96 0,87
primaria más fangos en exceso de
fangos activados (alta carga)
Fuente: Adaptado de Hernández, A. 1998.
Notas a la tabla:
(1) En la mayor parte de los casos, el contenido en materias secas puede incrementarse
por el empleo de espesadores. Será preciso, sin embargo, proceder a ensayos para
disponer de datos fiables. En el caso de fangos del tipo mixto, (Fangos Primarios
más residuos de lechos y/o Fangos Activos), las cantidades de materias secas
indicadas en A. 1 y A. 2 y/o A. 3, que irán a digestión, son la suma.
(2) Según estudios recientes puede considerarse que, en las instalaciones de fangos
activados, se genera la misma cantidad de fangos por habitante y día, sea el
fijncionamiento de éstas instalaciones del tipo de alta o baja carga.

3.3 Condiciones Térmicas.

La digestión anaerobia es uno de los procesos más antiguos utilizados para la


estabilización de fangos. En este proceso se produce la descomposición de la materia
orgánica e inorgánica en ausencia de; oxígeno molecular. Sus principales aplicaciones

44
han sido y siguen siendo en la actualidad la estabilización de los fangos concentrados
producidos en el tratamiento del agua residual y de ciertos residuos industriales (32).

De acuerdo con Ramírez, W. (1988),las bacterias metanogénicas son bastante


sensibles a variaciones de temperatura, por tanto deben ser evitadas. El proceso puede
darse en el rango mesofílico (15-40°C) o bien en el rango termofílico (55-65°C).

En el rango mesofílico, la digestión anaeróbica se desenvuelve bien a temperaturas


desde 28° hasta 36°C, siendo la temperatura óptima de operación entre 30° y 33°C;
mucho más importante que operar sin variaciones significativas. En el rango termofílico
la temperatura óptima está entre 57° y 62°C.

La velocidad de digestión es mayor a temperaturas termofílicas con relación a las


mesofílicas, y existe una mayor remoción de patógenos operando en este rango. Sin
embargo, debido a que en el rango termofílico las variaciones afectan más el proceso,
las bacterias que se desarrollan a esas temperaturas son más susceptibles a los cambios
bruscos de alimentación, y los costos relativos al acondicionamiento y operación, no
compensan en general la utilización de temperaturas termofílicas, por lo cual, es
preferible operar el proceso en el rango mesofílico. Por otra parte, las bacterias
mesofílicas se reproducen más fácilmente y permanecen activas, si no se dan cambios
bruscos en la temperatura (4).

Gómez Nieto, M. A., (1999), establece, que dentro de las bacterias metanogénicas nos
podemos encontrar especies tanto psicrófilas como termófílas, habiendo sido
documentada la producción de metano desde los 0° hasta los 97°C. No se han logrado
aislar metanógenos psicrófilos, aunque sí termófílos como el caso de Methanothermus
férvidas.

Independientemente de la temperatura a la que puedan crecer este tipo de bacterias, hay


que considerar que su tiempo de generación en aguas residuales es lento, sin embargo
este, como para el resto de los microorganismos se acelera con la temperatura. Así a
10°C el tiempo de generación de un metanógeno mesófilo es de 50 días, mientras que a
35°C este es de 3 días. Esto influirá en la producción de metano.

45
De acuerdo con Hernández, A., (1998), el efecto de la temperatura puede presentarse en
la figura 3.1. Los organismos mesofílicos actúan a temperaturas comprendidas entre los
12° y 35°C, optimizándose el proces;o entre los 29T y los 3 3 ^ . Los termofílicos
trabajan entre los 37°C y los 65°C, con un óptimo en las proximidades de los 55°C

60"

Z O M A T f ^RiMOFÍLICA
SO°

, •^
-' •' -

( <
Z O M A MESOF{|.ICA
¿ \

^ " ^ ^ ^ Ns^20«>

« ' '"11
16«»


! « » " •
(
t

s
: »
30 «S GO
f ^ m O O O OE OIGESTIOM CM OÍAS

Figura 3.1 Efecto de la temperatura en la digestión anaeróbica.

En cada una de ellas intervienen diferentes microorganismos metanogénicos, los cuales


a su vez manifiestan gran sensibilidad por los cambios de temperatura. Si atendemos a
la relación entre la temperatura y el volumen del reactor vemos en la figura anterior,
como para menor temperatura el tiempo necesario para la digestión se incrementa, con
lo cual el volumen del reactor debe ser mayor para lograr rendimientos óptimos. Asi
para una digestión mesófila la temperatura óptima está entre 30*> y 33°C con un tiempo
de residencia entre 25 y 30 días. Eiste tiempo es menor con la digestión termófila
oscilando entre 10 y 15 días para temperaturas entre 50° y 60°C.

El efecto negativo de las variaciones de temperatura también se puede apreciar en la


figura 3.2 donde se muestra la variación del porcentaje de producción de metano con la
temperatura tanto para bacterias mesófilas como termófilas. En el primer caso la

46
temperatura óptima es de 32°C y de 55°C en el segundo proceso. Menor temperatura
incrementa el tiempo de generación de las metanogénicas, incrementándose la
concentración de ácidos (por lo tanto pH) asi como de H2 que afectan negativamente a
la digestión anaeróbica y por tanto la producción de metano se ve ralentizada.

% ACTIVIDAD EN TEMPERATURA DE LA ABSCISA

% ACTIVIDAD A 55 °C
(TASA DE PRODUCCtÓM iXEL METANO)

AaiVIDAD SCGUN TEMPERATURA "C 130


ACTI\flOA0 ÉN 35 «C
130 100
110
«O SO
w
SO
80
60 50
40 40

30
\
, ZEIKUS Y , BUMRY
20 /\V»/ALTE [1972)1 ANDREWS (1977)

10 20 30 40 50 "C
TEMPERATURA
L_Z
40 50 60 70 80 °C

ISegun Hor.ze y Morremoes) TEMPERATURA

Figura 3.2 Influencia de la temperatura en la tasa de producción de metano.


Adaptado de Hernández, A., 1998.

La digestión termófila se presenta como un tratamiento muy atractivo por el menor


tiempo de residencia y gran producción de metano. A su vez este proceso realiza una
pasteurización del efluente a tratar lo que garantiza una eliminación de patógenos, que
en el caso del proceso mesófilo es menor. Sin embargo la alta sensibilidad de las
bacterias metanogénicas termófilas a las variaciones de temperatura y el consumo
energético necesario para mantener el calor en el reactor biológico hacen que este tipo
de proceses sean rechazados (3).

Bueno, J. L. et al. (1997),definen tres zonas de temperatura para el funcionamiento de


los microorganismos: psicrófila (5-20°C), mesófila (20-40°C) y termófila (SO-VCC). La
diferenciación de estas zonas puede no quedar bien definida en los reactores reales
debido a la existencia de las bacterias denominadas termotolerantes, que presentan
actividad en zonas intermedias. Igualmente, las bacterias termófilas pueden sobrevivir
en condiciones mesófilas de operación, razón por la cual un fango mesófilo puede servir
de inoculo para la operación en termófilo (Van Lier et al., 1993).

47
La temperatura afecta de manera importante a la actividad de los microorganismos
aunque también, en menor medida, a las constantes de equilibrio físico-químico en el
medio (solubilidad de sales y gases, dióxido de carbono en particular, constantes de
disociación, etc.).

El tratamiento de sustratos complejos puede verse limitado por la velocidad de la etapa


hidrolítica a temperaturas por debajo de 20°C. Por otra parte, por razones de economía
energética, la operación en el rango termófilo se considera únicamente en el caso de
disponer del efluente a una temperatura superior a los 50°C.

Young y Yang (1989) indican que la eficiencia de depuración de un reactor, en rango de


operación mesófilo, cambia con la temperatura según la ecuación:

E(T) = E(30) * t^'^-^''^ para T = 20-40°C


Donde:
E(T) = Eficacia a una temperatura dada T (°C)
E(30)= Eficacia a 30°C
t = Coeficiente de temperatura, que toma el valor de 1,01-1,02

Según la ecuación, cambios de temperatura de operación de 5°C provocan cambios en el


porcentaje de DQO eliminada de un 10%. Aun habiéndose encontrado este
comportamiento en diferentes situaciones (Lettinga et al, 1984; Córdoba et al, 1988),
el cumplimiento de la ecuación anterior dependerá, naturalmente, de la velocidad de
carga orgánica aplicada y la naturaleza del sustrato.

3.4 Condiciones del proceso.


3.4.1 Carga Orgánica.

Hernández, A., (1998), establece que, en la decantación primaria, se consigue reducir


con facilidad un 30 por ciento de DBO y un 60 por ciento de sólidos en suspensión del
agua residual. Análogamente, en el tratamiento biológico se puede llegar a eliminar
hasta el 95 por ciento de los mismos índices. Esta contaminación que se le quita a las

48
aguas residuales es arrastrada por los fangos, ya sea íntegramente (fango primario) o
parcialmente (fango activo).

En consecuencia, el fango residual, puede llegar a contener entre 1 y 10 por ciento de


sólidos, siendo el resto de agua. Dicho fango contiene una gran cantidad de materia
orgánica biodegradable.

El objetivo primordial del proceso de digestión es reducir la materia putrescible a


condiciones más estables. En el proceso de reducción, parte de los sólidos volátiles
desaparecen y el contenido total de materia orgánica resulta de este modo inferior en el
fango digerido. Asimismo, por el procedimiento de reciclar el sobrenadante, se consigue
una reducción del volumen de fangos. Por otra parte, a través del proceso de digestión
se logra la eliminación de gran parte de los gérmenes patógenos, al someterlos a
condiciones ambientales muy diferentes a las del agua residual. El proceso de digestión
mejora también, en general, las características del fango desde el pinto de vista de su
facilidad de manejo, aunque esto no puede considerarse como uno de los objetivos
fundamentales del proceso sino como una consecuencia positiva del mismo.

Si la concentración en sólidos es importante siempre para mantener una buena


digestión, al adoptarse un proceso acelerado conviene asegurar esta concentración en
continuo. En flmción de la carga de los digestores, éstos se clasifican de la forma
siguiente:

Tabla 3.5 Clasificación de los digestores.

I%ÍB

Digestores convencionales 0.45-1,12


Digestores de alta carga 1,60-6,40
^uente: Adaptado de Hernández, A., (19955).

Las concentraciones normales en los digestores se sitúan entre el 4 y 7 por ciento(3).

49
En sus orígenes los procesos anaerobios se aplicaban a la estabilización de los fangos de
depuradoras aerobias urbanas. La aplicación de procesos anaerobios a efluentes
industriales implicaba la utilización de reactores de gran tamaño. Pronto se vio que la
solución a este problema estaba en la separación de los tiempos de retención hidráulica
y de sólidos. La primera aplicación de este concepto fue el denominado digestor de
contacto, que consiste en la separación de la biomasa por decantación del efluente y su
reciclado al interior del digestor.

Con el objetivo de simplificar las instalaciones necesarias para un reactor de contacto, y,


al mismo tiempo, alcanzar un contacto óptimo entre la biomasa y el sustrato se
desarrollaron diseños que cuentan con un mecanismo integrado de retención de la
biomasa (Iza et al, 1991; Méndez et ai, 1992).

Existen básicamente tres mecanismos por los que es posible retener la biomasa dentro
del sistema: a) floculación, b) granulación, o c) adhesión a soportes. Aunque en un
equipo en concreto uno de ellos suele ser predominante, la retención de biomasa puede
deberse a más de uno de los mecanismos indicados. Por lo que en la práctica suelen
clasificarse los diferentes digestores en tres grandes grupos, tabla 3.6, atendiendo a que
la biomasa se encuentre en suspensión, adherida a un soporte, o bien se trate de sistemas
múltiples que pretendan aprovechar lais ventajas de las tecnologías puras (33).

Tabla 3.6 Sistemas utilizados en las instalaciones de tratamiento anaerobio.

1. Sistemas con Biomasa no Adherida


1.1. Sistemas sin recirculación de fango
Proceso discontinuo o por cargasi
Digestión seca
Digestor Monoetapa
Lagimas anaerobias
1.2. Sistemas con separación extema y recirculación de fango.
Contacto Anaerobio
1.3. Sistemas con sedimentación interna
Lecho de lodos: UASB
Sistemas con recirculación interna

2. Sistemas con biomasa adherida


Lecho fijo
Filtro anaerobio
De películafijada:DSFF
Lecho fluidizado
Lecho móvil: AnRBC
Lecho reciclado

50
3. Sistemas múltiples
3.1. Sistemas con separación de etapas
3.2. Sistemas mixtos
3.3. Reactores híbridos

'uente: Adaptado de Bueno, J.L. et al. (1997)

Wellinger et al. (1981) establecen que el sistema sin recirculación - proceso discontinuo
o por cargas- se aplica al tratamiento con alto contenido en sólidos, como por ejemplo,
los excrementos de vacuno.

Jeweil et a/. (1981) considera - digestión seca- como variante del anterior, difiriendo en
la cantidad de agua que se añade al residuo sólido, que aquí es significante menor. Este
tipo de proceso es interesante dada la importancia que ha cobrado actualmente la
gestión de residuos sólidos urbanos, agrícolas o forestales.

En esta misma línea de trabajo cabe destacar la utilización de digestores de flujo pistón.
Son digestores, a diferencia de los anteriores, que se operan en continuo forzando la
circulación de los materiales por desplazamiento horizontal (Sans et al. 1994).

El digestor monoetapa, es un sistema adecuado para el tratamiento de efluentes con un


alto contenido en materia orgánica, en casos en los que sea posible operar con tiempos
mínimos de retención hidráulicos del orden de 10 a 15 días y velocidades de carga
orgánica entre 0,2 y 2 kg DQO/m^ día (33).

Bueno, J.L. et al. (1997), Establecen que las lagunas anaerobias son viables cuando se
dispone de espacio y las condiciones climáticas son adecuadas, existiendo instalaciones
cubiertas en las que se recupera el biogas generado. Las profijndidades típicas son entre
2,5 y 6 m y trabajan con bajas velocidades de carga orgánica (0,15-0,3 kg/ DQO/m^ día)
a tiempos de residencia hidráulicos entre 7 y 80 días.

Aunque el proceso - contacto anaerobio- se aplica con éxito a la depuración de aguas


residuales de todo tipo (Vicent et al. 1987), resulta especialmente adecuado para aguas
con un contenido elevado de sólidos que se degraden lentamente y que sedimenten bien
o que se adhieran a sólidos sedimentables, ya que permanecen en el reactor tiempos

51
muy superiores al tiempo de residencia hidráulico, lo que permite su degradación. La
velocidad de carga orgánica típica que se utiliza para el diseño de este tipo es: 2-7 kg
DQO/m^ día.

El sistema - digestores de lecho de lodos- desarrollado en Holanda (Lettinga et al.


1979) con el nombre de UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket), ha tenido un
desarrollo espectacular en los últimos tiempos. El tipo de agua a tratar es un factor que
condiciona notablemente el diseño de estas unidades, que en la actualidad están siendo
utilizadas incluso para depurar aguas urbanas que hasta hace poco se consideraban no
idóneas para ser tratadas mediante digestión anaerobia debido a su baja carga. El rango
típico de velocidad de carga orgánica es: 5-25 kg DQO/m^ día.

Young y Me Carty (1967), definen - filtro anaerobio- como un sistema que consta de un
recipiente relleno de un material sobre la superficie de la cual se adhieren los
microorganismos. Se ha aplicado a todo tipo de efluentes, aunque en Europa las
realizaciones a escala industrial parecen estar en recesiónfícentea otros sistemas. El
rengo típico de velocidad de carga orgánica de este tipo de digestores es: 1-15 kg
DQOW día.

El desarrollo -digestores de película fijada- habitualmente conocidos como digestores


DSFFR (Downflow Stationary Fixed Film Reactors) comenzó en 1976 (Kennedy et al.
1991) a partir de un filtro anaerobio con el relleno orientado para tratar aguas con alto
contenido en sólidos orgánicos que colmataban los filtros anaerobios utilizados hasta
aquel momento. Las condiciones de operación de estos digestores están comprendidos
entre los siguientes valores: 5-15 kg DQO/m'' día.

En el - digestor de lechofluidizado-en este caso la película bacteriana se forma sobre


un soporte constituido por partículas inertes de alta densidad y pequeño tamaño (0,2-1
mm) que sonfluidizadaspor recirculación del efluente del digestor o de éste con parte
del biogás producido. Esta tecnología, que ha dado excelentes resultados a nivel
laboratorio y piloto, ha presentado dificultades para su aplicación en el ámbito
industrial. Los primeros equipos instalados por Gist-Brocades a mediados de los 80 han
presentado bastantes problemas de operación que todavía no han sido completamente

52
solventados. La velocidad de carga orgánica típica de estos digestores es: 10-40 kg
DQO/m^ día.

El sistema - acidogénico/metanogénicos- propuesto inicialmente por Pohland y Ghosh


(1971), se basa en el control cinético de cada fase, de forma que en el primer reactor se
logra la conversión total del sustrato inicial en ácidos grasos volátiles, mientras que, en
el segundo, se produce su metanización. Se han utilizado diversos métodos para lograr
la separación de las fases, tales como la diálisis, adición de inhibidores, control del pH o
del potencial redox, etc.

Su utilización es controvertida. Existen investigadores que creen que la actividad


coordinada de estos dos grupos de microorganismos es esencial para la estabilidad del
proceso y que la separación de las fases modifica la concentración de productos
intermedio, de tal forma que se podrían crear situaciones desfavorables para el
crecimiento de las bacterias. Otros autores, sin embargo, indican que este sistema
permite mejorar la calidad del efluente y reducir el tamaño global del sistema,
aumentando su estabilidad.

Los sistemas - hidrolítico/metanogénicos- como ejemplo puede citarse el propuesto por


CoUeran et al. (1982) que consiste en un primer reactor de contacto donde tiene lugar la
hidrólisis y, a continuación, un filtro anaerobio donde se completa el proceso. Este
sistema ha dado excelentes resultados a escala de laboratorio y piloto.

Existen sistemas que fiíncionan de acuerdo con esta filosofía utilizando un reactor único
con diversas cámaras conectadas entre sí en las que se produce una clara estratificación
de la biomasa en el reactor. Ejemplo de estos equipos puede ser el denominado ABR
(Anaerobic Baffled Reactor) que consiste en un reactor que tiene la cámara dividida en
compartimentos independientes, comportándose como una asociación de reactores tipo
UASB que operan en serie (Yang et al. 1988).

Dado que el tipo de digestores a utilizar suele estar condicionado por el tipo de efluente,
en el caso de efluentes complejos se ha propuesto trabajar con - sistemas mixtos-
formados por dos reactores generalmente de distinta tecnología de modo que cada uno

53
de ellos eliminaría un componente o conjunto de componentes dados (Haukulinen y
Salkinoja-Salonen, 1982).

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (México), establece como criterio de
diseño para los digestores anaerobios de 0,64-6,41 kg ST/m^ día.

Tchobanoglous, G., et al. (1996) definen al digestor anaerobio de sólidos en baja


concentración con una tasa de carga de 0,6-1,6 kg S T W día, y en alta concentración de
6-7 kg ST/m^ día.

Lebrato, J. et al. (1994), realizaron un estudio a nivel laboratorio con la mezcla de


fangos y RSU con una relación de residuos sólido/fango de 9:1 y una concentración de
30-50 gr/1, en la que se dio el mejor resultado con una carga de alimentación de 1,7 kg
DQO/m^ día.

Pavan, P., et al. (1994), en la investigación de un digestor anaerobio termófilo semiseco


de la firacción orgánica de los RSU, evaluaron cargas orgánicas del orden de 4-8 kg
SVT/m^ día.

Digestores a nivel laboratorio de 4 litros de capacidad, evaluando diferentes tamaños de


partículas de residuos de tomate, con referencia a la producción de biogás, utilizando
cargas orgánicas de 3 kg SVT/m^ día, fueron investigados por David, J. Hills y
Kouichi Nakano, (1984).

Ramírez, A., (1988), realizó un trabajo de investigación con un digestor experimental


modificado (UASB) como tratamiento secundario de aguas residuales domésticas,
trabajando con cargas orgánicas entre 0,086-1,26 kg DQO/m'' día.

Kayhanian, M. y Rich, D., (1995), trabajaron con una planta piloto de digestión
anaerobia de alta carga de sólidos, para el tratamiento de la fracción orgánica
biodegradable de los RSU, simulados mediante una mezcla de papel, residuos de
alimentos y jardín. Se utilizaron valores de carga orgánica del orden de: 24-35 kg ST/m^
día y 20-27 kg SVT/m^ día.

54
Rintala, J.A. y Járvine, T., (1995), realizaron una investigación con un digestor
anaerobio mesófilo, para el tratamiento de la mezcla de RSU y fangos de depuración, en
la cual reportan haber trabajado con cargas orgánicas de 2,5-4,1 kg SVT/m'' día y en
(1994) trabajan con un digestor anaerobio termófilo para el tratamiento de la fracción
(orgánica) separada en las viviendas de los RSU, investigando los efectos de adición de
enzimas, en la que se emplearon cargas orgánicas de 10,5-16,0 kg SVT/m'' día.

Cecchi, F., et al. (1997), realizaron un estudio comparativo de la digestión anaerobia


termófila en condiciones semiseca, de la fracción orgánica de los RSU, un parte en
estado "fresco" y otra "precomposteado". Las cargas orgánicas utilizadasfrieron,para el
primero de 9,7-17,8 kg SVI/m"^ día y para el segundo de 6,9-19,9 kg S V T W día.

Bidlingmaier, W., eí al. (1998), en su estudio comparativo de recuperación orgánica,


entre el composteo y la digestión anaerobia, establece que esta última puede dividirse en
dos categorías genéricas llamadas: Digestión de Alta Concentración de sólidos (DACS)
y Digestión de Baja Concentración de Sólidos (DBCS). En la siguiente tabla se
muestran diferentes procesos englobados en esta clasificación y en la que se definen las
cargas orgánicas respectivas.

Tabla 3.7 Diferentes procesos anaerobios.

Freces» C « n ^ tH^á»iea IRkfer^nela


DBCS
CSTR' 2-7kgDQO/mMía Baeten y Verstraete
(1993)
Filtro Anaeróbico l-5kgDQ0/raMía Metcalf&Eddy(1991)
DACS
Valorga 18-20 kg SVT/m^ día Begouen (1988)
Biocel 2-3 kg SVT/m^ día Ted Bnimmeler et al.
(1988)
Dranco 15-20 kg SVT/m^ día Van Meenen et al.
(1988)
Dos Fases 8-40 kg SVT/m^ día Baeten eííí/. (1993)
Fuente: Adaptado de Ebidlingmaier, W. et al. (1998).
* CTSR: Continuos Stirred Tank Reactor.

55
Griffin, ME., et al. (1997), en su trabajo sobre la dinámica poblacional metanogénica,
durante el arranque de un digestor anaerobio, para el tratamiento de los RSU y los
biosólidos, utilizaron digestores a nivel laboratorio de 3 litros de capacidad,
continuamente mezclados (400-600 rpm), en condiciones mesófilas (37°C) y termófílas
(55°C), trabajaron con una carga orgánica de diseño de 3,1 kg SVT/m^ dia.

Por su parte Sundararajan, S., eí al. (1997),en su estudio sobre la digestión anaerobia de
la fracción orgánica de los RSU y los fangos domésticos de Coimbatore, India,
trabajaron con cargas orgánicas del orden de 0,55-4,34 kg SVT/m^ día.

Kiely, G., et al. (1996), en la realización de su modelo físico-matemático de la


digestión anaerobia de los residuos orgánicos, trabajo con cargas orgánicas de 1-4,8 kg
DQO/m^ dia.

3.4.2. Producción de Biogás.

Podemos considerar a las bacterias metanógenas como los miembros terminales de la


cadena alimentaria anaeróbica, siendo capaces de transformar los productos de la
fermentación de otros anaerobios (CO2, H2, acetato y formiato) en metano y en
ocaciones en CO2. Su actividad da lugar a que no se acumule gran cantidad de materia
orgánica en ambientes anaeróbicos ya que el metano es escasamente soluble en el agua
por lo que escapa a la atmósfera. Se considera que este proceso en el medio ambiente es
capaz de emitir entre 500 y 800 millones de toneladas de metano al año, el equivalente
al 0,5 por ciento de la materia orgánica derivada de la fotosíntesis.

Las principales reacciones típicas de transformación de los compuestos procedentes de


la fermentación anaeróbica en metano son:

4H2+C02-*CH4

4HC00H ^ CH4+ 3 CO2 + 2H2O

CH3COOH ^ CH4 + CO2

4CH3OH -^ 3CH4 + CO2 + 2H2O

56
4C0 + 2H2O -^ CH4 +3 CO2

4(CH3)N + CH2O -* 9CH4 + 3 CO2 +4 NH4

Cada substrato será empleado en función de la especie bacteriana en concreto. De todos


ellos los másfrecuentesson la conversión de dióxido de carbono e hidrógeno en metano
y agua realizadas por las bacterias metanogénicas hidrogenotrópicas (quimiolitotrofas
que utilizan hidrógeno) responsable de casi 1/3 del metano generado. Su actividad en un
proceso anaeróbico ayuda a regular el nivel de hidrógeno y por lo tanto la actividad de
las bacterias acetogénicas.

La transformación del acetato en metano es realizada por las bacterias metanogénicas


acetoclásticas o acetotróficas, responsables de casi 2/3 del metano generado. Este grupo
tiene un crecimiento muy lento y actúan de reguladores del pH, al eliminar acético y
generar dióxido de carbono en cual formará una disolución reguladora con el
bicarbonato del medio(52).

La transformación de un material orgánico por fermentación metánica se puede


considerar como una dismutación completa de dicho material en metano y dióxido de
carbono, compuesto más reducido y oxidado, respectivamente, del carbono.

El estado de oxidación de un átomo en una molécula determinada se puede caracterizar


por su número de oxidación medio, que se define como la carga que tomaría si se
provocase la ionización completa de la molécula. Así, en un compuesto de fórmula
CxHyOzNt el número de oxidación medio de los átomos de carbono (NOMC) seria:

NOMC =(2z + 3t-y)/x

El uso de este concepto nos permite la determinación de los porcentajes de metano y


dióxido de carbono que se podría esperar de la metabolización completa de un
compuesto cualquiera.
En la figura siguiente (Gujer y Zehnder, 1983) se muestran algunos ejemplos de las
composiciones esperadas del gas producido en la degradación de algunos compuestos,
enfiínciónde su NOMC.

57
Mttanol, mtlitarnini
~'— G r s t a s

Al9«s, t i a e U r i t i

Prot«in*«

^íCH-l
• • — Carbohidrato», a<id« «ctiieo

Acid» ctlrico

Acide fórmico

Acido oxatico

Uraa
/

Figura 3.3 Composición teórica del biogás obtenido en la digestión anaerobia de


diversos compuestos.

En la práctica, dada la naturaleza normalmente compleja de los sustratos, resulta


difícil evaluar con precisión el NOMC. En estos casos se puede encontrar una
relación entre este valor y otros fácilmente determinables experimentalmente:
Demanda química de oxígeno (DQO) y carbono total (CT) según la ecuación:

NOMC = 4 - (3/2) * (DQO/CT)

Cabe indicar aquí que, naturalmente, el pH y la alcalinidad del efluente influyen


en la composición del gas recogido ya que, por ejemplo, si el pH es alcalino, una
parte importante del dióxido de carbono producido se disolverá en el efluente,
originando por tanto un biogás más rico en metano que el que le correspondería
estequiométricamente(3 3).

Andrews, J.F., et al. (1962), ha llevado a cabo un estudio cuantitativo de la


degradación anaerobia de las aguas residuales orgánicas, utilizando un reactor
discontinuo. Los resultados se resumen en la figura siguiente.

58
O 10 5000
20
70 r pH T I I I—r r > I—r~r
ilOO Leyenda;
60 7X)

80 § — pH
E — DQOremanenle
50
n 60;
— %CH4
S
c 401- BS) 2000? B t»t* Ácidos volátiles

I
Ü 301- ;/ \;**.iooo'< .20 8
DQOremanenle->'*-
DQO remaneme O
20 ..A9L 1 1 1 1 ( 1 1 1 » !
O 10 20
Tiempo de residencia, d
Figura 3.4 Degradación anaerobia de un residuo orgánico (Ramalho)

Hernández, A., (1998), establece que el porcentaje de reducción de la materia


orgánica volátil, es función del tiempo de digestión y del porcentaje de materia
volátil en el fango fresco, como puede observarse en los siguientes gráficos.

Litros gas
Kg Materia orgánica
— soo

O 20 30 60 80 100 120 140 ISO


TIEMPO DE DIGESTIÓN EN RELACIÓN CON LODOS FRECOS

Figura 3.5 Gas formado según tiempo de digestión y carga volumétrica


(Ruhrverband)

59
T I E M P O D I G E S T I Ó N {OÍAS)

Figura 3.6 Digestión de alimentación única (Hernández)

10 15
TIEMPO DE RETENCIÓN (DÍAS)

Figura 3.7 Digestión de alimentación continua (Hernández)

Gómez, M.A., (2000), establece que el principal componente del biogás producido en
los procesos de digestión anaeróbica es el CH4, el cual aparecerá con otros componentes
mayoritarios como CO2, H2S y NH3.

60
También indica, que la producción de metano dependerá de muchos factores, tales como
la temperatura, tipo de compuestos presentes en el proceso, presencia de
microorganismos, etc. Ahora bien esta producción dependerá directamente de la
cantidad de substrato eliminado o digerido en el proceso, pudiendo reflejarse por la
siguiente ecuación estequiométrica.

CnHaOb + (n - a/4 - b/2) H2O -^ (n/2 - a/8 + b/6) CO2 + (n/2 +a/8 - b/4) CH4

Otros autores emplean como fórmula más adecuada para reactores que trabajan en
continuo con mezcla completa la siguiente.

McH4= 0,35 (nQCi - 1,42 rg V)

De donde MCH4 es la producción de metano (m^/s); n es la fracción de DQO


biodegradable convertida (aproximadamente 0,85); Q es el caudal (m^/s); Ci es la carga
de DQO (kg/1); rg es la tasa de crecimiento (g/m^) y V el volumen del reactor (m^). Esta
ecuación puede simplificarse haciendo una aproximación en la que no se tenga en
cuenta el crecimiento celular.

McH4=0,3QCi

Otros autores estiman la producción media de metano en ftmción de la DQO eliminada


o de sólidos volátiles destruidos estableciendo como valores de 1 a 1,25 m de metano
por kilogramo de sólidos volátiles destruidos o bien de 0,3 a 0,42 m^ de metano por
cada kilogramo de DQO destruido.

Este metano se producirá a partir de la materia orgánica en mayor o menor medida


según el grado de oxidación de los compuestos. Como valores orientativos en
producción de metano se destaca:

Hidratos de carbono 0,42 a 0,47 m^ de CHU/kg.


Proteínas 0,45 a 0,55
O,: m^ de CH^/kg.
Grasas 1 m^ de CHVkg.

61
Tchobanoglous, G., et al. (1996), determinan que para la digestión anaerobia de sólidos
en baja concentración, la producción de gas es de 0,5 a 0,75 m^/kg de sólidos volátiles
destruidos (CH4 = 55 por ciento; CO2 = 45 por ciento), y para la de alta concentración
de 0,625 a 1 m^/kg de sólidos volátiles biodegradables destruidos (CU* = 50 por ciento;
CO2 = 50 por ciento).

Bidlingmaier, W., et al. (1998), en su estudio comparativo de recuperación orgánica,


entre el composteo y la digestión anaerobia, establece que esta última puede dividirse en
dos categorías genéricas llamadas: Digestión de Alta Concentración de sólidos (DACS)
y Digestión de Baja Concentración de Sólidos (DBCS). En la siguiente tabla se
muestran diferentes procesos englobados en esta clasificación y en la que se definen las
producciones de biogás respectivamente.

Tabla 3.7 Diferentes procesos anaerobios.

' >^^ ^< ..'• ^ .,v . v^;


DBCS
CSTR' 0,12-0,3 Baeten y Verstraete
(1993)
Filtro Ameróbico - Metcalf&Eddy(1991)
DACS
Valorga 0,22 Begouen (1988)
Biocel 0,27 Ted Brummeler et al.
(1988)
Dranco 0,235 Van Meenen et al.
(1988)
Dos Fases 0,195-0,29 Baeten e/a/. (1993)
Fuente: Adaptado de Elidlingmaier, W. eí al. (1998).
* CTSR: Continuos Stirred Tank Reactor.

Jukka, A., et al. (1993), en su estudio de investigación sobre los efectos de la adición de
enzimas a la digestión anaerobia de residuos domiciliarios, lograron valores de
producción de metano del orden de 0,4-0,59 m^/kg de SV. Por su parte Sundarrarajan,
R., et al. (1997), lograron valores de generación de biogás de 0,36 m^/kg de SV, en su

62
estudio de digestión anaerobio de los RSU de Coimbatore, India. Así mismo, Griffm,
M.E., et al (1997), en su estudio sobre la dinámica poblacional de bacterias
metanogénicas, en el tratamiento de RSU, tanto en condiciones mesófilas como
termófílas en el arranque, obtienen valores de producción de gas siguientes: 0,29 ± 0,02
m^/kg de SV para el proceso mesofílico y 0,43 ± 0,05 m"'/kg de SV para el proceso
termofílico.

Cecchi, F., í?í al. (1997), realizaron un estudio comparativo de la digestión anaerobia
termófíla en condiciones semiseca, de la fracción orgánica de los RSU, un parte en
estado "fresco" y otra "precomposteado". Las producciones de gas fueron las siguientes:
0,32-0,0,37 m^/kg de SV para el "fresco" y de 0,23-041 mVkg de SV para el
"precomposteado". Por su parte Jukka A. Rintala y Kimmo T. Járvinen (1995), en su
estudio de codigestión anaerobia en condiciones mesófilas, de la firacción orgánica de
los RSU y los fangos de depuradoras, concluyen que la producción de metano fue de
0,31mVkgdeSV para la parte putrescible de los RSU y de 0,22 m'^/kg de SV para los
fangos.

Sánchez, E., et al (1988), establecen que los procesos convencionales para la


producción de biogás suelen ser prolongados lo cual provoca que los costos de dichas
instalaciones sean elevados. Uno de los métodos para reducir los tiempos de digestión
es la adición de diferentes metales. En Cuba las posibilidades de aplicación de
bioestimuladores son considerables, teniendo en cuenta que existen grandes yacimientos
de Fe, Ni, Co ya sea en el mineral laterítico como en los residuos de la industria
niquelífera (Colas), demostrándose en su trabajo que las lateritas pueden estimular la
digestión anaerobia del residual de destilería.

Kayhanian, M. y Rich, D., (1995), en su estudio de digestión anaerobio termófilo, de los


RSU, con énfasis en los requerimientos de nutrientes, analizan cuatro digestores a nivel
laboratorio, con las siguientes formas de alimentación: 1) La fracción biodegradable de
los RSU más agua, 2) La fracción orgánica de los RSU más fango de depuración, 3) La
fi-acción orgánica de los RSU, fango y estiércol vacuno y 4) La fracción orgánica de los
RSU y fango enriquecido con soluciones químicas, que incluían potasio, fosfato,
cobaho, cloruro, níquel, sulfato y molibdato de sodio. El rango de valores de producción
de gas fueron los siguientes respectivamente: 1) 0,35-0,7 mVkg de SV, 2) 0,62-0,72

63
m'/kg de SV, 3) 0,5-0,85 m^/kg de SV y 4) 0,35-0,7 mVkg de SV. En el siguiente
gráfico se puede observar la evolución de la producción para cada uno de ellos.

t.O -I r r-

»2
'O FO/RSU, fango y estiércol
>
0.80
¡^

s
bC
©
'SL 0.60
O)
"O
B

0,40
•O
o
a.
V FO/RSU Adicióa de nutrientes/iro/RSU, fango y
os
En 0.20 solución qaimica sintética
»
Sobreicai^a química de nutrientes,
adición de un bufer.
0.0
20 40 60 80 100

Periodo de operación, días


Figura 3.8 Producción de gas en reactores con diferente alimentación (Kayhanian).

Hills, D.J. y Nakano, K., (1984), operando digestores anaerobios mesófilos a nivel
laboratorio de 4 litros, estudiaron la influencia del tamaño de la partícula de los residuos
sólidos del tomate, obtuvieron los siguientes valores de producción de gas, los cuales se
ilustran en la siguiente tabla.

Tabla 3.8-Efecto de las partículas en la producción de gas.

S'jr«íibe<lto;
I^ %A 3^ Í2,7 m
Contenido d 59,9 58,2 60,1 62,0 62,3
metano (%)
m'/kg ST 0,45 0,38 0.25 0,16 0,13
m'/kg SV 0,75 0,75 0,72 0,61 0,63
m'CHVkg 0,39 0,38 0,34 0,31 0,32
DQO
Fuente: Moclificado de H[ills, D.J., et al. (1984).

64
Lebrato, J., et al. (1994), en su estudio en laboratorio con 6 digestores de un 1 1 de
volumen termostáticamente controlado a 35 ± 1°C y con agitación magnética, en
condiciones anaerobias de la mezcla de los RSU y fangos, logro obtener valores de
producción de 0,19 m^/kg DQO día.

Hernández, A. (1998), establece que el factor de carga de un digestor se suele expresar


en kilogramos de sólidos volátiles añadidos por metro cúbico de digestor y día, o bien,
por kilogramo de sólidos volátiles presentes en el digestor y día. En la siguiente tabla se
ilustran diferentes cargas de acuerdo a los diferentes tipos de procesos.

Tabla 3.9 Cargas en digestores.

BlgesüM iasedliaL~]}a|a«ar^

Digestión de una etapa, sin calefacción <0,4


<1,0
Digestión de una etapa, con calefacción (25°C)

Digestión de una etapa, con calefacción (32°C) ál,2

Digestión en dos etapas:


Digestor primario con calefacción y agitación <2,0
Digestor sin calefacción y agitación
<0,5

Fuente: Hernández, A., (1998).

3.4.3. Inhibidores del proceso.

La presencia de tóxicos en los reactores anaeróbicos son responsables en gran medida


de los fallos, debido a su efecto negativo sobre ios microorganismos que intervienen en
el proceso. Este efecto negativo suele ser más acusado por los microorganismos
metanogénicos que por el resto, al ser estos más sensibles. Como principal consecuencia
se aprecia un incremento de los ácidos grasos volátiles y un descenso en la producción
de metano.

Hay que tener en cuenta que en muchos casos se tiene constancia del efecto negativo de
los tóxicos por ensayos en cultivos puros, sin embargo los reactores se adaptan con más
facilidad a la presencia de estas sustancias, debido a su composición por cultivos

65
mixtos. Debido a esto, los reactores presentarán una tolerancia a concentraciones
mayores.

Hay que considerar que a pesar de que la entrada accidental de tóxicos pueda inhibir el
proceso, el sistema puede adaptarse a ellos, recuperando las poblaciones bacterianas su
actividad con relativa rapidez. El arranque lento de un reactor en contacto con estos
tóxicos puede favorecer la aclimatación de los microorganismos a ellos, soportando así
mayores concentraciones.

Podemos considerar tres tipos de sustancias inhibidoras:


• Productos generados en el propio reactor como consecuencia de la actividad
biológica de los microorganismos implicados en el proceso.
• Sustancias que generalmente entran en el fango o en los RSU.
• Sustancias que penetran de forma accidental.

Dentro del primer grupo ya se han destacado el papel de los ácidos grasos volátiles,
causando un descenso de pH con el consiguiente afecto inhibidor de la actividad
acetogénica y metanogénica. Son también agentes inhibidores estos ácidos grasos sobre
todo a pH bajo. Dentro de los ácidos grasos hay que destacar el efecto inhibidor causado
tanto a bacterias acidogénicas y metamogénicas por el ácido propiónico. Es importante
también el efecto de bloqueo causado por las altas concentraciones de H2 sobre bacteria
acetogénicas.

Otros ácidos grasos de cadena larga como caprílico, cáprico, láurico, mirítico u oleico
han manifestado cierto efecto inhibidor frente al grupo acetoclático de las bacterias
metanogénicas, aunque no hay evidencias a nivel digestores a escala industrial.

En el primer grupo se puede incluir también el efecto negativo del H2S generado por las
bacterias sulfato reductoras. Este compuesto es considerado por algunos autores como
uno de los más potentes inhibidores de la digestión anaeróbica, dependiendo su efecto
tóxico del pH ya que son las formas no ionizadas las que más rápidamente penetran a
través de la membrana citoplasmática. Concentraciones entre 150 a 200 mg/1 comienzan
a manifestarse como tóxicas, afectando principalmente a las bacterias metanogénicas,
sobre todo a las oxidadoras de hidrógeno. Este efecto inhibidor está ligado a la

66
presencia de sulfato en el medio, compuesto empleado por las bacterias reductoras de
sulfato como aceptor de electrones, sin embargo la presencia de este anión da lugar a
una competición por los nutrientes entre metanogénicas y sulfato reductoras más que a
un efecto inhibidor.

Junto con el sulfato que lo podemos considerar un compuestofrecuenteen el efluente a


tratar mediante digestión anaeróbica, podemos considerar otro no menos frecuente
como el amonio. La presencia de amonio no ionizado en el medio (NH3) puede resultar
tóxico sobre todo para las bacterias metanogénicas, manifestándose este efecto para
concentraciones de 1500 a 3000 mg/1. Las formas ionizadas no presentan esta toxicidad,
por lo que el pH influirá en este efecto tóxico, siendo el pH alcalino el que posibilitará
este efecto tóxico.

Dentro de lo que se puede considerar como sustancias que penetran de forma accidental,
nos podemos encontrar con gran número de ellas, destacando como más frecuente la
entrada de oxígeno. Esta puede deberse a defectos en los bombeos, cierres defectuosos
etc., aunque se trata de evitar haciendo trabajar los reactores siempre a una sobre
presión de 10 a 20 cm de H2O. La entrada masiva de este aceptor de electrones inhibe el
proceso anaeróbico, afectando principalmente a las bacterias metanogénicas (anaerobios
estrictos). Este efecto puede reducirse de forma rápida una vez solucionado el problema
de entrada, ya que en el proceso anaeróbico nos encontramos gran cantidad de
microorganismos facultativos capaces de eliminarlo del medio.

Los metales pesados, tales como Cu^*, Pb^*, Cd^"^, M^"", Zn^^ o Cr^"^, los cuales pueden
encontrarse en el agua residual urbana (son a considerar las concentraciones en el
fango), en los RSU y en muchos vertidos de origen industrial, ejercen un efecto
inhibidor de la digestión anaeróbica. La toxicidad de estos metales dependerá en parte
de su afinidad por el fango, aumentando conforme desciende la afinidad. Esto maraca
un grado diferente de toxicidad para los metales en ñinción de su afinidad sobre el
fango, considerando la siguiente escala de toxicidad en fangos procedentes del
tratamiento de aguas residuales urbanas y de los RSU.

Ni > Cu > Cd > Cr > Pb

67
Otros compuestos con un marcado efecto tóxico son los compuestos organoclorados, los
cuales pueden tener una procedencia industrial o formarse por un tratamiento con cloro
del agua residual. Sustancias como CHCh, CCU, CCI3, CCI3CH3 llegan a ser tóxicos a
muy bajas concentraciones (1 mg/1), afectando sobre todo a los metanogénicos, por lo
que desciende la producción de metano e incrementa el H2 en el medio. La aclimatación
a estos compuestos llega a incrementar la tolerancia por los metanogénicos hasta valores
de 15 mg/1.

Otros compuestos de origen industrial como los derivados bencénicos (benceno, fenol,
tolueno etc..) afectan negativamente; a las bacterias metanogénicas, presentando un
efecto inhibidor mayor los compuestos fenólicos. Dentro de este grupo podemos
considerar los taninos, que son compuestos fenólicos procedentes de diferentes fhitos
(uvas, manzanas, plátanos, habichuelais, café o cereales). Dentro de este grupo podemos
considerar diferentes inhibidores que afectan mayoritariamente a los metanogénicos,
indicando algunos autores que el efecto es a nivel enzimático, limitando por sinergia su
fiinción(3, 52).

Tchobanoglous, G., eí al. (1996), establece que los problemas de toxicidad en un


digestor anaerobio de sólidos en bajas concentraciones son menos severos debido a la
naturaleza diluida de los materiales orgánicos; en cambio la toxicidad de sales y metales
pesados es más común en la digestión anaerobia de sólidos en altas concentraciones
debido a las grandes concentraciones de estos compuestos y elementos químicos. La
toxicidad del amoniaco es más probkímática con relaciones C/N bajas (menores de 10 a
15).

Seduc, RT, et al. (1982), han descrito el análisis químico de la toxicidad de los metales
pesados en la digestión anaerobia, específicamente del cobre y estudian su interacción
de estefrentea los sulfuros.

Fields y Agardy demostraron que adiciones de hasta 0,01 volúmenes de aire por
volumen de reactor de fango en el digestor, no afectan significativamente su
comportamiento (4).

68
El grado de toxicidad es relativo y depende de las condiciones ambientales y de la
concentración del material en cuestión. Khan y Trottier, estudiaron la inhibición de la
digestión anaerobia por compuestos de azufre, y verificaron que la inhibición
aumentaba en el orden siguiente: Sulfatos, tiosulfatos, sulfitos, sulfuros y H2S. Con
excepción de los sulfatos, todos los demás compuestos de azufre estudiados, inhibirán a
la digestión anaeróbica a concentraciones de 290 mg/1. Sheehan y Greenfíeld
encontraron que la digestión anaeróbica es inhibida a concentraciones de sulfatos arriba
de 6750 mg/1.

Los surfactantes son agentes activos de los detergentes, siendo generalmente


constituidos de Alquilbenzen sulfonatos - ABS (detergentes no biodegradables) o de
alquilbenzen sulfonatos lineales - LAS en el caso de detergentes biodegradables. Sin
embargo, los LAS son biodegradables aeróbicamente y no anaeróbicamente
(únicamente en proporción mínima). Así, tanto los ABS como los LAS provocan
inhibición al proceso de digestión anaerobio a concentraciones entre 600 y 900 (4).

3.4.4. Tiempo de Residencia Hidráulico.

De acuerdo con Hernández, A. (1998), el tiempo necesario para la estabilización de los


fangos es función de la temperatura de digestión. En la gama de las temperaturas de
14°C a 65°C, las bacterias ordinarias o mesóñlas mantienen su actividad hasta los 35°C.
Por encima de esta temperatura desaparecen las condiciones adecuadas para su
existencia. A partir de este momento, dejan paso a las bacterias que se adaptan más al
calor, la razón por las que se les llama termófilas, y cuya formación exige un período de
puesta en actividad especial.

Se sabe que los digestores podrían funcionar con tiempo de retención del líquido
próximo a los dos días, siempre que el tiempo de retención de los sólidos sea superior a
un cierto valor crítico. Este tiempo crítico de retención (td)c de los sólidos es el período
por debajo del cual se inhibe la digestión, como consecuencia del arrastre de los
gérmenes metánicos indispensables, los cuales como se sabe, tienen un crecimiento muy
lento.

69
El porcentaje de regeneración de las bacterias metánicas es de aproximadamente 10 días
a 35°C, para aquellas que crecen lentamente. Por debajo de un (td)c de aproximadamente
10 días, la producción de metano cae rápidamente, cesando completamente el proceso
para un (td)c de 3 a 4 días. A este valor se le llama "tiempo mínimo de retención de
s ó l i d o s " (td)mm-

En la siguiente figura se puede observar el efecto de una disminución del tiempo de


retención de los sólidos, en un digestor que trabaja a 35°C.

(litros)
1,6

- — C u r v ^ expf;rrmtfí"vtaf

T •-.• 3 5 " C

_!..

Figura 3.8 Tiempo de retención y producción de metano (Hernández).

El cálculo del volumen de digestión se efectúa dividiendo los kilogramos de sólidos


volátiles producidos cada día en la estación depuradora, por el factor de carga. Es
obligado el cálculo del tiempo de retención en función de la concentración del fango,
para comprobar que dicho tiempo es aceptable. En la siguiente tabla se ilustran
diferentes tiempos de retención hidráulicos, para diferentes procesos (3).

Tabla 3.10 Tiempos de residencia hidráulico: diferentes procesos.

F.aee»r

Tiempo de retención
(días) 10-20 10-25 3-8

70
Por su parte Bidlingmaier, W., eí al. (1998), establecen en la siguiente tabla una
comparación de diferentes procesos, con respecto al tiempo de retención hidráulico.

Tabla 3.11 Diferentes procesos anaerobios.

. 1ñE«C««Bt Wk^^^M

DBCS
CSTR* 10-20 Baeten y Verstraete
(1993)
Filtro Anaeróbico 1-2 Metcalf&Eddy(1991)
DACS
Valorga 9 Begouen(1988)
Biocel 60-90 Ted Brunimeler et al.
(1988)
Dranco 15-20 Van Meenen et al.
(1988)
Dos Fases 2-7 Baeten eí o/. (1993)

uente: Adaptado de Bidlingmaier, W. etal. (1998).


* CTSR: Continuos Stirred Tank Reactor.
** Tiempo de Residencia Hidráulico

Lebrato, J., et ai, realizaron una investigación sobre TRH de 6-18 días; por su parte
Pavan, P., et al, en sus trabajos con digestión anaerobia semiseca, tabajaron con TRH
de 3-4 días. Hills y Nakano realizaron una investigación con diferentes tamaños de
partículas de residuos de tomate en digestores anaeróbicos, con TRH de 18 días

Kayhanian y Rich, trabajaron con un digestor a nivel piloto en condiciones anaeróbicas,


de los RSU, con énfasis en los requerimientos de nutrientes, con un TRH de 25 días, lo
mismo que Sundararajan, Jayanthi y Elango. Cecchi, F., et al, en su trabajo de
comparación de la digestión anaerobia de RSU frescos y precomposteados , trabajaron
con los siguientes TRH: para los "frescos" de 9,7-17,8 días y para los
"precomposteados" de 6,9-19,9 días.

Griffm, M.E., et al, en su investigación trabajaron con TRH de 20 días, en un digestor


anaerobio con la finalidad de observar la dinámica poblacional de las bacterias

71
metanogénicas, durante el arranque. Por su parte Tchobanoglous, G., et al, trabajaron
con tres TRH, los cuales fueron: 15, 29 y 30 días.

3.4 Fronteras del conocimiento.

La digestión anaerobia de sólidos en alta concentración es un proceso biológico en el


que se produce la fermentación con un contenido de sólidos totales de aproximadamente
el 22 por 100 o más. La digestión anaerobia de sólidos en alta concentración es una
tecnología relativamente nueva, y su aplicación para la recuperación de energía a partir
de la fracción orgánica de los RSU, todavía no se ha desarrollado completamente. Dos
ventajas importantes, que tiene el proceso de digestión anaerobia de sólidos en alta
concentración, son: más bajos requisitos de agua y una tasa más alta de producción de
gas por unidad de volumen del biorreactor.

En los últimos diez años se han desarrollado numerosos procesos para el tratamiento de
fangos y residuos de alto contenido en materia orgánica, de todos ellos, el más común
de los procesos anaerobios de cultivo en suspensión, es el proceso de digestión
anaerobia de mezcla completa.

Debido a que la importancia del proceso de digestión anaerobia de mezcla completa es


fundamental la estabilización de la materia orgánica y de los sólidos biológicos, será el
principal centro de atención de este estudio. A manera de ilustración podemos
mencionar a continuación los trabajos y estudios que se están realizando actualmente:

Tabla 3.12 Diferentes procesos anaerobios de alta carga de sólidos.

Fafe 1^^» lí^í^cié»

Compostaje anaerobio EE.UU. Etapa experimental Proceso anaerobio


discontinuo de tres
etapas
Digestión EE.UU. En desarrollo Digestión anaerobia de
anaerobia/compostaje sólidos de alta
aerobio concentración y
posteriormente
compostaje aerobio.
Digestión Italia En desarrollo Digestión anaerobia de
anaerobia/compostaj e semisólidos y
aerobio compostaje aerobio

72
Digestión anaerobia de Reino Unido Etapa experimental Digestión anaerobia en
lecho de lixiviación dos feses con lecho de
lixiviación
Digestión anaerobia en Alemania Etapa experimental Digestión anaerobia en
dos etapas dos etapas
Proceso bioresiduo Dinamarca En desarrollo Digestión de residuos
municipales e
industriales
Proceso KAMPOGAS Suiza En desarrollo Digestión anaerobia de
residuos de fruta,
vegetales y de jardín
Proceso DRANCO Bélgica Desarrollado Se utiliza para la
conversión de la
fracción orgánica de los
RSU para producir
energía
Proceso BTA Alemania Desarrollado Se ha desarrollado
especialmente para
tratar la fracción
orgánica de los RSU
Proceso VALORGA Francia Desarrollado Está formado por una
unidad de selección,
una unidad de
producción de metano
y una de refinado
Proceso BIOCELL Holanda En desarrollo Es un sistema por lotes
desarrollado para tratar
RSU separados en
origen y residuos
agrícolas
Fuente: Tchobanoglous, (}. (1996).

El proceso de la digestión anaeróbica convencional está suficientemente conocido.


Gujer y Zehnder distinguen hasta seis etapas en el proceso:

1. Hidrólisis de los biopolímeros (prótidos, carbohidratos y lipidos).


2. Fermentación de aminoácidos y azúcares.
3. Oxidación anaerobia de los alcoholes y ácidos grasos de cadena larga.
4. Oxidación anaerobia de productos tales como ácidos orgánicos volátiles, excepto
acético.
5. Conversión de acetato a metano.
6. Participación del hidrógeno en la producción del metano.

Harper y Pholand identifican nueve etapas en el proceso, sobre la base de reacciones


desarrolladas por grupos específicos de microorganismos.

73
1. Hidrólisis de polímeros orgánicos a monómeros.
2. Conversión de los monómeros orgánicos a hidrógeno, bicarbonato y ácido acético,
propiónico y butírico. Además se producen otros productos orgánicos tales como
etanol y ácido láctico.
3. Producción de H2, HCO3' y CH3-COO' por oxidación de productos orgánicos
reducidos, realizado por bacterias acetogénicas productoras obligadas de H2.
4. Respiración acetogénica de bicarbonatos por homoacetógenos.
5. Respiración acetogénica de bicarbonato y acetato por oxidación de productos
orgánicos reducidos, llevadas a cabo por bacterias nitrato-reductoras y sulfato-
reductoras.
6. Oxidación de hidrógeno por el mismo tipo de bacterias.
7. Fermentación metanogénica acetoclástica.
8. Respiración metanogénica de bicarbonato.

Para que la metanogénesis se desarrolle a velocidad máxima, cada etapa debe


mantenerse en equilibrio dinámico. El balance está relacionado con la naturaleza del
substrato y el destino del hidrógeno, cuyo consumo asegura la producción de ácido
acético.

Como resumen del proceso podrían extraerse los siguientes comentarios:

> La naturaleza de los fangos extraídos de las estaciones depuradoras, es


esencialmente orgánica y está constituida por polímeros complejos como los
carbohidratos, proteínas y lípidos.
> En un cultivo mixto, como lo es el digestor de fase única y soporte práctico de la
tecnotogía convencional, estos agregados macromoleculares necesitan un periodo de
tiempo del orden de 20-25 días para degradarse hasta alcanzar niveles de
estabilización satisfactorios.
> El proceso bioquímico, aunque complejo, es bien conocido como lo demuestran
estudios de Harper y Pholand. En cuanto a los microbiológico, resulta de particular
interés el hecho de que los microorganismos formadores de metano presentan una
gama estrecha de substratos para desarrollar su metabolismo energético. Este
proceso vital sólo pueden efectuarlo a partir de substratos tales como CH3COOH, H2
y compuestos Ci(C02, HCOOH, metilaminas).

74
> La actividad hidrolizante la formación de ácidos se ve favorecida con sistemas a pH
inferiores a 6,5. Los microorganismos responsables de estos procesos resistentes a
cambios bruscos de temperatura y pH. Su cinética de crecimiento es rápida (del
orden de horas) y la temperatura no es un factor extremo decisivo. Por el contrario,
los organismos metanogénicos presentan una cinética de crecimiento lenta (en
general, superior a 4 días), son sensibles a cambios bruscos de temperatura y pH. Su
actividad se ve favorecida a pH cercano a 7, con un óptimo de 7,2 y a 37°C.

Dada la dificultad de compatibilidad del proceso acetogénico y metanogénico, ha sido


una línea prioritaria de investigación la separación del proceso de digestión en fases,
alcanzándose resultados muy esperanzadores en la tesis desarrollada por el Dr.
Guillermo Sea Gamboa, 1991.

Con base en las grandes diferencias de las condiciones medioambientales, óptimas para
el crecimiento y actividad de cada grupo de microorganismos, el sistema consiste en el
desarrollo de un proceso difásico, en dos digestores separados. En el primero se limita
el proceso a la hidrólisis y acidificación del substrato. El efluente de este digestor
constituye la alimentación del segundo digestor., donde se produce la gasificación de
los ácidos volátiles, por acción de los organismos metanogénicos.

Los resultados de este sistema demuestran que, con la separación de la digestión en


fases, es posible disminuir el tiempo de retención de los fangos en los digestores, lograr
un mejor rendimiento en la eliminación de sólidos volátiles y obtener un poder
calorífico mejor en el biogás obtenido.

En el tratamiento de los fangos procedentes de la depuración de las aguas residuales


urbanas en unión con los RSU, los procesos anaeróbicos presentan ventajas
insospechadas. Así, la obtención del gas combustible y las características fertilizantes de
la suspensión efluente, representan ventajas de particular importancia.

La incorporación de sistemas o procesos híbridos en el ámbito industrial existen


algunos aspectos que probablemente condicionarán de modo notable el desarrollo de
esta tecnología de la digestión anaerobia.

75
Uno de los más significativos puede ser la eliminación de nutrientes, que en muchos
casos salen en exceso en los efluentes de los digestores. El acoplamiento de equipos
aerobios y anaerobios para realizar simultáneamente la eliminación de nitrógeno
mediante procesos de nitrificación/desnitrificación biológicos está llevando al diseño de
nuevos procesos. En esta línea son de destacar los sistemas que integran en uno solo el
proceso anaerobio tradicional con el proceso de nitrificación aerobio y diversas
variantes en las que el reactor anaerobio se diseña dé modo que en una parte del equipo
se elimina la mayor parte del carbono y en otra se tiene lugar el proceso de
desnitrificación (Tilche et al. 1994). Con este mismo fin se están utilizando sistemas
tipo SBR (Sequency Batch Reactor) que operan cíclicamente en condiciones aerobias y
anaerobias (Fernández-Polanco et al. 11987).

Haciendo un análisis de la bibliografía consultada podemos establecer lo siguiente:

En el área de le generación de residuos:

> La producción de residuos sólidos urbanos sé esta incrementando, por una parte en

forma acelerada en los países en desarrollo y con una disminución en la tasa de

generación en los desarrollados,

> La calidad de los RSU varia de acuerdo con el ingreso per cápita, observándose día

a día, la introducción de nuevos productos.

> La aplicación de segregación de componentes en las viviendas de los RSU es

aplicable ya en los países desarrollados y en algunos con buenos resultados.

> Dado que el sistema de depuración de aguas residuales más utilizado en el mundo es

-fangos activos- y su preferencia va en aumento, es de esperarse un incremento en

la producción de fangos.

> Se propone una reducción en la disposición de fangos sin estabilizar en los

vertederos del orden del 70 por ciento del total para el 2007.

Condiciones Térmicas:

76
> La digestión anaerobia se realiza en dos rangos de temperatura: el mesofílico y el

termofílico.

> El rango óptimo del proceso mesófílo es de 30°C a 33°C.

> El rango óptimo del proceso termófilo esta en las proximidades de los 55°C.

> Diferentes autores coinciden en que los tiempos de digestión disminuyen en el rango

termófilo.

> La eliminación de patógenos en la digestión anaerobia es una realidad, obteniéndose

mejores resultados en el termofílico.

Carga orgánica:

> Se han desarrollados estudios en los que se han trabajado con cargas orgánicas de

hasta 40 kg DQO/m^ día.

> Hay trabajos que reportan cargas orgánicas referidas a los ST de hasta 35 kg S T W

día.

> El proceso de dos fases realizado por Baeten et al. (1993), reporta hasta 40 kg

SVT/m^ día.

> Existen discrepancias en la clasificación de los sistemas de digestión anaerobia, con

respecto a la carga orgánica: alta o baja.

Producción de biogás:

> La producción de metano se incrementa en el proceso termófilo y a pH próximos a

7.

> La mayor producción de metano se da en el proceso de alta carga, habiéndose

logrado valores de hasta 0,85 m^/kg SV.

77
> El efecto del tamaño de partículas en la producción de metano, es fundamental ya

que a tamaños del orden de los 1,3-2,4 mm se obtuvieron los mejores resultados de:

0,75 m^/kg SV y 0,39 m^/ kg DQO.

Inhibidores del proceso:

> Se consideran tres tipos de sustancias inhibidoras: productos que se generan en el

propio reactor; los que penetran al reactor con los fangos y los RSU y los que entran

al reactor en forma accidental.

> Del primero podemos destacar: ácidos grasos, H2, NH3 y productos del azufre.

> Del segundo podemos mencionar a los metales pesados y compuestos orgánicos.

> Y los de tercer grupo podemos destacar al oxígeno.

Tiempos de residencia hidráulico:

> El tiempo de residencia hidráulico disminuye en los procesos termófilos.

> Los sistemas de alta carga orgánica reportan menores tiempos de residencia

hidráulicos.

> El filtro anaeróbico y el proceso de dos fases presentan los menores tiempos de

residencia hidráulico: 1-2 días y 2-7 días respectivamente.

En la revisión bibliográfica se ha detectado una serie de estudios de diversas índole y de

formas variadas de reportar sus resultados, aún cuando se están refiriendo a un sistema

anaerobio ya sea de alta o baja carga. Asi mismo no se reportan trabajos con digestores

trabajando a flujo pistón, ni se hace énfasis en loa trabajos ya sea en etapas o en fases,

para un mismo producto de tratamiento con el fin de establecer las dificultades y

bondades de cada uno de ellos, así como tener en cuenta la producción per cápita de

residuos, por lo que me propuse de tesis Digestión Anaerobia de Alta Carga, de la

78
mezcla de RSU y fangos de depuradoras, con énfasis en la comparación de diferentes

procesos.

El estudio se realizó en el área del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la

Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica

de Madrid.

Los RSU fueron obtenidos del restaurante de la misma escuela y los fangos de las

depuradoras de Villalba y de Alcalá de Henares.

79
CAPITULO 4
OBJETIVOS DEFINITIVOS
4. Objetivos definitivos.

Evaluar un digestor anaerobio de alta carga orgánica de acuerdo a la producción per


cápita de residuos en sus diferentes modalidades de proceso, de acuerdo a lo siguiente:

^ De una etapa en condiciones mesofílicas con alimentación semicontinua a flujo


pistón.

^ De una etapa en condiciones termofílicas con alimentación semicontinua a flujo


pistón.

^ De dos fases acetogénica y metánica separadas en condiciones mesófilas con


alimentación semicontinua y mezcla completa.

^ De dos fases en condiciones: la acetogénica mesófila y mezcla completa y la


metanogénica en termófiia yflujopistón, ambas con alimentación semicontinua.

•^ De dos etapas: anaerobia-mesófiia de P etapa y anaerobia-termófila de 2* etapa,


amabas con alimentación semicontinua.

^ Dos etapas: anaerobia-mesófiia de P etapa y anaerobia-mesófiia de T etapa, ambas


con alimentación semicontinua.

80
CAPITULO 5
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
5. Metodología del estudio.
5.1 Parámetros que intervienen en el proceso.

En la práctica, un digestor o unidad fermentadora es un complejo ecosistema en el que


interactúan numerosos microorganismos, que van efectuando esta compleja actividad
transformadora, que finalmente conduce a la producción de biogás. Cuando el proceso
se desarrolla en un digestor único, el proceso recibe el nombre de convencional. En éste,
la tasa de producción de biogás puede alcanzar un valor próximo a los 900 litros/Kg de
SV reducidos, producción que se alcanza con un tiempo de retención de fangos de
aproximadamente 25 días en condiciones termofílicas, con una temperatura en el
sistema entre los 55 y 60 °C.

Se piensa que la conversión biológica de la ft^acción orgánica de los RSU bajo


condiciones anaerobias se produce en tres pasos. El primer paso en el proceso implica la
transformación, mediada por enzimas (hidrólisis), de compuestos de masas moleculares
más altas a compuestos aptos para usar como fixente de energía y tejido celular. El
segundo implica la conversión bacteriana de los compuestos resultantes del primer paso
a compuestos intermedios identificables de masa molecular más baja. El tercer paso
implica la conversión bacteriana de los compuestos intermedios a productos finales
sencillos, principalmente metano y dióxido de carbono.

Con relación a lo anterior se estableció iniciar las pruebas, para implementar una línea
de investigación en el campo de la digestión anaerobia sólidos en alta concentración, en
la que se mezclaran la fi-acción orgánica de los RSU y los fangos excedentes de una
depuradora.

El correcto fiancionamiento de un sistema de digestión anaeróbica dependerá del control


que se realice de una serie de factores que le afectan. Una mala explotación del proceso
en lo que respecta a estos factores da lugar a un mal funcionamiento, teniendo parte de
la culpa de la mala fama de estos sistemas el no tener en cuenta estas variables.

La temperatura es el principal factor a considerar a la hora de diseñar un sistema de


digestión anaerobia, descendiendo el volumen del reactor conforme se incrementa la

81
temperatura. Ahora bien debemos de diferenciar dos tipos de digestiones anaeróbicas,
una mesófíla entre 14°C y 35°C y otra termófíla entre 40°C y 65°C.

La mayoría de los microorganismos que intervienen en una digestión anaeróbica tienen


su pH óptimo de desarrollo en valores próximos a la neutralidad. El proceso completo
se ha descrito entre valores de pH que oscilan entre 6,7 y 7,4 quedando para valores
inferiores a 6,2 totalmente interrumpida la formación de metano.

La concentración de ácidos volátiles, producto de fermentación, tiene una gran


importancia en el proceso de la digestión, pues puede llegar a acidificar el licor mezcla
provocando el fallo del proceso. Los valores óptimos están comprendidos entre 50 y
500 mg/1 como ácido acético, siendo un valor extremo 2.000 mg/1.

Algunos autores otorgan el efecto inhibidor a la presencia de ácidos grasos no


disociados. Normalmente al ponerse en contacto con el medio, estos ácidos grasos
pasan a su forma de sal disociada, por el efecto de los agentes tamponantes del medio
(principal^iente bicarbonato).

AcH + NaHCOa ^ Na"^ + Ac' CO2 + H2O

Estas formas disociadas son incapaces de introducirse en la célula bacteriana, mientras


que las formas acidas sí. Al penetrar en la célula transforman el pH citoplasmático y por
lo tanto causa inhibición. La falta de poder tamponante da lugar a una caída del pH y
por lo tanto a la inhibición de las bacterias metanogénicas.

La alcalinidad esta íntimamente relacionada con el pH y es otro de los parámetros


empleados en el control del proceso emaeróbico. En la digestión anaeróbica la capacidad
de neutralización de los ácidos producidos está dada por el sistema dióxido de
carbono/bicarbonato. Este sistema está relacionado por las siguientes reacciones:

CO2 + H2O ^ HCO3" + H"


HCOs' ^ C03^" + LT

82
Según EVANS y otros, la mayor parte de la alcalinidad del fango de digestión formada
por bicarbonato amónico, consecuencia de la combinación del amoníaco con el dióxido
de carbono producido en la fermentación acida.

Un descenso en el pH del sistema dará lugar a un desplazamiento de los equilibrios


obteniendo un incremento en la producción de CO2 el cual puede escapar del sistema
con el CH4 o ser empleado por algunos metanogénicos. La capacidad tamponante se
verá por lo tanto afectada por el pH del medio. Así a menor pH mayor será la presión
parcial de CO2 en el proceso y menor el bicarbonato presente en el medio.

Por ello, el verdadero parámetro de control del proceso, que engloba los parámetros
anteriores, {pH y ácidos volátiles), es la llamada relación ácidos volátiles/alcalinidad
Es deseable que la capacidad tampón del sistema sea alta, lo cual se traduce en que la
relación anterior sea baja (valores próximos a 0,1). Cuando la relación ácidos
volátiles/alcalinidad comienza a aumentar es que algo no funciona bien. Al alcanzar
valores de 0,5, debido a serios descensos de alcalinidad, y llegar a 0,8 o más el pH del
contenido del digestor comienza a descender.

El proceso de arranque de un digestor anaeróbico es muy importante, ya que el


funcionamiento posterior del proceso dependerá de esta primera fase. Un mal arranque
del sistema puede costar varios meses e incluso a paralizar el proceso de tratamiento. El
arranque requiere unas cargas moderadas y un control exhaustivo del proceso, llegando
a durar entre 1 y 4 meses. Parece ser que reactores arrancados lentamente son más
estables.

Dependiendo del tipo de efluente a tratar, se hará preciso realizar una inoculación del
sistema o no. Los fangos no suelen precisar esta inoculación, mientras que muchas
industriales si lo precisan. Ahora bien, la baja velocidad de proliferación de los
microorganismos implicados en el proceso, hace recomendable aportar un inoculo
inicial que incremente la concentración de microorganismos y acelere el proceso.
Normalmente este aporte se realiza a partir de otros digestores, preferentemente que
trabajen con un efluente parecido, los cuales presentan una población mixta abundante.
Esta inoculación exigirá un período de aclimatación de los microorganismos, hasta que
poco a poco se alcance el equilibrio.

83
Las instalaciones de digestión convencionales consistían exclusivamente en un depósito
de fangos cerrado a la atmósfera. En él se producía una estratificación, que debajo hacia
arriba se puede interpretar de la siguiente manera: fango digerido, fango en fase de
digestión, sobrenadante, capa de espumas y gases de digestión.

Al desarrollarse el proceso y llegar a la denominada digestión de alta carga, se


estableció que era fundamental que el contenido del digestor fuera mezclado
completamente de una forma más o menos continua. Con ello, se conseguía reducir
sustancialmente el tiempo de digestión

Las razones que se han dado para realizar el mezclado han sido:

1. Se tienen en contacto de forma continua los microorganismos activos con el


alimento suministrado.

2. El alimento suministrado es unifcirmemente distribuido y está siempre a disposición


de los organismos.

3. Se mantiene a niveles mínimos la> concentración de productos finales e intermedios,


así como los posibles inhibidores del metabolismo bacteriano.

4. Se mantiene una homogeneidad térmica, previniendo la estratificación por este


concepto.

En el primer aspecto a tener en cuenta en la composición de los residuos a tratar es el


tipo de compuestos carbonados cjue existen. Estos suelen ser complejos y sé
biodegradarán con facilidad en un proceso anaeróbico, sin embargo compuestos como
lignina o n-parafinas difícilmente se descompondrán mediante procesos biológicos
anaerobios. Altas concentraciones de estos compuestos recomendarían otro tipo de
tratamiento.

84
Con la finalidad de poder determinar los índices de eficiencia de los digestores
anaerobios de sólidos en alta concentración, se estableció determinar los siguientes
parámetros."

• Demanda Química de Oxígeno (DQO). Esta es obtenida por la oxidación de los


residuos con una solución acida de dicromato. Este proceso oxida casi todos los
compuestos orgánicos a dióxido de carbono y agua, la reacción se efectúa en un 95
por ciento.

• Sólidos Totales (ST). Esta es obtenida mediante el secado de la muestra de residuos


a 105°C. En el se involucran todo tipo de sólidos tanto disueltos como volátiles.

• Sólidos Fijos Totales (SFT). Fracción de los ST que queda después de la


incineración de estos a 550°C. Esto correspondería a la fi-acción inorgánica de la
muestra.

• Sólidos Volátiles Totales (SVT). Fracción de los ST, que se determina con la
diferencia de los SFT. Esto correspondería a lafi^acciónorgánica de la muestra.

La Carga Orgánica de acuerdo con la bibliografía consultada puede estar referida de


acuerdo a las formas siguientes:

• KgDQO/m^ de digestor por día.


• Kg ST/m'' de digestor por día.
• Kg S VT/m^ de digestor por día.

Los parámetros involucrados en la investigación fiíeron obtenidos en apego a las


normas técnicas de la Asociación Española de Normalización y Certificación
(AENOR), y son las siguientes;

• UNE-EN ISO 5667-3:1996


• UNE-EN ISO 5667-16:1996
• UNE 77004:1989

85
• UNE-EN 872:1996
• UNE-EN ISO 9963-1:1996
• UNE-EN ISO 9963-2:1996
• UNE-ENV ISO 13530:2000
• UNE 77030:1982
• UNE 77028:1983

5.2. Equipo de laboratorio.

Los equipos de laboratorio utilizados para los análisis son los siguientes:

• pH metro 507 con electrodo de cuerpo de plástico, Cat. 4553017. Con escala de
medida de - 2 a +16 y una resolución de 0,01, con compensador automático de
temperatura (C.A.T.) y sensor de temperatura tipo termorresistencia de platino Pt
100.

• Balanza analítica METTLER AIS 200 de 205 g/0,1 mg, o = 0,1 mg, con una
linealidad ± 0,3 mg, una linealidad referida a 10 g de ± 0,1 mg y un tiempo de
estabilización de 0,4 s.

• Centrifuga MIXTASEL, cod. 7000575, volumen máximo 240 mi, capacidad


máxima del tubo 50 mi, velocidad máxima de 9700 rpm y centrifugación máxima de
8882 R.C.F.

• Baño termostático UNITRONIC, cod. 6320200, de +5°C a 199,9°C, con una


precisión de ± 0,1°C y una resolución del lector digital de 0,1°C.

• Placas calefactoras con agitación magnética, AGIMATIC-N, cod. 7000243, para


temperatura de hasta 350°C, velocidad de agitación entre 60-1600 rpm y circuito
electrónico de regulación de la energía de la calefacción entre 1 y 100 por ciento.

• Balanza de precisión OHAUS E 4001, capacidad 400g, serie 2696 y precisión 0,0 Ig.

86
• Floculadores SBS 1403/0000048, mod. FC 6L.

• Bomba de vacío MILLIPORE, mod. XX5 522050.

• Destilador PRO-NITRO, mod. S 627 y número 128798.9

• COD Reactor HACH, P/N 45600-02, S/N 93110000 1814.

• Frigorífico PHILIPSAVHIRPOOL.

• Estufa ELEKTRO HELIOS typ NR 284 520, serie NR 1 61.

• Bombas peristálticas MASTERFLEX, modelos 7521-25 y 7554-50.

• Bomba de tomillo DRESSER CGH233RI/A, serie CO 31966/01, 3,5 Bar pres. max.,
2850 max. Velocidad, motor GETRIEBABAU NORD, tipo OiF-71 L/4 y número
200003131005.

• Variador de velocidad NORDAC VECTOR MC SK 250/FCT.

• Bomba de agua CALDAB PUMPS A 65/180.

• Bomba de agua GRUNDFOS, mod. F 126.

• Balanza ORTEGA, número 102A491

• Intercambiadores de calor FAGOR, modelos 559450 y RL-30, de 100 y 30 litros de


capacidad respectivamente.

• Mufla, número 133650, mod. 367 PE.

• Controlador de temperatura, CD. 3000887 y número 292652.

87
5.3. Descripción de equipo experimental.

El equipo experimental fue ubicado en las instalaciones del Laboratorio de Ingeniería


Sanitaria de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de caminos. Canales y Puertos
de la Universidad Politécnica de Madrid, el cual se describe a continuación:

1. Digestor de P.V.C. de 75 litros die capacidad en cuyo interior se coloco tubería en


serpentín de acero inoxidable con la finalidad de que circulara agua caliente, para
efectuar el intercambio de calor y mantener la temperatura deseada en condiciones
mesófilas. Así mismo se instalo un termostato con conexión a un controlador de
temperatura, misma que servia para controlar la bomba que permite alimentar al
serpentín de agua caliente proveniente del calefactor FAGOR de 30 litros de
capacidad. En la parte superior se colocaron dos tomas, una de las cuales serviría
para la recolección del biogás y la otra para la alimentación del digestor. Con la
finalidad de mantener en agitación el licor anaerobio, se instaló una bomba
peristáltica, la cual tomaría el licor de la parte inferior del digestor y la elevaría a la
parte superior de este, con el objetivo de propiciar un movimiento de flujo de pistón
del licor y evitar la compactaciótii. Establecí que la bomba peristáltica bombeara de
14 a 16 veces el volumen efectivo del digestor al día.

BÍDgás InQuente

Digestor PVC
-) Efluente
de 7 5 l i i r o s
£0 cm

Edreccióni d e l
IjiLtercainbiaidor
de c a l a r
t
T -[ I Bomba.
Peiifiáltíica

40 cm

Figura 5.1 Digestor anaerobio de PVC.

88
2. Digestor de acero inoxidable de 80 litros de capacidad de base cónica y califugada
con tela de fibra de vidrio con la finalidad de evitar perdidas de calor, y en cuyo
interior se coloco una tubería en serpentín de acero inoxidable con la finalidad de
circular agua caliente, para efectuar el intercambio de calor y mantener la
temperatura deseada en condiciones termófilas. Así mismo se instalo un termostato
con conexión a un controlador de temperatura, misma que servia para controlar la
bomba que permite alimentar al serpentín de agua caliente proveniente del
calefactor FAGOR de 100 litros de capacidad. En la parte superior se colocaron dos
tomas, una de las cuales serviría para la recolección del biogás y la otra para la
alimentación del digestor. Con la finalidad de mantener en agitación el licor
anaerobio, se instaló una bomba peristáltica (en la primera etapa ya que en las
siguientes se uso una de tomillo), la cual tomaría el licor de la parte inferior del
digestor y la elevaría a la parte superior de este, con el objetivo de propiciar un
movimiento de flujo de pistón del licor y evitar la compactación. Establecí que la
bomba peristáltica bombeara de 14 a 16 veces el volumen efectivo del digestor al
día.

Biogás Influente

Difftstaiét
j&ce» laoxLdalthi
daSOlitcos
7 Efluente
69 cm
Dbetdón del
üniKicainiliiaidoT
decalox

Bombas
pexisiálticao
Tomillo

Figura 5.2 Digestor anaerobio termofílico.

89
Dos digestores de acero inoxidable de 30 litros de capacidad y caliñigado con tela
de fibra de vidrio retenida por unsí placa de acero inoxidable, cuyo objetivo es evitar
cambios bruscos de temperatura. En su interior se colocaron bafles con la finalidad
de mantener la mezcla completa del licor propiciada por el agitador de hélices. En
la parte superior tiene tomas parai la evacuación del biogás, para la alimentación y
para medir la temperatura. En la parte inferior coloque una toma con válvula para el
desalojo del efluente tratado.

/ \ MotDT

/\ Lifluenie
-ilíi.

301 litros de
capacidad

Bafles
40 cm

AgitadjOT
-> Efluente

30 cm

Figura 5.3 Digestor anaerobio mesofílico/termofílico.

90
5.3. Planificación en el tiempo.

La adecuada planificación del tiempo de un proyecto de investigación redunda en los


buenos resultados que se puedan obtener. Con esta actividad se pueden lograr corregir
las desviaciones que se puedan tener en los diferentes trámites como: trámites
administrativos inherentes a la presentación del tema de tesis, los permisos para la
recolección de los diferentes residuos involucrados en la investigación, la adquisición de
insumos y equipos, la preparación de las técnicas analíticas, etc.

Las actividades se han dividido en las siguientes fases:

L Trámites administrativos necesarios tanto para presentar el tema de tesis como


su aceptación y designación de asesor de tesis.

IL Búsqueda bibliográfica en bancos de información y la concentración de la


misma para su análisis y discusión.

in. Identificación de los parámetros que intervienen en el proceso y la


implementación de las técnicas analíticas.

IV. Realización de los ensayos de choque y el análisis de resultados.

V. Implementación de los digestores y la realización de los ensayos en sus


diferentes modalidades de operación. Considerando los sistemas de agitación del
licor mezcla, de los sistemas de calefacción, los sistemas de control de
temperatura, toma de muestras, calidad de los residuos y las distintas fases y
etapas de la investigación.

VI. Análisis de resultados obtenidos, discusión de los mismos, las conclusiones


pertinentes, los comentarios y las propuestas de investigaciones futuras.

En la siguiente tabla se describe con más detalle las actividades de cada fase, así como
la duración de cada una de ellas:

91
Tabla 5.1 Programa de actividades de investigación.

l^mtes ActmiSiyEes Btii^telSn ( t i t e s ^

1.1 Solicitud de aceptación del tema de tesis 1


1.2 Aceptación del tema de tesis 1
I 1.3 Asignación del director de tesis 1
1.4 Presentación del índice geneiul de la tesis 1
1.5 Presentación del cronograma de actividades 1
II. 1 Búsqueda bibliográfica en bancos de información 2
II. 2 Análisis y selección de la información bibliográfica 4
n II. 3 Elaboración de las fichas bibliográficas 3
II.4 Determinación de los objetivos definitivos de la tesis 1
III. 1 Identificación de los parámetros del proceso 1
III.2 Selección de las técnicas analíticas 1
m III. 3 Calibración de los equipos y validación de las técnicas 2
III.4 Preparación de reactivos y soluciones estándar 1
IV.l Cualificación de los residuos 2
IV.2 Implementación de los digestores de choque 2
IV IV. 3 Arranque de los digestores I
IV.4 Análisis de muestras 5
IV. 5 Análisis de resultados 1
V. 1 Injplementación de los digestores de la investigación 1
V.2 i^jTanque de Iq^ digestores déla investigación 2
V V.3 Análisis de muestras 7
V.4 Registio en la bitácora e impresiones fotográficas 10
"^. 1 ^ p o r t e de resultados 1
"^.2 Análisis de resultados 2
VI.3 Conclusiones 2
VI . VI.4 Redacción de la tesis 7
VI.5 Propuesta de nuevas líneas de investigación 1
VI.6 Impresión de la tesis 1

92
Tabla 5.2 Cronograma de actividades de investigación.

tmB
•MtV'*-» •
Ú. 2 S 4' 5 € ? í\ :it m tí Vl\ U iitB Mi Í7 W 19 2i»:2Í 22 i 23
I.l
1.2
1.3
m
1.4
1.5
II. 1
II.2
II.3
II.4
IIIl
III.2
III.3
III.4
IV. 1
IV.2
IV.3
IV.4
IV. 5
V.l
V.2
V.3
V.4
VI. 1
VI.2
VI.3
VI.4
VI.5
VI.6 •

93
CAPITULO 6
ENSAYO DE CHOQUE
6. Ensayo de choque.
6.1 Introducción a los ensayos de choque.

En los fenómenos estudiados por el ingeniero existe siempre algún grado de


incertidumbre; son fenómenos que no siempre tendrán exactamente los mismos valores
observados, aun bajo condiciones aparentemente idénticas. Según sea la situación en un
fenómeno dado, el ingeniero tratará la incertidumbre. Si la incertidumbre es
considerable, el ingeniero puede seleccionar " estimaciones prudentes". Esto sucede
frecuentemente.

El ingeniero puede tratar con éxito la incertidumbre y la variabilidad mediante mejores


estimaciones conservativas, sólo si la situación lo permite. En general, si la decisión
que se debe tomar (por ejemplo, la selección de un diseño o el enfoque) no está sujeta a
incertidumbre, puede ignorarse en su análisis; en caso contrario, debe tratarse
explícitamente durante el proceso de diseño.

Frecuentemente, y en particular en experiencias de laboratorio, investigaciones y en


proyectos puede desconocerse la manera cómo la variabilidad observada afectará
decisiones posteriores.

En cualquier situación de ingeniería una primera etapa necesaria es la de investigar los


datos disponibles para apreciar la naturaleza y el grado de incertidumbre. Los resultados
de las pruebas en un listado de números sin organizar, no se captan con facilidad.
Existen varios métodos de organización, representación y reducción de datos que
facilitan la evaluación e interpretación de los mismos.

Para establecer la estrategia de tratamiento de residuos, y antes de proponer procesos


biológicos es necesario conocer si los residuos son degradables biológicamente.
Algunos errores de concepción de sistemas proceden de la mala caracterización previa
de los residuos, que en la práctica no son tan fácilmente biodegradables como se
suponían.

Restringiendo la discusión a materia orgánica carbonosa, los ensayos de


biodegradabilidad tienen como objetivo establecer la velocidad de degradación de la

94
materia orgánica contaminante por la acción de los microorganismos. De forma general,
en el ensayo se establecen condiciones ambientales no limitantes para el metabolismo
de los microorganismos y se sigue en el tiempo la evolución de la concentración de
materia orgánica.

Para que los ensayos de biodegradeibilidad sean significativos es necesario tener en


cuenta algunos factores, que pueden limitar la validez del test.

• Análisis del proceso biológico.


Tipo de proceso; Aerobio o anaerobio.
Posible inhibición por sustrato o productos intermedios.
Efecto de la temperatura y pH.
Garantizar condiciones no limitantes de:
* Concentración de oxígeno.
* Nutrientes.

Analítica y técnicas de cuantificación.


Medida directa de la concentración de sustrato.
Medida indirecta.
* Consumo de oxígeno (aerobio).
* Producción de metano (anaerobio)

Inoculo de microorganismos (X = concentración de microorganismos).


Garantizar la existencia de microorganismos activos.
Aclimatación de microorganismos a sustrato.
Relación S/X adecuada (g sustrato/g microorganismos).

• Concentración de sustrato (S = concentración de sustrato).


Para garantizar cinética de orden O, S » K s
(Ks = constante mitad de la ecuación de Monod).

• Condiciones de agitación.
Garantizar que no existe limitación por transporte de sustrato.

95
Hay tres pasos básicos implicados cuando se utiliza ensayos de digestión de sólidos ya
sea en baja o alta concentración para producir metano a partir de la fracción orgánica de
los RSU. El primer paso implica la preparación de la fracción orgánica de los RSU.
Normalmente, en el caso de residuos sólidos no seleccionados, el primer paso implica la
recepción, selección y separación, y reducción en tamaño. La reducción en tamaño
también es necesaria para los materiales separados en origen (33).

El segundo paso implica la adición de humedad y de nutrientes, esto se puede lograr con
la adición de fangos de depuradoras, la mezcla, el ajuste del pH hasta aproximadamente
6,8 y el calentamiento de la mezcla húmeda entre 55° y 60°C. La digestión anaerobia se
lleva a cabo dentro de un biorreactor de flujo continuo cuyo contenido se mezcla
completamente. En algunos ensayos, se han utilizado una serie de biorreactores
discontinuos, en vez de uno o más reactores de mezcla completa por flujo continuo. En
la mayoría de los ensayos el contenido en humedad y los nutrientes requeridos se
añaden a los residuos que se van a procesar, en forma de fangos de aguas residuales o de
estiércol de vaca. Según las características químicas de los fangos o del estiércol, quizás
también tengan que añadirse nutrientes adicionales. Como la formación de espuma y de
cortezas ha causado problemas en la digestión de los residuos sólidos, una mezcla
adecuada es de una importancia fiíndamental en el diseño y fiíncionamiento de tales
ensayos.

El tercer paso en el ensayo implica la captura, almacenamiento y, si es necesario, la


separación de los componentes gaseosos. Otra tarea que hay que llevar a cabo es la
deshidratación y evacuación de los fangos digeridos (2).

6.2 Ensayos de choque en la iniciación de la fermentación anaerobia.

Para conocer la factibilidad del proceso de digestión anaerobia de sólidos, establecí en


primera instancia definir los residuos a involucrar en esta investigación; escogiendo la
fracción orgánica de los RSU (foRSU) y los fangos excedentes de una depuradora.

Con relación a lo anterior establecí iniciar las pruebas en el laboratorio de Ingeniería


Sanitaria de la E.T.S. de C.C. y P. de la U.P.M., con matraces Kitazato de un litro de

96
capacidad, los cuales estarían sumergidos en agua contenida en un Baño Termostático
UNITRONIC a una temperatura de 55°C ± 0,1°C, con la finalidad de simular la
condición termófila. A cada matraz Kitazato se le coloco una válvula en la parte
superior, con la finalidad de introducir el producto de la mezcla de los foRSU y los
fangos. En la salida lateral que tienen estos tipos de matraces se acoplo una manguera
de plástico y éste a un fi^asco lavador de gases con la finalidad de valuar la producción
de biogás (ver figura siguiente).

Figura 6.1 Digestor experimental.

. El fango fiíe traído de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de El Endrinal,


donde se depuran las aguas de los municipios de Collado de Villalba, Collado
Mediano, Alpedrete, Moralzarzal y Navacerrada y mediante tratamiento -Físico-
Químico y/o convencional de Fangos Activados. Digestión Anaerobia- cuya capacidad
de depuración es 36.385 m^/día y 165.400 habitantes equivalentes de diseño.

Para esta etapa inicial se tomaron los fangos provenientes del reactor biológico (fango
fi"esco) y del digestor anaerobio mesófilo (fango digerido) cuyas características
estuvieron en los rangos siguientes:

97
Fango fresco:
S.T. - 12.000 - 24.000 mg/1
S.V. - 7.000 - 12.000 mg/1
S.F. = 5.000 - 12.000 mg/1
% humedad = 9 7 - 9 8
% Materia Orgánica = 51-58
pH=5.8-6.8
N-NH4 = 200-500 mg/1
Ácidos Volátiles (CaCOs) = 200 - 300 mg/1

- Fangos digeridos:
- S.T. = 16.000 - 22.000 mg/1
• S.V. = 8.500-11.500 mg/1
• S.F. = 7.500-10.500 mg/1
- % Humedad = 98,5 - 98,9
• % Materia Orgánica = 51-52
• % Materia Inorgánica = 4 8 - 4 9
• pH = 6,90-7,10
• N-NH4 = 250 - 500 mg/1
• Ácidos Volátiles (CaCOs) = 150 - 300 mg/1

La foRSU se obtuvo de la cafetería de esta escuela, los cuales provenían de los restos de
los platos de los comensales En referencia a la foRSU, establecí realizar el experimento
con tres diámetros diferentes de: 0,3, 1,5 y 5 mm, -Hamzawi, N., et al. (1998),
trabajaron con diámetros de partículas entre 0,85 y 8 mm, Hills, D.J., et al. (1984)
investigaron el efecto del tamaño de partículas en un rango de 1,3 a 20 mm- para los
cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

98
Tabla 6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA foRSU EN DIFERENTES DIÁMETROS.

%
0,3 0,366 0,058 0,308 63,34

1,5 0,342 0,033 0,309 65,76

5 0,351 0,057 0,294 64,95

* Gramos de residuos por gramo de muestra húmeda.

Para llevar a cabo esta diferenciación de tamaños se requirió de secar las muestras de la
foRSU en un homo a 105°C durante 24 horas, que flie el tiempo en el cual no hubo
variación en el peso de las muestras, y luego se trituraron con una maquina de picar
carne marca ELMA, para posteriormente pasarlos a través de tamices de paso de
acuerdo a los diámetros elegidos, en la siguiente figura se observa los diferentes tamices
utilizados, así como los diferentes diámetros.

Figura 6.2 RESIDUOS TRITURADOS Y TAMICES,

99
Los digestores antes descritos fueron llenados a hasta un volumen efectivo de 950 mi,
con la finalidad de no obstruir la salida lateral, que estaba destinada a conducir el biogás
producido al fi^asco lavador de gases, para determinar el volumen de producción de los
mismos.

El licor mezcla añadido a cada digestor (DI, D2 y D3), se realizo de acuerdo a la


producción per cápita de generación de residuos de la ciudad de Madrid, considerada en
2,5 litros de fango y 0,5 kg de foRSU. Por lo que se añadió a los digestores la cantidad
de 190 gr de foRSU y un volumen necesario de fango digerido para obtener los 950 mi.

A cada digestor se le añadió un diámetro de partícula diferente considerando los


obtenidos de 0,3, 1,5 y 5 mm, en DI, D2 y D3 respectivamente. Con la finalidad de
mantener las temperaturas del orden termófilas, se procedió a utilizar un baño
termostático. La temperatura inicial fue de 22°C y día a día se incrementaba en 2°C, con
la finalidad de no crear un choque térmico en las bacterias y llegar de forma paulatina
hasta los 55°C en el interior de los digestores, el cual era el límite de temperatura
esperado en el estudio.

<# # ^ ^ ^ <# ^ ^ < # ^^ 4^ ^^ ^^ / > ^>^^ Fechas

-TEMPERATURAS (°C)

Figura 6.3 Evolución de la temperatura en el arranque.

A fin de simular un tiempo de retención de 20 días en los digestores, se procedió a


alimentar con 45 mi de muestra, consistentes en 4 gramos de foRSU y aforar hasta este
volumen con fango digerido. Se empezó a efectuar la analítica respectiva como, pH, ST,

100
SV, SF, % de humedad, etc., tanto en el influente de los digestores como en el efluente,
a fin de valor la eficiencia de estos y poder controlar su operación; en las siguientes
tablas se observan los resultados obtenidos para esta primera etapa, la cual se
interrumpió con la caída de los pH por debajo de 6,2.

Tabla 6.2 Primera etapa, DI (Influente).

M C B S t C ^ álNAEl^CMOl
, ^l^páffi^^ ^ PKáS3$ . ]|*|^á í>SiS^.B^.
^«$írÉ& ^ imm' mm
: 91.434 mm : 7f?m
ST (mgA) 98.818 93.420 102.320 96.498,00 4312,66
SF (mgA) 13.016 11.820 9.380 14.281 12.124,25 1807,64
SV (mg/1) 85.802 79.614 84.040 88.039 84.373,75 3091,95
% M.O. 86,83 87,07 89,96 86,04 87,48 1,48
% M.I. 13,17 12,93 10,04 13,96 12,53 1,48
% Humedad 90,12 90,86 90,66 89,77 90,35 0,43
Nota: M.O. (materia orgánica) y MI. (materia inorgánica).

Sólidos
(mg/l)

Fechas
/ / •ST(mg/l)
•SF(mg/l)
•SV(mg/l)

Figura 6.4 Concentración de sólidos en el influente (DI).

101
% de
materia 100
sólida 80
60
40
20
O
Fechas
#
e> e> .^
ÍÉN^
s>
.\^^ *<>"
<>' ^-^ # «tí
•% M.O.
•% M.l.

Figura 6.5 % de materia sólida en el influente (DI).

Figura 6.6 % de humedad en el influente (DI).

Tabla 6.3 Primera etapa, DI (efluente).

: mms7<M. Kmmomo i
•INi^atSísp Fee^s
:]Em}í^..o ^ 2|ySí^ tm^ ^ ^fim ]
-'mm ' ,ís^sp^ : --'Df^^.B^
ST (mg/1) 83.444 65.656 58.230 25.892 58.305,50 20836,35
SF (mg/1) 17.830 20.366 9.380 14.281 15.464,25 4124,38
SV(mgA) 65.614 45.290 44.010 16.298 42.803,00 17539,23
%M.O. 78,63 68,98 75.58 65,38 72,14 5,24
% M.I. 21,37 31,02 24,42 34,62 27,86 5,24
% Humedad 91,66 93,43 94.18 97,4 94,17 2,08

102
Sólidos (mg/l)
90.000
80.000
70.000 -I
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000

ST (mg/l)
SF (mg/l)
SV (mg/l)

Figura 6.6 Concentración de sólidos en el efluente (DI).

\% de materia 90
sólida 80 +
70
60
50
40
30
20
10
O

<# # # # ^^ A^"" # ^^'^'^^^

• — % M.O. I
% M.l. !

Figura 6.7 % materia sólida en el efluente (DI).

Qf, r i
1
94 - .*-' J
— •'
92 -

88
en O) en CD tJ) CD CD CD en CD

1
CD CD
Sí 9? gj Fechas
CD CD CD CD CO

CM
CD
CN CNI
CO
CNI
en o CO CD
CM

- • — % Humedad 1

Figura 6.8 % de humedad en el efluente (DI).

103
Tabla 6.4 primera etapa, D2 (influente).

ST(mg/l) 96.458 92.138 97.520 98.452 96.142,00 2416,%


SF(mg/l) 12.238 11.222 11.430 12.311 11.800,25 480,61
SV(mgA) 84.220 80.916 86.090 86.141 84.341,75 2123,93
%M.O. 87,31 87,82 88,28 87,5 87,73 0,37
%M.I. 12,69 12,18 11,72 12,5 12,27 0,37
% Humedad 90,35 90,79 90,25 90,16 90,39 0,24

Sólidos (mg/i)
120.000
100.000
•-
80.000 A- —6= =m

60.000
40.000
20.000
ED
1 1

a> o> a> O) o> a> G> a> a> a> O) a> CD
m ^ ? o> 9? Oi 5} 9 g> ? 5 S g) t$^ Fechas
<D <o <o <o <o <D t^ t>- r^ t ^ i^
o o o o o 8 o o n o o »^ o o o
lO to f^ oo o> T— CM co T f l O «$ r^
foO
• *
CJ CM CM CM CM CM

6.9 Concentración de sólidos en el influente (D2).

%de materia_^
sólida ^°°
SO-
SO -
40 -
20
n -1
U i ) 1 1 1 1

.has
' #* #• # ^^^ ^^^ ^# ^^'
/ " / " / ^ # / /
-•-%M.O.|
-H-%M.I.

6.10 % Materia sólida en el influente (D2).

104
. ^ , # #^^ # ^ / ,A^^^ / ''''''
>^ ^<b^ o<b^ „#^ 'f t^^ é^
or T>^ V
-•—% Humedad '

6.11 % de humedad en el influente (D2).

Tabla 6.5 Primera etapa, D2 (efluente).

m^^^m.
F^^$
m^mmío i
wW*wyw.v.»w***s

l;HU«»HIHIHHim>IIIHHII>H> ittitHtMHiiiintiiiiiiiiHiiiiiiiiiniimiiiHHUMHimimimiiHHiHHMimi: iinHUHtiiiminmiitmiiH' i i i n n i H t H H i i n i m m .ilIHHiHHmilHUItlUlll


E^QSStt^ Jtesv.Eid,
ST (mg/1) 94.068 74.068 43.186 20.542 57.966,00 28202.98
SF (mg/1) 21.508 17.588 12.324 8.244 14.916,00 5045,50
SV(mgA) 72.560 56.480 30.862 12.298 43.050,00 23159,44
%M.O. 77,14 76,25 71,46 59,86 71,18 6,88
% M.l. 22,86 23,75 28,53 40,13 28,82
% Humedad 90,6 92,59 95,7 97,95 94,21 2,82

ISólidos(mg/l)
100.000
80.000

mgiQ)a)g>^a>a><jia>a>a><y>ai recnas

-^-ST(mg/l)|
CM (N CM CM <N1 CM CO
-B-SF(mg/l):
-A-SV(mg/l)!
6.12 Concentración de sólidos en el efluente (D2).

105
%de materia
sólida 90
80
70
60 : ^
50
40
30
20
10
O
Fechas
<o^ #• <# <b^'' ^^^ ^
0." 1^ 'V*^
-^—% M.O.
H a - % M.l.

6.13% materia sólida en el efluente (D2).

inn
Qft -
QR - y*
^,.,.~-'-^
94 -
^ — "
Q9 - -—•—"
• • — '
Qn -
Rñ -
86 - 1" ' 1 — — 1 I — 1" —i—

Fechas
rfb\
f
nr
-•—% Humedad
6.14 % de humedad en el efluente (D2).

Tabla 6.6 Primera etapa, D3 (influente).

,Mh,nrh„„=.,Mh^,„„„„„M ^ • BlíSJEáltJmANAJEIlOBIOm
:: ^FarpBí^»' " . Fedias ^ \ .
l^l^^^í^- 1c tim$"' W^^ '. mm '\ ^98.345
mm \^ 97.597,75
^' MsdÉa " ^l>É^,Bst
STCmgA) 101.152 93.854 97.040 2622,87
SF (mg/1) 13.743 11.550 12.330 14.218 12.960,25 1070,12
SV(mgA) 87.406 82.304 84.710 84.127 84.636,75 1828,64
%M.O. 86,41 87,69 87,29 85,54 86,73 0,83
% M.I. 13,59 12,31 12,71 14,46 13,27 0,83
% Humedad 89,9 90,61 90,3 90,17 90,25 0,26

106
i Sólidos (mg/l)
120.000
100.000
-és A
80.000
60.000
40.000
20.000
O
4= 4^ 4^ 4^ 4> # 4^ ^^""^^^
-^-sT(mg/i)i 4^ cP" n>\ c^ <y 4^ <r
-^SF(mg/l)|
^i-SV(mg/i)i
Figura 6.15 Concentración de sólidos en el influente (D3).

•/odemateria^^
sólida \J\J -
A
sn V—•
ou
Rn -

<HJ
on
zu B
> IQ -0
0- ""•"'••r-'- 1 ! 1 1 ! 1 •: 1
Fechas
,4" ,4> ,4" ,4,4" ,4> ,d> ^4>^d>^4'^d>^d>^4'^4=>
4—% M.O.
% M.l.

Figura 6,16 % materia sólida en el influente (D3).

107
Fechas
J' J^ J" J' J" A^ é,#
/ • / ' /= / " v^^ #
% Humedad
Figura 6.17 % de humedad en el influente (D3).

Tabla 6. 7 Primera etapa, D3 (efluente).

t>>fHMMtYll'ttMnnMMIM«IIMHU»»MMl'MHNIMIMnnHHHI»IMHHn»HIH(M»WH-H<WHM»nHiYltHMtniHtHMnHHHH<ni^

M.^*y*>Mi**M.M**«*A»MA» fryff»w***y**'.'y**'*'
^2^35
ST(mg/l) 56.826 71.320 50.402 29.696 52.061,00 14971,30
SF(mg/l) 18.960 20.360 15.980 11.932 16.808,00 3229,12
SV(mg/l) 37.866 50.960 34.422 17.764 35.253,00 11833,15
%M.O. 66,64 71,45 68,29 59,82 66,55 4,25
%M.I. 33,36 28,55 51,71 40.18 38,45 8,70
% Humedad 94,32 92,87 96,96 97,04 95,30 1,78

Sólidos (mg/l)
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
O
Fechas
J> J" J> J" # ^4" ^4"
-•^ST(mg/l)
n# < # A^ rv# >r # #
- B i _ S F (mg/l)
-Tü^SV (mg/i)

Figura 6.18 Concentración de sólidos en el efluente (D3).

108
1% de materia
i sólida

Fechas
c# <# 0^ ¿^ A^"
.# ^/ .# .,#' ,^^' ^^^4"
44" ^4"
^ <í-^'
.^^
- • - % M.O.
^ •
V 'V 'P'
- H - % M.l.
Figura 6.19 % Materia sólida en el efluente (D3).

Fechas
/
r^^
'V
-•— % Humedad í
Figura 6.20 % de humedad en el efluente (D3).

Tabla 6.8 Carga orgánica y eficiencias (DI).

109
Kg S/m3 día

/^ <f # <# ^^ ^f ^^ Fechas

•-KgST/mSdía
Kg SV/m3día
Figura 6.21 Cargas orgánicas, DI.

Eficiencia, %

/ / / / / ^ ^ " / • ^
-4-Bc.%ST
-&-Efic.%SV
Figura 6.22 Eficiencias de remoción, DI

110
Tabla 6.9 Cargas orgánicas y eficiencias (D2).

' mQEm:úi^AüÁmúmoii "^


^'líaí^a«ÉE0 ' ^ W^hm Mísia' ItesVvBst;
U^W^9 i imm i^ mim : i^mm ^
KgST/m^día 5,08 4,85 5,13 5,18 5,06 0,13
Kg SV/m'día 4,43 4,26 4,53 4,53 4,4375 0,11
Efic. % ST 2,48 19,61 55,72 79,14
Efic. % SV 13,85 30.2 64,15 85,72

Kg S/m3 día

•#
,^-
J"
XX, . ^ <^ # X # K<^ ^"^^^

/ ^ / / / / / /
•-(^ST/mSdía
Kg SV/mSdía
Figura 6.23 Cargas orgánicas, D2

Eficiencia, %

cS> Fechas
^ ^ ^ ^ ^ . ^ \ , ^ / ^ , ^ / ^^
xO^ v«i
-Efic. % SV' ^ <é:
Figura 6.24 Eficiencias de remoción, D2

111
Tabla 6.10 Cargas orgánicas y eficiencias (D3).

DlíiTSTOK AV^^rftOBIO 11
"•"'
: í^htdñilStKí í-e., hriV Meáttt

r ?4/0tJV*» ^r-ov imt/^


KgST/m^día 5,32 4,94 5,11 5,18 5,1375 0,14
Kg SV/m^día 4,6 4,33 4,46 4,43 4,455 0,10
Efic. % ST 43,82 24,01 48,06 69,8
Efic.%SV 56,68 38,08 59,37 78,88

Kg S/m3 día
5,5

4,5
-E8-
4

3,5

3
Fechas

. # o # o # <# / / <# •—KgST/mSdía


Kg SV/m3clía
Figura 6.25 Cargas orgánicas, D3.

Eficiencia, %

Fechas

## #<f,#J"^# # ^
# é-# ^^ é^'
Efic. % ST
Efic. % SV
Figura 6.26 Eficiencias de remoción, D3.

112
La producción de biogás para cada digestor se muestra en la siguiente figura y esta flie
determinada por desplazamiento de agua del frasco lavador de gases, por el biogás
producido en cada digestor. En algunos casos por circunstancias del proceso no se
produjo biogás o existieron fugas, lo que se refleja en la figura.

Biogás (m I)

^ O í ^ ^ a j a ) a : Q ) O i Q i O y a ) < ^ ( ^ < ^ c ^ a 3 Fechas

lllÍlll
"7^ 'T^ T^ >• T^ T^ •T> "r>
ci ov
-DI
-D2 !
-D3 ;

Figura 6.27 Producción de biogás en los digestores, P etapa.

En la medición de pH se realizó previamente una agitación al licor mezcla de los


digestores, para su posterior toma de la muestra, consistente en volumen de 50 mi, los
cuales se median de forma inmediata. Los valores referentes a los tres digestores se
encuentran en la siguiente figura.

pH

- ^ 0 ^ \ ^ ^# ^ ^ / ^ s^^ # # <^^ / ^^^^


D2!
-D3i

Figura 6.28 Evolución del pH en la T etapa.

113
En ocasiones se llevo a cabo neutralizaciones a los digestores, ya sea con hidróxido de
sodio o con el fango digerido, en la siguiente figura se ilustran las fechas y los efectos
de estas neutralizaciones.

PH
9
8,5
8 7.3 \ 6.8 C.89

6,5 — f r — " ^ ^ ^ ^ ^ ^ \ ? a s . j A : : : ^ ^ = rt _A/r'í^^f/>A__


6 LUÍ N^^^St^fe^

H
4,5
4

1 ' T- 1 ••[— 1 ! — r ' 1 ' •• r 1 1 T 1 r i " i i ' i ' '•

Fechas
fl) ^ ^ Q > fl) flJ^P) ñ)^Q5 ñ > \ a «Q)^0!> ^^«S> íia^^^ P>

Figura 6.29 Neutralización de los digestores.

Los valores observados durante esta etapa de las pruebas de choque, referente a la
alcalinidad fueron los siguientes:

DI = 5.820 mg/1
D2 = 4.445 mg/1
D3 = 7.932 mg/1

Para la siguiente etapa se procedió a utilizar una mezcla de fango fresco y fango
digerido en las mismas proporciones, en unión de la foRSU triturados en diferentes
tamaños (0,3, 1,5 y 5 mm), como la etapa anterior, siguiendo el mismo procedimiento
de arranque, con 190 gramos de la foRSU y aforados a 950 mi de volumen total de
licor.

Día a día se le fue añadiendo 50 mi de la mezcla de 4 gramos de cada diámetro de


partícula en su respectivo digestor y midiendo el pH y la concentración de sólidos,
producción de biogás, etc., cuyos resultados se encuentran en las tablas y figuras
siguientes:

114
Tabla 6. 11 Segunda etapa, DI (influente).

í •\<^-^^ -1^^
;^ % ^ ^ \ ^ ••

' ^^-mm^&ím.An^piBkmmt ,:^ \


i- | % É S & ^ . \ ; . - ' \ V s M^^ ^S-'-'"^->:\;, ^-:--->
•• ^ ^ ^ • . ' • ^ *•

;fe^^^«tK:\ ;^^ - 1 3 / | ^ -
ST (mgA) 132.170
imw^ mm.li
: 118.086 77.946
w^^ 120.078
\ ^ ^ ^ . ^
68.748 103.405,60 25180,21
SF (mg/1) 16.682 22.638 13.872 32.274 38.718 24.836,80 9376,16
SV(mgA) 115.488 98.370 76.753 109.836 62.526 92.594,60 20048,97
% M.O. 87,38 83,3 98,47 91,47 90,95 90,31 5,02
% M.I, 12,62 16,7 1,53 8,53 9,05 9,69 5,02
% Humedad 87,38 88,2 92,21 88,65 93,23 89,93 2,33

Sólidos (mg/l)
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
O
Fechas
^ ^ ^^^ ^ # # ^ ^ ^ # ^ #
rv^ A ^ A ^ o.^ K^ n.^ / ^
-^-ST(mg/l) <b\ ^<D\ ^O'^ N^^ T>^ <^ ^ n;
-®-SF(mg/l)
T&-SV(mg/l)

Figura 6.30 Concentración de sólidos en el influente (DI).

7o de materia
sólida

Fechas
<^ # <# .# ,^- xcSP
ÍS' A
# # # c# # ^^
V <t? V 'F
-*—% M.O.
-m-% M.I.
Figura 6.31 % materia sólida en el influente

115
Fechas
c/^ A
. ^^"* c/^ c<# J' A^ A^ A^
<b\ ^,^\ <V\ ^cb\ ^ ^ ^ ^

- • — % Humedad

Figura 6.32 % de humedad en el influente (DI).

Tabla 6. 12 Segunda etapa, DI (efluente).

iiHi.i"imniiiiHniiniin»^<i •MiMiii.iHiniitii)HtmiH*iiniiiiM«m->fiiiimmi4«HwnmiminiH)tiiinmimmHiiiiiiiiiiiinH- H-n-HfHnmiimiiiHiiHmtiiimniitiiu

ST(mgA) 14.030 22.638 13.872 32.274 38.718 24.306,40 9.883,74


SF(mgA) 5.670 7.318 4.178 9.798 8.624 7.117,60 2.011,50
SV(mgA) 8.360 15.320 9.094 22.476 30.094 17.068,80 8.263,08
%M.O. 59,59 67,67 65,56 69,64 77,73 68,04 5,90
%M.I. 40,41 32,33 34,44 30,56 22,27 32,00 5,89
% Humedad 99,6 97,74 98,61 96,54 96,27 97,75 1,25

Sólidos (mg/l)
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
O
Fechas
.\^" .^ ^^ # ^ # ^. # #
<0
^^
N^^ . # V'V ^o»^
-^•—ST(mg/l)
- s - S F (mg/l)
^&-SV(mg/l)

Figura 6.33 Concentración de sólidos en el influente (DI).

116
o# ^^ A<^ n¿5^ . # n# ^^ A\^
N-"
K-b^ N-4
K <V\ \^^ n>^ ^ ^ á>
% M.O.
% M.l.

Figura 6.34 % de materia sólida en el efluente (DI).

100 ^
99
98 -
97 -
96 •
95-
94 1 1

O) O) C!> o> Oi O) O) O) O)
Fechas
g> O)
O) f^
o o o o o o o o o O o O o o
CD O 00 O)
CN
in (O
CM
t^
CM
CM

• — % Humedad

Figura 6.35 % de humedad en el efluente (DI).

Tabla 6. 12 Segunda etapa, D2 (influente).

,ixv &II;iM:i:.í.^.S5.v.Vi

ST(mg/l) 14.030 22.638 13.872 32.274 m38.718 24.306,40 9.883,74


SF (mgA) 5.670 7.318 4.178 9.798 8.624 7.117,60 2.011,50
SV(mg/l) 8.360 15.320 9.094 22.476 30.094 17.068,80 8.263,08
%M.O. 59,59 67,67 65,56 69,64 77,73 68,04 5,90
% M.l. 40,41 32.33 34.44 30,56 22,27 32,00 5,89
% Humedad 99,6 97,74 98,61 96,54 96,27 97,75 1,25

117
Sólidos (mg/l)
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
O
^\^^ # ^^ # ^\^^ # ^^ ^9> Fechas
-•—ST(mg/l) s^^
^y'- .^^^
s<D^ A\^^
^• .cx^^
^o>N- .KF
^~ ^. OvF ^. «NF- ^- Av\ ^
HH—SF (mg/l)
•.&-SV (mg/l)
Figura 6.36 Concentración de sólidos en el influente (D2).

%de materia
sólida

echas
^^ ^# # ^^ # ^# - # ^#
/ / / / / / / /
--•—% M.O.
- s - % M.l.
Figura 6.37 % de materia sólida en el influente (D2).

100
99
98
97
96
95
94 4 T 1 T

•% Humedad
Figura 6.38 % de humedad en el influente (D2).

118
Tabla 6.12 Segunda etapa, D2 (efluente).

í>lGrSTí>R W A f ROfílOn
l*<r<abeuv fr'txhíte
[Qhj«Ke iPdt^ ittT,^'^ ixir-v^ H I T . ^ 3 ^ ^
21.716,40 9.362,36
SF(mgA) 1.360 6.480 4.178 10.438 7.300 5.951,20 3.048,07
SV(mg/l) 3.246 15.000 13.740 21.344 21.932 15.052,40 6.753,21
%M.O. 65,15 69,83 65,1 67,16 75,03 68,45 3,71
%M.I. 34,85 30,17 34,9 32,84 24,97 31,55 3,71
% Humedad 99,5 97,85 97,89 96,66 96,79 97,74 1,02

Sólidos (mg/i)

=echas
^^ .^ . # -v# .^ ^# / • -,#
-^ST(mg/l) \/' / / / / / / /

^3-SF(mg/l)
^ír-SV(mg/l)

Figura 6.39 Concentración de sólidos en el efluente (D2).

%de materia
80
sóiída 70
60
50
40
30
20
10
O
Fechas
-,# ^ ^ ^ ^ ^^"^ ^ # ^ # ^^^ ^ ^
# .# A
N-'V^^ KT-'
.# V „#^ „
V# V
„ # „V #
-®-%M.I.

Figura 6.40 % de materia sólida en el efluente (D2).

119
100
99
98
97
^
96
95
Fechas

/ . # . / . / . / # . # o /
N N^-» V V n/ V

-•—% Humedad

Figura 6.41 % de humedad en el efluente (D2).

Tabla 6.13 Segunda etapa, D3 (influente).

; ,„5^x- * 1^ ;
V v^ ••
.; \BtmBtm,mmsíúMím : ^ s ^

\p^ílaí^0^ -^: ; - - -^ \ - "" 'Í?S#3$ ' ^ ,~ "^ ^ -"


l ^ ^ h % \ : c ^: ^\mm <: imBr \2mm- -2irrm a?^^^. • • • • • . ^ ;

ST(mgA) 122.054 133.688 77.946 120.078 68.748 104.502,80 26.023,36


SF(mgA) 18.942 22.328 1.193 10.242 6.222 11.785,40 7.847,24
SV(mg/l) 103.112 111.360 76.753 109.836 62.526 92.717,40 19.570,51
%M.O. 84,48 83,3 98,47 91,47 90,95 89,73 5,47
%M.I. 15,52 16,7 1,53 8,53 9,05 10,27 5,47
% Humedad 87,8 86,64 92,21 88,65 92,23 89,51 2,31

Sólidos (mg/l)
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
O -echas

-^-ST(mg/l) # # A^ c# N^ # # Af
s^D KV> ^^\ >ip f]^ c\P (p r^
-a-SF(mg/l)
-^^SV(mg/l)!

Figura 6.42 Concentración de sólidos en el influente (D3).

120
%de materia
I sólida '20
I 100
i 80
I 60
40
20
O
^O) ^O) _p\ _0) ^Q) -p) _0) _p) Fechas

/ / / / / / / /
•^•~% M.O.
-ES-% M.l.

Figura 6.43 % de materia sólida en el influente (D3).

Fechas
,.
.^-í*'* .A^ „
,.# ,, A^
.^^ ^^ ^\<á* ^ # ^^
é' .é^ <s^ é" / / / /
-^—% Humedad

Figura 6.44 % de humedad en el influente (D3).

Tabla 6.14 Segunda etapa, D3 (efluente).

piGE^Tím AííiygRCíBio m
^m^i^o W^M& I 4 e ^ . ^IPtesy.Bst,
^Siá^iíÉ?. . ; • ISfJB^ . mw^. 2mm: 2ií7m. i¿7r^m^
ST (mgA) 3.772 13.508 22.494 29.810 25.076 18.932,00 9.252,17
SF (mgA) 1.644 4.850 8.502 10.960 8.510 6.893,20 3.270,17
SV(mg/l) 2.128 8.658 13.992 18.850 16.566 12.038.80 6.005,94
% M.O. 56,42 64,09 62,2 63,23 66,06 62,40 3.25
% M.l. 43,58 35,9 37,8 36,77 33,94 37.60 3,25
% Humedad 99,6 98,65 92,75 96,97 97.42 97,08 2,35

121
Sólidos (mg/l)
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
O
Fechas
^^ ^^ . ^ ^^ A^^ . # ^^ ^^^
(mg/l) / / / / .1,^^^ J
N .#
«V" "V
.-#
V
HS-SF (mg/l)
^A-SV (mg/l)
Figura 6.45 Concentración de sólidos en el efluente (D3).

%de materia
sólida ——• —^—•—• _ •
60 -

40 - B í ~ ^ ^
"—s EiH-®— @
"^n
'>n
in -
n - [
r6Cll3S

# <^ ^ <# K,^ J" «# A^


A^ s? V •v* V fy np V
-•-%M.O.
Ha-%M.l.
Figura 6.46 % de materia sólida en el efluente (D3).

102

Fechas
^# ^^ ^^ ^^ ^# ^^ ^# ^\^^
# # ^^ # ^^ # # A^

-•—% Humedad
Figura 6.47 % de humedad en el efluente (D3).

122
Tabla 6.15 Cargas orgánicas y eficiencias (DI).

múe&'r(MANMmm>i . ^ . .
i^^^á^ ^ ; ~ . W^&d^& - M@d^ V^.W&t,
ímm tmm. tmm tmm %7mi^
Kg ST/m3 día 6,96 6,22 4,10 6,32 3,62 5,44 1,18
Kg SV/ni3 día 6,08 5,18 4,03 5,78 3,29 4,87 1,06
Efic. % ST 89,39 80,83 82,20 73,12 43,68
Efic. % SV 92,76 84,43 88,15 79,54 51,87

Kg S/m3 día

Fechas
& ^ .# r& 9> &
\CS

.4"
_ts: .4"
\
f A\ ^\^í^"J /
c<\'
%
ss
^
^ <^'
#^
#
.Ci'
V
' ^^^
•— Kg ST/m3 día
Kg SV/m3 día
Figura 6.48 Cargas orgánicas, DI.

Biciencía, %

^\^^ ^ # ^\^^ ^ # ^\^^ ^ # ^ # ^\^^ "^"^^^

-^•-Efic. % S T '
.é # .A\^^./ / / /
\-J
NT-' /
-®-Efic. %SV
Figura 6.49 Eficiencias de remoción, DI.

123
Tabla 6.16 Cargas orgánicas y eficiencias (D2).

„.....^....«.^...,,.^.;«^^^«.;^^. <ri

Kg S/m3 día 8,00


7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
qfechas
A'0"
<vs^ ^ \ ^^^K<í^
$^ o
^f A^ ,
F -n.^ 'v'
#

A>' -xN>
_K\^
«V
-•^KgST/mSdía
HB-KgSV/m3día
Figura 6.50 Cargas orgánicas, D2.

Biciencia, %

^# ^^ <# <# ^^ ^# -# ^ ^ Fechas


/ / / / / / / /

^•-Efic. %ST
-fi3-Efic. %SV
Figura 6.51 Eficiencias de remoción, D2.

124
Tabla 6.17 Cargas orgánicas y eficiencias (D3).

DIGESTOR ANAt^líOBíO fU ........... ..


' Ba^fe^' "\ó^. ' J\ Fíelas '^-•
mf?m wim. 2tf7B9 .27m^
Kg ST/m3 día 6,42 7,04 4,10 6,32 3,62 5,50 1,15
Kg SV/ni3 día 5,43 5,86 4,03 5,78 3,29 4,88 1,03
Efic. % ST 96,91 89,90 71,14 75,18 63,52
Efic. % SV 97,94 92,23 81,77 82,84 73,51

Kg S/m3 día

- ñ Fechas\
\^"
<V' d'S^
^^
_^^ N^^ V ^'
-^-KgST/m3día
-s-KgSV/m3día
Figura 6.52 Cargas orgánicas, D3.

Eficiencia, %

Fechas
fí>
\q>- ,4^
.A^- A^'^^ .A"^ ^ '
/
j ^ : 4
.N-^^^ ^^^ C^^
KT
„^^^" -n^^"
O*
'^^"
a^^ -^^'
^^
..»—Efic. %ST
^ - E f i c . % SV
Figura 6,53 Eficiencias de remoción, D3.

125
En referencia a la evolución del pH de los digestores en la siguiente figura se ilustra, y
en la cual se puede observar la caída de estos lo que propiciaría la finalización de esta
etapa.

PH 8
4^ Neutralización
7,5 ^\ con fango
7
6,5
6 ^•v^ ^
5,5
5 • W ^ .

-4—D1 4,5
-H—D2
1 1 1 1 1

Fechas
A^ c # <íf A^ J" A^ < # A^ A^
/ / / / / / / / /

Figura 6.54 EVOLUCIÓN DEL pH EN LA 2" ETAPA.

En la siguiente figura se pueden observar los digestores dentro del baño térmico, asi
como, los frascos de lavado de gases donde se contabilizaba la producción de biogás.

Figura 6.55 Digestores de las fases IY II.

126
Se ha podido observar en estas dos etapas: primero, las partículas no se lograban
rehidratar dando con ello poca efectividad en la hidrólisis de los residuos, y por lo tanto
una baja degradación anaerobia. Como se puede observar en las figuras, las caídas de
pH en los digestores ílie evidente, aún cuando se efectuarán neutralizaciones en dichos
digestores, por lo que opté por realizar una nueva etapa con más digestores y nuevas
concentración de sólidos en el arranque, es de mencionar que en este experimento solo
sé monitoreo la evolución del pH. No se efectuó alimentación diaria, en algunos
momentos se procede a neutralizar o ingresar foRSU en condiciones húmedas, ya que
como se menciono anteriormente, el secar los residuos no mejoraba las condiciones del
proceso anaerobio.

A continuación se ilustran los resuhados de esta etapa, considerando para cada digestor
lo siguiente:

• DI = Fango Fresco.
• D2 = Fango fresco + 190 g foRSU.
- D3 = foRSU.
• D4 = Fango digerido (70% del volumen) + fango fresco (30% del volumen)
+ 60 g foRSU.
• D5 = Fango digerido + 190 g de foRSU.

La prueba se realizo siempre en condiciones termófilas a 55°C y conectados de manera


similar a los frascos de lavado de gases, para verificar la producción de biogás. La
foRSU utilizada en esta etapa fue triturada con el molino de carnes y el tamaño de
partícula fluctuó en los valores de 0,3 a 5 mm de diámetro en condiciones húmedas.

En las siguientes figuras se puede observar una porcelana con foRSU trituradas, y los
digestores en las condiciones que prevalecieron durante la etapa de operación,
observándose los cambios de coloración en los digestores debidas a condiciones de pH.

127
Figura 6.56 foRSU triturados (húmedos).

Figura 6.57 Digestores anaerobios de la 3^ etapa.

128
Tabla 6.18 Evolución del pH en la tercera etapa.

;P«áia& .. ^ .
m m m m D6
2/8/99 6,52 5,13 5,04 6,39 5,01
3/8/99 6,63 5,16 5,08 6,2 5,01
4/8/99 6,53 5 5,24 6,2 4,78
5/8/99 6,58 5,05 5,09 7,1 4,79
6/8/99 6,64 5,01 5,1 7,12 4,65
9/8/99 6,67 5,07 5,08 7,23 4,66
10/8/99 6,69 5,12 4,82 7,22 4,46
11/8/99 6,73 5,1 4,95 7,31 4,67
12/8/99 6,86 5,19 4,83 7,37 4,99
13/8/99 7,13 5,37 4,71 7,79 6,04
17/8/99 6,89 5,25 4,87 7,32 5,18
18/8/99 6,87 5,26 4,83 7,49 5,09
19/8/99 6,84 5,27 5,04 7,45 5,06
20/8/99 6,9 5,31 4,92 7,52 5,12
23/8/99 6,89 5,35 4,89 7,24 5,12
24/8/99 6,73 5,4 4,72 7,28 5,25
25/8/99 6,85 5,5 4,74 7,59 5,42
26/8/99 6,69 5,44 4,65 7,32 5,38
27/8/99 6,74 5,47 4,71 7,4 5,3
30/8/99 6,76 5,5 4,68 7,39 5,41
31/8/99 6,75 5,5 4,78 7,4 5,3
1/9/99 6,89 5,51 4,58 7,5 5,35
2/9/99 6,88 5,52 4,74 7,47 5,33
3/9/99 6,39 5,42 4,63 7,06 5,21
4/9/99 5,61 4,93 4,94 6,38
6/9/99 5,48 4,27 4,32 6,09
7/9/99 5,55 4,34 4,38 6,14
8/9/99 5,46 4,32 4,38 6,24
9/9/99 5,48 4,45 4,45 6,46
10/09/99 5,55 4,32 6,52
11/09/99 5,42 4,33 6,9
13/09/99 5,5 4,36 7,17
14/09/99 5,43 4,59 6,68
15/09/99 5,69 4,64 7,09
16/09/99 5,93 4,33 7,28
17/09/99 6,02 5,09 7,13
18/09/99 6,14 6,52 6,82
20/09/99 6,19 6,38 6,81
21/09/99 6,41 6,43 6,46
22/09/99 6,53 6,86 6,54

129
PH
8
E5
7,5
7
%\*—•*NI\E6 f^ X ^Jf^l
6,6
JTT^ t/ E'I^|SJ^^ JH»
6
5,5
^ptr^'^aS^^^'^ I
5
4.5
E4]^Mh-aiÉ
Fechas
S é^ é^ ^ é' v# \<? é" \<^ é^ \«^ é^ \^

Figura 6.58 Evolución del pH en la 3^ etapa.

Como puede observarse en la figura 6.59, algunos digestores no lograron en toda esta
etapa mantener valores de pH adecuados para ser considerados dentro de una buena
digestión anaerobia. Fue destacable el viraje del color del licor mezcla en algunos casos,
pasando del color negro -cuando se mantiene un pH superior de 6,2- a un color
gris/pardusco con pH cercano a 6 y en condiciones extremas de pH se toma a un color
amarillo pálido (Verfigura6.58).

También en la figura antes mencionada se tiene identificados 7 eventos, los cuales se


describen a continuación:

> El = E2 = Se añade a DI 9,5 g de foRSU.


> E3 = Se reinicia el proceso con fango digerido y 95 g de foRSU, en D2.
> E4 = Se desecha la foRSU y se añade al digestor fango digerido y 190 g de foRSU.
> E5 = E6 = Se añade a D4 9,5 g de foRSU.
> E7 = Se reinicia el proceso con fango digerido y 100 g de foRSU, en D5.

130
Se puede observar en la figura 6.59 que cuando se agregaba alimentación la caída del
pH era evidente quizá a la inestabilidad del balance entre los acetogénicos y lo
metánicos, o por que la relación entre los ácidos grasos volátiles y la alcalinidad, no era
lo suficientemente pequeña para poder amortiguar la excesiva alimentación.

Otro parámetro visual que se hizo evidente en los digestores que se acidificaron, íue la
estratificación del licor mezcla en tres capas perfectamente bien definidas:

Sedimento de fondo con los elementos más pesados.


Colchón de clarificación intermedia.
- Zona de flotantes en superficie, con arrastre de partículas ligeras, por el gas.

6.3 Conclusiones de los ensayos de choque.

La deshidratación mediante secado térmico de la foRSU previa a su incorporación en


los digestores, dificulta los procesos de digestión al no rehidratarse posteriormente
dentro del licor mezcla, por lo que no se aconseja realizar dicho secado. Por otro lado
tampoco interesa el secado desde un punto de vista económico, ya por que implica
consumo de energía calorífica.

En referencia al tamaño de la partícula de la foRSU, esta influyó en la digestión


anaerobia de los digestores de la siguiente manera:

• La foRSU triturados hasta partículas de 0,3 mm, presentaron variaciones amplias de


pH, lo t}ue induce a una inestabilidad en el desarrollo del proceso de digestión.

• La foRSU que mejor resultados presentan son los de las partículas cuyo diámetro
estaba próximo entre los 5 mm.

• La foRSU en condiciones húmedas oft-ece condiciones más estables de pH en


algunos casos y la homogenización del tamaño de las partículas es evidente.

131
• De los resultados observados, se deduce que partículas muy pequeñas de foRSU
intervienen negativamente en los procesos de digestión, por lo que se aconseja evitar
una trituración excesiva en los residuos.

El arranque de los digestores debe hacerse en condiciones de un fango digerido rico en


flora bacteriana con un equilibrio entre las acidógenicas y las metanogénicas adecuado,
además de iniciar con los componentes a digerir en cantidades tales que permitan la
continuidad de este equilibrio y cuya alimentación posterior la fortalezca, tal es el caso
de la tercera etapa en el D4 -fango digerido en un 70% de volumen, fango fresco en un
30% de volumen y un aporte del 8% de sólidos de foRSU-, considerando que, de
acuerdo al tipo de condición térmica a trabajar, esta deba ser aclimatada a la
temperatura deseada -incrementando no más de 2°C por día-, antes de efectuar la
alimentación establecida.

Otro parámetro muy importante, fue la agitación y homogenización del licor mezcla, ya
que cuando esta acción es soslayada, la presentación de la estratificación en el licor
mezcla es más evidente sobre todo si se trabaja con altas concentraciones de sólidos. A
los digestores se les agitaba manualmente cuatro veces al día, pero esta acción no se
puede considerar como una agitación optimizada.

Debido a la inestabilidad del proceso de digestión anaerobia que presentaron los


digestores, en cada una de las etapas, la producción de biogás no fue continua, pero lo
que se pudo observar es que en condiciones de arranque adecuado la producción de éste
a las 24 horas se hace evidente. En los valores contabilizados para la primera etapa, el
DI produjo la máxima cantidad de 600 mi de biogás por día, lo cual representa en
términos medios de concentración de sólidos totales (ST) y sólidos volátiles (SV) de:
0,315 m^ de biogás/kg ST día y de 0,289 m^ de biogás/kg SV día.

Las cargas orgánicas de sólidos empleadas en las primeras dos etapas fueron:

- r etapa de 5,06 - 5,14 Kg ST/m^ día y de 4,43 - 4,45 Kg SV/m^ día.


- 2^ etapa de 5,44 - 5,50 Kg S T W día y de 4,87 - 5,05 Kg S V W día.

132
Con relación al DI de la tercera etapa, se puede observar en la figura correspondiente,
que la factibilidad de crear condiciones anaeróbicas en fangos frescos es evidente y que
incluso en casos de choque por alimentación estos son capaces de recuperarse. Lo que
ha de concluirse es que una buena práctica inicial de recuperación de digestores es la
detención de la alimentación con la foRSU, esto fue corroborado en otras etapas, en las
que incluso se neutralizará con hidróxido de sodio.

En la 1^ etapa las eficiencias en la remoción de sólidos fueron incrementando con el


tiempo, pero se observo un mayor valor en las eficiencias de los SV. Esto no se observo
en la 2^ etapa donde se observo un decremento en las eficiencias con forme al tiempo.

La conversión de la fracción orgánica de los residuos a inorgánica se hizo evidente en


las dos primeras etapas, conllevando a un incremento de la humedad en los digestores.

6.2 Ensayos choque en relación con las técnicas analíticas.

Como he descrito en los capítulos anteriores, en referencia a los parámetros que


intervienen, tanto en el arranque y operación de la fermentación anaerobia, como en la
presentación de resultados, comencé con la validación de estos, antes de iniciar la
investigación, tanto del orden de ensayos preliminares como de los definitivos,
siguiendo los procedimientos establecidos en las diferentes normas y métodos de
análisis.

Se describe a continuación el manejo requerido de las muestras, para la validación de


estos parámetros:

1. El potencial de hidrógeno (pH) se realizó con muestras de fangos digeridos, con


fangos frescos, con la foRSU y con licor mezcla, que algunas veces era la mezcla
del fango digerido con la foRSU y otras el fango fresco con la foRSU. El volumen
de muestra analizado fue de 50 mi, que para el caso de los fangos digeridos y fresco,
se obtenía de la extracción del recipiente de contención que previamente era
homogeneizado, y para el caso del licor mezcla, este era analizado una vez que se
había homogeneizado el fango respectivo y la foRSU. En el caso de la foRSU, estas

133
se realizaron con la utilización de 5 g de muestra diluidos hasta 50 mi de agua
destilada.

2. La evaluación de los sólidos en sus respectivas formas, dio como resultado la forma
de clasificación de los digestores, la carga volumétrica de sólidos aplicada y las
eficiencias de remoción respectivas. En primera instancia, podemos hablar de los
sólidos totales (ST), los cuales fueron realizados sobre un volumen de muestra de 50
mi para el caso de muestras líquidas y en el caso de la foRSU se tomaron muestras
cercanas en peso a 60 g. Con la finalidad de valorar el tiempo requerido para que no
existieran fluctuaciones en las pesadas medidas una vez secados. Primero se ponían
en las parrillas de calentamiento y posteriormente en las estufas a 105°C, las
muestras se dejaron en intervalos de tiempo de 4, 8, 12 y 24 horas dentro de éste,
para su posterior enfiiamiento dentro de un desecador y pesada en una balanza
analítica. Los mejores resultados se obtuvieron después de las 8 horas para los
líquidos y 12 horas para la foRSU, por lo que opté por un periodo de 24 horas. Este
procedimiento se siguió para las diferentes presentaciones de sólidos de la muestra
(sólidos fijos, sólidos volátiles, etc.). En referencia a los sólidos suspendidos, estos
no fueron considerados parámetros a analizar en esta investigación debido a la
dificultad de filtrar líquidos con una alta concentración de sólidos y cuando se
procuro con diluciones, la variación en los resultados fue grande, por lo que
considere no utilizarlos por su baja representativídad.

3. Los ácidos grasos volátiles y la alcalinidad, fueron analizados en las muestras


líquidas siguiendo la metodología de Degrémont y métodos estándar, de la siguiente
manera: a una muestra de 50 mi del líquido respectivo se centrifugaba por 10
minutos a más de 6.000 rpm, el líquido sobrenadante era recogido en un matraz
erlenmeyer y el residuo que quedaba en los tubos se le añadía 50 mi de agua
destilada y se homogeneizaba y se ponía nuevamente en centrifugar, esta operación
se repetía nuevamente; posteriormente con la ayuda de un potenciómetro se media el
pH, mientras se iba acidificando hasta un pH igual a 4,00 con una solución de ácido
sulfúrico 0,01 N y el volumen gastado en esta operación me permitía calcular la
alcalinidad total, posteriormente se continuaba acidificando hasta pH 3,5 y se ponía
la muestra contenida en el matraz, con todos los sobrenadantes obtenidos, a calentar
en una parrilla de calentamiento y se dejaba hervir por un tiempo de 3 minutos, se

134
retiraba de la parrilla calefactora y se dejaba enfriar. Posteriormente se llevaba a pH
4,0 con una solución de hidróxido de sodio de 0,1 N, de ahí hasta un pH de 7,0,
contabilizando el volumen gastado de hidróxido de sodio y este valor nos permitía
estimar la concentración de ácidos grasos volátiles.

4. En referencia a la Demanda Química de Oxígeno (DQO), se realizaba a las muestras


líquidas, y debido a la alta concentración de éstas, se requirió hacer diluciones del
orden de 10^, lo que propició en algunos análisis por duplicado, tener variaciones
del orden de ± 4.000 mg/1. Por lo que considere validos los resultados obtenidos en
esta investigación, por encontrase los valores de la DQO por encima de los 30.000
mg/1, incluso haber llegado a valores de 130.000 mg/1.

5. Para determinar el nitrógeno amoniacal (N-NH3), las muestras se centrifiígaban por


un tiempo de 10 minutos a más de 6.000 rpm. El sobrenadante se tomaba para su
análisis en el equipo Pro.Nitro S-627 y se recogía el destilado en ácido bórico.

6. Las temperaturas de los digestores eran tomadas por las mañanas, y se medían
inmediatamente, sobre todo aquellas que no se les proporcionaba algún
calentamiento, lo que también nos servía para la corrección por temperatura en la
medición de pH. Aquellos digestores que tenían control de temperatura, se les medía
dos veces al día para verificar la temperatura del licor mezcla, con respecto a la que
se indicaba en el controlador térmico.

7. El grado de mezcla en los digestores se realizó con la toma de muestras de la


superficie y el fondo del licor mezcla y se analizó la concentración de sólidos
totales,' en cuyos resultados se observo una baja diferencia en los valores, por lo que
se presuponía en términos generales una mezcla adecuada.

Por lo que una vez validado las técnicas se procedieron a realizar las mediciones
pertinentes en los ensayos de choque y la de la parte experimental en sus diferentes
fases y etapas.

135
CAPITULO 7
DESARROLLO DE LA FASE EXPERIMENTAL
7. Desarrollo de la fase experimental.
7.1 Generalidades.

En la presente investigación aborde la Digestión Anaerobia de Sólidos en alta


Concentración, lo cual considere realizar con los fangos frescos (FF) de la unidad de
flotación de la Depuradora de Alcalá de Henares, explotado por el Canal de Isabel II,
perteneciente a la comunidad de Madrid, cuya descripción del proceso es el siguiente:

Las Aguas residuales son conducidas a través de los colectores: SUR y REYES
CATÓLICOS. En caso de recibirse un caudal superior al de diseño (150.000
habitantes), parte del mismo es conducido a una instalación de bombeo y, mediante tres
bombas de tomillos de Arquímedes, impulsado a otro colector que conducirá el agua a
la depuradora de aguas industriales de Alcalá de Henares.

La primera fase del pretratamiento, consta de un pozo de gruesos con extracción


mecánica y desbaste de gruesos. Inmediatamente, y través de dos canales donde están
ubicados dos rejas automáticas, se procede a la separación de finos, y el agua es
impulsada por medio de dos instalaciones de bombeo a la instalación de desarenado-
desegrasado (sedimentación, extracción de arenas y flotantes, concentración y
evacuación deflotantesy grasas).

La sedimentación se efectúa en cuatro decantadores primarios. Los fangos purgados en


la decantación primaria, son enviados mediante grupos de motobombas a la instalación
de tamices.

Parte del caudal sufre un proceso biológico en dos balsas de aireación rectangulares,
donde están instaladas cuatro turbinas (dos de velocidad regulable), y posteriormente
pasa a una instalación de clarificación, donde parte de los fangos son devueltos a las
balsas de aireación por medio de bombas sumergibles.

El resto del caudal es conducido a dos tanques circulares donde a su vez se realiza el
proceso biológico, la clarificación del agua y la recirculación de los fangos.

136
Los fangos purgados de los decantadores primarios son concentrados en una instalación
de espesamiento por gravedad, previo tamizado de los mismos.

Los fangos procedentes del tratamiento biológico son concentrados por flotación de aire
disuelto y mezclados con los primeros ya espesados, ambos son impulsados, mediante
grupos de motobombas, al digestor primario.

En este digestor se estabilizan los fangos por vía anaerobia, calentándose por medio de
intercambiadores y caldera alimentada con el gas procedente de la propia digestión.

La agitación del fango en este digestor primario se efectúa mediante impulsión de gas a
través de helixores.

El fango procedente del digestor primario pasa a un digestor secundario, donde se


completa la estabilización y concentración del mismo. El sobrenadante de este digestor
es conducido a cabecera de planta, y los fangos, a la instalación de deshidratación para
su secado.

El gas producido en la instalación de digestión es conducido a un gasómetro hidráulico


de campana móvil. El exceso de gas es enviado a la antorcha para su quemado.

La calidad de fango utilizado fluctuó en los siguientes valores:

• pH = 5,80-6,80
• ST-19.000-41.000 mg/1
• ' SF = 4.000 - 7.000 mg/1
• SV= 15,000-33.000 mg/I
• DQO = 35.000-50.000 mg/1

En referencia a la foRSU, esta se obtuvo en primera instancia de los restos del


restaurante de la E.T.S.L de C.C. y P. de la U.P.M., y posteriormente buscando una
mayor correlación con las características de las domiciliarias, se obtuvo de la cocina del
mismo restaurante, las características determinadas fueron las siguientes:

137
Tabla 7.1 Características de la foRSU de distintos orígenes.

JMise^á MiSU^€ocÍ0a

ST(g/g) 0,40 0,17 0,34


SF(g/g) 0,02 0,07 0,015
SV(g/g) 0,38 0,10 0,325
Humedad (%) 75,84 83,32 65,83
pH 5,31 - -

Con estos dos residuos establecí iniciar su digestión anaerobia en cuatro digestores de
características descritas en el capitulo 5, investigando sobre las diferentes modalidades
de digestión anaerobia - en condiciones termófilas y mesófilas- como son:

• Digestión anaerobia en una sola fase.

• Digestión anaerobia en dos fases.

• Digestión anaerobia en dos etapas.

7.2 Descripción del tipo y toma de muestras.

Las muestras tomadas para su análisis en esta investigación consistieron en:

1.- Las muestras de foRSU, que consistieron en la selección de la porción orgánica de


los residuos generados en el restaurante, consistentes de productos de restos de comidas
de los comensales, de características muy variadas que se encontraron influidas con el
tipo de comida que se sirviera en el día de la colección de la muestra, para el caso de la
fracción de la cocina, esta de características más homogéneas, consistentes en productos
de la preparación de los alimentos para el restaurante, pero con un predominio de las
"cascaras de vegetales", lo que correspondía en si a las características de la foRSU de la
provenientes de una vivienda, como se pudo observar en muestras utilizadas en una
investigación, que se estaba realizando en esta cátedra.

138
Las muestras de Valdemingómez, proporcionadas por la empresa que explota dicho
vertedero y era en si el producto que se destina al proceso de compostaje. Para cada
caso de muestra se le realizo la trituración con el molino de carne hasta obtener un
producto con diámetros entre 0,3 a 5 mm en condiciones húmedas (ver la siguiente
figura), a los cuales se llevo a cabo el análisis de los sólidos totales, sólidos fijos,
sólidos volátiles, % de humedad, y en ocasiones el pH de 5 gramos de muestra diluidos
en 50 mi de agua destilada; haciendo notar que en el caso del análisis de los sólidos
fiíeron secados por un tiempo de más de 24 horas a lOS^'C.

Figura 7.1 foRSU triturados en condiciones húmedas.

2.- Los FF de la depuradora de Alcalá de Henares, fueron proporcionados por el Canal


de Isabel II, la cual se tomaba del tanque deflotaciónmediante bidones de 30 litros de
capacidad para su almacenaje, considerando que estos no permanezcan más de una
semana en estas condiciones; se le analizaron ST, SF y SV, pH, DQO, alcalinidad y
ácidos grasos volátiles.

3.- La mezcla de los FF y los foRSU, fue de acuerdo a las proporciones de establecidas
en cada fase del experimento, considerando siempre la proporción de generación de
estos per cápita en Madrid. Una vez añadido las cantidades deseadas se mezclaban con
un agitador adaptado a un taladro, como se puede ver en la siguiente figura.

139
Figura 7.2 Mezcla de foRSU y FF de Alcalá de Henares.

Posteriormente a esta acción se determinaban las características importantes que nos


pudieran dar las condiciones de operación, asi como las cargas administradas a los
digestores de cada de las fases o etapas de la investigación.

4.- La muestra de licor digerido de cada digestor fue obtenida de la parte inferior de
cada depósito (ver figura 7.3), en cantidad tal que permitiera mantener el volumen
establecido en cada momento de la investigación y el tiempo de residencia hidráulico, y
permitir obtener una cantidad necesaria para su análisis. Los análisis determinados
fiíeron los siguientes: ST, SF, SV, pH, alcalinidad, ácidos grasos volátiles (AGV), DQO
y temperatura.

140
Figura 7.3 Toma de muestra de los digestores.

7.3 Digestión de una soia fase.

Uno de los primeros sistemas en los que se utiliza el proceso de digestión anaerobia es
el de la fosa séptica, donde se combina la zona de decantación y digestión en frío.

Un segundo tipo es el de los tanques de IMHOFF o EMSCHER. En ellos, el fango


depositado en la parte inferior, no es atravesado por la corriente de agua residual, de
modo que el efluente sale sin ser pútrido (3).

Digestor monoetapa, consistente esencialmente en un reactor continuo de tanque


agitado aunque puede operarse en forma continua o semicontinua. Ha sido el
procedimiento más utilizado durante los últimos años para la digestión anaerobia de los
lodos generados en los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Su principal
inconveniente es que el tiempo de retención hidráulico es teóricamente igual al tiempo
de residencia de la biomasa, la que a su vez ha de estar estrechamente relacionada con la
velocidad de crecimiento de los microorganismos. Por ello, si las corrientes a tratar son
diluidas, se producirá fácilmente el arrastre de las bacterias del interior del digestor.

141
Como ejemplo típico se pueden citar las plantas de estabilización de lodos procedentes
de la depuración aerobia de aguas residuales urbanas. El principal problema de estos
sistemas es la pérdida de volumen útil por aparición de caminos preferentes, por lo que
se ha de recurrir a sistemas eficaces de homogeneización, entre los que se incluye la
recirculación de biogás (33).

7.3.1 Digestión anaerobia de una fase en condiciones mesófllas.

Esta se realizo en un tanque de PVC (descrito en el apartado 5.3) de 75 litros de


capacidad total, y un volumen efectivo del licor mezcla de 65 litros, el cual estuvo
calentado mediante un sistema de calefacción para mantener una temperatura de 32°C ±
1°C, que a su vez contaba con un sistema de control de la bomba de agua caliente.

Para mantener una mezcla en condiciones de pistón se la añadió una bomba peristáltica,
la cual recogía de la parte inferior el licor mezcla y lo introducía por la parte superior
del digestor, el caudal de la bomba fue aforado para desplazar un volumen equivalente
14 a 16 veces del digestor al día, lo cual nos permitiría obtener condiciones de mezcla
íntima dentro del digestor. La alimentación se realizaba por la parte superior del
digestor en las cantidades establecidas de acuerdo a la concentración deseada y al
tiempo de residencia hidráulico y la toma de muestra de licor mezcla digerido se
efectuaba por la parte inferior, estas dos operaciones se realizaron por la mañana y de
lunes a sábado, en las siguientesfigurasse ilustran los componentes del digestor.

Figura 7.4 Bomba de agua caliente y controlador de temperatura.

142
Figura 7.5 Digestor anaerobio de una fase, mesófílo.

Figura 7.6 Bomba peristáltica

143
7.3.2 Bitácora de la digestión anaerobia de una fase mesófíla.

- Se inició el día 5 de agosto de 1999, cargando el digestor con 2.000 g de foRSU del
restaurante, previamente homogeneizado con fango digerido (FD) de Villalba, con
lafinalidadde evitar obstrucciones. La temperatura de inicio fiíe de 32°C.

- La alimentación diaria se estableció el día 6 de agosto de 1999 con 650 g de foRSU


en un volumen total de 3,5 1 con FD, cuyo pH fue de 7,6. La carga materia orgánica
fue de 4,2 kg SVW día. El tiempo de residencia de inicio se considero en 18,57
días aproximadamente.

- El día 9 de agosto de 1999, se alimenta al digestor con 700 g de foRSU en 3,5 1 de


volumen con FD.

- El día 10 de agosto de 1999 se alimenta con 335 g de foRSU, debido a la falta de


estos.

- La alimentación se mantuvo en 650 g de foRSU hasta el día 20 de agosto de 1999 y


suspendiendo la alimentación los sábados.

- Se observa el día 23 de agosto de 1999 (un lunes) una recuperación en el pH y se


decido disminuir la alimentación á 200 g de foRSU.

- La alimentación se mantuvo hasta el día 30 de agosto de 1999, con la diferencia de


que los viernes se daba triple alimentación, o sea 600 g de foRSU.

- El 1 de septiembre de 1999, se observa una sensible recuperación del pH, por lo que
se aumenta la alimentación a 300 g de foRSU. Con lafinalidadde observar si existía
mezcla dentro del digestor, se determinan las concentraciones de sólidos en la parte
superior e inferior de licor mezcla, observándose un valor mayor en la superficie,
pero poco significativo.

144
El 13 de septiembre de 1999, se incrementa la carga a 400 g de foRSU, debido al
incremento en el pH hasta 7,35, El día 18 de septiembre de 1999 (viernes) se
alimenta al doble.

El día 20 de septiembre de 1999, se incrementa a 500 g de foRSU la alimentación,


esta se mantiene hasta el 1 de octubre de 1999. El día 25 de septiembre y 2 de
octubre de 1999 (ambos sábados), 100 g de foRSU de alimentación como carga
doble.

El día 4 de octubre de 1999, se incrementa la carga a 600 g de foRSU y se mantiene


hasta el 14 de octubre de 1999.

El día 8 de octubre, el intercambiador de calor se averió y la temperatura descendió


a21°C.

El día 9 de octubre de 1999 (sábado), se alimenta con 1.200 g de foRSU.

El día 15 de octubre de 1999, no se alimenta de foRSU, solo de FD (excedencias de


los digestores trabajados).

El día 16 de octubre de 1999 se reinicia la alimentación con 600 g de foRSU.

El día 20 de octubre se alimenta con 3,5 1 del efluente del digestor termofílico.

Los días 21 y 22 de octubre de 1999, se alimentó con 100 g de foRSU, en 3,5 1 del
efluente del termofílico.

El día 25 de octubre de 1999, se tiene problemas de atasco en la bomba peristáltica.

El día 26 de octubre de 1999, se pone en marcha nuevamente la bomba peristáltica y


se observa un licor mezcla muy licuado (con pocos sólidos aparentes), no se
alimenta y además se sienten malos olores.

145
El dia 27 de octubre de 1999, se encontró el digestor con 18°C, debido a fallos en el
sistema calefactor.

El dia 28 de octubre de 1999, la temperatura del digestor era de 19°C. Se alimenta


con 200 g de foRSU con FD.

El día 29 de octubre de 1999, la temperatura era de 20°C.

El 30 de octubre de 1999, se alimentó con 400 g de foRSU con el efluente del


digestor termofílico.

El 2 de noviembre de 1999, se alimento con 500 g de foRSU.

El 3 de noviembre de 1999, con la finalidad de buscar una mayor concentración


dentro del digestor, se iba añadiendo una cantidad de foRSU mezclado con el propio
licor mezcla del digestor. Se alimento con 300 g de foRSU.

El 4 de noviembre de 1999, debido a una caída en el pH no se alimenta.

El 5 de noviembre de 1999, continua el pH bajo y no se alimenta.

El 6 de noviembre de 1999, se alimenta con 300 g de foRSU y FD.

El 8 de noviembre de 1999, se presentan obstrucciones en la bomba peristáltica.


Esto sé esta presentando confirecuencia,debido al incremento de sólidos en el licor
mezcla; cuestión que se va dando día a día por la mañana. No se alimenta.

Los días 10 y 11 de noviembre se encuentra por la mañana la bomba con atascos.


No se alimenta.

El día 12 de noviembre de 1999, se encuentra la bomba peristáltica atascada. Se


alimenta con 100 g de foRSU.

El día 13 de noviembre de 1999, se avería la bomba y se detiene esta fase.

146
7.3.3 Digestión anaerobia de una fase en condiciones termófílas.

Esta se realizo en un tanque de acero inoxidable (descrito en el apartado 5.3) de 80 litros


de capacidad total, y un volumen efectivo del licor mezcla de 65 litros, el cual estuvo
calentado mediante un sistema de calefacción para mantener una temperatura de 55°C +
2°C, que a su vez contaba con un sistema de control de la bomba de recirculación de
agua caliente y califugado con tela de fibra de vidrio (ver figura 7.7).

Figura 7.7 Digestor anaerobio de una fase, termófilo.

Para mantener una mezcla en condiciones de pistón se la añadió una bomba peristáltica,
la cual recogía de la parte inferior el licor mezcla y lo introducía por la parte superior
del digestor, el caudal de la bomba fiae aforado para desplazar un volumen equivalente
14 a 16 veces del digestor al día, lo cual nos permitiría obtener condiciones de mezcla
íntima dentro del digestor. La alimentación se realizaba por la parte superior del
digestor en las cantidades establecidas de acuerdo a la concentración deseada y al

147
tiempo de residencia hidráulico y la toma de muestra de licor mezcla digerido se
efectuaba por la parte inferior, estas dos operaciones se realizaron por la mañana y de
lunes a sábado, en las siguientesfigurasse ilustran los componentes del digestor.

Figura 7.8 Componentes del digestor anaerobio de una fase, termófilo.

Figura 7.9 Termostato del digestor anaerobio de una fase, termófilo.

148
7.3.4 Bitácora de la digestión anaerobia de una fase, temióllia.

- Se inició ei 27 de agosto de 1999, cargándolo con 2.000 g de foRSU húmedos


previamente homogeneizados con el licor mezcla del digestor el cual había sido
traído de Viilalba de un digestor anaerobio. La temperatura de inicio fue de 40°C.

- El 30 de agosto de 1999, se alimenta con 3,5 1 del efluente del mesofílico, no se


incorporaron la foRSU.

- El día 11 de septiembre de 1999, se alcanza la temperatura de 51°C.

- El día 13 de septiembre de 1999, la temperatura era de 53°C, lográndose una


temperatura de 55*C el día 14 de septiembre de 1999.

- El 20 de septiembre de 1999, se inició la alimentación con 100 g foRSU en 3,5 1 del


efluente mesofílico.

- El día 27 de septiembre de 1999, se incrementó a 200 g de foRSU la alimentación.

- El día 28 de septiembre de 1999, se aumentó a 300 g la alimentación de foRSU y se


mantiene hasta el día 3 de octubre de 1999. A partir de esta fecha se alimentó los
sábados al doble (600 g de foRSU).

- El día 4 de octubre de 1999, se incrementó a 500 g de foRSU. La bomba de


recirculación de agua caliente se encontró averiada, y la temperatura del digestor
estaba en 30T.

- El día 5 de octubre de 1999, se daña el tubo de salida del digestor y se requirió


vaciarlo para su reparación. La temperatura del licor mezcla bajo a 20°C.

Una vez reparada la avería, se procede a cargar el digestor con el mismo licor
mezcla y se incrementó la temperatura en dos días.

149
El día 8 de octubre de 1999, se rompió la manguera de la bomba de recirculación del
licor mezcla y se derrama el 50 por ciento del volumen aproximadamente. Se
cambió la manguera y se añadió FD para completar los 65 litros.

El día 9 de octubre de 1999 (sábado), se alimentó con 1.000 g de foRSU en volumen


total de 3,5 1.

El día 11 de octubre de 1999, se alimentó con 1.000 g de foRSU.

Los días 14 y 16 de octubre de 1999, no se alimento.

Se inició la alimentación el día 18 de octubre de 1999, con 300 g de foRSU.

Los días 19 y 20 de octubre de 1999, solo se alimento con el efluente del mesofilico.

Los días 21 y 22 de octubre de 1999, se alimento con 100 g de foRSU en un


volumen de 3,5 1 del efluente del mesofílico.

El 25 de octubre de 1999, se tuvieron problemas con la bomba de recirculación de


agua caliente.

El día 26 de octubre de 1999, se reparo la bomba de recirculación de agua caliente,


pero se tuvieron problemas de atasco en la bomba peristáltica. No se alimento.

El día 27 de octubre de 1999, la temperatura del digestor era de 44°C. Se reparo la


bomba peristáltica. No se alimento.

El día 28 de octubre de 1999, la temperatura del digestor era de 47°C y se alimento


con 200 g de foRSU, en 3,5 1 del efluente del mesofílico.

El 30 de octubre de 1999, se alimento con 400 g de foRSU.

Los días 2 y 3 de noviembre de 1999, se alimento con 200 g de foRSU.

150
Los días 4 y 5 de noviembre se observaron caídas en el pH. No se alimento.

El día 6 de noviembre de 1999, se alimento con FD.

El día 8 de noviembre de 1999, presento fuertes olores. No se alimento.

El 12 de noviembre de 1999, se alimento con 200 g de foRSU.

El día 13 de noviembre de 1999, se tuvieron problemas con la bomba peristáltica y


la bomba de recirculación de agua caliente. La temperatura del licor mezcla se
encontró en 32°C.

Por problemas con las bombas se termina esta fase.

7.4 Digestión anaerobia en dos fases.

Harper y Pholand identifican nueve etapas en el proceso de digestión anaerobia de dos


fases, en base a reacciones desarrolladas por grupos específicos de microorganismos.

1. Hidrólisis de polímeros orgánicos a monómeros.


2. Conversión de los monómeros orgánicos a hidrógeno, bicarbonato y ácido acético,
propiónico y butírico. Además se producen otros productos orgánicos tales como
etanol y ácido láctico.
3. Producción de H2, HCO3-COO' por oxidación de productos orgánicos reducidos,
realizado por bacterias acetogénicas productoras obligadas de H2.
4. Respiración acetogénica de bicarbonato por homoacetógenos.
5. Respiración acetogénica de bicarbonato y acetato por oxidación de productos
orgánicos reducidos, llevadas a cabo por bacterias nitrato-reductoras y sulfato-
reductoras.
6. Oxidación de acetato a bicarbonato por el mismo tipo de bacterias anteriores.
7. Oxidación de hidrógeno por el mismo tipo de bacterias.
8. Fermentación metanogénica acetoclástica.
9. Respiración metanogénica de bicarbonato.

151
Para que la metanogénesis se desarrolle a velocidad máxima, cada etapa debe
mantenerse en equilibrio dinámico. El balance está relacionado con la naturaleza del
substrato y el destino del hidrógeno, cuyo consumo asegura la producción de ácido
acético.

Dada la dificultad de compatibilidad del proceso acetogénico y metanogénico, ha sido


una linea prioritaria de investigación la separación del proceso de digestión en fases.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por Hernández, A., et al. (1998) en la
Cátedra de E.T.S. de Ingeniero de Caminos Canales y Puertos de Madrid, el
dimensionado puede basarse en las siguientes conclusiones:

- La generación de ácidos volátiles (AV) es el principal cambio bioquímico producido


en el digestor de la primera fase del proceso. La concentración de AV que se logra
es función de la temperatura, tiempo de retención, carga volumétrica y de la
naturaleza y composición del fango bruto. La temperatura acelera el proceso de
fermentación acida de los fangos frescos.

- La máxima conversión de los AV, en el digestor de fase metánica, puede ser del 72-
75 % con un tiempo de retención total de 12 días y una carga volumétrica en el
digestor metanogénico de 2,7 a 2,8 Kg SV/m^ día.

- El tiempo de retención óptimo de los fangos en el digestor de fermentación acida


queda determinado por el grado de generación de los AV. Ambos factores sé
interrelacionan y dependen de la temperatura.

Se obtienen buenos resultados, en cuanto se logra una separación efectiva de los


cultivos de microorganismos responsables de uno u otro proceso (acidificación y
gasificación) con tiempos de residencia de 2,8 días en épocas fiías y 2 días como
máximo, épocas calurosas.

- La producción de biogás es variable, dependiendo del tiempo de retención total y de


la carga volúmica. Valores de 26,5 1/h día se alcanzan con un tiempo de retención
total (considerando las dos fases), de 11 a 12 días, con una carga volúmica en el

152
digestor metanogénico de 3,0 Kg SV/m" día. Valores de 18 1/h día se logran con
tiempos de retención total de 13,2 días con carga volúmica de 2,36 Kg SV/m'' día.
La temperatura del digestor metanogénico, de 2^ fase, debe mantenerse en
temperaturas constantes de 32° a 35°C, produciéndose entre 850 a 900 1/Kg SV
(eliminados), con cargas volumétricas recomendadas entre 2,6 y 2,8 Kg SV/m"* día.

- Los tiempos de retención total son, con temperaturas constantes entre 32° y 35°C, de
10 a 12 días (3).

Con base en las grandes diferencias de las condiciones medioambientales óptimas para
el crecimiento y actividad de cada grupo de microorganismos, el sistema consiste en el
desarrollo de un proceso difásico, en dos digestores separados. En el primer digestor se
limita el proceso a la hidrólisis y acidificación del substrato. El efluente de este digestor
constituye la alimentación del segundo digestor, donde se produce la gasificación de los
ácidos volátiles, por acción de los organismos metanogénicos.

7.4.1 Digestión anaerobia de dos fases, termófilo.

Esta etapa de la investigación se llevo a efecto en dos digestores: el primero en un


depósito de acero inoxidable de 30 1 de volumen, con agitación mediante propelas en
condiciones de temperatura ambiente, en la cual se realizaría la fase acetogénica y con
un volumen efectivo de 25 1 (ver figura 7. 10), este equipo ha sido descrito en el
apartado 5.3, el segundo en el mismo depósito donde se llevo a cabo la fase termofílica

Figura 7.10 Detalles del digestor anaerobio acetogénico.

153
de una sola fase, con un cambio en el sistema de recirculación del licor mezcla, la cual
se llevo a cabo con una bomba de tomillo DRESSER, la cual se instalo en la parte
inferior del digestor (ver figura 7.11), con el objeto de tomar el licor mezcla e
impulsarlo por la parte superior del digestor y mantener una mezcla dentro de
condiciones de pistón. La bomba contaba con un sistema de regulación defi^ecuencialo
que permitió regular su caudal a 14 a 16 veces el volumen del digestor por día. La
temperatura de operación de esta fase metánica fue de 55°C.

Figura 7.11 Bomba peristáltica (helicoidal).

El digestor acetogénico se inició con un tiempo de residencia hidráulico de 3 días y el


efluente de este serviría para alimentar al metánico-terrmofílico, en los volúmenes que
se fueron estableciendo, de acuerdo a los tiempos de residencia hidráulicos manejados.

7.4.2 Bitácora de la digestión anaerobia de dos fases, termófíla.

- Se inició el 17 de abril de 2000, con la carga de 3.000 g de foRSU y FD de


anteriores experimentos y se deja para aclimatación.

- El día 24 de abril de 2000 se instaló la bomba helicoidal (tomillo) para proporcionar


el mezclado del licor, considerando el caudal de 14-16 volúmenes del digestor por
día.

154
El 26 de abril de 2000, se agrego 10 1 licor mesofilico para compensar el pH.

El 28 de abril de 2000, se empezó a alimentar el digestor termofilico, con 2,5 litros


de la mezcla de FF de Villalba y 500 g foRSU. La temperatura se mantuvo en 50°C
±2°C.

El día 5 de mayo de 2000, se agregó 5 1 de FD (pH = 6,78), para neutralizar el pH


del licor mezcla del termofílico (pH = 6,1), el cual a las tres horas se volvió a
analizar, obteniéndose un valor de pH = 6,55.

El día 6 de mayo se agregó más fango de pH = 7,03.

El 12 de mayo de 2000, se alimento con 2,5 1 de la mezcla de FD y 100 g de foRSU,

Los días 16 y 17 de mayo se alimento con 200 g de foRSU, en un volumen de 2,5 1.

El día 18 de mayo de 2000, se alimento con 250 g de foRSU.

El día 19 de mayo de 2000, se alimento con FF de Alcalá de Henares, procedente


del tanque de flotación y 250 g de foRSU.

El día 21 de mayo de 2000, se alimento con FF y 350 g de foRSU.

El día 23 de mayo de 2000, se cargo el acetogénico con 5.000 g de foRSU y FF de


Alcalá de Henares (ver figura 7.12).

24 de mayo de 2000, se alimento el acetogénico con 500 g de foRSU en un volumen


de 8,33 1 de FF y al termofílico con 2,5 del efluente del acetogénico.

El día 30 de mayo de 2000, se alimento al termofílico con 5 1 del efluente del


acetogénico y con este caudal lo que proporcionaba un tiempo de residencia
hidráulico de 13 días, esta condición se mantuvo hasta el 19 de junio de 2000.

155
Figura 7.12 Carga del digestor acetogénico.

El día 20 de junio de 2000, se alimento al termofílico con 8 1 del efluente del


acetogénico, lo que proporcionó un tiempo de residencia hidráulico de 8,125 días.

Ei día 24 de junio de 2000, no se alimento el termofílico, debido a pH bajo.

26 de junio de 2000, se detectó pH bajo del termofílico, se alimento con 7,5 1 de FF.

Los días 27 y 28 de junio de 2000, se alimento al termofílico con 5 1 de FD


mesófílo de pH = 7,53.

El día 29 de junio de 2000, se alimento al termofílico con 5 1 de FD y 2,5 1 del


efluente del acetogénico.

30 de junio de 2000, se alimento con FD al termofílico.

Los días 1 y 3 de julio de se alimento al termofílico con FD.

156
Los días 4 y 7 de julio de 2000, se alimento al termofilico con 5 1 de FD y 2,5 1 del
efluente del acetogénico.

Los días 8 y 9 de julio de 2000, se alimento con 5 1 de FF.

El 11 de julio de 2000, se alimento al termofílico con 7,51 de FF.

13 de julio de 2000, debido a problemas de obstrucción en la entrada de la


recirculación del licor mezcla, por partículas de un diámetro de 1 cm
aproximadamente, presumibles de grasas y partículas sólidas, se vació el digestor
para filtrar estas partículas del licor mezcla. Se cargo nuevamente el digestor con 20
1 de FF y el resto con el licor mezcla.

26 de julio de 2000, no se alimento al digestor termofílico por no haber FF.

28 de julio de 2000, por problemas en las mangueras de la bomba helicoidal se vacía


el digestor y se finaliza esta fase de la investigación.

7.4.3 Digestión anaerobia de dos fases, mesófilo.

Esta fase de la investigación se realiza con dos depósitos de características similares,


con una volumen de licor mezcla de 25 litros, el cual la segunda fase estuvo en
condiciones mesófilas a temperatura ambiente, o sea no hubo calefacción del licor. El
digestor "acetogénico de esta etapa fiíe operado en las mismas condiciones de la
termofílica de dos fases (ver figura 7.13).

La alimentación de la fase metánica se realizo en base a los diferentes tiempos de


residencia hidráulicos que se manejaron en esta etapa de la investigación, y esta se
realizo con el efluente del digestor acetogénico.

157
Figura 7.13 Digestores acetogénico y metanogénico mesófilo.

7.4.4 Bitácora de ia digestión anaerobia de dos fases, mesófíla.

- El día 6 de julio de 2000, se inició con el digestor anaerobio metanogénico-


mesófilo, cargándolo con fango digerido de excedencias de antiguos digestores que
fue almacenado en bidones. Y la alimentación inicial fue de 1,25 1 del efluente del
acetogénico, para obtener un tiempo de residencia hidráulico de 20 días.

- El día 24 de julio de 2000, no se alimento el acetogénico por no haber FF, lo mismo


sucedió con el metánico-mesófilo.

- Los días 2 y 3 de agosto no se alimentaron los digestores.

- El día 4 de agosto de 2000, se alimento al metánico con 5 1 del efluente del


acetogénico, con la finalidad de mantener con alimento al digestor y continuar con
la investigación el 16 de agosto de 2000.

158
El día 16 de agosto de 2000, se alimento al digestor metánico con 1,66 1 del
efluente del acetogénico, correspondiendo a un tiempo de residencia hidráulico de
15 días. El pH encontrado fue de 7,76 y una temperatura de 33°C.

El 18 de agosto de 2000, se alimento al digestor metánico con 3 litros del efluente


acetogénico, correspondiendo a un tiempo de residencia hidráulico de 8,33 días.

El día 25 de agosto de 2000, se alimento con 1,65 1 del efluente acetogénico al


metánico.

El día 15 de septiembre de 2000, se encontró al digestor metanogénico con derrames


en la parte donde se le alimenta con el licor acetogénico. Así mismo se pudo
comprobar en el momento de alimentar este digestor que se producía efervescencia
y producción de espumas, por lo que se procedió a realizar una prueba con el licor
mezcla metánico y el acetogénico. En una probeta de 1 1 se añadió 500 mi de licor
metánico (pH = 7,71) y sobre este se echo 50 mi de licor metánico, que provoco un
levantamiento de la superficie libre (por la efervescencia) hasta ocupar un volumen
de 100 mi de la probeta (ver figura 7.14).

Figura 7.14 Prueba de efervescencia.

159
- El día 18 de septiembre se termina esta etapa de la investigación.

7.5 Digestión anaerobia en dos etapas.

Las instalaciones actuales de digestión anaerobia constan de dos etapas. En la primera


etapa se produce la digestión. Su contenido es mezclado y continuamente calentado
(proceso de digestión de mezcla completa), para que se mantenga en la zona mesófila.

Dicha etapa es alimentada con fango fresco de forma más o menos continua (proceso de
digestión de alimentación continua).

El fango de la primera etapa es conducido a la segunda etapa, donde se produce la


separación del fango digerido y el sobrenadante. Esta etapa es normalmente utilizada
como gasómetro (depósito del gas), al disponer de cubierta flotante.

Las dos etapas están constituidas por depósitos cilindricos de fondo inclinado. A los
depósitos se les llama digestores. A la primera etapa se la denomina normalmente
digestión primaria y a la segunda digestión secundaria. Los digestores primarios tienen
siempre la cubierta fija, mientras que los digestores secundarios normalmente tienen
cubierta flotante, para resistir presiones de gas de 25 cm de columna de agua, aunque
algunas llegan a alcanzar presiones de 60 cm o más.

En esta fase de la investigación se realizó la digestión en etapas considerando como la


primera etapa en condiciones mesófilas y termófilas, y la segunda etapa se mantuvo en
condiciones mesófilas en ambas condiciones.

7.5.1 Digestión anaerobia en dos etapas, termófíla-mesófila.

La primera fase se realizo con el depósito de acero inoxidable de 80 litros de volumen


total, en el cual se tenia la bomba helicoidal, la temperatura de operación fue de 55°C ±
2°C. La alimentación a esta etapa se realizaría con la mezcla de foRSU y FF, en los
volúmenes que permitirán obtener los tiempos de residencia hidráulicos establecidos.

160
La segunda etapa se realizo en el depósito de 30 litros de volumen y el cual era agitado
mediante propelas, con lafinalidadde mantener la mezcla completa dentro digestor, y
en condiciones de temperatura del rango mesofílico. La alimentación a esta etapa se
realizaría con el efluente del digestor termofílico, de acuerdo a volúmenes que dieran
los tiempos de residencia hidráulicos considerados en esta fase de la investigación.

7.5.2 Bitácora de la digestión anaerobia de dos etapas, termófíla-mesófíla.

- El día 29 de agosto de 2000, se carga al digestor termofílico (primario) con el licor


efluente del mesofílico de dos fases, iniciando con un pH de 7,09 y temperatura de
40°C.

- El 30 de agosto de 2000, se alimento con 1 1 del efluente de acetogénico, con la


finalidad de aclimatar las bacterias dentro del digestor.

- 5 de septiembre de 2000, se alimento con 500 g de foRSU para aclimatar a las


bacterias e incrementar la concentración de sólidos dentro del digestor.

- 6 de septiembre de 2000, se alimento con 500 g foRSU y el efluente del mesofílico


de dos fases.

- El día 8 de septiembre de 2000, se alimento con 1.000 g de foRSU y FF.

- El 9 de septiembre de 2000, se alimento con 1.000 g de foRSU en 2,5 1 de FF.

- El día 11 de septiembre de 2000, se alimento el termofílico con 900 g de foRSU en


2,5 1 de FF.

- El 12 de septiembre de 2000, se alimento ai digestor termofílico con 500 g de


foRSUen2,51deFF.

- El 17 de septiembre se carga al digestor mesofílico (secundario), con los fangos


digeridos de excedencias de los digestores que han sido operados.

161
El día 19 de septiembre se inició la alimentación del mesófilo (secundario) con 2,5 1
del efluente del termofílico. Al termofílico se alimento con 5 1 de FF y 500 g de
foRSU. Los tiempos de residencia hidráulicos para cada etapa fueron de: el primario
de 13 días y el secundario de 10 días.

El 20 de septiembre de 2000, se alimento al primario con una mezcla de 2,5 1 de FF,


2,5 de FD (pH = 7,71) y 500 g de foRSU de la cocina.

22 de septiembre de 2000, se alimento al primario con 250 g de foRSU y FD.

23 de septiembre de 2000, se alimento al termofílico con, 2,5 1 de FF.

El día 24 de septiembre de 2000, se alimento a ambos digestores con 2,5 1 de FD de


pH = 7,70.

Los días 26 y 27 de septiembre de 2000, se alimento al primario con 100 g foRSU


en una mezcla de 1,5 1 de FD y 11 FF. Al secundario se alimento con 1,5 1 de FD y 1
1 del efluente del termofílico.

El día 28 de septiembre, se alimento de manera similar al termofílico y al mesofilico


con 2,5 1 del efluente del termofílico.

El día 29 de septiembre de 2000, se alimento al primario con una mezcla de 2 1 de


FF , 3 1 de FD y 100 g de foRSU. El secundario es alimentado con 2,5 del efluente
del primario.

El 30 de septiembre de 2000, se alimento al primario con 5 1 de FF más 100 g


foRSU y el secundario de manera similar al día anterior.

El día 3 de octubre, se alimento al primario con 200 g de foRSU más 5 1 de FF y al


secundario con 2,5 1 del efluente del primario.

El día 4 de octubre de 2000, se alimento al primario con 300 g foRSU y 5 1 de FF.

162
El día 5 de octubre, se alimento al primario con 200 g de foRSU y 5 1 de FF.

El 6 de octubre, se alimento con 300 g de foRSU y 5 1 de FF.

El 10 de octubre, se alimento al primario con 400 g de foRSU y 5 I de FF.

El día 17 de octubre de 2000, se alimento al secundario con 3,5 1 del efluente del
secundario.

El día 20 de octubre de 2000, se alimento al primario con 6,5 1 de la mezcla de 500 g


de foRSU, consiguiendo con este caudal un tiempo de residencia hidráulico de 10
días.

El día 24 de octubre, se alimento al primario solo con 6,5 1 de FF.

25 de octubre de 2000, se alimento al secundario con 4,5 1 del efluente del primario,
consiguiendo un tiempo de residencia hidráulico de 5,56 días. Al primario solo se
alimenta con FF.

El día 26 de octubre, se alimento al primario con FD de pH = 7,11.

El día 27 de octubre se vacía el digestor primario y se detiene esta fase


experimental.

7.5.3 Digestión anaerobia en dos etapas, mesófila-mesófíla.

La primera etapa se realizó en el tanque de PVC de 75 1 de capacidad y al cual no se le


dio calefacción, por lo que se mantendría a temperatura ambiente, o sea en el rango
mesófilo. La alimentación a esta etapa se realizaría de manera similar a la termófila de
la digestión anaerobia de dos etapas, para mantener las condiciones de mezcla
discontinúa de pistón, se adapto una bomba de lavadora, la cual debido a su caudal
grande (en términos de esta investigación), se utilizó un temporizador para que la

163
bomba trabajase por periodos de 15 minutos y se detuviera por 30 minutos, lo cual nos
procuró, una impulsión del licor mezcla de 14 a 16 veces el volumen este digestor.

La etapa secundaria se llevo a cabo en el digestor de acero inoxidable de 30 1 de


capacidad y que estuvo agitado por un sistema de propelas, con la finalidad de mantener
la mezcla completa. La alimentación a esta etapa sería con el efluente del primario, en
las cantidades consideradas de acuerdo a los tiempos de residencia hidráulicos.

7.5.4 Bitácora de la digestión anaerobia de dos etapas, mesófila-mesófila.

- El día 30 septiembre de 2000, se cargó al digestor secundario con 25 1 de FD.

- El día 20 de octubre de 2000, se le añade al secundario 300 g de foRSU. Se carga al


primario con FD.

El 4 de octubre de 2000, se le agrega al secundario 300 g de foRSU.

- El día 6 de octubre de 2000, se inició la alimentación del primario con la mezcla de


150 g de foRSU más 2,5 1 de FF y al secundario con 1,65 1 del efluente del primario,
obteniéndose un tiempo de residencia hidráulico de 15 días.

- El 7 de octubre de 2000, se alimento al primario con la mezcla de 175 g de foRSU y


2,5 1 de FF y al secundario con el efluente del primario.

- El día 10 de octubre de 2000, se alimento al primario con 400 g de foRSU en 5 1 de


mezcla de FF y al secundario con 2,5 1 del efluente del primario.

- El día 17 de octubre de 2000, se alimento al secundario con 3,5 1 del efluente del
secundario, obteniéndose un tiempo de residencia hidráulico de 7,14 días.

- El 20 de octubre, se alimento al primario con 6,5 1 de la mezcla de 500 g foRSU y


FF, obteniéndose un tiempo de residencia hidráulico de 10 días.

164
El 25 de octubre, se alimento al secundario con 4,5 1 del efluente del primario,
obteniéndose un tiempo de residencia hidráulico de 5,55 días.

El día 27 de octubre no se alimento a los digestores por falta de FF.

El día 30 de octubre de 2000, se alimento al primario con 500 g de foRSU y FD.

El día 2 de noviembre de 2000, no se alimentaron los digestores por falta de FF.

El día 3 de noviembre, se alimento al secundario con 6 litros del efluente del


primario, obteniéndose un tiempo de residencia hidráulico de 4,17 días. Se alimenta
solo con FD al primario.

El día 4 de noviembre, se alimento al primario con la mezcla de 6,5 1 de FD, FF y


1.000 g de foRSU.

El 6 de noviembre, se alimento al primario con 500 g de foRSU y FF.

El día 9 de noviembre, se hizo una mezcla más rica en carbohidratos de la foRSU,


mezclando lo que se retira del restaurante, con la foRSU de la cocina.

13 de noviembre, se alimento al primario con 3,25 1 de una mezcla de 500 g de


foRSU y FF, para obtener un tiempo de residencia hidráulico de 20 días. Y al
secundario con 3,25 1 del efluente del primario, para obtener un tiempo de residencia
hidráulico de 7,69 días.

El día 15 de noviembre, debido al pH bajo del primario se alimento con FF.

16 de noviembre, para control de pH del primario, se vació 20 1 de este digestor y se


sustituyo con un FD de pH = 7,75.

17 de noviembre, se alimento al primario con 3,25 1 de FF.

165
El día 20 de noviembre de 2000, se alimento al primario con 300 g de foRSU en
3,251 de FF.

El día 27 de noviembre de 2000, la bomba de recirculación de licor mezcla estaba


desconectada, por lo que el fin de semana no se agito el licor, y presento separación
en la columna del digestor, clarificado en la parte inferior y sólidos en la superior,
por lo que se restableció el sistema y se dejo funcionando por espacio de 2 horas
para tomar la muestra.

El 29 de noviembre de 2000, se alimento a la primera etapa con 2,51 del efluente del
digestor secundario y 11 de fango fi^esco.

El 30 de noviembre de 2000, se termina la investigación operativa de los digestores.

166
CAPITULO 8
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
8. Presentación de resultados.

La presentación gráfica de los datos de laboratorio observados puede utilizarse para


representar e identificar las tendencias en los datos. Las secuencias temporales se
utilizan ampliamente para la presentación y análisis de tales datos.

Las observaciones organizadas por orden temporal de sucesos a menudo se denominan


secuencias temporales. Mediante la representación de los valores observados firente al
tiempo, a menudo es posible establecer tendencias, ciclos o periodicidades y
fluctuaciones que pueden ser valiosos para comprender la naturaleza básica del
fenómeno que se está evaluando.

La tendencia se utiliza para describir una tendencia relativamente a largo plazo para las
observaciones de laboratorio a incrementar o disminuir de una forma ordenada. El
cambio en la magnitud de las observaciones puede ser sencillo o complejo.

Las observaciones cíclicas tienden a formar máximos y mínimos sucesivos. Como las
tendencias, los ciclos pueden ser de una periodicidad sencilla o pueden definirse por
periodicidades repetitivas a largo plazo.

La secuencia temporal fluctuante se utiliza, a menudo, para describir las observaciones


que cambian significativamente desde un intervalo de tiempo hasta la siguiente sin una
forma repetitiva clara (2).

En consideración a lo anterior establecí hacer la presentación de los resultados de esta


investigación mediante tablas y gráficos con una organización temporal de las diferentes
fases y etapas, que me permitieran poder hacer una discusión coherente de los
resultados.

8.1 Digestión anaerobia de una sola fase.


8.L1 Digestión anaerobia de una fase en condiciones mesófílas.

Para una mejor ilustración de los resultados, me establecí presentar los resultados en
tres apartados siguientes, considerando el influente (i) y el efluente (e) del digestor:

167
> Parámetros de la alimentación. Sólidos Totales, ST.
- Sólidos Fijos, SF.
- Sólidos Volátiles, SV.
- % de humedad.

> Parámetros de control.


- pH.
- Alcalinidad, Ale.
- Ácidos Volátiles Grasos, AVG.
La relación AVG/Ale.

> Parámetros operacionales.


- % de Materia Orgánica, MO.
- % de Materia Inorgánica, MI.
- Carga Orgánica de Sólidos Totales, CO ST.
- Carga Orgánica de Sólidos Volátiles, CO SV.

A continuación se presentan las tablas y figuras para esta fase:

Tabla 8.1 Parámetros de la alimentación en la digestión anaerobia de una fase


mesofílica, Tr = 20 días.
PARA -
Fecftfts^ S T í ST* SFi SF« SVi % Hum i %Hum^

19/08/99 85.436 50.056 4.034 18.882 81.402 31.174 91,46 95,00


24/08/99 24.288 55.898 1.782 18.882 22.506 37.008 97,57 94,41
25/08/99 19.092 14.066 2.334 7.632 16.758 6.434 98,09 98,59
31/08/99 35.080 42.074 2.806 17.760 32.274 24.314 96,49 95,80
8/09/99 41.781 25.210 4.832 9.362 36.949 15.848 95,82 97,48
9/09/99 38.750 37.506 6.794 11.492 31.956 26.014 96,13 96,25
10/09/99 39.420 20.444 5.835 8.968 33.585 11.476 96,06 97,96
14/09/99 46.952 31.558 9.686 11.586 37.266 19.972 95,31 96,85
17/09/99 45.820 32.398 7.840 11.738 37.986 20.660 95,42 96,76
20/09/99 53.312 33.194 8.336 10.232 45.006 23.662 94,77 96,62
21/09/99 47.324 35.664 6.848 13.894 40.426 21.770 95,27 96,43
22/09/99 55.082 29.738 7.678 10.744 47.404 18.994 94,94 97,03
24/09/99 43.120 28.548 7.423 9.874 35.692 18.674 95,69 97,15
28/09/99 75.433 31.344 12.120 11.518 63.313 19.826 92,46 96,87
4/10/99 136.812 32.474 23.510 9.522 113.302 22.952 94,17 96,75
18/10/99 56.112 31.532 7.786 10.226 48.326 21.306 94,39 96,85

168
22/10/99 29.184 33.314 6.116 8.888 23.068 24.426 97,03 96,66
27/10/99 31.421 12.862 7.428 4.768 23.993 8.094 96,86 98,72
Media 51.707 30.524 8.336 10.705 43.370 19.866 95,39 96,95
Desv. 25301 6732 4529 2695 21045 4733 1,13 0,68
Est.
Máximo 136.812 50.056 23.510 18.882 113.302 37.008 98,09 98,72
Mínimo 19.092 12.862 1.782 4.768 16.758 6.434 91,46 94,41

ST(mgfl)

,¿0) f=echas
-STi(mg/l) #
^ ^ / / / / / A^"^^
-STe(mg/l)
Figura 8.1 Evolución de ST en la digestión anaerobia de una fase mesofílica.

2QQD0
B-—i
1501)
/. ^ ^
tXBD
V
/
\AV V ^A—B.
-A. '--fl
v-ffl-

5GDD

0
v^^
\0 4 léciB
^ / «. / /
'T
-B-ffe{ngf)

Figura 8.2 Evolución de los SF en la digestión anaerobia de una fase mesofílica.

169
SV (mg/1)
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
O
• &
.PT Fechas
<#> / 'í?
-SVi(mg/l)
- S V e (mg/l)

Figura 8.3 Evolución de los SV en la digestión anaerobia de una fase mesofílica.

% Humedad
100,00
99,00
98,00
97,00
96,00
95,00
94,00

90,00
05 rn O) 05 C5)
y> g> y> y> ü' Fechas
00 o> C33 O O
S
(75
O ^
Ñ
8 o O t—

s(N CD CO
(N
•5
% Hum i
•% Hum e i

Figura 8.4 % de humedad en la digestión anaerobia de una fase mesofílica.

Tabla 8.2 Valores acumulados de los ST en el reactor, fase mesofílica.

¿ll?« ^; ü^m^^ , ;."^\'


;;^HaÉKí;;
^v...»l*»..;v;
85.436 50.056 0,278 0,163 3,254 3,369 3,532 3,369 3,532 0,115 0,115
24.288 55.898 0,079 0,182 3,633 3,531 3,333 6,900 6,865 -0,103 0,012
50.491 35.080 0,114 0,164 3,282 3,232 3,368 10,131 10,233 -0,050 -0,038
35.080 42.074 0,136 0,137 2,735 2,734 3,390 12,865 13,623 -0,001 -0,039
41.781 25.210 0,126 0,082 1,639 1,683 3,380 14,548 17,003 0,044 0,005
38.750 37.506 0,128 0,122 2,438 2,444 3,382 16,992 20,385 0,006 0,011
39.420 20.444 0,153 0,066 1,329 1,415 3,407 18,407 23,791 0,086 0,098
46.952 31.558 0,149 0,103 2,051 2,098 3,403 20,505 27,194 0,046 0,144
45.820 32.398 0,173 0,105 2,106 2,174 3,427 22,679 30,622 0,068 0,212
53.312 33.194 0,154 0,108 2,158 2,204 3,408 24,882 34,029 0,046 0,258
47.324 35.664 0,179 0,116 2,318 2,381 3,433 27,263 37,462 0,063 0,321
55.082 29.738 0,140 0,097 1,933 1,976 3,394 29,240 40,857 0,043 0,364

170
43.120 28.548 0,245 0,093 1,856 2,008 3,499 31,248 44,356 0,152 0,517
75.433 31.344 0,445 0,102 2,037 2,380 3,699 33,628 48,054 0,343 0,860
136.812 32.474 0,182 0,106 2,111 2,188 3,436 35,816 51,491 0,077 0,936
56.112 31.532 0,095 0,102 2,050 2,042 3,349 37,858 54,840 -0,008 0.929
29.184 33.314 0,095 0,108 2,165 2,152 3,349 40,010 58,188 -0,013 0,915
Nota: R+i-e = Peso de só idos en el reactor más peso en el influente, menos peso en é.
efluente.

KgST

-Acum R+i-e
-Acum R+i

Figura 8.5 Valores acumulados de los ST en el reactor, en la digestión de una fase


mesofílica.

Tabla 8.3 Valores de pH en la digestión anaerobia de una fase mesofílica.

5/08/99 6,28 6,75


6/08/99 6,17 6,53
9/08/99 6,59 6,98
10/08/99 6,44 6,59
11/08/99 6,32 6,33
12/08/99 6,35 6,28
13/08/99 6,29 7,06
17/08/99 6,46 7,36
18/08/99 6,12 6,89
19/08/99 6,22 6,05
20/08/99 6,38 6,41
23/08/99 6,56 6,68
24/08/99 6,43 6,69
25/08/99 6,71 7,01
26/08/99 6,34 6,85
27/08/99 6,75 7,08
30/08/99 6,89 7,16
31/08/99 6,56 7,06
1/09/99 6,85 7,01
2/09/99 "6J5 6,82

171
3/09/99 6,72 6,83
4/09/99 6,54 7,08
6/09/99 6,64 7,1
7/09/99 6,81 7,05
8/09/99 6,43 7,07
9/09/gg 6,68 7,18
10/09/99 6.32 6,97
11/09/99 6,93 7,11
13/09/99 6,81 7,35
14/09/99 6,73 7,19
15/09/99 7,02 7,46
16/09/99 6,65 7,21
17/09/99 6,46 7,27
18/09/99 6,83 7,25
20/09/99 6,38 7,32
21/09/99 6,88 7,24
22/09/99 6,45 7,13
23/09/99 6,33 6,89
24/09/99 7,12 7,11
25/09/99 6,88 7,08
27/09/99 6,91 7,13
28/09/99 6,57 7.05
29/09/99 6,98 7,1
30/09/99 6,92 7.07
1/10/99 6,87 7,05
2/10/99 6,78 7,03
4/10/99 6,76 7.12
5/10/99 6,83 7,03
6/10/99 6,66 6,8
7/10/99 6,78 6.92
8/10/99 6,81 6,89
9/10/99 6,75 6,82
11/10/99 6,82 6,78
13/10/99 6,75 6,86
14/10/99 6,56 6,86
18/10/99 6,89 7,18
19/10/99 6,54 7,12
20/10/99 6,63 6,71
21/10/99 6,75 6,86
22/10/99 6,72 6,82
26/10/99 6,45 7,22
28/10/99 6,78 7,26
29/10/99 6,87 7,08
20/10/99 6,88 7,12
2/11/99 6,91 7.07
3/11/99 6,89 6,73
6/11/99 6,78 6,88
Media 6,66 6,97
Desv Est. 0,23 0,26
Máximo 7,12 7,46
Mínimo 6,12 6,05

172
Figura 8.6 Evolución del pH en la digestión anaerobia de una fase mesofílica.

Tabla 8.4 Parámetros de control de la digestión anaerobia de una fase mesofílica.


:;;#ríSí's4K,i^kSí&PÍ5k'5Í£v,rí^ «fe éOllwOtí-soí ^.t . i ;fVv\ >'V''
m^^mf^i pm^^^^m^;^ AVí&i¡^\::>.
14/09/99 4.432 1.638 0,37
30/09/99 6.358 4.804 0,76
1/10/99 6.995 5.623 0,8
4/10/99 5.785 2.311 0,4
21/10/99 8.220 4.544 0,55
3/11/99 7.915 3.848 0,49
8/11/99 9.515 4.754 0,5
Media 7.031 3.932 0,55
Desv. Est. 1689,53 1447,25 0,17

Figura 8.7 Evolución de la Ale. Y los AVG, en la digestión de una fase mesofílica.

173
AVG/Alc.

.<? Fechas
oF 0^ .^^ r
Sí c
., N^^
'-^ vN^ ,N^^
,.^- ^^ J^' 4" ,4 ^

-•—AVG/Alc.
Figura 8.8 Evolución de la relación AVG/Alc. En la digestión de una fase mesófíla.

Tabla 8.5 Parámetros operacionales de la digestión de una fase mesofílica.


- pití^Bmim&^^^s^^mílt(ts- ^ -- ^v ^r ^-,

19/08/99 95,28 62,28 4,72 37,72 4,6 4,38


24/08/99 92,66 66,22 7,34 33,78 1,31 1,19
25/08/99 87,78 54,26 12,22 45,74 1,03 0,76
31/08/99 92 - 57,78 8 42,21 1,89 1,74
8/09/99 88,44 62,86 11,56 37,14 2,24 1,99
9/09/99 82,47 69,36 17,53 30,64 2,09 1,72
10/09/99 85,2 56,14 14,8 43,86 2,12 1,81
14/09/99 79,37 63,29 20,63 36,71 2,53 2,01
17/09/99 82,89 63,77 17,11 36,23 2,47 2,05
20/09/99 84,37 69,81 15,63 30,18 2,87 2,42
21/09/99 85,53 61,04 14,47 38,96 2,55 2,18
22/09/99 86,06 63,87 13,94 36,13 2,96 2,55
24/09/99 82,79 65,41 17,25 34,59 2,32 1,92
28/09/99 83,93 63,25 16,07 35,75 .4,06 3,41
4/10/99 80,82 70,68 19,18 29,32 7,37 6,1
18/10/99 86,12 67,51 13,88 32,43 3,02 2,6
22/10/99 79,04 73,32 20,96 26,68 1,57 1,24
27/1t)/99 76,36 62,93 23,64 37,07 1,69 1,29
Media 85,06 64,10 14,94 35,84 2,71 2,30
Desv. Est. 4,92 4,99 4,93 4,99 1,46 1,27
Máximo 95,28 73,32 23,64 43,86 7,37 6,1
Mínimo 76,36 54,26 8 26,68 1,03 0,76

174
(%)

Í2 ÍB S? o>
§> §) o> o

§ 8§ 8
c) §
O) 8
CD §
tO §
-M O i (%)
-M06(%)

Figura 8.9 Evolución de la MO, en la digestión anaerobia de una fase mesofílica.

Figura 8.10 Evolución de la MI, en la digestión anaerobia de una fase mesofílica.

Kg S/m 3 d ia

é^ .</ / " c/ -^^^ -°^^ ~^^ -^^ -^* -^^ '"'"''


# #- r <F #^ # # " AN^'" ,<r „<s
- • — 0 0 ST
- H — C O SV

Figura 8.11 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la digestión de una fase


mesófila.

175
8.1.2 Digestión anaerobia de una fase en condiciones termófílas.

Siguiendo la misma conceptualización de la fase anterior a continuación se presentan


los resultados, destacando la inoperancia de las bombas, tanto de recirculación de agua
caliente como el del licor mezcla, durante los eventos temporales de esta fase.

Tabla 8.6 Parámetros de la alimentación en la digestión anaerobia de una fase


termofílica.

,,,.^.,,,,,^,,,,,„^,,^,„,^,.,,,,.^^ Jlffi^iTi B^^^^^^f>:':>::^''^"^''^

31/08/99 42.074 15.230 11.760 5.276 24.314 9.954 95,8 94,5


8/09/99 25.210 16.778 9.362 6.210 15.848 10.568 97,48 98,33
9/09/99 37.506 24.918 11.492 8.038 26.014 16.880 96,25 97,81
10/09/99 20.444 16.158 8.968 6.296 11.476 9.862 97,96 98,38
14/09/99 31.588 15.224 11.586 5.536 19.972 9.688 96,85 98,48
20/09/99 37.068 15.096 11.496 3.424 25.572 11.672 96,29 98,49
21/09/99 36.041 8.042 12.082 3.446 23.952 4.596 96,4 99,19
22/09/99 37.502 14.858 11.038 5.690 26.464 9.168 96,25 96,85
24/09/99 31.421 17.998 13.082 7.194 18.339 10.804 96,86 98,2
28/09/99 72.168 23.144 11.494 8.908 60.674 14.236 92,78 97,69
4/10/99 58.324 20.548 11.188 8.474 47.136 12.074 94,17 97,94
18/10/99 45.996 34.372 18.406 14.964 35.590 19.408 95,4 96,56
22/10/99 29.574 24.604 7.164 8.024 22.410 16.580 92,04 97,54
27/10/99 35.874 45.414 9.428 13.544 26.446 31.870 96,41 95,46
Media 38.628 20.885 11.325 7.502 27.443 13.383 95,78 97,53
Desv. Est. 13279,4 9468 2551 3329 12834 6524 1,69 1,29
Máximo 72.168 45.414 18.406 14.964 60.674 31.870 97,96 98,49
Mínimo 25.210 8.042 7.164 3.446 11.476 4.596 92,04 94,5

ST (mg/l)

Figura 8,12 Evolución de ST en la digestión anaerobia de una fase termofílica.

176
^ 20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
¿a Fechas

/
^ #' .J" r.# ...^'
.^^
.#
4-^^ ^
.'^
'^
•SFi(mg/l)
•SFe (mg/l)

Figura 8.13 Evolución de los SF, en la digestión anaerobia de una fase termofílica.

.r6> .r& j-fí* t


# ,# '^ .# .# .# ''''"
A^? <t^ s^^ <P^
-SVi(mg/l)
- S V e (nng/l)¡

Figura 8.14 Evolución de los SV, en la digestión anaerobia de una fase termofílica.

% humedad

^ .'^ Fechas
'b^'^^ A^ s^^ ^^ # <=^" <r ,c^^^
- • — % Hum i
- a — % Hum e

Figura 8.15 % de humedad en la digestión anaerobia de una fase termofílica.

177
Tabla 8.7 Valores acumulados de los ST en el reactor, fase termofílica Tr = 20 días.

42.074 15.230 0,137 0,049 0,990 1,077 1,641 1,077 1.127 0,087 0,087
25.210 16.778 0,082 0,055 1,091 1,118 1,586 2,195 3,227 0,027 0,114
37.506 24.918 0,122 0.081 1,620 1,661 1,626 3,856 4,853 0,041 0,155
20.444 16.158 0,066 0,053 1.050 1,064 1,570 4,920 6,423 0,014 0,169
31.588 15.224 0,103 0,049 0,990 1,043 1,607 5,963 8,030 0,053 0,222
37.068 15.096 0,120 0,049 0,981 1.053 1,624 7,015 9.654 0,071 0,294
37.502 14.858 0,122 0.048 0.966 1.039 1.626 8,055 11,280 0,074 0,367
31.421 17.998 0,102 0,058 1,170 1,213 1,606 9,268 12,886 0,044 0,411
72.168 23.144 0,235 0,075 1,504 1,664 1,739 10,932 14,625 0,159 0.570
58.324 20.548 0,190 0,067 1,336 1,458 1,694 12,390 16,318 0,123 0,693
45.996 34.372 0,149 0,112 2,234 2,272 1,653 14,662 17,972 0,038 0,731
29.574 24.604 0,096 0,080 1,599 1,615 1,600 16,278 19,572 0,016 0,747
35.874 45.414 0,117 0,148 2,952 2,921 1,621 19,199 21,192 -0,031 0,716

1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 Fechas
-•—AcumR+i-e
-a—AcumR+i

Figura 8.16 Valores acumulados de los ST, en la digestión de una fase termofílica.

Tabla 8.8 Valores de pH en la digestión anaerobia de una fase termofílica.

trsíCciÉraí

30/08/99 7,16 4,6


31/08/99 7,06 4,91
1/09/99 7,01 4,92
2/09/99 6,82 4,96
3/09/99 6,83 4,96

178
4/09/99 7,08 4,95
6/09/99 7,4 5,09
7/09/99 7,05 5,23
8/09/99 6,89 5,24
9/09/99 7,18 5,46
10/09/99 6,97 5,43
11/09/99 7,11 5,64
13/09/99 7,35 5,8
14/09/99 7,19 5,96
15/09/99 6,98 6,12
16/09/99 7,21 6,34
17/09/99 7,27 6,49
18/09/99 7,25 6,61
20/09/99 6,38 7,11
21/09/99 6,89 7,01
22/09/99 7,25 7,27
23/09/99 6,89 7,41
24/09/99 7,11 7,49
25/09/99 7,21 7,08
27/09/99 6,89 7,89
28/09/99 6,78 7,7
29/09/99 6,56 7,72
30/09/99 6,87 7,66
1/10/99 6,91 7,79
2/10/99 7,01 8,01
4/10/99 6,96 7,61
7/10/99 6,92 7,63
8/10/99 6,78 7,41
9/10/99 6,76 7,33
11/10/99 6,78 7,12
13/10/99 6,86 6,77
18/10/99 7,18 6,85
19/10/99 7,12 6,61
20/10/99 6,71 6,63
21/10/99 6,86 6,75
22/10/99 6,75 6,7
28/10/99 7,18 7,06
29/10/99 7,08 6,49
30/10/99 7,11 6,91
2/11/99 7,01 6,77
3/11/99 6,7 6,7
6/11/99 6,88 6,48
10/11/99 6,93 6,75
11/11/99 7,08 6,92
Medía 6,98 6,54
Desv. Est. 0,20 0,96
Máximo 7,4 8,01
iMínimo 6,38 4,6

179
Figura 8.17 Evolución del pH en la digestión anaerobia de una fase termofílica.

Tabla 8.9 Parámetros de control de la digestión anaerobia de una fase termofílica.

24/09/99 6.820 2.514 0,37


30/09/99 7.208 5.820 0,81
21/10/99 6.920 7.971 1,15
26/10/99 6.760 8.710 1,29
2/11/99 7.894 8.964 1,14
8/11/99 7.524 7.165 0,95
Media 7.188 6.867 0,95
Oesv. Est. 448 2414 0,33

(mg/l)
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
- 5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
O
Fechas
.# ..^"
>^^
.#
<é^ ..^^
.<f #
4^
^^^' ^^ ^'
• A l e . (mg/l)
•AVG (mg/l)

Figura 8.18 Evolución de la Ale. Y los AVG, en la digestión de una fase termofílica.

180
AVG/Alc.
1,4 n
1.2 -
1 - -"^ -
0,8 -
0.6 -
0.4 -
0,2 -
0 -
Fechas
/ / / / 4^

Figura 8.19 Evolución de la relación AVG/Alc. En la digestión de una fase termófila.

Tabla 8.10 Parámetros operacionales de la digestión de una fase termofílica.

8/09/99 62,99 37,14 37,01


9/09/99 69,36 67,74 30,64 32,26 2.02 1,4
10/09/99 56,14 61,03 43,86 38,97 1.1 0,62
14/09/99 63,29 63,64 36,71 36,36 1.7 1,08
20/09/99 68,99 77,32 31,01 22,68 1,38
21/09/99 66,48 57.15 33,52 42,85 1,94 1.29
22/09/99 70,57 61.7 29,43 38,3 2,02 1.43
24/09/99 58.37 60,03 41,63 39,97 1,69 0,99
28/09/99 84.07 61,51 15.93 38,49 3,89 3,27
4/10/99 80,82 58.76 19,18 41,24 3.14 2,54
18/10/99 77.38 56,46 22.62 43.53 2,48 1,92
22/10/99 75,78 67,39 24,22 32,61 1.59 1.21
28/10/99 73,72 70,18 26,28 29,82 1,93 1,42
Media 68,97 63,66 31,03 36,34 2,08 1,48
Desv. Est. 8,72 5,61 8,72 5,61 0,72 0,69
Máximo 84,07 77,32 42,21 29,82 3,89 3,27
Mínimo 56,14 56,46 15,93 22,68 1,1 0,62
Kg S/m" día

181
%

Fechas
o# .0?^' .o?^ ^# ,<#,v # # <#
.r r ..# ..# .^^
•5»" \^ sí* V 'V*' <i>^ # MO i ( % )
•MO e (%)

Figura 8.20 Evolución de la MO, en la digestión anaerobia de una fase termofílica.

#
# ,^^
- • — M l i (%)
-ea—Míe (% )

Figura 8.21 Evolución de la MI, en la digestión anaerobia de una fase termofílica.

Kg S/m3 día
5 1

/A^"""""^
2 •^ * tét // ^'''^~~'^^~-^^^^^^^^~'m>^

0-
^^-^>Ar-S=^-*í^
^^~Q^,.--«a^ m ^^^
/ ^
.^ .^ .c^ ,c^ .<§> 4^ x§>
.•f Feíchas

— • - -COST
-COSV

Figura 8.22 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la digestión de una fase


termófila.

182
8.2 Digestión anaerobia de dos fases.
8.2.1 Digestión anaerobia de dos fases termofílica.

Esta etapa descrita en el capítulo 7, constó de una fase en condiciones acetogénicas,


llamada primaria y la otra en condiciones metanogénicas a 55°C (termófila), llamada
secundaria. Esta fiíe operada a diferentes tiempos de residencia hidráulicos, por lo que
los resultados de esta etapa serán presentados en esta secuencia, además de separar
resultados de cada fase.

La fase primaria fue alimentada con fango fresco mezclado con un promedio de 500 g
de la foRSU, hasta un volumen de 8 litros al día, lo cual nos proporcionaba un tiempo
de residencia hidráulico de 3 días aproximadamente.

Los resultados de esta fase se presentan a continuación:

Tabla 8.11 Parámetros de la alimentación de la fase primaria (acetogénica).

^^|fjn^a$^ %Mtmi %«ian»e


mam-
25/05/00 137.290 96.364 10.000 10.000 127.290 86.364 86,27 90,36
26/05/00 95.568 108.138 9.770 9.688 85.798 98.450 90,44 89,19
27/05/00 87.964 76.708 7.984 9.866 79.980 66.842 91,2 92,33
29/05/00 52.176 96.210 8.502 9.254 43.674 86.956 94,78 90,38
1/06/00 81.244 80.844 8.072 8.820 73.172 72.024 91,88 91,92
2/06/00 89.740 69.006 8.848 8.834 80.892 60.172 91,03 93,1
5/06/00 59.402 105.236 7.768 27.980 51.634 77.256 94,06 89,48
6/06/00 90.888 66.232 8.158 8.176 82.730 58.056 90,91 93,88
7/06/00 88.450 48.030 8.252 7.900 80.198 40.130 91,16 95,2
10/06/00 108.468 67.754 10.256 8.234 98.212 59.520 89,15 92,33
12/06/00 107.330 71.406 29.572 8.848 77.758 62.558 89,27 92,86
13/06/00 61.678 70.460 9.606 8.762 52.072 61.698 93,83 92,95
14/06/00 87.100 91.710 7.256 29.040 79.844 62.670 91,29 90.83
15/06/00 68.584 72.602 6.182 9.804 62.402 62.798 93,14 92,74
16/06/00 86.768 66.226 7.156 7.198 79.612 59.028 91,32 93,38
17/06/00 85.566 63.388 8.198 7.296 77.368 56.092 91,44 93,66
19/06/00 78.930 66.516 7.616 7.468 71.314 59.108 92,11 93,34
20/06/00 51.762 69.782 6.104 8.132 45.658 61.650 94,82 93,02
21/06/00 80.042 58.330 6.742 7.428 73.300 50.902 92 94,91
22/06/00 76.846 63.026 7.004 7.124 69.842 55.902 92,32 93,7
23/06/00 74.948 62.982 6.752 7.414 68.196 55.568 92,51 93,7

183
27/06/00 98.108 121.620 6.274 47.182 91.834 74.438 90.19 87,84
28/06/00 90.022 77.388 6.984 6.574 83.038 70.814 91 92.26
29/06/00 100.632 75.028 7.824 6.892 92.808 68.136 89,94 92.5
1/07/00 84.510 65.896 6.590 6.396 77.980 59.500 91.54 93.41
3/07/00 76.676 63.070 6.160 6.396 70.516 56.674 92,33 93.69
4/07/00 75.022 66.790 5.958 6.664 69.064 60.126 92.5 93.32
6/07/00 91.218 71.864 6.564 6.208 84.654 65.656 90,88 92.81
7/07/00 103.136 77.516 7.758 6.692 95.378 70.824 89.69 92.25
8/07/00 81.324 78.954 8.630 7.956 72.694 70.998 91.87 92.11
10/07/00 95.290 71.864 7.896 6.822 87.394 65.042 90.47 92.81
11/07/00 78.440 74.278 6.336 6.876 72.104 67.402 92,16 92,57
12/07/00 86.830 74.780 7.124 7.082 79.706 67.698 91,32 92,52
13/07/00 72.234 84.148 6.600 7.176 65.634 76.972 92,78 91,59
14/07/00 90.948 65.358 8.144 6.946 82.804 58.412 90,91 93,46
17/07/00 67.340 76.782 6.685 6.756 60.654 70.026 93,27 92,32
18/07/00 66.344 68.278 6.784 7.894 59.560 60.758 93,37 93,17
19/07/00 33.244 63.280 6.252 7.184 26.992 56.096 96,68 93,37
20/07/00 74.242 59.458 7.454 7.154 66.788 52.304 92,26 94,05
22/07/00 64.612 58.708 7.280 4.046 57.332 54.662 97.53 90.13
24/07/00 61.542 63.568 6.098 7.788 55.444 55.780 93.85 93.64
25/07/00 67.502 56.136 6.502 6.650 61.000 49.486 94,39 97,55
Media 81.190 73.469 7.993 9.538 73.198 63.942 92,00 92,63
Desv. 18034 14663 3590 7554 17041 10746 2,01 1,68
Est.
Máximo 137.290 121.620 29.572 47.182 127.290 98.450 97,53 97,55
Mínimo 33.244 48.030 5.958 4.046 26.992 40.130 86,27 87,84

Figura 8.23 Evolución de los ST en la fase primaria.

184
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
O
Fechas
.y # A<^oP^ „\cr
^ ^ ,\<2P
J ^ ^\<#áP J ^ A<y
>$r A^ „\«yA^"" ^\Q>
c#
# '^^ '5^''' N*^"^ ^ # ' <^''' <i^ #

Figura 8.24 Evolución de los SF en la fase primaria.

SV(mgA)

120.000

100.000

Figura 8.25 Evolución de los SV en la fase primaria.

185
%de humedad
98

Fechas
^'/ .#^
^^- # ^#^ -•—%Humi
-«—%Hume

Figura 8.26 Evolución del % de humedad en la fase primaria.

Tabla 8.12 Valore;s acumu lados de ¡OS ST er1 la fase Í)nmaria.


«nri i K9ST| Aeum' orfr" Otf. 1
tmaflj j {msft Rmetorj Acum.
137.290 96.364 1,098 0,771 2,409 2,737 3,507 2,737 3,507 0,327 0,327
95.568 108.138 0,765 0,865 2,703 2,603 3,174 5,340 6,681 -0,101 0,226
87.964 76.708 0,704 0,614 1,918 2,008 3,113 7,348 9,793 0,090 0,316
52.176 96.210 0,417 0,770 2,405 2,053 2,826 9,401 12,620 -0,352 -0,036
81.244 80.844 0,650 0,647 2,021 2,024 3,059 11,425 15,679 0,003 -0,033
89.740 69.006 0,718 0,552 1,725 1,891 3,127 13,316 18,806 0,166 0,133
59.402 105.236 0,475 0,842 2,631 2,264 2,884 15,580 21,690 -0,367 -0,233
90.888 66.232 0,727 0,530 1,656 1,853 3,136 17,433 24,826 0,197 -0,036
88.450 48.030 0,708 0,384 1,201 1,524 3,117 18,957 27,942 0,323 0,287
108.468 67.754 0,868 0,542 1,694 2,020 3,277 20,977 31,219 0,326 0,613
107.330 71.406 0,859 0,571 1,785 2,073 3,268 23,049 34,487 0,287 0,900
61.678 70.460 0,493 0,564 1,762 1,691 2,902 24,741 37,389 -0,070 0,830
87.100 91.710 0,697 0,734 2,293 2,256 3,106 26,997 40,495 -0,037 0,793
68.584 72.602 0,549 0,581 1,815 1,783 2,958 28,779 43,453 -0,032 0,761
86.768 66.226 0,694 0,530 1,656 1,820 3,103 30,599 46,556 0,164 0,925
85.566 63.388 0,685 0,507 1,585 1,762 3,094 32,362 49,649 0,177 1,103
78.930 66.516 0,631 0,532 1,663 1,762 3,040 34,124 52,690 0,099 1,202
51.762 69.782 0,414 0,558 1,745 1,600 2,823 35,724 55,513 -0,144 1,058
80.042 58.330 0,640 0,467 1,458 1,632 3,049 37,356 58,562 0,174 1,232
76.846 63.026 0,615 0,504 1,576 1,686 3,024 39,042 61,586 0,111 1,342
74.948 62.982 0,600 0,504 1,575 1,670 3,009 40,713 64,595 0,096 1,438
98.108 121.620 0,785 0,973 3,041 2,852 3,194 43,565 67,788 -0,188 1,250
90.022 77.388 0,720 0,619 1,935 2,036 3,129 45,601 70,918 0,101 1,351
100.632 75.028 0,805 0,600 1,876 2,081 3,214 47,681 74,132 0,205 1,556
84.510 65.896 0,676 0,527 1,647 1,796 3,085 49,478 77,217 0,149 1,705

186
76.676 63.070 0,613 0,505 1,577 1,686 3,022 51,163 80,239 0,109 1,814
75.022 66.790 0,600 0,534 1,670 1,736 3,009 52,899 83,248 0,066 1,879
91.218 71.864 0,730 0,575 1,797 1,951 3,139 54,850 86,387 0,155 2,034
103.136 77.516 0,825 0,620 1,938 2,143 3,234 56,993 89,621 0.205 2,239
81.324 78.954 0,651 0,632 1,974 1,993 3,060 58,986 92,681 0,019 2,258
95.290 71.864 0,762 0,575 1,797 1,984 3,171 60,970 95,852 0,187 2,446
78.440 74.278 0,628 0,594 1,857 1,890 3,037 62,860 98,889 0,033 2,479
86.830 74.780 0,695 0,598 1,870 1,966 3,104 64,826 101,992 0,096 2,575
72.234 84.148 0,578 0,673 2,104 2,008 2,987 66,834 104,979 -0,095 2,480
90.948 65.358 0,728 0,523 1,634 1,839 3,137 68,673 108,116 0,205 2,685
67.340 76.782 0,539 0,614 1,920 1,844 2,948 70,517 111,063 -0,076 2,609
66.344 68.278 0,531 0,546 1,707 1,691 2,940 72,209 114,003 -0,015 2,594
33.244 63.280 0,266 0,506 1,582 1,342 2,675 73,550 116,678 -0,240 2,353
74.242 59.458 0,594 0,476 1,486 1,605 3,003 75,155 119,681 0,118 2,472
64.612 58.708 0,517 0,470 1,468 1,515 2,926 76,670 122,607 0,047 2,519
61.542 63.568 0,492 0,509 1,589 1,573 2,901 78,243 125,508 -0.016 2,503
67.502 56.136 0,540 0,449 1,403 1,494 2,949 79,737 128,457 0,091 2,594

KgST

Figura 8.27 Valores acumulados de los ST, en la fase primaria.

Tabla 8.13 Valores de pH en la digestión anaerobia de la fase primaria.

•uZÍr-r¿1:,uu,r^'^^^Ílf^^^^ " "^ " -"" "


y^ ^rí.s.g»i. *"^
>.•. ^ ^ w ^ ^ ^ ' W ^ % % \ í . l^«^^
25/05/00 5,68 4,43
26/05/00 5,32 4,16
27/05/00 5,57 4,17
29/05/00 5,95 4,08
30/05/00 5,9 4,95
31/05/00 5,89 4,05
1/06/00 5,78 4,06
2/06/00 5,74 4,08
3/06/00 5,84 3,95

187
5/06/00 6,03 3,99
6/06/00 5,95 4,13
7/06/00 5,92 4,02
8/06/00 6,6 3,91
9/06/00 6,39 3,87
10/06/00 5,9 3,68
12/06/00 5,89 3,68
13/06/00 5,95 3,87
14/06/00 6,24 3,99
15/06/00 6,03 3,87
16/06/00 5,42 3,7
17/06/00 6 3,85
19/06/00 6 3,76
20/06/00 6,22 3,82
21/06/00 6,42 4,07
22/06/00 6,47 3,86
23/06/00 6,49 3,79
26/06/00 5,68 3,5
27/06/00 5,79 3,62
28/06/00 5,46 3,55
29/06/00 5,38 3,51
1/07/00 5,45 3,56
3/07/00 5,44 3,56
4/07/00 5,65 3,48
5/07/00 5,52 3,4
6/07/00 5,5 3,34
7/07/00 6,5 3,4
8/07/00 5,56 3,31
10/07/00 5,28 3,27
11/07/00 5,45 3,42
12/07/00 5,34 3,54
13/07/00 5,64 3,63
14/07/00 5,51 3,57
17/07/00 5,92 3,82
18/07/00 5,67 3,92
19/07/00 6,31 3,87
20/07/00 5,66 3,89
21/07/00 5,85 3,88
22/07/00 5,93 3,88
24/07/00 6,23 4,35
25/07/00 6,14 4,26
28/07/00 5,86 4,65
29/07/00 6,18 4,39
1/08/00 6,08 4,62
Media 5,86 3,87
Desv. Est. 0,34 0,36
Máximo 6,47 4,65
Mínimo 5.28 3,27

PH 7
6.5

5.5 ^ ^ ^ ^ ^ ^

Fechas
^^ ^^ -<^^ .«^^"^ -c^^'' _>v\^ - # .AX^ .^V^ -•—pHi
íT ^* «# / \ / .*"/"„/#" -m—pH e
Figura 8.28 Evolución del pH en la fase primaria de la digestión anaerobia de dos fases.

Tabla 8.14 Parámetros operacionales en la fase primaria de la digestión anaerobia de


dosfeses.

W^?Í:%Í^I:.Í slFí»'<^íefiSBáft8ateÉ¿:^Tt^'P^^
.i^müO-rí'^: •'r«o%^v'~: •^':Mli<„•'5v t:>;:*8%"v^'^ '^^i^r ^.^<¥^^Á
25/05/00 92,72 89,62 7,28 10,38 43,93 40,73
26/05/00 89,78 91.04 10,22 8,96 30.58 27,46
27/06/00 90,92 87.14 9,08 12,86 28,48 25,59
29/05/00 83,71 90,38 16,29 9,62 16.7 13.98
1/06/00 90,06 89,09 9,94 10,91 26 23,42
2/06/00 90,14 87,2 9,86 12,8 28,72 25,89
5/06/00 86,92 73,41 13,08 26,59 19,01 16,52
6/06/00 91,02 87,66 8,98 12,34 29,08 26,47
7/06/00 90,67 83,52 9,33 16,48 28,3 25,66
10/06/00 90,55 87,85 9,45 12,15 34,71 31,43
12/06/00 72,45 87,11 27,55 12,39 34,35 24,88
13/06/00 84,43 87,57 15,57 12,43 19,74 16,66
14/06/00 91.67 68,34 8.33 31,66 27,87 25,55
15/06/00 90,99 86,5 9.01 13,5 21,95 19,97
16/06/00 91,75 89,13 8,25 10,87 27,77 25.48
17/06/00 90,42 88,49 9,58 11.51 27,38 24,76
19/06/00 90,35 88,78 9,65 11,22 25,26 22,82
20/06/00 88,21 88,35 11,79 11,65 16,56 14,61
21/06/00 91,58 87,27 8,42 12,73 25,61 23,46
22/06/00 90,89 88,7 9,11 11,3 24,59 22,35
23/06/00 90,99 88,23 9,01 11,77 23,98 21,82
27/06/00 93,61 61,2 6,39 38,8 31.4 29,39

189
28/06/00 92,24 91,51 7,76 8.49 28.8 26,57
29/06/00 92,23 90,81 7.77 9,19 32,2 29,7
1/07/00 92,21 90,29 7,79 9,71 27,06 24.95
3/07/00 91,97 89,86 8,03 10,14 24,54 22.57
4/07/00 92,06 90,02 7,94 9.98 24,01 22,1
6/07/00 92,8 91,36 7,2 8.64 29,19 27,09
7/07/00 92,48 91,37 7.52 8.63 33 30,52
8/07/00 89,39 89,92 10,61 10.08 26.02 23,26
10/07/00 91,71 90,51 8,29 9,49 30.49 27.97
11/07/00 91,92 90,74 8,08 9,3 25.1 23.07
12/07/00 91,8 90,53 8,2 9,47 27,79 25.51
13/07/00 90.86 91,47 9.14 8,53 23,12 21
14/07/00 91,04 89,37 8.96 10.63 29.1 26,5
17/07/00 90,07 91,2 9.93 8.78 21.55 19.41
18/07/00 89,78 88,98 10,22 11,02 21.23 19.06
19/07/00 81,19 88.65 18.81 11.35 10.64 8.64
20/07/00 89,96 87,96 10,04 12,04 23.76 21,37
21/07/00 89,83 87,81 10,17 12,19 23.88 21,45
22/07/00 88,73 93,11 11,27 6.89 20,68 18,35
24/07/00 90,09 87,74 9,91 12.26 19,69 17,74
25/07/00 90,36 88,15 9,64 11.85 21,13 19,52
Media 89,92 87,63 10,08 12,36 25,93 23,38
Desv. Est. 3,63 5,96 3,63 5,96 5,72 5,40
Máximo 92,72 91,47 27,55 31,66 43,93 40,73
Mínimo 72,45 61,2 7,2 6,89 10,64 8,64

Figura 8.29 Evolución de la MO, en la fase primaria de la digestión de dos fases.

190
% MI

y / / y / / / / / Fec,!as
MI i
Míe

Figura 8.30 Evolución de la MI, en la fase primaria de la digestión de dos fases.

Kg S / m S dia

Fechas
# ,.#^ . # ..** ,*^'' ,^* A-^^ . . ^ ^ ,.A^
#^ s^-- ^^- ,# ^- ^^ .^ .<r - • — C O ST
-a—co sv
Figura 8.31 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la fase primaria de la
digestión anaerobia de dos fases.

A continuación se presentan los resultados de la fase secundaria en condiciones


termofílica, de la digestión anaerobia de dos fases; considerando los tres tiempos de
residencia hidráulicos, 20 días, 15 días y 8 días trabajados en esta etapa de la
investigación.

191
Tabla 8.14 Parámetros de la alimentación de la fase secundaria termófila (metánica).

24/04/00 34.226 10.178 24.048 96.58


25/04/00 51.840 15.520 36.320 94,82
26/04/00 43.098 13.384 29.714 95,7
27/04/00 50.208 16.594 33.614 94,98
28/04/00 51.598 16.238 35.360 94,84
3/05/00 100.932 52.744 14.434 16.012 86.498 36.732 89,91 94,73
4/05/00 128.490 39.458 7.136 15.112 121.354 24.346 87,15 96,05
5/05/00 111.338 37.240 7.626 13.490 109.712 23.750 88,27 96,27
17/05/00 39.044 36.412 6.268 12.968 32.776 23.444 96,09 96,36
23/05/00 91.870 35.900 7.418 13.726 84.452 22.174 90,81 96,41
24/05/00 85.512 29.324 9.962 11.354 75.550 17.970 91,45 97,07
25/05/00 96.364 32.132 10.000 12.382 86.364 20.750 90,36 96,69
26/05/00 108.138 30.144 9.688 11.330 98.450 18.814 89,19 96,99
27/05/00 76.708 26.598 9.866 10.432 66.842 16.166 92,33 97,34
29/05/00 96.210 29.218 9.254 11.038 86.956 18.180 90,38 97,08
Media 93.461 38.676 9.165 13.317 84.895 25.425 90,59 96,13
Desv. Est. 23901 9120 2305 2187 24193 7124 2.44 0,91
Máximo 128.490 52.744 14.434 16.594 121.354 36.732 92,33 97,34
Mínimo 39.044 26.598 6.268 10.178 32.776 16.166 87,15 94,82

ST(mg/l)
120000

20000
.c§i Fechas
,F #í5^
/\j
v^^ .4^^
,1^" . / 4^ . #
nx #

Figura 8.32 Evolución de los ST en la fase secundaria, de la digestión de dos fases.

192
íi^ ^ Fechas
#
.IJ^' r .^^^
. #
p^^- # ^
^^^
/
of
-•—SFi
HB—SFe

Figura 8.33 Evolución de los SF en la fase secundaria, de la digestión de dos fases.

SV (mg/l)
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000

©
^^ í^^ ^# ^^^ ^^^
.0^^ s#^ 0^^-
.íí" K

•SVi
•SVe

Figura 8.34 Evolución de los SV en la fase secundaria termofílica.

í»
% de humedad
98
96
jjjl ^rfir™*"
94

92

90
88

86
.t© Fechas
.#
r
./ ^ ,^-
íF . #
'V*'^
N^ / N^ ^^
- • — % Hum i
- B — % Hum e

Figura 8.35 Evolución del % de humedad en la fase secundaria.

Tabla 8.16 Valores acumulados de los ST, en la digestión secundaria, Tr = 20 días.

100.932 52.744 0,328 ' 3,428 3.585 3,756 3,585 3,756 0,157 0,157
128.490 39.458 0,418 0.171 2,565* 0,289
2.854 3,846 6,439 7.602 0,446
111.338 37.240 0.362 0.128 2,421 0,241
2,661 3.790 9,101 11,391 0,687
39.044 36.412 0.127 0.121 2.367 0,009
2,375 3,555 11,476 14,946 0,696
0.299 0,118 0,182
91.870 35.900 2.334 2,515 3,727 13,991 18,673 0,878
29.324 0.278 0.117 0,183
85.512 1,906 2,089 3,706 16,080 22,379 1,060
96.364 32.132 0.313 0,095 0,209
2,089 2,297 3,741 18.377 26,120 1,269
108.138 30.144 0,351 0.104 0.253
1,959 2,213 3,779 20,590 29.899 1,522
76.708 26.598 0.249 0,098 0,163
1,729 1,892 3,677 22,482 33.577 1,685
29.218 0.313 0.086 0,218
96.210 1.899 2,117 3.741 24,599 37.317 1,903
0.095

194
KgST

Fechas
-•—Acum R+i-e
Ha—Acum R+t

Figura 8.36 Valores acumulados de los ST en la fase secundaria.

Tabla 8.17 Parámetros de control, en la fase secundaria, de la digestión de dos fases.

^^^f^m^m^^P^^^ilí V**á#^^SBsai8^-;^_
MflKfei;"- ^ ^ s ^ l ^ ^ ^ ^ - ^ ^s-~v.}^«^-
24/04/00 6.7
25/04/00 6,68
26/04/00 6,67
27/04/00 -- 7.01
28/04/00 7,01
1/05/00 - 6,94
3/05/00 6,06 7.07
4/05/00 6,64 6,78
5/05/00 6,78 6,1
6/05/00 7,03 6,25
8/05/00 6,91 6,36
9/05/00 6,89 6,52
10/05/00 7,04 6,56
11/05/00 7,08 6.71
12/05/00 6,98 7,01
16/05/00 6,93 7,02
17/05/00 6,85 6,84
18/05/00 6,87 6,88
19/05/00 6,01 6,9
21/05/00 5,85 7,6
23/05/00 5,57 7,55
24/05/00 4,48 7,6
25/05/00 4,43 7,59
26/05/00 4,16 7,95
27/05/00 4,17 8,03
29/05/00 4,08 8,08

195
Media 6,04 7,07
Desv. Est 1.14 0.60
Máximo 7.08 8,08
Mínimo 4,08 6,1

PH

Fechas
.^ ,^^ # #
# «^.^'
<? ^ >í?' # ,f' 'T
^ •
T^
-• pH i
-a—pH e
Figura 8.37 Evolución del pH en la fase secundaria de la digestión anaerobia de dos
fases.

Tabla 8.18 Parámetros de control de la fase secundaría, de la digestión de dos fases.

10/05/00 7.783 9.483 1,22


16/05/00 9.120 7.488 0.82
17/05/00 9.530 8.256 0,87
Media 8.811 8.409 0,97
Desv, Est. 914 1006 0,22

(m g/l)
1 0.000
9.500
9.000
8.500
8.000
7.500
7.000
6.500
6.000
.á^ íf^ s'a^ Fechas
^^^
.\<i- c /
/
N^ .^^" . / / / / Kí^ A'^
• A ic. ( m g / l )
A V G (mg/l)

Figura 8.38 Evolución de la Aic. Y los AVG, en la digestión de dos fases termofílica.

196
AVG/Alc.

«# «^^^ «.^^ <x^^ ^^^ «# «^^"^ ^^^ Fechas


K«" O' '0> <b- vV^^ ^<á^^ N«^ \^
<•— AVG/Alc.
Figura 8.39 Evolución de la relación AVG/Alc. en la digestión de dos fases termófila.

Tabla 8.19 Parámetros operacionales en la fase secundaria, de la digestión de dos fases.

P'iMmií^eG^ís^pm^^ ^^^ .-
IV M ÉTIM' -v \ 1^^.c

24/04/00 70,26 29,74


25/04/00 70,06 29,94
26/04/00 68,95 31,05
27/04/00 66,95 33,47
28/04/00 . 68,53 31,47
3/05/00 85,7 69,64 14,3 30,36 3,88 3,33
4/05/00 94,95 61,7 5,55 38,3 4,94 4,67
5/05/00 93,5 63,78 6,5 36,22 4,28 4,22
17/05/00 83,95 64,38 16,05 35,62 1,5 1,26
23/05/00 91,93 61,77 8,07 38,23 3,53 3,25
24/05/00 88,35 61,28 11,65 38,72 3,29 2,91
25/05/00 89,62 62,63 10,38 37,37 3,71 3,32
26/05/00 91,04 62,41 8,96 37,59 4,16 3,79
27/05/00 87,14 60,78 12,86 39,22 2,95 2,57
29/05/00 90,38 62,22 9,62 37,78 3,7 3,34
Media 89,66 65,02 10,39 35,01 3,59 3,27
Desv. Est. 3,44 3,60 3,36 3,59 0.92 0,93
Máximo 94,95 70,26 16,05 39,22 4,94 4,67
Mínimo 83,95 60,78 5,55 29,74 1,5 1,26

197
% MO
95
90
85
80
75
2
70
65
60 =^
í Q Fechas
^' .^'
,^^
.#
#
. /
«r ^
'T #
-•—MO i
Ha—MO e

Figura 8.40 Evolución de la MO en la fase secundaria de la digestión de dos fases.

% Mi
45
40
35
30
25
20
15
10

Fechas
.o^ S?
.cí^^ ^4
^^íS
^
#
# -•—Mli
-B—Míe

Figura 8.41 Evolución de la MI en la fase secundaria de la digestión de dos fases.

Kg S/m3 día

Fechas
íá^ .C§^
. # s4^ . #
n.^' s^' . # ^ t^^- - • — C O ST
N^^ Oí'
-a—co sv
Figura 8.42 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la fase secundaria.

198
Tabla 8.20 Parámetros de la alimentación en la fase secundaria tennófila, de la digestión
de dos fases.

0U.044 0.0¿V 11.40O líMlA 4U..0V¿ S6,6


2/06/00 69.006 29.056 8.834 10.680 60.172 18.376 93,1 97,09
5/06/00 105.236 34.304 27.980 10.998 77.256 23.306 89,48 96,57
6/06/00 66.232 32.440 8.176 9.902 58.058 22.538 93,88 96,76
7/06/00 48.030 31.054 7.900 9.818 40.130 21.236 95,2 96,9
10/06/00 67.754 35.470 8.234 10.850 59.520 24.620 93,23 96,45
12/06/00 71.406 32.290 8.848 10.278 62.558 22.012 92,86 96,77
13/06/00 70.460 31.980 8.762 9.478 61.698 22.502 92,95 96,8
14/06/00 91.710 30.478 29.040 9.000 62.670 21.478 90,83 96,95
15/06/00 72.602 31.480 9.804 9.990 62.798 21.490 92,74 96,85
16/06/00 66.226 29.948 7.198 8.788 59.028 21.160 93,38 97,07
17/06/00 63.388 31.382 7.296 9.246 56.092 22.136 93,66 96,86
19/06/00 66.516 33.522 7.468 9.714 59.108 23.808 93,34 96,65
Media 72.262 32.112 11.412 10.015 60.855 22.096 92,81 96.79
Desv. 13982 1842 7626 807 8530 1516 1,42 0,19
ESL

/ / y ./ / ,/ ,/ ,/ / ,^ """
Figura 8.43 Evolución de los ST en la fase secundaria, de la digestión de dos fases.

199
SF (mg/n

Fechas
c# <# c-?^ ^# <x# e^^^ í,^^ # c,^^ c#

-•—SFi
-H—SFe

Figura 8.44 Evolución de los SF en la fase secundaria, de la digestión de dos fases.

15.000

.# ,^^ ,^^ Fechas

Z 'r ^#
.^" ^
-fií> cy c,v c,v f-v oy cy &y .c^v
^" -c^ ^ "

s^ # # ^X* # ^^"^ / - • — SV i
-a—sv e

Figura 8.45 Evolución de los SV en la fase secundaria, de la digestión de dos fases.

# # # #^ # #^ Fechas
# # /^ <# # <.^^
— • — - % Hum i í
- % Hume

Figura 8.46 Evolución del % de humedad en la fase secundaria de Tr = 15 días

200
Tabla 8.21 Valores acumulados de los ST en el reactor, segunda fase, Tr = 15 días.

80.844 34.050 0,350 0,147 2,213 2,416 2,563 2,416 2,563 0,203 0,203
69.006 29.056 0,299 0,126 1,889 2,062 2,512 4,478 5,075 0,173 0,376
105.236 34.304 0,456 0,149 2,230 2,537 2,669 7.015 7,743 0,307 0,683
66.232 32.440 0,287 0,140 2,109 2,255 2,500 9,269 10,243 0,146 0,829
48.030 31.054 0,208 0,134 2,019 2,092 2,421 11.361 12,664 0,074 0.903
67.754 35.470 0,293 0,154 2.306 2,445 2,506 13,807 15,171 0,140 1,043
71.406 32.290 0,309 0,140 2.099 2.268 2,522 16,075 17,693 0.169 1.212
70.460 31.980 0.305 0.138 2.079 2,245 2,518 18,320 20,211 0,167 1.379
91.710 30.478 0.397 0,132 1,981 2,246 2.610 20.567 22,821 0.265 1.644
72.602 31.480 0.314 0.136 2.046 2.224 2.527 22,791 25,348 0,178 1,822
66.226 29.948 0,287 0,130 1,947 2,104 2,500 24.895 27.848 0.157 1.979
63.388 31.382 0,274 0,136 2,040 2,178 2,487 27,073 30,336 0,139 2,118
66.516 33.522 0,288 0.145 2,179 2.322 2.501 29,395 32,837 0,143 2.260

Kg ST

10 11 12 13Fechas
- • — A c u m R+i-e
-B—Acum R+i

Figura 8.47 Valores acumulados de los ST en la fase secundaria.

Tabla 8.22 Parámetros de control en la fase secundaria de la digestión de dos fases.

^tímm;j^«^nm»^
í ;;ví|*t|í|/^\-
:::5:^^illl^:r^MÉ^émi:^
30/05/00 4.05 8,08
31/05/00 4,05 7.65
1/06/00 4,06 7.89
2/06/00 4.08 7.9
3/06/00 3,95 7.81
5/06/00 3,99 7,91
6/06/00 4.13 8,1
7/06/00 4,02 8,02
8/06/00 3,91 7,82

201
9/06/00 3,87 7,84
10/06/00 3,68 7,8
12/06/00 3,68 7,94
13/06/00 3,87 7,79
14/06/00 3,99 7,64
15/06/00 3,87 7,52
16/06/00 3,7 7,73
17/06/00 3,85 7,53
19/06/00 3,76 7,84
Media 3,92 7,82
Desv. Est. 0,14 0,17
Máximo 4,08 8,08
Mínimo 3,68 7,52

pH

-1 1 r-

. #. # N.^^
'# #. # #. # -#
.^^"^ . # * . # cs#^ c / ^ c / " . # "
# ^^^ ^# Z' <\^' ^# '"'"''

-•—pHi
-m—pHe
Figura 8.48 Evolución del pH en la fase secundaria termofílica, Tr = 15 días.

Tabla 8.23 Parámetros de control en la fase secundaria termofílica, Tr = 15 días.

Tabla 8.24 Parámetros operacionales de la fase secundaria termofílica, Tr = 15 días.

202
6/06/00 87,66 69,48 12,34 30,52 5,1 4,47
7/06/00 83,52 68,38 16,48 31,62 3,7 3,09
10/06/00 87,85 69,11 12.15 30,89 5,21 4,58
12/06/00 87,11 68,48 12,39 31,83 5.49 4,81
13/06/00 87,57 70,36 12,43 29,64 5.42 4,75
14/06/00 68,34 70,47 31,66 29,53 7,06 4,82
15/06/00 86,5 68,27 13.5 31,73 5,59 4,83
16/06/00 89,13 70,66 10,87 29,34 5,09 4,54
17/06/00 88,49 70,54 11.51 29,46 4,88 4.32
19/06/00 88,78 71,02 11,22 28,98 5,12 4.55
Medía 84,97 68,79 14,99 31,23 5,56 4,68
Desv. Est. 6.50 2,15 6,52 2,15 1,08 0,65
Máximo 89,13 71,02 26,59 36,76 7,06 5,94
Mínimo 68,34 68,27 10,87 28,98 3,7 3,09

% MO
90
85
80
75
70
65
60 I I 1—r 1 1 1 1 1 1 r

=# .# rf? ;«? j> ^^° ^c? ^^« ^<? ^<s> •'"='"'


K:-'

Figura 8.49 Evolución de la MO en la fase secundaria termofilica.

% MI

^^ ^^ # # # #^ #^ ^'^ # ^^"^ ''^^'"


^# # # ^# # / ^ ^# ^# / ^ ^#

Figura 8.50 Evolución de la MI en la fase secundaria termofilica.

203
Kg S/m3 dfa

. # .^^ .*^'' J^"" .d^ .d<^^ .¿E^^ # " < # .#• '"'"
# # # A'í' # ^# ^# ^ ^# ^#

Figura 8.51 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la fase secundaria


termofílica.

Tabla 8.25 Parámetros de la alimentación de la fase secundaria termofílica, Tr = 8 días.

xSj.VN„.í,^ ^^^^^.¿™..^ '^••^^^'Wet^9¡tim'0ip^:sLC^r^ - \. ., ^ ^


4s^#^¿ • . - . • . - V " :

20/06/00 69.782 33.198 8.132 9.488 61.650 23.710 93,52 96,68


21/06/00 58.330 33.894 7.428 9.636 50.902 24.258 94,91 96,66
22/06/00 63.026 29.924 7.124 8.472 55.902 21.452 93,7 97,01
23/06/00 62.982 18.180 7.414 10.272 55.568 7.908 93,7 98,18
27/06/00 21.620 33.992 7.182 8.536 14.438 25.456 97,84 96,6
28/06/00 17.388 29.790 6.574 8.546 10.814 21.244 98,26 97,02
29/06/00 35.028 25.230 6.892 7.874 28.136 17.356 96,49 97,48
1/07/00 15.896 21.034 6.396 6.822 9.500 14.212 98,41 97,9
3/07/00 23.070 23.526 6.396 7.408 15.662 16.118 97,69 97,65
4/07/00 36.790 23.682 6.664 8.052 30.126 15.638 98,31 97,63
6/06/00 31.864 25.182 6.208 7.638 25.656 17.544 96,81 97,48
7/07/00 22.420 23.690 7.380 7.136 15.040 16.554 97,76 97,63
8/07/00 31.480 22.238 6.941 7.158 24.539 15.080 96,85 97,77
10/07/00 27.891 21.686 7.402 6.702 20.489 14.984 97,21 97,83
11/07/00 29.881 22.364 6.942 6.782 22.939 15.582 97,01 97,76
13/07/00 23.481 23.950 6.424 6.924 17.057 17.026 97,65 97,61
14/07/00 21.988 40.880 6.533 26.320 15.455 14.560 97,8 95,91
17/07/00 29.445 16.924 7.024 4.724 22.421 12.200 97,06 98,31
18/07/00 30.401 22.620 6.923 6.098 23.478 16.522 96,96 97,71
19/07/00 25.808 20.690 6.420 5.434 19.388 15.256 97,42 97,93
20/07/00 20.481 22.932 6.028 6.136 14.453 16.796 97,95 97,71
21/07/00 28.445 23.472 6.585 6.214 21.860 17.258 97,16 97,65
22/07/00 31.048 20.944 7.024 5.752 24.024 15.192 96,9 97,91
24/07/00 29.056 23.106 7.480 6.238 21.576 16.868 97,09 97,69
25/07/00 33.482 20.084 7.588 5.160 25.894 14.924 96,65 98
Media | 32.843 24.928 6.924 7.981 25.879 16.948 96,84 97,51

204
Desv.Est. 14732 5632 504 4072 14454 3821 1.41 0,56
Máximo 69.782 33.992 8.132 26.320 61.650 25.456 98,41 98,18
Mínimo 15.896 16.924 6.028 4.724 9.500 7.908 93,52 95,91

^ Fechas
# í? A^.*
/ #
•STi .# ^*
<f 4^ <;^^ . # .^^
•STe

Figura 8.52 Evolución de los ST en la fase secundaria termofílica.

.^^ é" <# A^"^ A\^" A^" A^"

Figura 8.53 Evolución de los SF en la fase secundaria termofílica.

205
SV(m

# #" ^# #^ AN^"" AX^"* AX^"" AX^"^ """^^

Figura 8.54 Evolución de los SV en la fase secundaria termofílica.

%de humedad
100

Fechas
íi^ í^
íáí"
,x<5^ A^^ ^\^ # ^>^
oF <t^ # , / s# # <F
o N? -^ -•— % Hum i
-H— % Hum e

Figura 8.55 Evolución de % de humedad en la fase secundaria termofílica.

Tabla 8.26 Valores acumulados de los ST, fase secundaria, Tr = 8 días.

206
58.330 33.894 0,474 0,275 2.203 2,402 2,632 4,857 5.357 0,199 0.496
63.026 29.924 0,512 0,243 1,945 2,214 2,670 7.071 8.027 0,269 0.764
62.982 18.180 0.512 0.148 1,182 1,546 2,670 8.616 10.697 0,364 1,129
21.620 33.992 0,176 0,276 2,209 2,109 2,334 10,725 13.030 -0,101 1,028
17.388 29.790 0,141 0.242 1,936 1,836 2,299 12.561 15.330 -0,101 0,927
35.028 25.230 0,285 0,205 1,640 1,720 2,443 14,280 17,772 0,080 1,007
15.896 21.034 0,129 0,171 1,367 1,325 2.287 15.606 20,059 -0,042 0,965
23.070 23.526 0,187 0,191 1,529 1,525 2.345 17,131 22,405 -0,004 0,961
36.790 23.682 0,299 0,192 1,539 1.646 2.457 18.777 24.862 0.107 1,068
31.864 25.182 0,259 0,205 1.637 1.691 2,417 20,468 27,279 0,054 1,122
22.420 23.690 0,182 0,192 1,540 1.530 2,340 21.998 29,619 -0,010 1,112
31.480 22.238 0,256 0,181 1,445 1,521 2,414 23,518 32,033 0,075 1,187
27.891 21.686 0,227 0,176 1,410 1,460 2,385 24.978 34,417 0,050 1,237
29.881 22.364 0,243 0,182 1,454 1.515 2,401 26,493 36,818 0,061 1,298
23.481 23.950 0,191 0,195 1,557 1.553 2,349 28,046 39.167 -0,004 1,295
21.988 40.880 0,179 0,332 2,657 2.504 2,337 30,550 41,503 -0,153 1,141
29.445 16.924 0,239 0,138 1,100 1,202 2,397 31,752 43,901 0,102 1,243
30.401 22.620 0,247 0,184 1,470 1,534 2,405 33.285 46,306 0,063 1,306
25.808 20.690 0,210 0,168 1.345 1,386 2,368 34,672 48,673 0,042 1,348
20.481 22.932 0,166 0,186 1,491 1,471 2,324 36,142 50,998 -0,020 1,328
28.445 23.472 0,231 0,191 1,526 1,566 2,389 37,708 53.387 0.040 1,368
31.048 20.944 0,252 0,170 1,361 1.443 2,410 39,152 55,797 0.082 1,450
29.056 23.106 0,236 0,188 1,502 1,550 2,394 40,702 58,191 0,048 1,499
33.482 20.084 0.272 0,163 1,305 1,414 2,430 42.116 60,621 0,109 1,607

KgST

• Acum R+i-e
-ta—Acum R+i

Figura 8.56 Valores acumulados de los ST en la fase secundaria, Tr = 8 días.

Tabla 8.27 Parámetros de control en la fase secundaria termofílica, Tr = 8 días.

K :átt €<MlroJ^ t)r«^ t áEies


•»M't*11'MWI.11*1<«1WMlMM»ri1IWtWMf>11MMW'MIWM111'Ml''l"í'

i
20/06/00 3,82 7,66
21/06/00 4,07 7,27

207
22/06/00 3,86 7,09
23/06/00 3,79 6,46
24/06/00 5,9
26/06/00 6,5 5,9
27/06/00 7,53 5.92
28/06/00 7,25 6,27
29/06/00 6,51 6,55
30/06/00 7.16 6,4
1/07/00 7,23 6,37
3/07/00 7,13 6,37
4/07/00 6,48 6,75
5/07/00 6,35 6,36
6/07/00 6,34 6,4
7/07/00 6,4 6,37
8/07/00 6,1 6,47
10/07/00 5,96 6.5
11/07/00 5,88 6,45
12/07/00 5,98 6,67
13/07/00 6,02 6,72
14/07/00 5,84 6,74
17/07/00 5,89 6,8
18/07/00 6,12 7.1
19/07/00 5,28 7.06
20/07/00 5,38 7,06
21/07/00 5,33 7,13
22/07/00 5,12 7,13
24/07/00 5,48 7,33
25/07/00 5,68 7,32
Media 6,20 6,65
Desv. Est. 0,67 0,40
Máximo 7,53 7,66
Mínimo 3,79 5,9

208
Figura 8.57 Evolución del pH en la fase secundaria termofílica, Tr = 8 días.

Tabla 8.24 Parámetros de control en la fase secundaria termofílica, Tr = 8 días.

. .
Fécfaag^^-:At€i^(mgíl} : ^ Jtím {mm
••••Ai.^.-....^..^..
AVOiAiCx
27/06/00 9.900 10.800 1,09

Tabla 8.28 Parámetros operacionales de la fase secundaria termofílica, Tr = 8 días.

"iiüll'lV IM...II,.~^' '¿ "i" ú „ -^^ • " " ^^„,.^„y.^.H.,


\-$t;-í^^^**'^í^--$$*\-i - \ ' - vw^í^' - - \ ; -PiktttíB(ta3tú&OparSfflUBaiVtFt I f ^ • » * o U R Í » J , V . ^ S S . ; ; '•í•^^s"«Sss¡y;-S5, *s™>,í^V5."i

^^mHW^ :«íím;j
20/06/00 88.35 71,42 11,65 28,58 8.59 7,59
21/06/00 87,27 71,57 12,73 28,43 7.18 6,27
22/06/00 88,7 71,69 11.3 28,31 7,76 6,88
23/06/00 88,23 43,5 11,77 56,5 7.75 6.84
27/06/00 61,2 74,89 38,8 25,11 2,66 1,78
28/06/00 91,51 71,13 8,49 28,87 2,14 1.33
29/06/00 90,81 68,79 9,19 31,21 4,31 3,46
1/07/00 59,76 67,67 40,24 32.43 1.96 1,75
3/07/00 51,06 68,51 48,94 31,49 2,83 1,85
4/07/00 81,87 66 18,13 34 4,52 3,71
6/07/00 80,52 69,67 19,48 30.33 3,92 3,16
7/07/00 67,08 69.88 32,92 30.12 2,76 1,85
8/07/00 77,95 67,81 22,05 32,19 3,88 3,02
10/07/00 73,46 69,1 26,54 30,9 3,43 2,52
11/07/00 76,77 69,67 23,23 30,33 3,68 2,82
13/07/00 72,64 71,09 27,36 28,91 2,89 2,1
14/07/00 70,29 35,61 29,71 64,39 2.71 1,9
17/07/00 76,15 72,08 23,85 27,91 3.62 2,76
18/07/00 77,23 73,04 22,77 26,95 3,74 2,89
19/07/00 75,12 73,74 24,88 26,26 3,18 2,39
20/07/00 70,57 73,24 29,43 26,75 2,52 1,78

209
21/07/00 76,85 73,52 23,15 26,47 3,5 2,69
22/07/00 77,38 72,53 22,62 27,46 3,82 2,96
24/07/00 74.26 73 25,74 27 3,58 2,66
25/07/00 77,34 74,3 22,66 25,7 4,12 3,19
Media 76,49 68,54 23,51 31,46 4,04 3,21
Oesv. Est. 9,95 9,08 9,95 9,09 1.81 1,76
Máximo 91,51 74,89 48,94 64,39 8,59 7,59
Mínimo 51,06 66 8,49 25,11 1,96 1,33

% MO

a Fechas
# AV^" #
rp J" ^<P .^
N^^ K?

Figura 8.58 Evolución de la MO en la fase secundaria termofílica.

%MI

© sS' repechas
& P s¿^ ^\^^ ^\^^
^'
P ^'
\
N^^ •fys^^
n> IVIÍ
Me

Figura 8.59 Evolución de la MI en la fase secundaria termofílica.

210
KgS/m3dfa
10

_a Fechas
AX^"
K^^
•—COST
00 SV
Figura 8.60 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la fase secundaria
termofílica.

8.2.2 Digestión anaerobia de dos fases mesofílica.

A continuación se presentan los valores de la digestión anaerobia de dos fases, en


condiciones mesofílicas, para la primaria (acetogénica) y la secundaria (metánica), y se
ilustraran las tablas y figuras de acuerdo a su condición de fase y de tiempo de
residencia hidráulico. Haciendo notar que la temperatura de los digestores se condicionó
a la temperatura ambiental, o sea no se proporciono ningún sistema de calefacción, las
temperaturas fueron: 30°C ±1 para el acetogénico y 31°C ±1 para el metanogénico.

211
Tabla 89.29 Parámetros de la alimentación en la fase primaria, de la digestión de dos
fases mesofílica.

Pátametrbs dé ta abinaMacidb
iFechaar 8Ti SF» Sfe 1S V i sve %Httfn
tmatn . .... .... ; 0 . ^
6/07/00 91.218 71.864 6.564 6.208 84.654 65.656 90,88 92.81
7/07/00 103.136 77.516 7.758 6.692 95.378 70.824 89,69 92,25
8/07/00 81.324 78.954 8.630 7.956 72.694 70.998 89,39 98,09
10/07/00 95.290 71.864 7.896 6.822 87.394 65.042 90.47 92,81
11/07/00 78.440 74.278 6.336 6.876 72.104 67.402 92,16 92,57
12/07/00 86.830 74.780 7.124 7.082 79.706 67.698 91,32 97,52
13/07/00 72.234 84.148 6.600 7.176 65.634 76.972 92,78 91.59
14/07/00 90.948 65.358 8.144 6.946 82.804 58.412 90,91 93.46
17/07/00 67.340 76.782 6.686 6.756 60.654 70.026 93,27 92,32
18/07/00 66.344 68.278 6.784 7.522 59.560 60.756 93,37 93,17
18/07/00 33.244 63.334 6.252 7.184 26.992 56.150 96,68 93,67
20/07/00 74.242 59.458 7.454 7.154 66.788 52.304 92,26 94,05
21/07/00 74.626 60.242 7.588 7.338 67.038 52.904 92,54 93,98
22/07/00 64.612 98.708 7.280 7.382 57.332 91.326 93.54 90,13
24/07/00 61.542 63.568 6.098 7.788 55.444 55.780 93,85 93,64
25/07/00 67.502 56.136 6.502 6.650 61.000 49.486 93,25 94,39
28/07/00 60.678 56.600 7.220 6.572 53.458 50.028 93,93 94,34
29/07/00 31.572 53.496 9.502 7.456 22.070 46.040 96,84 94,65
1/08/00 58.438 56.780 7.264 8.188 51.174 48.592 94,16 94,32
25/08/00 23.269 33.452 7.776 13.490 15.493 19.962 97,67 96,66
26/08/00 68.902 86.770 7.894 9.338 61.008 77.432 93,11 91,32
28/08/00 78.904 24.792 7.521 7.032 71.383 17.747 92,11 97,52
29/08/00 68.214 98.660 6.823 10.774 61.391 87.886 93,18 90,13
30/08/00 74.414 100.434 7.843 10.704 66.571 89.730 92,56 89,96
31/08/00 82.145 94.256 7.535 8.862 74.610 85.394 91,79 90,57
5/09/00 78.998 94.360 6.824 8.624 72.174 85.736 92.1 90,56
6/09/00 81.049 96.404 7.458 9.308 73.591 87.096 91,9 90,36
7/09/00 98.944 96.806 8.848 9.438 90.096 87.368 90,11 90.32
8/09/00 121.432 89.738 8.987 10.440 112.445 79.298 87,86 91,03
9/09/00 98.438 65.164 9.214 8.366 89.224 56.798 90,16 93,48
11/09/00 89.489 41.498 6.438 7.198 83.051 34.300 91,05 95,85
12/09/00 94.435 34.304 7.488 7.526 86.947 26.778 90,56 96.57
13/09/00 91.838 91.128 10.336 9.200 81.502 81.928 90,82 90,88
14/09/00 82.740 64.514 7.340 8.008 75.400 56.506 91.73 93,55
15/09/00 71.234 77.002 8.004 28.052 63.230 48.950 92.88 92,3
18/09/00 65.616 60.038 7.24G 7.716 58.376 52.322 93,44 93,44
Media 75.823 71.152 7.53S 8.606 68.288 62.54S 92,34 93,17
Desv. Est. 19766 19620 967 3659 19524i 19414t 2,041 2,26
Máximo 121.432 100.434 10.336 28.052 112.445 91.326. 97,67 98,09
Mínimo 23.269 24.792 6.0981 6.208 15.49:I 17.747' 87,86> 89,96

212
ST (mgfl)
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
O
Fechas
A^^ ^\^^ ^X^^ ^\^^ j5^ < / <^0^ < / <¿?^ ^^^ #

-•—STi(mgfl)
-a—STe(mg/l)

Figura 8.61 Evolución de los ST en la fase primaria de la digestión de dos fases.

Fechas
A^^ A^^ ^\^^ ^\^^ <#^ <,^^ <¿?^ ^^^ </ <^^^ #
^^ / / /^ '^^ # / ^ / ^ </ ^'^ ^í^'^ -SFi/mg/l)
-SFe(mg/l)

Figura 8.62 Evolución de los SF en la fase primaria de la digestión de dos fases.

Fechas
. # ^\^^ # # ^^^ <^<^^ #^ # #^ # ^c#
-SV¡(mg/l)
•SVe(mg/l)

Figura 8.63 Evolución de los SV en la fase primaria de la digestión de dos fases.

213
% d e humedad
98
97
96
• ,HH^ • -^^^=^^^ ^-
95 \ \ A "^^^ K
94 \
93 k f S.t-5^
92
91
Mi V^^í
^""^ \ i W
r
90
89
88
Fechas
Q

i (N
^
- • — % Humi
- a — % Hume

Figura 8.65 % de humedad en la fase primaria de la digestión de dos fases.

Tabla 8.30 Valores acumulados de los ST de la alimentación en la fase primaria.


[cfl^l.^i 5 ^ ; ; 1^^;; i^MÍ^ >. í ^ S ^ t ' W S ^ y
•^ ^^ •.%s^^%^v

91.218 71.864 0,760 0,599 1,797 1,958 2,557 1,958 2,577 0,161 0,161
103.136 77.516 0,859 0,646 1,938 2,151 2,656 4,109 5,233 0,213 0,374
81.324 78.954 0,677 0,658 1,974 1,994 2,474 6,103 7,708 0,020 0,394
95.290 71.864 0,794 0,599 1,797 1,992 2,591 8,095 10,298 0,195 0,589
78.440 74.278 0.653 0,619 1,857 1,892 2,450 9,986 12,749 0,035 0,624
86.830 74.780 0,723 0,623 1,870 1,970 2,520 11,956 15,269 0,100 0,724
72.234 84.148 0,602 0,701 2,104 2,004 2,399 13,961 17,668 -0,099 0,625
90.948 65.358 0,758 0,544 1,634 1,847 2,555 15,808 20,222 0,213 0,838
67.340 76.782 0,561 0,640 1,920 1,841 2,358 17,649 22,580 -0,079 0,760
66.344 68.278 0,553 0,569 1,707 1,691 2,350 19,339 24,930 -0,016 0,744
33.244 63.334 0,277 0,528 1,583 1,333 2,074 20,672 27,004 -0,251 0,493
74.242 59.456 0,618 0,495 1,486 1,610 2,415 22,282 29,419 0,123 0,616
74.626 60.242 0,622 0,502 1,506 1,626 2,419 23,908 31,838 0,120 0,736
64.612 98.708 0,538 0,822 2,468 2,184 2,335 26,091 34,173 -0,284 0,452
61.542 63.568 0,513 0,530 1,589 1,572 2,310 27,664 36,483 -0,017 0,435
67.502 56.136 0,562 0,468 1,403 1,498 2,359 29,162 38,842 0,095 0,530
60.678 56.600 0,505 0,471 1,415 1,449 2,302 30,611 41,145 0,034 0,564
31.572 53.496 0,263 0,446 1,337 1,155 2,060 31,765 43,205 -0,183 0,381
58.438 56.780 0,487 0,473 1,420 1,433 2,284 33,199 45,488 0,014 0,395
23.269 33.452 0,194 0,279 0,836 0,751 1,991 33,950 47,479 -0,085 0,310
68.902 86.770 0,574 0,723 2,169 2,020 2,371 35,971 49,850 -0,149 0,161
78.904 24.792 0,657 0,207 0,620 1,071 2,454 37,041 52,304 0,451 0,612
68.214 98.660 0,568 0,822 2,467 2,213 2.365 39,254 54,670 -0,254 0,358
74.414 100.434 0.620 0,837 2,511 2,294 2,417 41,548 57,086 -0,217 0,141
82.145 94.256 0,684 0,785 2,356 2,256 2,481 43,804 59,568 -0,101 0,041
78.998 94.360 0,658 0,786 2,359 2,231 2,455 46,035 62,023 -0,128 -0,087
81.049 96.404 0,675 0,803 2,410 2,282 2,472 48,317 64,495 -0,128 -0,215
98.944 96.806 0,824 0,806 2,420 2,438 2,621 50,755 67,116 0,018 -0,197
121.432 89.738 1,012 0,748 2,243 2,507 2,809 53,262 69,925 0,264 0,067
98.438 65.164 0,820 0,543 1,629 1,906 2,617 55,169 72,542 0,277 0,344
89.489 41.498 0.745 0,346 1,037 1,437 2,542 56,606 75,084 0,400 0,743
94.435 34.304 0,787 0,286 0,858 1,358 2,584 57,964 77,668 0,501 1,244

214
91.838 91.128 0,765 0,759 2,278 2,284 2,562 60,248 80,230 0,006 1,250
82.740 64.514 0,689 0,537 1,613 1,765 2,486 62,013 82,716 0,152 1,402
71.234 77.002 0,593 0,641 1,925 1,877 2,390 63,890 85,106 -0.048 1,354
65.616 60.038 0,547 0,500 1,501 1,547 2,344 65,438 87,450 0,046 1,401

Kg ST
100
90
80
70
60
50 . » - ' : : , » ^ '
40 ii.^ü^^°^^**^
30
20
10
O

-Acum R+i-e
•Acum R+i

Figura 8.66 Valores acumulados de ST en la fase primaria de la digestión de dos fases.

Tabla 8.31 Parámetros de control en la fase primaria de la digestión de dos fases


mesofílica.

ttffiíi&A dtt ¿i¿¿l¿ili'¿il"'


^ jSjWfhpt";
6/07/00
" ^lííli ^^ "
5.5
m*^
3,34
7/07/00 6,5 3,4
8/07/00 5,56 3,31
10/07/00 5,28 3,27
11/07/00 5,45 3,42
12/07/00 5,34 3,54
13/07/00 5,64 3,63
14/07/00 5,51 3,57
17/07/00 5,12 3,82
18/07/00 5,67 3,92
19/07/00 6,31 3,87
20/07/00 5,66 3,89
21/07/00 5,85 3,88
22/07/00 5,93 4,37
24/07/00 6,23 4,35
25/07/00 6,14 4,26
28/07/00 5,86 4,65
29/07/00 6,18 4,39
1/08/00 6,08 4,62
25/08/00 6,6 5.03

215
26/07/00 6,05 5
28/08/00 5,94 3,4
29/08/00 6,13 3,38
30/08/00 5,88 3.39
31/08/00 6,18 3,34
5/09/00 6,02 3,3
6/09/00 6,08 3,57
7/09/00 6,04 3,51
8/09/00 5,84 3,43
9/09/00 5,88 3,56
11/09/00 6,02 4,63
12/09/00 5,91 5
13/09/00 6,15 3,75
14/09/00 5,96 4,26
15/09/00 6,27 4,24
18/09/00 6,15 3,86
Media 5,91 3,89
Desv. Est. 0,33 0,54
Máximo 6,6 5,03
Minimo 5.12 3,27

PH

^N^^ ^^^ ^N^^ ^N^^ ,,^^ # # # # # ^ " ^

Figura 8.67 Evolución del pH en la fase primaria de la digestión de dos fases.

Tabla 8.32 Píirámetros operacionales en la fase primaria de la digestión de dos fases


mesofílica.

6/07/00 91,36 29,19 27,09


7/07/00 92,48 91,37 7,52 8,63 33 30,52
8/07/00 91,87 89,92 10,61 10,08 26,02 23,26
10/07/00 91,71 90,51 8,29 9,49 30,49 27,97

216
10/07/00 91,71 90,51 8,29 9,49 30,49 27,97
11/07/00 91,92 90,74 8,08 9,3 25.1 23,07
12/07/00 91,8 90,53 8,2 9,47 27,79 25,51
13/07/00 90,86 91,47 9,14 8,53 23,12 21
14/07/00 91,04 89,37 8,96 10.62 29,1 26.5
17/07/00 90,07 91,2 9.92 8.79 21.55 19,41
18/07/00 89,78 88,98 10.22 11.16 21.23 19,05
19/07/00 81,19 89,66 18.91 11,34 10,64 9,64
20/07/00 89,66 87,96 10,04 12.04 23.76 21,37
21/07/00 89,83 87,81 10,16 12,18 23.88 21.45
22/07/00 88,73 92,52 11,27 7,48 20,68 18,35
24/07/00 90,09 87,74 9,91 12,25 19,69 17,74
25/07/00 90,36 88,15 9,64 11.84 21,6 19,52
28/07/00 88,1 88,38 11.89 11.62 19,42 17,11
29/07/00 69,9 86,06 30,1 13,94 10,1 7,06
1/08/00 87,56 85,57 12.43 14.43 18,7 16.38
25/08/00 66,58 59,67 33.41 40.32 7,44 4,96
26/08/00 88,54 89,23 11.46 10,76 22,05 19,52
28/08/00 90,47 71,58 9.53 28,47 25,25 22,84
29/08/00 90 89,07 10 10,93 21,83 19,65
30/08/00 89,46 89,34 10.54 10,66 23,81 21,3
31/08/00 90,83 90,6 9.17 9,4 26,29 23,88
5/09/00 91,36 90,86 8.64 9,14 25,28 23.1
6/09/00 90,8 90,35 9,2 9,65 25.94 23.55
7/09/00 91,06 90,25 8,94 9.75 31.66 28.8
8/09/00 92,6 -88,37 7,4 11.63 38,86 35,98
9/09/00 90,64 - 87,16 9,36 12.84 31,5 28,55
11/09/00 92,81 82,66 7,19 17.34 28,64 26.58
12/09/00 92,07 78,06 7,93 21,94 30,22 27,82
13/09/00 .88,75 89,9 11,25 10,1 29.39 26,08
14/09/00 91,13 87,59 8,87 12,41 26,48 24,13
15/09/00 88,76 63,57 11,24 36,43 22,8 20,23
18/09/00 88,96 87,14 11,04 11,03 21 18,68
Medía 89,02 86,80 16,61 13,18 24,26 21,88
Desv. Est. 5,52 7,34 5,51 7,34 6,32\ 6,19
Máximo 92,81 92,52 33,41 40,32 38,8e» 35,98
Mínimo 66,58 59,67 7,19 7,4Í IM \ 4,96

217
% d e MO

Fechas
-CS? ^\<? ^\<5^ ^# „ / " , # #> , # ^<S> # #
- • — % MO i
- a — % MO e

Figura 8.68 Evolución de MO en la fase primaria de la digestión de dos fases.

% d e MI

sA^^° <A^^ .Af>^ # c«.^° . # . # .^^'^ oSÍ^ .^^"^ . # '"'"


*^ <i^ _ # 4^ - r .cf V.A'f»" „v?' ^^r A-p' ,^?• • — % MI i
- E H - % MO e

Figura 8.69 Evolución de MI en la fase primaria de la digestión de dos fases.

Kg S/ni3 día

A^^ <.\^^ .\^^ .\^^ \^^ \<:Í^ \^^ x^"^ v^^ \^^ x^^ Fechas

CO ST
CO SV

Figura 8.70 Evolución de la Carga Orgánica de sólidos en la fase primaria.

218
A continuación se presentarán los resultados de la fase secundaria metánica, de acuerdo
a los tiempos de residencia hidráulicos manejados.

Tabla 8.33 Parámetros de la alimentación en la fase secundaria mesofílica, Tr = 20 días.

Reaiim«i&o«<Í^''laí«aii»«D($»:l6«i «-:H;;OT;S^V5~\ .,„=... ,,.,^..;5.4-XO^

^ ^ ^ ^ í^^l^í^v^ ' i ^ P ^ 3 :
6/07/00 71.864 18.930 6.208 6.812 65.656 12.118 92,81 98,11
7/07/00 77.516 23.732 6.692 7.706 70.824 16.026 92,25 97,63
8/07/00 78.954 19.066 7.956 6.548 70.998 12.518 92,11 98,09
10/07/00 71.864 22.350 6.822 7.106 65.042 15.244 92,81 97,77
11/07/00 74.278 21.494 6.876 6.686 67.402 14.808 92,57 97,85
12/07/00 74.780 21.484 7.082 7.062 67.698 14.422 92,52 97,85
13/07/00 84.148 23.932 7.176 6.948 76.972 16.984 91,59 97,61
14/07/00 65.358 24.348 6.946 7.300 58.412 17.048 93,46 97,57
17/07/00 76.782 22.524 6.756 6.690 70.026 15.834 92,32 97,75
18/07/00 68.278 22.696 7.522 6.946 60.156 15.750 93,17 97,73
19/07/00 63.334 22.218 7.184 6.354 56.150 15.064 93,67 97.78
20/07/00 59.458 24.154 7.154 7.344 52.304 16.820 94,05 97,59
21/07/00 60.242 24.578 7.338 7.314 52.904 17.264 93,98 97,54
22/07/00 98.708 26.982 7.382 7.308 91.326 19.674 90,13 97,31
24/07/00 63.568 25.934 7.788 7.674 55.780 18.260 93,64 97,41
25/07/00 56.136 24.472 6.650 7.324 49.486 17.148 94,39 97,55
28/07/00 56.600 25.184 6.572 7.394 50.028 17.790 94,34 97,48
29/07/00 53.496 23.754 7.456 5.654 46.040 18.100 94,65 97,63
1/08/00 56.788 23.994 8.188 7.552 48.592 16.742 94,32 97,6
Media 69.061 23.254 7.145 7.038 61.884 16.190 93,09 97,68
Desv. 11484 2065 501 504 11527 1891 1,16 0,21
Est.
Máximo 98.708 26.982 8.188 7.706 91.326 19.674 94,65 98,11
Mínimo 53.496 18.930 6.208 5.654 46.040 12.118 90,13 97,31

219
Fechas
. A ^ <.^'^ ^^^'' x^^"" ^A^"" xxA^'' ^A^"" ^A^"" ^A'^'' ^A^"" ^^^'' ^^^'' ^^^'^ ^ ^
é é / <^",/ ,# ^
.csA ,<• , ^" /
^^ ^^ ^-^ x<V ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

-•—STi(mg/l)
-B—STe(mg/l)

Figura 8.71 Evolución de los ST en la fase secundaria mesofílica, Tr = 20 días.

SF
8.
8.000
7.500
7.000
6.500
6.000
5.500
5.000 4

# # , / / / / / / / / / / / ^^''
-•—SF¡(mg/I)
-B-SFe(mgfl)

Figura 8.72Evolución de los SF en la fase secundaria mesofílica, Tr = 20 días.

S V (mg/l)
1CX).Ó00
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
O
^^^ ^>$5^ >,# ^•^^ # -V^^ # ^<5^^ ^-?5^ ^>P^ # ^# ^# ^ ^ Fechas
# # / / / / / / / / / / / N^
-•—SVi(mg/l)
- B — SV e (mg/l)

Figura 8.73 Evolución de los SV en la fase secundaria mesofílica, Tr = 20 días.

220
>v^^ >v\^^ ^'^'^ # # ^^^ ^^^ ^^^ ^-?>^ -v# ^ # ^ # ^^'' ^^^ '^**^''
# / / / / / , # / / / / / / N^

-•—%Humi
-B—% Hume

Figura 8.74 Evolución del % de humedad en la fase secundaria mesofílica, Tr = 20 días.

Tabla 8.34 Valores acumulados de los ST de la alimentación, Tr = 20 días.

71.864 0,234 0.062 1,230 1,402 1,777 1.402 1,777 0.172 0.172
77.516 23.732 0,252 0.077 1,543 1.717 1,795 3.119 3,572 0.175 0.347
78.954 19.066 0,257 0.062 1,239 1.434 1,800 4.553 5,372 0.195 0.541
71.864 22.350 0,234 0,073 1,453 1.614 1.777 6.167 7.148 0.161 0.702
74.278 21.494 0,241 0.070 1,397 1.569 1,784 7,736 8,932l 0.172 0.874
74.780 21.484 0,243 0.070 1,396 1.570 1,786 9.305 10.719 0.173 1,047
84.148 23.932 0.273 0.078 1.556 1,751 1,816 11.057 12,535 0.196 1,243
65.358 24.348 0,212 0.079 1.583 1.716 1.755 12,772 14.290 0.133 1,376
76.782 22.524 0,250 0,073 1,464 1.640 1.793 14.413 16.083 0.176 1,552
68.278 22.696 0,222 0.074 1,475 1,623 1,765 16.036 17.848 0.148 1,701
63.334 22.218 0,206 0.072 1,444 1,578 1,749 17.614 19.5971 0.134 1,834
59.458 24.154 0,193 0.079 1,570 1.685 1.736 19.299 21,333' 0.115 1,949
60.242 24.578 0,196 0,080 1,598 1,713 1.739 21,012 23,072' 0,116" 2.065
98.708 26.982 0.321 0,088 1,754 1,987 1,864 22,999 24,936" 0.233" 2,298
63.568 25.934 0,207 0,084 1,686 1.808 1,750 24,807 26,685' 0,122" 2,420
56.136 24.472 0,182 0,080 1,591 1.694" 1,725 26.501 28,411" 0.103" 2,523
56.600 25.184 0,184 0.082 1,637 1.739" 1,727 28.240 30,138" 0.102" 2,625
53.496 23.754 0.174 0.077 1.544 1,641' 1.717 29.881 31,854 0.097" 2,722
56.788 23.994 0,185 0,078 1,560 1,666 1.728 31.547 33.582 0.107" 2,829

221
Figura 8.75 Valores acumulados de los ST en la fase secundaria mesofílica, Tr = 20 d.

Tabla 8.35 Parámetros de control en la fase secundaria mesofílica, Tr = 20 días.

wmm^f^m^&fif^íi
JFJftíli^, j
.^í püit
6/07/00 3,34 7,53
7/07/00 3,4 6,98
8/07/00 3,31 7,43
10/07/00 3,27 7,59
11/07/00 3,42 7,36
12/07/00 3,54 7,45
13/07/00 3,63 7,53
14/07/00 3,57 7,34
17/07/00 3,82 7,59
18/07/00 3,92 7,81
19/07/00 3,87 7,61
20/07/00 3,89 7,47
21/07/00 3,88 7,46
22/07/00 4,37 7,53
24/07/00 4,35 7,66
25/07/00 4,26 7,48
28/07/00 4,65 7,95
29/07/00 4,39 7,43
1/08/00 4,62 7,7
Media 3,87 7,52
Desv. Est. 0,45 0,20
Máximo 4,65 7,95
Mínimo 3,27 6,98

222
PH

-•-•-
-»•••• . ^
-I 1 1 1 1 1 1 r

-oSS' -v# -,^'' -oP" A'?'' ^x^'' víí' - # .'?'> . # .•?5^ A-?^'> AX^'^ # ''"''"
h^ \ i ^ \v» K^ ^ (^ (íK fxr qy qy f^

Figura 8.76 Evolución del pH en la fase secundaria mesofílica, Tr = 20 d.

Tabla 8.36 Parámetros operacionales en la fase secundaria mesofílica, Tr = 20 días.

^^ v5s%'>"\«^ ^ ~ j- .^. \ . . . . . ^ ^' ^ |^9y|^eíl^x>9ájp«i^k>ti^«$^'. ^ "^ ' . V > V " . ' ' \ ^
"i^HSUSÍUSl-\ ^ - m^í. moe- i ^miii'^ .wrn^t. .'Cofe^^ ;\ XO$V^
6/07/00 91,36 64,02 8,64 35,98 3,59 3,28
7/07/00 91,37 67,53 8,63 32,47 3,72 3,54
8/07/00 89,92 65,66 10,08 34,34 3,95 3,55
10/07/00 90,51 68,21 9,49 31,79 3,59 3,25
11/07/00 90,74 68,89 9,3 31,11 3,71 3,37
12/07/00 90,53 67,29 9,47 32,71 3,74 3,38
13/07/00 91,47 70,97 8,53 29,03 4.21 3,85
14/07/00 89,37 70,01 10,62 29,98 3,27 2,92
17/07/00 91,2 70,29 8,79 29,71 3,84 3,5
18/07/00 88,98 69,39 11,16 30,61 3,41 3,04
19/07/00 89,66 71,9 11,34 29,1 3,16 2,91
20/07/00 87,96 69,64 12,04 30,36 2,97 2,62
21/07/00 87,81 70,24 12,18 29,75 3,01 2,65
22/07/00 92,52 72,92 7,48 27,08 4,94 4,57
24/07/00 87,74 70,17 12,25 29,59 3,18 2,79
25/07/00 88,15 70,07 11,85 29,93 2,81 2,47
28/07/00 88,38 70,64 11,62 29,36 2,83 2,5
28/07/00 86,06 76,18 13,94 23,82 2,68 2,3
1/08/00 85,57 69,77 14,43 31,23 2,84 2,43
Media 89,44 69,67 10,62 30,42 3,44 3,10
Desv. Est. 1,91 2,61 1,92 2,59 0,57 0,57
Máximo 92,52 76,18 14,43 35,98 4,94 4,57
Mínimo 85,57 64,02 7,48 23,82 2,68 2,3

223
%MO

Fechas
.# .# ^# ^^'' # # ^^'' A?
' ^^ A^"" ^# ^^'' A^'^ A^'^ ^^"^
# / / / / / / / / / / / / v^
- • — % MO i
-a—%M0 e

Figura 8.77 Evolución de la MO en la fase secundaria mesofílica, Tr = 20 d.

^\^^ ^\^^ ^N^^ # * ^\^^ ^ # # # ^^^ ^>^^ ^N^^ ^ # ^N^^ ^^echas


# # / / / / / / / / / / / #- • — % MI i
-a—%Mle

Figura 8.78 Evolución de la MI en la fase secundaria mesofílica, Tr = 20 d.

Kg S/m 3 día

4,5 -
4 - ^^^^ A i
3,5 - ^iShm^^^^-'^^1ír1^\ ^."^joS^ 1
3 - Ea''^^"'"-®-^*-*' ^r^^^^^^^'^^'^k^J
'^'Ei-S ^>» H .—•—•
2,5 H
2 4 ^s" —. § a
Fechas
^^^ ^# ^f? ^# # ^-?5^ # # ^^^ ^^^ ^# ^^^ # #
r\^ ofj' r # oV^ KÍ$^ r-^ o.^ f # nV v.^ r'í^ n.^ ^ ^ A ^
'» <S ,$)'• <y KV'' •JÍ .íy> rp- r^ r¡V ^^ r^ ^ ^S
- • — C O ST
- S — C O SV

Figura 8.79 Evolución de la Carga Orgánica de sólidos en la fase secundaria mesofílica,


Tr = 20 d.

224
Tabla 8.37 Parámetros de la alimentación en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 días.

K"mrtiil1i
•:-f*mSímff&wiíUiUB
I. H4Wf«>»MWrtlItl^>H 'WM1>rtM>tMlimi>llH1l»(W<'MlllimiÍIMIH4H>«»Wt««'HMMti

25/08/00 33.452 21.434 13.490 6.766 19.962 14.668 96,67 97,86


26/08/00 86.770 21.128 9.338 6.556 77.432 14.572 91,32 97,89
28/08/00 24.792 32.792 7.032 10.732 17.747 22.238 97,52 96,7
29/08/00 98.660 26.514 10.774 7.300 87.886 19.214 90,13 97,35
30/08/00 100.434 25.150 10.704 6.910 99.730 18.240 89,96 97,49
31/08/00 94.256 24.896 8.862 7.066 85.394 17.830 90,57 92,57
5/09/00 94.360 25.014 8.624 7.284 85.736 17.730 90,56 97,5
6/09/00 96.404 27.754 9.308 7.476 87.096 20.278 90,36 97,33
7/09/00 96.806 27.006 9.438 6.966 87.368 20.040 90,32 97,3
8/09/00 89.738 24.696 10.440 6.662 79.298 18.034 91,03 97,53
9/09/00 65.164 27.036 8.366 7.552 56.798 19.484 93,48 97,3
11/09/00 41.498 26.226 7.198 7.708 34.300 18.518 95,85 97,38
12/09/00 34.304 23.184 7.526 7.310 26.778 15.874 96,57 97.68
Media 73.588 25.602 9.315 7.407 65.040 18.209 92.64 97,07
Desv. Est. 29351 2982 1762 1059 29798 2203 2,94 1,38
Máximo 100.434 32.792 13.490 10.732 99.730 22.238 97,52 97,89
Mínimo 24.792 21.128 7.032 6.556 17.747 14.572 89,96 92,57

ST(mg/l)
120.000

a 3 ( » o o o o o o o o o o o 5 c » o ) a 5 c o c n o 5 c r > c j > a > c » o )


o o o o o g o ó g o g g o g o g g g g
CN CM CM CM CM CO CO
-Sri(rTg/l)
-STe(nigíl)

Figura 8.80 Evolución de los ST en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 d.

225
Figura 8.81 Evolución de los SF en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 d.

S V (mg/l)
120.0CX)
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000 •a—B~

Fechas

#^<<<<4^>vt.<^vx<//.<<^^^^^^ -•-SVi(mg/l)
-a—SVe(mg/l)

Figura 8.82 Evolución de los SV en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 d.

% d e humedad
100

Fechas

.44^4'$4'"'>Vt-t#%<.<^^^^^ -% Humi i
• % Hum e

Figura 8.83 Evolución del % de humedad en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 d.

226
Tabla 8.38 Valores acumulados de los ST, en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15
días.

1,538 0,052 0,052


86.770 21.128 0,376 0,091 1,373 1,658 2,011 3,103 3,549 0,284 0,336
24.792 32.792 0,107 0,142 2,131 2,097 1,742 5,199 5,291 -0,035 0,302
98.660 26.514 0,427 0,115 1,723 2,036 2,062 7,235 7,353 0,312 0,614
100.434 25.150 0,435 0,109 1,635 1,961 2,070 9,196 9,423 0,326 0,940
94.256 24.896 0,408 0,108 1,618 1,919 2,043 11,114 11,466 0,300 1.240
94.360 25.014 0,409 0,108 1,626 1,926 2,044 13,041 13.510 0,300 1,541
96.404 27.754 0,417 0,120 1,804 2,101 2,052 15.142 15,562 0,297 1,838
96.806 27.006 0,419 0,117 1,755 2,058 2,054 17,200 17,616 0,302 2,140
89.738 24.696 0,389 0,107 1,605 1,887 2,024 19,086 19,640 0,282 2.422
65.164 27.036 0,282 0,117 1,757 1,922 1,917 21,009 21,557 0,165 2,587
41.498 26.226 0,180 0,114 1,705 1,771 1,815 22,780 23,372 0,066 2,653
34.304 23.184 0,149 0,100 1,507 1,555 1,784 24,335 25,155 0,048 2,701

KgST

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Fechas
-•—Acum R+i-e
-a—Acum R+i

Figura 8.84 Valores acumulados de ST en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 d.

Tabla 8.39 Parámetros de control en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 días.

JñKf&a^sií^^» tksb c<mirof


^ f^^m- ^ l U f l ' m^7,42
25/08/00 5,03
26/08/00 5 7,35
28/08/00 3.4 7,04
29/08/00 3,38 6,82
30/08/00 3,39 7,29
31/08/00 3,34 7,22
5/09/00 3,3 7,31
6/09/00 3,57 6,91
7/09/00 3,51 6,67

227
8/09/00 3,43 7,09
9/09/00 3,56 6,99
11/09/00 4,63 7,34
12/09/00 5 7.3
Media 3,89 7.13
Desv. Est. 0,72 0,23
Máximo 5.03 7,42
Mínimo 3,3 6,67

PH 8
7

4
• • •
3

.#° ,<*^^ .*^° ,.# .# .# .# .# ..# ,.# '"'"


# o<^^ # .N^ r ^ #" *°^ ^.r .nF
Figura 8.85 Evolución del pH en la fase secundaria mesofílica, Tr - 15 d.

Tabla 8.40 Parámetros de control en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 días.

30/08/00 7.830 5.080 0,65


7/09/00 8.820 7.350 0,83
12/09/00 8.250 6.230 0,76
Media 8.300 6.220 0.75
Oesv. Est. 497 1135 0,09
Máximo 8.820 7.350 0,83
Mínimo 7.830 5.080 0,65

228
* -Po .0 o o
9.0 0 0
8.000
7.000
6.000
5.0 0 0
4.0 0 0
Fecha s
í5^ ^^^ bí?
.# .#^ # ;r
-vv^ <í#^ •Ale. (mg/l)
• A V G (mg/l)

Figura 8.86 Evolución de la Ale. Y AVG en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 d.

AVG/Alc.
0,85

Fechas 30/08/00 7/09/00


Fechas
•AVG/Alc.

Figura 8.87 Evolución de la relación AVG/Alc. En la fase secundaria mesofílica, Tr


15 d.

Tabla 8.41 Parámetros de control de la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 días.

'^'''••'''''''y'Pw^B^«ámé'4é'imt^
^^F^w^i^ ^

29/08/00 144.979 75.174


31/08/00 161.088 35.587
6/09/00 112.762 48.306
11/09/00 69.805 42.957
Media 122.159 50.506
Desv. Est. 40272 17252
Máximo 161.088 75.174
Mínimo 69.805 35.587

229
DQO ( m g / l )
200.000

Fechas

y . # ^ oSS^ . #
^ ^ #
.V cx^
•DQO i (mg/l)
•DQO e (mg/l)

Figura 8.88 Evolución de la DQO en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 d.

Tabla 8.42 Parámetros operacionales en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 días.

o i~^„.o - ,
,.
Pítiífeuafetro* 0p«m<tfO«ía0Sf ^
:'>|íft«ha»\;.^ ."~.%»«Oí " ^ \ % i « o « • %mi ^^ . %Mld tfflfsr CíOSV
25/08/00 59,67 68.43 40,32 31,57 2,21 1,32
26/08/00 89,23 68,97 10,76 31,02 5,73 5,11
28/08/00 71,58 67,45 28,47 32,55 1,64 1,17
29/08/00 89,07 72,46 10,93 27,54 6,51 5,8
30/08/00 89,34 72,53 10,66 27,47 6,63 5,92
31/08/00 90,6 71,62 9,4 28,38 6,22 5,64
5/09/00 90,86 70,88 9,14 29,12 6,23 5,66
6/09/00 90,35 73,06 9,65 26,94 6,36 5,75
7/09/00 - 90,25 74,21 9,75 25,79 6,39 5,71
8/09/00 88,37 73,02 11,63 26,98 5,92 5,23
9/09/00 87,16 72,06 12,84 27,94 4,3 3,75
11/09/00 82,66 70,61 17,34 29,39 2,74 2,26
12/09/00 78,06 68,47 21,94 31,53 2,26 1,77
Media 84,4 71,06 15,60 28,94 4,86 4,24
Desv. Est. 9,41 2,13 9,41 2,13 1,94 1,91
Máximo 90,86 74,21 40,32 32,55 6,63 5,92
Mínimo 59,67 67,45 9,14 25,79 1,64 1,17

230
%

A^
A A -#
80
y^
'•NJ^/ ra ra_ -. g - ® — ^ — • S — 0 —' in' •'•
60
AO
20
0- " r 1 1 1 1 T —:" ' 1 1 '

\^ >á^ \^ vá^ \<á^ \C§^ \^ \Ci^ >a^ ^Fechas


^# / / / / v#\ / / / / %I\/Di
%MDe

Figura 8.89 Evolución de MO en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 d.

T r

..^"^ o^O^ o.^^ oí?' „^^ ^<?^ ^^"^ ^^"^ ^^^ „iS?' ''^*^^
. / OS^* 'F
0# o / / / / / . / . / •-%M¡
a—%l\/le
Figura 8.90 Evolución de los MI en la fase secundaria mesofílica, Tr = 15 d.

Kg S/m3 día

/ ' Z' Z' Z' of # <# # ^# <>


i^ — -^—CO ST
- a — c o sv
Figura 8.91 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la fase secundaria mesofílica,
Tr 15 d.

231
Tabla 8.43 Parámetros de la alimentación en la fase secundaria mesofílica, Tr = 7,5
días.

H^lliúaÉiji

13/09/00 91.128 46.242 9.200 27.832 81.928 18.410 90,89 95,38


14/09/00 64.514 27.850 8.008 7.310 56.506 20.540 93,55 97,22
15/09/00 77.002 30.016 28.052 7.592 48.950 22.424 92,3 97
16/09/00 84.024 28.035 8.923 7.893 75.101 20.142 91,6 97,2
18/09/00 60.038 32.082 7.716 8.206 52.322 23.876 93,44 96,79
19/09/00 92.041 27.048 7.485 7.529 84.556 19.519 90,8 97,3
20/09/00 81.001 25.048 8.024 7.404 72.977 17.644 91,9 97,5
Media 78535 30903 11058 10538 67477 20365 92,07 96,91
Desv. 12371 7120 7519 7632 14618 2183 1,11 0,71
Est.
Máximo 92041 46242 28052 27832 84556 23876 93,55 97,50
Mínimo 60038 25048 7485 7310 48950 17644 90,8 95,38

Sr(rTg^)
100000

•FíKíhas

laWOO 14/0^00 IS'OQ'OO le/Oa'OO 17/CHOO IS/O^OG 19/09'00 20 -•—ST¡(nig/l)


-a-STe(n^l)

Figura 8.92 Evolución de los ST en la fase secundaria mesofílica, Tr = 7,5 d.

232
SF(n^)
30.000

25.000

Fahas

13/0900 14A)900 15/OEWX) iaO£K» 17A»00 ia«9rtX) ISTOEW» 2Q«9«X)

-SFiímgd)
•SFe(ni9fl)

Figura 8.93 Evolución de los SF en la fase secundaria mesofílica, Tr = 7,5 d.

SV(mg/l)
90.000

fecRís

13«9/00 14/09/00 15A)»00 16/09/00 17/09/00 18/09/00 19«9/00 M/Og^oa


-SVi(mg/I)
-SVe(iTig/l)

Figura 8.94 Evolución de los SV en la fase secundaria mesofílica, Tr = 7,5 d.

233
% de humedad
100
98
96
94
92
90
88
86
Fechas
^^^ *
ríS^ o
A "i ^* ^
^ >*
Í^ ,^ i^* r.^ niS^
í^ .r{5' cSS' rfy .ríy ,r$y
# / / / # ' # -
-•—% Humi
-B^—% Hume

Figura 8.95 Evolución del % de humedad en la fase secundaria mesofílica, Tr = 7,5 d.

Tabla 8.44 Valores acumulados de los ST de la fase secundaria mesofílica, Tr = 7,5


días.

lepfi ^
91.128 46.242 0,789 0,400 3,006 3,394 3,795 3,394 3,795 0,389 0,389
64.514 27.850 0,559 0,241 1,810 2,128 3,565 5,522 7,360 0,318 0,707
77.002 30.016 0,667 0,260 1,951 2,358 3,673 7,880 11,033 0,407 1,113
84.024 28.035 0.728 0,243 1,822 2,307 3,734 10,187 14,766 0,485 1,598
60.038 32.082 0.520 0.278 2,085 2.327 3,526 12,514 18,292 0.242 1,840
92.041 27.048 0.797 0,234 1,758 2.321 3,803 14,835 22,095 0,563 2.403
81.001 25.048 0,701 0,217 1,628 2,113 3.707 16,948 25,803 0,485 2,888

234
Tabla 8.45 Parámetros del control en fase secundaria mesofílica, Tr = 7,5 días.

Wif3¥^PM6ismtm^aoití IfOi ^'^';'


#^,Bw?N«f.ill ,^\-tpH'9^.
13/09/00 3.75 7.45
14/09/00 4,26 7,11
15/09/00 4.24 7.09
16/09/00 3.94 7,25
18/09/00 3,86 7.79
19/09/00 4,01 7.68
20/09/00 3,98 7.44
Media 4,01 7,40
Desv. Est. 0,19 0,27
Máximo 4,26 7,79
Mínimo 3,75 7,09

PH
8

5
4

Fechas

-•—pHi
-a—pHe

Figura 8.96 Evolución del pH en la fase secundaria mesofílica, Tr = 7,5 d.

Tabla 8.46 Parámetros operacionales en la fase secundaria mesofílica, Tr = 7,5 días.


' Panáifiídtros op&^ci&ttí^s ,
•"'Fechas.' ""^mi .%m<>ii %m i %mii. COSft!-^'^ MW ^
''
13/09/00 89,9 39,81 10,1 68,19 12,03 10,82
14/09/00 87,59 73,75 12,41 26,25 8,59 7,53
15/09/00 63,57 74,71 36,43 25,29 10,26 6,52
16/09/00 89,38 71,85 10,62 28,15 11,09 9,91
18/09/00 87,14 74,42 12,86 25,58 8 6,97
19/09/00 91,87 72,16 8,13 27,84 12,15 11,16
20/09/00 90,09 70.44 9,91 29,56 10,69 9,63
Medía 85,65 68,16 14,35 32,98 10,40 8,93
Desv. Est. 9,86 12,60 9,86 15,60 1,60 1,90

235
Máximo 91,87 74,71 36,43 68,19 12,15 11,16
Mínimo 63,57 39,81 8,13 25,29 8 6,52

Figura 8.97 Evolución de la MO en la fase secundaria mesofílica, Tr = 7,5 d.

%
80
70
60
50
40
30
20
10
O
íi Fechas

. / . - / .^^ # " -•—%Mli


-S—%Mle

Figura 8.98 Evolución de la MI en la fase secundaria mesofílica, Tr = 7,5 d.

Kg S/m 3 d ía
14

Fechas
AO^
rSi
^' ^^-F^ ^#^~
_oF ^4--^^
_oF ^,v_oF _oF ^c^-
--^~ ^#^~ _oF ,#^
_c#
- • — C O ST
-®—CO SV

Figura 8.99 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la fase secundaria mesofílica,


Tr = 7,5d.

236
8.3 Digestión anaerobia de dos etapas.
8.3.1 Digestión anaerobia de dos etapas: Termofílica-Mesofílica.

Se presentan los valores de la digestión anaerobia de dos etapas, en condiciones


termofílica, para la primera etapa y mesofílica para la segunda etapa, ambas en
condiciones metanogénicas. Se ilustraran las tablas y figuras de acuerdo a su condición
de etapa y de tiempos de residencia hidráulicos. Haciendo notar que la temperatura de
los digestores se condicionó de acuerdo a los siguientes valores: 55°C ±2 para el
termofílico y 30°C ±1 para el mesofílico.

La primera etapa termofílica, se alimentó con la mezcla de fangofi-escoproveniente de


la depuradora de Alcalá de Henares y la foRSU de la cocina del restaurante, en las
proporciones y volúmenes establecidos por los tiempos de residencia hidráulicos
siguientes: 20 días, 13 días y 10 días, cuyos resultados se presentan a continuación en
ese orden, haciendo notar en que en los 20 días se realizo un fase de aclimatación:

Tabla 8.47 Parámetros de la alimentación en la primera etapa termofílica de la digestión


por etapas, Tr = 20 días.

\imm::
29/08/00 14.026 4.116 9.910 98,6
30/08/00 33.496 23.772 9.724 96,65
31/08/00 16.072 4.630 11.442 98,39
6/09/00 13.962 4.540 9.422 98,6
6/09/00 15.596 4.644 10.952 98,44
7/09/00 15.166 4.216 10.950 98.48
8/09/00 18.218 5.282 12.936 98,18
9/09/00 25.810 7.174 18.636 97,42
11/09/00 25.224 7.454 17.770 97.48
12/09/00 108.664 19.940 9.102 5.602 99.562 14.338 89,13 98,01
13/09/00 91.838 20.816 10.336 5.786 81.502 15.030 90,82 . 97,92
14/09/00 82.740 30.842 7.340 8.078 75.400 22.764 91,13 96,55
15/09/00 71.234 30.088 8.004 8.074 63.230 22.014 92,88 97
18/09/00 65.616 30.170 7.240 8.012 58.376 22.158 93,44 96,99
Media 84.018 22.102 8.404 7.241 75.614 14.860 91,48 97,77
Desv. 17119 7007 1310 4990 16269 4933 1.72 0,74
Est.
Máximo 108.664 33.496 10.336 23.772 99.562 22.764 93,44 98,60
Mínimo 65.616 13.962 7.240 4.116 58.376 9.422 89 97

237
ST(mg/I)
120000
100000

80000

60000

40000
-a B
20000

O
lA^
/ / / / / / / / / / / " ^ '
-•—STi(mg/I)
-a—STe(mg/1)

Figura 8.100 Evolución de los ST en la primera etapa termofilica, Tr = 20 d.

SF(nic|/l)
25000

/ / / , # s # . # / , # , # , # /

-•—SFi(mg/l)
-a—SFe(mg/l)

Figura 8.101 Evolución de los SF en la primera etapa termofílica, Tr = 20 d.

SV (mg/l)
120000

100000

80000

60000

40000

20000

O
^
^v^ ^vc?^
^ \,c^
^ ,c?>
\«:^' v',c^
S' (^ ,c^ ,cP> ,cP c^ r$i Fechas

^"
r .# r ^^ ^^
'b- 'r -cT *^*"
..^'''' -cT .#'>
.¿r .cT
^' .*^*' .oT
' Z'"
-H»—SV i (mg/l)
- S — SV e (mg/l)

Figura 8.102 Evolución de los SV en la primera etapa termofílica, Tr = 20 días.

238
% de humedad
120-1
100
9
80
60
40
20
0
\^ «?> # \Q^ ^«?^ ^<i^ ^^^ ^ Fechas

/ ' / / / / / / / / /
—•—%Humi
—a—% Hume

Figura 8.103 Evolución del % de humedad en la primera etapa termofíüca, Tr = 20 d.

Tabla 8.48 Valores acumulados de los ST de la alimentación en la digestión por etapas,


Tr = 20 días.

108.664 19.940 0,353 0,065 1,296 1,584 2,358 1,584 2,358 0,288 0,288
91.838 20.816 0,298 0,068 1,353 1,584 2,303 3,168 4,661 0.231 0,519
82.740 30.842 0,269 0,100 2,005 2,173 2,274 5,341 6,935 0,169 0,687
71.234 30.088 0,232 0,098 1,956 2,089 2,237 7,431 9,172 0,134 0,821
65.616 30.170 0,213 0,098 1,961 2.076 2,218 9,507 11,390 0,115 0,936

5 Fechas

-•—AcumR+i-e
-a—AcumR+i

Figura 8.104 valores acumulados de los ST en la primera etapa termofilica, Tr = 20 d.

239
Tabla 8.50 Parámetros de control en la primera etapa termofílica, Tr = 20 días.

-'Hr'""-' <-^-á^^&í|f|6^^~Síl:'CÍ^ 'ii^S í-


''ll'\i''^^^*^&?V™l .,.,....^.^.^.,...
29/08/00 7,09
30/08/00 7,26
31/08/00 7,04
1/09/00 7,05
5/09/00 7,34
6/09/00 7,33
7/09/00 7,52
8/09/00 7,63
9/09/00 7,41
11/09/00 7,68
12/09/00 4,25 7,18
13/09/00 3,75 7,18
14/09/00 4,26 7,16
15/09/00 4,24 7
18/09/00 3,66 6,91
Media 4,07 7,25
Desv. Est. 0,25 0,23
Máximo 4,26 7,68
Mínimo 3,75 6,91

PH

Fechas
\C9 vcS^ vQ^ \Q^ \^ \Q^ \Q^ \Q^ \<S^ \Q^ \^
c^
\Cr .r5tí^
\<y .c#^
\<y' .r?S^
\Cy' r^
vCS" .c#^
\<y .rS^
x^y .c^
\«S=' .\<y
r»^ -c#^
\<y .rSST
\<S
-•—pH i
'F 'b -a—pHe

Figura 8.105 Evolución del pH en la primera etapa termofílica, Tr = 20 días.

Tabla 8.51 Parámetros de control de la primera etapa termofílica, Tr = 20 días.


••V ",uv"V"v ^"^

4<HH«IHIH«l4<«HI««WH4HtHW«MyMlhlMMMItnM'"*MJf<* '**íi!^Jwl'"¿""""Mf¿. T'**".^'S.*Í'JiyyifV******"

30/08/00 5.160 2.570 0,5


7/09/00 6.350 3.770 0,59
12/09/00 6.980 4.260 0,61
Media 6.163 3.533 0,57
Desv. Est. 924 870 0,06
Máximo 6.980 4.260 0,61
Mínimo 5.160 2.570 0,5

240
(mg/l) 8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
O
Fechas

• // /
Figura 8.106 Evolución de los AVG y Ale. En la primera etapa termofílica, Tr = 20 d.
-Ale. (mg/l)
•AVG(mg/l)

AVG/Alc.
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
O
Fechas
\«^ \<;r \<3^ \<y \<3^ \<5'
^^ \<
¿?^
^^* / # é / / K
.^ • A V G /A le

Figura 8.107 Evolución de la relación AVG/Alc en la primera etapa termofílica, Tr


20 d.

Tabla 8.52 Parámetros operacionales de la primera etapa termofílica, Tr = 20 días.


^|PPBÍjpES>^o' Tjmm';]
::.wmf^ ^^ ^IJ3I I ::.$yv»e^iriso«tí:'í ;^;^^gy.-^
Í

29/08/00 70,65 29,34


30/08/00 29,03 70,97
31/08/00 71,19 28,81
5/09/00 67,48 35,52
6/09/00 70,22 29,78
7/09/00 72,2 27,8
8/09/00 71,01 28,99
9/09/00 72,21 27,79
11/09/00 70,45 29,55
12/09/00 91,62 71,91 8,38 28,09 4,18 3,83
13/09/00 88,75 72,2 11,25 27,8 4,59 4,08
14/09/00 91,13 73,81 8,87 26,19 4,14 3,77
15/09/00 88,76 73,17 11,24 26,83 3,56 3,16
18/09/00 88,96 73,44 11,03 26,55 3,28 2,92
Medía 89,84 68,50 10,15 31,72 3,95 3,55
Desv. Est. 1,41 11,47 1,41 11,52 0,52 0,49
Máximo 91,62 73,81 11,25 70,97 4,59 4,08
Mínimo 88,75 29,03 8,38 26,19 3,28 2,92

241
% 100
80
60
40
20
O
r& .r© rS> .f^ f^ r5> .r5> .rS> .f^ r?) .f^
Fechas

f&^ ^ nr t^ <cr 4 ^"í^ ^nT NN^ ^$3^ K^^ ^»-%MOI


'' ^ N N N "^ N _j^_o/„MOe

Figura 8.108 Evolución de la MO en la primera etapa termofílica, Tr = 20 d.

.^^ <# # # c# c# # # c#^ c # # ' ' ' ' ' '


\^ NT •--%Mli
H—%Mle

Figura 8.109 Evolución de la MI en la primera etapa termofílica, Tr = 20 d.

Figura 8.110 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos, en la primera etapa


termofílica, Tr = 20 d.

242
Tabla 8.53 Parámetros de la alimentación en la primera etapa termofílica, Tr = 15 días.

^^^^^^^^^fc Mj^^gg^
^^^EP^
fcaaE^^SSafelli ^^^^^^^^ W^^^^^
Í¿»«4KWC«JÍ^¿vS¿^

^^^^^^K ^^^H
19/09/00
20/09/00
21/09/00
55.122
30.906
71.042
30.030
30.166
28.940
6.454
5.512
7.582
8.273
8.230
7.814
48.168
25.394
63.460
^H 21.754
21.936
21.126
94.49
96.91
92,9
97
96,98
97.1
22/09/00 49.016 29.362 5.482 7.558 43.534 21.804 95,1 97,06
23/09/00 33.212 25.016 6.010 6.952 27.202 18.064 96.68 97,5
25/09/00 11.126 22.540 4.484 6.590 6.642 15.950 98,89 97,75
26/09/00 33.634 21.108 6.052 6.350 27.582 14.758 96,64 97,89
27/09/00 39.144 20.062 8.168 6.256 32.976 13.806 96,09 97,99
28/09/00 32.144 20062 6.489 6.032 25.965 13.682 96,76 98,03
29/09/00 37.458 15.422 6.021 5.652 31.437 9.770 96,25 98,46
30/09/00 38.024 19.054 6.526 6.164 31.498 12.890 96.2 98,1
2/10/00 35.750 14.776 6.640 5.514 29.110 9.262 96,43 98,52
3/10/00 15.892 21.520 4.520 6.008 11.372 15.512 98,41 97,85
4/10/00 43.594 20.558 7.472 6.116 36.122 14.442 95,64 97,94
5/10/00 33.412 21.530 5.906 6.566 27.506 14.964 96,66 97,85
7/10/00 37.110 22.118 6.508 6.076 30.602 16.042 96,29 97,79
9/10/00 19.370 21.058 3.876 5.976 15.494 15.082 98,06 97,89
10/10/00 37.120 26.686 4.508 6.572 32.612 20.114 96,29 97,33
11/10/00 36.046 22.180 4.814 6.060 31.232 16.120 96,4 97,78
12/10/00 35.620 21.562 _ 4.726 5.506 30.894 16.056 96,44 97,84
13/10/00 30.828 21.528 ' 4.402 5.494 26.426 16.034 96,92 97,85
14/10/00 31.878 25.770 4.696 6.358 27.182 19.412 96,81 97,47
16/10/00 32.606 22.344 4.842 5.726 27.764 16.618 96.74 97,77
17/10/00 31.272 21.714 4.744 5.356 26.528 16.358 96,87 97,83
18/10/00 30.584 18.464 4.566 4.804 26.018 13.660 96.94 98,15
19/10/00 26.770 19.800 4.258 4.230 22.512 15.480 97,32 98,02
Media 34949 22437 5510 6240 29432 16181 96.51 97,76
Desv. Est. 11599 4040 1037 950 10873 3327 1,16 0,40
Máximo 71042 30166 7582 8273 63460 21936 98,89 98.52
Minimo 11126 14776 3876 4230 6642 9262 92,9 96,98

Fechas
N«i^ ^'^^ r^ #^ 'íy #^ "^^ i> ^ "^ ^ >S- «^ «í^^ NS^ N^^
-STi(rtigrt)
-STo(iflg/l)

Figura 8.111 Evolución de los ST en la primera etapa termofílica, Tr = 13 d.

243
SF(ir^
9.000
aooo
7.000
6.O0O
5.000
4.000
aooo
2000
1.000

/y/zi^-^v^^^A^^-'^vx^^^^^^^ Fechas
-SFi(mg/I)
-SFe(nigrt)

Figura 8.112 Evolución de los SF en la primera etapa termofílica, Tr = 13 d.

^'"?S,

•^ v v v 4 f^ '^ 'y ^ ^ ^ 'S' v» >í?' -^ «í*^

-SVe(nig/l)

Figura 8.113 Evolución de los SV en la primera etapa termofílica, Tr = 13 d.

'%

Fechas
N^ ,CN^ ,<N^ ,CN^ ,CN^ ,CN^ ,r$Í .fí^ .CN^ .C?^ ^C§:> ^Q^ ^^^ ^^^ ^Q^ ^C§>
ÍJ^^ ,KQ^^ ,^0^" .^<i^^ ,K<S>^ ,^<S'-' .síS'
•^/ a>/ V/ 'V
4 #v V v / "^^^^^ "^^^^^ ^/ \ x N
'^ - ^^^- -^^^ v'^^ -^ .^^-
.^^ -O - «í -•—%Hjmi
-a—%Hjmei

Figura 8.114 Evolución del % de humedad en la primera etapa termofílica, Tr = 13 d.

244
Tabla 8.54 Valores acumulados de los ST de alimentación, primera etapa termofílica, Tr
= 13 días.
:^|ggg^í|^i^
^ ^ ^ ^
^^nSP^ ^^^B
55.122 30.030 0,276 0,150 1,952 2,077 2,228 2,077 2,228 0,125 0,125
30.906 30.166 0,155 0,151 1,961 1,964 2,107 4.041 4,335 0.004 0,129
71.042 28.940 0,355 0,145 1,881 2,092 2,307 6,133 6,642 0,211 0,339
49.016 29.362 0,245 0,147 1,909 2,007 2,197 8,140 8,839 0.098 0,437
33.212 25.016 0,166 0,125 1,626 1,667 2,118 9,807 10,957 0,041 0,478
11.126 22.540 0,056 0,113 1,465 1,408 2,008 11,215 12,965 -0,057 0,421
33.634 21.108 0,168 0,106 1,372 1,435 2,120 12,650 15,085 0,063 0,484
39.144 20.062 0.196 0,100 1,304 1,399 2,148 14,049 17,232 0.095 0,579
32.144 20062 0,161 0,100 1,304 1,364 2,113 15,413 19,345 0,060 0,640
37.458 15.422 0,187 0,077 1,002 1,113 2,139 16,526 21,484 0,110 0,750
38.024 19.054 0,190 0,095 1,239 1,333 2,142 17,859 23,627 0.095 0,845
35.750 14.776 0,179 0,074 0,960 1,065 2,131 18,925 25.757 0.105 0.950
15.892 21.520 0,079 0,108 1,399 1,371 2,031 20,295 27.789 -0,028 0,922
43.594 20.558 0,218 0,103 1,336 1,451 2,170 21,747 29.959 0,115 1.037
33.412 21.530 0,167 0,108 1,399 1,459 2,119 23.206 32.078 0,059 1,096
37.110 22.118 0,186 0,111 1,438 1,513 2,138 24.718 34.215 0,075 1,171
19.370 21.058 0,097 0,105 1,369 1,360 2,049 26.079 36,264 -0,008 1.163
37.120 26.686 0,186 0,133 1,735 1,787 2,138 27,865 38.402 0,052 1,215
36.046 22.180 0,180 0,111 1,442 1,511 2,132 29.376 40.534 0,069 1,284
35.620 21.562 0,178 0,108 1,402 1,472 2,130 30,848 42,664 0,070 1,355
30.828 21.528 0,154 0,108 1,399 1,446 2,106 32.294 44.770 0,047 1,401
31.878 25.770 0,159 0,129 1,675 1,706 2,111 34,000 46.882 0,031 1,432
32.606 22.344 0,163 0,112 1,452 1,504 2,115 35.503 48,997 0,051 1,483
31.272 21.714 0,156 0,109 1,411 1,459 2,108 36,963 51.105 0,048 1,531
30.584 18.464 0,153 0,092 1,200 1,261 2,105 38.223 53.210 0.061 1.591
26.770 19.800 0,134 0,099 1,287 1,322 2.086 39.545 55,296 0.035 1.626

Figura 8.115 Valores acumulados de ST en la primera etapa termofílica, Tr = 13 d.

245
Tabla 8.55 Parámetros de control en la primera etapa termofílica, Tr = 13 días.

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ s ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^É ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ P
^^^^^^^!^^^^^^^^^^^^
19/09/00 6,24
^•ü^^»
6,73
20/09/00 7,17 6,65
21/09/00 6,06 6,56
22/09/00 6,14 6,17
23/09/00 6,35 5,95
25/09/00 7,7 6,14
26/09/00 7,11 6,45
27/09/00 7,09 6,48
28/09/00 7,08 6,48
29/09/00 6,94 6,67
30/09/00 6,44 6,9
2/10/00 6,44 6,88
3/10/00 6,68 6,9
4/10/00 6,66 6,9
5/10/00 6,65 6,8
7/10/00 6,53 6,83
9/10/00 6,62 6,83
10/10/00 6,05 6,78
11/10/00 5,97 6,73
12/10/00 6,32 6,66
13/10/00 6,27 6,64
14/10/00 6,2 6,57
16/10/00 6,19 6,5
17/10/00 6,59 6,56
18/10/00 6,52 6,5
19/10/00 6,62 6,53
Media 6,56 6,61
Desv. Est. 0,42 0,24
Máximo 7,7 6,9
Mínimo 5,97 5,95

o o o o O o
g o o o o o o o o o oo Fechas
o g g o o o o o g g g o
a>
o g o o g o o o o
GS
o5 o ío in o o5 05 1- co
CM
•pHi !
•pHeí
Figura 8.116 Evolución del pH en la primera etapa termofílica, Tr = 13 d.

246
Tabla 8.56 Parámetros de control en la primera etapa termofílica, Tr = 13 días.

i#^^x;t4%;;i^5g^f*aaS»»iate^j^ c « i t « á . í. T ^ " ^ í ™ * 5;> ^


ri.^««*wsi'j>s ^^rS-^líP®"^'';
23/09/00 7140
mmMm:\
6810
'"^WAIc^-"
0.95
28/09/00 8.460 7.450 0,88
3/10/00 8.100 6.380 0.79
12/10/00 6.710 5.980 0,89
18/10/00 6110 5470 0,9
Media 7304 6418 0,88
Desv. Est. 972 760 0,06
Máximo 8460 7450 0,95
Mínimo 6110 5470 0,79

(mg/l)

Fechas
r
\ V.^^
/ # - A^ • A l e . (mg/l)
- A V G (mg/l)

Figura 8.117 Evolución de los AVG y Ale en la primera etapa termofílica, Tr = 13 d

AVG/Ale.
1 -|
0,8 - #
0,6 -
0,4 -
0,2 -
0 - 1 1 1 1 1 1 1

o o o O o o o o O o o o o F e chas
g g g g g g g g g g g
g o o o o o o o o g'
g g g O)
o o> 00 o
(M 5>
CM - A V G• /A If

Figura 8.118 Evolución de AVG/Ale en la primera etapa termofílica, Tr = 13 d.

247
Tabla 8.57 Parámetros operacionales en la primera etapa termofílica, Tr = 13 días.

: ' / ',' . ' • - ' ^ x .' ; ' •> f-' j " ,, '-
F«cha$ %I^OI wáo«t \ %j«ii r L ' ^ f f r , - ^ COSÍ'[ mM
19/09/00 87,38 IZM 12,62 27.56 1 4,24 3,71
20/09/00 82,17 72.72 17,83 27,28 2,38 1,95
21/09/00 89,33 73 10,67 27 5,47 4,88
22/09/00 88,82 74.26 11,18 25,74 3,77 3,35
23/09/00 81,9 72,21 18,1 27,74 2,56 2,09
25/09/00 59,7 70,76 40,3 29,24 0,86 0,51
26/09/00 82,01 69,92 17,99 30,08 2,59 2,12
27/09/00 84,24 68,82 15,76 31,18 3,01 2,54
28/09/00 79,78 69,4 21,21 30,6 2,5 2
29/09/00 83,93 63,35 16,07 36,64 2,88 2,42
30/09/00 82.84 67,65 17,16 32,35 2.93 2.42
2/10/00 81,43 62,68 18,57 37,32 2,75 2,24
3/10/00 71,56 72,08 28,44 27,92 1,22 0,88
4/10/00 82,86 70,25 17,14 29,75 3,35 2.78
5/10/00 82,33 69,5 17,67 30,5 2,57 2.12
7/10/00 82,46 72,52 17,53 24.47 2,86 2.35
9/10/00 79,99 71,62 20,01 28,38 1,44 1.19
10/10/00 87,86 75,37 12,14 24,63 2,86 2,51
11/10/00 86,65 72,68 13,35 27,32 2,77 2.4
12/10/00 86,73 74,46 13,27 25,54 2,74 2.38
13/10/00 85,72 74.48 14,28 25,52 2,37 2.03
14/10/00 85,27 75,33 14,73 24,67 2,45 2,09
16/10/00 85,75 74,37 14,85 25,63 2,51 2,14
17/10/00 84,83 75,33 15,11 24,67 2,41 2,04
18/10/00 85,07 73,98 14,93 26,02 2,35 2
Medía 82,82 71,57 17,24 28,31 2,71 2,29
Desv. Est. 6,03 3,36 6,04 3,45 0,90 0,85
Máximo 89,33 75,37 40,3 37,32 5,47 4,88
Mínimo 59,7 62,68 10,67 24,47 0,86 0,51

;%100

^^ Fechas
s> Í5S)
^ ^
^' ;F ;F .^'^ ^ .^^
N^^
K^
#
< #
4N" ^^^
N^
\,-\^
.v ••—%MOi !
-s—%MOe!

Figura 8.119 Evolución de la MO en la primera etapa termofílica, Tr = 13 d.

248
© rSb Fechas
¿?^^
íb^ K^^ .^^^ #
¿?
N^^ ,^-^ 4^ O
N^^ -•—%Mli
N^^
-m—%Me
Figura 8.120 Evolución de la MI en la primera etapa termofílica, Tr = 13 d.

KgS/m3dfa
6

Fechas
# c# .^^
ífí
/ . ría-
.<r KAX^"
^ -•—COST
-H—CQSV

Figura 8.121 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos, en la primera etapa


termofílica, Tr= 13 d.

Tabla 8.58 Parámetros de al alimentación de la primera etapa termofílica, Tr 10 días.


^JWV .MM^,.l,M,n. 1,,.^.
.^........^...,..,. "'-' L''''l%:ánw¿lf»s'é&'iáaiaa«iferól^ "íí ^- ' 0
~ ~ \ -.Os •^ ""^ ^

20/10/00 28.748 19.136 4.550 4.890 24.198 14.246 97,13 98,09


23/10/00 24.895 17.020 4.618 4.314 20.277 12.706 97,51 98,3
24/10/00 30.884 18.670 5.344 4.774 25.540 13.890 96,91 98,13
25/10/00 28.752 18.122 4.876 4.628 23.976 13.494 97,13 98,19
26/10/00 24.622 18.140 4.444 4.540 20.178 13.600 97,54 98,19
27/10/00 30.002 16.160 5.428 4.508 24.574 11.652 97 98,39
Media 27.984 17.875 4.877 4.609 23.124 13.265 97,20 98,22
Desv. Est. 2627 1098 420 204 2307 941 0,26 0,11
Máximo 30.884 19.136 5.428 4.890 25.540 14.246 97,54 98,39
Mím'mo 24.622 16.160 4.444 4.314 20.178 11.652 96,91 98,09

249
ST(«^^
000

20.000
B- ' B-
15.000

10.000
5.000
Fechas

20/10/00 21/10/00 22/10/00 23/10/00 24/1Qrt» 25/10/00 26/10/00 27/10/00


-STi(mg/l)
-STe(mg/l)

Figura 8.122 Evolución de los ST en la primera etapa termofílica, Tr = 10 d.

SF(r^
000 1

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000
F "Chas
20/10/00 21/10/00 22/10/00 23/10/00 24/10/00 25/10/00 26/10/00 27/10/00
-•—SFi(mg/!)
HBfr—SFe(mg/l)

Figura 8.123 Evolución de los SF en la primera etapa termofílica, Tr = 10 d.

SV(mgyi)
30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000
Fe( :has
O
20/10/00 21/10/00 22/10/00 23/10/00 24/10/00 25/10/00 26/10/00 27/10/00
-SV¡(mg/l)
-SVe(mg/l)

Figura 8.124 Evolución de los SV en la primera etapa termofílica, Tr = 10 d.

250
Tabla 8.59 Valores acumulados de los ST de alimentación, primera etapa termofílica, Tr
= 10 días.

28.748 19.136 0,187 0,124 1,244 1,306 1,431 1,306 1,431 0,062 0,062
24.895 17.020 0,162 0,111 1,106 1,157 1,406 2,463 2,837 0,051 0,113
30.884 18.670 0,201 0,121 1,214 1,293 1,445 3,756 4,282 0,079 0,193
28.752 18.122 0,187 0,118 1,178 1,247 1,431 5,003 5,712 0,069 0,262
24.622 18.140 0,160 0,118 1,179 1,221 1,404 6,225 7,116 0,042 0,304
30.002 16.160 0,195 0,105 1,050 1,140 1,439 7,365 8,556 0,090 0,394

Kg ST

6 Fechas
-Acum R+i-e
-Acum R+i

Figura 8.125 Valores acumulados de los ST en la primera etapa termofílica, Tr = 10 d.

Tabla 8.60 Parámetros de control en la primera etapa termofílica, Tr = 10 días.

^^ ;-^^^^\ ^^^'•Pltt™fl6 wá^^éíi^memá' --


20/10/00
\^'::Mt'^r^yvj^»-^-
6,46 6,39
23/10/00 6,33 6,43
24/10/00 6,45 6,34
25/10/00 6,45 6,38
26/10/00 6,36 6,39
27/10/00 6,38 6,47
Media 6,41 6,40
Desv. Est. 0,06 0,04
Máximo 6,46 6,47
Mínimo 6,33 6,34

251
Figura 8.126 Evolución del pH en la primera etapa termofílica, Tr = 10 d.

Tabla 8.61 Parámetros operacionales de la primera etapa termofílica, Tr = 10 días.

20/10/00 84,16 74,45 15,83 25,55 2,88 2,42


23/10/00 81,45 74,65 18,55 23,35 2,49 2,03
24/10/00 82,7 74,43 17,3 25,57 3,09 2,55
25/10/00 83,04 74,46 16,96 25,54 2,88 2,39
26/10/00 81,95 74,97 18,05 25,03 2,46 2,02
27/10/00 81,91 72,1 18,09 27,9 2,46
Media 82,54 74,18 17,46 25,49 2,80 2,31
Desv. Est. 0,98 1,04 0,99 1,46 0,26 0,23
Máximo 84,16 74,97 18,55 27,9 3,09 2,55
Mínimo 81,45 72,1 15,83 23,35 2,46 2,02

Figura 8.127 Evolución de la MO en la primera etapa termofílica, Tr 10 d.

252
Fechas
s# K<^^ ^# ^# K^^ ^# K^^ ^cíí^
0^ .^^ o•í^ o'í^ o^^ S^ n^- n^^
-%Mli
• %Mle

Figura 8.128 Evolución de la MI en la primera etapa termofílica, Tr = 10 d.

Fechas
K^^" .K<á^
55* r^^ ^^^
.KS^ . •r »# , #
.KCS^
rí?^
.K^"^ .•5S' o ^
cí^^ .•SS'
# ^>y-' 'ú> é tí^" .<P
o; # <f -•—COST
-a—cosv
Figura 8.130 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la primera etapa termofílica,
Tr=10d.

253
Ahora se presentan los resultados de la segunda etapa metanogénica en condiciones
mesofíltcas, cuya fase se trabajó con los siguientes tiempos de residencia hidráulicos;
20, 10, 7y 5 días.

Tabla 8.62 Parámetros de la alimentación en la segunda fase mesofílica, T r = 20 días.


^\ "^^^ '•'' } ^'" *" %
^ •• ^' ~ •• ^ ••
( % ! ^ » ^ M é^M^^ili««^uiei<^~
v^ -.í'-sw ^'^ tv^-. *• SíK5f"^Ns t \ •• -L "^
" A -'" - -'
,.,,....»J..^...J^(J^^N.
^j^íyCülfeS,^.
' ^ ^ ^
19/09/00 30.030 34.350 8.276 8.360 21.754 25.990 97 96,54
20/09/00 30.166 30.980 8.230 7.984 21.936 23.032 96,98 96,9
21/09/00 28.940 32.598 7.814 8.316 21.126 24.284 97,11 96,74
22/09/00 29.362 32.672 7.558 8.492 21.804 24.180 97,06 96,73
23/09/00 25.016 29.940 6.952 7.848 18.064 22.092 97,5 97,01
25/09/00 11.126 50.476 4.484 27.824 6.642 22.652 98,89 94,25
26/09/00 19.480 27.756 5.328 7.550 14.152 20.206 98,05 97,22
27/09/00 24.124 24.694 5.855 7.130 18.269 17.564 97,59 97,53
28/09/00 19.714 20.798 6.032 6.946 13.682 13.852 98.03 97,92
29/09/00 15.422 22.760 5.652 6.536 9.770 16.224 98,46 97,22
30/09/00 19.054 22.404 6.164 6.632 12.890 15.772 98,1 97,76
2/10/00 14.776 16.768 5.514 6.492 9.262 10.276 98,52 98,32
3/10/00 21.520 21.522 6.008 6.276 15.512 15.246 97,85 97,85
4/10/00 20.558 21.558 6.116 6.248 14.442 15.130 97,94 97,84
5/10/00 21.530 18.438 6.566 6.438 14.964 12.000 97,85 98,16
7/10/00 22.118 20.126 6.076 5.932 16.042 14.194 97,79 97,99
9/10/00 21.058 20.400 5.976 6.200 15.082 14.200 97,89 97,96
10/10/00 26.686 21.000 6.572 5.874 20.114 15.126 97,33 97,9
Media 22.260 26.069 6.399 8.171 15.862 17.890 97,77 97,32
Desv. 5452 8136 1022 4981 4532 4753 0,55 0,94
Est.
Máximo 30.166 50.476 8.276 27.824 21.936 25.990 98,89 98,32
Mínimo 11.126 16.768 4.484 5.874 6.642 10.276 96,98 94,25

ST (mg/1)
60.000

í ? V\ / \V# „#\.v-''\#*
N"-' V V T
.^'^^ ^•-^'^ #^ .^'
- • — S T i (mg/l) ¡
- a — S T e (mg/1) i

Figura 8.131 Evolución de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 d.

254
SF (mg/l)
30.000

•^ '^ <# #^ ríT ' T "^ ** ^ ^ '^ • — S F i (mg/l)


• — S F e (mg/l)

Figura 8.132 Evolución de los SF en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 d.

SV (mg/l)
30.000

///y/////.// ^"^ •SV I (mg/l)


• SV e (mg/l)
Figura 8.133 Evolución de los SV en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 d.

/ .K^"
F" ..-^' ..o/ ^
T ..^"'
.«.^^ . # ' ..-^' . . - ^ . . - ^ 4"
,.-^' . . - ^ . . - ^
.5^ ^\" ^"
Fechas -•—% Hum i
-a—% Hum e
Figura 8.134 Evolución del % de humedad en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 d.

255
Tabla 8.63 Valores acumulados de los ST de alimentación en la segunda etapa
mesofílica, Tr = 20 días.

30.030 34.350 0,038 0,043 0,859 0,853 0,897 0,853 0,897 -0,005 -0,005
30.166 30.980 0,038 0,039 0,775 0,773 0,897 1,626 1,794 -0,001 -0,006
28.940 32.598 0,036 0,041 0,815 0,810 0,895 2,437 2,689 -0,005 -0,011
29.362 32.672 0,037 0,041 0,817 0,813 0,896 3,250 3,585 -0,004 -0,015
25.016 29.940 0,031 0,037 0,749 0.742 0,890 3,992 4,475 -0,006 -0,021
11.126 50.476 0,014 0,063 1,262 1,213 0,873 5,205 5,348 -0,049 -0,070
19.480 27.756 0,024 0,035 0,694 0,684 0,883 5,888 6,231 -0,010 -0,080
24.124 24.694 0,030 0,031 0,617 0,617 0,889 6,505 7,120 -0,001 -0,081
19.714 20.798 0,025 0,026 0,520 0,519 0,884 7,023 8,004 -0,001 -0,082
15.422 22.760 0,019 0,028 0,569 0,560 0,878 7,583 8,882 -0,009 -0,092
19.054 22.404 0,024 0,028 0,560 0,556 0,883 8,139 9,765 -0,004 -0,096
14.776 16.768 0,018 0,021 0,419 0,417 0,877 8,556 10,642 -0,002 -0,098
21.520 21.522 0,027 0,027 0,538 0,538 0,886 9,094 11,528 0,000 -0,098
20.558 21.558 0,026 0,027 0,539 0,538 0,885 9,632 12,413 -0,001 -0,100
21.530 18.438 0,027 0,023 0,461 0,465 0,386 10,096 13,299 0,004 -0,096
22.118 20.126 0,028 0,025 0,503 0,506 0,887 10,602 14,186 0,002 -0,093
21.058 20.400 0,026 0,026 0,510 0,511 0,885 11,113 15,071 0,001 -0,092
26.686 21.000 0,033 0,026 0,525 0,532 0,892 11,645 15,963 0,007 -0,085

Kg ST

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 IsFechas
•Acum R+i-e
•Acum R+i

Figura 8.135 Valores acumulados de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 d.

256
Tabla 8.64 Parámetros de control en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 días.
^Püüii^S
19/09/00 6,73 6,33
20/09/00 6,65 6,8
21/09/00 6,56 6,87
22/09/00 6,17 6,72
23/09/00 5,95 6,34
25/09/00 7,7 6,31
26/09/00 7,08 6,6
27/09/00 7,05 6,68
28/09/00 6,48 6,77
29/09/00 5,57 6,68
30/09/00 6,9 6,81
2/10/00 6.88 6,71
3/10/00 6,9 6,76
4/10/00 6,9 6,8
5/10/00 6,8 6,78
7/10/00 6,83 6,84
9/10/00 6,83 6,82
10/10/00 6,78 6,85
. Media 6,71 6,69
Desv. Est. 0,46 0,18
Máximo 7.7 6,87
Mínimo 5,57 6.31

PH 10
8
6 az

Fechas
^^ ^cT ^c,^" ^ c T > - o F .cs^" . c T CN^ c^^"

N^^ T>^ ^ # ^ óy" # ^ "^^ '^ ^ '^^ ^^ •pH i


•pH e

Figura 8.136 Evolución del pH en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 d.

Tabla 8.65 Parámetros de control en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 días.

^íiMShfts.. iy<::.C^gJl) AV^{»]^| AV^Ale: ^


23/09/00 8.370 7.500 0,9
28/09/00 9.250 7.650 0,83
3/10/00 9.100 7.240 0,8
Media 8.907 7.463 0,84
Desv. Est. 471 207 0,05
Máximo 9.250 7.650 0,9
Mínimo 8.370 7.240 0,8

257
(mg/l)9.500
9.000
8.500
8.000
-^B-
7.500
7.000
6.500
6.000
Fechas
.# „# .# cs*^'' .-^°
N^ ^
/ • # ^ / / ^' • A l e . (mg/l)
• A V G (mg/l)

Figura 8.137 Evolución de los AVG y Ale en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 d.

AVG/Alc.
0,9 2

© Fechas
oí?"" í? í?-
«>^ ;.^" S^"
„# ^^ n?
• A V G /A le .

Figura 8.138 Evolución de AVG/Alc en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 d.

Tabla 8.66 Parámetros operacionales en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 días.

JP^rinsieÉrc^ ó | } i ^ ^ *•
^F«c*atsf %WOI '%imk' %mi %l^le COST cosv
19/09/00 72.44 75,66 26,56 24,34 3 2,18
20/09/00 72,72 74,35 27,28 25,65 3,02 2,19
21/09/00 73 74,49 27 25,51 2,89 2,11
22/09/00 74,26 74,01 25,74 25,99 2,94 2,18
23/09/00 72,21 73,79 27,76 26,21 2,5 1,81
25/09/00 59,7 44,88 40,3 55,12 1,11 0,66
26/09/00 72,65 72,8 27,35 27,2 1,95 1,42
27/09/00 75,73 71,13 24,27 28,87 2,41 1,83
28/09/00 69,4 66,6 30,6 30,4 2,08 1,39
29/09/00 63,35 71,28 36,64 28,71 1,54 0,98
30/09/00 67,75 70,4 32,35 29,6 1,91 1,29
2/10/00 62,68 61,28 37,32 38,72 1,48 0,93
3/10/00 72,08 70,84 27,92 29,16 2,15 1,55
4/10/00 70,25 70,18 29,75 29,82 2,06 1,44
5/10/00 69,5 65,08 30,5 34,92 2,15 1,5
7/10/00 72,52 70,52 27,47 29,47 2,21 1,6
9/10/00 71,62 69,61 28,38 30,39 2,11 1 1,51

258
10/10/00 75,37 72,03 24,63 27,97 2,67 2,01
Media 70,402 69,385 29,546 30.447 2,23 1,59
Oesv. Est. 4,43 7,09 4,47 7,05 0,54 0,45
Máximo 75,73 75,66 40,3 55,12 3,02 2,19
Mínimo 59,7 44,88 24,27 24,34 1,11 0,66

/ / / / / / .-'^ / * - ^ . / .-^ '"""'


- • — % MOi
-Ba—% MO e

Figura 8.139 Evolución de la MO en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 d.

^ -Si Fechas
x^S" v-S^ x<3^ v©" \ ^ \<3^ \<S^ \<:r \<3^ \®^ \<

/ y / / / #* ^^' ^•^^' ^^
-^ *-" </ - • — % MI i
-B3—% Míe

Figura 8.140 Evolución de la MI en la segunda etapa mesofílica, Tr = 20 d.

259
KgS/m3día
3.5

Fechas
^^^ ^^^ ^^^ niS^^ ^^^ nlJi^ rx^ rx^^ r^^ ov^^ í?
o!?

#"^^ .nf
*/ #
. #' nT
. # .^^"^
- / . # <0^
-^'^'^ / / AN'^' / -•—COST
-B—COSV

Figura 8.141 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la segunda etapa mesofílica,


Tr = 20 d.

Tabla 8.67 Parámetros de la alimentación en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 días.

11/10/00 22.180 20.970 6.060 6.166 16.120 14.804 97,78 97,9


12/10/00 21.562 20.900 5.506 6.022 16.056 14.878 97.84 97,91
13/10/00 21.528 20.776 5.494 6.058 16.034 14.718 97,85 97,92
14/10/00 25.770 20.770 6.358 6.056 19.412 14.714 97,47 97,92
16/10/00 22.344 20.576 5.726 5.942 16.618 14.634 97,77 97,94
Media 22.677 20.798 5.829 6.049 16.848 14.750 97,74 97,92
Desv. 1767 150 374 81 1453 94 0,16 0,01
Est.
Máximo 25.770 20.970 6.358 6.166 19.412 14.878 97,85 97,94
Mínimo 21.528 20.576 5.494 5.942 16.034 14.634 97,47 97,90

260
ST
'"So.000
25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

O
-•—STi(mg/l) /10/00 12/10/00 13/10/00 14/10/00 15/10/00 16/10/00
Fechas
- a — S T e (mg/l)

Figura 8.142 Evolución de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 días.

6.600

11/10/00 12/10/00 13/10/00 14/10/00 15/10/00 16/10/00 Fechas


-•—SFi(mg/l)
-a—SFe (mg/l)

Figura 8.142 Evolución de los SF en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

SV (mg/O
000

20.000

15.000

10.000

5.000

O
-echas
- • — S V i (mg/l) VI 0/00 12/10/00 13/10/00 14/10/00 15/10/00 16/10/00
-B—SV e (mg/l)

Figura 8.144 Evolución de los SV en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

261
%

11/10/00 12/10/00 13/10/00 14/10/00 15/10/00 16/10/00 Fechas


- • — % Hum i
- H — % Hum e

Figura 8.145 Evolución del % de humedad en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

Tabla 8.68 Valores acumulados de los ST en la alimentación, segunda etapa mesofílica,


Tr=10dias.
STt Kg ST 1 fKg S t ^\ K g ST | K9 ST K 9 S T Acum Acum Oif. Off.
R+1 Acum.
20.970 0,055 0,052 0,524 0,527 0,579 0,527 0,579 0,003 0,003
21.562 20.900 0,054 0,052 0,523 0,524 0,578 1,051 1,157 0,002 0,005
21.528 20.776 0,054 0,052 0,519 0,521 0,578 1,572 1,735 0,002 0,007
25.770 20.770 0,064 0,052 0,519 0,532 0,588 2,104 2,323 0,013 0,019
22.344 20.576 0,056 0,051 0,514 0,519 0,580 2,623 2,903 0,004 0,023

Kg ST

fechas
- • — A c u m R+i-e
-H—Acum R+i

Figura 8.146 Valores acumulados de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

262
Tabla 8.69 Parámetros de control de la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 días.

pír?:*kj.5^^^f.í*aBÍa3^^^ tiK^cíisií^ . ' ; ^ " % ^ N H '


•f¡\¥^MÍy^¿^
ñ^^^mwH^ :''t-j^'g¿;'.
11/10/00 6,73 6,88
12/10/00 6,66 6,93
13/10/00 6,64 6,92
14/10/00 6,57 6,93
16/10/00 6,5 7.01
Media 6,62 6,93
Desv. Est. 0.09 0,05
Máximo 6,73 7,01
Mínimo 6.5 6,88

Fechas
/ / / / / c^^"
•pHi
•pHe

Figura 8.147 Evolución del pH en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

Tabla 8.70 Parámetros de control en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 días.

P»táa!ietEOfiijd6 cdAtrcd
Fecha j^e. ímQñ} AVO imm AVG/Alc.
12/10/00 8.160 6.150 0,75

Tabla 8.71 Parámetros operacionales en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 días.

Fechas %MÚÍ %)VÍO« % mt i %W[le CO$t coav


11/10/00 72,68 70,6 27,32 29,4 2,22 1,61
12/10/00 74,76 71,19 25,54 28,81 2,16 1,61
13/10/00 74,78 70,84 25,52 29,16 2,15 1,6
14/10/00 75,33 70,64 24,67 29,16 2,58 1,94
16/10/00 74,37 71,12 25,63 28,88 2,23 1,66

263
Media 74,384 70,918 25,736 29,082 2,27 1,68
Desv. Est. 1,01 0,24 0,97 0,24 0,18 0,15
Máximo 75,33 71,19 27,32 29,4 2,58 1,94
Mínimo 72,68 70,6 24,67 28,81 2,15 1,6

Fechas
11/10/00 12/10/00 13/10/00 14/10/00 15/10/00 16/10/00
-%MOi
-%MOe

Figura 8.147 Evolución de la MO en la segunda etapa mesofilica, Tr = 10 d.

11/10/00 12/10/00 13/10/00 14/10/00 15/10/00 16/10/00 Fechas


- • — % MI i
- H — % MI e

Figura 8.148 Evolución de la MI en la segunda etapa mesofilica, Tr = 10 d.

264
Kg S/m3 dia
3

Fochí s

11/10/00 12/10/00 13/10/00 14/10/00 15/10/00 16/10/00


- • — C O ST
- a — C O SV

Figura 8.149 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la segunda etapa mesofílica,


Tr=10d.

Tabla 8.71 Parámetros de la alimentación en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 días.

;~4 ~ % o ^íív; s\ ^ ^ ^\5 ^


's; \¿;'v'-í^- ^aü:¿^)¡l9lr(»& dé lailtInieeiéÉCléfft "^í " O^^

•• ^ , J

17/10/00 21.714 21.122 5.356 5.902 16.358 15.220 97.83 97,89


18/10/00 18.464 20.684 4.804 5.600 13.660 15.004 98,15 97,93
19/10/00 19.800 19.606 4.320 5.622 15.480 13.984 98,02 98,04
20/10/00 19.136 19.014 4.890 5.446 14.246 13.568 98,09 98,1
23/10/00 17.020 19.264 4.314 5.260 12.706 14.004 98,3 98,07
24/10/00 18.670 17.556 4.774 5.074 13.896 12.482 98,13 98,24
Media 19.134 19.541 4.743 5.484 14.391 14.044 98,09 98,05
Desv. 1564 1273 391 292 1319 998 0,16 0,13
Est.
Máximo 21.714 21.122 5.356 5.902 16.358 15.220 98,15 98,24
Mínimo 17.020 19.014 4.314 5.074 13.660 12.482 97,83 97,89

17/10/00 18/10/00 19/10/00 20/10/00 21/10/00 22/10/00 23/10/00 -•—STi(mg/l)


-H—STe(mg/l)

Figura 8.150 Evolución de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

265
Fect as

17/10/00 18/10/00 19/10/00 20/10/00 21/10/00 22/10/00 23/10/00 24/10/00


•SFi(mg/I)
- SF e (mg/I)

Figura 8.151 Evolución de ios SF en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

SV (mg/l)
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
O

/ / / / / / / /'"'^^
V
-•—SVi(mg/l)
- a — SV e (mg/l)

Figura 8.152 Evolución de los SV en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

17/10/00 18/10/00 19/10/00 20/10/00 21/10/00 22/10/00 23/10/00 24/1 Or


-•— % Hum i
-B—% Hume

Figura 8.153 Evolución del % de humedad en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

266
Tabla 8.72 Valores acumulados de los ST, en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 días.
HgSTl Ki«T« tatusa IR
m.
21.714 21.122 0,078 0,075 0,528 0,530 0,606 0,53 0,606 0,002 0,002
18.464 20.684 0,066 0,074 0,517 0,509 0,594 1,039 1,200 -0,008 -0,006
19.800 19.606 0,071 0,070 0,490 0,491 0,599 1,530 1,799 0,001 -0,005
19.136 19.014 0,068 0,068 0,475 0,476 0,596 2,006 2,395 0,000 -0,005
17.020 19.264 0,061 0,069 0,482 0,474 0,589 2,479 2,984 -0,008 -0,013
18.670 17.556 0,067 0,063 0,439 0,443 0,595 2,922 3,578 0,004 -0,009

Kg ST

SFechas
- • — A c u m R+i-e
-B—Acum R+i

Figura 8.154 Valores acumulados de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

Tabla 8.73 Parámetros de control en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 días.

íí¥5ííSSíSÍSS^^^«?

17/10/00 6,56 7,15


18/10/00 6,5 7,15
19/10/00 6,53 7,28
20/10/00 6,39 7,12
23/40/00 6,43 7.43
24/10/00 6,34 7,32
Media 6,46 7,24
Desv. Est. 0,09 0,12
Máximo 6,56 7,43
Mínimo 6,34 7,12

267
PH

^ Fechas
.vO^
cs^"
KQ'^- KC^"' ^(á^' ^^^' ^.^ #
^' J^"^ ^C# KQ^
V N° »>;* of^ «v T,'' nP nr
-pHi
•pHe

Figura 8.155 Evolución del pH en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

Tabla 8.74 Parámetros de control en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 días.

Tabla 8.75 Parámetros operacionales en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 días.

»H*^iiiiiiim>.iiiVmiiHimitii*<^MM*»ii

17/10/00 75,33 72,06 24,67 27,94 3,04 2,29


18/10/00 73,98 72,44 26,02 27.06 2,59 1,91
19/10/00 78,18 71,33 21,82 28,67 2,77 2.17
20/10/00 74,45 71,36 25,55 28,64 2.68 1,99
23/10/00 74,65 72,1 25,35 27,3 2,38 1,78
24/10/00 74,43 71,1 25,57 28,9 2,61 1,95
Media 75,17 71,73 24,83 28,09 2,68 2,02
Desv. Est, 1,54 0,54 1,54 0.77 0,22 0,18
Máximo 78,18 72,44 26,02 28,9 3,04 2,29
Mínimo 73,98 71,1 21,82 27,06 2,38 1,78

268
%

-• •

^# ^^* ^c^* ^^* ^# ^# ^c^* ^# '^'^^^^


^^ ^é^ ^^ J> J> J^ A^ ^^
•% M O i
-%MOe

Figura 8.156 Evolución de la MO en la segunda etapa mesofilica, Tr = 7 d.

%
35
30
25
20
15
10

17/10/00 18/10/00 19/10/00 20/10/00 21/10/00 22/10/00 23/10/00 24/10/00


Fechas -*—% MI i
ta— % MI e

Figura 8.157 Evolución de la MI en la segunda etapa mesofilica, Tr = 7 d.

Kg S/m3 día
3,3

,# ,#^ ,# /^ ,# ,# ,# ,# ''"^''^

- • — 0 0 ST
-a—CO SV

Figura 8.158 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos, en la segunda etapa


mesofílica, Tr = 7 d.

269
Tabla 8.76 Parámetros de la alimentación en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 días.

25/10/00 18.122 18.736 4.628 5.242 13.494 13.494 98.19 98,13


26/10/00 18.140 17.470 4.540 4.874 13.600 12.596 98,19 98,25
27/10/00 19.420 16.278 4.101 4.802 15.319 11.476 98,06 98,37
30/10/00 19.084 15.506 4.482 4.616 14.602 10.890 98,09 98,45
Media 18.692 16.998 4.438 4.884 14.254 12.114 98,13 98,30
desv. 662 1413 232 263 868 1161 0,07 0,14
Est.
Máximo 19.420 18.736 4.628 5.242 15.319 13.494 98,19 98,45
Mínimo 18.122 15.506 4.101 4.616 13.494 10.890 98,06 98,13

SKnr^
000

10.000

5.000

25/10/00 26/10/00 27/10/00 28/10/00 29/10/00 30/10/00 Fechas


-•—STi(mg/l)
-H—STe(mg/l)

Figura 8.159 Evolución de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

•-"•-
''<rá)o.
5.000 S .
' •—'
1*
4.000' • — « ^
-

V,*
3.000 .

2.000
...
1.000 -

0
25/10/00 26/10/00 27/10/00 28/10/00 29/10/00 30/10/00 Fechas

i —•—SF i (mg/1)
—a—SFe(mg/l)

Figura 8.160 Evolución de los SF en la segunda etapa mesofílica, Tr 5 d.

270
sv .000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000

25/10^00 26/10/00 27/10/00 28/10/00 29/10/00 30/10/00 Fechas


-•—SVi(nig/l)
-Hh- SV e (mg/l)

Figura 8.161 Evolución de los SV en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

% 98,5

25/10/00 26/1CVOO 27/10/00 28/10/00 29/10/00 30/10/00 Fechas


-•—%Hum¡
- a — % Hume

Figura 8.162 Evolución del 5 de humedad en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

Tabla 8.77 Valores acumulados de los ST de alimentación, en la segunda etapa


mesofílica, Tr = 5 días.

y A Wj> yysw. W A ^ A

18.122 18.736 0,091 0,094 0,559 0,465 0,559 -0,003 -0,003


18.140 17.470 0,091 0,087 0.559 0,905 1.118 0,003 0,000
19.420 16.278 0,097 0,081 0,407 0,565 1,328 1,683 0,016 0,016
19.084 15.506 0,095 0,078 0,388 0,563 1,733 2,246 0,018 0.034

271
KgST

1 2 3 4 Fechas

- A c u m R+i-e
- A c u m R+i

Figura 8.163 Valores acumulados de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

Tabla 8.78 Parámetros de control en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 días.

25/10/00 6,38 7,26


26/10/00 6,39 7,28
27/10/00 6,35 7,26
30/10/00 6,39 7,3
Media 6,38 7,28
Desv. Est. 0,02 0,02
Máximo 6,39 7,3
Mínimo 6,35 7,26

PH
7,4
7,2
7
&:8
6,6
6,4
6,2
6
5,8 0^ Fechas
^
.^"
N^
.^"

s^"
.N«'
^i^
.Cí
x'V
p s^^
.c.^
N" •pH i i
# # ^{^ 4 •pH e I

Figura 8.164 Evolución del pH en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

272
Tabla 8.79 Parámetros de control en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 días.

PmixMÍieíéséác^MpcA -
' ^«CfliGK' \ PáQ^iw^
mmmm] pmmui.
25/10/00 7.080 3.640 0,51
30/10/00 5.030 2.000 0.4

Tabla 8.80 Parámetros operacionales en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 días.

? M S i ü ^ s r ^ ; .^^^>^^íf <;~i'^««H^$.«gíMs>Éá«t«#^
i$?^i^)(B^iaeKív!. -V^l«tsi&> - ; i ^ s i D # - - i . . . Í ; O ^ S 8 | ; | V . ^ ^ ^ ^ í « « ; ; í ^ •ití0,Játo E.m:sv
25/10/00 74,46 72,02 25,54 27,98 3,26 2,43
26/10/00 74,97 72,1 25,03 27,9 3,27 2,45
27/10/00 78,88 70,5 21,12 29,5 3,49 2,76
30/10/00 76,51 70,23 23.49 29,77 3,43 2,63
Media 76.21 71,21 23,80 28,79 3,36 2.57
Desv. Est. 1,98 0,99 1,98 0,99 0,12 0,16
Máximo 78.88 72,1 25,54 29,77 3,43 2,76
Mínimo 74,46 70,23 21,12 27,9 3,26 2,43

Fechas
25/10/00 26/10/00 27/10/00 28/10/00 29/10/00 30/10/00
• — % MO i
%MOe

Figura 8.165 Evolución de la MO en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

273
35

30
B- -B-
25

20

15

10

5
Feshas
O
25/10/00 26/10/00 27/10/00 28/10/00 29/10/00 30/10/00

-a—%Me

Figura 8.166 Evolución de la MI en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

Kg S/m3 día
4 -|
3.5 - . » —-^
• — • — • ' ""
3 - ~ -a —a
2,5 -—m II. f¡¡¡ t-^—
2 -
1,5 -
1 -
0,5 -
0 - i 1

i F6í c h a s

/ ' / 4- A C"O <íT


:o s v

Figura 8.167 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la segunda etapa mesofílica,


Tr = 5 d.

8.3.2 Digestión anaerobia de dos etapas: Mesofílica-Mesofflica.

Se presentan los valores de la digestión anaerobia de dos etapas, en condiciones


mesofílica, para la primera etapa y mesofílica para la segunda etapa, ambas en
condiciones metanogénicas. Se ilustraran las tablas y figuras de acuerdo a su condición
de etapa y de tiempos de residencia hidráulicos. Haciendo notar que la temperatura de

274
los digestores presentaron los siguientes valores: 18°C ±2 para la primera etapa y 21*'C
±1 para la segunda etapa.

La primera etapa realizada en un digestor de 65 1 de capacidad efectiva y agitado


mediante bombeo semicontinuos por periodos de 15 minutos y paradas de 30 minutos
con lafinalidadde evitar sobrecalentamientos en la bomba y esta impulsara de 14 a 16
veces el volumen del digestor en un día. No se le proporcionará calefacción, o sea a
trabajara a temperatura ambiente. Los tiempos de residencia hidráulicos conseguidos en
esta etapa fueron: 20, 13 y días.

Tabla 8.81 Parámetros de la alimentación en la primera etapa mesofílica, Tr = 20 días.

•••ft • í - ; - ^ : : ' * ! 5í^5:iíS ^^ ^ >;.;Í- ;™;;^ov|>ifáijwtiPa*«tel»^aáÉ»ttrife^ "-;s^ ^^^


•''^Yt^^;

13/11/00 35.410 23.764 4.826 5.322 30.584 18.442 96,46 97,62


14/11/00 34.034 24.312 4.812 5.258 29.222 19.054 96,6 97,57
15/11/00 19.344 23.442 3.844 5.212 15.500 18.230 98,07 97,66
16/11/00 23.406 24.042 4.344 5.156 19.062 18.886 97,06 97,6
17/11/00 22.876 19.646 4.308 5.022 18.568 14.624 97,71 98,04
20/11/00 34.212 19.312 5.968 5.004 29.144 14.308 96,58 98,07
21/11/00 22.926 21.734 4.252 5.276 18.674 16.458 97,71 97,83
22/11/00 50.558 21.774 8.620 5.520 41.938 16.254 94,94 97,82
23/11/00 26.144 23.566 5.914 5.542 20.230 18.024 97,39 97,96
24/11/00 26.290 23.680 5.208 5.410 21.082 18.270 97,37 97,63
27/11/00 26.038 23.246 5.198 5.240 20.840 18.006 97,4 97,68
28/11/00 20.972 23.504 4.864 5.362 16.108 18.142 97,9 97,95
29/11/00 23.300 22.504 5.514 5.142 17.786 17.362 97,67 97,75
30/11/00 21.802 20.226 5.200 4.766 16.602 15.460 97,82 97,97
Media 27.665 22.482 5.205 5.231 22.524 17:251 97,19 97,80
Desv. Est. 8345 1683 1162 209 7500 1562 0,83 0,18
Máximo 50.558 24.312 8.620 5.542 41.938 19.054 98,07 98,07
Mínimo, 19.344 19.312 3.844 4.766 15.500 14.308 94,94 97,57

275
ST(mg/l)
60.000

Fechas
^.^^ ^.f^^- ^.^^ ^,<P^ ^.^^ -^,# ^.^^ / ^ ^.^^
oí^ .4"
^4'^ .A^
KN^*^
A^ .o^
N^ .•^^ .o,^
^' ^4- A ^ .a^
'^'
-*— ST i (mg/l)
- H — S T e (mg/l)

Figura 8.168 Evolución de los ST en la primera etapa mesofílica, Tr = 20 d.

SF(mg/l)
10.000

Fechas
.^^^ s^^ .s^^ .s^^
í^ K<í^^ sA'^' ^^"^ '^^ nf
-SF¡(mg/l)
-SFe(mg/l)

Figura 8.169 Evolución de los SF en la primera etapa mesofílica, Tr = 20 d.

SV (mg/l)
45.000

rs Fechas

r^^ rf ^^ #
- SV i (mg/l)
-SVe(mg/l)

Figura 8.170 Evolución de los SV en la primera etapa mesofílica, Tr = 20 d.

276
%

8 8 8 8 8 8 8 8 Fechas

• « - • < - r - T - , - . ^ . r - Í Ñ ¡ < N < N C M < N ( N r M O M < N N «^


-•—%1-lumi
-B—% Hume

Figura 8.171Evolución del % de Humedad en la primera etapa mesofílica, Tr = 20 d.

Tabla 8.82 Valores acumulados de los ST de alimentación, en la primera etapa


mesofílica, Tr = 20 días.

35.410 0,115 0,077 1,66 0,038


34.034 24.312 0,111 0,079 1,580 1,612 1,656 3,195 3,316 0,032 0,070
19.344 23.442 0,063 0,076 1,524 1,510 1,608 4,705 4,923 -0,013 0,056
23.406 24.042 0,076 0,078 1,563 1,561 1,621 6,266 6,545 -0,002 0,054
22.876 19.646 0,074 0,064 1,277 1,287 1,619 7,553 8,164 0,010 0,065
34.212 19.312 0,111 0,063 1,255 1,304 1.656 8,857 9,820 0,048 0,113
22.926 21.734 0,075 0,071 1,413 1,417 1,620 10,274 11,440 0,004 0,117
50.558 21.774 0,164 0,071 1,415 1,509 1,709 11,783 13,149 0,094 0,211
26.144 23.566 0,085 0,077 1,532 1,540 1,630 13,323 14,779 0,008 0,219
26.290 23.680 0,085 0,077 1,539 1,548 1,630 14,870 16,409 0,008 0,227
26.038 23.246 0,085 0,076 1,511 1,520 1,630 16,391 18,039 0,009 0,236
20.972 23.504 0,068 0,076 1,528 1,520 1,613 17,910 19,652 -0,008 0,228
23.300 22.504 0,076 0,073 1,463 1,465 1,621 19,375 21,273 0,003 0,231
21.802 20.226 0,071 0,066 1,315 1,320 1,616 20,695| 22,889 0,005 0,236

277
KgST

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14Fechas
•Acum R+i-e
•Acum R+i

Figura 8.172 Valores acumulados de los ST en la primera etapa mesofílica, Tr - 20 d.

Tabla 8.83 Parámetros de control en la primera etapa mesofílica, Tr = 20 días.

M . . - , ' . . : r. •.
; „ .^^M|HL'-I«"r.^íí^i^í. , ' , ^ i C f t ,iv^
13/11/00 6.23 6,47
14/11/00 6,4 6,3
15/11/00 6,71 6.21
16/11/00 6.37 6,26
17/11/00 6.41 7,17
20/11/00 6,31 7,18
21/11/00 6,47 7,03
22/11/00 6,27 7,02
23/11/00 6.33 6,9
24/11/00 6,31 6,82
27/11/00 6,33 6,76
28/11/00 6,87 6,77
29/11/00 7,03 6,8
30/11/00 7.08 6,81
Media 6,51 6,75
Desv. Est. 0.29 0,32
Máximo 7,08 7.18
Mínimo 6,23 6,21

278
pH
7,5
7
6.5
^ ^
6
5,5

# A^"" K^"" # ^^'^ K^^ K^"" K^^ ..^'^ ^^""^^^


v's' \N^ v^v" ^^^ v'^ \N^ v^^ v\^ v'O^ •—pHi
<^^ K«r ^^\^ ^cá^ ^\^ ^ ^^ ^^ ^^ B—pHe
Figura 8.173 Evolución del pH en la primera etapa mesofilica, Tr = 20 d.

Tabla 8.84 Parámetros de control en la primera etapa mesofilica, Tr = 20 días.

<ttt control —IWIIiW*H-IIHHil**t»illW*

F«dua Afc.ímflfl) AVO/Alc.


15/11/00 4.890 2.240 0,46
21/11/00 7.170 2.676 0,31
30/11/00 5.880 2.484 0,35
Media 5.980 2.467 0,37
Desv. Est. 1143 219 0,08
Máximo 7.170 2.676 0,46
Mínimo 4.890 2.240 0,31

(mg/l)
8.000 -1
7.000 - • ^

6.000 -
5.000 - "^
4.000 - • '"^
3.000 -
2.000 - ra
1.000 -
0 -
F schas
^^^^ ?
s-^^ ^^' K^
N^^ #
• (mg/l) 1
G (mg/l)

Figura 8.174 Evolución del los AVG y Ale en la primera etapa mesofilica, Tr = 20 d.

279
AVG/Alc.
0 5 ^•'••^.„^^^
0,4 -
0.3 -
0,2 -
0,1 - -
0
Fechas
,^^^ ,^^^ ,N^^ ,^^ ,S^^ / ^ ,.^^ .•»*
s^^ <V^^ N^^ T<^^ 4^ 4 ^ '^^
— A V G/A le .

Figura 8.175 Evolución de AVG/Alc en la primera etapa mesofilica, Tr = 20 d.

Tabla 8.85 Parámetros operacionales en la primera etapa mesoñlica, Tr = 20 días.

^^••^^' ^ ^ ^ " \ '

M^í^^í^^^^ v;%wot:~ ^ ^ % » » ~ « ~ ^::;%í«i-^: ^;%|y||0^'•^^^ '-CO^«fF^^ -'CO'W:'


13/11/00 86,37 77,61 13,63 22,39 1,77 1,53
14/11/00 85,86 78,37 14,14 21,63 1,7 1,46
15/11/00 80,13 77,77 19,87 22,23 0,97 0,78
16/11/00 81,44 78,55 18,56 21,45 1,17 0,95
17/11/00 81,17 74,44 18,83 25,56 1,14 0,93
20/11/00 85,19 74,09 14,81 25,54 1,71 1,46
21/11/00 81,45 73,67 18,55 26,33 1,15 0,93
22/11/00 82,95 74,26 17,05 25,74 2,5 2,1
23/11/00 77,38 76,48 22,62 23,52 1,31 1,01
24/11/00 80,19 77,15 19,81 22,85 1,32 1,05
27/11/00 80,03 77,46 19,97 22,54 1,3 1,04
28/11/00 76,81 77,19 23,19 22,81 1,05 0,81
29/11/00 76,34 77,15 23,66 22,85 1,17 0,89
30/11/00 76,15 76,44 23,85 23,56 1,09 0,83
Medía 80,82 76,47 19,18 23,50 1,38 1,13
Desv. Est. 3,42 1,66 3,42 1,62 0,41 0,38
Máximo 86,37 78,55 23,85 26,33 2,5 2,1
Mínimo 76,15 73,67 13,63 21,45 0,97 0,78

65
cO c^ fíi
ví^^ <§> Fechas
,^- ^^^ # ,.# ^^ ^^
^'^
<b^ «^"^ AX"" OS'^
S^^^ ^N^^ ^4^ # ^^ ^"^
N<^^ N^^^ -% MO i
•% MO e

Figura 8.176 Evolución de la MO en la primera etapa mesofílica, Tr = 20 d.

280
%
25 - -fi'HD
20 - >*—H—*—W >*VL? "• ••^L.jíir
15 - ^^/^^^'^^ i-^*^
10 - • ir ^•^
5 -
n 1 1 j > 1 1 1

Fechas
. # .^^"^ .^^"^ .^^"^ . # .N^"" .N^"" .^^"^
^'^^''
^4^ 4>" <v\'^ ^cáv- ^^íC^ ^- ^«T ^- 4- — • — % Mli
—fia—% Míe

Figura 8.177 Evolución de la MI en la primera etapa mesofílica, Tr = 20 d.

Figura 8.178 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la primera etapa mesofílica,


Tr = 20d.

Tabla 8.86 Parámetros de la alimentación en la primera etapa mesofílica, Tr = 13 días.

•^ ?• ^1 • ^ — • . . . .
\ ~í%áii»tK>» M fa alInieataEááB"^; '' ... , - . . ^ ^ j - ^^% ^
"'iSTeE' - %Huia}
imm
6/10/00 34.220 30.846 6.401 10.086 27.819 20.760 96,78 96,92
7/10/00 37.110 28.800 6.508 8.996 30.602 19.804 96,29 97,12
9/10/00 19.370 32.500 3.876 9.096 15.494 22.604 98,06 96,75
10/10/00 37.120 29.956 4.508 8.938 32.612 21.018 96,29 97
11/10/00 36.046 30.300 4.814 8.976 31.232 21.324 96,4 96,97
12/10/00 35.620 29.776 4.726 8.348 30.894 21.428 96,44 97,02
13/10/00 30.828 28.152 4.402 7.670 26.426 20.482 96,92 97,19
14/10/00 31.878 28.160 4.696 7.546 27.182 20.614 96,81 97,18
16/10/00 32.606 29.606 4.842 7.588 27.764 22.018 96,74 97,04
17/10/00 31.272 26.902 4.744 6.658 26.528 20.244 96,87 97,31
18/10/00 30.584 27.324 4.566 6.776 26.018 20.548 96,94 97,27

281
19/10/00 26.770 26.712 4.258 6.552 22.512 20.160 97,32 97,33
Media 31.952 29.086 4.862 8.103 27.090 20.917 96,82 97,09
Desv. Est. 5026 1733 792 1138 4600 809 0,50 0,17
Máximo 37.120 32.500 6.508 10.086 32.612 22.604 98,06 97.33
Mínimo 19.370 26.712 3.876 6.552 15.494 19.804 96,29 96,75

ST(mg/l)
40.000

Fechas

/y / / / / / / / / / / / -•— ST i (mg/I)
na—STe(mg/l)
Figura 8.179 Evolución de los ST en la primera etapa mesofílica, Tr == 13 d.

SF (mg/1)
12.000

é Av^ «¿^ <r ,5^ ^.N"^^ <I> K^T KÍ^ ^F ^é^ <\\ .^sT ,c^

-•—SFi(mg/l)
-a— SF e (mg/I)
Figura 8.180 Evolución de los SF en la primera etapa mesofílica, Tr = 13 d.

282
%
98,5

98

97.5

97

96,5
96
í5 j ^ ^ ^ íO JS> Fechas
^ AV .¿r ^-^ ^ ^ i ^ ^s\*^ ^r)>> ^4"^ ^(^"^ ^^"^ ^^"^ ^\^ ^,5> ^q^^

•%Humi
-% Hume

Figura 8.181 Evolución de los SV en la primera etapa mesofílica, Tr = 13 d.

Fechas
r ^ v <é^ <á^ ^v>> ^^^-^ ^-^^ ^r^^ ^^
,"^ ^-^ ^"^ ^v-^ ^"^ ^^-^
-•—%Hun»i
- « — % Hume

Figura 8.182 Evolución del % de humedad en la primera etapa mesofílica, Tr = 13 d.

Tabla 8.87 Valores acumulados de los ST de alimentación de la primera etapa


mesofílica, Tr = 13 dias.
••"wr WmJ n**r* "«¡iw
¡Uüstm .«WiHt : nn
34.220 30.846 0,171 0,154 2,005 2,022 2,176 2,022 2,176 0,017 0,017
37.110 58.800 0,186 0,144 1,872 1.914 2,191 3.936 4,367 0,042 0,059
19.370 32.500 0,097 0,163 2,113 2,047 2,102 5,982 6,468 -0,066 -0,007
37.120 29.956 0,186 0,150 1,947 1,983 2,191 7,965 8,659 0,036 0.029
36.046 30.300 0,180 0,152 1,970 1,998 2,185 9,964 10,844 0,029 0,057
35.620 29.776 0,178 0,149 1,935 1,965 2,183 11,928 13,027 0.029 0,087
30.828 28.152 0,154 0.141 1,830 1,843 2,159 13,772 15,186 0,013 0,100
31.878 28.160 0,159 0,141 1,830 1,849 2,164 15,621 17,351 0,019 0,119
32.606 29.606 0,163 0,148 1,924 1,939 2,168 17,560 19,519 0,015 0,134
31.272 26.902 0,156 0,135 1,749 1,770 2,161 19,330 21,680 0,022 0,155
30.584 27.324 0,153 0,137 1,776 1,792 2,158 21,123 23,838 0,016 0,172
26.770 26.712 0,134 0,134 1,736 1,737 2,139 22,859 25,977 0,000 0,172

283
Kg ST

10 11 12
- • — A c u m R+i-e
-a—Acum R+i

Figura 8.183 Valores acumulados de los ST en la primera etapa mesofílica, Tr = 13 d.

Tabla 8.88 Parámetros de control en la primera etapa mesofílica, Tr = 13 días.

6/10/00
7/10/00 6,53 7,84
9/10/00 6,62 7,66
10/10/00 6,05 7,67
11/10/00 5,97 7.42
12/10/00 6,32 7,31
13/10/00 6,27 7,23
14/10/00 6,2 7,22
16/10/00 6,19 7,21
17/10/00 6,59 7,21
18/10/00 6,52 7,06
19/10/00 6,62 7,02
Medía 6,37 7,40
Desv. Est. 0,24 0,30
Máximo 6,62 7,9
Mínimo 5,97 7,02

284
PH

B B"

1 I' —• T '

§ § § § § 8 8 8 8 § 8 8 § § Fechí
od o oS ro o oS oí ^ 5? l5 c 3^ ^ i ñ oS 5f So S o S o

Figura 8.184 Evolución del pH en la primera etapa mesofílica, Tr = 13 d.

Tabla 8.89 Parámetros de control de la primera etapa mesofílica, Tr = 13 días.

12/10/00 5.780 2.150 0,37


- 18/10/00 3.410 1.280 0,38

Tabla 8.90 Parámetros operacionales de la primera etapa mesofílica, Tr = 13 días.

6/10/00 81,3 67,3 18.7 32,7 1,32 1,07


7/10/00 82,46 68,76 17,53 31,23 1,43 1,18
9/10/00 79,99 69,55 20,01 30,45 0,75 0,6
10/10/00 87,86 70,16 12,14 29,84 2,86 2,51
11/10/00 86,65 70,38 13,35 29,62 2.77 2.4
12/10/00 86,73 71,96 13,27 28,04 2,74 2,38
13/10/00 85,72 72,76 14,28 27,24 2,37 2,03
14/10/00 85,27 73,2 14,73 26,8 2,45 2,09
16/10/00 85.15 74,37 14,85 25,63 2,51 2,14
17/10/00 84,83 .75,25 15,17 24,75 2.41 2,04
18/10/00 85.07 75,2 14,93 24,8 2,35
19/10/00 84:09 75,47 15,91 24,53 2,06 1.73
Media 84,59 72,03 15,41 27,97 2,17 1,85
Desv. Est. 2,31 2,78 2,31 2,78 0,66 0,59
Máximo 87,86 75,47 20,01 32,7 2,86 2,51
Mínimo 79,99 67,3 12,14 24,53 0,75 0,6

.s. '•• ••%í£i - *

*>=!'

285
%
100
90
- • — • ^ — • - - • — • -
80 •—fe
18^ EM
70 n m m BH
60
50
40
30
20
10
Fechas
/ ,#^ , # , # , # , # . # , # , # . # , # , #
" cá-^ ^^^ ^<^ <í^ <!>^ ^t^^ ^4^ ^í.^^ <v\^ <ó^ <á^
-% M O i
-% M O e

Figura 8.185 Evolución de la MO en la primera etapa mesofílica, Tr = 13 d.

% 35
30
25"
20
15 •— • «r-
10

O4 I I I
Fechas
/ / / / / / / / / / / / / ,s^

- • — % MI i
- a — % MI e

Figura 8.186 Evolución de la MI en la primera etapa mesofílica, Tr = 13 d.

Kg S /m3dla
3,5

Figura 8.187 Evolución de lá Carga Orgánica de Sólidos en la primera etapa mesofílica,


Tr= 13 d.

286
Tabla 8.91 Parámetros de la alimentación de la primera etapa mesofílica, Tr = 10 días.

20/10/00 28.748 25.620 4.550 6.384 24.198 19.236 97,13 97.44


23/10/00 24.895 22.884 4.618 5.680 20.277 17.204 97,51 97.71
25/10/00 28.752 25.212 4.876 6.088 23.876 19.124 97.13 97.48
26/10/00 24.622 25.858 4.444 6.062 20.178 19.796 97,54 97.41
30/10/00 22.192 23.450 6.174 5.932 16.018 17.518 97.78 97.66
31/10/00 29.084 23.214 7.540 5.822 21.544 17.392 97,09 97.68
3/11/00 18.916 24.014 4.744 5.982 14.172 18.032 98,11 97.6
4/11/00 21.214 20.980 4.740 5.540 16.474 15.440 97,88 97,9
6/11/00 27.416 20.852 4.900 5.320 22.516 15.632 97,25 97,92
7/11/00 31.912 23.980 5.730 5.952 26.182 18.028 96.81 97,6
8/11/00 25.028 23.128 4.420 5.420 20.606 17.708 97,5 97,69
9/11/00 37.680 23.206 5.168 5.414 32.512 17.792 96,23 97,79
10/11/00 32.458 24.074 4.840 5.390 27.618 18.684 96,75 97,59
Media 27.147 23.575 5.134 5.768 22.013 17.814 97,29 97,65
Desv. Est. 5117 1522 882 333 5035 1277 0,51 0,16
Máximo 37.680 25.858 7.540 6.384 32.512 19.796 98,11 97,92
Mínimo 18.916 20.852 4.420 5.320 14.172 15.440 96,23 97,41

Fechas
/ / / / / / / / / / • /

.^ 'V^ ní^ # ^' 'b^^ <s 4 4 ^v (^-^


-•—STi(mg/l)
-a—STe(mg/l)

Figura 8.188 Evolución de los ST en la primera etapa mesofílica, Tr = 10 d.

287
SF

7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000

# # # <# # # s^^ N# ^^'^ s^?"^ s^^ ' " ' ' '
#^^ r(f .i^
<í^ T* /^ /^ /^ N^^ -/^ 4^ A^^ <á^
-•—SFi(mg/l)
-O—SFe(mg/I)

Figura 8.189 Evolución de los SF en la primera etapa mesofílica, Tr = 10 d.

SV (mg/I)
35.000

Fechas

^'
^^ ,<r #^ ^o^^ ..r ^^^ ^s^" ^s^" ^s^" ^s^" ,s^^
-•—SV¡(rTig/l)
^^ A' ^^ J> .4^ J> '^ 4- 4- ^ 4i_
-a—SVe(mg/l)

Figura 8.190 Evolución de los SV en la primera etapa mesofílica, Tr = 10 d.

%
98,5

-97,5 -a-

96,5

95,5

Fechas
r . # . # . # . # , # ,S^..#4>.^^4^..#^<>^.^^ .s^^
^^ r{^^
rf é- - • — % Hum i I
- a — % Hum e I

Figura 8.191 Evolución del % de humedad en la primera etapa mesofílica, Tr = 10 d.

288
Tabla 8.91 Valores acumulados de los parámetros de alimentación de la primera etapa
mesofílica, Tr = 10 días.
wagM^asa g^^aa^^

28.748
^B
25.620 0,187 0,167
^H^H
1,665 1,686 1,852 1,686 1,852 0,020
^^^^^^^É
0,02
24.895 22.884 0,162 0,149 1,487 1,501 1,827 3,187 3,679 0.013 0,033
28.752 25.212 0,187 0,164 1,639 1,662 1,852 4.848 5.531 0,023 0,056
24.622 25.858 0,160 0,168 1,681 1,673 1,825 6,521 7,356 -0,008 0,048
22.192 23.450 0,144 0,152 1,524 1,516 1,809 8,037 9,165 -0,008 0,040
29.084 23.214 0,189 0,151 1,509 1,547 1,854 9,584 11,019 0,038 0.078
18.916 24.014 0,123 0,156 1,561 1,528 1,788 11,112 12,807 -0,033 0,045
21.214 20.980 0,138 0,136 1,364 1,365 1,803 12,477 14,610 0,002 0,046
27.416 20.852 0,178 0,136 1,355 1,398 1,843 13,875 16,453 0,043 0,089
31.912 23.980 0,207 0,156 1,559 1,610 1,872 15,485 18,326 0,052 0,141
25.028 23.128 0,163 0,150 1,503 1,516 1,828 17,001 20,153 0,012 0,153
37.680 23.206 0,245 0,151 1,508 1,602 1,910 18,604 22,063 0,094 0,247
32.458 24.074 0,211 0,156 1,565 1,619 1,876 20,223 23,939 0,054 0,302

KgST3o

1 7 8 9 10 11 12 isFechas
- • — A c u m R+i-e
HB—Acum R+i

Figura 8.191 Valores acumulados de los ST en la primera etapa mesofílica, Tr = 10 d.

289
abla 8.92 Parámetros de control de la primera etapa mesofílica, Tr = 10 días.

20/10/00 6,46 7,02


23/10/00 6,33 7,03
25/10/00 6,45 6,86
26/10/00 6,36 6,86
30/10/00 7,35 6,95
31/10/00 7,32
3/11/00 7,27 7,14
4/11/00 7,26 7,24
6/11/00 7,04 7,13
7/11/00 6,7 6,94
8/11/00 6,62 6,9
9/11/00 6,53 6,92
10/11/00 6,45 6,73
Media 6,78 6,98
Desv. Est. 0,40 0,14
Máximo 7,35 7,24
Mínimo 6,33 6,73

PH
7,5

6,5

5,5
Fechas
, # , # , # , # , # / ^ , N ^ ^ ,^^^ , N ^ ^ , N ^ ^ / ^
# ^n> / # <^ 4 ^ ^ ^ ^^ ^ -•—pH i
Ha—pH e

Figura 8.192 Evolución del pH en la primera etapa mesofílica, Tr = 10 d.

Tabla 8.93 Parámetros operacionales de la primera etapa mesofílica, Tr = 10 días.

"'"''JÜ''!J.'¿'LL!'''''''''''M'''''''*!J'J''L!'¿ÍJ*'J*""'**¥**'**"*"***L!-*¿L'¿"'''*"''''tJ' ¡«W4MfMI«*«IMIWH-

%m>i %mO:i^., ^|V «me < %''Ml¿ cosv


20/10/00 84,17 75,08 15,83 29,34 2,88 2,42
23/10/00 81,45 75,18 18,55 24,82 2,49 2,03
25/10/00 83,04 75,85 16,96 24,15 2,88 2,39

290
26/10/00 81,95 76,56 18,05 23,44 2,46 2,02
30/10/00 72.18 74,7 27.82 25,3 2,22 1.6
31/10/00 74,08 74,92 25.92 25,08 2,91 2,15
3/11/00 74,92 75,09 25,08 24,91 1,89 1,42
4/11/00 77,66 73,59 22,24 26.41 2,12 1,65
6/11/00 82,13 74,49 17,87 25,51 2.74 2,25
7/11/00 82,04 75,18 17,96 24,82 3,19 2,62
8/11/00 82,33 76,57 17,67 23,43 2,5 2,06
9/11/00 86,29 76,67 13,71 23,33 3,77 3,25
10/11/00 85,09 77,61 14,91 22.39 3,25 2,76
Media 80,56 75,50 19,43 24,84 2,72 2,20
Desv. Est. 4,43 1,10 4,42 1,74 0,51 0,50
Máximo 86,29 77,61 27,82 29,34 3.77 3,25
Mínimo 72,18 73,59 13,71 22,39 1,89 1,42

Fechas
/ / / / / / / ^^^^" / / /
í^^ fO> r^ fp" r^ -í
- • — % MOi
- H — % MOe

Figura 8.193 Evolución de la MO en la primera etapa mesofílica, Tr = 10 d.

Fechas
, # , # , # , # , # , # <.^^ ,s^^ ,^^^ ,N^^ ,s^^
n^^ oO>^ ní^^ o # oSÍ^ ^ ^ ^^ '^^ 4^ ^^^ <^^
- • — % MI i
Ha—% Míe

Figura 8.194 Evolución de la MI en la primera etapa mesofílica, Tr = 10 d.

291
Kg S/m3 dia

'^ # '^ - r^ rf^ -í^ "^ "^^ ^ '^ "^


-CO ST
-COSV

Figura 8.195 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la primera etapa mesofílica,


Tr=10d.

A continuación se presentaran los resultados de la segunda etapa mesofílica, la cual se


operó para los siguientes tiempos de residencia hidráulicos: 10, 7,5 y 4 días.

Tabla 8.94 Parámetros de la alimentación en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 días.

j ^••'""
Par&mebro» de Ut iriknentttción
\ Fe^as SFi 1 SVi 1 %Humí}%H<.ime
tms/t} imgffi 1 ÍTOOÍ» 1
6/10/00 30.846! 15.886 10.0861 5.290 20.760 10.5961 96,92 98,41
7/10/00 28.800 16.890 8.996 6.364 19.804 10.526 97,12 98,31
9/10/00 32.500 17.738 9.896 5.952 22.604 11.786 96,75 98,23
10/10/00 29.956 19.720 8.938 6.190 21.018 13.530 97 98,03
11/10/00 30.300 20.302 8.976 6.582 21.324 13.720 96,97 97,97
12/10/00 29.776 21.652 8.348 6.904 21.428 14.748 97,02 97,84
13/10/00 28.152 21.474 7.670 6.938 20.482 14.536 97,19 97,85
14/10/00 28.138 22.138 7.546 7.148 20.614 14.990 97,18 97,79
16/10/00 29.606 22.900 7.588 7.248 22.018 15.652 97,04 97,71
Media ~ 29.786 19.856 8.672 6.S13 21.117 13.343 97,02 98,02
Desv. 1377 2489 956 634 843 1921 0,14 0,25
Est.
Máximo 32.500 22.900 10.086 7.248 22.604 15.652 97,19 98,41
Mínimo 28.138 15.886 7.546 5.290 19.804 1 10.526 96,75 97,71

292
STÍn^
000
30.000 '^—•—•^^^^
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0^ -1 1 1 r

<<r >\V (¿^ c ^ ^c§^ ^^^'^ ^'^ ^'^ ^tT ^ ^ . Q V


-•-sri(rrg/i)
-H—STe(nrg/I)

Figura 8.196 Evolución de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

SF(mg^fl^

/./.^•^^.^^^./.•-<^V\/A/..--<^
é^ ^^ <ir <í^^ ^i^^ ^<=^ ^sT '""'
-•—SFi(mg/l)
-B—SFe(mg/t)

Figura 8.197 Evolución de los SF en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

SV (mm

,# ,# ,# ,d^ / ^ ,# ,# / ,# ,c^^ ...^ ''""^'^


<^^ \^ <ó^ o^ ^cá^ <^^ <¡>'^ < í ^ ^IÍN^ ^«Í> ^^^
- • — S V i(mg/l) j
•HB— SV e (mg/l)

Figura 8.198 Evolución de los SV en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

293
,# , # , # , # , # , # , # / ^ , # , # / ^ Fech as
•% H um i
•% Hum e

Figura 8.199 Evolución del % de humedad en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

Tabla 8.95 Valores acumulados de los ST, en la alimentación de la segunda etapa


mesofílica, Tr = ]LO días. 1

^^^l^i^^ ^^^9^^
i^^i
35.410 23.764 0,089 0,059 0,594 0,623
^H 0,683 0,623
^wi^W^^
0,683 ^^H
0,029 0,029
34.034 24.312 0,085 0,061 0,608 0,632 0,679 1,255 1,362 0,024 0,053
19.344 23.442 0,048 0,059 0,586 0,576 0,642 1,831 2,004 -0,010 0,043
23.406 24.042 0,059 0,060 0,601 0,599 0,653 2,430 2,657 -0,002 0,041
22.876 19.646 0,057 0,049 0,491 0,499 0,651 2,930 3,308 0,008 0,050
34.212 19.312 0,086 0,048 0,483 0,520 0,680 3,450 3,988 0,037 0,087
22.926 21.734 0,057 0,054 0,543 0,546 0,651 3,996 4,639 0,003 0,090
50.558 21.774 0,126 0,054 0,544 0,616 0,720 4,612 5,359 0,072 0,162
26.144 23.566 0,065 0,059 0,589 0,596 0,659 5,208 6,019 0,006 0,168
26.290 23.680 0,066 0,059 0,592 0,599 0,660 5,806 6,678 0,007 0,175
26.038 23.246 0,065 0,058 0,581 0,588 0,659 6,395 7,338 0,007 0,182
20.972 23.504 0,052 0,059 0,588 0,581 0,646 6,976 7,984 -0,006 0,175
23.300 22.504 0,058 0,056 0,563 0,565 0,652 7,540 8,636 0,002 0,177
21.802 20.226 0,055 0,051 0,506 0,510 0,649 8,050 9,285 0,004 0,181

294
Kg ST

1 2 .3 4 5 6 7 .8 9 10 11 12 13 F4chas
•Acum R+i-e
•Acum R+i

Figura 8.200 Valores acumulados de ST en segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

Tabla 8.96 Parámetros de control en ia segunda etapa mesofílica. Tr = 10 días.

i'JKJ"sjÍii'stjjij^«tj«^
me^tp^^eitatíam x-—-.^ ^
:|¿|íeSS«%:^;. vi4:.ÍPt;\. >x^|ál<í^\
6/10/00 7.9 6,9
7/10/00 7.84 7,08
9/10/00 7.66 6,82
10/10/00 7,67 7.4
11/10/00 7,42 7.52
12/10/00 -' 7,31 7,55
13/10/00 7,23 7,66
14/10/00 7,22 7,71
16/10/00 7,21 7,67
Media 7,50 7,37
Desv. Est. 0,28 0,35
Máximo 7,9 7,71
Mínimo 7,21 6,82

pH

7,5

6,5

^^"^ c # ^^P"" c^^"" ^^"^ . # <.^'' c # ^^"^ . . # ^^"^


^-^^ v»^^ .'^^ v-^^ vN^^ A^ A^ A^ A^ \\^ vN^
<b\ A\ 'Ó' <i\ .^^ ^^^^ <Í> <b\ KJÜ^ ,<^ ^^íT
pH i
PH e

Figura 8.201 Evolución del pH en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

295
Tabla 8.97 Parámetros de control de la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 días.

Tabla 8.98 Parámetros operacionales de la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 días.

-¿^f(»»»í«)it;- :;5$woj;.^ ^^^5 ^^ft w ^ ^^^ ^\%Pl.r;oK L;v%;8iiMiyiC!y^i ^ i ^ i ^ j


6/10/00 67.3 66,7 32,7 33,3 2,04 1.37
7/10/00 68,76 62,32 31,23 37,67 1,9 1,31
9/10/00 69,55 66,45 30,45 33,55 2,16 1.5
10/10/00 70,16 68,51 29,84 31,49 2 1,1
11/10/00 70,38 67,58 29,62 32,42 3,03 2,13
12/10/00 71,96 68,11 28,04 31,89 2,98 2,14
13/10/00 72,76 67,69 27,24 32,31 2,82 2,05
14/10/00 73,2 67,71 26,8 32,29 2,82 2.06
16/10/00 74,37 68,35 25,63 31,65 2,96 2,2
Media 70,94 67,05 29,06 32,95 2,52 1,76
Desv. Est. 2,29 1,90 2,29 1,90 0,48 0,43
- Máximo 74,37 68,51 32,7 37,67 3,03 2,2
Mínimo 67,3 62,32 25,63 31,49 1,9 1,1

80 1

/ / / / / / / / / / / ' " ' "


<b\ AV .¿S-^ C^^ ^^^ ^^^N.-^ ^r^;^ ^4"^ ^ti,-^ ^^-^ ^"^
- • — % MO i
-®—% MOe

Figura 8.202 Evolución de la MO en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

/^V / / / / / / / / / ^"^"
(b\ A\ %\ Cb\
N^

Ci\
N^

N\
N"

O>
N-"

4
V*

íiv
<-'

4-^
Nf-"

<¿^
i — • — % MI i
% Míe
_L
Figura 8.203 Evolución de la MI en la segunda etapa mesofílica, Tr = 10 d.

296
Kg S/m3 día
3.5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
O

y /o/ / / / / / / / /
-COST
Fechas
•COSV

Figura 8.204 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la segunda etapa mesofílica,


Tr=10d.

Tabla 8.99 Parámetros de la alimentación de la segunda etapa mesofílico, Tr = 7 días.

•"jjj""i;
N p«tiHneiNro«r4áfefat«ítii'¥k9RÍ'¿Í^t¿&% •^ ^ '^
=^ -
^ HURÍ i % « W f > *
^^s^
17/10/00 26.902 22.686 6.658 6.982 20.244 15.704
5 « ^; ~

97,31 97,73
18/10/00 27.324 24.606 6.776 7.540 20.548 17.066 97,27 97,54
19/10/00 26.712 23.980 6.552 7.444 20.160 16.536 97,33 97,6
20/10/00 25.620 24.188 6.384 7.096 19.236 17.092 97,44 97,58
23/10/00 24.895 22.884 4.618 5.680 20.277 17.204 97,51 97,71
Media 26.291 23.669 6.198 6.948 20.093 16.720 97,37 97,63
Desv. 1002 841 895 746 501 624 0,10 0,08
Est.
Máximo 27.324 24.606 6.776 7.540 20.548 17,204 97,51 97,73
Mínimo 24.895 22.686 4.618 5.680 19.236 15.704 97,27 97,54

297
ST(mg/l)
30.000

25.000

20.000
-a
15.000

10.000

5.000

O Füchas
17/10/00 18/10/00 19/10/00 20/10/00 21/10/00 22/10/00 23/10/00
-•—STi(mg/l)
-H—STe(mg/I)

Figura 8.205 Evolución de los ST en ia segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.


SF{mg/i)
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2000
1.000
Feoas
04
17/10/00 18/1000 19/1Qra0 20/1000 21/1000 22/1000 23/1000
-SFi(tng/l)
-SFe(mg/l)

Figura 8.206 Evolución de los SF en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.


SV(mg/I)
25.000

20.000 » * «

15.000

10:000

5.000
Fechas
O
17/10/00 18/10/00 19/10/00 20/10/00 21/10/00 22/1000 23/1000
-•—SVi(mg/l)
-a—SVe(mg/!)

Figura 8.207 Evolución de los SV en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

298
Fech is

17/10/00 18/10/00 19/10/00 20/10/00 21/10/00 22/10/00 23/10/00

- • — % Humi
-a— % Hum e

Figura 8.208 Evolución del % de humedad en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

Tabla 8.100 Valores acumulados de los ST de alimentación de la segunda etapa


mesofílica, Tr = 7 días.

26.902 22.686 0,096 0,081 0,567 0,582 0,663 0,582 0,663 0,015 0,015
27.324 24.606 0,098 0,088 0,615 0,625 0,665 1,207 1,328 0,010 0,025
26.712 23.980 0,095 0,086 0,600 0,609 0,662 1,816 1,990 0,010 0,034
25.620 24.188 0,091 0,086 0,605 0,610 0,658 2,426 2,648 0,005 0,040
24.895 22.884 0,089 0,082 0,572 0,579 0,656 3,005 3,304 0,007 0,047

Kg ST

2,5

0,5 •

Fe chas
1 2 3 t 5
• Acum R+i-e
—O—Acum R+¡

Figura 8.209 Valores acumulados de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

299
Tabla 8.101 Parámetros de control en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 días.

17/10/00
18/10/00 7,06 7,67
19/10/00 7,16 7,77
20/10/00 7,02 7,53
23/10/00 7,03 7,65
Media 7,10 7,68
Desv. Est. 0,08 0,10
Máximo 7.21 7,77
Mínimo 7,02 7,53

pH
8
7,8
7,6
7,4
7,2
7
6,8
6,6
vO^ íá^ Fechas
c # . # #
.S^^ .^^^ #
/ . # ^^ pH i
=H e

Figura 8.210 Evolución del pH en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

Tabla 8.102 Parámetros de control de la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 días.

Tabla 8.103 Parámetros operacionales de la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 días


x.^f $-* ;5>Ai^; A:'5 5^^^--;^-^^' í^J^*É0g«fi|l8!K^É9«^(affl^ÍI^^;''v;J"5í^^ s " V \ "^•. ^ix ™« í ^s

ñr«íe^l.ei fMMt'
17/10/00 75,25 69,22 24,75 30,78 3,77 2,83
18/10/00 75,2 69,36 24,8 30,64 3,84 2,88
19/10/00 75,47 68,96 24,53 31,04 3,74 2,82
20/10/00 75,08 70,66 24,92 29,34 3,59 2,69
23/10/00 75,18 70,43 24,82 29,57 3,2 2,41
Media 75,236 69,726 24,764 30,274 3,63 2,73
Desv. Est. 0,14 0,77 0,14 0,77 0,26 0,19
Máximo 75,47 70,66 24,92 31,04 3,84 2,88
Mínimo 75,08 68,96 24,53 29,34 3,2 2,41

300
%
76

74

72

70

68

66

64
Fechas
,# , # / ^ , # \ # ,c.^^ , #
<vN^ ^^^ ^.á^ „^^ .^^^ J^ J^ •% MOi
•% MOe

Figura 8.211 Evolución de la MO en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

28

26

24

22

20
17/10/00 18/10/00 19/10/00 20/10/00 21/10/00 22/10/00 23/10/00 Fechas
-% MI i
-% Míe

Figura 8.212 Evolución de la MI en la segunda etapa mesofílica, Tr = 7 d.

Figura 8.213 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la segunda etapa mesofílica,


Tr = 7 d.

301
Tabla 8.104 Parámetros de la alimentación de la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 días.

: ' ~ !- )»ailRieÍra«^ táalinmiiiaei&s ^.


'fechas •""»tí' " ate" «Fe ... ..^y.j...... %H(«»ill ^%~^m>,«
25/10/00 25.212 23.194 6.088 6.876 19.124 16.318 97,48 97.68
26/10/00 25.858 22.996 6.062 6.524 19.796 16.472 97,41 97,7
27/10/00 24.822 22.294 5.894 6.530 18.838 15.764 97,52 97,77
30/10/00 23.450 22.036 5.932 6.388 17.518 15.648 97.66 97,8
31/10/00 23.214 21.342 5.822 5.978 17.392 15.364 97,68 97,87
2/11/00 24.824 15.624 6.001 4.740 18.823 10.884 97.52 98,44
Media 24.563 21.248 5.967 6.173 18.582 15.075 97,55 97,88
Desv. Est. 1029 2835 102 759 942 2095 0,11 0,28
Máximo 25.858 23.194 6.088 6.876 19.796 16.472 97,68 98,44
Mínimo 23.214 15.624 5.822 4.740 17.392 10.884 97,41 97,68

(mg/l)
30.000

25.000
20.000

15.000
10.000

5.000

0
Fechas
s^^"" Z' s^^"" s^^"" /" s^^"" s^^"" ^N^^ ^^^''
••—STi(mg/l)
a — S T e (mg/l)

Figura 8.214 Evolución de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

SF (mg/l)
8.000

Fechas

^4
.# .#
(oV
, #
A-
, # , # ..# ..#
NN^
n? T? v ^^ ^^
-•—SF¡(mg/l)
- H — S F e (mg/l)

Figura 8.215 Evolución de los SF en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

302
S V (fTM/l)

20.000

15.000
™ ^ m í *

10.000 •

5.000

f) -

r§> Fechas
íS> / / / / / / /
/
• SV i (mg/l)
—a—SVe(mg/l)

Figura 8.216 Evolución de los SV en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

%
98,6
98,4
98,2
98
97,8 —H—
97,6
97,4
97,2
97
96,8
Fechas
/ / / / / / / / /

-•—% Hum.
-H—% Hum.

Figura 8.217 Evolución del % de humedad en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

Tabla 8.105 Valores acumulados de los parámetros de alimentación, de la segunda etapa


mesofílica, Tr = 5 días.

25.212 23.194 0,126 0,116 0,580 0,590 0,706 0,59 0.706 0,010 0.01
25.858 22.996 0,129 0,115 0,575 0,589 0,709 1.179 1.415 0,014 0.024
24.822 22.294 0,124 0,111 0,557 "oiSTg 0,704 1.749 2.119 0,013 0.037
23.450 22.036 0,117 0,110 0,551 0,558 0.697 2,307 2,817 0.007 0,044
23.214 21.342 0,116 0,107 0,534 0,543 0.696 2.850 3,513 0.009 0,053
24.824 15.624 0,124 0,078 0.391 0,437 0,704 3.287 4,217 0,046 0,099

303
Kg ST

6 Fechas

- • — A c u m R+i-e
H B — A c u m R+i

Figura 8.218 Valores acumulados de los ST en la segunda etapa mesofíUca, Tr = 5 d.

Tabla 8.106 Parámetros de control de la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 días.

25/10/00
26/10/00 6,86 7,49
27/10/00 6,77 7,43
30/10/00 6,45 7,35
31/10/00 7,45
2/11/00 7,1 7,39
Media 6,84 7,43
Desv. Est. 0,22 0,05
Máximo 7,1 7,49
Mínimo 6,45 7,36

pH

a Fechas
rf/ ..^^ ..^^ . /
^- ^- ^- ^ >^^ . /
^- ^- ^ . . - ^ ..^^^
^^ >S /
-•—pH i
-B—pHe
Figura 8.219 Evolución del pH en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

304
Tabla 8.107 Parámetros de control de la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 días.

UttiUliUttMtUH
:^efó(ia».;
m'&m^\^<»>HIHtHMI»Hm»IW>HII4IHHIi»HM»Mll^

^A^S«s0i >^0iaciv
25/10/00 6.950 1950 0,28
30/10/00 4.680 950 0,21

Tabla 8.108 Parámetros operacionales de la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 días.

\ . ^";:' '; ?^k r::^Tt !> 'S ^


'^•^^ ^ ' .^^m^miéeés opera^íwsaiesf^^"^^= ^ ^..^ ...^ > ^nA; rr ^^*;«^^^>n; ^;v^* ?
\^jPe«l»a$E K~-i,:,::í^jíK*ik :,.jí,my^y> ;o..x%l«IU;?^*: ^;%,ÍÍ8^^^.H ^^í^osinilP^f^
3/11/00 75,09 72,42 24,91 27,58 5,76 4,33
4/11/00 73,59 72,64 26,41 27,36 5,04 3,71
6/11/00 74,49 72,38 25,51 27,62 5 3,73
7/11/00 75,78 72,28 24,82 27,82 5,76 4,33
8/11/00 76,57 72,05 23,43 27,95 5,55 4,25
9/11/00 76,67 74,4 23,33 25,6 5.57 4.27
10/11/00 77,67 73,98 22.89 26,02 5,78 4,48
Media 75,69 72,88 24,47 27,14 5,49 4,16
Desv. Est. 1,41 0,92 1,29 0,93 0,34 0,31
Máximo 77,67 74,4 26,41 27,95 5,78 4,48
Mínimo 73,59 72,05 22,89 25,6 5 3.71

%
78

76

74

72

70

68

66
^ Fechas
n'V' n'Ó'
'P' ííV
^' oSÍ
4^ -•—%MOi
- a — % MOe

Figura 8.220 Evolución de la MO en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

305
%
35
30
25
20
15
10
5
O

# # # # c# # # s# ^^^ ' " ' "


/ ^ / ^ / - / / # / ^ N^^ O^"^
-•-%Mli
-B—% Me

Figura 8.221 Evolución de la MI en la segunda etapa mesofílica, Tr = 5 d.

Kg S/m3 día
4,8

Fechas
v^^'' ^ # s # v # v # ^ # s # ^^^'' ^-^''
rf # <^^ <^^ 4 -b^ -b^' ^ ^
-•—COST
-a—COSV

Figura 8.222 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la segunda etapa mesofílica,


Tr = 5 d.

Tabla 8.108 Parámetros de la alimentación de la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 días.


•^

s^sís^tuetío^i «e lumust^M^i^m *• -
fíec^a^*-: mi . $v« ^. %!*«*»-1 *4»Hüaa*6:
í^«tm.j
3/11/00 24.014 21.848 5.982 6.026 18.032 15.822 97,6 97,82
4/11/00 20.980 21.116 5.540 5.778 15.440 15.338 97,9 97,89
6/11/00 20.852 21.726 5.320 6.000 15.532 15.726 97,92 97,55
7/11/00 23.980 22.024 5.952 6.104 18.028 15.920 97,6 97,8
8/11/00 23.128 19.606 5.420 5.480 17.708 14.126 97,69 98,04
9/11/00 23.206 22.626 5.414 5.792 17.792 16.834 97,79 97,74
10/11/00 24.074 21.700 5.390 5.646 18.684 16.054 97,59 97,83
Media 22.891 21.521 5.574 5.832 17.317 15.689 97,73 97,81
Desv. Est. 1403 956 276 225 1289 825 0,14 0,15
Máximo 24.074 22.626 5.982 6.104 18.684 16.834 97,92 98,04
Mínimo 20.852 19.606 5.320 5.480 15.440 14.126 97,59 97,55

306
ST( nw/l)
S.OOO
24.000
23.000
22.000
21.000
20.000
19.000
18.000
17.000
16.000
15.000

^N^ ^K^ ,S^ ,V


4^ >^ 4^ <S>

Figura 8.223 Evolución de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 d.

6.000
5.800
5.600
5.400
5.200
5.000
4.800
cj Fechas
^N^ ,^^ .N^
l5> 4^ ^^ ^\^ 4^
-SFi(mg/l)
-SFe (mg/1)

Figura 8.224 Evolución de los SF en la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 d.

SV(i

S<?> v # .^ ^^ K^ s # K^"^ ' ^ " ' ' '


4^ tí^^ A\^ «és^ <á>^ .<á^
•SVi(mg/l)
•SVe(mg/l)

Figura 8.225 Evolución de los SV en la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 d.

307
Fechas
3/11/00 4/11/00 5/11/00 6/11/00 7/11/00 8/11/00 9/11/00 10/11/00
- • — % Hum.
Ha— % Hum.

Figura 8.226 Evolución del % de humedad en la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 d.

Tabla 8.109 Valores acumulados de los parámetros de alimentación de la segunda etapa


mesofílica, Tr = 4 días.

0,696 0,014 0,014


20.980 21.116 0.131 0,132 0,528 0.527 0.677 1.087 1.373 -0.001 0,013
20.852 21.726 0,130 0,136 0,543 0,538 0.676 1.625 2.049 -0.005 0,008
23.980 22.024 0,150 0.138 0,551 0,563 0,696 2.188 2.745 0,012 0,020
23.128 19.606 0,145 0,123 0,490 0,512 0,691 2,700 3,436 0,022 0,042
23.206 22.626 0,145 0,141 0,566 0,569 0,691 3,269 4,127 0,004 0,046
24.074 21.700 0,150 0,136 0,543 0,557 0.696 3,826 4,823 0,015 0,060

308
Figura 8.227 Valores acumulados de los ST en la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 d.

Tabla 8.110 Parámetros de control de la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 d.

P^iauamt^ SXMBKÍ
Fftefta» '" BHI pH»
3/11/00 7,14 7,4
4/11/00 7,24 7,46
6/11/00 7,13 7,45
7/11/00 6,94 7,27
8/11/00 6,9 7,21
9/11/00 6,92 7,29
10/11/00 6,73 7,21
Media 7 7,33
Desv. Est. 0,18 0,11
Máximo 7.24 7,46
Mínimo 6,73 7.21

PH

# .^^ A^^ K# ,v^^ / ^ ^.^^ ,s^ ^^^^^^


6^ «5> é^ ^\^ ^^ ^^ ^^^
-•—pHi
-a—pHe
Figura 8.228 Evolución del pH en la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 d.

309
Tabla 8.111 Parámetros de control de la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 días.

Htítm \ - jMc..|8is^i. |: ÁvémsM ráyeme,


7/11/001 10.270| 1800J____0J8

Tabla 8.112 Parámetros operacionales de la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 días.

si-,f^e»^SEít\í;: •^^%mim^ ^;^ :^m'rr?l^m%.^'^_\ : M ^ ^J l ^ ^ . ^


3/11/00
q'^mm'
75,09 72,42 24,91 27,58 5,76 4,33
4/11/00 73,59 72,64 26,41 27,36 5,04 3.71
6/11/00 74,49 72,38 25,51 27,62 5 3,73
7/11/00 75,78 72,28 24,82 27,82 5,76 4,33
8/11/00 76,57 72,05 23,43 27,95 5,55 4,25
9/11/00 76,67 74,4 23,33 25,6 5,57 4.27
10/11/00 77,67 73,98 22,89 26,02 5,78 4,48
Medía 75,69 72,88 24,47 27,14 5,49 4,16
Desv. Est. 1.41 0,92 1,29 0,93 0,34 0,31
Máximo 77,67 74,4 26,41 27,95 5,78 4,48
Mínimo 73,59 72,05 22,89 25,6 5 3,71

3/11/00 4/11/00 5/11/00 6/11/00 7/11/00 8/11/00 9/11/00 10/11/00 -•—%MOi


-H—%MOe

Figura 8.229 Evolución de la MO en la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 d.

310
Figura 8.230 Evolución de la MI en la segunda etapa mesofílica, Tr = 4 d.

Kg S/m3 día
7
6^
5
4 HSH*

3
2
1
O 'T-' •"•—' ' r -

,^ ..^^ .s^^ . . # ..^^ .v# .^^^ .4^^ ''"''^


4^ -t^-' 4^ «J."^ ^v*^ <é> cáv"^ ^<á>
-•—COST
-a—COSV

Figura 8.231 Evolución de la Carga Orgánica de Sólidos en la segunda etapa mesofílica,


'Tr = 4d.

.. 8.4 Resultados colaterales.

Durante las diferentes fases y etapas de la investigación de la digestión anaerobia de


" sólidos en alta concentración, se pudo observar tres aspectos relacionados con las
características de los fangos, de la foRSU y de los calcinados de la unión de ambos.

Un primer aspecto observado es que en una prueba efectuada con alumnos del cuarto
año de la carrera de Ingenieros en Caminos Canales y Puertos, se les solicitó que

311
percibieran ios olores de fangos, licores mezcla y foRSU en condiciones iniciales y de
predigestión, observándose los siguientes resultados:

Muestra Jip04^ii,W Olor»

olor
FoRSU fresca Acido 10% Moho, cereal
FoRSU predigerido, a Acido 10% Vinagre, vino, pienso,
baño de maría 55°C. pan integral.
FoRSU predigerido a Dulce 10% Menor olor a vinagre
baño maría 32°C
Fango fresco Poco ofensivo 10% Urea, moho, tierra
mojada.
Licor mezcla Ofensivo 1% Amoníaco, purines
termofílico, pH < 6,2
Licor mezcla Neutro 30% Petróleo, granja.
termofílico, pH > 6,8
Licor mezcla Neutro 50% Petróleo.
mesofilico, pH > 6,8

Otro aspecto observado ftie la coloración de los licores mezclas, en cuanto a la


coloración que presentaban en diferentes condiciones siendo de color muy oscuro
cuando el pH tenia un valor superior 6,8 y de aspecto gris claro a muy claro, o
transparente, cuando el pH descendía por debajo de 6,2.

Otro aspecto observado como se ilustra en la siguiente figura, es que los calcinados de
las muestras de licor mezcla en cada una de las etapas o fases, se tomaban de un color
marrón o café en la medida de encontrase con pH por encima de 6,6 y en condiciones
metánicas, y a medida que sus características eran más frescas, como el caso de la
alimentación o de ser una fase primaria o primera etapa, iba de una coloración gris
oscuro a gris mas claro.

312
Figura 8.232 Residuos calcinados de diferentes muestras.

313
CAPITULO 9
ANÁLISIS DE RESULTADOS
9. Análisis de resultados.

En primer caso es necesario hablar de la fracción orgánica de los Residuos Sólidos


Urbanos (foRSU) establecida, ya que de acuerdo a estudios efectuados por Kayhanian,
M., eí al. (1995) quienes utilizaron una mezcla de papel, residuos de comida y de jardín,
reduciéndolos a partículas de hasta 25 mm; Tchobanoglous, G., et a/. (1994), quienes
trabajaron con una mezcla de papel periódico, papel de oficinas, residuos de jardín y de
alimentos, y a Hamzani, N., et al. (1998), quienes investigaron con una mezcla en
volumen, del 20 % de residuos de jardín (50 % de hierbas/50 % de hojas), 40 % de
residuos de papel (50 % de papel blanco/50 % de papel periódico), y 40 % de residuos
de alimentos (50 % lechuga/50 % tomate).

Hoy por hoy trabajar con residuos orgánicos, ya sea proveniente de los RSU o de los
fangos excedentes de una depuradora, conllevan a la problemática de su tratamiento en
conjunto, por lo que la fermentación anaerobia se planteo para esta investigación de tal
manera que nos permitiera conocer su factibilidad, mediante las diferentes formas y
maneras de operarlos de manera tradicional en la depuración de los fangos, en
condiciones mesofílicas y termofílicas.

Por lo que establecí trabajar con residuos frescos triturados de alimentos provenientes
del restaurante de la E.T.S.I. de C.C. y P., en la primera etapa, posteriormente trabaje
con residuos vegetales provenientes de la cocina del mismo restaurante y de la poda de
los jardines de esta escuela, y por último trabaje con la mezcla de ambos; siendo el
producto de residuos alimentarios donde se dio los mejores resultados.

El tamañade partícula de la foRSU vario de 0,3 a 5 mm, lo cual nos dio por el tipo de
triturador de carne utilizado. La dificultad en la impulsión de este tipo de partículas,
impidió trabajar con tamaños mayores.

La alimentación de la foRSU a los digestores, en la mayoría de las veces buscando


igualar o sobrepasar la generación per cápita de los habitantes de Madrid, en cuanto a
materia orgánica, se considero pensando en la entrada en vigor del artículo 5° de la
Comisión Europea (1997), de no disponer de más del 25 % de este producto a los
vertederos, para lo cual se tendrá que buscar alternativas adecuadas en su manejo. En

314
referencia a los fangos empleados, del mismo modo que la foRSU, se busco utilizar
para la alimentación a los digestores, la producción per cápita de los habitantes de
Madrid.

En primera instancia, en especifico para la digestión monoetapa, se utilizó en su


mayoría de fango digerido y para las digestiones por fases y por etapas, en su mayoría
se utilizó fango fresco proveniente del tanque de flotación de fangos de la depuradora de
Alcalá de Henares.

Los digestores trabajados en la presente investigación fueron en el siguiente orden:

> Para la digestión monoetapa mesofílica, se utilizo un digestor con volumen total de
75 litros de capacidad, en el cual se utilizo 65 litros como el volumen efectivo del
licor. Estaba provisto de calefactor que lo mantuviera a 32°C, asi como de una
bomba peristáltica que mantuviera al licor mezcla en movimiento de manera
descendente, con una tasa de 14 a 16 veces el volumen efectivo del reactor por día.

> La digestión monoetapa termofílica, se realizo en un depósito de 80 litros de


volumen total y con 65 litros de volumen efectivo del licor. Se calentaba a 55°C con
un calefactor en forma de serpentín ubicado en el interior del digestor. Para
propiciar la mezcla de pistón se utilizo una bomba peristáltica, que propiciará el
movimiento del licor mezcla de 14 a 16 veces el volumen efectivo del digestor por
día.

> La digestión de dos fases, mesofílica-termofílica, se realiza, en lo que se refiere la


fase ácetogénica, en un tanque de 30 litros de volumen total y 25 litros de volumen
efectivo del licor, este se realizo sin calefacción, o sea a temperatura ambiente y
con agitación mediante una hélice. La etapa metanogénica se realizo en un de
tanque de 80 litros de características y condiciones de operación iguales a la de la
monoetapa termofílica, con la diferencia de utilizar una bomba helicoidal (tomillo).

> La digestión de dos fases, mesofílica-mesofilica, se lleva a cabo, en lo que se refiere


la fase ácetogénica, en el mismo tanque que la de dos fases mesofílica-termofílica.
La etapa metanogénica se realizo en el tanque de características similares a las de la

315
monoetapa mesofílica, pero sin calefacción y con agitación mediante una bomba de
lavadora que trabajaba 15 minutos y se detenía por espacio de 30 minutos, pero el
caudal bombeado por día correspondía de 14 a 16 veces el volumen efectivo del
digestor.

> La digestión de dos etapas, termofílica-mesofílica, se realizo en tanque de 80 litros


de capacidad de características similares a la fase metanogénica de la digestión de
dos fases. Y la segunda etapa en condiciones mesofílicas en un tanque de capacidad
de 30 litros y con volumen efectivo de 25 litros con agitación mediante una hélice.

> La digestión de dos etapas mesofílicas, se realizo con dos tanques de características
similares con un volumen de 30 litros y capacidad efectiva de 25 litros los cuales
con agitación mediante hélices y no contaban con calefacción, o sea se mantenían a
la temperatura ambiente del digestor.

En él capitulo octavo se describió de manera representativa los valores y resultados de


la etapa operativa de la investigación, sin llegar a establecer correlaciones y
explicaciones intrínsecas del proceso de digestión anaerobia de sólidos en aha
concentración, por lo que ha creado este espacio para su análisis, la cual será siguiendo
el mismo patrón establecido en él capitulo antes mencionado.

En las siguientes tablas se resumen las medias de los valores de los ST y SV en cada
una de las fases y etapas, así como la eficiencia obtenida:

Tabla 9.1 Medias y eficiencias de los ST en la digestión anaerobia monoetapa.

fl^é^úif^ísi^» WMmi¿t»

Monoetapa Mesofílico 51.707 30.524 40,97


Tr = 20d
MonoetapaTermofílico 38.628 20.885 __ 4593
Tr = 20d

316
Tabla 9.2 Media y eficiencias de los ST en la digestión anaerobia de dos fases
termofílica-mesofílica.

liiiiiiHiiiiiHil
^^Hll IB^H llllliliilll
Fase primaria 81.190 73.469 9,51
tr=3d
Fase secundaria 93.461 38.676 58.62
tr = 20d
Fase secundaria 72.262 32.112 55,56
Tr=15d
Fase secundaria 32.843 24.928 24,10
Tr = 8 d
2 fases tr = 23 d 81.190 38.676 52,36

2fasestr= 18 d 81.190 32.112 60,45

2 fases tr = 11 d 81.190 24.928 69,30

Tabla 9.3 Media y eficiencias de los ST en la digestión anaerobia de dos fases


mesofílica-mesofílica.

lE%»4e!#p$f^

Fase primaria 121.432 100.434 17,29


Tr = 3 d
Fase secundaria 98.708 26.982 72,67
Tr = 20d
Fase secundaria 100.434 32.490 67,65
Tr=15d
Fase saamdaria 92.041 46.242 49,76
Tr = 7,5 d
2 fases tr = 23 d 121.432 26.982 77,78

2fasestr= 18 d 121.432 32.490 73,24

2 fases tr = 10,5 d 121,432 46.242 61,92

317
Tabla 9.4 Media y eficiencias de los ST en la digestión anaerobia de dos e t ^ a s
termofílica-mesofílica.

^:i;£:Ji^éM^^i ?.'.> Í..Í.Í «.!.?..." r..


1* etapa tr= 20 d 84.018 22.102 73,69

1'etapa tr= 13 d 34.949 22.437 35,80

1" etapa fr= 10 d 27.384 17.875 36,12

2*etapatr=20d 22.260 26.069 —

2*etapatr=10d 22.677 20.798 8,29

2''etapatr=7d 19,134 19,541 —

2*etapatr=5d 18,692 16.998 9,06

2etapastr = 40d 84,018 26.069 68,97

2etapastr=23d 34.949 20.798 40,49

2etapastr=17d 27.984 19.541 30,17

2etapastr=15d 27.984 16.998 39,25

Tabla 9.5 Media y eficiencias de los ST en la digestión anaerobia de dos etapas


mesofílica-mesofílica.

».sg^^i^
1* etapa tr= 20 d 27.665 22.482 18,74
1'etapa tr= 13 d 31.952 29.086 8,92
1^ etapa tr= 10 d 27.147 23.675 12,79
2''etapatr= 10 d 29.786 19.856 33,34

2*etapatr = 7d 26.291 23.669 9,97


2*etapa-fr=5d 24.563 21.248 13,50
2''etapatr=4d 22.891 21.521 5,99
2etapastr = 23d 31.952 19.856 37,86
2etapastr = 20d 31.952 23.669 25,92
2 etapas tr= 15 d 27.147 21.248 21,73
2 etapas tr = 24 d 27,665 21.521 22,21

318
Tabla 9.6 Medias y eficiencias de los SV en la digestión anaerobia monoetapa.

>
Monoetapa Mesofílico 43.370 19.866 54,19
Tr = 20d
MonoetapaTermofílico 27.443 13.383 51,23
Tr = 20 d

Tabla 9.7 Media y eficiencias de los SV en la digestión anaerobia de dos fases


termofílica-mesofílica.

1%ft4ei^!e$$^E9r ^ M«<tíaSVI

Fase primaria 73.198 63.942 12,65


tr = 3 d
Fase secundaria 84.895 25.425 70,05
tr=20d
Fase secundaria 60.855 22.096 63,69
Tr=15d
Fase secundaria 25.879 16.948 52,70
Tr = 8 d
2 fases tr = 23 d 73.198 25.425 65,27

2 fases tr = 18 d 73.198 22.096 69,81

2 fases tr = 11 d 73.198 16.948 76,85

319
Tabla 9.7 Media y eficiencias de los SV en la digestión anaerobia de dos fases
mesofílica-mesofílica.

11^é(^i%%^r

Fase primaria 112.445 91.325 18,78


Tr=3d
Fase secundaria 61.884 16.190 73,84
Tr = 20d
Fase secundaria 65.040 18.209 72,00
Tr=15d
Fase secundaria 67.477 20.365 69,82
Tr = 7,5d
2fasestr=23d 112.445 16.190 85,60

2fasestr= 18 d 112.445 18.209 83,81

2 fases tr=10,5 d 112.445 20.365 81,89

Tabla 9.8 Media y eficiencias de los SV en la digestión anaerobia de dos etapas


termofílica-mesofilica.

típdéí;#gt^iK»p

1^ etapa tr= 20 d 75.614 14.860 80,35

P etapa tr= 13 d 29.432 16.181 45,02

Petapatr= lOd 23.124 13.265 42,64

2°etapatr=20d 15.862 17.890 —

2*etapatr= 10 d 16.848 14.750 12,45

2*etapatr=7d 14.391 14.044 2,41


2*etapatr=5d 14.254 12.114 15,01
2etapastr = 40d 75.614 17.890 76,34
2 etapas tr = 23 d 29.432 14.750 49,85

2 etapas tr= 17 d 23.124 14.044 39,27


2 etapas tr= 15 d 23.124 12.114 47,61

320
Tabla 9.9 Media y eficiencias de los SV en la digestión anaerobia de dos etapas
mesofílica-mesofílica.
11p«ded%ei»l^

1'etapa tr= 20 d T1.51\ 17.251 23,41


1^ etapa tr= 13 d T¡SS9<^ 20.917 22,79
1'etapa tr= 10 d 22.013 17.814 19,08
2^etapatr= 10 d 21.117 13.343 36,81
2^etapatr=7d 20.093 16.720 16,79
2*etapatr=5d 18.582 15.075 18,87
T etapa tr = 4 d 17.317 15.689 9,40
2 etapas tr = 23 d 27.090 13.343 50,75
2 etapas tr = 20 d 27.050 16.720 38,28
2 etapas tr= 15 d 22.013 15.075 31,52
2 etapas tr = 24 d 22.524 15.689 30,35

9.1 Digestión anaerobia de una fase o etapa.


9.1.1 Digestión anaerobia de una fase mesofílica.

El valor medio de alimentación de sólidos efectuados en esta fase de la investigación en


referencia a los ST fue de 51.707 mg/1, que comparados con los 30.524 mg/1 de ST a la
salida del digestor, nos da una eficiencia media de remoción de sólidos del 40,97 % de
ST y de 54,19 % para los SV; observándose en la figura 8.1 un valor elevado el día 4 de
octubre de 1999, debido al incremento a 600 gr de la foRSU.

Así, es importante recalcar que la alimentación en esta fase del experimento se realizaba
con fango digerido y la foRSU, y cuando se presentaban eventos de caída de pH solo se
alimentaba con fango digerido, lo que hacia una caída de los sólidos en la alimentación.
Hay que hacer notar que los ST y los SV mostraron la misma tendencia y no así los SF,
que se observaron que incrementaban con el tiempo en el efluente. La disminución de
los sólidos en el efluente dio con un incremento en el porcentaje de humedad.

321
Los Kg de sólidos eliminados fue de 19,085 kg de ST en esta fase en un periodo de 67
días, lo cual nos da una eliminación 0,285 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 4,38 Kg
STW día.

El pH en esta fase puede considerarse adecuado con una media de 6,97, y observándose
en la figura 8,6, La carga inicial de alimentación se considera alta en 4 Kg ST/m^ día,
por que para el periodo del 9/08/99 al 12/08/99 que se alimento en promedio con 350 g
de foRSU y 3,5 y 3,25 litros entre fango fresco y fango digerido, se observan valores
bajos de pH y cuando se presentaba la disminución del valor del pH se suspendía la
alimentación como se puede observar el efecto del 12/08/00 al 13/08/99. El día
17/08/95 se alimento con fango fresco y fango digerido en 3,25 litro, se observa una
disminución en el pH. En general cuando se daba una alimentación cercanas ala
producción per cápita de residuos del habitante de Madrid, la tendencia era que el pH
disminuyera, por lo que para poder hacer la corrección se suspendía la alimentación de
la foRSU, y solo se alimentaba con fango digerido, fango fresco o con una mezcla de
ambos. Como podrá observarse en la tabla 8,3 la tendencia del pH la mayoría de las
veces se ubico por encima de 6,8 lo que nos puede asegurar por este parámetro que se
daban las condiciones para la metanogénesis.

Aunque la alcalinidad del licor mezcla se encontró superior que los ácidos volátiles
grasos (AVG), la relación de ambos presento valores que de acuerdo a la digestión
anaerobia tradicional de fangos se presentarian tendencias de perdida de
amortiguamiento del pH, lo que conllevaría a valor de pH cada vez más bajos, pero
como sé ira observando a través de este capitulo, estas relaciones no se cumplen con
este tipo de mezcla. Como se podrá observar en la tabla 8.4 la media de la relación entre
los AVG/Alcalinidad, fue de 0,55, considerado como un valor demasiado alto.

También se puede observar en las figuras 8.9 y 8.10, la disminución del % de materia
orgánica en referencia con el influente y el efluente, y el incremento de la relación de
materia inorgánica en el efluente, lo que demostraba una mineralización de los sólidos.

Los valores de carga orgánica de sólidos fueron en media de 2,71 Kg ST/m^ día y 2,30
Kg SV/m'* día, así podrá observarse que en la tabla 8,5, que la relación entre cargas altas

322
y la desestabilización del pH tiene en cierto modo una correlación como podrá
observarse en ambas figuras correspondientes a estos dos parámetros, un caso específico
fiíe para el día 5/10/99, cuando se dio una doble alimentación (650 g de foRSU), la
caída fiíe evidente.

9.1.2 Digestión anaerobia de una fase termofílica.

El valor medio del influente y el efluente en esta modalidad de digestión con un


calentamiento del licor mezcla fue de 38.628 mg/1 y 20.885 respectivamente, lográndose
una eficiencia media de remoción de sólidos de 45,93 % para los ST y de 51,19 para los
SV. En la figura 8.12, 8.13 y 8.14 se puede observar la evolución de los sólidos en sus
diferentes presentaciones, observándose un valor máximo de 72.168 debido al
incremento de la alimentación y haciendo la consideración de que los sábados se
alimentaba al doble para considerar que los domingos no se alimentaba.

Se observo nuevamente que los sólidos fijos se incrementaban con el tiempo en efluente
y por consiguiente la humedad seguía el mismo patrón.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 2,708 kg de ST en esta fase en un periodo de 87


días, lo cual nos da una eliminación 0,0475 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 0,731 Kg
ST/m^ día.

En referencia a la evolución del pH, el cual puede ser observado en la figura 8.17, se
puede hacer notar que el valor medio fue menor en el reactor debido a condiciones de
pH muy bajos (4,6), lo que hace que la tendencia disminuyera, pero así también que el
máximo valor se logra en esta sede con 8,01. Lx) que es destacable es que el arranque de
un digestor se puede iniciar con pH bajos y lograr los valores deseados para una buena
digestión anaerobia, lo que no debe realizarse son las sobrecargas que se realizaban los
sábados, ya que a la larga se da una inestabilidad en el sistema, dando dificultades en su
recuperación, esto es observable en los últimos valores de pH que presentan una
tendencia a la baja debido a la elevada alimentación de la foRSU, con valores cercanos
a los 500 g. También es observable que los fallos en el sistema calefactor del digestor.

323
propiciaron tener temperaturas del licor mezcla cercanos a 20°C, o que la bomba
peristáltica, tuviera obstrucciones en el 40 % de los eventos medidos, conllevando a una
pobre mezcla interna.

Se puede observar en la tabla 8.9 que se presentaron valores de la relación de


AVG/alcalinidad, lo que nos lleva a pensar que los AVG fueron mayores que los de
alcalinidad en ciertos eventos en esta fase, lo que da por sentado un mayor efecto en
darse la inestabilidad del sistema, y que si se compara con la figura del pH coincidirá
con la caída de estos valores.

También se puede observar en las figuras 8.20 y 8.21, la disminución del % de materia
orgánica en referencia con el influente y el efluente, cuyos valores fiíeron del 68,97%
para el influente y del 63,66% para el efluente, y el incremento de la relación de materia
inorgánica en el efluente, lo que demostraba una mineralización de los sólidos, aunque
en pequeña proporción debido quizá a que el fango con que alimento fue digerido.

Los valores de carga orgánica de sólidos fueron en media de 2,08 Kg ST/m^ día y 1,48
Kg SV/m^ día.

9.2 Digestión anaerobia de dos fases.


9.2.1 Digestión anaerobia de dos fases termofílica.

Iniciare analizando los resultados de la primera fase la acetogénica y en segundo lugar


la fase secundaria metanogénica, con diferentes tiempos de residencia hidráulicos.

El valor medio de ST fiíe de 81.190 mg/1 en el influente y de 73.469 mg/1, en el caso de


los SF, fue de 7.993 mg/1 en el influente y de 9.538 mg/1 en el efluente, por lo que se
puede observar que la mayoría de la alimentación es orgánico, también que en términos
de remoción de ST el valor es bajo, del orden de 9,51 % de ST y de 12,65 % SV,
explicándose que el objetivo de esta fase es la reducción de las macromoléculas como
las proteínas, grasas, etc., a moléculas más pequeñas como el ácido acético, propiónico,
etc., También es destacable que en la tabla 8.11 se dan tres eventos como son los del 5,
14 y 27 de junio de 2000, que pudiéramos considerar de fallos en la mezcla de la foRSU

324
y el fango fresco, o en la toma de la muestras, ya que si se observan los valores de esta
tabla, muestran una correspondencia con valor medio.

Los Kg de sólidos eliminados ñie de 52,824 kg de ST en esta fase en un periodo de 60


días, lo cual nos da una eliminación 0,881 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,025
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 35,22 Kg
STW día.

El pH obtenido en esta fase primaria fue la adecuada para los requerimientos del
sistema acetogénico, ya que a pH bajos se asegura el buen éxito de formación de la
flora bacteriana adecuada para llevar a cabo estas condiciones. La media obtenida fue de
3,87 en el reactor y de 5,86 en la alimentación, las variaciones de algunos eventos de pH
se deben al tipo de alimento que se recogía del restaurante, lo que el algunos momento
se tenían considerables cantidades de grasas, lo cual daba una alimentación rica de estos
elementos.

La conversión de la materia orgánica a inorgánica no es el objetivo de esta fase por lo


que se presentaron valores bajos. En referencia la carga orgánica esta puede
considerarse como alta, con los 25,93 Kg S T W día y los 23 Kg SV/m^ día.

La fase secundaria o metanogénica con un tiempo de residencia hidráulico de 20 días,


presento los siguientes resultados:

La media de ST fiae de 93.461 mg/1 en el influente y de 38.676 mg/1 en el efluente


propiciando con esto una eficiencia de reducción de 58,62 %. La media de los SV fue de
84.895 nTg/l en el influente y de 25.425 mg/1 en el efluente, lo cual nos arroja una
eficiencia de 70,05 % y la eficiencia global del sistema de dos fases para este tiempo de
residencia de 20 días considerando desde la alimentación fi-esca a la primera fase hasta
la salida del digestor secundario fue de 52,56 % para los ST y de 65,27 % de SV, como
puede observarse se da una reducción en los valores, debido quizá a que se tienen más
valores del efluente que del influente, así como la variación de los valores es mayor en
el influente de esta fase que en el de la primaria.

325
Los Kg de sólidos eliminados fue de 14,619 kg de ST en esta fase en un periodo de 26
días, lo cual nos da una eliminación 0,5623 Kg/dia. El volumen del digestor es de 0,065
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 8,65 Kg
STW día.

La evolución del pH, como puede observarse en la figura 8.37, presenta valores
aceptables de que la metanogénesis se diera, aun cuando la alimentación presentó un
valor medio de 6,04 de pH e incluso valores mínimos de hasta 4,08, también observable
en la tabla 8.17, que al principio los valores dentro del reactor se encontraban bajos, lo
que se hizo fue dejar al digestor que evolucionara sin alimentación hasta valores
deseables y luego empezar con la alimentación con fango digerido y la foRSU en
valores iniciales de 100 g e ir incrementándolo, una vez que se estabilizo se empezó a
alimentar con el efluente de la primera fase como puede observarse el día 24/05/00 . El
valor medio de pH en el reactor fue de 7,07, por demás aceptable.

Como sé descrito anteriormente, no se pueden extrapolar los valores de la relación de


AVG/alcalinidad de la digestión anaerobia tradicional con fangos, ya que como se
puede observar la tabla 8.18 se dieron valores por arriba de 1, lo que se podría
considerar como la inhibición total del proceso, pero para los casos que
presumiblemente se estén hablando son cuando hay gran cantidad de proteínas y
carbohidratos.

El incremento en el % de materia inorgánica en el efluente evidenció la transformación


de materia orgánica en materia mineralizada, esto pude observarse en las figuras 8.40 y
8.41, cuyos valores medios fueron, 10,39 % de MI en el influente y 35,01% de MI en el
efluente. ~'

La carga orgánica de sólidos fixe de 3,59 Kg ST/m"' y de 3,27 Kg SV/m^ día,


considerada mayor de 1,6 Kg ST/m'' día.

En la digestión anaerobia de la fase secundaria con un tiempo de residencia hidráulico


de 15 días se obtuvieron los siguientes valores medios de sólidos: 72.262 mg/1 de ST en
el influente, y 32.112 mg/1 en el efluente; 11.412 mg/1 de SF en el influente, y 10.015
mg/1 en el efluente y 60.855 mg/1 de SV en el influente, y de 22.096 mg/1 en el efluente.

326
Se lograron las siguientes eficiencias medias de remoción: 55,56 % de ST y 63,69 % de
SV, y la eficiencia global de esta fasefiíede: 60,45 % de ST y 69,81 % de SV. Se puede
observar en las figuras 8.43, 8.44 y 8.45, que los valores del efluente presentan poca
fluctuación, o sea el valor medio es bastante representativo.

Los Kg de sólidos eliminados fiíe de 5,699 kg de ST en esta fase en un periodo de 19


días, lo cual nos da una eliminación 0,2999 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 4,62 Kg
ST/m^ día.

En lafigura8,48 se puede apreciar la evolución del pH en el reactor, el cual es bastante


estable con una media de 7,82, y una media en la alimentación de 3,92. La relación de
AVG/alcalinidad fiíe de 0,41 cuyo valor es más bajo que en la fase anterior, lo que
propició una mayor estabilidad en el pH.

Los valores de % de MI en esta fase fueron de 14,99 para el influente y de 31,29 para el
efluente, por lo que se observa un aumento de material inerte en este último.

La carga orgánica de sólidos en esta fase fiie de: 5,56 Kg ST/m^ día y de 4,68 Kg SV/m^
día, considerada como alta carga.

En la digestión anaerobia de la fase secundaria con un tiempo de residencia hidráulico


de 8 días se obtuvieron los siguientes valores medios de sólidos: 32.843 mg/l de ST en
el influente, y 24.928 mg/l en el efluente y 25.879 mg/l de SV en el influente, y de
16.948 mg/l en el efluente, los valores bajos que determinaron en esta fase estuvieron
influenciados por el uso de licor digerido que tenia almacenado de los efluentes de los
digestores y cuyos valores en sólidosftieronbajos o que en algunas veces se suprimiera
la alimentación de foRSU, debido a los bajos valores de pH determinados dentro del
reactor. Se lograron las siguientes eficiencias medias de remoción: 24,10 % de ST y
52,70 % de SV, y la eficiencia global de esta fase ñie de: 69,30 % de ST y 76,85 % de
SV.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 20,015 kg de ST en esta fase en un periodo de 35


días, lo cual nos da una eliminación 0,572 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065

327
m , lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 8,80 Kg
ST/m^ día.

La disminución del pH en esta fase puede apreciarse en la figura 8.57, aunque ai


principio con la finalidad de mantener valores adecuado se busca alimentar con fango
digerido, no se logra estabilizar el pH debido a los cortos tiempos de residencia
hidráulicos manejados. El valor medio fue de 6,65 en el reactor, aún cuando en la
alimentación se tuviera un valor medio de 6,20, que como se menciono anteriormente se
debió al uso de licor digerido en algunas fechas.

Los valores de % de MI en esta fase fueron muy similares por la utilización de fango
digerido. La carga orgánica de sólidosfixede 4,04 Kg ST/m^ día y de 3,21 Kg SV7m'
día, considerada como alta carga.

9.2.2 Digestión anaerobia de dos fases mesofQica.

El valor medio de ST fije de 121.432 mg/1 en el influente y de 100.434 mg/1, en el caso


de los SF, fue de 10.336 mg/1 en el mfluente y de 28.052 mg/I en el efluente, por lo que
se puede observar que la mayoría de la alimentación es orgánico, también que en
términos de remoción de ST el valor es bajo, del orden de 17,29 % de ST y de 18,78 %
SV, explicándose que el objetivo de esta fase es la reducción de la macromoléculas
como las proteínas, grasas, etc., a moléculas más pequeñas como acético, propiónico,
etc.

Los Kg de-sólidos eliminados fue de 23,212 kg de ST en esta fase en un período de 87


días, lo cual nos da una eliminación 0,2668 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,025
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 10,67 Kg
STW día.

Se consigue mantener el pH en un valor medio de 3,89, lo cual hace que esta fase sea
considerada como acetogénica, los valores máximos y mínimos fueron, 5,03 y 3,27
respectivamente. El valor medio del pH en la alimentación fue de 5,91.

328
La carga orgánica de sólidos fue de 24,26 Kg S T W día y de 21,88 Kg S V W día, lo
cual los clasifica como de alta carga, se dieron algunos eventos en los que la carga
orgánica disminuye debido a la utilización de fango digerido mezclados con la foRSU,
por la falta de fango fresco o en algunos casos alimentar solo con fango fresco, por no
contar con la foRSU triturado, como se puede observar en los eventos de los días 19 y 29
de julio de 2000 y del día 25 de agosto de 2000.

Las concentraciones de sólidos en la fase secundaria de 20 días de tiempo de residencia


hidráulico fiíe de; 69.061 mg/1 de ST en el influente y de 26.982 mg/1 en el efluente;
7.145 mg/1 de SF en el influente y de 7.038 mg/1 en el efluente; y 6L884 mg/1 de SV en
el influente y de 16.190 en el efluente, en las figuras 8.71 y 8.73 se puede apreciar la
estabilidad que presentan los valores del efluente. Las eficiencias de remoción obtenidas
frieron del: 72,67 % de ST y del 73,84 % SV, y en la global de 77,78 % ST y del 85,60
% SV.

Los Kg de sólidos eliminados fiíe de 1,756 kg de ST en esta fase en un periodo de 25


días, lo cual nos da una eliminación 0,0702 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065
m^ lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 1,08 Kg
ST/m^ día.

El valor medio de pH en el reactor de 7,52 es el adecuado, aún cuando en la


alimentación se tuviera un valor medio de 3,87, se presenta una linealidad en los valores
del reactor, esto se puede apreciar en la figura 8,76.

Los valores de MI en el influente frieron de 10,62 % y en el efluente de 30,42, lo cual


nos puede decir que se presento una mineralización de la materia orgánica. La carga
orgánica de sólidos fixe de 3,44 Kg ST/m^ día y de 3,10 Kg SV/m^ día, lo que lo
clasifica como de alta carga, como se puede observar en la tabla 8.36, al final del
experimento se observo un decaimiento en los valores de la carga orgánica de sólidos
debido a la alimentación con fango fresco sin la foRSU por cíirecer esos días de ellos.

Las concentraciones media de sólidos en la fase secundaria de 15 días de tiempo de


residencia hidráulico frieron de: 73.588 mg/1 de ST en el influente y de 25.602 mg/1 en

329
el efluente; 9.315 mg/1 de SF en el influente y de 7.407 mg/1 en el efluente y 65.040
mg/1 SV y de 18.209 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de
remoción: 67,65 % de ST y del 72,00 % de SV, y las eficiencias globales fueron de
73,24 % de ST y 83,81 % de SV, observando las figuras 8.80, 8.81 y 8.82, se puede
apreciar la linealidad de los valores del efluente, y en algunos casos como para la fecha
del 28 de agosto de 2000, donde se dan un valor muy bajo con respecto a la media de la
alimentación se debió al carecer de la foRSU y solo se alimento con fango fi^esco.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 3,524 kg de ST en esta fase en un periodo de 17


días, lo cual nos da una eliminación 0,297 Kg/dia. El volumen del digestor es de 0,065
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 3,19 Kg
STW día.

La estabilidad del pH en esta fase se puede apreciar en su valor medio de 7,13 y en la


figura 8.85. El valor medio de la alimentación fiíe de 3,89 de pH. Los valores de
alcalinidad fuero siempre mayores a los valores de AVG y la relación entre ambos tuvo
como promedio un valor de 0,75. El valor de la DQO en el influente obtuvo un valor
medio de 122.159 mg/1 y en el efluente de 50.506, lo cual nos dio una eficiencia media
del 58,66 %.

Los valores de la MI fueron de 15,60 % en el influente y de 28,94 % en el efluente. La


carga orgánica aplicada fue clasificada de alta carga debido a sus valores siguientes:
4,86 Kg ST/m^ día y de 4,24 Kg SV/m^ día.

En la digestión anaerobia de la fase secundaria con un tiempo de residencia hidráulico


de 7,5 días"-se obtuvieron los siguientes valores medios de sólidos: 78,535 mg/1 de ST en
el influente, y 30.903 mg/1 en el efluente; 11.058 mg/1 de SF en el influente, y 10.538
mg/1 en el efluente y 67.477 mg/1 de SV en el influente, y de 20.365 mg/1 en el efluente.
Se lograron las siguientes eficiencias medias de remoción: 49,76 % de ST y 69,82 % de
SV, y la eficiencia global de esta fase fue de: 61,92 % de ST y 81,89 % de SV. Se puede
observar en las figuras 8.92 y 8.94, que los valores del efluente presentan poca
fluctuación, o sea el valor medio es bastante representativo.

330
Los Kg de sólidos eliminados ílie de 11,743 kg de ST en esta fase en un periodo de 8
días, lo cual nos da una eliminación 1,468 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 22,58 Kg
STW día.

El valor medio de pH en el reactor fue de 7,40, el cual es considerado aceptable en las


condiciones metanogénicas. El pH de la alimentación fluctuó entre los valores 4,26 y
3,75.

El % de MO determinada en esta fase fue de 85,65 en el influente y de 68,16 en el


efluente, y con relación al % de MI se obtuvieron los siguientes valores, 14,35 en el
influente y 32,98 en el efluente. La carga orgánica de sólidos aplicada en esta fase fue
de 10,40 Kg ST/m^ día y de 8,93 Kg S V W día, los valores observados los días 14 y 18
de septiembre de 2000, son presumibles a la alimentación solo con fango fresco.

9.3 Digestión anaerobia de dos etapas.


9.3.1 Digestión anaerobia de dos etapas: Termofílíca-Mesofílica.

En esta fase de la investigación se llevo a cabo la digestión anaerobia de sólidos


mediante dos digestores, de los cuales la llamada 1^ etapa trabajaría en condiciones
termofílicas y a diferentes tiempos de residencia hidráulicos, y la T etapa en
condiciones mesoñlicas y también a diferentes tiempos de residencia hidráulicos, ambas
etapas se busco que estuvieran en un ambiente metanogénico. A continuación se
presenta un análisis de los resultados, para un tiempo de residencia de 20 días:

Las concentraciones de los sólidos fluctuaron entre los valores siguientes: 108.664 mg/1
a 65.616 mg/1 de ST con una media de 84.018 mg/1 en el influente, y en el efluente
33.496 mg/1 a 13.962 mg/1, con una media de 22.102 mg/1; en referencia a los SF se
tuvieron los siguientes resultados, 10.336 mg/1 a 7.240 mg/1 con una media en el
influente de 8.404 mg/1, y con respecto al efluente se tuvieron 23.772 mg/1 a 4.116 mg/1
con una media de 7.241 mg/1; y por último para los SV se tuvieron los siguientes
valores de 99.562 mg/1 a 58.376 mg/1, con una media en el influente de 75.614 mg/1, y
en el efluente de 22.764 mg/1 a 9.422 mg/1, y con una media de 14.860 mg/1.

.331
Las eficiencias de remoción de sólidos logradas en esta primera fase fueron los
siguientes: 73,69 % de ST y de 80,35 % de SV.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 3,281 kg de ST en esta fase en un periodo de 10


días, lo cual nos da una eliminación 0,328 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 5,048 Kg
STW día.

El valor del pH con una media de 7,25 en el reactor se presenta adecuado en términos
metanogénicos. El pH de la alimentación fue de 4,07 como valor medio, se debió a la
alimentación con efluente del acetogénico. Le media entre los AVG/alcalinidad fue de
0,57, no se presento ningún evento donde la alcalinidad fuera menor a la de los AVG.

Él % de MI en esta etapa fue de 10,15 para el influente y del 31,72 en el efluente. La


carga orgánica de sólidos fue de 3,95 Kg ST/m'' día y de 3,55 Kg SV/m^ día.
clasificándose en alta carga.

Las concentraciones de sólidos en la P etapa de 13 días de tiempo de residencia


hidráulico fueron de: 34.949 mg/1 de ST en el influente y de 22.437 mg/1 en el efluente;
5.510 mg/1 de SF en el influente y de 6.240 mg/1 en el efluente y 29.432 mg/1 SV y de
16.181 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: 35,80
% de ST y del 45,02 % de SV.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 17,378 kg de ST en esta fase en un periodo de 30


días, lo Cual nos da una eliminación 0,599 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065
m'', lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 8,91 Kg
ST/m^ día.

El valor medio del pH no es el adecuado para una buena condición de metanogénesis,


cuyos valores estuvieron entre 6,9 y 5,95, con una media de 6,61. La alimentación
fluctuó en un valor medio de 6,56, como podrá observarse en la figura 8.116, los valores
tanto de la alimentación como la del digestor fiíeron muy similares, por lo que el tiempo

332
de residencia propició que el pH no se recuperara, y no se dieran los valores adecuados
en ciertos eventos. El valor medio de la relación de loa ácidos volátiles grasos y la
alcalinidad se ubico en 0,88, en un rango de valores de 0,95 y 0,79.

Se dio un decaimiento en el % de MI en el efluente, debido a la inestabilidad por el bajo


pH. Las cargas orgánicas de sólidos aplicadas fueron: 2,71 Kg ST/m^ día, y 2,29 Kg
SV/m^ día, considerado como de alta carga, la carga orgánica disminuyo debido al tipo
de alimentación la cual fue cambiada con una mayor de elementos vegetales, los cuales
eran obtenidos de la cocina.

Las concentraciones de sólidos en la 1^ etapa de 10 días de tiempo de residencia


hidráulico fueron de: 27.984 mg/1 de ST en el influente y de 17.875 mg/1 en el efluente;
4.877 mg/1 de SF en el influente y de 4.609 mg/1 en el efluente y 23.124 mg/1 SV y de
13.265 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: 36,12
% de ST y del 42,64 % de SV.

Los Kg de sólidos eliminados fiíe de l,584kg de ST en esta fase en un periodo de 7


días, lo cual nos da una eliminación 0,226 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 3,48 Kg
ST/m^ día.

El valor del pH es bajo para llevar las condiciones adecuadas de metanogénesis, el valor
medio obtenido fiíe de 6,40 en el reactor y de 6,41 en la alimentación, como se observó
en la etapa anterior con 13 días, el tiempo de residencia fue la causa de las fluctuaciones
del pH, obligado a no disminuirlo.

Los valores del % de MO fueron los siguientes: 82,54 para el influente y 74,18 para el
efluente, y en referencia a la MI, de 17,46 para el influente y 25,49 para el efluente,
apreciándose nuevamente una disminución en el efluente, debido a la inestabilidad que
presenta esta etapa. La carga orgánica se've disminuida por la utilización de solo fango
fi-esco como alimentación, con el fin de evitar sobre cargas de alimentación y se llegue a
la inestabilidad total del sistema, las cargas aplicadas fueron: 2,80 Kg ST/m"* día y de
•y

2,31 Kg SV/m-' día, como podrá observarse el efecto sobre el tipo de alimentación,
influyo en las cargas orgánicas de sólidos.

333
Las concentraciones de los sólidos en la T etapa con un tiempo de residencia de 20 días,
fluctuaron entre los valores siguientes: 30.166 mg/1 a 11.126 mg/1 de ST con una media
de 22.260 mg/1 en el influente, y en el efluente 50.476 mg/1 a 16.768 mg/1, con una
media de 26.069 mg/1; en referencia a los SF se tuvieron los siguientes resultados, 8.276
mg/1 a 4.484 mg/1 con una media en el influente de 6.399 mg/1, y con respecto al
efluente se tuvieron 27.824 mg/1 a 5.874 mg/1 con una media de 8.171 mg/1; y por
último para los SV se tuvieron los siguientes valores de 21.936 mg/1 a 6.642 mg/1, con
una media en el influente de 15.862 mg/1, y en el efluente de 25.990 mg/1 a 10.276 mg/1,
y con una media de 17.890 mg/1.

No se tienen valores medios en el influente, en referencia a los ST y los SV que nos


permitieran obtener valores de eficiencias de remoción de esa etapa, pero sin embargo
cuando se calcula el global se tuvieron los siguientes resultados: 68,97% de ST y del
76,34 % de SV. Si se observa la tabla 8.62 se verá que hay ciertos valores temporales en
la que se podría obtener, es claro hacer notar que son dos eventos excluyentes ya que
presentan diferente temporalidad. Así mismo observar que en las figuras 8.131 y 8.133,
algunas caídas en los valores debido presumiblemente a no alimentar con la foRSU y si
con fango digerido de baja concentración de sólidos, asimismo se presupone que las
concentraciones existentes del digestor de la segunda inició con una mayor
concentración del de la alimentación, por lo que al desalojar parte de este los valores
dentro del reactor presentaran valores más grandes que los de la alimentación
propiciando que en tóntninos globales la eficiencia fuera negativa.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 4,236 kg de ST en esta fase en un periodo de 21


días, lo cual nos da una eliminación 0,202 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,025
m'', lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 8,069 Kg
ST/m^ día, aquí puede plantearse el efecto del tamaño del reactor, lo que hace
influenciar en darse un elevado valor en la eliminación de los sólidos y no en la
referente a la eliminación real.

El valor medio del pH fue más aceptable que la etapa anterior, con valor de 6,69, la
alimentación tuvo una media de 6,71, este incremento se debió a la alimentación en

334
algunos eventos temporales de fango digerido. La media de la relación AVG/alcalinidad
fiíe de 0,84,

El % de MO en esta etapa fue de 70,40 para el influente y de 72,03 para el influente, y


en el caso de MI fue de 24,63 en influente y de 27,97 en el efluente. Las cargas son
menores en esta etapa por la baja cantidad de sólidos en el alimento a esta etapa, los
valores fueron de 2,23 Kg ST/m^ día y de 2,01 Kg SV/m^ día, considerando en los
límites de la clasificación de alta carga.

Las concentraciones de sólidos en la 2^ etapa de 10 días de tiempo de residencia


hidráulico fueron de: 22.677 mg/1 de ST en el influente y de 20.798 mg/1 en el efluente;
5.829 mg/1 de SF en el influente y de 6.049 mg/1 en el efluente y 16.848 mg/1 SV y de
14.750 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: 8,29 %
de ST y del 12,45 % de SV, y las globales fueron de 40,49 % de ST, y de 49,85 % de
SV.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 0,304 kg de ST en esta fase en un periodo de 6


días, lo cual nos da una eliminación 0,051 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,025
m , lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 2,03 Kg
ST/m^ día.

El pH medio del reactor se ubico en 6,93, lo cual puede ser considerado de adecuado y
mostrando tendencias a incrementarse y el de la alimentación en 6,62, esta
estabilización se logra con la alimentación de la mezcla de foRSU y fango digerido en
ciertos eventos de fase del experimento. El valor único determinado de la alcalinidad
file de 8.160 mg/1 y de 6.150 mg/1 de AVG, lo cual nos dio un valor de relación de
ambos de 0,75.

Los valore medios de la MI fueron de 25,74 % para el influente y de 29,08 para el


efluente. Las cargas orgánicas de sólidos fiaeron: 2,27 Kg ST/m'' día y de 1,68 Kg
SV/m día, este último se clasifica en alta carga.

335
Las concentraciones de sólidos en la T etapa de 7 días de tiempo de residencia
hidráulico fueron de: 19.134 mg/1 de ST en el influente y de 19.541 mg/1 en el efluente;
4.743 mg/1 de SF en el influente y de 5.484 mg/1 en el efluente y 14.391 mgA SV y de
14.044 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: del
2,41 % de SV, y las globales fueron de 30,17 % de ST, y de 39,27 % de SV, la
consideración en relación a eficiencia en la remoción de los ST se hace la misma
consideración eventos anteriores.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 0,639 kg de ST en esta fase en un periodo de 7


días, lo cual nos da una eliminación 0,091 Kg/dia. El volumen del digestor es de 0,025
•a

m , lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 3,65 Kg
ST/m^ día.

El valor medio del pH de 7,24, es más adecuado que la etapa anterior, eso obliga una
mejor estabilidad en la población bacteriana, la media en la alimentación fue de 6,46. El
valor de la relación de los AVG/alcalinidad fue de 0,63.

La reducción de la materia inerte en el efluente se va disminuyendo con forme se va


reduciendo el tiempo de residencia hidráulico, lo cual se puede observar en la tabla 8.75
y en los siguientes valores: 24,83 % en el influente y de 28,09 % en el efluente. La
carga orgánica de sólidos se encontró con los valores siguientes: 2,68 Kg ST/m^ día y
de 2,02 Kg SV/m^ día.

Las concentraciones de sólidos en la T etapa de 5 días de tiempo de residencia


hidráulico fueron de: 18.692 mg/1 de ST en el influente y de 16.998 mg/1 en el efluente;
4.438 mg/1 de SF en el influente y de 4.884 mg/1 en el efluente y 14.254 mg/1 SV y de
12.114 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: 9,06 %
de ST, y del 15,01 % de SV, y las globales fueron de 39,25 % de ST, y de 47,61 % de
SV.
Los Kg de sólidos eliminados fue de 0,547 kg de ST en esta fase en un periodo de 5
días, lo cual nos da una eliminación 0,109Kg/día. El volumen del digestor es de 0,025
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 4,376 Kg

336
ST/m^ día, aquí podemos mencionar que el tiempo total de muestreo y el volumen del
digestor juegan un papel importante en los resultados.

El valor medio del pH de 7,28, es más adecuado que la etapa anterior, eso obliga una
mejor estabilidad en la población bacteriana, la media en la alimentación íue de 6,38. El
valor de la relación de los AVG/alcalinidad fue de 0,46.

Podemos observar en la tabla 8.80 que siguen el mismo patrón que la etapa anterior en
referencia a la disminución de materia inerte en el efluente, los valore obtenidos fiíe los
siguientes: 23,80 % en el influente y de 28,79 en el efluente. La carga orgánica de
sólidos fue de 3,36 Kg S T W día y de 2,57 Kg SV/m^ día.

9.3.2 Digestión anaerobia de dos etapas: Mesofílica-Mesofílica.

En esta fase de la investigación se llevo a cabo la digestión anaerobia de sólidos


mediante dos digestores, los cuales trabajaría en condiciones mesofílicas y también a
diferentes tiempos de residencia hidráulicos, ambas etapas se busco que estuvieran en
un ambiente metanogénico. A continuación se presenta un análisis de los resultados,
para un tiempo de residencia de 20 días:

Las concentraciones de los sólidosfluctuaronentre los valores siguientes: 50.558 mg/1 a


19.344 mg/1 de ST con una media de 27.665 mgA en el influente, y en el efluente 24.312
mg/1 a 19.312 mg/1, con una media de 22.482 mg/1; en referencia a los SF se tuvieron
los siguientes resultados, 8.620 mg/1 a 3.844 mg/1 con una media en el influente de
5.205 mg/1, y con respecto al efluente se tuvieron 5.542 mgA a 4.766 mg/1 con una
media de 3.231 mg/1; y por último para los SV se tuvieron los siguientes valores de
41.938 mg/1 a 15.500 mg/1, con una media en el influente de 22.524 mg/1, y en el
efluente de 19.054 mg/1 a 14.308 mg/1, y con una media de 17.251 mg/1. Las eficiencias
fixeron de 18,74 % de ST y de 23,41 % de SV.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 2,43 kg de ST en esta fase en un periodo de 17


días, lo cual nos da una eliminación 0,143 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065

337
m , lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 2,2 Kg
ST/m^ día.

El valor de pH estuvo dentro de los límites de la aceptabilidad con 6,75, iniciando con
valores bajos pero conforme se fue evolucionando el pH se estabilizo en valores
adecuados, la alimentación dio un valor medio de 6,51. La media de la relación de
AVG/alcalinidad foe de 0,37.

Los valores de % de materia fueron los siguientes: 80,82 de MO en el influente y de


76,47 en el efluente, y de 19,18 de MI en el influente y de 23,50 en el efluente. La carga
orgánica de sólidos obtenida fiíe de 1,38 Kg S T W día y de 1,13 Kg SV/m^ día.

Las concentraciones de sólidos en la V etapa de 13 días de tiempo de residencia


hidráulico fueron de: 31.952 mg/1 de ST en el influente y de 29.086 mg/1 en el efluente;
4.862 mg/1 de SF en el influente y de 8.103 mg/1 en el efluente y 27.090 mg/1 SV y de
20.917 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: 8,92 %
de ST, y del 22,79 % de SV.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 3,29 kg de ST en esta fase en un periodo de 13


días, lo cual nos da una eliminación 0,253 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 3,89 Kg
ST/m^ día.

El valor medio del pH de 7,40, es más adecuado que la etapa anterior, eso obliga una
mejor estabilidad en la población bacteriana, la media en la alimentación fue de 6,6,37.
El valor de la relación de los AVG/alcalinidad fiíe de 0,38.

Los valores de % de materia fueron los siguientes: 84,59 de MO en el influente y de


72,03 en el efluente, y de 15,41 de MI en el influente y de 27,97 en el efluente. La carga
orgánica de sólidos obtenida fue de 2,17 Kg ST/m^ día y de 1,85 Kg SV/m^ día.

Las concentraciones de sólidos en la V etapa de 10 días de tiempo de residencia


hidráulico fueron de: 27.147 mg/l de ST en el influente y de 23.575 mg/l en el efluente;
5.134 mg/l de SF en el influente y de 5.768 mg/l en el efluente y 22.013 mg/l SV y de

338
17.814 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: 12,79
% de ST, y del 19,08 % de SV.

Los Kg de sólidos eliminados flie de 4,109 kg de ST en esta fase en un periodo de 20


días, lo cual nos da una eliminación 0,2 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,065
m , lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 3,092 Kg
STW día.

El valor medio del pH de 6,98, la media en la alimentación fue de 6,78. Este valor
presenta un incremento con respecto a la etapa anterior por que en algunos eventos
temporales se utilizó en la alimentación de fango fresco sin la unión de la foRSU o de
fango digerido.

Los valores de % de materia fueron los siguientes: 80,56 de MO en el influente y de


75,50 en el efluente, y de 19,43 de MI en el influente y de 24,84 en el efluente. La carga
orgánica de sólidos obtenida fue de 2,72 Kg S T W día y de 2,20 Kg SV/m^ día, los
cuales están clasificados entre los límites de baja y alta carga.

Las concentraciones de sólidos en la T etapa de 10 días de tiempo de residencia


hidráulico fueron de: 29.786 mg/1 de ST en el influente y de 19.856 mg/1 en el efluente;
8.672 mg/1 de SF en el influente y de 6.513 mg/1 en el efluente y 21.117 mg/1 SV y de
13.343 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: 33,34
% de ST, y del 36,81 % de SV, y las globales fueron de 37,86 % de ST, y de 50,75 % de
SV.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 1,416 kg de ST en esta fase en un periodo de 10


días, lo cual nos da una eliminación 0,142 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,025
m'^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 5,664 Kg
ST/m^ día.

El valor medio del pH de 7,37, es más adecuado que la etapa anterior, eso obliga una
mejor estabilidad en la población bacteriana, la media en la alimentación fue de 7,50,

339
debido al uso de fango digerido, para control de pH. El valor de la relación de los
AVG/alcalinidad fue de 0,41.

Los valore obtenidos de MI fueron los siguientes: 29,06 % en el influente y de 32,95 en


el efluente. La carga orgánica de sólidos fue de 2,52 Kg ST/m^ día y de 1,76 Kg SVW
día.

Las concentraciones de sólidos en la T etapa de 7 días de tiempo de residencia


hidráulico fueron de: 26.291 mg/1 de ST en el influente y de 23.669 mg/1 en el efluente;
6.198 mg/1 de SF en el influente y de 6.948 mg/1 en el efluente y 20.093 mg/1 SV y de
16.720 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: 9,97 %
de ST, y del 16,79 % de SV, y las globales fueron de 25,92 % de ST, y de 38,28 % de
SV.

Los Kg de sólidos eliminados fue de 0,345 kg de ST en esta fase en un periodo de 7


días, lo cual nos da una eliminación 0,049 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,025
m , lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 1,97 Kg
ST/m^ día.

El valor medio del pH de 7,68, es más adecuado que la etapa anterior, eso obliga una
mejor estabilidad en la población bacteriana, la media en la alimentación fiíe de 7,10,
debido al uso de fango digerido, para control de pH. El valor de la relación de los
AVG/alcalinidad fue de 0,31.

Los valore obtenidos de MI fueron los siguientes: 24,76 % en el influente y de 30,27 en


el efluente? La carga orgánica de sólidos fue de 3,63 Kg ST/m^ día y de 2,73 Kg SV/m''
día, considerado de alta carga.

Las concentraciones de sólidos en la T etapa de 5 días de tiempo de residencia


hidráulicofiíeronde: 24.563 mg/1 de ST en el influente y de 21.248 mg/1 en el efluente;
5.967 mg/1 de SF en el influente y de 6.173 mg/1 en el efluente y 18.582 mg/1 SV y de
15.075 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: 13,50
% de ST, y del 18,87 % de SV, y las globales fueron de 21,73 % de ST, y de 31,52 % de
SV.

340
Los Kg de sólidos eliminados flie de 1,029 kg de ST en esta fase en un periodo de 6
días, lo cual nos da una eliminación 0,172Kg/dia. El volumen del digestor es de 0,025
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 6,86 Kg
STW día.

El valor medio del pH de 7,43, la media en la alimentación fiíe de 6,84, debido al uso de
fango fresco solo como alimento, para control de pH. El valor de la relación de los
AVG/alcalinidad fue de 0,26.

Los valores de % de materia fueron los siguientes: 75,69 de MO en el influente y de


72,88 en el efluente, y de 24,47 de MI en el influente y de 27,14 en el efluente. La carga
orgánica de sólidos obtenida fue de 5,49 Kg S T W día y de 4,16 Kg SV/m^ día, los
cuales están clasificados como de alta carga.

Las concentraciones de sólidos en la T etapa de 4 días de tiempo de residencia


hidráulico fueron de: 22.891 mg/1 de ST en el influente y de 21.521 mg/1 en el efluente;
5.574 mg/1 de SF en el influente y de 5.832 mg/1 en el efluente y 17.317 mg/1 SV y de
15.689 mg/1 en el efluente. Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: 5,99 %
de ST, y del 9,40 % de SV, y las globales fueron de 22,21 % de ST, y de 30,55 % de
SV.

Los Kg de sólidos eliminados fiíe de 1,056 kg de ST en esta fase en un periodo de 7


días, lo cual nos da una eliminación 0,15 Kg/día. El volumen del digestor es de 0,025
m^, lo cual nos daría una eliminación por volumen de efectivo del digestor de 6,034 Kg
ST/m^ díar-

El valor medio del pH de 7,33, la media en la alimentación fue de 7,0, debido al uso de
fango fresco solo como alimento en algunos eventos temporales para control de pH. El
valor de la relación de los AVG/alcalinidad fue de 0,18.

Los valores de % de materia fueron los siguientes: 75,69 de MO en el influente y de


72,88 en el efluente, y de 24,47 de MI en el influente y de 27,14 en el efluente. La carga

341
orgánica de sólidos obtenida fue de 5,49 Kg ST/m^ día y de 4,16 Kg SV/m^ día, los
cuales están clasificados como de alta carga.

• • ^ í^.

342
CAPITULO 10
CONCLUSIONES
10. Conclusiones.

De acuerdo a los objetivos definitivos planteados en él capitulo 4, estableceré las


conclusiones pertinentes observadas durante la fase operativa de la Digestión
Anaerobia de Sólidos en Alta Concentración.

Conclusiones en relación con la "digestión anaerobia monoetapa mesofílica".

La eficiencia obtenida en esta fase de la investigación fiíe de 40,97 % de reducción de


los sólidos totales y del 54,19 % de los sólidos volátiles, más representativa en términos
de reducción de la contaminación.

La carga orgánica de sólidos aplicada a esta fase fue en promedio de 2,71 Kg ST/m día.

El pH en el reactor, aún con una media de 6,97 se desestabilizaba, por lo que fue
necesario suspender en algunos momentos la alimentación de la foRSU, y en algunos
casos alimentando solo con fango digerido. Así mismo la doble alimentación aplicada
en losfinesde semana ayudaba propiciar la inestabilidad del sistema.

Del 100 % de materia sólida aplicada a los digestores, el 86,06 % correspondió a


material orgánico y el 14,94 % a material inorgánico, como valores medios. En
referencia al efluente el 64,10 % correspondió a material orgánico y el 35,84 % a
material inerte, por lo que se puede observar que un 21,96 % de la materia orgánica se
mineralizo;

En relación con la "digestión anaerobia monoetapa termofílica".

La eficiencia obtenida fue de 51,23 % de reducción de los sólidos volátiles. La


eliminación de ST en esta parte de la investigación fue de 4,38 Kg/m'' día.

La carga orgánica media de sólidos aplicada fue de 2,08 Kg ST/m^ día. Y solo el 5,31
% de la materia orgánica se mineralizo.

343
Esta fase de la investigación se inició el reactor con pH del orden de 4,6. Pero con
relación a esta experimentación de empezar con pH muy bajos se logró llevar el digestor
hasta valores cercanos a 8 de pH con fango digerido mezclado con la foRSU, aunque el
mantener el pH idóneo con la alimentación establecida o doble en los fines de semanas,
propiciaba la caída de pH y en consecuencia su inestabilidad.

La presencia de malos olores era más evidente en los procesos termofílicos, lo cual se
pudo constatar durante toda la fase operativa de los digestores bajo estas condiciones.

En relación con la "digestión de dos fases mesofílica-termofílica".

1.- El pH de fase primaria (acetogénica) fiíe considerado como la adecuada para la


adecuada degradación de las macromoléculas, con un valor medio de 3,87. La eficiencia
en la remoción de los SV obtenida en esta fase fue del 12,65 %. De señalarse que no es
un objetivo principal estas remociones en esta fase, pero sí la conversión del material
orgánico complejo a productos fácilmente asimilables por las bacterias metanogénicas
de la siguiente fase. El tiempo de residencia operado en esta fase fue de 3 días.

•1

Esta fase funcionó correctamente con una carga orgánica de sólidos de 25, 93 Kg ST/m
día, carga realmente alta. El 2,29 % de la materia orgánica se mineralizo.

2.- En la segunda fase con un tiempo de residencia hidráulico de 20 días, se alcanzó


una eficiencia global de del 65,27 % de remoción del material orgánico como SV. Este
rendimiento se refiere al obtenido en el conjunto de las dos fases. Hablando en estos
mismos términos podemos mencionar que la mineralización, conversión de la materia
orgánica a inorgánica fue, del 26,36 %.

El pH medio encontrado en el reactor metánico fue de 7,07 y ílie considerado como


adecuado para la raetanización.

La carga orgánica de sólidos aplicada en esta fase con un tiempo de residencia


hidráulico de 20 días, fue de 3,59 Kg S T W día.

344
3.- La fase secundaria de 15 días de tiempo de residencia hidráulico, logró una
eficiencia del 69,81% de remoción de los sólidos volátiles. La mineralización de la
materia orgánica fue del 16,18 %.

La carga orgánica de sólidos aplicada fue 5,56 Kg ST/m^ día.

En esta fase la estabilización en los valores del efluente con respecto a los ST y los SV
es evidente como puede apreciarse en las figuras 8.43 y 8.45, lo mismos puede decirse
del pH como se puede observar en la figura 8,48.

4.- En la digestión anaerobia de la segunda fase para un tiempo de residencia hidráulico


de 8 días, se obtuvo una eficiencia global del 76,85 % de los sólidos volátiles. La
mineralización de la materia orgánica fiíe del orden del 7,95 %.

La carga orgánica de sólidos aplicada fiíe de 4,04 Kg ST/m^ día y de 3,21 Kg SV/m^
día.

El pH determinado como valor medio, fue de 6,65 siendo por demás considerado como
bajo en consideración con la metanización, dándose casos de desestabilización, los
cuales fueron corregidos con una alimentación de fango digerido.

En relación con la "digestión de dos fases mesofílica-mesofílíca''.

1.- La fase primaria trabajada para un tiempo de residencia hidráulico de 3 días, se


obtuvo una eficiencia en la remoción de los sólidos volátiles del 18,78 %. La
mineralización de la materia orgánica fue del orden del 2,22 %.

La carga orgánica aplicada se ubico en aha carga con 24,26 Kg de ST/m^ día. El pH que
se mantuvo en promedio fue de 3,89, considerándolo como el adecuado para la
acetogénesis.

345
2 - En la segunda fase para los 20 días de tiempo de residencia hidráulico, se obtuvo una
eficiencia del 85,60 % de remoción de los sólidos volátiles, considerado como el
máximo valor encontrado en esta investigación, y la mineralización de la materia
orgánica se ubico en el valor medio del 19,77 %. Estos valores corresponden al
rendimiento conjunto de las dos fases.

El valor medio de pH se ubico en 7,52, haciendo notar por la experiencia obtenida en


esta investigación que no es tan importante el pH de la alimentación, si no las
características intrínsecas del alimento, ya que como se podrá observar en la figura 8.76,
la media de la alimentación fue de 3,87, y en la misma figura podrá notarse la poca
variación del pH del reactor con respecto al valor medio.

3.- En la segunda fase, con un tiempo de residencia hidráulico de 15 días, se obtuvo


una eficiencia global del 83,81 % de remoción de los sólidos volátiles. La
mineralización encontrada de la materia orgánica se encontró en 13,34 %.

'1

La carga orgánica de sólidos aplicada fije de 4,86 Kg ST/m día.

Con una media de pH de 7,13 debe destacarse la adecuada estabilidad del reactor. La
relación de los ácidos volátiles grasos con respecto a la alcalinidad alcanzó una media
del 0,75, considerado en términos de la digestión anaerobia tradicional o sea de solo
fango residual, debería presentarse la inestabilidad del sistema y la caída del pH, cosa
que como se puede observar en la figura 8.85 no ocurre.

4.- En la digestión anaerobia de la segunda fase, con un tiempo de residencia hidráulico


de 7,5 días, se obtuvo una eficiencia global en la remoción de los sólidos volátiles del
81,89 %. La mineralización de la materia orgánica fiíe del orden del 17,49 %.

La carga orgánica de sólidos aplicada en esta fase se ubico como de alta carga con 10,40
Kg de STW día.

El pH en esta fase ftie muy estable con un valor medio de 7,40.

346
En relación con la "Digestión anaerobia de dos etapas: Termofílíca-Mesofílica".

1.- En la etapa termofílica con un tiempo de residencia hidráulico de 20 días, se obtuvo


una eficiencia del 80,35 %, y como se verá más adelante, que la eficiencia global
realmente es la proporcionada por la primera etapa y muy poco por la segunda etapa, la
segunda etapa poco aporta en la reducción total de los sólidos volátiles totales.

La mineralización de los materiales orgánicos fue del 21,34 %. La carga orgánica de


sólidos aplicada fue 3,95 Kg ST/m^ día.

El valor del pH con una media del 7,25 fue adecuado y la media en la alimentación del
4,07.

2.- En la primera etapa con un tiempo de residencia hidráulico de 13 días, se obtuvo una
eficiencia del 45,02 %. La mineralización de la materia orgánica se ubico en un valor
del 11,25%.

La carga orgánica de sólidos aplicada fue 2,71 Kg ST/m día.

La reducción del pH en esta etapa es evidente, con un valor medio de 6,61, lo que
propicia menores eficiencias.

3.- En referencia a la primera etapa con un tiempo de residencia hidráulico de 10 días de


tuvo una eficiencia en la remoción de los sólidos volátiles de 42,64 %. La
mineralización de la materia orgánica determinada en esta etapa fue del 8,36 %.

La carga orgánica de sólidos totales aplicada fue 2,80 Kg S T W día.

Se presentó en esta etapa una caída en el pH con un valor medio de 6,40, presentándose
problemas próximos a la inestabilidad.

347
En relación con la "digestión anaerobia de dos etapas: Mesofílica-MesofAica".

1.- En la primera etapa con un tiempo de residencia hidráulico de 20 días se obtuvo una
eficiencia global de remoción de los sólidos volátiles del 23,41 %. La mineralización de
la materia orgánica ílie del 4,35 %.

La carga orgánica de sólidos fue de 1,38 Kg S T W día.

El pH de esta etapa no es el adecuado con un valor medio de 6,75, para llevar en forma
adecuada la metanogénesis, que esta en valores próximos a la desestabilización.

2 - La eficiencia en la remoción de los sólidos volátiles en la primera etapa con un


tiempo de residencia hidráulico de 13 días fue de 22,79 %. La mineralización de la
materia orgánica fue del 12,56 %.

La carga orgánica de sólidos aplicada fue de 2,17 Kg ST/m^ día.

El pH ftie considerado como adecuado con un valor medio de 7,40, de aquí podemos
hacer una correlación con a mejor pH la producción tiende a aumentar corroborando lo
del pH de la metanogénesis.

3.- Con un tiempo de residencia hidráulico de 10 días en la primera etapa se tuvo una
eficiencia del 19,08 %. La mineralización de la materia orgánica fue del 5,06 %.

La carga orgánica de sólidos fue de 2,72 Kg ST/m^ día.

Se observaron momentos con una disminución del pH, con aproximación a


desestabilización.

4.- En la segunda etapa con un tiempo de residencia hidráulico de 10 días, se tuvo una
eficiencia de remoción del 50,75 %. La mineralización de la materia orgánica se ubico
en 3,89 %,

La carga orgánica de sólidos aplicada al digestor fue de 2,52 Kg S T W día.

348
El pH es el adecuado con valor medio de 7,37, pero como se puede observar en la figura
8.199, presento una tendencia a la baja.

5.- Para la segunda etapa con un tiempo de residencia hidráulico de 7 días se tuvo una
eficiencia en la remoción de los sólidos volátiles del 38,28. La mineralización de la
materia orgánica fiíe del 5,51 %.

La carga orgánica de sólidos aplicada en esta etapafiíe3,63 Kg ST/m^ día.

Se puede observar en lafigura8.208 de una caída del pH, con un valor medio de 7,43.

6.- En la etapa segunda con un tiempo de residencia hidráulico de 5 días se tuvo una
eficiencia global en la remoción de los sólidos volátiles del 31,52 %. La mineralización
de la materia orgánica se tuvo un valor del 2,81 %.

La carga orgánica de sólidosfiíede 5,49 Kg ST/m^ día.

Se observo una mejor estabilización del pH, con un valor medio de 7,43.

Con un valor medio de pH de 7,33 se presentaron valores adecuados para la


metanización.

Resumen de las conclusiones.

A continuación se presenta mediante tablas un resumen de los resultados.

Monoetapa mesófila. 51.707 30.524 8.336 10.705 43.370 19.866 95,39 96,95
Monoetapa termófila. 36.628 20.885 11.325 7.502 27.443 13.383 95,78 97,53
2 fases. Meso-termo. Acet.3 81.190 73.469 7.993 9.538 73.198 63.942 92 92,63
2 fases Meso-termo. Met.20 93,461 38,676 9.165 13.317 84.895 25.425 90,59 96,13
2 fases Meso-termo.Met.15 72.262 32.112 11.412 10.015 60.855 22.096 92,81 96,79
2fases Meso-termo Met.8 32.843 24.928 6.924 7.981 25.879 16.948 96,84 97,51
2fases Meso-meso Acet.3 75.823 71.152 7.535 8.606 68.288 62.245 92,34 93,17

349
2fases Meso-meso Met.20 69.061 23.254 7.145 7.038 61.884 16.190 93,09 97,68
2fases Meso-meso Met.15 73.588 25.602 9.315 7.407 65.040 18.209 92,64 97,07
2fases Meso-meso Met.7,5 78.535 30.903 11.058 10.538 67.477 20.365 92,07 96,91
2etapas Termo-meso 1* 20 84.018 22.102 8.404 7.241 75.614 14.860 91,48 97,77
2etapas Termo-meso 1 ' 13 34.949 22.437 5.510 6.240 29.432 16.181 96,51 97,76
2etapas Termo-mesol" 10 27.984 17.875 4.877 4.609 23.124 13.265 97,2 98,22
2etapas Termo-meso 2" 20 22.260 26.069 6.399 8.171 15.862 17.890 97,77 97,32
2etapas Termo-meso 2» 10 22.677 20.798 5.829 6.049 16.848 14.750 97.74 97,92
2etapas Termo-meso 2" 7 19.134 19.541 4.743 5.484 14.391 14.044 98,09 98,05
2etapas Termo-meso 2* 5 18.692 16.998 4.438 4.884 14.2S4 12.114 98,13 98,3
2etapas Meso-meso 1» 20 27.665 22.482 5.205 5.231 22.524 17.251 97,19 97,8
2etapas Meso-meso 1*13 31.952 29.086 4.862 8.103 27.090 20.917 96,82 97,09
2etapas Meso-meso 1" 10 27.147 23.575 5.134 5.768 22.013 17.814 97,29 97,65
2etapas Meso-meso 2" 10 29.786 19.856 8.672 6.513 21.117 13.343 97,02 98,02
2etapas Meso-meso 2» 7 26.291 22.686 6.982 6.948 20.093 16.720 97,37 97,63
2etapas Meso-meso 2* 5 24.563 21.248 5.967 6.173 18.582 15.075 97,55 97,88
2etapas Meso-meso 2" 4 22.891 21.521 5.574 5.832 17.317 15.689 97,73 97,81

Monoetapa mesófila. 3.932


Monoetpa termófila. 6,98 6,54 7.188 6.857 0,951
|2 fases. Meso-termo. Acet.3 5,86 3,87
2 fases Meso-termo. Met.20 6,04¡ 7,07 8.811 8.409 0,971
2 fases Meso-termo.Met.15 3,92 7,82 9.430 3.816 0,41
2fases Meso-termo Met.8 6,20 6,651 9.900 10.800 1,09
2fases Meso-meso Acet.3 5,91
2feses Meso-meso Met.20 3,87 7,52
2fases Meso-meso Met.15 3,89 7,13 8.300 6.2201 0,75
2fases Meso-meso Met.7,5 4,01 7,40
2etapas Termo-meso 1" 20 4,07 7,251 6.163 3.533 0,57
2etapas Termo-meso 1" 13 6,56 6,61 7.304; 6.418 0,88
2etapas Termo-mesol" 10 6,41 6,40
2etapas Termo-meso T 20 6,71 6,69 8.907 7.463 0,841
2etapas Termo-meso 2* 10 6,62 6,93! 8.160 6.150 0,75
2etapas Termo-meso 2* 7 6,46 7,241 7.380 4.670 0,631
2etapas Termo-meso 2" 5 6,38 7,281 6.055 2.820 0,47
2etapas Meso-meso 1 ' 20 6,51 6,751 5.980 2.467 0,371
2etapas Meso-meso 1 ' 13 6,37 7,40 4.S95 1.715 0,37
2etapas Meso-meso 1" 10 6,78 6,98
2etapas Meso-meso T 10 7,50 7,37 9.350 3.840 0,41
2etapas Meso-meso 2* 7 7,1 Oi 7,68 8.330 2.550 0,31
2etapas Meso-meso 2" 5 6,84 7,431 5.815 1.450 0,25
2etapas Meso-meso 2" 4 7,00^ 7,33! 10.270 1.800 0,18

350
Monoetapa mesófila. 85,06 64,10 14,94 35,84 2,71 2.30
Monoetpa termófila. 68,97 63,66 31,03 36,34 2,08 1,48
2 fases. Meso-termo. Acet.3 89,92 87,63 10,08 12.36 2S,93 23,38
2 fases Meso-termo. Met.20 89,66 65,02 10,39 35,01 3,59 3,27
2 fases Meso-termo.Met.15 84,97 68,79 14,99 31,23 5,56 4,68
2fases Meso-termo Met.8 76,49 68,54 23,51 31,46 4,04 3,21
2ftises Meso-meso Acet.3 89,02 86,80 16,61 13,18 24,26 21,88
2fases Meso-meso Met.20 89,44 69,67 10,62 30,42 3,44 3,10
2fases Meso-meso Met.15 84,40 71,06 15,60 28,94 4,86 4,24
2fases Meso-meso Met.7,5 85,65 68,16 14,35 32,98 10,40 8,93
2etapas Termo-meso 1 ' 20 89,84 68,50 10,15 31,72 3,95 3,55
2etapas Termo-meso 1* 13 82,82 71,57 17,24 28,31 2,71 2,29
2etapas Termo-mesol' 10 82,54 74,18 17,46 25,49 2,80 2,31
2etapas Termo-meso 2" 20 70,40 69,38 29,54 30,44 2,23 1,59
2etapas Termo-meso 2* 10 74,38 70,91 25,73 29,08 2,27 1,68
2etapas Termo-meso 2» 7 75,17 71,73 24,83 28,09 2,68 2,02
2etapas Termo-meso 2* 5 76,21 71,21 23,80 28,79 3,36 2,57
2etapas Meso-meso 1 ' 20 80,82 76,47 19,18 23,50 1,38 1,13
2etapas Meso-meso 1 ' 13 84,59 72,03 15,41 27,97 2,17 1,85
2etapas Meso-meso 1*10 80,56 75,50 19,43 24,84 2,72 2,20
2etapas Meso-meso 2* 10 70,94 67,05 29,06 32,95 2,52 1,76
2etapas Meso-meso 2* 7 75,23 69,72 24,76 30,27 3,63 2,73
2^apas Meso-meso 2* 5 75.69 72,88 24,47 27,14 5,49 4,16
2etapas Meso-meso 2* 4 75,69 72,88 24,47 27,14 5,49 4,16

Monoetapa Mesofilico 4,38 40,97


Tr = 20d
MonoetapaTermofílico 0,731 45.93
Tr = 20d

Fase primaria 35,22 9,51


tr = 3d
2fasestr=23d 43,87 52,36

2 fases tr = 18 d 39,84 60,45

2fasestr= 11 d 44,02 69,30

351
^ ^ * ^ « * « ^ * * ^

Faseprimana 10,67 6,16


Tr = 3 d
2 fases tr = 23 d 11,75 77,78

2 fases tr = 18 d 13,86 73,24

2 fases tr=10,5 d 33,25 61,92

I^M'ldiBIHldeÉ^^A^ d k
m
P etapa tr= 20 d 5,048 73,69

P etapa tr= 13 d 8,91 35,80

P etapa tr= 10 d 3,48 36,12

2 etapas tr = 40 d 13,117 68,97

2 etapas tr = 23 d 10,94 40,49

2 etapas tr= 17 d 7,13 30,17

2 etapas tr= 15 d 7,856 39,25

KgSl'dÍ«itóiéMí^'^

Petapatr=20d 2,2 18,74

r etapa tr = 13 d 3,89 8,92

P etapa tr= 10 d 3,092 12,79

2 etapas tr = 23 d 9,554 37,86

2 etapas & = 20 d 8,756 25,92

2 etapas tr= 15 d 9,952 21,73

2 etapas tr = 24 d 8,234 22,21

352
t^d^^^jaiÉAr

Monoetapa Mesofílico 54.19


Tr=20d
MonoetapaTermofílic» 51,23
Tr = 20d

Fase primaria 12,65


tr=3d
2 fases tr = 23 d 65,27

2fasestr= 18 d 69,81

2 fases tr = 11 d 76,85

m
Fase primaria 8,85
Tr=3d
2 fases tr = 23 d 85,60

2 fases tr = 18 d 83,81

2 fases tt=10,5 d 81,89

353
m
P etapa tr= 20 d 80,35

P etapa tr= 13 d 45,02

P etapa tr= 10 d 42,64

2 etapas tr = 40 d 76,34
2 etapas tr = 23 d 49,85

2 etapas tr= 17 d 39,27


2 etapas tr = 15 d 47,61

|||||ÍPÍ|||ÍÍÍ||

II^^Bll
P etapa tr= 20 d 23,41
P etapa tr= 13 d 22,79
P etapa tr= 10 d 19,08
2 etapas tr = 23 d 50,75
2 etapas tr = 20 d 38,28
2 etapas tr= 15 d 31,52
2 etapas tr = 24 d 30,35

En relación con las '^conclusiones Generales".

En la investigación deben considerarse los siguientes puntos de partida:

a) Se trabajo mejor con la foRSU húmeda, que con la previamente secada.

b) El tamaño de partícula utilizado, fluctuó entre los valores de 0,3 y 5 mm.

c) La alimentación consistió en mezclar la materia orgánica de los RSU y los lodos de


depuradora de aguas urbanas. Asi la mezcla se realizó proporciones a la materia
orgánica y lodos vertidos por un habitante equivalente. La producción per cápita de un
habitante de Madrid en la alimentación, se estableció en 1 kilogramo de la fracción

354
orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos y con 266 litros de fango fresco por m^ de
reactor al día.

1 - La fermentación mesofílica monoetapa es efectiva, aunque presentaba inestabilidad


al incrementar la carga orgánica de sólidos.

2.- La fermentación termofílica monoetapa es factible, presentando problemas de malos


olores, inestabilidades mayores que la mesofílica, así como una menor eficiencia en la
remoción de sólidos con respecto de esta, y los gastos energéticos son mayores, para
mantener la temperatura de 55°C.

3.- Las fases acetogénicas fueron adecuadas, conseguidas por el pH idóneo para eta fase
con valores promedio cercanos a 3,8, con altas cargas.

4.- La mayor eficiencia en la remoción de los sólidos volátiles del 85,60 %, se dio con
la digestión anaerobia de dos fases, Mesofílica-Mesofílica, con un tiempo global de
residencia de hidráulico de 23 días, haciendo notar que para los tiempos de residencia
hidráulicos de 18 y 13 días se obtuvieron las eficiencias de 83,81 y 81,89
respectivamente, por lo que se puede hablar en términos de factibilidad del sistema de
tratamiento poder utilizar menores tiempos de retención, se puede hablar de trabajar
con tiempos de 13 días en dos fases como la alternativa más económica.

5.- La mayor mineralización de la materia orgánica se dio en la digestión anaerobia de


dos fases, mesofílica-termofílica, con un tiempo global de residencia hidráulico de 23
días, con mn valor medio del 24,64 %; en segundo término estuvo el de la digestión
anaerobia de dos fases, Mesofílica-Mesofílica con una mineralización del 19,77 % y un
tiempo global de residencia hidráulico de 23 días.

6.- Se descarta proponer la utilización de un proceso de dos etapas, ya que, como se


puede observar en los resultados, una segunda etapa no mejora las eficiencias de
remoción comparadas con las de la monoetapa, y si se encarecería el sistema y la
operación.

355
7- Por todo lo anterior puede afirmarse que, para este tipo de residuos, las que mejores
eficiencias de remoción de los sólidos volátiles, mejor estabilidad del pH, mayores
cargas orgánicas de sólidos aplicables, fiíe la digestión anaerobia de dos fases en
específico la Mesofílica-Mesofílica.

356
CAPITULO 11
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
11. Propuesta de investigación.

Durante la investigación de la Digestión Anaerobia de Sólidos en Alta Concentración,


se analizaron los diferentes método y procesos tradicionales de la digestión anaerobia
como son la monoetapa, la de dos fases y la de dos etapas, a la fracción orgánica de los
RSU en unión de fangos de depuradoras, observándose resultados alentadores para
llevar a cabo investigaciones más especificas, tanto en el campo de los tiempos óptimos
para estos tipos de residuos, las cargas orgánicas máximas que se pueden obtener, así
como determinar la cantidad de biogás que se produce por kilogramo de sólido
eliminado.

De forma colateral con la investigación se realizaron unas pruebas al producto efluente


de los digestores con lafinalidadde observar la factibilidad de un manejo del producto
digerido. Las pruebas consistieron en aplicar la centrifugación y el filtrado, y a los
cuales se determinaron diferentes parámetros.

^ taikéBidsiQ- C^easbiragaá» i^ttfardé»


DQO(mg/l) 18.256 7.846
ST (mg/1) — 5.416
SF (mgA) — 2.886
SV(mgA) — 2,530
Alcalinidad (mg/1) — 8.450
AVG (mg/1) — 1.692
AVG/Alc. — 0,167

Haciendo notar que la DQO de la muestra alcanzaba un valor medio de 75.174 mg/1.

Por lo que propongo llevar a cabo las siguientes lineas de investigación:

> Determinación del método de secado del fango digerido, más adecuado técnica y
económicamente hablando.

> Valorización energética del biogás producido, con mira en la amortización del
sistema de digestión anaerobia de sólidos en alta concentración.

357
CAPITULO 12
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

l.-Del Val, Alfonso. 1993. RECICLAJE. Manual para la recuperación y el


aprovechamiento de las basuras. Oasis S.L. Barcelona. España.

2.- Tchobanoglous George, Hillary Theisen, Samuel A.Vigil. 1996. GESTIÓN


INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Editorial Me. Graw Hill. España.

3.- Hernández Muñoz, Aurelio. 1998. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.


Ed. Servicios Públicos. No. 9. E.T.S.I.C.C. y P., Universidad Politécnica de Madrid. 4^
edición ampliada y modificada. Madrid. España.

4.- Ramírez Romero, William Alfredo. 1988. Evaluación de un Modelo de Digestor


Anaeróbico para el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas. Tesis al grado de
Maestro en Ingeniería Ambiental dirigido por Magaña P, Aldo. Universidad Autónoma
de Yucatán.

5.- Navarro González, Milagros, Sáiz Orcajo, Rosa M., Puente Miguel, Gemma y
Carcedo González, Salvador. 1998. Caracterización Química y Bioquímica de Lodos de
Depuradora de Aguas Residuales de Burgos. Revista Técnica RESIDUOS No. 45.
Bilbao, España.

6.- APHA-AWWA-WPCF. 1992. Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas


Potables y Residuales. 17^.

7.-Degrémont. 1979. Manual Técnico del Agua. 4^ edición. Ed. Dégremont.

8.-Rintala , Jukka A. y Ahring Birgitte K.1993. THERMOPHILIC ANAEROBIC


DIGESTIÓN OF SOURCE-SORTED HOUSEHOLD SOLID WASTE. THE EFFECTS
OF ENZYME ADDITIONS. Applied Microbiology and Biotechnology, vol. 40, pp.
916-919.

358
9 - Griffin, Matt E., McMahon, Katherine D., Mackie, Roderick L, Raskin, Lutgarde.
1997. METHANOGENIC POPULATION DYNAMICS DURING START-UP OF
ANAEROBIC DIGESTERS TREATING MUNICIPAL SOLED WAAND
BIOSOLIDS. Biotechnology and Bioengineering, vol. 57, No. 3, pp. 342-355.

10.- Sundararajan, R., Jayanthi, S. y Elango, R. 1997. ANAEROBIC DIGESTIÓN OF


ORGANIC FRACTIONS OF MUNICIPAL SOLED WASTE AND DOMESTIC
SEWAGE OF COBVÍBATORE. Indian J. Environ. HLTH, vol. 39, No, 3, pp. 193-196.

11.- Cecchi, F., Pavan, P., Mata-Alvarez, J. 1997. KINETIC STUDY OF


THERMOPHILIC ANAEROBIO DIGESTIÓN OF DE FRESH AND
PRECOMPOSTED, MECHANICALLY SELECTED, ORGANIC FRACTION OF
MUNICEPAL SOLID WASTE. J. Environ. SCI. Health, A32(l), pp. 195-213.

12.-Rintala, Jukka A. y Járvinen, Kimmo T. 1996. FULL-SCALE MESOPHDLIC


ANAEROBIO CO-DIGESTION OF MUNICEPAL SOLID WASTE AND SEWAGE
SLUDGE: METHANE PRODUCTION CHARACTERISTICS. Waste Management &
Research, vol. 14, pp. 163-170.

13- Kayhanian, M. y Rich, D. 1995. PILOT-SCALE fflGH SOLBDS


THERMOPHILIC ANAEROBIO DIGESTIÓN OF MUNICEPAL SOLID WASTE
WITH AN EMPHASIS ON NUTRIENT REQUERIMENTS. Biomass and Bioenergy,
vol. 8, No. 6, pp. 433-444.

14- Pavan, P., Musacco, A., Cecchi, F., Bassetti, A. y Mata-Alvarez, J. 1994.
THERMOPHILIC SEMI-DRY ANAEROBIO DIGESTIÓN PROCESS OF THE
ORGANIC FRACTION OF MUNICIPAL SOLED WASTE DURING TRANSIENT
CONDITIONS. Environmental Technology, vol. 15, pp. 1173-1182

15.- Hamzawi, N., Kennedym, K. J, y McLean, D. D. 1998. ANAEROBIO


DIGESTIÓN CO-MINGLED MUNICEPAL SOLID WASTE AND SEWAGE
SLUDGE. Wat. Sci. Tech., vol. 38, No. 2, pp. 127-132.

359
16.- Rivard, C. J., Kay, B. D., Kerbaugh, D. H., Nagle, N. J. y Himmel, M. E. 1995.
HORSEPOWER REQUERIMENTS FOR fflGH-SOLIDS ANAEROBIC
DIGESTIÓN. Applied Biochemistry and Biotechnology, vol. 51-52, pp. 155-162.

17.- Hills, David J. y Nakano Kouichi. 1984. EFFECTS OF PARTICLE SIZE ON


ANAEROBIC DIGESTIÓN OF TOMATO SOLID WASTES. Agricultural Wastes,
vol. 10, pp. 285-295.

18.- Lebrato, J., Pérez-Rodriguez, J. L. y Maqueda, C. 1995. DOMESTIC SOLID


WASTE AND SEWAGE IMPROVEMENT BY ANAEROBIC DIGESTIÓN: A
STIRRED DIGESTER. Resources, Conservation and Recycling, vol. 13, pp. 83-88.

19.- Tchobanoglous, George, Kayhanian, Masoud y Hardy, Sharla. 1994.


PROCESSING THE ORGANIC FRACTION OF MUNICIPAL SOLID WASTE
USING THE HIGH-SOLIDS ANAEROBIC DIGESTION/AEROBIC COMPOSTING
PROCESS. Aqua Tech Asia. Internacional Conference on Asian Water Technology,
vol. 94, pp. 13-22.

20.- Kiely, G., Tayfiír, G., Dolan, C. y Tanji, K. 1997. PHYSICAL AND
MATHEMATICAL MODELING OF ANAEROBIC DIGESTIÓN OF ORGANIC
WASTES. Water Research, vol. 31, pp. 534-540.

21.- Gordillo Martínez, A. J. 1999. Investigación Sobre la Asimilación y Toxicidad de


Metales en Vegetales Producidos en Suelos Mejorados con Lodos de Depuradoras.
Tesis al grado de Doctor dirigido por Hernández M., Aurelio. Universidad Politécnica
de Madridr

22.- Barradas Rebolledo, A. 1999. Investigación Sobre Metodología de la Gestión


Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y Rurales (aplicada a la zona Minatitlán-
Cosoleacaque, en el sur de México). Tesis al grado de Doctor dirigido por Hernández
M., Aurelio. Universidad Politécnica de Madrid.

360
23.- Bontoux, L., Vega, M. y Papameletiou, D. (). TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES URBANAS EN EUROPA. EL PROBLEMA DE LOS LODOS.The
IPTS Report. Revista 23.

24.- U.S. Enviromental Protection Agency. 1989. DECISION-MAKERS GUIDE TO


SOLID WASTE MANAGEMENT. EPA/530-SW89-072. Washington, D.C.

25.- Ramalho, R. S., 199L TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Editorial


Reverte S.A. España.

26.- Tanaka, M., 1996. RISK MANAGEMENT FOR LANDFILL DISPOSAL OF


SOLID WASTE. The ISWA Yearbook 1997/8. ISWA. Copenhagen, Denmark.

27.- Salter, J. 1996. A PRACTICAL APPROACH TO WASTE MINIMIZATION -


LEGAL CONTEXT. The ISWA Yearbook 1996/7. ISWA. Copenhagen, Denmark.

28.- Strange, Kit. 1998. World Resource Foundation. EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN


DE RESIDUOS EN EUROPA. II Foro Europeo sobre Residuos. Club Español de los
Residuos, Madrid, España.

2 9 - Bidlingmaier, W. y Papadimitriou, E.K. 1998. RECOVERY OF ORGAMCS:


COMPOSTING AND ANAEROBIC DIGESTIÓN. Jomadas sobre el Aprovechamiento
Integral de Residuos y la Jerarquía Europea de Gestión. Club Español de Residuos, The
European Waste Club y Generalitat Valenciana. Valencia, España.

30.- II Foro Europeo sobre Residuos. Club Español de los Residuos (CED). 1998.
European Waste Club (EWC). Palacio Municipal de los Congresos. Madrid.

31. Comisión Nacional del Agua (CNA). 1994. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y LODOS PRODUCIDOS. Manual de
Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Libro II, 3.2.2., México.

32- Metcalf & Eddy, Inc. 1995. INGENIERÍA SANITARIA. Tratamiento, evacuación
y reutilización de aguas residuales. Editorial LABOR, S.A. Barcelona, España.

361
33.- Bueno, J.L., Sastre, H. y Lavin, A. G. 1997. CONTAMINACIÓN E INGENIERÍA
AMBIENTAL, Contaminación de las Aguas. Editorial FICYT. Oviedo, España.

34.- Young, J.C, Yang, B.S. 1989. DESIGN CONSEDERATIONS FOR FULL SCALE
ANAEROBIC FILTERS. Joumal WPCF, 61, 9, 1576-1587.

35.- Córdoba, P.R., Sánchez, F., Sineriz, F. 1988. TEMPERATURE EFECTS ON


UPFLOW ANAEROBIC FILTER PERFORMANCE. Environmental Technology
Letters. 9, 769-774.

36.- Lettinga, G., Van Velsen, L:, De Zeew, A , Hobma, S.W. 1979. THE
APLICATION OF ANAEROBIC DIGESTIÓN TO INDUSTRIAL POLLUTION
TREATMENT. Proc I"* Int Symp. On Anaerobic Digestión, CardifF.

3 7 - Lettinga, G., et al. 1984. fflGH RATE ANAEROBIO WASTEWATER


TREATMENT USING THE UASB REACTOR UNDER A WIDE RANGE OF
TEMPERATURE CONDITIONS. Biotechnology and Genetic Engineering Reviews. 2,
10, 253-283.

38-Lettinga, G., Zehnder, A.J.B., Grotenhuis, J.T.C., Hulshoff-Pol, L.W. (Eds.). 1988.
GARNULAR ANAEROBIO SLUDGE; MICROBIOLOGY AND TECHNOLOGY.
Proceedings of the GASMAT-workshop. Editorial Pudoc. Wageningen, Holanda.

39.- Iza, J. 1991. FLUIDIZED BED REACTORS FOR ANAEROBIO WASTEWATER


TREATMENT. Water Science and Technology. 24, 8, 109-132.

4 0 - Iza, J., Colleran, E., Paris, J.M., Wu, W. 1991. INTERNATIONAL WORKSHOP
ON ANAEROBIO TREATMENT TECHNOLOGY FOR MUNICIPAL AND
INDUSTRIAL WASTEWATERS: Summary paper. Water Science and Technology.
24, 8, 1-16.

362
41- Méndez, R., Lema, J.M., Blazquez, R., Pan, M., Forjan, C. 1989.
CHARACTERIZATION, DIGESTmiLITY AND ANAEROBIC TREATMENT OF
LEACHATES FROM OLD AND YOUNG LANFILLS. Water Science and
Technology. 21, 145-155,

4 2 - Méndez, R., Lema, J.M. 1992. BIOFILMS REACTORS TECHNOLOGY IN


WASTEWATER TREATMENT. Biofilms Science and Technology, Meló, L.F, Edit.
Kluwer Acad. Pub. London. 409-419.

43.- Méndez, R., Omil, F., Soto, M., Lema, J.M. 1992. PE.OT PLAN STUDffiS ON
THE ANAEROBIC TREATMENT OF DIFFERENT WASTEWATER FROM A
FISH-CANNTNGFACTORY. Water Science And Technology. 25, 1, 37-44.

44.- Wellinger, A., Fisher, R., Lehmann, V., Bensson, J.M. 1981. PRODUCTION DE
BOIGAZ Á PARTIR DE LISIER BOVIN ET PORCIN DANS LES EXPLOITATIONS
AGRICOLES SUISSES. Trib. Cebedau. 455, 34, 429.

45.- Jewell, W.J., Dell'orto, S., Fanfoni, K.J., Fast, S.J.M., Gottung, E.J., Jackson, DA.,
Kabrick, R.M. 1981. AGRICULTURAL AND HIGH STREGTH WASTES. Proc 2"**
Int Symp on Anaerobic Digestión. Travemunde.

46.- Sans, C , Mata-Alvarez, J., Cecchi, F., Pavan, P. 1994. MODELLING A PLUG-
FLOW PELOT REACTOR PRODUCING VFA BY ANAEROBIC FERMENTATION
OF MUNICIPAL SOLED WASTES. En Proceedings del 7*^ International Symposium
on Anaerobic Digestión. Cape Town, South África. 112-119.

47.- Vicent, M.T., Lema, J.M., París, J.M. 1987. DEPURACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES POR DIGESTIÓN ANAEROBIA: APLICACIÓN DEL PROCESO DE
CONTACTO. Ingeniería Química. 19, 223, 365-373.
48.-Young, J.C, McCarty, P C . 1967. THE ANAEROBIC FILTER FOR WASTE
TREATMENT. J. wplf. 41,5, R160.

363
49.- Kennedy, K.J., Van Den Berg, L., Murray, W.D. 1981. ADVANCED FDOED
FE.M REACTORS FOR MICROBIAL PRODUCTION OF METHANE FROM
WASTE. En Proc 2"^ World Congr. Chem. Eng. 1, 317-321.

50.- Pohland, F.G., Ghosh, S. 1971. DEVELOPMENTS IN ANAEROBIC


STABILIZATION OF ORGANIC WASTES- THE PHASES CONCEPT. Environ.
Lett. 1, 4, 255.

51.- Haukulinen, R , Sakinoja-Salonen, M. 1982.TREATMENT OF PULP AND


PAPER INDUSTRY WASTEWATERS IN AN ANAROBIC FLUIDIZED BED
REACTOR. Process Biochem. 17, 18.

52.- Gómez, M.A. 2000. DIGESTIÓN ANAERÓBICA. Curso Técnico en Gestión de


Residuos Ganaderos, Código 2081. Madrid, España.

5 3 - Baeten, D. A y Verstraete, W. 1993. IN-REACTOR ANAEROBIC DIGESTIÓN


OF MSW-ORGANICS. Proceedings of an International Symposium on "Science and
Engineering of Composting: design, environmental microbiological and utilization
aspects". Columbus, OH, USA. pp. 111-130.

54.-Begouen, O., Thiebaut, E., Pavia, A. y Pellex, J.P. 1988. THERMOPHILIC


ANAEROBIC DIGESTIÓN OF MUNICIPAL SOLID WASTE BY THE VALORGA
PROCESS. Anaerobic Digestión. A. Tuche and A. Rozzi (eds.). pp. 789-792.

55.-Ten, BE., Koster, I.W., y Zeevalkink, J.A. 1988. DRY DIGESTIÓN OF THE
ORGANIC FRACTION OF MUNICIPAL SOLED WASTE IN A BATCH PROCESS.
Proceedings of the 5* International Symposium on "Anaerobic Digestión". Bologna,
Italia, pp. 335-344.

56.-Van Meenen, P. and Verstraete, W. 1988. ANAEROBIC DIGESTIÓN OF


MUNICIPAL SOLID WASTE. Proceedings of the ISWA International Congress on
"Energy and Materials Recovery from Waste". Perugia, Italia.

364
57.- Andrews, J.F., Colé, R.D. y Pearson, E.A. 1962. KINETICS AND
CHARACTERISTICS OF MULTISTAGE METHANE FERMENTACTION. SERL
rep. 64-11. University of California, Berkeley.

58- Sánchez, E., Sánchez, R. 1988. DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE LA


ADICIÓN DE COMPUESTOS DE HIERRO, NÍQUEL Y COBALTO A LA
DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE RESIDUALES DE DESTILERÍA. REPINDEX 54.
008/09389.

59- Seduc, R., Farquhar, G.J. 1982. CHEMICAL ANALYSIS OF HEAVY METALS
TOXICITY IN ANAEROBIC DIGESTIÓN: THE CASE OF COPPER. REPINDEX
54. 008/45884-5300/C23/13816.

60.- Femández-Polanco, F., Bueno de las Heras, J.M. 1987. DEPURACIÓN


BIOLÓGICA DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS MEDIANTE
REACTORES DISCONTINUOS CON SECUENCIA DE ETAPAS (SISTEMAS
SBR). Tecnología del Agua. 37, 56-57.

61.- Tilche, A., Bortone, G., Fomer, G, Indulti, M., Stantye, L., Tesini, O. 1994.
COMBINATION OF ANAEROBIC DIGESTIÓN AND DENITRIFICATION IN A
HYBRID UPFLOW ANAEROBIO FILTER INTEGRATED IN A NUTRIENT
REMO VAL TREATMENT PLANT. Proceedings del 7^'' International Symposium on
Anaerobic Digestión. Cape Town, South África. 708-716.

6 2 - Benjamín, J.R., Comell, C.A. 1981. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA EN


INGENIERÍA CWJL. Me Graw-Hill. Bogotá, Colombia.

63.- Eckenfelder, W.W., Patoczka, J.B., Pulliam, G.W. 1988, ANAEROBIO VERSUS
AEROBIO TREATMENT IN THE USA, en ANAEROBIO DIGESTIÓN Ed E.R. Hall
y P.N. Hobson. Pergamon Press.

64 .- Femández-Polanco, F., García, P. 1992. DEPURACIÓN ANAEROBIA DE


AGUAS RESIDUALES. II Tecnología de Reactores. Medio Ambiente-Retema. 6, 37,
61-68.

365

También podría gustarte