Está en la página 1de 6

I El juego dramático en la escuela

Jorge Eines
A l f r e d o Mantovani

El presente es reproducción del articulo "El juego dramático en la


escuela", de Jorge Eines y Alfredo Mantovani, aparecido en el n° 52
de la revista Cuadernos de Pedagogía de Barcelona.
Sus autores explican sintéticamente en él el "sistema de Teatro Evo-
lutivo por Etapas" que proporciona a cualquier profesor interesado
en la materia una visión clara de los criterios y la forma de trabajo a
emplear en las distintas edades de la EGB y el Preescolar.
Dicho artículo es una síntesis del libro "Teoría del Juego Dramáti-
c o " premiado en el II Concurso Breviarios de Educación organizado
por el INCIE y que próximamente editará el Servicio de Publicacio-
nes del Ministerio de Educación.

PRIMERA ETAPA: Preescolar, 6, las repeticiones y tratando de que las


propuestas sean lo suficientemente cla-
7 y 8 años.
ras. Obtenida la lista de temas.se some-
CRITERIO: de lo general a lo ten uno por uno a votación (cada niño
vota una sola vez y puede votar un tema
particular distinto al que él propuso) quedando
confeccionado el inventario por orden
de votos.
Lo general es el tema que eligen los
niños, lo particular es la parcialización Las clases se desarrollarán en base a
de ese tema en pequeñas unidades, con esta tabla de temas, procediéndose a la
sus respectivos personajes y conflictos. confección de un nuevo inventario, por
el mismo procedimiento, cuando se ha-
En la primera clase, y tras de que el yan jugado todos los temas del primero.
profesor explique los porqué y para qué Un mismo tema se puede jugar durante
de la existencia de la material (Dramáti- tres o cuatro clases. Este procedimiento
ca Creativa es el nombre que mejor la brinda al profesor la posibilidad de ir de
define), se procede a la confección del la mano de las necesidades de sus alum-
"Inventario de Temas ". nos, induciendo siempre y no propo-
Cada niño sugerirá un tema al cual le niendo algo que se aleje de los aspectos
gustaría jugar. El profesor irá anotando vitales de creación y expresión de una
todos los temas en la pizarra, evitando determinada edad.

-20-
FORMA: Actuación colectiva si- SEGUNDA ETAPA: 9 años
multánea. Rol autor - Actor -
Escenógrafo
Este es uno de los niveles más com-
plejos de la EGB por sus características
Todos los alumnos trabajan al mismo de edad puente. En el curso del año se
tiempo en forma colectiva, desarrollán- da sucesivamente al tipo de trabajo de la
dose en esta etapa los roles técnicos primera etapa y el de la tercera, siendo
teatrales de autor, actor y escenógrafo. el profesor quien debe acelerar o aguar-
dar para estimular el cambio de acuerdo
Una vez que se sabe cuál es el tema a su percepción de lo que va acontecien-
que se va a jugar, se pasa al análisis del do con el grupo. Teóricamente es impo-
mismo: el profesor comenta con los sible determinar en que momento se
alumnos las posibilidades de acción que debe producir el cambio. A l comienzo
brindará dicho tema, tratando de pro- del año se trabajará como vienen hacién-
fundizar y aclarar aquellos aspectos que dolo en la etapa anterior; más adelante
puedan aparecer confusos. irán apareciendo síntomas que indicarán
Sí el tema es, por ejemplo, "La Ciu- la necesidad del paso a la etapa siguiente.
dad", se tratará de ver qué cosas ocurren Esos síntomas (mensajes al profesor
en ella, qué posibilidades de personajes para cambiar el criterio y la forma de
existen y cuáles son las acciones que los trabajo) son por ejemplo el que los temas
caracterizan. elegidos (el cine o el partido de fútbol)
tengan la presencia del espectador como
Luego cada niño elige un personaje,
personaje o la construcción de desnive-
que se anota en la pizarra junto a su
les en las escenografías.
nombre. A menudo ocurrirá que en
plena tarea, alguno olvide su personaje o
quiera cambiarlo por otro más atrayente,
entonces el profesor podrá recurrir a la TERCERA ETAPA: 10,11,12
ayuda de esas anotaciones para insistir y 13 años.
en la permanencia del personaje elegido.
CRITERIO: de lo particular a lo
El paso posterior consiste en la cons-
trucción de la escenografía, utilizando
general
sillas, mesas y todo otro elemento dese-
chable; nos encontramos ya en la acción
Lo particular es el personaje, lo gene-
propiamente dicha. Los subgrupos se
ral es la obra que los niños van a realizar.
irán integrando naturalmente por sub -
Como ocurre en la primera etapa, esto
temas y cada uno construirá su esceno-
no es una imposición técnica sino que es
grafía; asi' los que integren la familia
el reflejo de una necesidad espontánea y
harán su casa, el comerciante armará su
evolutiva, cuyo conocimiento sirve al
tienda y el policía fijará los límites de su
profesor para estimular adecuadamente.
calle...
¿Cómo se da en la práctica este crite-
Cumplido con profundidad el rol del
rio?
escenógrafo, gradualmente, se pasará al
de actor y al de autor, dándose los dos Está definido por la elección en pri-
simultáneamente, pues en esta primera mer término de un personaje y no de la
etapa los niños que están jugando son obra (es el equivalente a! "tema" do. la
autores de su propio juego. primera etapa). A partir de los 10 años

21 •
el niño piensa el argumento o la trama de pletará la presencia de los cinco roles
la obra en función del personaje que técnicos teatrales en la EGB (el rol de
desea realizar. El contacto inicial con director aparecerá en el BUP).
lo dramático no es ya a través de un
tema, sino de una idea relativa al accio-
nar psíquico y físico de un personaje.
Finalmente éste se inscribe en un argu-
mento y se llega a la obra, pero el punto OBJETIVOS DEL JUEGO
de partida es el personaje. DRAMÁTICO

1o) Expresión como Comunica-


ción
FORMA: Representación en sub-
grupos. El juego dramático es el medio más
idóneo para lograr la expresión totaliza-
ROL Espectador y rol crítico da del niño, pero entendiéndola como
comunicación. Evidentemente que para
lograr la comunicación se hace necesario
Suponiendo que estamos trabajando
un alto grado de libertad expresiva, pero
en una clase de 25 alumnos, el primer
como dudamos de la posibilidad de lo-
paso es formar 5 subgrupos. A cada
grar hechos comunicantes a partir de una
equipo se adjudica un lugar dentro del
libertad ilimitada, decimos que al juego
aula; comienza la preparación y ensayo
dramático le fijan sus límites:
de su obra, pasando el profesor rotativa-
mente por cada uno de ellos. Existe un Una técnica (cumplimiento de los
primer momento de acuerdo argumentai cinco roles técnicos teatrales)
en el que cada alumno sugiere ideas has- Sus comportamientos simbólicos (el
ta que, finalmente, se obtiene un proye- "como si')
to oral colectivo. El objetivo del ensayo
no es aprender un texto de memoria, Sus procesos de elaboración.
sino preparar una secuencia argumentai Estos tres aspectos unidos constitu-
dentro de la que se improvisará el texto yen el marco que permitirá producir
y las acciones. Esta improvisación se hechos expresivos y comunicantes de
realizará varias veces, hasta que se haya índole teatral.
incorporado la secuencia de situaciones.
El paso siguiente es el momento en
que cada sub -grupo debe presentar la 2o) Paso por todos los roles téc-
obra a sus compañeros. Con un desarrollo nicos teatrales
normal de la clase habri'a cinco obras,
de manera que siempre habrá veinte La Dramática Creativa, que ha resca-
alumnos mirando lo que hacen los otros tado las particulares necesidades infanti-
cinco. les de expresarse a través de los juegos
llamados simbólicos, tiene como todo
A q u í aparece el rol de espectador y,
arte sus presupuestos técnicos a los cua-
de la mano de éste, el crítico, ya que al
les hay que atenerse.
finalizar cada obra los espectadores
harán la crítica de lo observado. La El eje de la actividad dramática pasa
incorporación de estos dos roles com- por estas palabras: Roles Técnicos Tea-

- 2 2 ~
traies de A u t o r , Actor, Escenógrafo, Es- En esos viajes a mundos imaginarios
pectador y Cn'tico. será el profesor quien de modo evidente
fije el momento de inicio y el de termi-
Esos roles deben cumplir con las si-
nación, pues en el tiempo determinado
guientes funciones:
para desarrollar la acción, todos deberán
A U T O R : Dar ideas, planear las cir- respetar la convención del "Como Si".
cunstancias dadas, unir subtemas o es- A l estar los jugadores de acuerdo y creer
cenas, modificar lo jugado y recrear las en la ficción elegida, todos se están com-
situaciones, proponer variantes. prometiendo a permanecer en ella hasta
ACTOR: Elegir el personaje, perma- que se decida regresar a la realidad.
necer en él, adecuarse al personaje, Aceptado que el "Como Si"es la lla-
interrelacionarse con los otros persona- ve que permite el desborde de la imagi-
jes, dejar su personaje al finalizar la clase, nación latente del niño, tenemos que
retomarlo en la siguiente. agregarle las "CircunstanciasDadas"que
ESCENÓGRAFO: Conseguir mate- son su desarrollo.
rial desechable, conservarlo, usarlo co- Las "Circunstancias Dadas" están
mo lo que es, darle distintos usos, al constituidas por el argumento o tema de
finalizar la clase guardar y ordenar los la obra, las distintas secuencias que con-
elementos utilizados. figuran el proyecto oral inicial o sea el
ESPECTADOR: Ver a los actores, esbozo de los distintos sub - temas o
respetar el juego de los otros. escenas, el tiempo y los lugares donde
se desarrollará el juego, la escenografía
CRITICO: Evaluar destacando lo creada por todos, los disfraces y todos
positivo y corrigiendo lo negativo. aquellos objetos necesarios para utilizar
Una utilización correcta de la induc- durante la acción. En otras palabras, es
ción por parte del profesor tiene que todo aquello que hay que tener en cuen-
estimular el paso por todos los roles ta previamente para que el juego dramá-
técnicos teatrales de aquellos niños que tico se pueda desarrollar normalmente y
permanezcan fijados en un rol determi- sin tropiezos.
nado. El profesor será quien cumpla la f u n -
ción de coordinar todo lo que esté dado
por los niños y será quien, con una pre-
3o) Diferenciar la ficción de ia gunta sugerente o inductora, provoque
realidad para que se prevean las cosas o situacio-
nes que no se han tenido en cuenta.
Para abordar este tema debemos re-
mitirnos al "Como Si", ya que es la
palanca que actúa para elevarnos del
mundo real al mundo de la imaginación. 4o) Permanecer en el personaje
El "Como Si" es lo que nos permite la (Rol de actor)
suposición de sujetos, hechos y lugares
simbólicos. Suponer que el exigir a un niño que
Cuando es una clase de la primera permanezca en un personaje es limitar
etapa decimos "Vamos a jugar al circo ", sus posibilidades expresivas, es negar
se pone en funcionamiento el "Como uno de los aspectos esenciales de la ex-
Si": comenzamos a recrear ficticiamente presión totalizada: la concentración.
lo que pasaría si estuviéramos en un cir- En muchos casos el criterio que se ha
co de verdad. aplicado con el niño y sus personajes es
- 23
el de lograr un alto grado de estimula- como tal y no como otra cosa, permiti-
ción que provoque una multiplicidad de remos al niño desarrollar su potenciali-
respuestas, lo que muchas veces quería dad interior sin que la forma sea lo que
decir multiplicidad de personajes; esta defina el proceso.
confusión creada, donde respuesta es Simultaneidad de sub-temas e inter-
sinónimo de personaje, invade toda un relación de personajes.
área de comunicación, impidiendo al
niño la profundización de la opción Entendemos por simultaneidad de
elegida. Cuando él ha optado por un subtemas la diversificación de las accio-
personaje, no sólo se le debe permitir nes que los subgrupos realizan al mismo
que permanezca en él, sino que hay que tiempo en distintos espacios de la clase.
orientar y estimular esa permanencia. Cuando el puente de unión no se da
espontáneamente entre ellos, el profe-
sor lo provocará con la inducción
necesaria.
5o) Desarrollo de la posibilidad
La reducción de ese aspecto grupal al
de adaptación
plano individual es la ínterrelación de
personajes. Cuanto más Ínterrelación
Definimos la adaptación como el ajus-
exista entre los distintos personajes más
te del comportamiento que hay que
posibilidad habrá de dinamizar el hecho
realizar para sortear la aparición de un
creativo.
obstáculo que se interpone en el camino
a un objetivo. Las adaptaciones en el
juego dramático se producen cuando
se están ejecutando las acciones de los
personajes, de modo que los actores 6o) Combate de estereotipos en
deben adaptarse uno al otro, como lo el rol técnico de actor
hacen los seres humanos en la vida.
En las clases de Dramática Creativa se El niño a través del juego dramático
dan todas las condiciones para que los debe resolver, "en acción" y adaptán-
alumnos tengan que adaptar constante- dose de la mejor manera posible, los
mente sus conductas a las distintas si- problemas que le presente la situación
tuaciones dramáticas, y no hay que proyectada e inventada con sus compa-
extrañarse si esas adaptaciones son ines- ñeros.
peradas, imaginativas e ilógicas porque En el juego dramático el niño debe
esa es la verdadera creación. resolver los conflictos dramáticos que
aparecen a lo largo de la tarea, para lo
Démosle importancia al "cómo lo
cual se expresará con una serie de con-
hago" improvisado, aceptándolo como
ductas que no realiza en su vida coti-
la esencia de la adaptación, pero advir-
diana.
tamos que su correcta valorización por
parte del profesor poco tiene que ver El profesor estará atento a la evolu-
con una connotación estética de lo que ción personal de cada uno de sus alum-
se ve. Lo que importa evaluar es la di- nos para detectar y combatir los perso-
námica de la acción acaecida y si ésta najes estereotipados. Lo que cada uno
es suficientemente fluida como para vaya haciendo en su rol de actor y el
generar nuevas acciones. Comprendien- tipo de personajes que elige a lo largo
do que quien se adapta es un generador de las clases, le darán las pautas de esa
de estf'mulos que debe ser considerado evolución.

- 2 4 -
A t i t u l o de ejemplo señalamos los es- Hasta aquí una síntesis de ese instru-
tereotipos más corrientes: mento activo que es el "Sistema de Tea-
tro Evolutivo por Etapas". Su aplicación
a) Copia de personajes populares en el aula significará un constante apren-
del cine o la televisión. dizaje para cada profesor, ya que día a
b) Repetición de personajes que día podrá ir transformando sus conduc-
dan el marco para esconder problemas tas inexpresivas, mejorando su capacidad
personales. de dar y recibir y, lo que es más impor-
tante, contribuir a superar las carencias
c) Repetición de creaciones perso-
que provoca el educar sólo el intelecto,
nales que han tenido éxito en clase.
lo que equivale a decir educar a medias.
d) Repetición del mismo disfraz pa-
ra cualquier personaje elegido. J.E. / A.M.

-25

También podría gustarte