Está en la página 1de 2

JUEGO DRAMÁTICO1

La siguiente propuesta asume un criterio de trabajo enfocado en distintas etapas de


formación, en ese sentido, se precisarán los aspectos metodológicos concernientes al trabajo
de la Dramatización desde la perspectiva del Juego Dramático.

1. PRIMERA ETAPA (6, 7 Y 8 AÑOS) DE LO GENERAL A LO PARTICULAR


Ya aparece una diferenciación más clara de los roles sociales, descubren cómo los accesorios
pueden ayudarles a diferenciarse y entrar en el mundo de la ficción y hay mayor conciencia del
trabajo grupal. En este ciclo aparecen tres roles técnicos importantes que soportan la entrada
a la Dramatización: AUTOR-ACTOR-ESCENÓGRAFO. Se desarrolla la primera forma de Juego
Dramático.

¿Cómo desarrollar el Juego Dramático?

a) Inventario de temas: A partir de una lluvia de ideas sobre posibles temas para jugar se
somete a votación cada uno y se jerarquizan según el número de elecciones.
b) Tema y posibilidades de acción: Teniendo en cuenta el tema elegido, se construye, a
partir de sus planteamientos, la secuencia de acciones en las que se enmarca el juego.
De allí, se procura concretar cuáles son los espacios en los que se desarrolla el juego.
c) Elección de personajes: Planteado el argumento del juego, se procede a indagar sobre
la motivación por algún personaje inmerso en la trama. A la vez, se les pregunta por
características físicas de cada personaje.
d) Construcción de la escenografía: Se procede a articular el espacio que esté a
disposición teniendo en cuenta la escenografía requerida para cada zona.
e) Planteamiento de reglas de Juego.
f) Desarrollo del Juego Dramático.

2. SEGUNDA ETAPA (10, 11 Y 12 AÑOS) DE LO PARTICULAR A LO GENERAL


Aparecen los síntomas de la necesidad de pasar a una nueva etapa y “actuar” para alguien. Por
ende, hay una búsqueda de la caracterización y una conducta actoral más elaborada. Ahora, es
más consciente de las posibilidades miméticas de su voz, la expresividad de su cuerpo y la
gestualidad propia de sus personajes. El criterio de trabajo está fundamentado en la actuación
sucesiva de subgrupos con guiones verbales y una secuencia argumental mejor planteada.
Aparecen aquí los otros dos roles técnicos fundamentales en el trabajo de la Dramatización:
ESPECTADOR y CRÍTICO.

¿Cómo desarrollar el Juego Dramático?

a) Elección de personajes: Por subgrupos, definen personajes que deseen representar. Lo


ideal es que definan, según sus caracterizaciones, antagonistas, protagonistas y
ayudantes.
b) Creación dramática: Teniendo en cuenta los personajes elegidos, proceden a construir
un argumento que involucre a cada uno de estos. Se ordena según el esquema
aristotélico de tres escenas (Inicio-Nudo-Desenlace).
c) Construcción de la escenografía: Cada grupo organiza el espacio de su representación,
tomando como referente los posibles cambios que se den tras las escenas.
d) Planteamiento de las reglas de juego.

1
Propuesta de Jorge Eines y Alfredo Mantovani en su libro: Didáctica de la dramatización: El niño sabe
lo que su cuerpo puede hacer. Editorial Gedisa, México.
e) Presentación de las producciones a sus compañeros: Ejecución y escucha atenta de las
observaciones hechas por sus compañeros.

FINALIDADES DEL JUEGO DRAMÁTICO


1. La expresión como comunicación: La educación tradicional privilegia la comunicación
verbal-escrita. No obstante, surge la necesidad de practicar desde la infancia una
expresión integral para que los hombres y mujeres del mañana no inhiban la
exteriorización de sus emociones y pensamientos. Ahora bien, el Juego Dramático se
constituye como un medio completo de expresión espontánea y orgánica,
entendiendo expresión como comunicación.
2. El paso por todos los roles técnicos teatrales: Una respuesta creativa desde la
dramatización, será que el estudiante responda por cualquiera de los roles técnicos.
Para ello, debe pasar por AUTOR (Génesis del hecho expresivo), ACTOR (Reproducción
de una conducta humana en distintas situaciones dramáticas), ESCENÓGRAFO
(Búsqueda de la renovación del espacio escénico), ESPECTADOR (Componente
fundamental del hecho teatral) y CRÍTICO (Consciente del trabajo propio y de sus
compañeros en función de una valoración del quehacer teatral).
3. Diferenciar la ficción de la realidad: El “como si” permite la suposición de sujetos,
hechos y lugares. Entrar al juego es entrar a la ficción. Como si (Estuviéramos en el
circo –LUGAR-), como si (Fuera un domingo en la tarde –TIEMPO-), como si (Fuéramos
payasos –PERSONAJES-) y como si (Esta mesa fuera una jaula –OBJETOS-).
4. Combatir estereotipos: La intención es formar individuos que se interroguen durante
toda su vida y encuentren respuestas que transformen su realidad y el mundo que los
circunda. Sin embargo, la mayoría de las veces nos comportamos como sistemas
programados con modos de comportamiento rutinarios (estereotipos). Dentro de las
formas estereotipadas más comunes en el trabajo del Juego dramático se encuentran:

a) El líder: El líder impide la participación creativa y rivaliza con otros. Bien


inducido puede ser un motivador.
b) El ritualista: Siempre quiere jugar lo mismo, se obsesiona con un tema o
personaje.
c) El introvertido: Opta por el aislamiento y tomar distancia.
d) El parcialista: Margina, excluye para evitar relacionarse con quienes no son de
su agrado.
e) El gracioso: Necesidad de hacer reír constante, su conducta es de una
aparente representación permanente.
f) El quejoso: Nunca está de acuerdo. Busca argumentos para desvalorizar
aportes o ideas.

DAVID FERNANDO AGUDELO MIRANDA


Docente de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Didáctica del Teatro

También podría gustarte