Está en la página 1de 5

EL DIÁLOGO

Jesús García Jiménez abre su capítulo sobre el DIÁLOGO, en su obra


“Narrativa Audiovisual”, con una definición amplia: DIÁLOGO es un intercambio
alternante, directo, inmediato, personal y dialéctico, de ideas, opiniones o
sentimientos entre dos o más personajes por medio del lenguaje.
Una de las vías para la acción en la dramaturgia audiovisual es el DIÁLOGO. El
antecedente que toma el audiovisual es el del TEATRO; aquí, la PALABRA
adquiere vital importancia dada la limitación espacial.

El DIÁLOGO aparece en las primeras películas del cine mudo, escrito, en


forma gráfica en los intertítulos, y deviene luego –con la aparición del sonido-
en PALABRA VIVA, ENCARNADA, INTERPRETADA.

1
Las cintas comienzan entonces a aparecer plenas de diálogo, en algunos
casos, y lo que comienza a surgir con brillo (y buena paradoja) es también el
SILENCIO. Pero será la TV la que adopte al DIÁLOGO con buena fuerza,
debido a sus propias condiciones de recepción (no institucional, por decirlo de
algún modo). Ante el nuevo contexto (ante el no-theathrical del nuevo medio) la
PALABRA se erige como el vehículo natural de la información. El drama
televisivo es esencialmente un drama hablado. En algunas porturas no exentas
de buena exageración se definía al nuevo medio como radio con imágenes.
Pero, en un sentido más riguroso y semiótico, desde el punto de vista del
diálogo, la televisión se ubica entre lo hablado del teatro y lo esencialmente
visual del cine.

Sabemos entonces que hay un punto en común entre el teatro y la televisión: el


diálogo dramatizado adquiere una fuerza singular (en cada caso compensan
falencias diferentes).

2
Jesús García Jiménez define estos tipos de DIÁLOGOS:

DE COMPORTAMIENTO: conversaciones intrascendentes que caracterizan a


la vida cotidiana. No comprometen a los personajes, pero definen algunos de
sus rasgos.
DE ESCENA: informan de los sentimientos, pensamientos e intenciones de los
personajes. Tienen una raíz más teatral.
DIEGÉTICOS: desempeñan una función narrativa propiamente dicha, que
afecta al motivo, desarrollo y desenlace de la acción principal. La aparición del
diálogo hablado, con la llegada del sonido, ha obligado a los autores a
profundizar en las tramas y psicología de los personajes.
AUTORIALES: el diálogo como signo o conector de la instancia de enunciación
y muy especialmente del autor. (Platón, Sartre, Blanchot, etc.)
DE REFERENTE LINGÜÍSTICO: los diálogos audiovisuales, escritos
previamente en el guion literario, remiten a los códigos de diferentes lenguajes:
el lenguaje de la vida cotidiana, el teatral, el postural y expresivo, el radiofónico,
etc.

El DIÁLOGO suele tener su área especial en los equipos de autores.


Precisamente esta función es ejercida por los DIALOGUISTAS. Diseñar,
escribir diálogos se define como DIALOGAR, en términos de guion.

El DIÁLOGO presenta 3 funciones importantes:


 Describe al personaje. (lo caracteriza)
 Informa.
 Hace avanzar la acción.

3
La tecnología es un elemento que debe considerarse muy bien a la hora de
definir diálogos. Su uso, su intermediación, en el diálogo dramatizado da
cuenta de otro tipo de diálogo. El teléfono fue el primer dispositivo en insertarse
en el diálogo de personajes y de establecer así otro tipo de interacción, más
mediada. En la actualidad podemos hablar de otros tipos de interacciones
mediadas en el diálogo, siempre a partir de la tecnología y los nuevos
dispositivos que aparecen para la comunicación. En ese sentido podemos
hablar, hoy, de los mensajes de texto y los mensajes de audio en el Whatsapp.

El gran guionista y maestro del guion Robert McKee, en su reciente obra “El
Diálogo. El arte de hablar en la página, la escena y la pantalla” (una obra por
demás recomendada que trata específicamente del diálogo) dice que hay
situaciones que se dicen, otras que no se dicen y algunas que no se pueden
decir. Es como la vida misma.

Otro destacado teórico en el tema de la dramaturgia, Frank Baiz Quevedo, en


un libro llamado “Del papel a la luz y otros textos semióticos” define al diálogo
como un código intrafílmico, siguiendo a Odin, otro analista del medio.

4
En esa misma obra se habla de la PRAGMÁTICA, que es una parte de la
lingüística que toma en consideración a factores extralingüísticos: contexto
verbal, intención, situación o conocimiento del mundo, etc.
Se considera así a la PRAGMÁTICA como una herramienta idónea para el
análisis del diálogo cinematográfico (audiovisual). Dentro de esta línea de
análisis, hay un componente llamado ENTORNO, en donde se destaca el
contexto físico (de vital importancia para el diálogo dramatizado), el contexto
empírico (aquello que saben o conocen los que hablan, la información que está
en juego), el contexto práctico u ocasional (la coyuntura en la que se desarrolla
el discurso), el contexto histórico y el contexto cultural.
No debemos pasar por alto a otros medios o dispositivos más nuevos como las
llamadas plataformas OTT, que ofrecen video on demand (Netflix, Amazon,
etc.). Allí, la lógica discursiva adquiere rasgos particulares, los tempos
narrativos son otros, y el diálogo se ubica entre la televisión tradicional y el cine
Estos elementos no están separados del binge watching y la TV del algoritmo.

Ricardo Aiello
AUTOR
www.aielloautor.com.ar

También podría gustarte